36
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN RELACIONES INTERNACIONALES ETA Y EL PAÍS VASCO: DE NACIONALISMO A TERRORISMO ALUMNA: GRUPO: MATERIA:

ETA Y EL PAÍS VASCO: de nacionalismo a terrorismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ETA Y EL PAÍS VASCO: de nacionalismo a terrorismo

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

RELACIONES INTERNACIONALES

ETA Y EL PAÍS VASCO: DE NACIONALISMO A TERRORISMO

ALUMNA:

GRUPO:

MATERIA:

FECHA DE ENTREGA:

4 DE DICIEMBRE DE 2006

Page 2: ETA Y EL PAÍS VASCO: de nacionalismo a terrorismo

OBJETIVOS

Los terroristas son individuos, de grupos, que desean desde su perspectiva, tengan razón o no, un mundo mejor. Es necesario conocerlos, saber concretamente qué los motiva y mueve, si queremos llegar a un entendimiento.

Es por ello que una de mis pretensiones, sino la principal en este análisis es dar un enfoque imparcial de la situación que ha vivido España, y particularmente el pueblo vasco, en materia de violencia durante las casi 4 décadas que ha existido la organización terrorista vasca ETA. A pesar de ello, la persona que comete un acto con fines ajenos al lucro personal, para lograr algo que percibe que no se puede alcanzar por otro medio –esté equivocado o no– no se concibe así mismo como terrorista.

En este escrito intento hablar con información breve y concisa sobre ETA y todas las repercusiones políticas, sociales, económicas que me fue posible abarcar, pues es este un problema serio que aún no promete fin.

Observar detenidamente el proceso de nacimiento y evolución que ha tenido la organización, y por tanto las divisiones y cambios que ha ido realizando durante su existencia. Así como los factores que intervinieron en su creación.

De igual manera, el retomar los antecedentes necesarios para lograr una amplia visión, y obtener así una comprensión de los acontecimientos que se presentan actualmente.

Este es mi modesto esfuerzo para lograr el conocimiento de uno de los más serios problemas de violencia en España, que aún dan mucho más material que analizar.

Page 3: ETA Y EL PAÍS VASCO: de nacionalismo a terrorismo

HIPÓTESIS

Aún no está exactamente establecido un concepto totalmente universal del terrorismo. Si no se logra una oportuna conceptualización, el terror continuará prevaleciendo en nuestra vida cotidiana. Al no haber un concepto preestablecido, no se puede combatir como se debería el problema de terrorismo.

ETA nunca va a lograr sus propósitos separatistas, ya que su evidente decadencia no augura una lucha más fuerte y organizada. Además de que quedaría manifiesto a la sociedad internacional que la violencia es más efectiva que la legalidad y la democracia para conseguir objetivos políticos, también quedaría patente la debilidad del gobierno español al ceder posiciones y llegar al extremo de cambiar su delimitación política bajo exigencia de un grupo minoritario.

Si todos buscamos el orden y, generalmente más a medida que vamos alcanzando la madurez, entonces a medida que nos sentimos establecidos en la sociedad que nos rodea, ante las posibilidades de una modificación que altere nuestra situación y nos lleve a lo desconocido, al cambio, nos sentiremos desconcertados.

Page 4: ETA Y EL PAÍS VASCO: de nacionalismo a terrorismo

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

1. Capítulo I ANTECEDENTES1.1Terrorismo En España1.2 Historia Y Características Del Pueblo Vasco1.3 Sabino De Arana Y El Nacionalismo Vasco1.4 Franquismo

2. Capítulo II NACIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE ETA2.1 Nacimiento de ETA 2.2 Primeros atentados2.3 La nueva democracia2.4 Objetivos de ETA2.5 Asambleas2.6 Financiamiento de la organización2.7 Treguas y negociaciones más importantes

3. Capítulo III ASPECTOS ENTORNO A ETA3.1 Materia Antiterrorista: Los GAL3.2 Oposición De La Sociedad3.3 Organizaciones Y Movimientos Sociales En Contra De ETA3.4 Organizaciones A Favor De ETA3.5 Presiones Internacionales A España3.6 ETA En La Actualidad

CONCLUSIONES Posibles Soluciones

BIBLIOGRAFÍAHEMEROGRAFÍAVIDEOGRAFÍA

ANEXO 1ANEXO 2ANEXO 3

Pág.

1

3345

788891011

121213131414

1616

181819

20

Page 5: ETA Y EL PAÍS VASCO: de nacionalismo a terrorismo

22 22

INTRODUCCIÓN

El separatismo vasco tiene una larga historia en España que se extiende por varios siglos, tiene su raíz en el País Vasco, situado en las provincias al norte de la península. Desde los reyes católicos, las tres provincias vascas fueron subyugadas al gobierno central. Y sucedió de nueva cuenta después de la Revolución Francesa. Mediante arreglos llamados “conciertos económicos” se les dejó un poco de autonomía fiscal y administrativa. Desde entonces hasta fines del siglo pasado el espíritu autonomista vasco se debilitó, el uso del idioma vasco disminuyó y comenzó a gestarse una asimilación de la población vasca dentro de la cultura española.

En España el terrorismo nace en 1800, con el primer grupo registrado, Mano Negra. Sin embargo, ocurre en Bilbao, el 31 de julio de 1959, cuando un grupo de estudiantes radicales funda ETA: Euskadi Ta Askatasuna, que se puede traducir como “Libertad para Euskadi (Estado, Patria o País vasco)”. La cual es y ha sido la organización subversiva más poderosa que ha tenido España en su historia.

Sabino de Arana Goiri hace renacer el deseo de autonomía. Promovió el estudio del euskera (lengua vasca) e insistió en la expulsión de los no vascos de las provincias vascongadas para evitar la asimilación de la cultura española. Dirigió sentimientos de racismo y odio a los españoles. ETA heredó el racismo de las ideas primarias de Arana a cerca del separatismo.

La organización nace con cuatro fines principales: la defensa del euskara, el etnicismo (como la fase que pretende superar el racismo), el antiespañolismo y la independencia de los territorios que, según aseguran, pertenecen a Euskadi: Álava, Vizcaya, Guipúzcoa, Navarra (en España), Lapurdi, Baja Navarra y Zuberoa (en Francia).

El grupo aparece como un punto nuevo de atracción para la sociedad española, que se describiría como deseosa de que el orden establecido por Franco quedara atrás, con sed de libertad, democracia y desarrollo económico, bajo las circunstancias en que se encontraba el país durante el post-franquismo, libertad de expresión e infraestructura en comunicaciones y transportes desarrollada que facilitara la difusión de mensajes y el desplazamiento, ETA encontró el escenario propicio para realizar su actividad terrorista.

ETA surge como una expresión extremista del nacionalismo vasco, sus reclamos no coinciden con el anhelo de autonomía del pueblo vasco, sino que desea convertirlo en una entidad aparte del Estado español, un país distinto. El medio que ha utilizado para lograr sus objetivos es el terrorismo, actividad que ha

Page 6: ETA Y EL PAÍS VASCO: de nacionalismo a terrorismo

perturbado el orden público, provocando pérdidas millonarias y cobrando muchas vidas. Por ello ETA no es aceptada por la mayoría de los vascos.

ETA está compuesta por varias facciones y una suelta alianza pero con identidades separadas. La facción más importante es conocida como la Facción Militar de ETA (ETA-M). Aboga por una campaña de violencia terrorista dirigida contra el gobierno español. El Frente Político Militar de ETA (ETA-PM), ahora inactivo se dedica al terrorismo mezclado con agitación política popular para ampliar su base. El ETA-M tiene conexiones políticas a través del partido político Herri Batasuna (HB). ETA ya no es un grupo nacionalista sino separatista que rebasó incluso las expectativas liberales de Arana.

Los GAL fueron grupos que cometían atentados contra dirigentes de ETA en terrorismo francés cuando éste era considerado el “refugio” de este grupo, puesto que ahí los españoles no podían perseguir etarras para juzgarlos en su territorio.

Se han adoptado diferentes formas de lucha del Estado contra ETA y el terrorismo en general. Además del desarrollo de la legislación antiterrorista. La Cooperación Francesa Antiterrorista, Alianzas Partidistas, Pactos por la Paz, etc.

No es suficiente lo que hasta ahora se ha logrado. Si los gobiernos de cada país no se aseguran de mantener un control sobre su población, seguirán creándose grupos u organizaciones contra el Estado que cobran vidas inocentes. Quizá no todos estos grupos lleguen al grado de terroristas, sin embargo los daños que puedan causar afectan gravemente a la población.

Page 7: ETA Y EL PAÍS VASCO: de nacionalismo a terrorismo

CAPÍTULO I ANTECEDENTES

TERRORISMO EN ESPAÑA

El terrorismo español tiene un posible origen en las guerrillas desarrolladas en el siglo XIX, sobre todo en Andalucía debido a la presión y pobreza existentes, a una clase latifundista siempre ausente de sus tierras y considerada por el pueblo como extraña a su territorio. De tal modo el descontento popular se manifestaba en actos de bandolerismo que tenían la aceptación de los pobres quienes los veían como actos heroicos.

El terrorismo comenzó a considerarse un fenómeno social y una forma de expresión asociada a la anarquía y al uso de explosivos. Hasta entonces no se tenía una clara idea de lo que era un acto terrorista y solía generalizarse y confundirse con la anarquía. El anarquismo español se consolidó en el movimiento laboral español de 1868.

El dato más cercano de lo que se conoce por terrorismo, es la aparición de un pequeño grupo terrorista llamado Mano Negra en 1880, en la década posterior se extendió de Andalucía hasta Cataluña. El rasgo principal de los actores terroristas fue el descontento laboral y sindical existente, ya que la influencia de la Revolución Francesa y Rusa, se impregnó con toda su ideología en la mente del terrorista.

El 11 de octubre de 1934, la ley reconoce los actos terroristas como aquellos cometidos con le fin de alternar el orden público, de aterrorizar a la población o de cometer una venganza social.

HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS DEL PUEBLO VASCO

Los vascones, ancestros seguros de los vascos ocupaban Navarra, parte del Alto-Aragón y se extendían probablemente hasta el océano. Su territorio correspondía a una superficie un poco mayor de lo que llamamos el País Vasco español, en aquella época esta población ya ocupaba lo que se llama el País Vasco francés. A todo esta zona ocupada entonces por los antiguos vascos, se le llamaba Vasconia.

Vasconia fue una de las provincias menos azotadas y reprimidas en sus manifestaciones folclóricas y culturales por las numerosas invasiones, como la de los Vándalos, de los Visigodos, de los Francos, de los Árabes y de los Normandos.

Page 8: ETA Y EL PAÍS VASCO: de nacionalismo a terrorismo

Fue la ubicación geográfica en medio de una zona montañosa, frente al mar y el clima adverso, lo que hizo difícil el acceso al conquistador. 1

Los vascos, a pesar de haberla reivindicado a menudo, no conocieron nunca una verdadera autonomía, sin embargo, conservaron un idioma y costumbres tradicionales que crearon, a pesar de las divisiones, estrechos vínculos entre las diferentes provincias. Por ello prevalezcan entre los vascos antiguas normas de conductas, las relaciones familiares, creencias religiosas, etc.

En la religión del Estado Vasco, en el pasado, se realizaban cultos a la luna, danzas y sacrificios. Con el tiempo, la sociedad vasca llegó a asimilar por completo la religión católica. En los siglos XVI al XVIII cualquier idea que atentase contra la religión preestablecida se reprimía de manera violenta.

En el aspecto de la lingüística, el origen de la lengua vasca es desconocido, se le ha pretendido relacionar con el japonés, árabe, ruso, paleo siberiano y extremo oriente, sin embargo cada hipótesis esta pobremente cimentada.

SABINO DE ARANA Y EL NACIONALISMO VASCO

La base ideológica de ETA proviene de Sabino de Arana Goiri, considerado padre del separatismo español. En 1984 funda el Partido Nacional Vasco (PNV), inventó la palabra Euskadi para designar a la “Patria, Estado o País vasco”. Sostenía que las provincias vascas habían gozado de libertad absoluta hasta 1839, cuando se derogó la ley del 25 de Octubre de ese mismo año, la cual en su opinión había terminado con la soberanía del pueblo vasco.

Sabino nació en Bilbao y estudió en Bayona. Hijo del vizcaíno Santiago de Arana. Estudió arduamente la lingüística de los vascos, la historia, la religión y recurrió a toda clase de argumentos, a veces válidos, a veces distorsionados para fundamentar el nacionalismo. La ideología elaborada por Sabino se centró en el euzkera como lengua vasca, sobre el calendario vasco, incluida la vasquización de los nombres propios.

El 1983, Arana Goiri hace renacer el deseo de autonomía. Promovió el estudio del euskera (lengua vasca) e insistió en la expulsión de los no vascos de las provincias vascongadas para evitar la asimilación de la cultura española. En esto último, no se obtuvo ningún triunfo ni avance, más bien un retroceso al haber un empuje industrial en la minería del hierro que generó una mayor oferta de mano de obra y propició una inmigración masiva de trabajadores.

1 También la influencia romana es Euskadi fue mucho menos que en otras partes de España. Aquí la romanización se presenta a través de la forzada e inevitable interacción del País Vasco con el resto de la península sí romanizada, no se trata pues de la conquista total, sino que se asemeja a lo que sucede durante la conquista y colonia española en México, en lugares como Chiapas o las enormes zonas desérticas del norte.

Page 9: ETA Y EL PAÍS VASCO: de nacionalismo a terrorismo

A los españoles los denominó despectivamente maketos, dirigió sentimientos racistas hacia este. Incluso condenó los matrimonios con personas no vascas.2 La falta de autocrítica en la sociedad hizo posible el asimilamiento total del separatismo, sobre todo porque la educación estuvo en gran medida controlada por la iglesia católica.

De manera sorpresiva, en 1902 Arana expone su nuevo ideario desde la cárcel, renunciando al nacionalismo estricto, recomienda a sus seguidores que reconozcan y acaten la soberanía española y que se organice un partido que sea a la vez español, que aspire a la felicidad del País Vasco dentro el Estado español, que camine hacia ella sin quebrantar la legalidad presente, que aspire a restaurar del pasado vasco lo bueno y a la vez compatible con la unidad del Estado español y con las necesidades de los modernos tiempos. Esta nueva idea no llegó a madurar dentro del partido que él mismo instituyó debido su muerte al siguiente año.

El nacionalismo se asentó en la ideología, en la historia, en las diferencias lingüísticas, fisonómicas, sociales y en su floreciente economía. Este nacionalismo, sin embargo, no considera todos los aspectos culturales de la sociedad vasca sino sólo aquellos en que se basó Arana para crear una corriente política radical.

FRANQUISMO

El 17 de abril de 1937 el general Francisco Franco realizó desde Salamanca la unificación, un punto final a la anarquía. Concentrando el poder total en su persona, ya que asumió las funciones de jefe de gobierno, presidente de gobierno, comandante supremo de las fuerzas armadas y “caudillo” del Movimiento Nacional, única formación política permitida, ya que desde un principio todos los partidos políticos fueron declarados ilegales.

Franco instauró de nuevo la República cuyo rasgo principal fue la represión de toda libertad que a juicio suyo atentara contra la patria. Neutralizó los intereses de los cinco grupos más importantes en su régimen: el militarismo, el catolicismo (la única fe verdadera), el falagismo, el capitalismo (ensanchó más la creciente brecha entre pobres y ricos) y la monarquía (que no tenía rey y estaba controlada por Franco).

El régimen de Franco podría dividirse en tres periodos: 1) Los años inmediatos a la Guerra Civil (1939-1955). 2) Los años de salida de España del aislamiento internacional (1953-1959). 3) Los años de transformación del país (1959-1975). En 1959 Franco inició un programa de estabilización orientado básicamente hacia la economía productiva e industria.

2 El origen de la endogamia en Euskadi, se adjudica al aislamiento geográfico y en gran parte al espíritu de nacionalismo formal con los matices de racismo de Arana.

Page 10: ETA Y EL PAÍS VASCO: de nacionalismo a terrorismo

Con ayuda de los Estados Unidos, en la década de los sesenta se logró una activación e la economía. Franco logró dar a España un orden político que terminó con la Guerra Civil aunque a costa de represión, después de la Segunda Guerra Mundial logró reactivar la economía con el programa de estabilización.

La represión institucionalizada y legalizada fue la principal característica durante este periodo que vivió España por casi 38 años, que terminó con la muerte del general Franco el 20 de noviembre de 1975, no sin antes, imponer un sucesor: el rey Juan Carlos, quien al tomar las riendas del poder y conduce al país camino hacia la democracia. Llevó a España hacia la modernización económica cuando incluyó a renombrados economistas en el ejercicio del poder en el Pacto de Mocloa. En la actualidad la monarquía en España es considerada símbolo de la unión de la nación, como garantía del respeto a las autonomías y al orden.

Page 11: ETA Y EL PAÍS VASCO: de nacionalismo a terrorismo

CAPÍTULO II NACIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE ETA

NACIMIENTO DE ETA

El nacimiento de ETA se da por el inconformismo hacia el PNV, ya que se sentía que no cubrían las expectativas del nacionalismo vasco. En 1954, comenzó a funcionar el Ekin, grupo de orientación jesuita y de origen burgués. En 1958 se forma un grupo que surge de la fusión de Ekin con el grupo clandestino juvenil moderado del PNV: EGI (Euzko Gastedi-Juventud Vasca en Pie).

Ese mismo año, se rompe la unidad existente en Euzko Gastedi unificada; queda disuelto el comité de coordinación entre antiguos miembros de Ekin y tres miembros del Euzko Gastedi anterior a la unificación. Euzko Gastedi vuelve así a acatar la disciplina del PVN. La fracción disidente del antiguo Ekin, debe buscarse una nueva vía y un nuevo nombre. El 31 de julio de 1959, el nuevo grupo se bautiza con el nombre de ETA. Cuyos objetivos son, “Euskadi; una Euskal Herria libre” y “Askatasuna; el hombre libre dentro de Euskadi”.

Los simpatizantes de ETA debían cursar estudios de seis meses, en lo que predominan la historia y la ideología nacionalista; los militantes al acabar el cursillo, debían prestar juramento de silencio. En los años 1959 y 1960, las actividades de ETA se limitan a pintar leyendas de «Gora Euskadi» en zonas públicas, colocar pequeños artefactos sin grandes consecuencias y colocar ikurriñas (banderas vascas).

ETA surge como extremismo y una desviación del PNV en el marco de un régimen totalitario. Si antes no existía un acto terrorista se debió al hecho de que no existía un ideario que lo sustentara hasta que Sabino Arana lo propició a la sociedad vasca. ETA es una respuesta a la represión sufrida durante el franquismo, sustentada en la ideología del nacionalismo de Arana.

Sin embargo, es en 1960 que ETA adquiere su carácter terrorista cuando por la huida a Francia de sus líderes después de varios encarcelamientos, quedó un hueco de poder que fue aprovechado por Federico Krutwig, quien introdujo métodos terroristas que a su juicio eran más efectivos que la vía política.

Federico Krutwig, nacido en Vizcaya, que no obstante su ascendencia alemana, defendió el ideal de ETA. Escribió con el seudónimo de Fernando Sarralh de Ihartza, en 1963 la obra llamada Vasconia, que va a marcar profundamente la evolución de ETA. Este libro enlaza con la ideología de Sabino Arana en dos puntos: el de que en la antigua Euskadi, hasta la invasión de España, no existió lucha de clases y el hecho de que España es un país invasor que oprime como tal a Euskadi.

Page 12: ETA Y EL PAÍS VASCO: de nacionalismo a terrorismo

PRIMEROS ATENTADOS

En sus comienzos la actividad de ETA se suscribía al campo intelectual y cultural, colocaba banderas vascas, distribuía insignias con la ikurriña en fiestas y daba conferencias entre otros actos. Aunque aparecieran algunas alusiones a la lucha armada, no fue sino hasta 1961 que el 18 de julio, ETA intento descarrilar un tren de excombatientes de la guerra civil que iban a San Sebastián a celebrar el aniversario del “alzamiento nacional” (principal fiesta franquista).

En noviembre 1967 ETA se dio a conocer masivamente cuando destruyó las instalaciones de la Televisión Española situadas cerca de Bilbao mediante una carga explosiva. Su primer acto criminal fue el 7 de junio de 1968 con el asesinato del guardia civil José Pardines. Pero es hasta el 20 de diciembre de 1973, que la banda terrorista logra atraer los ojos del mundo con el asesinato del almirante Carrero Blanco, en un espectacular atentado en la calle Claudio Coello de Madrid.

LA NUEVA DEMOCRACIA

A la muerte de Franco, el rey Juan Carlos, establece conjuntamente con Adolfo Suárez cinco puntos que son plasmados en la nueva constitución de 1978 y que dan paso a la democracia:

Viabilidad de partido políticos Formación de sindicatos Derecho a huelga Sufragio universal Libertad de expresión, que incluía la concesión de autonomía

A partir de dichos avances se pensó que ETA dejaría de cometer actos terroristas y elegiría el diálogo o la formación de un partido político. Sin embargo, el grupo se dividió en dos ramas una política y otra armada. La primera casi desapareció pero la segunda no quiso abandonar las armas y se consagró como único velador de los intereses del País Vasco para obtener la soberanía y rebasó las expectativas políticas de autonomía de la primera rama.

OBJETIVOS DE ETA

El fin principal con que surge ETA, es la desestabilización del régimen democrático para lograr la separación e independencia de las provincias vascas. Posteriormente, ETA incluye en su demarcación a las provincias de Logroño y Huesca y parte de Santander, Burgos, Zaragoza y Sorial.

ETA ha decidido cambiar la idea de autonomía que tenía inicialmente por la de autodeterminación y convertirse en un grupo separatista que proclama el derecho

Page 13: ETA Y EL PAÍS VASCO: de nacionalismo a terrorismo

a ser diferente. La ley española niega la independencia total en virtud de las diferencias lingüísticas y raciales y sobre todo en la estabilidad económica que garantizaría una autosuficiencia necesaria de todo pueblo independiente autónomo y soberano.

De manera mesiánica se adjudicaron la misión de lograr la autodeterminación para su pueblo sin previa consulta, basándose en el terrorismo y en la constante destrucción violenta de la estructura social existente. Su separatismo se fue distanciando cada vez más de las aspiraciones del pueblo vasco.

Guipúzcoa, Alava y Vizcaya constituyen el Estado Vasco español, y en la parte francesa están Lapardi, Baja Navarra y Zuberoa. Navarra también forma parte del territorio vasco español pero nunca se ha solidarizado del todo con las manifestaciones autonomistas de las otras tres provincias.

ETA heredó el racismo de las ideas primarias de Arana a cerca del separatismo. Del nacionalismo burgués que se inició como movimiento, quedó en nacionalismo que se apoyó en el proletariado, pero sin proletariado; porque la mayoría de los trabajadores no eran de origen vasco y estuvieron representados por el PSOE. ETA no es un grupo nacionalista sino separatista y rebasó incluso las expectativas liberales de Arana.

Dentro del nuevo marco ideológico de ETA también existe una ruptura total en el campo religioso, político y social. Ya que deja de considerar la propiedad como parte de su organización social y a la religión como parte intrínseca del pueblo vasco.

ASAMBLEAS

Las bases de la organización se establecen claramente en mayo de 1962, en la celebración de su I Asamblea en el monasterio de Belloc (Bayona, Francia), donde se presenta como «Movimiento Revolucionario Vasco de Liberación Nacional». El grupo rechaza cualquier colaboración con partidos o asociaciones no nacionalistas vascas. Es aquí cuando se autodeclaran una «organización clandestina revolucionaria» que tomará la lucha armada como el medio de conseguir la independencia de Euskadi.

Page 14: ETA Y EL PAÍS VASCO: de nacionalismo a terrorismo

Hasta ese momento, el empleo de la violencia había procedido de tres factores: el ejemplo franquista de la eficacia de la violencia; el deseo de destruir la imagen mítica del pueblo vasco que quería presentar el viejo nacionalismo del PVN como pueblo pacífico por naturaleza; y la influencia externa: Cuba (Fidel Castro derroca el régimen del dictador Batista medio año antes del nacimiento de ETA) y Argelia, que consiguió su independencia de Francia, con el Frente de Liberación Nacional considerado terrorista hasta entonces.

La II Asamblea, en Bayona en 1963 no tuvo ninguna relevancia, sólo se reforzaron los puntos planteados en la primera. En abril y mayo de 1964 se celebró la III Asamblea. ETA se definió en esta asamblea como un movimiento de liberación nacional y se rompió con el viejo nacionalismo del PNV.

En la IV Asamblea en 1965, ETA aprueba una nueva estrategia revolucionaria basada en el principio de la acción-represión y en la nueva logística del grupo en cuatro secciones: Militar, Información, Oficina Política y las Organizaciones Paralelas de Apoyo (OPA). Así mismo se planearon una serie de acciones armadas (asaltos) dirigidas a financiar el movimiento. Miembros de la oficina política se inclinaron hacia una posición socialista por lo que el grupo de los etnolingüistas y tercermundistas expulsaron a los miembros de esta sección en el marco de la V Asamblea.

FINANCIAMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN

Armas, municiones, explosivos, comandos... La acción criminal de ETA requiere importantes cantidades de dinero para adquirir el material necesario para sus actividades, apoyar tanto a los etarras liberados como a sus miembros deportados, refugiados o huidos.

En sus inicios, la banda terrorista consiguió financiarse mediante atracos a entidades bancarias, técnica que fue abandonada progresivamente para centrarse en los secuestros y la extorsión a empresarios a través del cobro del “impuesto revolucionario”, sus dos principales fuentes de financiación. Las últimas intervenciones policiales han intentado detener el blanqueamiento de dinero recaudado mediante prácticas mafiosas e ilegales.

ETA escoge como blancos a funcionarios del gobierno, oficiales de la policía y la seguridad y militares españoles. Procuran matar a funcionarios de alto rango. Los vascos moderados también son blanco de asesinatos para impedir concesiones designadas para poner fin a la violencia mientras mantienen la región dentro de la nación española. Ataques a blancos económicos, incluyen ataques y bombas a lugares turísticos, también se han llevado a cabo por la organización.

Page 15: ETA Y EL PAÍS VASCO: de nacionalismo a terrorismo

TREGUAS Y NEGOCIACIONES MÁS IMPORTANTES

La primera negociación fue la que sostuvieron en 1981 el gobierno de Unión Centro Democrático y el aparato político-militar de ETA, y que derivó en la conversión de esta facción del grupo armado en el partido político Euskadiko Ezkerra.

En 1989, el entonces gobierno socialista de Felipe González negoció con la cúpula de ETA en Argel, las conversaciones fracasaron, por lo que el grupo separatista reanudó la lucha armada.

Después, la negociación emprendida en 1998 entre el gobierno del derechista José María Aznar con ETA, que únicamente permitió el acercamiento de algunos presos vascos a cárceles de la región y la repatriación de centenares de refugiados. Pero, tras más de año y medio de tregua, el diálogo fracasó y dio paso a una de las épocas más violentas en la historia del grupo armado.

Por último, el pasado 23 de marzo por primera vez en la larga historia de ETA se decreta un "alto el fuego" de carácter "permanente", lo que despertó aún más esperanza de que se alcance la paz definitiva en Euskal Herria.

Page 16: ETA Y EL PAÍS VASCO: de nacionalismo a terrorismo

CAPÍTULO III ASPECTOS EN ENTORNO A ETA

MATERIA ANTITERRORISTA: LOS GAL

Dentro de los primeros pasos en materia antiterrorista de carácter policial, hay que destacar la creación de los GEOS (Grupos Especiales De Operaciones) como resultado de reformar experiencias del extranjero en materia antiterrorista, la reestructuración de los servicios de información y la presencia policial así como un mejor equipamiento técnico. Estos esfuerzos aún resultaban insuficientes y el gobierno optó por utilizar como aliadas las fuerzas armadas en la frontera con Francia.

En el comienzo del gobierno socialista se defendió un modelo de dos cuerpos diferenciados, uno militar y otro policial. Las detenciones por relación con ETA aumentaron significativamente entre 1972 a 1982. Hasta 1997 se suman un total de 6,689 detenciones, 2,286 puestos a disposición del juez, lo que representa una tercera parte aproximadamente, y 1,448 encarcelados, poco menos de la cuarta parte de las detenciones resultaron ser casos de implicación con ETA. Muchos detenidos fueron puestos en libertad por falta de pruebas, no obstante 1,448 en un periodo de 20 años resulta ser un número importante.

Los GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación) fueron la medida policial más polémica que ha desplegado el estado contra ETA, pero siempre ha negado tener responsabilidad de la llamada Guerra Sucia contra ETA. Los GAL fueron grupos que cometían atentados en territorio francés contra dirigentes de ETA cuando Francia era considerada la retaguardia de este grupo, ya que ahí los españoles no podían perseguir etarras para entregarlos a la justicia de su país.

El objetivo principal del gobierno de Felipe González fue eliminar el terrorismo, para lo cual era necesario, a criterio del ex presidente, aumentar la presión política, conseguir la colaboración internacional y sobre todo la francesa. Cuando el gobierno francés accedió por fin a capturar etarras en su territorio y extraditarlos a España, los GAL desaparecieron y fue debido a la presión ejercida por los atentados que si bien eran selectivos arrasaban con inocentes también. El 17 de febrero los GAL cesaron su actividad. Esta acción policial contra ETA significó el fin del “refugio” en el territorio francés y con ello el comienzo de una crisis que culminó con la declaración unilateral de la tregua de 1998 (mencionada en el capítulo anterior).

OPOSICIÓN DE LA SOCIEDAD

Después del franquismo, el grupo terrorista ETA resultó un punto de atracción para la sociedad española, quien en un principio apoyó los ideales nacionalistas y

Page 17: ETA Y EL PAÍS VASCO: de nacionalismo a terrorismo

separatistas de la organización, deseosa de que el orden establecido por Franco quedara atrás y comenzara una nueva etapa de libertad, democracia y desarrollo económico.

Sin embargo, a medida que han ido dando a conocer los métodos que utilizan para obtener sus fines, el apoyo moral del pueblo español en general y vasco en particular se ha transformado en rechazo contra acciones terroristas y contra ETA. Pero, durante muchos años, fueron pocos los que se atrevieron a expresarlo en voz alta.

Ha sido en la última década, habiendo superado las 800 víctimas, cuando la tolerancia de los ciudadanos ha llegado a su límite, cuando la condena a la violencia ha dado lugar a diversos movimientos colectivos contra la violencia. El Estado Vasco se ha manifestado en contra de los atentados de ETA, en innumerables ocasiones. La más grande ocurrió en 1997, doce millones de personas se manifestaron en las calles de Bilbao, Madrid, Zaragoza y Sevilla contra la actividad terrorista de ETA. En ciudades más pequeñas como Oviedo 50,000 manifestantes exhibieron sus manos pintadas de blanco en señal de paz.

Los atentados, amenazas, acoso en grupo, chantajes y demás actos provocan un estado de ansiedad y miedo en la población que presiona al gobierno ante la intimidación de que es víctima. Lo más preocupante es el clima de relativa impunidad que favorece la aparición de la violencia, pero no es la falta de legislación antiterrorista lo que crea impunidad, sino que al tener intencionalidad política, el terrorismo no puede ser atacado como delito común, sino político, y además la insuficiencia de castigos para condenar a un miembro de un grupo terrorista. Sin embargo una respuesta muy dura a un atentado terrorista supondría un régimen antidemocrático y opresivo y solo daría más argumentos a la organización terrorista para justificar la lucha armada. Pero una respuesta flexible o bien su ausencia, muestra a los otros a los ojos del terrorista, a un estado débil al que se le debe presionar más para conseguir sus objetivos.

ORGANIZACIONES Y MOVIMIENTOS SOCIALES CONTRA ETA

Primero fue Gesto por la paz, luego el movimiento social Elkarri. Les siguieron otros muchos como los universitarios de Manos Blancas, el movimiento pacifista Denon Artean, la iniciativa ciudadana ¡Basta Ya!, el Colectivo de Víctimas del Terrorismo en el País Vasco (COVITE) y el grupo cívico Foro de Ermua. La Fundación por la Libertad ha sido la última en incorporarse al coro de voces que piden el cese la lucha armada.

Page 18: ETA Y EL PAÍS VASCO: de nacionalismo a terrorismo

ORGANIZACIONES Y ASOCIACIONES A FAVOR DE ETA

La organización terrorista ETA no está sola en su lucha violenta por la independencia de Euskal Herria. Diversos colectivos ciudadanos, con fines aparentemente legales, contribuyen a su financiación, constituyen canales de difusión de sus mensajes e ideología, sirven de apoyo a los presos de la banda, reclutan y adiestran nuevos activistas y actúan como interlocutores políticos.

Organizaciones como KAS, Segi o Gestoras Pro Amnistía, asociaciones juveniles como Jarrai y Haika, periódicos como Egin y Gara, sindicatos como LAB y partidos políticos con representación en el Parlamento Vasco como Herri Batasuna y Batasuna han sido considerados por los tribunales como pertenecientes al denominado entorno de ETA. Muchos de ellos han sido ilegalizados y sus miembros procesados y encarcelados.

Por medio del partido político HB (Herri Batasuna: unidad del pueblo), ETA da a conocer sus comunicados o amenazas a instituciones democráticas. HB fue creada por la Mesa de Alsásua en 1978. HB es portavoz y brazo político de ETA, es el único partido político que no firmo los “pactos de la paz”. Comparte los mismos ideales que ETA en muchos casos sus miembros han colaborado directamente en los comandos terroristas. HB ha conseguido, en forma mínima el apoyo de la población vasca y de algunos españoles no vascos y han logrado en foros internacionales presentar a ETA como una organización “que lucha contra la opresión que sufre su pueblo, el vasco”.

PRESIONES INTERNACIONALES A ESPAÑA

ETA se beneficia de las presiones que la UE y otros países, ejercen sobre el gobierno español para dar una solución a este conflicto interno de manera pacífica y dentro de los marcos de legalidad. Para formar parte de un organismo constituido para consolidar una economía europea, España debe resolver sus problemas de terrorismo para poder ofrecer la imagen de un país con estabilidad social y política y por lo tanto atractivo para la inversión europea. Las exigencias también provienen de países que sirven de santuarios, como México y Argentina, y que temen que el fenómeno terrorista vaya a traspolarse y materializarse en su territorio.

ETA EN LA ACTUALIDAD

La organización terrorista ETA está debilitada tras la detención, en 2004 y 2005, de más de 160 personas vinculadas a la banda y, aunque mantiene plena capacidad para actuar, el último atentado mortal fue el 30 de mayo de 2003, cuando asesinó a dos policías nacionales en Sangüesa (Navarra).

Page 19: ETA Y EL PAÍS VASCO: de nacionalismo a terrorismo

Pese a las sucesivas detenciones, los investigadores estiman que ETA cuenta en Francia con medio centenar de activistas "liberados", que pueden introducirse puntualmente en España para cometer atentados, a los que hay que añadir entre cuatro y seis comandos establecidos en España, en su mayoría en el País Vasco.

La mayor debilidad de la organización terrorista radica ahora en la falta de preparación militar de sus activistas, en su mayoría jóvenes procedentes de la 'kale borroka' que se incorporaron a la banda tras huir a Francia, y en la escasa preparación política o ideológica de sus dirigentes.

Las Fuerzas de Seguridad del Estado consideran que los principales dirigentes en activo de ETA son Mikel Garikoitz Azpiazu, alias 'Txeroki', quien sería el responsable del aparato militar, y José Antonio Urrutikoetxea, conocido como 'Josu Ternera', quien probablemente se encuentra en Francia, aunque se desconoce si está al frente del aparato político, ya que hay informaciones que apuntan a que está enfermo y no se han conseguido pruebas que lo sitúen al frente de la banda.

Ambos representan las dos tendencias de la organización, una favorable a la negociación encabezada por 'Josu Ternera', y otra contraria al cese de la actividad terrorista liderada por 'Txeroki', quien ordenó poner "patas arriba a un uniformado" antes del pasado 19 de marzo.

El tercer pilar, el aparato logístico, que antes dirigía Mikel Albisu 'Mikel Antza', arrestado en octubre de 2004, es el que más ha cambiado por las sucesivas detenciones y se desconoce con certeza quién es su líder.

La división en cuanto a directrices de los máximos responsables de la banda se reproduce también entre los más de 600 etarras encarcelados, que se debaten entre los favorables a la negociación, como Francisco Múgica Garmendia 'Pakito' o Iñaki Aracama Mendia 'Makario', y los contrarios a este proceso.

Page 20: ETA Y EL PAÍS VASCO: de nacionalismo a terrorismo

CONCLUSIONES

El nacionalismo vasco ha sido la piedra angular sobre la cual ETA ha basado y justificado su actividad terrorista.

El derecho internacional no ha podido sustentar una base sólida en el antiterrorismo internacional debido a que la lucha entre naciones obstaculiza una conceptualización universal del terrorismo que sería el principio de una batalla eficaz.

El terrorismo tiene consecuencias como la destrucción de servicios públicos y la pérdida de la vida, la alteración del orden público, el clima de incertidumbre y el terror causado hacia la población. A largo plazo el desgaste del sistema político.

Durante el franquismo, en España prevaleció un orden impuesto basado en la represión y en la dictadura. El fin de este periodo y el inicio de la apertura democrática propició una coyuntura política aprovechada por ETA –ya existente desde 1959- para aparecer.

El nivel de popularidad de ETA no ha logrado aumentar, por el contrario ha disminuido notablemente. Por un lado, debido a su poca capacidad negociadora con el Estado y por otro lado por su falta de voluntad de abandonar las armas. Sus fuerzas están enfocadas al financiamiento del movimiento, signo del creciente debilitamiento de ETA antes de la tregua.

El terrorismo es señal de la neurosis de una sociedad que al tener todos los canales de expresión política se decide por medios dramáticos y llamativos para sacar de la apatía en que considera está sumida la población.

Si no hay cambios en una sociedad no hay evolución y esto implica un movimiento continuo. Una sociedad siempre tiene un periodo de adaptabilidad a los cambios, que se interrumpe por una crisis que inicia los nuevos cambios, éstas por lo tanto son oportunas y benéficas a menos que, develen una sociedad enferma, cuya base sustentadora sea inestable.

POSIBLES SOLUCIONES

La amenaza debe ser entendida por cada gobierno y su pueblo. Debe entenderse que ningún país está seguro, no importa con que cuidado trate de acomodar a varios grupos o permanecer neutral. Países inocentes, igual que pueblos inocentes, se convierten en blancos terroristas.

La información debe ser comprendida en una base mundial. Los terroristas usan los límites internacionales y conflictos jurisdiccionales para su ventaja. Retener información ayuda solamente a los terroristas. Para que la información sea útil debe ser compartida rápidamente.

Page 21: ETA Y EL PAÍS VASCO: de nacionalismo a terrorismo

A los terroristas conocidos se les debe negar asilo y las peticiones de extradición aceptadas prontamente. Ofrecer asilo no le garantiza protección al país anfitrión ni siquiera del individuo que ha protegido.

Los terroristas deben ser activamente perseguidos y estar bajo la constante presión del cumplimiento de la ley. No les debe permitir que alcancen un nivel de actividad amenazante o reclutar un gran número de seguidores.

Es necesario entrenar una fuerza antiterrorista especial. Debido a que personas inocentes son usadas como escudos, la policía debe ser entrenada a usar la fuerza cuidadosamente. Una operación antiterrorista pobremente manejada puede causar más daño que los terroristas.

Los compromisos temporales no ofrecen buenos resultados. Una tregua les permite reagruparse para la siguiente ofensiva. Los grupos terroristas deben acordar y realmente abandonar el uso de la violencia y entrar en el área política.

Es necesario hacer difíciles, sino imposibles, las actividades de recaudación de fondos, la recolección y canalización de fondos a los grupos terroristas a través de las cadenas de bancos legítimos. Para transferir fondos, armas y explosivos alrededor del mundo, deben ser parados. Esta es un área donde el crimen organizado internacional y los grupos terroristas parecen combinarse y cooperar para su ventaja mutua.

Los países que cooperar con los terroristas o permiten que material nuclear pase a grupos hostiles deben ser puestos bajo presión internacional. Las Naciones Unidas pueden ser usadas aquí para imponer sanciones.

El gobierno no debe permitir que el público se desmoralice, esto involucra educar al público en cada detalle del terrorismo. Debe tenerse en mente que el temor al terrorismo es en sí mismo una e sus armas. Un público bien informado puede ser el arma antiterrorista más efectiva. Un público confiado puede ayudar a las autoridades antiterroristas a localizar individuo y alertarlos de posibles actividades. El público debe ser educado y constantemente informado.

Page 22: ETA Y EL PAÍS VASCO: de nacionalismo a terrorismo

BIBLIOGRAFÍA

ANTOLÍN, Matías. “El Olor del Miedo: Soy de ETA y Vengo a Matarte”, 3 ed., Madrid, 2003. Serie: Colección Grandes Temas. [Colegio de México 323.20946 A6342 ol/2003]

CEDEÑO LOZANO, Claudia Esther, “Influencia de la ETA en las decisiones del gobierno español.” México, 2000. 300p. Tesis de Licenciatura en Relaciones Internacionales. UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Asesor: ROMO TRONCOSO, José Manuel. [FES Aragón 574]

GENOVÉS TARAZAGA, Santiago. “La Violencia en el País Vasco y sus Relaciones con España”. México, Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, 1980, 172 p. [Biblioteca de México 303.62 G46]

GONZÁLEZ SOLANO, Bernardo. “ETA: Problema en Vasco”. México, UNO MÁS UNO, 1997, 118 p. [Colegio de México 323.20946 G6437e]

JÁUREGUI BERECIARTU, Gurutz. “Ideología y Política de ETA, Análisis de su Evolución entre 1959 y 1968”. Madrid, Siglo XXI de España Editores, 1981, 491 p. [Biblioteca de México 303.625 J3] [Colegio de México 301.45 J411id]

LETAMENDIA BELZUNCE, Francisco. “Historia del Nacionalismo Vasco y de ETA”, Vol. 1: “Introducción a la Historia del País Vasco. ETA en el Franquismo (1951-1976)”. San Sebastián, R & B, 1994, 479 p. [Colegio de México 320.9466 L6451h]

O’SULLIVAN, Noel. “Terrorismo, Ideología y Revolución”, Madrid, Alianza Editorial, 1987, 270 p. [FES Aragón HV6431 T4718]

ORTZI (Francisco Letamendia) “Historia de Euskadi: El Nacionalismo Vasco y ETA”. San Sebastián, Ibérica de Ediciones y Publicaciones,1990, 446 p. [Colegio de México 946.6 Or78h]

PAYNE, Stanley G. “El Nacionalismo Vasco: De sus Orígenes a la ETA”. Barcelona, Dopesa,1974, 310 p. [Colegio de México 946.6 P346n]

REINARES, Fernando. “Terrorismo y Antiterrorismo”. Barcelona, Paidós, 1998, 230 p. [Biblioteca de México]

SULLIVAN, John. “El Nacionalismo Vasco Radical 1959-1986” (Versión española de Eva Rodríguez Halffter). Madrid, Alianza Editorial, 357 pp.Translation of: Radical Basque nationalism 1959-1986. [Colegio de México 320.150946 S951n] [FCPYS DP302.B53 S8518]

Page 23: ETA Y EL PAÍS VASCO: de nacionalismo a terrorismo

HEMEROGRAFÍA

AMIGUET, Lluís “Aquí el terrorismo es delincuencia, entrevista con Noam Chomsky”. En: La Jornada Semanal, México, No. 152, 10 de mayo 1992, pp 38-40.

MARTÍNEZ, Sanjuana “El gobierno español, enfrentado a la creciente demanda por el diálogo con ETA”. En: Proceso, Madrid, No. 1066, 6 de abril 1997, pp 45-46.

MARTÍNEZ, Sanjuana “El Partido Popular prefiere mantenerse en el poder antes que sentarse a negociar con ETA: Tellería [Portavoz de HB]”. En: Proceso, Madrid, No. 1066, 6 de abril 1997, p 47.

VIDEOGRAFÍA

El Rostro de ETA, vídeo editado por el Ministerio del Interior, 1997, duración: 18 min. [Colegio de México video/cas/655]

Page 24: ETA Y EL PAÍS VASCO: de nacionalismo a terrorismo

ANEXO 1

LA TREGUA COMENZARÁ EL VIERNES

ETA anuncia un 'alto el fuego permanente'

Zapatero recibió en mayo de 2005 apoyo parlamentario para dialogar con ETA si dejaba las armas

Batasuna exige al Gobierno que 'desactive todas las medidas represivas' Lea íntegra la declaración de 'alto el fuego' de la banda Una nueva versión del comunicado pide 'superar el actual marco de negación, partición e

imposición'

Jueves 23/03/2006 01:57

AGENCIAS | ELMUNDO.ES MADRID.- La organización terrorista ETA ha anunciado un "alto el fuego permanente" en un comunicado remitido a la televisión pública vasca (EITB). "El objetivo de esta decisión es impulsar un proceso democrático en Euskal Herria", añade el "mensaje" difundido "al pueblo vasco". "La superación del conflicto, aquí y ahora, es posible. Ése es el deseo y la voluntad de ETA", afirma la banda.Este anuncio de ETA se produce tras casi tres años sin víctimas mortales, en los que la banda terrorista, no obstante, no ha abandonado su actividad. En los últimos meses la organización ha estado especialmente activa con la colocación de artefactos explosivos de pequeña potencia.Hasta ahora, ETA ha anunciado al menos en 10 ocasiones el cese de sus acciones violentas, si bien la tregua que entró en vigor el 18 de septiembre de 1998 fue la primera anunciada como "alto el fuego general", aunque finalizó 14 meses después, cuando fue asesinado en Madrid el teniente coronel Pedro Blanco.Es significativo señalar además que el concepto de "alto el fuego", utilizado en esta ocasión por ETA, es el mismo al que recurrió el grupo terrorista IRA cuando dio el primer paso que contribuyó a iniciar el proceso de paz en Irlanda del Norte.En el comunicado de ETA, leído en castellano y euskera por una mujer encapuchada que aparece ante la cámara sentada frente a una mesa y acompañada de otras dos personas, todos ellos desarmados, la organización terrorista hace un llamamiento a "las autoridades de España y Francia" para que respondan "de manera positiva dejando a un lado la represión".La banda terrorista señala además que el "objetivo" de esta decisión es "impulsar un proceso democrático en Euskal Herria para construir un nuevo marco en el que sean reconocidos los derechos" del pueblo vasco y asegurar "de cara al futuro la posibilidad de desarrollo de todas las opciones políticas", proceso al término del cual "los ciudadanos vascos deben tener la palabra y la decisión sobre su futuro".Asimismo, la banda terrorista expresa su "deseo y voluntad" de que el proceso abierto "llegue hasta al final" y hace un llamamiento de nuevo a España y Francia para que reconozcan los resultados del proceso "sin ningún tipo de limitaciones". "La superación del conflicto, aquí y ahora, es posible", proclama ETA.El alto el fuego decretado por ETA entra en vigor mañana, día 24. En concreto, según una versión ampliada del comunicado que publica hoy 'Gara', lo hará a partir de las 0.00 horas. Se da la circunstancia de que ese mismo día está previsto que Arnaldo Otegi, líder de la ilegalizada Batasuna, declare ante el juez de la Audiencia Nacional Fernando Grande-Marlaska como imputado por los sucesos violentos ocurridos en la huelga del 9 de marzo en el País Vasco y Navarra.Tras su comparecencia ante el juez, Otegi podría acabar en la cárcel. La pasada semana, tras tomar declaración a cinco de los siete imputados por los citados hechos, Grande-Marlaska ya envió a prisión a dos de ellos: el ex portavoz de Gestoras Pro Amnistía Juan María Olano y el ex responsable de comunicación de Batasuna Juan José Petrikorena.La nueva declaración de ETA que recoge hoy 'Gara' pide a España y Francia que "no pongan obstáculos al proceso democrático" y que muestren "la voluntad de dar una salida negociada al conflicto".

Page 25: ETA Y EL PAÍS VASCO: de nacionalismo a terrorismo

"Es tiempo de compromisos. Todos debemos asumir responsabilidades, para construir entre todos la solución democrática que el Pueblo vasco necesita", añade la banda terrorista, que considera que ha llegado "el momento de tomar decisiones de calado, pasando de las palabras a los hechos".

El esperado anuncio

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, fue informado de la noticia del anuncio de ETA por los servicios de inteligencia en torno a las 12.00 horas, cuando estaba despachando en el Palacio de la Moncloa con el nuevo consejero del Banco de España y ex secretario de Estado de Hacienda, Miguel Ángel Fernández Ordóñez. Unos 15 minutos, después la cadena ETB anunciaba la tregua de ETA y la emisión de un especial informativo para las 12.55 horas, en el que se ha ofrecido el vídeo.El presidente del Gobierno llamó al 'lehendakari', Juan José Ibarretxe, para analizar la situación que se plantea con el anuncio. Poco después, el presidente y el líder de la oposición, Mariano Rajoy, mantuvieron una conversación en la que compartieron un tono de "prudencia", según explicaron fuentes de La Moncloa a elmundo.es.Ya por la tarde, durante la sesión de control al Gobierno en el Congreso, el presidente Zapatero ha expresado su deseo de contar con todas las fuerzas políticas tras el anuncio de alto el fuego de ETA. "Nos unía el espanto ante el horror. Confío en que ahora nos una la esperanza", ha proclamado. Al término de su intervención, ha confirmado que mantendrá una reunión con Mariano Rajoy la próxima semana. Será el martes a las 11.00, en La Moncloa.La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, dijo que el Ejecutivo tiene la obligación de ser "más prudente que nunca", y pidió el apoyo de los partidos políticos.Por su parte, el secretario general del Partido popular, Mariano Rajoy, ha afirmado que lo importante es la disolución de ETA y ésta no se ha producido, por lo que la tregua "no es una renuncia, no es más que una pausa".

Respaldo del Parlamento para el diálogo

El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero cuenta con el aval parlamentario para iniciar un diálogo con ETA si la banda terrorista abandona las armas. El 17 de mayo de 2005 el Congreso de los Diputados dio este respaldo al presidente del Gobierno, tras aprobar una moción de la que sólo se desmarcó el PP.Desde la llegada de Zapatero al Gobierno, se sucedieron hechos que hicieron proliferar rumores y noticias sobre la inminencia de una tregua.Un momento clave se produjo el 14 de noviembre de 2004, cuando Batasuna celebró un acto en el velódromo de Anoeta de San Sebastián en el que presentó la propuesta 'Ahora el pueblo, ahora la paz', pidiendo "sacar el conflicto de las calles" y llevarlo a dos mesas de negociación simultáneas. Muchos analistas interpretaron ese movimiento como un punto de inflexión decisivo.En los últimos meses, José Luis Rodríguez Zapatero expresó su "convicción" de que "éste es el mejor momento en muchos años para empezar a ver el inicio del principio del fin de la violencia". A raíz de estas palabras la falta de entendimiento entre el Gobierno y el PP sobre la política antiterrorista se hizo más honda día a día.La última afirmación al respecto desde instancias próximas al Ejecutivo fue el pasado domingo. El secretario de organización del PSOE, José Blanco, insistió en que el final de la violencia "está más cerca que nunca" y se mostró convencido de que "lo que se ha ido construyendo durante este tiempo tiene toda la posibilidad de que se convierta ya en una decisión definitiva".El pasado sábado se celebró en Bilbao una manifestación bajo el lema: "Por la paz, el acuerdo y la consulta", convocada por Lokarri -sucesora de Elkarri- y respaldada por el Gobierno vasco.Desde 1968, ETA ha asesinado a 851 personas, 99 de ellas en 1980, el año más sangriento de la organización terrorista, que considera territorio de Euskadi al País Vasco y Navarra, en España, y a las provincias de Baja Navarra, Lapurdi y Suberoa, en Francia.

Fuente: EL PAIS del 23 de marzo de 2006, pág. 6.

Page 26: ETA Y EL PAÍS VASCO: de nacionalismo a terrorismo

ANEXO 2

LOS ATENTADOS MÁS SANGRIENTOS 19.06.1987. Coche bomba en el parking del centro comercial Hipercor de Barcelona.21 muertos y 45 heridos.15.07.1986. Coche bomba en la Plaza de la República Dominicana de Madrid, al paso de un convoy de la Guardia Civil.Mueren 12 agentes.13.09.1974. Explosión de un artefacto en la cafetería «Rolando» de Madrid.Mueren 12 civiles.11.12.1987. Coche bomba con 250 k. de explosivos contra la Casa Cuartel de Zaragoza.11 muertos y 40 heridos.29.05.1991. Coche bomba en el cuartel de la Guardia Civil en Vic (Barcelona).Mueren 10 personas.29.07.1979. ETA coloca sendos artefactos en dos estaciones de trenes de Madrid. Mueren ocho personas: cinco civiles, un guardia civil y un miembro de la policía Nacional11.12.1995. Estalla un coche bomba al paso de un furgón militar en Vallecas (Madrid).Mueren seis civiles que trabajaban para la Armada.21.06.1993. Explosión de un coche-bomba al paso de una furgoneta militar en Madrid. Siete muertos (seis militares y un civil) y 36 heridos.

ANEXO 3

LOS SECUESTROS MÁS LARGOS

JOSÉ ANTONIO ORTEGA LARA. 532 DÍAS. Funcionario de prisiones. Secuestrado el 17.01.1996.

JOSÉ MARÍA ALDAYA. 342 DÍAS. Empresario. Secuestrado el 08.05.1995. EMILIANO REVILLA. 249 DÍAS. Empresario. Secuestrado el 24.02.1988. COSME DELCLAUX. 233 DÍAS. Empresario. Secuestrado el 11.11.1996. JULIO IGLESIAS ZAMORA. 116 DÍAS. Ingeniero. Secuestrado el 05.07.1993. LUIS SÚÑER. 91 DÍAS. Empresario. Secuestrado el 13.01.1981. ADOLFO VILLOSLADA. 85 DÍAS. Ingeniero. Secuestrado el 24.11.1989. DIEGO PRADO Y COLÓN DE CARVAJAL. 73 DÍAS. Presidente de una entidad

bancaria. Secuestrado el 25.03.1983.

Fuente: EL PAIS del 14 de octubre de 1996, pág. 14.