5
Ética: Ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos. Disciplina que trata de la valoración moral de los actos humanos, además de conjunto de principios y de normas morales que regulan la actividad humana. La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del termino griego ethikos, que significa “carácter”. La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Dentro de la filosofía, la ética es una rama cuyo objeto de estudio se centra en la moral como una virtud del ser humano. Moral: Conjunto de reglas o normas que rigen la conducta humana. Es una palabra de origen latino, que proviene del termino moris “costumbre” se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o grupo social. Es la suma total del conocimiento que se adquiere sobre lo más alto y noble, y que una persona respeta en su conducta. Método Científico: 1. Objeto de estudio 2. Observación 3. Hipótesis (Teoría, Ley) 4. Comprobación (Razón) Tipos de Ética: Aprobativa: Teoría idealista de la moral; según ella, el bien aprobado por alguien. Respecto a quien o que de la aprobación, (dios, el sentido moral del hombre o la sociedad entendida como conjunto de individuos), las corrientes de la ética aprobativa se clasifican en teológicas, psicológicas y social-aprobativas. Evolutiva: Las tesis básicas de la ética evolutiva se refieren a lo siguiente: La conducta moral del hombre ha de ser función del medio natural circundante y estar adaptada al mismo. El Autónoma y Heterónoma: La ética autónoma se base en el principio de que la ley moral arranca del propio sujeto. El hombre mismo, libre en absoluto de todo influjo exterior se crea la ley moral. La ética heterónoma opuesta a la anterior infiere el carácter moral de causas que no dependen de la voluntad del sujeto agente. Teológica/Normativa: Sus tendencias más influyentes fueron y siguen siendo las doctrinas eticas de las tres religiones fundamentales: el cristianismo, islamismo y el budismo. En la ética teológica, la fuente de la moral es Dios. Este aparece como encarnación del bien moral y de la virtud, mientras que el mal y la amoralidad de la sociedad se explican por la “caída del pecado” del hombre. Dios es además el criterio único de lo moral, es decir la acción es un bien o es un mal por el hecho de corresponder o contraponerse a la “esencia” o voluntad de Dios, finalmente el aparece en calidad de sensación moral, es decir constituye la autoridad única para estimar la moralidad de un acto.

Ética ETS Especial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Temas para el ETS especial de Etica

Citation preview

Page 1: Ética ETS Especial

Ética:

Ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos.

Disciplina que trata de la valoración moral de los actos humanos, además de conjunto de

principios y de normas morales que regulan la actividad humana.

La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del

termino griego ethikos, que significa “carácter”.

La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el

deber, la felicidad y el buen vivir.

Dentro de la filosofía, la ética es una rama cuyo objeto de estudio se centra en la moral como una

virtud del ser humano.

Moral:

Conjunto de reglas o normas que rigen la conducta humana.

Es una palabra de origen latino, que proviene del termino moris “costumbre” se trata de un

conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o grupo social.

Es la suma total del conocimiento que se adquiere sobre lo más alto y noble, y que una persona

respeta en su conducta.

Método Científico:

1. Objeto de estudio

2. Observación

3. Hipótesis (Teoría, Ley)

4. Comprobación (Razón)

Tipos de Ética:

Aprobativa: Teoría idealista de la moral; según ella, el bien aprobado por alguien. Respecto a

quien o que de la aprobación, (dios, el sentido moral del hombre o la sociedad entendida como

conjunto de individuos), las corrientes de la ética aprobativa se clasifican en teológicas,

psicológicas y social-aprobativas.

Evolutiva: Las tesis básicas de la ética evolutiva se refieren a lo siguiente: La conducta moral del

hombre ha de ser función del medio natural circundante y estar adaptada al mismo. El

Autónoma y Heterónoma: La ética autónoma se base en el principio de que la ley moral arranca

del propio sujeto. El hombre mismo, libre en absoluto de todo influjo exterior se crea la ley moral.

La ética heterónoma opuesta a la anterior infiere el carácter moral de causas que no dependen

de la voluntad del sujeto agente.

Teológica/Normativa: Sus tendencias más influyentes fueron y siguen siendo las doctrinas eticas

de las tres religiones fundamentales: el cristianismo, islamismo y el budismo. En la ética teológica,

la fuente de la moral es Dios. Este aparece como encarnación del bien moral y de la virtud,

mientras que el mal y la amoralidad de la sociedad se explican por la “caída del pecado” del

hombre. Dios es además el criterio único de lo moral, es decir la acción es un bien o es un mal por

el hecho de corresponder o contraponerse a la “esencia” o voluntad de Dios, finalmente el

aparece en calidad de sensación moral, es decir constituye la autoridad única para estimar la

moralidad de un acto.

Page 2: Ética ETS Especial

Cívica: Es el conjunto de los mínimos de justicia, autonomía moral y política que hacen realidad la

libertad respecto a los cuales una sociedad plural genera las concepciones morales que la

mantienen cohesionada. En nuestro país la concentración de la riqueza y del poder por un lado y

la proliferación de la exclusión nos han impedido hacer eficaz la ética cívica.

Profesional: Puede definirse como la ciencia normativa que estudia los deberes y derechos

profesionales de cada profesión, se le puede llamar deontología. Al decir profesional no solo se

refiere a que la ética es solo para quienes tienen un cartón o son profesionales, si no que van

destinada a las personas que ejercen una profesión u oficio en particular. Este tiene como objeto

crear conciencia de responsabilidad en todos y cada una de las personas que ejercen una

profesión.

Tipos de Moral:

Social: La dimensión de la persona no responde a una diferencia de la estructura, sino de su falta

de vocación existencial. Muchas personas pierden el sentido de la vida, y la suceder esto, pierden

del todo su nivel de exigencia, porque llegan a parecer islas en medio de un mundo que por

momentos parece no ser de ellos. La moral social es el encuentro entre las personas y exige la

convivencia organizada porque la convivencia garantiza el encuentro.

Fundamental: la teología moral fundamental es la reflexión teológica del comportamiento

humano responsable, en cuanto catalogable como bueno o malo. <juicio que tiene en cuenta no

solo la reflexión racional, sino que tiene como base los contenidos de la revelación y de la fe.

Aspecto que la diferencia de la ética filosófica la constituye en una disciplina de la teología.

Objetiva: Al conjunto de normas morales se le llama moralidad objetiva, porque estas normas

existen como hechos sociales independientemente de que un sujeto quiera acatarlas o no. Los

actos morales provienen del convencimiento de que el actuar de un individuo siempre se realiza

por ciertos fines y que todo el que hace algo, lo debe hacer con un fin, a menos que no controle

su razón, como ocurre en variadas situaciones.

Corrientes Filosófica:

Corriente Exponente Descripción

Hedonismo

Epicureismo de samo Michael Onfray

Es la doctrina filosófica basada en la búsqueda del placer y la supresión del dolor.

Eclecticismo

Antioco de Ascalon Cesar Leon Platon

Tiene que ver con la elección y selección de diferentes elementos para crear algo nuevo que no se adapta o adecua a una única o pre-existente realidad

Estoicismo Zenon de citio Cleantes Crisipo

Dicen que se puede alcanzar la libertad y la tranquilidad tan solo siendo ajeno a las comodidades materiales, dedicándose a una vida guiada por los principios de la razón y la virtud.

Page 3: Ética ETS Especial

Cristianismo San Agustin San Clemente de Alejandria San Anselmo

Un modo de vida, un sistema de creencias, una bservancia litugica, una tradición; Vivir a semejanza e imagen de dios, Conductualmente.

Humanismo Dante Alighieri Fransesco Petrarca Giovanni Boccaccio

Significa valorar al ser humano y sobre todo, la condición humana.

Existencialismo

Soren Kierkegaard Friedrich Nietzsche Arthur Schopenhauer

Se centra en el análisis de la condición humana, la libertad y la responsabilidad individual.

Nihilismo Iván Turguénev Jacobi Friedrich Heinrich Martin Heidegger

Toma como base la negación de uno o más de los supuestos sentidos de la vida.

Utilitarismo John Stuart Mill Jeremy Bentham

Es un sistema ético teleológico que determina la concepción moral en base al resultado final.

Valores:

Son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos

como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas

cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro.

Tipos de Valores:

Personales: son aquellos que consideramos principios indispensables sobre los cuales

construimos nuestra vida y nos guían para relacionarnos con otras personas.

Familiares: Se refieren a lo que en familia se valora y establece como bien o mal. Se derivan de las

creencias fundamentales de los padres, con las cuales educan a sus hijos.

Socio Culturales: Son los que imperan en la sociedad en la que vivimos. Han cambiado a los largo

de la historia y pueden coincidir o no con los valores familiares o los personales.

Materiales: Son aquellos que nos permiten subsistir. Tienen que ver con nuestras necesidades

básicas como seres humanos, como alimentarnos o vestirnos para protegernos de la intemperie

Espirituales: Se refieren a la importancia que le damos a los aspectos no materiales que le damos

a los aspectos no-materiales de nuestras vidas

Morales: Son las actitudes y conductas que una determinada sociedad considera indispensables

para la convivencia, el orden y el bien general.

Carrera:

Misión: La carrera de Ingeniería Petrolera es: “Proporcionar a los alumnos los conocimientos,

habilidades y aptitudes necesarios para que desarrollen con eficiencia, eficacia, calidad y

economía, las actividades inherentes a los diferentes procesos involucrados en la explotación de

hidrocarburos, agua y energía geotérmica (Perforación, Producción, Yacimientos y Servicios a

Pozos), que son recursos indispensables para el desarrollo del país.

Page 4: Ética ETS Especial

Vision Formar profesionistas que tengan la habilidad de Perforar pozos, supervisando el estricto

apego a los diseños y programas previamente elaborados, así como el adecuado funcionamiento

de: Instalaciones de seguridad y control del pozo. Efectuar estudios y tomar decisiones sobre:

comportamiento de formaciones productoras, investigando estadísticas de producción, índices

de productividad, predicción del comportamiento de flujo; flujo multifásico en tuberías verticales,

horizontales e inclinadas, así como a través de restricciones; análisis nodales (Análisis integral del

sistema de producción, combinando el comportamiento del flujo de fluidos desde el yacimiento,

pozo, estrangulador y línea de descarga); procesos de transporte de hidrocarburos, tanto en su

fase líquida como gaseosa; manejo de la producción en una batería de separación; procesos de

funcionamiento de tanques de almacenamiento, instalaciones de deshidratación y desalado,

estaciones de bombas y estaciones de compresión; proceso de medición de los hidrocarburos en

su fase líquida y gaseosa; diseño y funcionamiento de los sistemas artificiales de producción.

Elaborar estudios y tomar decisiones sobre: clasificación de yacimientos (Según roca

almacenadora, tipo de trampa, tipo de fluido, tipo de empuje, presión original); cálculo del

volumen original de hidrocarburos por métodos volumétricos directos (Isohidrocarburos,

Isopacas, Cimas y Bases); determinación de reservas de hidrocarburos (Líquidas y totales);

determinaciones presión, volumen, temperatura (PVT).

Características que debe poseer un ing. Petrolero: El egresado posee una formación integral en

ciencias básicas y de ingeniería que aplica a la solución de los problemas mediante el manejo de

sistemas y medios informáticos, simulación y control de procesos, elementos de tecnología de

materiales, ahorro de energéticos y las competencias necesarias para desarrollar nuevos

productos y procesos; enriquecida con el dominio de idiomas extranjeros que le permiten

adaptarse al ambiente globalizado. Dispone de habilidades de liderazgo, capacidad

organizacional, integración y análisis de información, capacidad de adaptación a las situaciones

cambiantes, pensamiento estratégico, iniciativa empresarial, capacidad analítica y de trabajo en

equipo, facilidad para comunicarse y con valores entre los que destacan la ética, tolerancia,

honradez y responsabilidad.

Áreas de trabajo: El campo de ejercicio profesional de los egresados de la carrera, básicamente

es: Petróleos Mexicanos, Instituto Mexicano del Petróleo, Comisión Federal de Electricidad,

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Compañías proveedoras y de servicio de la

industria petrolera. Las inversiones realizadas en el año de 2002 por Petróleos Mexicanos

impactaron fuertemente a la demanda de ingenieros petroleros, ya que tanto dicha industria,

como el Instituto Mexicano del Petróleo y las compañías proveedoras y de servicios ofrecieron

plazas de trabajo en forma abundante, al grado de que aun habiéndose contratado todos los

egresados, continuaron las ofertas de trabajo, lo cual es indicativo de que sólo se cubrió una parte

de la demanda.

Actitudes y Valores del Ing. Petrolero:

Propiciar el trabajo individual y colaborativo de forma metódica, eficaz y eficiente, con empatía y

autoconocimiento para ejercer el liderazgo en la organización. Aplicar las tecnologías de

refinación del petróleo crudo, gas natural y derivados petroquímicos con criterios de

sustentabilidad y respeto del ambiente. Interpretar con criterio ético los resultados de los análisis

físicos y químicos para la retroalimentación en la operación de los procesos en apego a las

condiciones de operación, calidad de productos y cuidado del ambiente. Operar las plantas de

Page 5: Ética ETS Especial

proceso con criterio ético para proteger al personal, las instalaciones y el ambiente. Cumplir

rigurosamente con los procedimientos de inspección y seguridad de plantas de proceso,

trasporte, distribución y almacenamiento de la industria petrolera con apego a las políticas de la

empresa. Cumplir en tiempo y forma con los programas de producción, inspección y seguridad.

Propiciar la tolerancia y convivencia entre el personal de inspección y seguridad, y el personal de

operación y mantenimiento. Gestionar la implantación, operación y mantenimiento de sistemas

de calidad acordes al ámbito laboral. Participar y propiciar la tolerancia y convivencia entre los

integrantes involucrados en el sistema de calidad. Realizar con criterios y responsabilidad ética

los trabajos de formulación, desarrollo y evaluación de ingeniería de proyectos.