6
Breser Ignacio - DNI: 35.798.381 Comisión 1 INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTE ÁREA TRANSDEPARTAMENTAL DE FOLKLORE “Profesor Antonio Ricardo Barceló” FOLLORE I – CÁTEDRA COLATARCI (LAFALCE A/C) -2013 1 Para comenzar redactando la reflexión sobre el material (Historieta de Quino) que se adjunta en el trabajo, podemos detectar tres ideas principales a simple vista, abordadas en la unidad 1 de la cátedra. ETNOCENTRISMO, Y CULTURA y ALTERIDAD CULTURAL “Esto de la globalización sirve para que comprendamos que las gentes de otras razas y otras culturas, se enamoran de la misma manera que NOSOTROS…” -Quino- “Como nosotros, hacen el amor y de ese amor nacen hijos a los que cuidan y quieren como NOSOTROS…” -Quino- Hoy en día, a pesar de los avances, político, económico y social suelen darse conductas discriminatorias hacia grupos de otras etnias. Más explícitamente, conocemos a la mirada Etnocentrista como la actitud o punto de vista por el que se analiza el mundo de acuerdo con los parámetros de la cultura propia. Considerando la creencia de que el grupo étnico propio es el más importante, o que algunos de los aspectos de la cultura propia son superiores a los de otras culturas. “…El Etnocentrismo, es precisamente esa tendencia a ver en los demás, -el otro- o -los otros-, un extraño, no ya un diferente o un divergente sino un diverso, no un igual u otra expresión de la misma humanidad, sino un inferior o un apenas humano…” (Bastide, R., 1973) . La gente o los pueblos en diferentes culturas tienden a describir las creencias, las costumbres y los comportamientos de su propia cultura en términos positivos, mientras que las costumbres y creencias de las otras son descriptas negativamente. Difícil es aceptar el hecho de que otras personas, posean las mismas características que uno, aceptar que uno presenta los mismos defectos que ellos, que somos iguales, que todos somos humanos, y regimos nuestra vida social, cultural de diferentes maneras, con diferentes tradiciones y creencias. Creo, que gran parte de esta mirada Etnocentrista que nos muestra la historieta, que quizás todos o la mayoría la tomamos al irnos de viaje, o al conocer otra cultura, parte de la educación de cada uno, de la formación cultural recibida de pequeños, de las creencias y tradiciones que cada uno adopto en su lugar de pertenencia. Pero nunca nos preguntamos ¿Quién es la sociedad ideal ?. Aquí nacen los prejuicios, o juicios de valores que tienden a dar sentido a la acción humana de una manera generalizada. Las personas somos todas iguales, solo variamos nuestras costumbres, modos de vida, culturas… pero al fin y al cabo todos somos seres humanos. Por ello, debemos abrir nuestras mentes y pensar en los aspectos positivos que estas personas nos transmiten, y tratar de tener una visión multicultural. También es importante darse cuenta de que es errado tratar de entender una cultura empleando patrones de otra cultura.

Etnocentrismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

etnocentrismo

Citation preview

Page 1: Etnocentrismo

Breser Ignacio - DNI: 35.798.381 – Comisión 1

INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTE

ÁREA TRANSDEPARTAMENTAL DE FOLKLORE “Profesor Antonio Ricardo Barceló”

FOLLORE I – CÁTEDRA COLATARCI (LAFALCE A/C) -2013

1

Para comenzar redactando la reflexión sobre el material (Historieta de Quino) que se adjunta en el

trabajo, podemos detectar tres ideas principales a simple vista, abordadas en la unidad 1 de la

cátedra. ETNOCENTRISMO, Y CULTURA y ALTERIDAD CULTURAL

“Esto de la globalización sirve para que comprendamos que las gentes de otras razas y

otras culturas, se enamoran de la misma manera que NOSOTROS…” -Quino-

“Como nosotros, hacen el amor y de ese amor nacen hijos a los que cuidan y quieren como

NOSOTROS…” -Quino-

Hoy en día, a pesar de los avances, político, económico y social suelen darse conductas

discriminatorias hacia grupos de otras etnias. Más explícitamente, conocemos a la mirada

Etnocentrista como la actitud o punto de vista por el que se analiza el mundo de acuerdo con los

parámetros de la cultura propia. Considerando la creencia de que el grupo étnico propio es el más

importante, o que algunos de los aspectos de la cultura propia son superiores a los de otras

culturas. “…El Etnocentrismo, es precisamente esa tendencia a ver en los demás, -el otro- o -los

otros-, un extraño, no ya un diferente o un divergente sino un diverso, no un igual u otra expresión

de la misma humanidad, sino un inferior o un apenas humano…” (Bastide, R., 1973). La gente o

los pueblos en diferentes culturas tienden a describir las creencias, las costumbres y los

comportamientos de su propia cultura en términos positivos, mientras que las costumbres y

creencias de las otras son descriptas negativamente. Difícil es aceptar el hecho de que otras

personas, posean las mismas características que uno, aceptar que uno presenta los mismos

defectos que ellos, que somos iguales, que todos somos humanos, y regimos nuestra vida social,

cultural de diferentes maneras, con diferentes tradiciones y creencias. Creo, que gran parte de esta

mirada Etnocentrista que nos muestra la historieta, que quizás todos o la mayoría la tomamos al

irnos de viaje, o al conocer otra cultura, parte de la educación de cada uno, de la formación cultural

recibida de pequeños, de las creencias y tradiciones que cada uno adopto en su lugar de

pertenencia. Pero nunca nos preguntamos ¿Quién es la sociedad ideal ?. Aquí nacen los

prejuicios, o juicios de valores que tienden a dar sentido a la acción humana de una manera

generalizada. Las personas somos todas iguales, solo variamos nuestras costumbres, modos de

vida, culturas… pero al fin y al cabo todos somos seres humanos. Por ello, debemos abrir nuestras

mentes y pensar en los aspectos positivos que estas personas nos transmiten, y tratar de tener

una visión multicultural. También es importante darse cuenta de que es errado tratar de entender

una cultura empleando patrones de otra cultura.

Page 2: Etnocentrismo

Breser Ignacio - DNI: 35.798.381 – Comisión 1

INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTE

ÁREA TRANSDEPARTAMENTAL DE FOLKLORE “Profesor Antonio Ricardo Barceló”

FOLKLORE I – CÁTEDRA COLATARCI (LAFALCE A/C) -2013

2

En contraposición al Etnocentrismo, podemos tomar relativamente el concepto de Alteridad

Cultural. es decir “el otro” que es distinto en términos culturales, a “Mi” propia cultura. Más

precisamente es, considerado desde la posición del "uno", es decir, (del yo) con la idea de

"alternar" o cambiar la propia perspectiva o mirada por la del "otro", considerando y teniendo en

cuenta el punto de vista, , los intereses, la ideología del otro; y no dando por correcto que la "de

uno" es la única posible. Aquí claramente podemos relacionar, el hecho de la mirada totalmente

Etnocentrista que tiene la historieta hacia culturas diferentes, y la falta de alteridad cultural por

decirlo de alguna manera, la carencia de ponerse en el lugar del “Otro”, y adaptarse uno o

simplemente comprender el modo de vida diferente de otra persona. En resumen, creo desde mi

punto de vista, que a la hora de hablar de una cultura en particular, debemos centrarnos en lo que

también se denomina RELATIVISMO CULTURAL. Esto de analizar el mundo, tomando como

criterio los parámetros propios de cada Cultura, teniendo en cuenta que en esta visión no hay

Culturas superiores e inferiores. Particularmente creo que debemos como sociedad, tratar de

encontrar el punto de equilibrio, sin llegar a la instancia de tener una mirada puramente

Etnocentrista, sino tratando de buscar la estabilización personal entre el Etnocentrismo y el

Relativismo Cultural.

Siguiendo estas dos líneas de pensamiento. Un ejemplo sencillo de la actualidad la postura típica

de un Etnocentrista seria por ejemplo: "Los musulmanes son todos primitivos, todavía obligan a la

mujer a ponerse un velo y taparse toda. Acá eso no se permitiría" - a lo cual un Relativista Cultural

le contestaría, "No podes juzgar a todas las culturas con tus propios términos, los musulmanes

tiene su propia historia, su propio sistema de creencias, sus propios hábitos y es en ese contexto

que tenés que entender porque las mujeres llevan velo"

"Cuando la esperanza se desvanece, las culturas mueren" – Juan Pablo II

Page 3: Etnocentrismo

Breser Ignacio - DNI: 35.798.381 – Comisión 1

INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTE

ÁREA TRANSDEPARTAMENTAL DE FOLKLORE “Profesor Antonio Ricardo Barceló”

FOLLORE I – CÁTEDRA COLATARCI (LAFALCE A/C) -2013

3

Bibliografia consultada.

- “Cultura y civilización desde America” – Guillermo Magrassi – Alejandro Frigerio- Maria Beatriz Maya. (Unidad 1)

- Wikipedia. Conceptos, definiciones.

Page 4: Etnocentrismo

Breser Ignacio - DNI: 35.798.381 – Comisión 1

INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTE

ÁREA TRANSDEPARTAMENTAL DE FOLKLORE “Profesor Antonio Ricardo Barceló”

FOLKLORE I – CÁTEDRA COLATARCI (LAFALCE A/C) -2013

2

Page 5: Etnocentrismo

Breser Ignacio - DNI: 35.798.381 – Comisión 1

INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTE

ÁREA TRANSDEPARTAMENTAL DE FOLKLORE “Profesor Antonio Ricardo Barceló”

FOLLORE I – CÁTEDRA COLATARCI (LAFALCE A/C) -2013

5

"Cuando la esperanza se desvanece, las culturas mueren"

Mi opinión es que sólo podremos acercarnos al plano de igualdad cuando, desde

los mismos presupuestos, seamos capaces de posicionarnos, como punto de

partida, en el plano de inferioridad en el que las “otras” (¿todas las culturas?)

colocan a aquellos ubicados en entornos que no le son propios.

Únicamente en este momento habremos logrado colocar al otro (colocarnos a

nosotros) en un plano de igualdad efectiva.

No creo que este posicionamiento vaya a recibir demasiadas críticas por parte de la actual

ortodoxia antropológica, si no fuese por las consecuencias, obligadas e inevitables desde la

coherencia racional, que del mismo se derivan.

¿Cuáles son? Simples. Si mi posición es de inferioridad y debo partir de un plano de

igualdad, solo cabe ascender. En consecuencia, creo que ha llegado el momento de valorar,

desde otra perspectiva más comprensiva, la realidad de nuestra cultura.

¡Aunque sólo sea por la curiosidad que otras realidades culturales nos han despertado y el

esfuerzo en su comprensión!.

¡ Aunque únicamente sea porque hemos sido capaces de desarrollar una ciencia llamada

Antropología!.

Publicado por INUIT 01 en 21:55

Cuando en una misma zona conviven dos o más culturas, siempre suele darse que una de ellas

tiene un carácter más fuerte o simplemente se ve como superior, de ahí que acabe destruyendo a

la otra para la implantación de esta.

Éste suele implicar la creencia de que el grupo étnico propio es el más importante, es decir, que

algunos de los elementos de esa cultura o bien todos ellos son superiores a los de otras culturas.

Aquí se podría hablar del término discriminación.

Hoy en día, a pesar de los avances tanto en el aspecto tecnológico, político, económico y social

suelen darse conductas discriminatorias hacia grupos de otras etnias. En el caso de España, en los

últimos años se ha convertido en un país receptor de mucha población procedente de países como

Page 6: Etnocentrismo

Breser Ignacio - DNI: 35.798.381 – Comisión 1

INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTE

ÁREA TRANSDEPARTAMENTAL DE FOLKLORE “Profesor Antonio Ricardo Barceló”

FOLKLORE I – CÁTEDRA COLATARCI (LAFALCE A/C) -2013

2

Marruecos, Senegal, Rumanía, Ecuador, China… pese a una convivencia conjunta, en la mayoría de

los casos se siguen dando conductas racistas. Dichas conductas se pueden ver en los colegios, en el

lugar donde residen (casi siempre tienden a vivir todas aquellas personas pertenecientes a una

misma etnia en el mismo barrio, tal es el caso de Granada, Barcelona…), el círculo de relaciones

suele ser cerrado tal es el caso de la población China…

Las personas somos todas iguales, solo variamos nuestras costumbres, modos de vida, culturas…

pero al fin y al cabo todos somos seres humanos. Por ello, debemos abrir nuestras mentes y

pensar en los aspectos positivos que estas personas nos transmiten, tener una visión multicultural.

as culturas no existen aisladamente ni al azar, sino que se acompañan de poderosas

razones para existir. Por otro lado, el pensamiento de quienes las integran es lógico, igual

que el nuestro, y también sabemos que las culturas son adaptativas por lo general. En

consecuencia, no es equivocado pensar que las culturas tienen claros fundamentos

para existir. También es importante darse cuenta de que es errado tratar de entender una

cultura empleando patrones de otra cultura. La lógica de la cultura exige que penetremos

en la misma aprehendiendo los elementos que la conforman.

Frente al etnocentrismo, y como forma de combatirlo, se halla el relativismo cultural. Al

hilo del discurso se entiende que el relativismo cultural consiste en ponerse en lugar del

otro para entender su cultura. El relativismo cultural consiste en adoptar los patrones

culturales de la sociedad que se pretende estudiar, a fin de poder comprender su lógica

interna.

Pero más tarde comprendí, que al final, uno tiene que esforzarse mucho para no instalarse en

ese etnocentrismo cultural que llevamos por defecto. Tiendes a cotejar las vivencias con tus

esquemas, normal por otra parte por que son los tuyos y los únicos que tienes, pero en la praxis

no te son útiles, no sirven.

Empiezas a darte cuenta de las mil manifestaciones inconscientes de ese etnocentrismo que

evalua la ropa, la higiene, las relaciones, la religión, los recursos, la actitud, con juicios de valor

sobre elementos que le son ajenos.

Y encontrar el punto de equilibrio personal entre etnocentrismo y relativismo cultural, para

tampoco irte al otro lado…