12
Instituto Politécnico Nacional Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Sinaloa Informe Final de Propuesta de estudio SIP 20080098 Estudio sobre Insectos Entomófagos Asociados al Cultivo de Maíz en el municipio de Guasave, Sinaloa Responsable del proyecto: M. en C. Jesús Ricardo Camacho Báez Colaboración institucional: Dr. Adolfo Dagoberto Armenta Bojorquez M.C. María de los Ángeles Espinoza verduzco Enero 2009

Estudio sobre Insectos Entomófagos Asociados al Cultivo de ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080098_6238.pdf · M.C. María de los Ángeles Espinoza verduzco ... unidad Sinaloa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estudio sobre Insectos Entomófagos Asociados al Cultivo de ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080098_6238.pdf · M.C. María de los Ángeles Espinoza verduzco ... unidad Sinaloa

IInnssttiittuuttoo PPoolliittééccnniiccoo NNaacciioonnaall CCeennttrroo IInntteerrddiisscciipplliinnaarriioo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ppaarraa eell DDeessaarrrroolllloo IInntteeggrraall RReeggiioonnaall UUnniiddaadd SSiinnaallooaa

Informe Final de Propuesta de estudio

SIP 20080098

Estudio sobre Insectos Entomófagos Asociados al Cultivo de Maíz en el municipio de Guasave, Sinaloa Responsable del proyecto: M. en C. Jesús Ricardo Camacho Báez Colaboración institucional: Dr. Adolfo Dagoberto Armenta Bojorquez M.C. María de los Ángeles Espinoza verduzco

Enero 2009

Page 2: Estudio sobre Insectos Entomófagos Asociados al Cultivo de ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080098_6238.pdf · M.C. María de los Ángeles Espinoza verduzco ... unidad Sinaloa

Estudio sobre Insectos Entomófagos Asociados al Cultivo de Maíz en el municipio de Guasave, Sinaloa

Registro SIP 20080098

Resumen

El uso irracional de insecticidas químico-sintéticos en la producción agrícola, ha provocado importantes efectos secundarios nocivos sobre el medio ambiente, se ha eliminado la Entomofauna benéfica, surgimiento de nuevas especies plagas, resistencia de los insectos a los insecticidas, contaminación de los cultivos y sus cosechas, problemas de salud en los humanos, entre otros. Debido a lo anterior y a un vació de información, el control biológico de las plagas (y otros métodos de control) ha tenido un desarrollo limitado. Los objetivos del presente estudio fueron: 1. Conocer la relación de insectos entomófagos (depredadores y parasitoides) que tienen como recurso a las plagas principales del cultivo de maíz. 2. Definir la presencia espacio-temporal de los insectos entomófagos de mayor importancia en el cultivo de maíz y 3. Que los productores aprendan a reconocer los principales insectos entomófagos del cultivo de maíz, para que propicien su presencia y se beneficien de su actividad, para el control de insectos plaga

Introducción

El uso indiscriminado de insecticidas químico-sintéticos en la producción agrícola, ha provocado importantes efectos secundarios nocivos sobre el medio ambiente, se ha afectado a la fauna benéfica que se presenta en forma natural, se favorece el origen de nuevas especies plagas así como se provoca la resistencia de estas a los insecticidas, todo lo anterior también hace que se incrementan los costos de los cultivos, se contaminan los suelos agrícolas y los productos que se obtienen, todo en su conjunto hace que se produzcan problemas de salud en los humanos, entre otros. Por lo anterior y debido que a la fecha en esta localidad no es suficiente la información que existe sobre el control biológico de las plagas (y otros métodos de control) este ha tenido un desarrollo limitado existiendo un vacío de información sobre este tema. Por lo que los objetivos del presente estudio fueron: 1. Conocer la relación de insectos entomófagos (depredadores y parasitoides) que tienen como recurso a las plagas principales del cultivo de maíz principal cultivo de grano que establece en esta región agrícola, 2. Definir la presencia espacio-temporal de los insectos entomófagos de mayor importancia en el cultivo de maíz y 3. Que los productores aprendan a reconocer los principales insectos entomófagos que se presentan en el cultivo de maíz, para que propicien su presencia y se beneficien de su actividad para el control de insectos plaga. Este trabajo forma parte complementaria de proyectos que se han desarrollado en este tema y que tienen primordialmente la intención de resaltar la importancia que tiene el control biológico por conservación con el aprovechamiento de enemigos naturales de insectos plaga.

Page 3: Estudio sobre Insectos Entomófagos Asociados al Cultivo de ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080098_6238.pdf · M.C. María de los Ángeles Espinoza verduzco ... unidad Sinaloa

Materiales y métodos

El estudio se realizó en áreas agrícolas del municipio de Guasave, Sinaloa, durante los meses de enero a diciembre de 2008 a través del desarrollo fenológico del cultivo de maíz se efectuaron muestreos a intervalos semanales, en parcelas de productores cooperantes y en lotes experimentales sin aplicación de insecticidas en el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR-IPN Unidad Sinaloa , Km. 1, carretera Guasave-Las Glorias), Los muestreos efectuados consistieron en: 1. Observación directa.- En cada muestreo se inspeccionaron plantas, buscando al azar la presencia de plagas insectiles y entomófagos, por espacio de tres horas por sesión a lo largo de la superficie cultivada, la finalidad fue detectar entomófagos y tomar fotografías. 2. Muestreo de insectos en un metro del cultivo en cinco sitios del terreno.- Se realizó con una lona de plástico de color blanco o amarillo, de 1.0 m de largo por 90 cm de ancho, en cada cultivo. En la lona colocada en el fondo del surco se sacudían vigorosamente las plantas de ambos lados del surco; los insectos obtenidos se introdujeron en cámaras letales, que después de cada muestreo (por cultivo) se trasladaban debidamente etiquetadas a los laboratorios del CIIDIR-IPN unidad Sinaloa y en el Campo Experimental del Valle del Fuerte INIFAP. se separaban, contabilizaban y registraban al microscopio los insectos obtenidos. 3. Muestreo de insectos con red entomológica.- En cada muestreo de acuerdo a cada cultivo, se realizaron 200 golpes de red entomológica, divididos en cinco sitios de la superficie, en los cuatro extremos de las esquinas y en el centro del mismo.4. Recolección manual de insectos.- En cada cultivo y en cada fecha de muestreo, durante la búsqueda de enemigos naturales por observación directa y mediante red entomológica, se recolectaron insectos entomófagos que se encontraron en diferentes etapas de desarrollo, así como insectos plaga de importancia económica que presentaron algún síntoma de estar parasitados, debidamente etiquetados se trasladaron al laboratorio en donde se ponían en observación por alrededor de dos semanas, para obtener posibles parasitoides involucrados. Se les proporcionaron las condiciones adecuadas para llegarlos al estado adulto y corroborar su identidad. Los insectos recolectados se contabilizaron y registraron oportunamente. Se realizó una extensa revisión bibliográfica de las especies de entomófagos detectados para la identificación taxonómica en Borror et al. (1989), Pacheco (1985) Flint y Dreistadt (1998), Universidad de California (1990), Werner (S/f). es importante destacar el apoyo incondicional en los diferentes aspectos de esta propuesta del Dr. Edgardo Cortez Mondaca Investigador del área de Entomología del Campo Experimental del valle del fuerte en el reconocimiento de gran parte de los insectos entomófagos encontrados, los desconocidos o de los que no se tenia bien definida su identidad, obtenidos mediante las diferentes técnicas de muestreo, se colocaron en frascos viales de vidrio de 50 ml, con alcohol al 70% y cuando se reunió una cantidad adecuada representativa se envió una muestra de cada uno de ellos, para su

Page 4: Estudio sobre Insectos Entomófagos Asociados al Cultivo de ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080098_6238.pdf · M.C. María de los Ángeles Espinoza verduzco ... unidad Sinaloa

identificación con taxónomos especialistas, de acuerdo al orden o familia de enemigo natural del que se trató; Dr. Alejandro González Hernández, Taxónomo de Chalcidoidea, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, San Nicolás de los Garza, N. L., México; Dr. José A. Sánchez García, Taxónomo de Braconidae, CIIDIR-IPN, Oaxaca y M.C. Antonio Marín Jarillo, Taxónomo de Coccinellidae y Depredadores en general, Campo Experimental Bajío, INIFAP. Celaya, Guanajuato, Méx. Una muestra de cada tipo de especímenes que se envió a identificar se conserva en laboratorio, para posteriores revisiones taxonómicas.

Resultados y Discusión

Con respecto a los objetivos planteados en la presente propuesta se obtuvo la relación de insectos entomófagos (depredadores y parasitoides) más comunes que tienen como recurso a las plagas principales del cultivo de maíz en el municipio de Guasave, Sinaloa. Al contar con condiciones previas de campo fue posible obtener información importante del comportamiento de los insectos entomofagos que se presentaron en el periodo en estudio observando que la mayor presencia de enemigos naturales ocurrió en todos los casos en los meses de primavera, posiblemente influenciada por el incremento de la temperatura ambiente y/o una mayor presencia de insectos plaga. Se detectaron 18 especies de insectos entomófagos (cuadro1), 13 depredadores y cinco parasitoides. Entre los más abundantes estuvo C. sanguinea y diferentes especies de crisopa Chrysoperla spp., en tercer sitio se ubicó Coleomegilla maculata DeGeer (Coleoptera: Coccinellidae), la catarinita rosada, depredador de áfidos, larvas de algunos coleópteros fitófagos como la conchuela del frijol Epilachna varivestis Mulsant (Coleoptera: Coccinellidae) y de la catarinita de la papa Leptinotarsa decemlineata Say (Coleoptera: Chrysomelidae) y también de huevecillos y larvas pequeñas de lepidópteros como el gusano cogollero Spodoptera frugiperda J.E. Smith y el gusano del fruto. Otro depredador abundante fue Scymnus sp. (Coleoptera: Coccinellidae) Pacheco (1985) reporta a Scymnus loewi Mulsan, depredador de araña roja, trips, ninfas de mosquita blanca y pulgones. La chinche pirata Orius sp. (Hemiptera: Anthocoridae) fue también uno de los más abundantes y se reporta como depredador de trips, araña roja, áfidos, ninfas de mosquita blanca y huevecillos y larvas de lepidópteros como gusano elotero Helicoverpa zea, gusano soldado y gusano falso medidor (Flint y Dreistadt; CABI, 2005). Además, aunque de forma menos abundante se registró la presencia de la catarinita gris Olla v-nigrum (=O. abdominales), (Mulsant), (Coleptera: Coccinellidae), la cual se alimenta de pulgones y mosquita blanca.

Algunos entomófagos detectados en maíz también obtenidos son: la catarinita anaranjada H. convergens, las chinches asesinas Zelus sp., y Sinea sp., escarabajo colops Collops femoratus, Coccinellina sp., y Azya sp.

Entre los entomófagos depredadores no reportados en la región, además de Coccinellina sp., y Azya sp., se detectó a Coccinella septempunctata L. e Hyperaspis sp., (Coleoptera: Coccinellidae), la primera especie está reportada como enemigo natural de áfidos, trips, mosquita blanca, chicharritas y gusano del

Page 5: Estudio sobre Insectos Entomófagos Asociados al Cultivo de ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080098_6238.pdf · M.C. María de los Ángeles Espinoza verduzco ... unidad Sinaloa

fruto (Flint y Dreistadt, 1998) y la segunda ataca áfidos, escamas y pulgones (Hagen et al., 1999).

Se obtuvieron tres parasitoides de gusano cogollero Meteorus sp. (Hymenoptera: Braconidae), Euplectrus sp., (Hymenoptera: Eulophidae) y Cotesia sp. (Hymenoptera: Braconidae); los dos primeros se detectaron en cantidades muy reducidas, el tercero fue el más abundante; CABI (2005) reporta a C. marginiventris (Cresson), como parasitoide de varias especies de larvas de lepidópteros, entre ellos a S. frugiperda. Otros parasitoides obtenidos fueron Aphydius (Lisiflebus) testaceipes (Cresson) (Hymenoptera: Braconidae) el parasitoide de áfidos más importante en la región noroeste de México (Pacheco, 1985); también se detectó a la mosca parasitoide Eucelatoria armigera (Coquillett) (Diptera: Tachinidae), parásito de larvas del género Heliothis, Spodoptera y de gusano falso medidor Trichoplusia ni (Hübner), (Lepidoptera: Noctuidae) de acuerdo con Werner (s/f), por lo tanto, puede tratarse de un parasitoide de gusano cogollero, lo que se desconoce debido a que se obtuvieron en larvas ya secas, que no fue posible identificar. Cuadro 1. Relación de enemigos naturales de insectos plaga en el cultivo de maíz en el municipio de Guasave, Sinaloa.

Enemigo Natural No. Fecha de Detección Tipo de Muestreo

Etapa Fenológica

Cycloneda sanguínea 39 Enero - agosto Observación

directa Todo el ciclo

Cycloneda sanguínea 61 Enero -agosto Red

entomológica V6 a espigamiento

Cycloneda sanguínea 5 Enero - agosto Plástico Espigamiento a elote

Hippodamia convergens 21 Febrero-abril Observación

directa Espigamiento a elote

Hippodamia convergens 39 Enero-abril Red

entomológica V10 a elote

Hippodamia convergens 8 Enero-marzo Plástico V10 a espigamiento

Chrysoperla spp. 27 Enero-junio Observación

directa V8 a elote

Chrysoperla spp. 57 Enero-julio Red

entomológica V6 a elote Chrysoperla spp. 7 Enero-febrero Plástico V10 a jilote

Coleomegilla maculata 22 Enero-julio Observación

directa Desarrollo inicial,

Coleomegilla maculata 48 Enero-agosto Red

entomológica V8 a elote Coleomegilla maculata 8 Febrero Plástico Espigamiento

Zelus sp., 18 Febrero-Agosto Observación

directa Espigamiento a elote

Zelus sp., 22 Febrero-Agosto Red

entomológica Espigamiento a elote

Sinea sp. 9 Febrero-Agosto Observación

directa Jilote a elote

Sinea sp. 16 Febrero-Agosto Red

entomológica Espigamiento a elote

Scymnus sp. 26 Febrero-Agosto Observación Espigamiento

Page 6: Estudio sobre Insectos Entomófagos Asociados al Cultivo de ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080098_6238.pdf · M.C. María de los Ángeles Espinoza verduzco ... unidad Sinaloa

directa a elote

Scymnus sp. 31 Febrero-Agosto Red

entomológica Jilote a elote

Orius sp. 20 Febrero-Agosto Observación

directa Espigamiento a elote

Orius sp. 33 Febrero-Agosto Red

entomológica Espigamiento a elote

Collops femoratus 9 Febrero-Agosto Observación

directa Espigamiento a jilote

Collops femoratus 12 Febrero-marzo Red

entomológica Espigamiento a jilote

Coccinellina sp. 3 Marzo-abril Red

entomológica Jilote a elote

Coccinella septempunctata 2 Marzo-abril Red

entomológica Jilote a elote

Hyperaspis sp. 2 Febrero-marzo Observación

directa V10 a espigamiento

Hyperaspis sp. 7 Febrero-marzo Red

entomológica V10 a espigamiento

Sphalangia sp. (prob) 3 Junio Observación

directa Fructificación

Azya sp. 5 Febrero-abril Red

entomológica V10 a elote

Meteorus sp. 2 Marzo Observación

directa Espigamiento

Meteorus sp. 5 Marzo Red

entomológica Espigamiento

Euplectrus sp. 2 Febrero Observación

directa V10

Euplectrus sp. 11 Febrero-Marzo Red

entomológica V10 a espigamiento

Cotesia sp. 13 Marzo-abril Observación

directa Espigamiento a elote

Cotesia sp. 22 Marzo-abril Red

entomológica Espigamiento a elote

Aphidius testaceipès 26 Enero-abril Red

entomológica V10 a elote

Chelonus spp. 16 Junio Red

entomológica V10 a elote

Page 7: Estudio sobre Insectos Entomófagos Asociados al Cultivo de ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080098_6238.pdf · M.C. María de los Ángeles Espinoza verduzco ... unidad Sinaloa

Impacto de la propuesta de estudio.

Con la información obtenida fue posible dar a conocer los avances registrados de esta propuesta de estudio, los sectores beneficiados fueron el social y el educativo tales como productores agrícolas de las Asociaciones de Agricultores de Río Sinaloa Poniente y del Río Fuerte Sur así como los del Valle del Carrizo, Sinaloa., técnicos asesores y estudiantes de áreas afines al realizar cursos y conferencias en reuniones de capacitación y divulgación. Literatura

Borror, D. J. C. A. Triplehorn and N. F. Johnson. 1989. An introduction to the study of

the insects. Sixth ed. Saunders College Publishing. U. S 877 p. CAB International. 2005. Crop protection compendium. Wallingford, UK: CAB

International. Cortez, M.E. Camacho, B. J. R, Meza, G. J. L. y Romero, B. J. 2006. Insectos

Entomófagos asociados a cultivos de grano en El norte de Sinaloa. Proyecto de Investigación CECYT-SINALOA, INIFAP-CEVAF Juan Jose Rios Guasave, Sinaloa. CIIDIR-IPN Unidad Sinaloa, Universidad de Occidente. Unidad Guasave.

Cortez, M. E., N. Castillo, T., y J. Macias, C. 2004. Enemigos Naturales para el Control Biológico de insectos Plaga en Canola. CIRNO-CEVAF. Folleto técnico No. 22..Juan José Ríos, Sin. 34 p.

Cortez, M.E., López, B.M. y F.J. Orduño, C. 2005. Especies de Chrysopidae que atacan Bemisia argentifolii (Hemiptera: Aleyrodidae) en soya, en el norte de Sinaloa, México. En: Memorias XXVIII Congreso Nacional de Control Biológico. San Miguel de Allende, Guanajuato, Méx. s/p.

Flint; M. L. and S. H. Dreistadt. 1998. Natural Enemies Handbook; the Ilustrated Guide to Biological Pest Control. University of California. Publication 3386. 154 p.

Biological Control. Academic Press. U. S. A. pp 383-461. Pacheco, M., F. 1985. Plagas de los cultivos agrícolas en sonora y Baja California.

SARH-INIFAP-CIANO-CAEVY. Libro Técnico No. 1. Cd. Obregón, Sonora, Méx. 414 p.

Sterh, F. W. 1990. Parásitos y Depredadores en el Manejo de Plagas. in: R. L. Metcalf, y W. H. Luckman (comps). Introducción al Manejo de Plagas de Insectos. Traduc. A. García, T. r. Elizondo, M. Edit. Limusa-Noriega. México, D.F. pp. 173-222.

University of California. 1990. Integrated Pest Management Tomatoes. Univ. of CA. Agriculture and Natural Resources. Publication 3274. Third edition. Library of Congress. Oakland, CA. 104 p.

Werner, F. G. S/f. Keys for the Identification of Parasitic Insects in Arizona Agricultural

Areas. Technical bulletin 236. College of Agriculture-Agricultural Experiment Station-The University of Arizona. Tucson, Arizona. 38 p.

Page 8: Estudio sobre Insectos Entomófagos Asociados al Cultivo de ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080098_6238.pdf · M.C. María de los Ángeles Espinoza verduzco ... unidad Sinaloa

Anexo fotográfico sobre trabajo de campo Propuesta de estudio.

Estudio sobre Insectos Entomófagos Asociados al Cultivo de Maíz en el municipio de Guasave, Sinaloa

20080098

Page 9: Estudio sobre Insectos Entomófagos Asociados al Cultivo de ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080098_6238.pdf · M.C. María de los Ángeles Espinoza verduzco ... unidad Sinaloa

Insectos entomófagos encontrados Estado adulto de la Catarinita Roja Cycloneda sanguinea. Los adultos son de color naranja, son reportadas como insectos benéficos que también se presentan en el cultivo de tomate, otras hortalizas y cultivos de granos básicos y que atacan a plagas como pulgones, huevecillos, ninfas y larvas de diversos insectos plaga.

Estado de pupa y adulto de catarinita roja.

Estado adulto de la catarinita rosada Coleomegilla maculata se alimenta de

diferentes insectos que afectan a al cultivo de

maíz, se presenta en diferentes cultivos de esta

región agrícola . C. maculata se alimenta de

huevecillos y ninfas de mosca blanca, y larvas

pequeñas de lepidópteros, como gusano

cogollero, ácaros y áfidos.

Page 10: Estudio sobre Insectos Entomófagos Asociados al Cultivo de ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080098_6238.pdf · M.C. María de los Ángeles Espinoza verduzco ... unidad Sinaloa

Adulto de escarabajo Collops sp depredan áfidos, ácaros huevecillos, y larvas de algunos lepidópteros. Los adultos se pueden observar en cultivos como alfalfa, soya, maíz y otros (Pacheco, 1985)

Catarinita anaranjada Hippodamia convergens (Coleoptera: Coccinellidae ) Las catarinitas anaranjadas son voraces depredadores de diferentes especies de pulgones principalmente (como Myzus persicae y Lipaphis erysimi) igual que otros miembros de la subfamilia Coccinellinae (Hagen et al., 1998), pero también se llegan a alimentar de otros insectos de cuerpo blando, ninfas de mosca blanca y huevecillos de insectos (Pacheco, 1985; Flint y Dreistadt, 1998).

Avispita Aphidius sp.= Lysiphlebus testaceipes (Hymenoptera:Braconidae)

Avispita en estado adulto pulgones parasitados por Aphidus sp Esta especie de avispita es una de las más importantes ya que parásita en un alto grado a muchas especies de pulgones del trigo, fríjol, maíz, otros cultivos de granos y de hortalizas. Posiblemente la avispita es el parasitoide de pulgones más común en el norte de Sinaloa y como lo señala Pacheco (1985), Es una avispa pequeña (< 3 mm) de color negro. Debido a su pequeño tamaño es muy difícil de observar pero los áfidos momificados que quedan sobre el follaje luego de que la avispa se ha desarrollado en su interior, son muy fáciles de detectar.

Page 11: Estudio sobre Insectos Entomófagos Asociados al Cultivo de ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080098_6238.pdf · M.C. María de los Ángeles Espinoza verduzco ... unidad Sinaloa

Crisopa Chrysoperla spp. (Neuroptera: Chrysopidae). Los adultos son de coloración verde clara; abdomen cilíndrico y alas bien desarrolladas, transparentes y con venación bien definida (alas de encaje) son de tamaño medio, de 9 a 15 mm de largo

Las larva de la crisopa tiene apariencia de pequeños caimancitos con mandíbulas sobresalientes y en el tercer instar llegan a medir alrededor de 8 mm. Pupan en un capullo de seda de forma esférica que adhieren al follaje y pueden confundirse con huevos de araña (Pacheco, 1985; Flint y Dreistadt, 1998).

Pupa de crisopa Huevecilo de crisopa En el norte de Sinaloa se reporta a C. rufilabris, C. externa, C. comanche y C. carnea (Cortez et al., 2005). Las larvas son voraces depredadoras de pulgones, ninfas de mosquita blanca, trips, larvitas de lepidópteros, chicharritas y ácaros.

Page 12: Estudio sobre Insectos Entomófagos Asociados al Cultivo de ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080098_6238.pdf · M.C. María de los Ángeles Espinoza verduzco ... unidad Sinaloa

Mosca sírfide, probablemente Metasyrphus sp. (Diptera: Syrphidae). La especie detectada en estado adulto mide alrededor de 1.0 cm de largo, tiene el cuerpo negro con bandas amarillas en el abdomen, cabeza grande con grandes ojos compuestos de color rojo y las alas transparentes, tienen cierto parecido con las abejas melíferas .

Huevecillo Larva Larva Pupa Adulto Las larvas de muchas especies de sirfidos se alimentan casi exclusivamente de insectos, principalmente del orden homóptera (Flint y Dreistadt, 1998), al que pertenecen la mayoría de los insectos chupadores como la mosquita blanca, los pulgones y las chicharritas, entre otros; es muy común encontrarlo en plantas de sandía y otras cucurbitáceas, y plantas ornamentales infestadas con pulgones o áfidos como también se les conoce. Diferentes especies de catarinitas benéficas presentes en la región asociadas a insectos

plaga en el cultivo de Maíz.