3
Estudios culturales: propuestas desde Latinoamérica Antonio Escorcia La siguiente ficha mostrará, a partir de los textos elaborados por Néstor García Canclini y George Yúdice, las propuestas con referencia a los Estudios Culturales en Latinoamérica. Entiendo por Estudios Culturales un conjunto de investigadores con diversos proyectos de investigación en una combinación de perspectivas teóricas, mezclando novedosos objetos, novedosos abordajes y que refieren sus objetos de estudio a múltiples fenómenos, todos enraizados en tres cuestiones axiomáticas: la relación del poder con la cultura, la cultura popular (hablando desde el contexto latinoamericano) y la transdisciplinariedad de sus propuestas. Para comprender la relación del poder con la cultura, podemos decir que lo que se trata de mirar en los Estudios Culturales es la producción de significados causados por procesos que son atravesados por redes hegemónicas que reproducen o crean nuevas significaciones. Lo que se intenta concebir “es lo cultural como terreno de conflictos y articulación de conocimientos legítimos y contestatarios” 1 1 Yúdice, George (2002) “Contrapunteo estadounidense/latinoamericano de los estudios culturales”. En: Daniel Mato (coord.): Estudios y Otras Prácticas Intelectuales Latinoamericanas en Cultura y Poder. Caracas: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y CEAP, FACES, Universidad Central de Venezuela

Estudios Culturales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

EC

Citation preview

Estudios culturales: propuestas desde LatinoamricaAntonio Escorcia

La siguiente ficha mostrar, a partir de los textos elaborados por Nstor Garca Canclini y George Ydice, las propuestas con referencia a los Estudios Culturales en Latinoamrica. Entiendo por Estudios Culturales un conjunto de investigadores con diversos proyectos de investigacin en una combinacin de perspectivas tericas, mezclando novedosos objetos, novedosos abordajes y que refieren sus objetos de estudio a mltiples fenmenos, todos enraizados en tres cuestiones axiomticas: la relacin del poder con la cultura, la cultura popular (hablando desde el contexto latinoamericano) y la transdisciplinariedad de sus propuestas. Para comprender la relacin del poder con la cultura, podemos decir que lo que se trata de mirar en los Estudios Culturales es la produccin de significados causados por procesos que son atravesados por redes hegemnicas que reproducen o crean nuevas significaciones. Lo que se intenta concebir es lo cultural como terreno de conflictos y articulacin de conocimientos legtimos y contestatarios Lo que implica que poder y cultura se relacionen es una redefinicin del papel, no solo de los movimientos sociales, tambin del intelectual e investigador. A grosso modo, el intelectual hace parte de un acompaamiento colectivo al politizar el conocimiento, actuando bajo el rol de intermediador entre exigencia de movimientos sociales (raciales, de gnero, indgenas, etc) frente a instituciones, organizaciones gubernamentales y el Estado.Lo popular entra en escena dentro de los Estudios Culturales Latinoamericanos como esas prcticas locales, enlazadas con las culturas de masas y los saberes contextuales. No son unos conocimientos aislados, estn inmersos dentro de redes globales que atraviesan y generan nuevas reinterpretaciones frente al modo de ver el mundo. Son unas reestructuraciones del saber-hacer local, tocado por el proceso de globalizacin, entiendo este como una serie de discursos que no solo est imbricada en la esfera de la comunicacin y nuevas tecnologas, corresponde tambin a una transformacin de las relaciones sociales, de modos de organizacin, dislocando el espacio y produciendo nuevas territorialidades y relaciones humano-naturaleza. Por ltimo, es el carcter transdisciplinar adquirido para originar nuevas fuentes tericas frente a objetos de estudios diversos. Aqu se logra ver que la antropologa no se queda nicamente- a trabajar con comunidades en su descripcin e interpretacin o a una crtica de los textos sobre cultura, es ser crticos de la modernidad y explicar los entrecruzamientos de lo heredado y lo innovador para as, desde sus posiciones, analizar la sistemtica adhesin de la globalizacin a grupos locales, a preguntarse qu marcas histricas va dejando la globalizacin y de qu manera responde las comunidades a sta.

Es una redefinicin del problema que incluye aportes de la sociologa, la comunicologa, la politologa, la economa, etc. con el fin de poder precisar el fenmeno y mostrar lo que acontece con esta interrelacin. Ydice, George (2002) Contrapunteo estadounidense/latinoamericano de los estudios culturales. En: Daniel Mato (coord.): Estudios y Otras Prcticas Intelectuales Latinoamericanas en Cultura y Poder. Caracas: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y CEAP, FACES, Universidad Central de Venezuela

Garca Canclini, Nstor. (1991).Los estudios culturales de los 80 a los 90: perspectivas antropolgicas y sociolgicas en Amrica Latina. Recuperado de: http://tesiuami.uam.mx/revistasuam/iztapalapa/include/getdoc.php?id=1306&article=1340&mode=pdf