12
UNIVERSIDAD DE IBAGUÉ VICERRECTORÍA ACADÉMICA CEDIP LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Junio de 2007 Mauricio Rojas B.

Etnografía

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD DE IBAGUVICERRECTORA ACADMICACEDIP

    LA INVESTIGACIN CUALITATIVA

    Junio de 2007 Mauricio Rojas B.

  • De Tosanos, 1998

  • DISEO CUALITATIVO, MTODOS MS USUALES

    ETNOGRAFAEs la Observacin Participante, es un mtodo de investigacin social que trabaja con una amplia gama de fuentes de informacin. El etngrafo o la etngrafa, participa, abiertamente o de manera encubierta, de la vida cotidiana de las personas durante un tiempo relativamente extenso, viendo lo que pasa, escuchando lo que se dice, preguntando cosas; o sea, recogiendo todo tipo de datos accesibles para poder arrojar luz sobre los temas que l o ella han elegido estudiar. (Hammersley-Atkinson, 1994)

    Una etnografa es lo que los etngrafos hacen, cualquier tipo de descripcin parcial o total de un grupo ethno (gentes) y graphy (descripcin): una descripcin de las gentes (Werner y Schoepfle, 1987)

    EtnografaEtnologaTeora FundadaEtologaEtnometodologaFenomenologa

  • Clasificacin(Werner y Schoepfle, 1987)

  • MTODO ETNOGRFICO CARACTERSTICAS

    RasgoObservacionesProfundidadNOGeneralidadEl enfoque est destinado a profundizar, casi hasta la exageracin: descripcin densa de lo que se investiga.InterpretativoNOExplicativoNo propone establecer leyes sobre lo social, la forma interpretativa promueve un tipo reflexivo de produccinExploratorioPEROAnalticoTodo inicio tiene una alta incertidumbre y nivel provisional, no por ello es ir a tientasImplicativoYExtensivoEl investigador debe participar de los cursos de la accin que formula u observa, debe estar en los escenarios, compartir con las personas, saborear el conjunto de prcticas que investiga.

  • ETNOGRAFA (Antropologa Cultural, Escuela de Chicago)La paciencia y la imaginacin son siempre buenas consejeras del observador/lector

    Adems puede definirse como:1. El registro del conocimiento cultural (Spradley)2. La investigacin detallada de patrones de conducta (Gumperz)3. Anlisis holstico de la sociedad (Lutz)

    La Observacin participante, en trminos de las tcnicas exgenas, vinculadas a la objetivacin pueden ser directas, sobre el terreno o indirectas sobre la base del anlisis documental con el propsito de:

    Registro acontecimientos.Conductas no verbales.Categorizacin de comportamientos.Cartografa de grupos y tejidos sociales.Redes y ciberntica de Grupos.

    ACTOR: Significado subjetivo, el EMIC, para el anlisis de la estructura)Son posiciones NO personasOBSERVADOR: Significado objetivo, el ETIC; para el anlisis de la gnesis cultural)Etic/Emic:Validez de los datos.

  • EstadiosComenzar la investigacinHacer notas de campoMirar, Ver y EscucharComprobar hiptesisHacer conexiones ms generalizadasreas de enfoqueEl tiempo y la temporalidad: su organizacin social

    Las situaciones sociales: encuentros cara a cara

    Ocasiones sociales: acontecimientos, sucesos y eventos

    Relaciones sociales

    Actitudes, significados, lenguajes, smbolos, representaciones

    Tipos de notas

    Notas de observacin: datos no verbales, factores intervinientes

    Notas tericas o analticas: buscar significados, sentidos

    Notas metodolgicas: sobre el investigador, sobre la investigacin (rdenes a s mismo)ETNOGRAFA

  • ETNOGRAFA: CaractersticasEl observador debe ser un extrao, un extranjero en su investigacinVer a travs de los ojos de: perspectiva de los participantesConvivir, integrarse al sistema de estudio pero con cierta vigilancia epistemolgicaDefinir las fronteras de los sistemas: contextosDescripciones densasUso del gnero de realismo mgicoEvitar el uso prematuro de teoras o conceptosAvanzar desde el inicio en la construccin tericaCrticasQu es lo externo, qu es lo interno, el problema de las fronteras y prejuicios del observadorNunca se logra comprender plenamente al otro, pues es dinmico y ocultoEl observador investiga y se va: problema tico.

  • CONCLUSIONES

    S. Pero de una manera muy diferente a la validez (consistencia entre conceptos y medidas), las ms usuales son:Indiferencia del investigador frente al tema (Wolcott 1990) Esclarecimiento de la relacin Observador/Observado (etic/emic)Triangulacin (Fetterrnan 1989): Contrastacin de diferentes fuentes de informacinValidacin a travs de triangulacin de los momentos de investigacin y a travs de los informantes (Harnrnersley y Atkinson 1995) Distinguir entre datos crudos e informes lavados (escritura) y tener lectores (evaluadores: informantes y otros investigadores) Thomas (1993):Cul es el nivel de la verdad del estudio? y cules son las implicaciones sociales de nuestros resultados y cmo los presentamos? Spindler y Spindler (1987): nueve criterios

    Criterios explcitos de validez (verification or validity) con respecto a los anlisis, a las construcciones tericas y a los tipos de argumentacin?

  • Hay exigencias metodolgicas explcitas para evaluar los estudios cualitativos?

    S. El rigor cientficoPor ejemplo los 9 criteriosLas observaciones requieren contextualizacinLas hiptesis emergen durante el estudioLas observaciones son prolongadas y repetidasCon las entrevistas, observaciones, y otros procedimientos se obtiene una mirada cercana a la realidad.Logra obtener conocimiento de los informantes de una manera sistemticaLos instrumentos son resultados de la investigacinPosibilidad de aplicacin transculturalSe hace evidente lo implcito y lo tcito de los informantesRiesgos de sesgo del entrevistador al direccionar las respuestas.

  • Interdisciplinariedad y Transdisicplinariedad en la investigacin cualitativa (Creswell et al)

    Es relativo, todos los cientficos sociales se sienten autorizados y capacitados para hacer etnografa, pero las TECNICAS DE BAL, obligan al investigador a relacionar todo tipo de teoras, evidencias, datos y conocimiento tanto cientfico como de sentido comn.

  • Doctorado en Ciencias Sociales. Niez y Juventud. CINDE Universidad de Manizales

    BIBLIOGRAFACONDE, F. (1995). Procesos e instancias de reduccin/formalizacin de la multidimensionalidad de lo real. Delgado, J. M.; Gutirrez J. (1995): Mtodos y tcnicas cualitativas de investigacin en ciencias sociales. Editorial sntesis, Madrid. pp. 100-118

    GEERTZ, C. (1989): El antroplogo como autor. Piados. Barcelona.

    GOFFMAN, E. (1991): Los momentos y sus hombres. Ediciones Paids Ibrica. Barcelona._____________ (1997): La presentacin de la persona en la vida cotidiana. Amorrourtu Editores, Buenos Aires

    GUBA, E. (1978): Toward a metodology of naturistic inquir in educational evluation, LA, CA. UCLA

    HAMMERSLEY, M. y P. ATKINSON. (1994): Etnografa. Mtodos de investigacin. Ediciones Paids. 1 edicin.

    HANDBOOK OF QUALITATIVE RESEARCH. Editorial SAGE.

    IBAEZ, J. (1990). El regreso del sujeto. Santiago de Chile, Ameriendia__________ (1995). Del algoritmo al sujeto. Perspectiva de la investigacin social. Siglo XXI, Madrid.

    MORSE, J.; (2003): Asuntos crticos en los mtodos de investigacin cualitativa. U de A, Contus. Sage.

    RITZER, G. (1994): Teora sociolgica contempornea. McGraw-Hill.

    SPRADLEY, J.P. (1980): Participant observation. N.Y. Holt, Rinehart & Wiston.

    STRAUSS, A. CORBIN, J. (2002): Bases de la investigacin cualitativa. Tcnicas y procedimientos para desarrollar una teora fundamentada. Ed. Universidad de Antioquia. Medelln.

    TAYLOR S. J. y R. BOGDAN. (1992): Introduccin a los mtodos cualitativos de investigacin, La bsqueda de significados. Ediciones Paids Ibrica, 1 impresin en Espaa, Barcelona.

    WERNER, O.; SHOEPFLE, g. (1987): Sistematic fielwork: Foundation of ethnography and interviewing (Vol. 1) Newbury Park,C.A: Sage