13

Estudios dE - UNAM-Históricas · Candidato a doctor en histo-ria por El Colegio de México. investigador y profesor de la uni-versidad autónoma de tamaulipas-ha publicado diversos

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estudios dE - UNAM-Históricas · Candidato a doctor en histo-ria por El Colegio de México. investigador y profesor de la uni-versidad autónoma de tamaulipas-ha publicado diversos
Page 2: Estudios dE - UNAM-Históricas · Candidato a doctor en histo-ria por El Colegio de México. investigador y profesor de la uni-versidad autónoma de tamaulipas-ha publicado diversos

Estudios dE historia novohispana

univErsidad naCionaL autÓnoMa dE MÉXiCoMÉXiCo 2008

voLuMEn 39

publicación semestral del institutode investigaciones Históricas

Carmen Yusteeditora

iván Escamilla Gonzálezeditor asociado

consejo editorial

rosa Camelo arredondo • Felipe Castro Gutiérrez • virginia Guedeateresa Lozano armendares • María del pilar Martínez López-Cano

alicia Mayer • ivonne Mijares • José Luis Mirafuentes

Josefina Muriel† • sergio ortega • patricia osanteJosé rubén romero Galván • antonio rubial • Mario h. ruz

Javier sanchiz • Jorge E. traslosheros • Ernesto de la torre villar

Juan domingo vidargas del Moral • Gisela von Wobeser

consultores

Michel Bertrand • Brian Connaughton • rafael diego • Enrique GonzálezJohn Kicza • abelardo Levaggi • Carlos Marichal • pedro pérez herrero

Mariano peset • Jaime E. rodríguez o. • Eric van Young

Page 3: Estudios dE - UNAM-Históricas · Candidato a doctor en histo-ria por El Colegio de México. investigador y profesor de la uni-versidad autónoma de tamaulipas-ha publicado diversos

primera edición: 2008

dr © 2008, universidad nacional autónoma de MéxicoCiudad universitaria, 04510. México, d. F.

instituto de investigaciones Históricas

impreso y hecho en México

issn 1870-9060

estudios de Historia novoHispana es una publicación semestral editada por el instituto de investigaciones históricas de la unam, Circuito Mario de la Cueva, Ciudad universitaria, delegación Coyoacán, 04510, México, d. F. Editora responsable: doctora Carmen Yuste. número de Certificado de Licitud de Título: 10479. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 7393. número de reserva al título en derecho de autor: 000822/97. distribuido por la dirección General de publicaciones y Fomento Editorial de la unam, avenida del iman, s/n, Ciudad universitaria, delegación Coyoacán, 04510, México, d. F. impreso en hemes impresores,

Cerrada tonantzin núm. 6, Colonia tlaxpana, México, d. F.

La responsabilidad por las colaboraciones que se publican en la revista es exclusiva de los autores

articles appearing in this journal are abstracted and indexed in Historical abstracts and america: History and life

asimismo, los índices aparecen enbibliografía dieciocHista, Handbook of latin american studies,

Hispanic american periodical index y citas latinoamericanas en ciencias sociales y Humanidades

(clase)

Page 4: Estudios dE - UNAM-Históricas · Candidato a doctor en histo-ria por El Colegio de México. investigador y profesor de la uni-versidad autónoma de tamaulipas-ha publicado diversos

volumen 39, julio-diciembre 2008, issn 1870-9060

suMario

autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .resúmenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .abstracts . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

artículos

La construcción de los nuevos asentamientos en el ámbito ru-ral: el caso de las cabeceras de la provincia de Chalco du-rante los siglos xvi y xvii, tomás Jalpa Flores . . . . .

El fruto prohibido. El cacao de Guayaquil y el mercado novohis-pano, siglos xvi y xviii, Jesús hernández Jaimes . .

Los comerciantes mayoristas de Zacatecas en la segunda mitad del siglo xvii: riqueza y poder, Elisa itzel García Berumen . .

El virrey y su gobierno en Nueva España y Sicilia. Analogías y diferencias entre periferias del imperio hispánico, Fernando Ciaramitaro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

documentaria

Una descripción de las costas del Pacífico novohispano del si-glo xviii, Guadalupe pinzón ríos . . . . . . . . . . . .

reseñas

Francisco andújar Castillo, Necesidad y venalidad. España e Indias, 1704-1711, Madrid, Centro de Estudios políticos y Constitucionales, 2008, 351 p. (Javier sanchiz) . . .

5-67-9

11-13

17-42

43-79

81-116

117-154

157-182

185-189

Page 5: Estudios dE - UNAM-Históricas · Candidato a doctor en histo-ria por El Colegio de México. investigador y profesor de la uni-versidad autónoma de tamaulipas-ha publicado diversos

Estudios dE historia novohispana4

191-196

197-202

203-208

209-214

Manuel ramos Medina, El Carmelo novohispano, México, Centro de Estudios de historia de México Carso, 2008 (antonio rubial García) . . . . . . . . . . . . . . . .

Redes sociales e instituciones comerciales en el imperio español, siglos xvii a xix, antonio ibarra y Guillermina del valle pavón (coords.), México, universidad nacional autónoma de México, Facultad de Economía, insti-tuto Mora, 2007 (Mariano ardash Bonialian) . . . . .

Eric roulet, L’Évangélisation des indiens du Mexique. Impact et réalité de la conquête spirituelle (xvie. Siècle), rennes, France, presses universitaires de rennes, 2008, 322 p. (José rubén romero Galván) . . . . . . . . . . . . .

Ennio sandal, Giovanni Paoli da Brescia e l’introduzione della stampa nel Nuovo Mondo (1539-1560), Brescia, Fondazione Civiltá Bresciana, 2007, 144 p., ils. (Enrique González González) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Page 6: Estudios dE - UNAM-Históricas · Candidato a doctor en histo-ria por El Colegio de México. investigador y profesor de la uni-versidad autónoma de tamaulipas-ha publicado diversos

autorEs

tomás jalpa flores. Mexicano. doctor en historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la universidad nacional autónoma de México. su área de interés es la historia de la región central de México durante el periodo colonial y es autor de varios artículos sobre la región de Chalco. participa en el proyecto amoxpohu-que donde ha elaborado varios diccionarios de códices de la región poblano-tlaxcalteca y Chalco. actualmente trabaja sobre la historia del paisaje en el discurso colonial con base en el acer-vo documental generado en el ámbito indígena.

Jesús Hernández jaimes. Mexicano. Candidato a doctor en histo-ria por El Colegio de México. investigador y profesor de la uni-versidad autónoma de tamaulipas-ha publicado diversos artículos sobre la historia de las costas del pacífico en el actual estado de Guerrero durante los siglos xviii y xix en revistas y libros colectivos. actualmente se dedica a estudiar las ideas e intereses en torno a la hacienda pública nacional mexicana du-rante la primera república federal. Es autor del libro Las raíces de la insurgencia en el sur de la Nueva España (2001).

Elisa itzel garcía berumen. Mexicana. Licenciada en historia por la universidad autónoma de Zacatecas y maestra en histo-ria por la universidad nacional autónoma de México, institu-ción en la cual desarrolla su investigación de doctorado. Es docente en el programa de licenciatura de la universidad autó-noma de Zacatecas y en los últimos años se ha especializado en el estudio de los comerciantes de Zacatecas entre 1650 y 1750. también ha participado en la edición y estudios del tercer Con-cilio provincial Mexicano y es autora del libro Los grandes comer-ciantes de Zacatecas en la segunda mitad del siglo xvii (en prensa)

Page 7: Estudios dE - UNAM-Históricas · Candidato a doctor en histo-ria por El Colegio de México. investigador y profesor de la uni-versidad autónoma de tamaulipas-ha publicado diversos

Estudios dE historia novohispana6

Fernando ciaramitaro. italiano. Licenciado en Ciencias políticas, con especialización en historia política, por la universidad de palermo, doctor en historia de la cultura, las sociedades y del territorio por la universidad de Catania (italia) y ha realizado estudios posdoctorales en el Centro de Estudios históricos de El Colegio de México. actualmente, en calidad de profesor de tiem-po completo en el Centro de investigación en Ciencias sociales y humanidades de la universidad autónoma del Estado de México, realiza investigaciones sobre la emigración europea hacia la nueva España, las comunidades italianas de España y américa, los sistemas gubernativos virreinales y la inquisición española.

Guadalupe pinzón ríos. Mexicana. doctora en historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la universidad nacional autó-noma de México. profesora en la carrera de historia de la Facul-tad de Estudios superiores acatlán y en el sistema de universidad abierta de la misma unam. Es autora de diversos artículos y capítulos de libros como “Exploración y experiencia náutica en las costas del pacífico novohispano, siglo xviii”, “apertura co-mercial entre los puertos peruanos y san Blas. La propuesta del visitador antonio de areche en el pensamiento económico espa-ñol (1779-1789)”, “defensa del pacífico novohispano ante la pre-sencia de George anson” y ha colaborado en el Nuevo Atlas Nacional, de México, con el mapa “organización del territorio novohispano hacia 1789”.

Page 8: Estudios dE - UNAM-Históricas · Candidato a doctor en histo-ria por El Colegio de México. investigador y profesor de la uni-versidad autónoma de tamaulipas-ha publicado diversos

rEsÚMEnEs

tomás Jalpa Flores, La construcción de los nuevos asentamientos en el ámbito rural: el caso de las cabeceras de la provincia de Chalco duran-te los siglos xvi y xvii.

El articulo aborda el proceso de formación de los pueblos en la pro-vincia de Chalco considerando todos los componentes que actuaron en la construcción de los nuevos asentamientos. El periodo analiza-do va de 1550 a 1610, correspondiente a las dos fases de la política de congregación de pueblos. a partir del análisis de la toponimia y la organización administrativa del territorio se plantean los diferen-tes mecanismos que actuaron en la selección de los espacios habita-cionales, la construcción de un espacio simbólico, que identificó a las diferentes unidades territoriales, y la forma en que los compo-nentes sociales intervinieron en su fortalecimiento, modificación y reconstrucción.

Descriptores: Chalco, nueva España, cabeceras, política de congre-gación, siglos xvi y xvii

Jesús hernández Jaimes, El fruto prohibido. El cacao de Guayaquil y el mercado novohispano, siglos xvi-xviii.

El arribo de los europeos al continente americano supuso la incor-poración de estas tierras a los mercados internacionales con conse-cuencias trascendentales en ambos lados del atlántico. una de ellas fue la articulación de los espacios americanos que anteriormente habían estado aislados de modo que se tendieron puentes económi-cos y culturales entre ellos. En este trabajo se analiza una de las for-mas mediante las cuales se dio dicha articulación de las economías locales hispanoamericanas, utilizando como hilo conductor la expan-sión del cultivo y la comercialización del cacao dentro de la nueva España y la provincia de Guayaquil. se estudian las razones por las

Page 9: Estudios dE - UNAM-Históricas · Candidato a doctor en histo-ria por El Colegio de México. investigador y profesor de la uni-versidad autónoma de tamaulipas-ha publicado diversos

Estudios dE historia novohispana8

cuales la siembra de cacao se trasladó de la nueva España hacia sudamérica, las consecuencias que ello supuso para los espacios locales en ambas territorialidades, así como las disputas por el mer-cado novohispano entre los diversos actores involucrados.

Descriptores: nueva España comercio, Guayaquil comercio, cacao, contrabando, comercio internacional.

Elisa itzel García Berumen, Los comerciantes mayoristas de Zacatecas en la segunda mitad del siglo xvii: riqueza y poder.

En este artículo se analizan las prácticas financiero-mercantiles y estrategias de inversión de un grupo de mayoristas de Zacatecas en la segunda mitad del siglo xvii, cuyo éxito en el comercio les permi-tió amasar fortunas nada desdeñables e influir y participar en el poder local. El objetivo principal es mostrar que más que agentes pasivos de los comerciantes mexicanos, los mayoristas zacatecanos aprovecharon las oportunidades que les ofreció esta relación para conseguir un lugar prominente en el centro minero, como lo eviden-cian sus patrimonios y participación en el cabildo.

Descriptores: Zacatecas, siglo xvii, comercio, comerciantes, sociedad, minería, crédito, actividades económicas, ayuntamiento.

Fernando Ciaramitaro, El virrey y su gobierno en Nueva España y Sici-lia. Analogías y diferencias entre periferias del imperio hispánico.

El virrey constituyó la base del poder absoluto del sistema monár-quico español tanto en sicilia como en nueva España, superando el obstáculo de la distancia y de la mala comunicación entre la Cor-te española y sus dominios. La corte de cada virrey desempeñaba un papel eficaz en la integración en el sistema global de los poderes o autoridades locales. asimismo, el cargo de virrey resultaba útil a la hora de dotar de puestos en el gobierno a los nobles españoles. El tipo de poder así constituido precisaba de una continua confir-mación que se conseguía por una serie de rituales, ceremonias y

Page 10: Estudios dE - UNAM-Históricas · Candidato a doctor en histo-ria por El Colegio de México. investigador y profesor de la uni-versidad autónoma de tamaulipas-ha publicado diversos

rEsÚMEnEs 9

recordatorios simbólicos de la preeminencia y el carácter del cargo de virrey.

Descriptores: nueva España, sicilia, virreyes, Monarquía Española, Estado absoluto, consejos.

Guadalupe pinzón ríos, Una descripción de las costas del Pacífico no-vohispano del siglo xviii

En este trabajo se muestra y analiza un documento anónimo del siglo xviii, resguardado en el Museo naval de Madrid, en el que se describen las costas de Pacífico novohispano, así como de la derro-ta seguida para llegar a Manila. En él se hace referencia a indicios naturales que facilitaran la ubicación de los puertos desde el mar, así como diversas características —como lugares donde hacer agua-da, conseguir alimento o donde hubiera poblaciones— que fueran útiles a las travesías. Como este documento fue fechado en perú en 1764, cuando las navegaciones entre virreinatos americanos estaba prohibida, su revisión sirve de pretexto para replantearse el tipo de vínculos marítimos existentes entre perú, nueva España y Filipinas durante la primera mitad del siglo xviii, así como de las informa-ciones que se tenían respecto a las rutas náuticas y litorales colo-niales. por ello, se hace una revisión del tipo de vínculos existentes entre dichos territorios a lo largo del periodo colonial, del conoci-miento que se tenía de los litorales americanos de cara al Pacífico y, lo más importante, se formulan preguntas sobre las navegaciones legales e ilegales que pudieron existir en esos mares hasta media-dos del setecientos.

Descriptores: Navegación, litorales, puertos, comercio, perfiles de costa.

Page 11: Estudios dE - UNAM-Históricas · Candidato a doctor en histo-ria por El Colegio de México. investigador y profesor de la uni-versidad autónoma de tamaulipas-ha publicado diversos

aBstraCts

tomás Jalpa Flores, The construction of new settlements in rural ambit: the case of local capitals in the province of Chalco during xvith and xviith centuries

this article deals with the process of formation of the towns in the province of Chalco considering all the components that acted in the construction of the new settlements.

the analyzed period is from 1550 to 1610 and is correspondent with two phases of the policy of towns congregations. starting with the analysis of toponimics and the administrative organization of the territory are outlined the different mechanisms that were en-abled in the selection of inhabitational spaces, the construction of the symbolic space that identified the different territorial units, and the manner in which the social components intervened in its strengthening, modification and reconstruction.

Key-words: Chalco, new spain, settlements, local capitals.congrega-tion policies, xvith-xviith centuries

Jesús hernández Jaimes, The forbidden fruit. The cocoa of Guayaquil and the New Spain´s market, xvith to xviiith centuries.

on arriving in america, the Europeans quickly incorporated this continent into their international markets. this had trascenden-tal consequences for traders on both sides of the atlantic. one of these was the joining up of economic areas within america that previously had not had contact with one another. this paper analy-ses one of the ways in which this articulation between spanish american local economies, using the expansion of the cultivation and commercialization of cocoa in new spain and the province of Guayaquil as an example. it studies the reasons why cocoa cultiva-tion moved from new spain to south america; the consequences

Page 12: Estudios dE - UNAM-Históricas · Candidato a doctor en histo-ria por El Colegio de México. investigador y profesor de la uni-versidad autónoma de tamaulipas-ha publicado diversos

12 Estudios dE historia novohispana

that this had for both territories; as well as the rivalry between dif-ferent economic groups for new spain’s cocoa markets.

Key-words: new spain trade, Guayaquil trade, cocoa, international trade, smuggling

Elisa itzel García Berumen, The wholesalers merchants of Zacatecas in the second half of xviith century: Wealth and power.

In this work are analyzed the financial mercantile practices and in-vestment strategies of a group of wholesalers merchants of Zacate-cas that due to its success in commerce amassed fortunes of importance trough which they participated and exercised influence in the local seats of power. the principal object of the article is to show that more than passive agents of Mexico City merchants their counterparts in Zacatecas take the opportunities that this relation-ship offered and achieved a prominent place in the mining center, as it is demonstrated by its increasing wealth and active participa-tion in the town council.

Key-words: Zacatecas, xviith century, commerce, merchants, mining, credit, city hall.

Fernando Ciaramitaro, The viceroy and its government in New Spain and Sicily. Analogies and differences on the peripheries of the Spanish Empire.

the viceroy constituted the base of absolute power in the spanish monarchic system in sicily and new spain, overcoming the ob-stacles of distance and poor communication between the spanish Court and its domains. The court of each viceroy played an effica-cious role in the integration of powers global system or of the local authorities.

Likewise, the post of viceroy was useful when there were need to endow positions in government to spanish nobility. the kind of power thus established forced a continuous confirmation accom-

Page 13: Estudios dE - UNAM-Históricas · Candidato a doctor en histo-ria por El Colegio de México. investigador y profesor de la uni-versidad autónoma de tamaulipas-ha publicado diversos

13aBstraCts

plished trough a series of rituals, ceremonies and symbolic remind-ers of the preeminence and the character of the viceroy office.

Key-words: new spain, sicily, viceroyalty, spanish monarchy, abso-lutist state, councils.

Guadalupe pinzón ríos, A description of New Spain Pacific shoreline in xviiith century.

this work shows and analyzes an anonymous document of xviiith century, kept in the naval Museum of Madrid, where there are de-scribed the coasts of the novohispanic Pacific and a possible ship´s course to Manila in the philippine islands. this document is dated in peru in 1764, when maritime communication between american viceroyalties were prohibited, so its study serves as excuse for review-ing the kind of maritime links that existed between peru, new spain and the Philippines during the first half of xviiith century and hence of the informations about nautical routes and colonial coasts.

Key-words: peru, new spain, naval communication, ports, shore-lines, commerce.