17
II. ESTUDIOS BASICOS 2.1. ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS 2.1.1. Objetivos y Alcances Objetivos Los estudios topográficos realizados tienen como objetivo lo siguiente: Realizar los trabajos de campo que permitan elaborar los planos topográficos, para que en base a ellos, se realice el diseño de la Línea de conducción, Reservorios y Línea de distribución y aduccion. Así como, la determinación del volumen de captación con el apoyo de los estudios hidrológicos. Posibilitar la definición precisa de la ubicación y las dimensiones de los elementos estructurales hidráulicos mencionados Establecer puntos de referencia para el replanteo durante la construcción, como son los BM’s. Alcances Los estudios topográficos presentan los siguientes Alcances: Levantamiento topográfico general de la zona del proyecto, documentado en planos Levantamiento catastral de la zona del proyecto ubicando las viviendas Definición de la topografía de la zona de ubicación de las obras de arte. Ubicación e indicación de cotas de puntos referenciales, puntos de inicio y término de tramos de la línea de Ingreso y Salida de las líneas de conducción y distribucion. Reconocimiento del Terreno Antes de ejecutar los trabajos de reconocimiento se procedió a estudiar la documentación e información disponible y luego se procedió el reconocimiento de terreno. Metodología Utilizada Para la ubicación de las coordenadas absolutas, UTM, se ha utilizado el Sistema de Posicionamiento Global de precisión, con dos puntos referenciales: BM1 y BM2, en base a los cuales se ha realizado el levantamiento topográfico.

Estudios Basicos Agua PICHIU

Embed Size (px)

DESCRIPTION

estudio basico de agua potable

Citation preview

MINISTERIO DE AGRICULTURA

II. ESTUDIOS BASICOS2.1. ESTUDIOS TOPOGRFICOS2.1.1. Objetivos y Alcances

Objetivos

Los estudios topogrficos realizados tienen como objetivo lo siguiente:

Realizar los trabajos de campo que permitan elaborar los planos topogrficos, para que en base a ellos, se realice el diseo de la Lnea de conduccin, Reservorios y Lnea de distribucin y aduccion. As como, la determinacin del volumen de captacin con el apoyo de los estudios hidrolgicos.

Posibilitar la definicin precisa de la ubicacin y las dimensiones de los elementos estructurales hidrulicos mencionados

Establecer puntos de referencia para el replanteo durante la construccin, como son los BMs.

Alcances

Los estudios topogrficos presentan los siguientes Alcances:

Levantamiento topogrfico general de la zona del proyecto, documentado en planos

Levantamiento catastral de la zona del proyecto ubicando las viviendas Definicin de la topografa de la zona de ubicacin de las obras de arte.

Ubicacin e indicacin de cotas de puntos referenciales, puntos de inicio y trmino de tramos de la lnea de Ingreso y Salida de las lneas de conduccin y distribucion.Reconocimiento del Terreno

Antes de ejecutar los trabajos de reconocimiento se procedi a estudiar la documentacin e informacin disponible y luego se procedi el reconocimiento de terreno.Metodologa Utilizada

Para la ubicacin de las coordenadas absolutas, UTM, se ha utilizado el Sistema de Posicionamiento Global de precisin, con dos puntos referenciales: BM1 y BM2, en base a los cuales se ha realizado el levantamiento topogrfico.

Las Operaciones de medicin se han iniciado en la caja de distribucin ubicado en chucos, realizando levantamientos de la lnea de conduccin y la lnea de distribucin con sus respectivas ubicacin de los reservorios y las viviendas.2.1.2. Instrumentacin

La instrumentacin y el grado de precisin empleados para los trabajos de campo y el procesamiento de los datos han sido consistentes con la dimensin del proyecto y con la magnitud del rea estudiada. Siendo estas:

Estacin Total SET530 R3 - Sokia de 2mm de precisin , alcance 5000 m

GPS navegador Etrex Vista Prisma, Jalones y Wincha2.1.3. Resultados del Estudio Topogrfico

ResultadosSe han elaborado los Planos a curvas de nivel a cada 1.00 m y el dibujo en coordenadas UTM, los mismos que se pueden apreciar en los Planos de planta y perfil el mismo que es utilizado para el clculo de presiones, y ubicacin de las obras de arte como los reservorios, CRPs y otros.2.2. ESTUDIOS DE MECANICA DE SUELOS

2.2.1 Objetivos y Alcances

Los Estudios de Mecnica de Suelos tienen por objetivo establecer las caractersticas geotcnicas, es decir, la estratigrafa, la identificacin y las propiedades fsicas y mecnicas de los suelos para el diseo de la cimentacin las obras de arte (reservorio y las lneas de distribucin).Dentro de los alcances el estudio ha considerado las exploraciones de campo y ensayos de laboratorio, y comprende las zonas de ubicacin de las principales estructuras. Los estudios geotcnicos comprenden:

Ensayo de campo de suelos. Ensayos de laboratorio en muestras de suelo extradas de la zona. Descripcin de las condiciones del suelo, estratigrafa e identificacin de los estratos de suelo. Presentacin de resultados y recomendaciones sobre especificaciones constructivas y obras de proteccin.

2.2.2 Aspectos Generales

La finalidad del Estudio de Mecnica de Suelos es determinar los parmetros de diseo para el proyecto Mejoramiento y Ampliacin del Sistema de Agua Potable en el Sector Centro Pichiu del Centro Poblado de Santa Cruz de Pichiu, Distrito de San Pedro de Chana - Huari - Ancash, y Obras de Arte sean construidos sobre dicho terreno con comodidad y seguridad.

De igual forma los ensayos de campo han sido realizados para obtener los parmetros de resistencia y deformacin de los suelos de fundacin, as como el perfil estratigrfico con calicatas que estn realizadas en funcin a la dimensin de la estructura.2.2.3 Investigaciones de Campo

Los trabajos de exploracin de Campo fueron realizados por el personal tcnico del Consultor, quienes realizaron la excavacin de la calicata a profundidad de 1.50m.

La ubicacin de la Calicata se ha determinado segn la ubicacin del Reservorio siendo:

Cuadro N 01

EstructuraCalicataProfundidad de Exploracin (m)

Reservorio Circular(Pichiu Centro)C-011.50

2.2.4 Ensayos de Laboratorio

2.3.4.1 Ensayos Standard

De las exploraciones a cielo abierto se ha obtenido 01 muestra, con la que se realizaron los siguientes ensayos:

Contenido de Humedad Natural; ASTM D2216

Anlisis Granulomtrico; ASTM D422

Lmites de Consistencia; ASTM D4318

Clasificacin SUCS; ASTM D2487

Peso Especifico Relativo de Slidos, ASTM D854

Coeficiente de Uniformidad Cu.

Coeficiente de Curvatura Cc.2.2.5 Resultados de los Ensayos in-situ y de Laboratorio

En base a los Ensayos Estndar y los ensayos especiales se tiene los siguientes resultados:

Cuadro N 02

EstructuraCalicataClasificacinAngulo de FriccinCohesin kg/cm2

Reservorio CircularC-01ML22.501.12 Kg/Cm2

Como se puede apreciar el terreno por donde se ubicara el reservorio presenta buenas condiciones en cuanto a cohesin se refiere para el diseo del reservorio.2.2.6 Registro de Sondajes y Perfil Estratigrfico

Se est presentado el perfil estratigrfico del eje donde se va a proyectar la los reservorios, considerada la estructura principal, la cual presenta las siguientes caractersticas:

En la Calicata C 01:

Ubicado en el eje del reservorio Circular.

De 0.00 a 0.50 m, est compuesto de material orgnico.

De 0.50 a 0.80 m, el material es arena limosa, arcillosa De 0.80 a 1.50m, el material es arcillosa gravoso de buena resistencia.2.2.7 Conclusiones y Recomendaciones del Estudio de Suelos

De la Bocatoma

El reservorio ser ubicado estratgicamente en el campo, construido a base de concreto simple, como se detallan en los planos.

La estabilidad de los taludes de las zonas adyacentes, no presenta riesgo de deslizamiento.

Se recomienda usar una profundidad mnima de cimentacin reservorio de de 1.00 m2.3. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2.3.1 OBJETIVOS Y JUSTIFICACINObjetivos del Estudio.

Llevar a cabo un diagnstico de los componentes bsicos del ambiente, tales como el fsico qumico, biolgicos y socioeconmicos.

Identificar y evaluar los posibles impactos potenciales negativos y positivos, directos e indirectos sobre los factores ambientales, que se pueden generar de las actividades de desarrollo del proyecto.

Identificacin de los impactos ambientales significativos que producir el proyecto de mejoramiento de agua potable Pichiu Centro. Elaborar un Plan de Manejo Ambiental, para mitigar, controlar y compensar probables disturbaciones de los factores ambientales y procurar que las medidas de ingeniera y prcticas de manejo tiendan a equilibrar los disturbios o alteraciones y se propenda as, hacia una poltica de desarrollo sostenible.

Justificacin

La necesidad de preservar el medio ambiente exige la incorporacin de la variable ambiental al presente proyecto, toda actividad de transformacin y/o alteracin del paisaje trae consigo una serie de impactos ambientales que se producirn en la zona por accin del desarrollo econmico y las obras de captacin, Desarenador, rpida, entre otras obras de arte que se construirn a lo largo del canal, incluyendo el canal, con el fin de disponer de la suficiente cantidad agua para complementar e incorporar reas agrcolas de produccin permanente en los pueblos ubicados a lo largo del canal dentro del distrito de Yungay.2.3.2 DESCRIPCION DEL MEDIO AMBIENTEClima.

El clima en el lugar del proyecto es variable de acuerdo a la altitud, teniendo una temperatura variable de 7 - 20 C, presentndose lluvias en los meses de noviembre a abril.

Medio Biolgicoa) Flora

En cuanto a la vegetacin natural se observa la presencia de agave (Furcroya andina), Aliso (Alnus jorullensis), kikuyo (Pennisetum clandestinum), Cola de caballo Lycopodium crassum, Quisuar (Budleia coreacea), Champa (Distichia muscoide), Totora (Juncus andicola), Ortiga o Shinua Urtica sp y gramneas alto andinas.El escenario vegetal est constituido por una mezcla de gramneas y otras hierbas de hbitat perenne. Entre las especies dominantes se tienen la Champa (Distichia muscoide), Grama dulce (Cynodon dactylon) y el Aliso (Alnus jorullensis). En estas zonas tenemos los mejores pastos naturales. La distribucin de la cobertura vegetal tambin presenta mucha irregularidad por razn del comportamiento de los suelos, est limitado a especies vegetales como arbustos pequeos de desarrollo estacional.

b) Fauna

En la parte alta del rea de influencia del proyecto se observa la presencia de Zorrillo (Aaz Conepatus sp), Vizcacha (Lagidium peruanum), Venado gris (Odocoileus virginianus), patos silvestres, zorro andino (Pseudalopex culpaeus), y la cra de especies domsticas como; ovinos, caballos y vacunos en menor proporcin. Es casi nula la presencia de camlidos sudamericanos.c) Uso del Suelo

Los principales cultivos que se explotan en la zona son los que corresponden a los que, ecolgicamente, mejor se adaptan siendo los cultivos de choclo, papa, maz, hortalizas y otros2.3.3 COMPONENTES AMBIENTALES RELEVANTES.

Para la seleccin de los componentes ms relevantes se consideraron los siguientes criterios: intensidad, duracin, extensin, probabilidad de ocurrencia, reversibilidad, ordenacin del territorio, magnitud, carcter del efecto, temporalidad y calidad, productividad, evolucin, control, legalidad, distancia, fragilidad, diversidad, naturaleza, rareza, visibilidad.

Del anlisis de los medios fsicos, biolgico y socio-econmicos se han seleccionado los parmetros ambintales relevantes, los que pueden apreciarse en el siguiente cuadro: PARMETROS AMBIENTALES RELEVANTES

MEDIO FISICOMEDIO BIOLOGICOMEDIO SOCIOECONOMICO

Suelos

Erosin

Clima

Microclima

Agua-Calidad

Agua-Rgimen

PaisajeVegetacin

Cobertura

Estructura

Fauna

Hbitat terrestre

Hbitat acutico

Hbitat areoPoblacin

Sistema territorial

Economa

Migracin

Uso de la tierra

Generacin de empleo

Produccin

2.3.4 IDENTIFICACIN Y ANLISIS DE LOS EFECTOS AMBIENTALES.

a) Sobre los Suelos:

La descripcin de los posibles impactos sobre la superficie terrestre incluye los que tienen lugar sobre la geomorfologa y el suelo.

b) Geomorfologa:

Se entiende fundamentalmente a las sufridas por la fisiografa.c) Litologa:

El mayor deslizamiento se producir en las zonas donde se realizar la excavacin para la construccin da las obras hidrulicas y las lneas de construccin y distribucin.d) Climatologa:

El riesgo del deslizamiento por precitaciones ser mnimo por tener los taludes estabilizados.e) Vegetacin:

La vegetacin que existe sobre la superficie de los taludes ayuda al control de la descentralizacin de las mismas.f) Suelos:

El impacto que se producir, es la prdida de suelo frtil, ocasionada por la erosin debido a los movimientos de tierra y a la prdida de cubierta vegetal en los nuevos suelos que se incorporarn a la agricultura; en los suelos ya cultivados, el mayor riesgo de prdida ser por mal manejo del agua de riego.

g) Sobre la Flora:

La flora sufrir alteraciones tanto en la fase de construccin, como en la fase de operacin. Durante la construccin habr prdida de cobertura vegetal por la apertura de zanjas de excavacin, por el trnsito de las acmilas, durante el transporte de los materiales y por el movimiento de tierras durante la excavacin de las obras de arte. h) Sobre el Medio Ambiente:

Ser mnima la variacin del medio siendo ms visible el efecto producido por la variacin del paisaje, por la excavacin de de zanjas y las obras de arte.CRITERIOS DE VALORACINEn los siguientes se pueden apreciar los criterios de valoracin utilizados y la ponderacin asignada a cada uno de los efectos ambientales ms relevantes CRITERIOS DE VALORACIONCRITERIOSVALOR

CARCTERPOSITIVOS (+)

NEGATIVOS (-)

INTENSIDAD

Bajo

Medio

Alto

EXTENSIN

Puntual

Parcial

Externo

DURACIN

Corto

Mediano

Permanente

REVERSIBILIDAD

Reversible

Irreversible1

2

3

1

2

3

1

2

3

1

2

ASIGNACIN DE VALORES A LOS EFECTOS AMBIENTALES

CARCTER DEL EFECTOVALORIMPORTANCIA

NEGATIVO

POSITIVO9-11

6-9

4-6

9-11

6-9

4-6Muy significativo

Significativo

Poco significativo

Muy significativo

Significativo

Poco Significativo

Se seleccion los parmetros y acciones relevantes procedindose a la generacin de una matriz que nos permitir establecer los efectos relevantes as como los impactos y retornos ambientales.

MATRIZ DE IDENTIFICACIN

La identificacin de los efectos ambientales fue realizada mediante el mtodo de anlisis matricial bidimensional, donde se realiza la confrontacin entre las acciones, con los componentes ambientales y los parmetros ambientales, utilizando los criterios de valoracin indicados anteriormente.

CUADRO N 04

MATRIZ DE VALORACIN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.MEDIOFASESACTIVIDADES

PRELIMINARESCONSTRUCCIN DE OBRASOPERACIN Y MANTENIMIENTOABANDONO

ACTIVIDADESESTABLECIMIENTO

DE CAMPAMENTOAFORADOR PARTIDORBOCATOMA Y DESARENADORCANALBOCATOMA Y DESARENADORPARTIDORAFORADOR SIN CUELLOCANALCANALAORADORBOCATOMA

COMPONENTE

RETIRO DE VEGETACIONCONSTRUCCIN DE CAMINO DE ACCESOCONSTRUCCIN DE CAMPAMENTOELIMINACION DE VEGETACIONCONSTRUCCIONDE INFRAESTRUCTURARETIRO DE MATERIAL DE EXCAVACIONCONSTRUCCIN DE INFRAESTRUCTURAELIMINACIN DE VEGETACIONEXTRACCIN MATERIAL DE CANTERACONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURAELIMINACIN DEL VEGETACIONCONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURALIMPIEZA DE SEDIMENTACINCNTROLLIMPIEZA DE SEDIMENTOSCONTROLLIMPIEZA DE SEDIMENTOLIMPIEZACONTROLSEDIMENTACIONSEDIEMNTACION OBSTRUCCION

FISICOSUELOEROSION-2-2-2-2-2-2-3-2

CLIMAMICROCLIMA-3-28558

AGUACALIDAD999999

REGIMEN7777779795995-8-8-8

PAISAJECALIDAD-2-3-2-9-5-5-5-5-5-8786111111

BIOLOGICOVEGETACIONCOBERTURA-3-3-3-11-2-5-5

HAB. ACUATICO-511101082

ESTRUC. COMPOSICION-3-3-3-10-2-211-7101082

FAUNAHABITAT TERRESTRE-2-11*552

HABITAT AEREO-298

HABITAT ACUATICO-119

SOCIALPOBLACIONMIGRACIN33333933333

TERRITORIOUSO DE LA TIERRA79-8-8

ECONOMIAGENERACIN

DE EMPLEO22222292922222-8-8

PRODUCCION99-8-8

EFECTOS AMBIENTALES

A partir de las acciones y sus reacciones con los efectos primarios que originarn estas acciones y as la relacin con el origen de efectos secundarios o efectos indirectos con los que se relaciona linealmente, se establece una serie de efectos ambientales principales.Un efecto primario puede estar relacionado con uno o ms efectos secundarios pueden concluir en uno o ms efectos terciarios. Algo que debe considerarse es la identificacin de los efectos primarios, a partir de ellos se logra una adecuada definicin de las medidas de control ambiental.a) Efectos Sobre el Suelo:

Incremento de la erosin del suelo, producida por la alimentacin de la cobertura vegetal por su retiro mecnico o al paso de las personas y vehculos, ponindose al descubierto el suelo que queda al merced del impacto de las gotas de lluvias que producen el incremento del arrastre de sedimentos.

b) Efectos Sobre la Vegetacin:

Alteracin de la cobertura por retiro o eliminacin de la cobertura vegetal debido al desarrollo de acciones del proyecto, modificndose el espacio de vegetales de valor potencial como recurso forrajero, medicinal y de otros usos.

Alteracin de la estructura y composicin de poblaciones vegetales por la ejecucin de las acciones del proyecto predicindose desplazamientos de un tipo de vegetacin por otra en cuanto a su estructura y composicin especifica de especies de hbitat distinto. c) Efectos sobre la Fauna:

La alteracin del hbitat terrestre en el rea del proyecto repercutira en la fauna alto andina de manera poco significativa, por existir en reas prximas lugares donde se podrn mitigar este efecto.d) Efectos sobre la Poblacin:

Reduccin de la migracin al generar empleo, anualmente por ejecucin de la obra y ms adelante en forma permanente por la calidad de agua potable.

Generar empleo debido al requerimiento de mano de obra para la realizacin del proyecto. Con la generacin de empleo, el mayor requerimiento de mano de obra para la ejecucin de las acciones del proyecto, causar un mayor requerimiento de mano de obra de la poblacin econmicamente activa, generndose un ingreso econmico y una mejora de las economas locales por la incorporacin de nuevas actividades econmicas y capitales en los centros poblados de la zona del proyecto mediante un aumento del poder adquisitivo de los habitantes.2.3.5 MEDIDAS DE PREVENCIN, MITIGACIN Y CONTROL

Entre las medidas establecidas se han considerado para contrarrestar los impactos moderados y significativos, sin embargo adicionalmente se han considerado tambin aquellos impactos que han sido evaluados como insignificantes, empleado el principio de prevencin de acuerdo a su viabilidad.

a) EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIN

MEDIDAS DE MITIGACIN, PREVENCIN Y CONTROL EN LA ETAPA DEONSTRUCCIN

ELEMENTO / COMPONENTE AMBIENTALIMPACTOEVALUACIN CUALITATIVAMEDIDAS DE PREVENCIN, MITIGACIN O CONTROL

Topografa( - )

Alteracin del relieve topogrficoModeradoSe controlar la alteracin del relieve procurando que se incida en la menor cantidad posible de superficie.

SuelosIncremento de erosin hdrica y elicaSignificativoPara mitigar la erosin elica se deber esparcir agua en las zonas de mayor generacin de polvo en horas oportunas

( - )

Inestabilidad de taludesModeradoLos bancos de explotacin sern diseados y construidos siguiendo estrictamente los criterios de estabilidad fsica de taludes y comodidad para los trabajos extractivos, as mismo se disearan muros de contencin, y construccin de terrazas de formacin lenta con cercos vivos.

( - )

Generacin de Desmontes sin buena disposicinSignificativoSe habilitar una cancha de desmontes y subproductos, en un rea correctamente ubicada, con tcnicas de nivelacin, compactacin del lecho y la estabilizacin fsica de los taludes. Se manejar correctamente las descargas de desmonte. Se monitorear la estabilizacin de los desmontes permanentemente.

Econmico( + )

Generacin de empleoSignificantePara mejorar el acceso al empleo temporal se rotarn grupos de obreros considerndolos como prioritarios a los campesinos del lugar.

Social( - )

Interferencia con las costumbres de la poblacin InsignificanteSe mantendr una poltica de respeto a las costumbres y tradiciones de la poblacin circunvecina. Se practicar y fomentar buenas relaciones comunitarias, entre los actores locales.

b) EN LA ETAPA DE OPERACIN

MEDIDAS DE MITIGACIN, PREVENCIN Y CONTROL EN LA ETAPA DE OPERACIN

ELEMENTO / COMPONENTE AMBIENTAL IMPACTOMEDIDAS DE PREVENCIN, MITIGACIN O CONTROL

Topografa

Alteracin del relieve topogrfico

( - )Se controlar la alteracin del relieve procurando que ocurra en la menor cantidad de superficie posible.

PaisajeAlteracin esttica del paisaje

( - )Se propender a restaurar el paisaje a travs prcticas de reforestacin en reas disturbadas, con especies nativas propias de la zona.

Calidad de aireMaterial particulado de polvo y material particulado fino.

( - )La seguridad en el trabajo ser practicada estrictamente por lo que los equipos de proteccin personal sern supervisados permanentemente.

El personal (profesionales, tcnicos y obreros) sern capacitados en temas ambientales, seguridad, salud ocupacional y las prcticas de procedimientos seguros.

Suelos

Contaminacin por residuos slidos domsticos y residuos lquidos

( - ) Los residuos slidos domsticos sern recolectados en recipientes adecuados por separado, as como los residuos lquidos; para ser enviados permanentemente al relleno sanitario.

Generacin de Desmontes sin buena disposicin

( - )La disposicin de desmontes productos del escaso desbroce sern apilados en la cancha de desmonte (botadero) el mismo que ser correctamente manejado y estabilizado. No se permitir el contacto con agua de escorrenta superficial.

Calidad de AguasAlteracin del pH de aguas superficiales

( - )Las aguas superficiales no sern contactadas con los productos de cal para impedir el incremento de alcalinidad.

Incremento de slidos totales en suspensin por contacto con partculas de polvo

( - )Se controlar la generacin de polvos mediante aspersin de agua en los trabajos en las zonas muy prximas a cursos de agua.

En las zonas crticas de los cuerpos de agua se pondr cobertura a los canales u otros cuerpos de agua superficial, empleando para ello materiales adecuados.

SocialInterferencia con las costumbres de la poblacin

( - )Se mantendr una poltica de respecto a las costumbres y tradiciones de la poblacin circunvecina. Se practicar y fomentar buenas relaciones comunitarias, entre los ejecutores, las autoridades locales y la poblacin en general.

c) ETAPA DE CIERRE

MEDIDAS DE MITIGACIN, PREVENCIN Y CONTROL EN LA ETAPA DE CIERREELEMENTO / COMPONENTE AMBIENTAL IMPACTO

( + ) / ( - ) MEDIDAS DE PREVENCIN, MITIGACIN O CONTROL

Topografa

Alteracin del relieve topogrfico

( - )

Se retirarn todas las instalaciones y se reforestar el rea con especies nativas, se estabilizarn los taludes y la formacin lenta con cercos vivos.

PaisajeDeterioro de la esttica por abandono de instalaciones

( - )

Generacin de Desmontes sin buena disposicin

( - )Se estabilizara correctamente la cancha de desmontes, se construirn canales de derivacin, aguas arriba.

EconmicoCierre de empleo para los obreros

( - )Se realizara de acuerdo a la normativa vigente.

2.3.6 Anlisis de sostenibilidad

El proyecto generar beneficios a lo largo de su vida til, para lo cual se ha realizado la evaluacin econmica cuyos resultados en los principales indicadores econmicos son positivos; por otra parte, culminada la ejecucin se ha previsto lo siguiente:

Los beneficiarios se comprometen a participar en la ejecucin del proyecto y aportar con lo que pueda estar al alcance de sus posibilidades y asumen el compromiso formal de pagar una tarifa por el uso del agua, estos fondos sern destinados al financiamiento de los costos de operacin y mantenimiento del proyecto.

2.3.7 Disponibilidad de recursos

La ejecucin del proyecto, considera realizar trabajos de movimiento de tierras para la construccin de las zanjas y la construccin de las obras de arte, con el objeto de trasladar y llevar agua para los cultivos; adems se debe tener en consideracin lo siguiente:

Ubicacin de la Obra:

El proyecto consiste en la construccin de infraestructura de saneamiento bsico de agua potable, por su localizacin y tamao de las infraestructuras no generar perjuicios en el medio ambiente, es ms el uso del agua permitir elevar la calidad de vida de los pobladores.

Por la Ejecucin:

En la ejecucin de los trabajos no se empleara sustancias txicas que contaminen el medio ambiente o que puede contaminar el agua, aire o suelo al ejecutar la obra se procurar la instalacin de una letrina para los trabajadores, el uso de explosivos y maquinaria pesada ser extremadamente limitado.

Por los Suelos:

Depsitos slidos que logran sedimentarse en los elementos estructurales como canal de demasas, poza de disipacin y otros, al realizar las operaciones de limpieza sern depositados en los bordes de estos y lograrn consolidarse por las precipitaciones y por el paso de personas.

Por la Operacin y el Mantenimiento:

Los beneficiarios, asumen la responsabilidad de velar por la adecuada operacin y mantenimiento del proyecto y se comprometen a asistir a los programas de capacitacin, el compromiso implica asumir los costos de la tarifa por el uso del agua para financiar los costos de operacin y mantenimiento del sistema.

PAGE