1
ETIMOLOGÍAS GRIEGAS REGLAS DE TRANSCRIPCIÓN DE LOS FONEMAS GRIEGOS AL CASTELLANO 1. VOCALES GRIEGO CASTELLANO 1.1 ai e. Ej.: divai ai ai aita > dieta; pai ai ai aiv d-agwgiv a > pedagogía; ai ai ai aiJ ` ma (ai ai ai aiJ ` mato") > hemat-oma 1.2 oi e. Ej.: oi oi oi oij v dhma > edema; oij oij oij oij ko-nomiv a > economía; dus-pnoi oi oi oiav > disnea 1.3 ei i (a veces e). Ej.: aj sqev nei ei ei eia > astenia; eij v eij v eij v eij v kwn (ei ei ei eij kov n-o") > icono; eij v eij v eij v eij v kosi > icos-a-edro 1.4 ou u. Ej.: ou ou ou ouj ro-lov go" > urólogo; bou` ou` ou` ou` " > bu-cól-ico; ou ou ou ouj ranov "> Urano 1.5 u i (a veces u, o, v, j). Ej.: ej tumo"-logiv a > etimo-logía; euj uj uj uj aggeliv on > evangelio 1.6 i i (a veces j, y). Ej.: rJ av ci" > raqui-tismo; ij ij ij ij erov "-aj rciv a > jerarquía; ij wv dh" > yodo 1.7 o, w o (a veces ue). Ej.: kov smo" > cosmos; bav ro" > barómetro; scolhv > escuela 1.8 w/ o, e. Ej.: wj / dhv > oda; komw/ div a > comedia 1.9 h a, e. Ej.: aj mugdav lh > amígdala; skhnhv hv hv hv > escena; aj qlhthv " > atleta; ej pigrafhv > epígrafe 2. CONSONANTES GRIEGO CASTELLANO 2.1 g + e, h, i g (fuerte o débil). Ej.: gev no" > gen-é-tica; oj liv go"-aj rcia > olig-arquía 2.2 g + g, k, c n. Ej.: aj ggelo" > ángel; oj v gko"-logiv a > onco-logía; brov gco" > bronca 2.3 z + vocal z, c. Ej.: zw/ ` on > zoo; Z Z Z Zeu` " > Zeus; zhlov -w > celo; zuv mh > á-cimo 2.4 q t. Ej.: qerapeiv a > terapia; liv qo"-grafiv a > lito-grafía; ij cquv "> > icti-o-logía 2.5 k c -sonido k-, qu (a veces g). Ej.: koinov " > epi-ceno; kuv sti" > quiste 2.6 x x, j. Ej.: eJ v tero"-dov xo" > hetero-doxo; xev no"-fobiv a > xeno-fobia 2.7 t + i, ei ci. Ej.: dhmo"-krati ti ti tiv a > demo-cracia; cei` r (ceir-ov ")- mantei tei tei teiv a > quiro-mancia 2.8 c + a, o, w, u, cons. c -sonido k-. Ej.: cav rth" > cart-o-grafía; aj v kro"-stiv co" > acróstico 2.9 y ps, s (según la última "moda", pero no es lo mismo tener una "sicosis" que una "psicosis") Ej.: yuchv -logiv a > psicología 2.10 Resto de consonantes con igual sonido que en griego 3. ESPÍRITUS 3.1 Aspirado ( J ) h (a principio de palabra). Ej.: oJ mov "-lov go" > homó-logo 3.2 Suave ( j ) sin repercusiones en la transcripción. Ej.: aj gorav fobiv a > agora-fobia 4. ACENTOS GRIEGO CASTELLANO 4.1 Penúltima sílaba larga o diptongo palabra con acento grave. Ej.: ej kklhsiv a > iglesia 4.2 Penúltima sílaba con vocal breve el acento recae en la sílaba anterior. Ej.: bakthriv a > bacteria Sensual y con acento andaluz (sin embargo hay numerosas excepciones a estas reglas sobre el acento) (Nótese su increíble fuerza al sostener como si nada y con la mano izquierda el libro de las Etimologías). San Isidoro de Sevilla (570-636) fue el autor de Las Etimologías. Esta obra más que un estudio exclusivo del origen de las palabras, es más bien un compendio enciclopédico de todo el saber humano de la época. Desde joven se interesó por la cultura clásica, dominando el latín, el hebreo y el griego, realizando estudios eclesiásticos que le llevaron a desempeñar el obispado sevillano en el año 600, sustituyendo a su hermano. Dotó de unidad eclesiástica y cultural al reino visigodo, continuando la labor de San Leandro. Sus Etimologías fueron una de las obras más leídas y apreciadas en la Edad Media. Algunos proponen a San Isidoro de Sevilla como patrón de Internet. Desde que la red está llamada a convertirse en la biblioteca más rica y accesible de todos los tiempos y en el depósito más ágil y disponible de todo el saber humano y que se empiezan a contar por centenares de miles los libros y demás documentos del saber humano directamente disponibles y copiables, San Isidoro de Sevilla se convierte en el mejor candidato a patrón de Internet, además de las Facultades de Filosofía y Letras. Se le va acumulando el trabajo... Vota a San Isidoro como patrón de Internet en http://boards1.melodysoft.com/app?ID=San_Isidoro

Etimologías griegas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen de las principales reglas de transcripción del griego al español en la formación de helenismos.

Citation preview

ETIMOLOGÍAS GRIEGAS

REGLAS DE TRANSCRIPCIÓN DE LOS FONEMAS GRIEGOS AL CASTELLANO

1. VOCALES

GRIEGO CASTELLANO 1.1 ai e. Ej.: divaiaiaiaita > dieta; paiaiaiaivd-agwgiva > pedagogía; aiaiaiaiJ̀ma (aiaiaiaiJ̀mato") > hemat-oma 1.2 oi e. Ej.: oioioioijvdhma > edema; oijoijoijoijko-nomiva > economía; dus-pnoioioioiav > disnea 1.3 ei i (a veces e). Ej.: ajsqevneieieieia > astenia; eijveijveijveijvkwn (eieieieijkovn-o") > icono; eijveijveijveijvkosi > icos-a-edro 1.4 ou u. Ej.: ououououjro-lovgo" > urólogo; bou`ou`ou`ou"̀ > bu-cól-ico; ououououjranov"> Urano 1.5 u i (a veces u, o, v, j). Ej.: ejtuuuumo"-logiva > etimo-logía; eujujujujaggelivon > evangelio 1.6 i i (a veces j, y). Ej.: rJavciiii" > raqui-tismo; ij ij ij ijerov"-ajrciva > jerarquía; iiiijwvdh" > yodo 1.7 o, w o (a veces ue). Ej.: koooovsmo" > cosmos; bavroooo" > barómetro; scoooolhv > escuela 1.8 w/ o, e. Ej.: wwwwj/dhv > oda; komwwww/diva > comedia 1.9 h a, e. Ej.: ajmugdavlhhhh > amígdala; skhnhvhvhvhv > escena; ajqlhhhhthhhhv" > atleta; ejpigrafhhhhv > epígrafe

2. CONSONANTES

GRIEGO CASTELLANO 2.1 g + e, h, i g (fuerte o débil). Ej.: ggggevno" > gen-é-tica; ojlivggggo"-ajrcia > olig-arquía 2.2 g + g, k, c n. Ej.: ajgggggelo" > ángel; ojvggggko"-logiva > onco-logía; brovggggco" > bronca 2.3 z + vocal z, c. Ej.: zzzzw/̀on > zoo; Z Z Z Zeu"̀ > Zeus; zzzzhlov-w > celo; zzzzuvmh > á-cimo 2.4 q t. Ej.: qqqqerapeiva > terapia; livqqqqo"-grafiva > lito-grafía; ijcqqqquv"> > icti-o-logía 2.5 k c -sonido k-, qu (a veces g). Ej.: kkkkoinov" > epi-ceno; kkkkuvsti" > quiste 2.6 x x, j. Ej.: eJvtero"-dovxxxxo" > hetero-doxo; xxxxevno"-fobiva > xeno-fobia 2.7 t + i, ei ci. Ej.: dhmo"-kratitititiva > demo-cracia; ceir̀ (ceir-ov")- manteiteiteiteiva > quiro-mancia 2.8 c + a, o, w, u, cons. c -sonido k-. Ej.: ccccavrth" > cart-o-grafía; ajvkro"-stivcccco" > acróstico

2.9 y ps, s (según la última "moda", pero no es lo mismo tener una "sicosis" que una "psicosis") Ej.: yyyyuchv-logiva > psicología

2.10 Resto de consonantes con igual sonido que en griego

3. ESPÍRITUS

3.1 Aspirado ( J) h (a principio de palabra). Ej.: ooooJmov"-lovgo" > homó-logo

3.2 Suave ( j) sin repercusiones en la transcripción. Ej.: aaaajgorav fobiva > agora-fobia

4. ACENTOS

GRIEGO CASTELLANO

4.1 Penúltima sílaba larga o diptongo palabra con acento grave. Ej.: ejkklhsiiiiva > iglesia

4.2 Penúltima sílaba con vocal breve el acento recae en la sílaba anterior. Ej.: bakthriiiiva > bacteria

Sensual y con acento andaluz

(sin embargo hay numerosas excepciones a estas reglas sobre el acento)

(Nótese su increíble fuerza al sostener como si

nada y con la mano izquierda el libro de las

Etimologías).

San Isidoro de Sevilla (570-636) fue el autor de Las Etimologías. Esta obra más que un estudio exclusivo del origen de las palabras, es más bien un compendio enciclopédico de todo el saber humano de la época. Desde joven se interesó por la cultura clásica, dominando el latín, el hebreo y el griego, realizando estudios eclesiásticos que le llevaron a desempeñar el obispado sevillano en el año 600, sustituyendo a su hermano. Dotó de unidad eclesiástica y cultural al reino visigodo, continuando la labor de San Leandro. Sus Etimologías fueron una de las obras más leídas y apreciadas en la Edad Media.

Algunos proponen a San Isidoro de Sevilla como patrón de Internet. Desde que la red está llamada a convertirse en la biblioteca más rica y accesible de todos los tiempos y en el depósito más ágil y disponible de todo el saber humano y que se empiezan a contar por centenares de miles los libros y demás documentos del saber humano directamente disponibles y copiables, San Isidoro de Sevilla se convierte en el mejor candidato a patrón de Internet, además de las Facultades de Filosofía y Letras. Se le va acumulando el trabajo...

Vota a San Isidoro como patrón de Internet en http://boards1.melodysoft.com/app?ID=San_Isidoro