15
1 Estudio sobre el peso de las importaciones en el mercado argentino de ropa Cámara Industrial Argentina de Indumentaria (CIAI) Junio de 2017

Estudio sobre el peso de las importaciones en el … · posible conocer una estimación sobre la facturación del sector argentino de ... definida como la suma ... De esta forma,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estudio sobre el peso de las importaciones en el … · posible conocer una estimación sobre la facturación del sector argentino de ... definida como la suma ... De esta forma,

1

Estudio sobre el peso de las importaciones

en el mercado argentino de ropa

Cámara Industrial Argentina de Indumentaria (CIAI)

Junio de 2017

Page 2: Estudio sobre el peso de las importaciones en el … · posible conocer una estimación sobre la facturación del sector argentino de ... definida como la suma ... De esta forma,

2

Resumen Ejecutivo

Desde principios de 2016, las importaciones de ropa mostraron una dinámica de

crecimiento acelerado. Subieron 28,6% respecto a 2015 y, a su vez, 28,8% durante

los primeros cinco meses del 2017. Al analizar en términos de cantidades de

prendas importadas, la dinámica fue aún más contundente: el aumento interanual

fue 29% en 2016 y 58% entre enero y mayo de 2017.

La mayor entrada de prendas extranjeras se dio en un contexto económico de

recesión y caída del consumo de ropa.

A su vez, la producción nacional también se vio afectada por un fuerte crecimiento

de los costos de producción: principalmente por el aumento de las tarifas de los

servicios públicos y por los mayores costos financieros.

Importaciones al alza, caída de la demanda de ropa y presión de costos explicó la

reducción de 12% en la fabricación nacional de prendas durante 2016, según datos

del INDEC. Durante el primer trimestre de 2017, la producción cayó 9,3%.

En 2016, las importaciones de indumentaria representaron el 20,2% del Consumo

Nacional Aparente de prendas del canal formal, lo que significó un crecimiento de

56,2% respecto a la participación alcanzada en 2015 (13%). Esta intensa dinámica

permitió alcanzar el mayor nivel de la serie registrado en 2011, desde que se

cuenta con registros históricos (año 1993).

Gráfico 1 Evolución de la participación de las Importaciones sobre el CNA de ropa formal, 1993-2016

Fuente: elaboración propia en base a CEP, INDEC y Aduana.

Page 3: Estudio sobre el peso de las importaciones en el … · posible conocer una estimación sobre la facturación del sector argentino de ... definida como la suma ... De esta forma,

3

Respecto a la dinámica de 2017, durante los cinco meses del año se profundizó la

tendencia observada en 2016: mayores importaciones en paralelo a contracción

de la fabricación nacional de 9,3% durante el primer trimestre, según datos de

INDEC. La tendencia de los primeros meses permiten proyectar que la

participación de la ropa importada cerrará el año con un porcentaje de 24,6%, el

más alto de toda la serie.

Sin embargo, cabe aclarar que este porcentaje se trata de un escenario de mínima,

pues existen tres diferentes vías de entrada de ropa extranjera al país que no se

pudieron incorporar al análisis debido a la falta de estadísticas: i) las maniobras de

contrabando comercial; ii) el puerta a puerta (dato sujeto a verificación); y, quizás

el más importante de todos, iii) las compras de prendas de los turistas argentinos

en el exterior.

Es importante destacar que las importaciones a través de la Aduana (que respetan

el cumplimiento de las diversas disposiciones impositivas) impactan sobre las

prendas del canal formal de producción y comercialización, prácticamente sin

afectar al canal informal.

Por último, cabe aclarar que la precariedad de las fuentes de información

disponibles obligan a tomar los resultados de la presente investigación como

valores aproximados.

Page 4: Estudio sobre el peso de las importaciones en el … · posible conocer una estimación sobre la facturación del sector argentino de ... definida como la suma ... De esta forma,

4

Introducción

En la actualidad, la industria de indumentaria en Argentina se encuentra atravesando momentos

difíciles, principalmente por tres factores que tienen lugar simultáneamente: caída en las ventas,

suba en los costos productivos y mayor competencia importada. En particular, las importaciones

de prendas extranjeras crecieron 29% interanual durante 2016 y 29% durante los primeros cinco

meses de 2017, según información de Aduana. En materia de cantidades, la entrada al país de

prendas extranjeras aumentó 58% entre enero y mayo de 2017 respecto al mismo período del

año anterior, fenómeno parcialmente compensado por una caída en los precios de 18%. En

resumen, más prendas importadas y más baratas que el año pasado.

Sin embargo, mucho se habla sobre el crecimiento de las importaciones pero poco se conoce

sobre su peso en el mercado total de indumentaria en Argentina. Se trata de un tema con

especial actualidad y sobre el que no existe un consenso claro. Ante esta situación, la Cámara

Industrial Argentina de Indumentaria (CIAI) realizó un estudio sobre el peso de la ropa importada

en el mercado argentino. El objetivo es responder la siguiente pregunta: ¿Cuánto pesan las

importaciones de ropa? Para ello, en el presente informe se exploran diversas metodologías y

fuentes de información. Los resultados aquí obtenidos permiten cuantificar con mayor precisión

el impacto de la competencia extranjera a la hora de desplazar la producción local.

Algunas digresiones metodológicas

Lamentablemente, la información estadística en Argentina está fragmentada, es insuficiente,

sufre periódicos cambios y no resulta homogénea. La elevada informalidad que caracteriza al

sector de indumentaria dificulta la cuantificación del tamaño del mercado argentino de ropa. Al

mismo tiempo, parte de las importaciones de indumentaria que ingresan al país no dejan

registros oficiales, lo que imposibilita su análisis. Nos referimos a las prendas ingresadas por

maniobras de contrabando comercial, las del sistema puerta a puerta (dato sujeto a

verificación), y las que ingresan en las valijas de turistas provenientes de otros países. Por ello,

el resultado obtenido en este trabajo debe ser entendido como un escenario de mínima, y no

como una cifra exacta. Al mismo tiempo, es conveniente convalidar el dato a través de diversos

caminos metodológicos, complementarios entre sí.

En primera instancia, se calcula el peso de las importaciones sobre el total del Consumo Nacional

Aparente (CNA)1. Este indicador resulta frecuentemente utilizado en aquellos casos donde no

existen datos precisos sobre el consumo de un producto y la única alternativa que queda es

inferir su demanda a partir de la producción nacional de dicho bien, las importaciones y las

exportaciones. Las fuentes de información serán, por un lado, los datos oficiales de producción

del sector de confecciones de las cuentas nacionales y, por otro, los registros de exportaciones

e importaciones de prendas de la Aduana, suministrados a través de la plataforma Tesys. Para

1El CNA es una forma de medir la cantidad de producto que dispone un país para su consumo. Se calcula sumando la producción nacional con las importaciones, y restando las exportaciones. La producción nacional y las importaciones son parte de la oferta de ropa en el mercado doméstico, mientras que las exportaciones funcionan como oferta de ropa argentina en mercados extranjeros, motivo por lo cual deben restadas del CNA. Este método supone que la variación de existencias (stock) es mínimo y despreciable.

Page 5: Estudio sobre el peso de las importaciones en el … · posible conocer una estimación sobre la facturación del sector argentino de ... definida como la suma ... De esta forma,

5

que sean comparables entre sí, resulta necesario realizar diversos tratamientos de los datos,

que se especifican a continuación.

Sobre los datos de INDEC de confección de ropa

Trimestralmente, el INDEC presenta datos sobre el Valor Bruto de Producción2(VBP) a precios

básicos3 por rama de actividad económica (con una apertura a dos dígitos). De ellos, resulta

posible conocer una estimación sobre la facturación del sector argentino de confección de

indumentaria (denominado Fabricación de prendas de vestir; terminación y teñido de pieles),

así como la variación de las cantidades fabricadas y de los precios de venta de la industria. Para

el año 2016, el VBP del sector de confecciones totalizó $90.845 millones, compuesto por $46.496

millones de Valor Agregado y $44.349 millones por Consumo Intermedio (1).

¿Cómo obtiene el INDEC los datos sobre el sector? En este punto resulta necesario ir paso a paso

para comprender cabalmente la metodología utilizada. Según la publicación N° 21 del Instituto

(2), con fecha septiembre de 2016, la metodología de las Cuentas Nacionales calcula el VBP para

un año base, respetando los siguientes pasos. En primer lugar, entre 2004 y 2005 se realizó un

Censo Nacional Económico referido a lo ocurrido durante el año 2003, que recabó información

sobre las fábricas registradas de la rama, la cantidad de trabajadores, su facturación, el valor

agregado y el consumo intermedio. Los resultados del último Censo arrojaron que, para 2003,

el sector de confección de indumentaria en Argentina se componía de 4.342 empresas, 32.739

asalariados y 4.307 no asalariados (principalmente trabajadores por cuenta propia y patrones).

En 2003, el VBP del sector fue de $3.170 millones, dividido entre $1.855 millones del consumo

intermedio y $1.315 millones del valor agregado de (3).

En segundo lugar, y siguiendo las recomendaciones de los estándares internacionales en materia

de cuentas nacionales, el INDEC extrapoló los resultados censales de 2003 para captar la

Economía No Observada (ENO), definida como la suma de la producción oculta, la producción

ilegal y la producción informal. El gold standard internacional sugiere expandir los valores

censales por los resultados de las encuestas sociodemográficas (en Argentina, la Encuesta

Permanente de Hogares-EPH), pues estas últimas suelen captar mayor cantidad de trabajadores

que los operativos censales (que difícilmente relevan unidades productivas informales).

Considerando los resultados de la EPH respecto a la tasa de informalidad en la confección de

indumentaria, el INDEC extrapoló la producción formal relevada por el Censo, para establecer el

VBP total del sector, que incluye la facturación de la ENO. Para 2003, el VBP del sector de

confecciones recabado por el Censo ascendió a $3.170 millones, mientras que el VBP informado

por Cuentas Nacionales para el mismo año fue de $6.343millones4. Este último valor es

2 El VBP es la producción calculada como la suma del consumo intermedio, valorado a precios de comprador, y el

valor agregado bruto, compuesto por: a) la remuneración de los asalariados; b) el Ingreso mixto bruto (cuenta-

propistas); c) el excedente neto de explotación; d) el consumo de capital fijo; y e) los otros impuestos netos de

subsidios a la producción (excepto los que gravan los productos, como el IVA). 3Es el monto a cobrar por el productor por una unidad de un bien o servicio producido, restando cualquier impuesto por pagar y sumando cualquier subvención por cobrar por el productor como consecuencia de su producción o venta. Se excluye cualquier gasto de transporte facturado por separado por el productor. El precio básico mide el monto que retiene el productor y, consecuentemente, es el precio más relevante para que tome sus decisiones. 4 El valor del VBP para el año 2003 debió ser inferido pues la serie actualmente disponible de Cuentas Nacionales comienza en 2004. Para esto, se deflactó el VBP de 2004 según la variación del Índice de Precios Básicos del Productor (IPP) del Sistema de Precios Mayoristas del INDEC (4) y por la variación del Índice de Volumen Físico de la Producción, de las fichas sectoriales del Centro de Estudios para la Producción (CEP) del Ministerio de Industria (5).

Page 6: Estudio sobre el peso de las importaciones en el … · posible conocer una estimación sobre la facturación del sector argentino de ... definida como la suma ... De esta forma,

6

exactamente el doble que el valor censal, lo que significa que el factor de expansión implícito

utilizado en aquel entonces por el INDEC para el sector de la fabricación de ropa fue de 100%.

Es decir, el INDEC consideró que, en 2003, el VBP que obtuvo en el Censo de la producción formal

fue sólo la mitad del total del sector, pues el otro 50% se generó en la Economía No Observada.

Ahora bien, una vez definido el VBP del sector para el año base (2003), ¿Cómo hizo el INDEC

para actualizar año a año la información desde aquel entonces? Según el mismo manual de

Cuentas Nacionales, en función de los resultados de la Encuesta Industrial Mensual (EIM), que

consulta a empresas del sector sobre variaciones en la facturación, los precios y la producción.

De esta forma, en función del Censo del 2003 y las encuestas periódicas a empresas del sector,

el INDEC va actualizando, trimestre a trimestre, los datos de VBP para la confección de

indumentaria, hasta llegar a la actualidad. Es decir, los datos para calcular el VBP del sector de

confección de indumentaria, con los cuales se calcula el Producto Bruto Interno de Argentina,

son una actualización de los datos de 2003, en base a encuestas periódicas a algunas empresas

del sector.

Del análisis anterior se derivan importantes interrogantes sobre la fidelidad de los datos,

principalmente en torno al tamaño de la muestra de empresas que responde al INDEC y su grado

de representatividad, ya sea: i) a nivel sub-rama (la evolución difiere para productores de

sweaters, de ropa de niños, de ropa interior, por mencionar sólo algunos); ii) a nivel

geográfico/territorial (evoluciona igual la producción en la Ciudad de Buenos Aires que en

Pergamino?); iii) a nivel tamaño de empresas (si la muestra de INDEC está enfocada en mayor

proporción en fábricas grandes que en pequeñas, las estadísticas no lograrían captar una factible

concentración del mercado); iv) la participación de la producción informal, ¿continuó

representando el 50% del total del sector?; sólo para mencionar algunos. Esto deja en evidencia

que los datos actuales del INDEC deben ser tomados con suma cautela.

Sobre los datos de Aduana de importaciones de ropa

Para las importaciones de ropa, sólo se posee datos de Aduana sobre la entrada al país a través

de los canales formales (Capítulos 61 y 62 del Nomenclador Común del Mercosur). Los datos

están expresados en función del valor de las mercancías en el puerto extranjero: Free On Board

(FOB). Resulta necesario agregar los costos de flete/transporte y los seguros para obtener el

valor Cost Insurance and Freigh (CIF), sobre el cual se aplican los derechos de importación y las

tasas aduaneras. Cabe destacar que la importación de prendas se encuentra alcanzada por un

arancel ad valorem del 35%, cota máxima posible según el Arancel Externo Común (AEC) del

MERCOSUR, que no sufrió modificaciones en las últimas dos décadas.

En la Tabla 1 se presenta un ejemplo para una importación de U$S 100 a valor FOB, que muestra

los distintos conceptos que encarecen al producto hasta llegar al valor del mismo disponible

para retirar en puerto argentino. Es posible observar que al valor FOB se le suman el gasto del

flete, el seguro, los gastos bancarios, el servicio de guarda digitalizada y el arancel SIMI, para

obtener el valor CIF. Luego se aplican los derechos de importación y la tasa estadística, para

obtener el valor de despacho a plaza, que representa 1,4728 veces el valor FOB. Cabe aclarar

que para las importaciones no se considerarán el pago de los diferentes tributos (IVA, Impuesto

a las Ganancias e Ingresos Brutos) pues serán comparadas con el VBP, que está valuado a precios

básicos; es decir, sin considerar tampoco el pago de dichos impuestos.

Page 7: Estudio sobre el peso de las importaciones en el … · posible conocer una estimación sobre la facturación del sector argentino de ... definida como la suma ... De esta forma,

7

Estos cálculos permiten entender que para traer una prenda desde un destino asiático (el 85%

de la ropa importada total) se pagan diferentes conceptos que encarecen el valor FOB un 47,3%.

Las importaciones de ropa desde el MERCOSUR no son gravadas por el 35% del derecho de

importación, por lo que el costo de internalización es menor, pero sólo fueron 4,5% del total.

Tabla 1 Valor FOB y costo de internacionalización de ropa asiática

Fuente: elaboración propia en base a información de mercado.

Para calcular el costo en dólares de las prendas en el mercado argentino, basta con multiplicar

la información de Aduana para cada mes por el porcentaje del costo de internalización, que no

sufrió modificaciones considerables en las últimas dos décadas. Por último, para tener el valor

en pesos argentinos, se multiplicará por el tipo de cambio promedio del mes, informado por el

Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Resultados obtenidos

Método 1: importaciones sobre el Consumo Nacional Aparente

A continuación, se calcula el peso de las importaciones de ropa a través del método del CNA,

que compara los datos sobre producción nacional, con los registros oficiales del comercio

exterior. Para cuantificar la producción nacional se utilizarán los datos del VBP de la industria

argentina de confección de indumentaria. Cabe reiterar que el 50% de dicho VBP responde a

una estimación para la producción informal, al tiempo que está expresado a precios básicos, es

decir, sin contemplar el pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Para cuantificar las

importaciones, se utilizarán los datos de Aduana y se aplicarán los procedimientos detallados en

el apartado anterior. En relación a las exportaciones, el tratamiento es más sencillo, pues

únicamente se deben multiplicar los datos a valor FOB, por el tipo de cambio del período.

A continuación, se presenta la Tabla 2 que contiene la información desde el año 2007 sobre: i)

VBP del sector de confección de indumentaria, según INDEC; ii) Importaciones en plaza de ropa,

según Aduana (Tesys); iii) Exportaciones de ropa, según Aduana (Tesys); iv) Consumo Nacional

Aparente de ropa; y v) Peso de las importaciones de ropa sobre el CNA.

En U$S En %

Valor FOB 100,00 100,0%

Arancel SIMI 0,01 0,01%

Servicio de guarda digitalizada 0,03 0,03%

Gastos de despacho 3,52 3,52%

Flete internacional 5,00 5,00%

Gastos bancarios 0,12 0,12%

Valor CIF 108,69 108,7%

Tasa estadistica 0,51 0,51%

Multa -

Derecho de importación 35,00 35,00%

Total despachado a plaza 147,28 147,3%

ValorImportación de una prenda desde

Asia

Page 8: Estudio sobre el peso de las importaciones en el … · posible conocer una estimación sobre la facturación del sector argentino de ... definida como la suma ... De esta forma,

8

Tabla 2 Importaciones de ropa sobre Consumo Nacional Aparente, años 2007-2016

Fuente: elaboración propia en base a información de mercado, Aduana (Tesys), INDEC y BCRA.

De esta forma, es posible observar que, en relación a la producción total de ropa en Argentina,

las importaciones representaron el 7,9% del Consumo Nacional Aparente durante el año 2016.

Ahora bien, es posible realizar el mismo cálculo pero esta vez para la producción de ropa del

canal formal. Como se detalló anteriormente, sólo el 50% del VBP corresponde al segmento de

empresas y trabajadores registrados, que producen prendas principalmente para el mercado

doméstico, y una pequeña y declinante fracción para exportación, al tiempo que compiten con

importaciones de productos desde destinos asiáticos. La Tabla 3muestra los mismos resultados

pero expresados en función del CNA del canal formal de producción, para el período 2007-2016.

Tabla 3 Importaciones de ropa sobre Consumo Nacional Aparente del canal formal, años 2007-2016

Fuente: elaboración propia en base a información de mercado, Aduana (Tesys), INDEC y BCRA.

VBP sector

confección de

indumentaria

Costo de la mercadería

importada en plaza

argentina

Exportaciones

Consumo

Nacional

Aparente

Peso de las

importaciones

sobre el CNA

A B C D = A + B - C E = B / D

En millones de $ En millones de $ En millones de $ En millones de $ En %

Año 2007 12.610 954 302 13.263 7,2%

Año 2008 15.379 1.546 335 16.590 9,3%

Año 2009 16.634 1.455 305 17.783 8,2%

Año 2010 21.807 1.823 352 23.278 7,8%

Año 2011 30.860 2.620 428 33.053 7,9%

Año 2012 35.203 2.530 501 37.232 6,8%

Año 2013 45.637 2.494 476 47.655 5,2%

Año 2014 56.436 3.395 554 59.277 5,7%

Año 2015 74.541 3.789 485 77.845 4,9%

Año 2016 90.845 7.767 488 98.124 7,9%

Período

VBP sector

confección de

indumentaria

Costo de la mercadería

importada en plaza

argentina

Exportaciones

Consumo

Nacional

Aparente

Peso de las

importaciones

sobre el CNA

A B C D = A + B - C E = B / D

En millones de $ En millones de $ En millones de $ En millones de $ En %

Año 2007 6.305 954 302 6.957 13,7%

Año 2008 7.689 1.546 335 8.900 17,4%

Año 2009 8.317 1.455 305 9.466 15,4%

Año 2010 10.904 1.823 352 12.374 14,7%

Año 2011 15.430 2.620 428 17.623 14,9%

Año 2012 17.602 2.530 501 19.631 12,9%

Año 2013 22.818 2.494 476 24.836 10,0%

Año 2014 28.218 3.395 554 31.059 10,9%

Año 2015 37.271 3.789 485 40.574 9,3%

Año 2016 45.423 7.767 488 52.702 14,7%

Período

Page 9: Estudio sobre el peso de las importaciones en el … · posible conocer una estimación sobre la facturación del sector argentino de ... definida como la suma ... De esta forma,

9

Método 2: actualización del último dato oficial disponible

El Centro de Economía para la Producción (CEP) del (ex) Ministerio de Industria de la Nación

publicaba todos los años las Fichas Sectoriales con información detallada a nivel sector para la

industria argentina. La última fue publicada en el año 2012 y contiene información desde 1993

hasta 2011 para el sector 18A, denominado Confección de prendas de vestir y de artículos de

piel. A continuación, se enumeran las series con datos anuales presentados por el CEP: i)

Participación de las Importaciones sobre Consumo Nacional Aparente, definido con el mismo

criterio que el adoptado en el apartado anterior; ii) Importaciones del sector en dólares a valor

CIF, lo que permite inferir el valor del CNA en dólares; iii) Exportaciones del sector, a valor FOB,

en dólares; y, iv) Participación de las exportaciones sobre el Valor Bruto de Producción (VBP), lo

que permite inferir el VBP en dólares del sector.

La Tabla 4 a continuación presenta dichos datos del CEP y las inferencias propias sobre los

valores de VBP y de CNA implícitos en los datos del Ministerio de Industria.

Tabla 4 Información del CEP, años 1993-2011

Fuente: elaboración propia en base a información del CEP e inferencias propias.

Importaciones

/ CNA

Importaciones CNA Exportaciones

Exportaciones /

Valor Bruto de

Producción

VBP

En % En millones de

U$S

En millones

de U$S

En millones de

U$SEn %

En millones

de U$S

Fuente: CEP Fuente: CEP Inferencia

propia Fuente: CEP Fuente: CEP

Inferencia

propia

A B C = B / A D F G = F / D

1993 6,7% 259 3.865 91 2,5% 3.697

1994 6,3% 253 4.023 116 3,0% 3.886

1995 5,3% 179 3.391 210 6,1% 3.421

1996 4,8% 173 3.628 208 5,7% 3.662

1997 5,4% 190 3.523 170 4,9% 3.504

1998 6,5% 224 3.441 110 3,3% 3.327

1999 7,9% 231 2.936 77 2,8% 2.782

2000 10,0% 258 2.584 72 3,0% 2.398

2001 10,2% 232 2.274 87 4,1% 2.129

2002 6,7% 37 546 67 11,6% 576

2003 5,8% 53 909 81 8,7% 938

2004 8,8% 93 1.053 101 9,5% 1.061

2005 8,5% 121 1.436 113 7,9% 1.427

2006 9,9% 150 1.526 129 8,6% 1.504

2007 11,6% 209 1.800 132 7,6% 1.723

2008 14,0% 332 2.365 144 6,6% 2.177

2009 12,6% 257 2.036 102 5,4% 1.881

2010 13,5% 304 2.262 117 5,6% 2.074

2011 16,8% 434 2.587 137 6,0% 2.290

Periodo

Page 10: Estudio sobre el peso de las importaciones en el … · posible conocer una estimación sobre la facturación del sector argentino de ... definida como la suma ... De esta forma,

10

En primer lugar, cabe aclarar que el CEP no realizaba el ajuste de las importaciones por el costo

de nacionalización de la mercancía (derecho de importación y tasa estadística). De esta forma,

la fórmula era: CNA = VBP + Importaciones (FOB) – Exportaciones (FOB), lo que introduce un

error de cálculo en el peso de las importaciones en el mercado doméstico, que requiere ser

subsanado. La Tabla 5 presenta el dato original del CEP con el cálculo propio que corrige dicha

omisión hasta el año 2011. El procedimiento empleado consistió en: i) multiplicar las

importaciones valor CIF por el derecho de importación (35%) y la tasa estadística, obteniendo el

valor de las importaciones en plaza argentina; ii) con las importaciones nacionalizadas, se

recalculó el CNA corregido; finalmente iii) se dividió el valor de las importaciones en plaza

Argentina por el CNA corregido.

Tabla 5 Información del CEP y corrección propia, años 1993-2011

Fuente: elaboración propia en base a información de mercado y CEP.

La segunda metodología del estudio consistirá en actualizar el dato del CEP hasta la actualidad.

Para ello, resulta necesario, en primer lugar, comparar los datos que presentaba el Ministerio

Importaciones / CNA

Original CEP

Importaciones / CNA

corregido

En % En %

Fuente: CEP Cálculo propio

1993 6,7% 8,5%

1994 6,3% 7,9%

1995 5,3% 6,3%

1996 4,8% 5,7%

1997 5,4% 6,5%

1998 6,5% 8,1%

1999 7,9% 9,9%

2000 10,0% 12,4%

2001 10,2% 12,4%

2002 6,7% 7,1%

2003 5,8% 6,5%

2004 8,8% 9,8%

2005 8,5% 9,6%

2006 9,9% 11,1%

2007 11,6% 13,2%

2008 14,0% 16,2%

2009 12,6% 14,9%

2010 13,5% 15,8%

2011 16,8% 19,5%

Periodo

Page 11: Estudio sobre el peso de las importaciones en el … · posible conocer una estimación sobre la facturación del sector argentino de ... definida como la suma ... De esta forma,

11

de Industria con los actuales datos que brinda el INDEC y la Aduana, obtenidos según la

metodología 1. Para lograrlo, resulta necesario multiplicar el VBP por el tipo de cambio nominal

de cada año, informado por el BCRA, y de esta forma, contar con los datos en pesos argentinos,

que permitan comparar con los resultados brindados actualmente por el INDEC (ver tabla 6).

Tabla 6 Comparación datos del CEP (hasta 2011) con Aduana e INDEC, años 1993-2016

Fuente: elaboración propia en base a CEP, INDEC y Aduana.

Fuente:

CEP 2012.

Valor CIF

Fuente:

Tesys 2017.

Valor FOB

Fuente:

CEP 2012

Fuente:

Tesys 2017

Fuente:

CEP 2012

Fuente:

INDEC 2017

1993 259 s/d 91 s/d 3.697 s/d

1994 253 s/d 116 s/d 3.886 s/d

1995 179 s/d 210 s/d 3.421 s/d

1996 173 s/d 208 s/d 3.662 s/d

1997 190 s/d 170 s/d 3.504 s/d

1998 224 s/d 110 s/d 3.327 s/d

1999 231 s/d 77 s/d 2.782 s/d

2000 258 s/d 72 s/d 2.398 s/d

2001 232 250 87 s/d 2.129 s/d

2002 37 40 67 s/d 1.754 s/d

2003 53 52 81 s/d 2.766 6.343

2004 93 90 101 s/d 3.121 7.328

2005 121 117 113 s/d 4.172 9.688

2006 150 146 129 s/d 4.624 10.852

2007 209 208 132 97 5.369 12.610

2008 332 332 144 106 6.884 15.379

2009 257 265 102 82 7.015 16.634

2010 304 316 117 90 8.115 21.807

2011 434 431 137 104 9.456 30.860

2012 s/d 378 s/d 110 s/d 35.203

2013 s/d 311 s/d 87 s/d 45.637

2014 s/d 283 s/d 68 s/d 56.436

2015 s/d 278 s/d 52 s/d 74.541

2016 s/d 357 s/d 33 s/d 90.845

VBP

En millones de $Periodo

Importaciones

En millones de U$S

Exportaciones

(valor FOB)

En millones de U$S

Page 12: Estudio sobre el peso de las importaciones en el … · posible conocer una estimación sobre la facturación del sector argentino de ... definida como la suma ... De esta forma,

12

La Tabla 6 permite comparar los datos presentados implícitamente por el CEP hasta 2011 y los

nuevos valores del INDEC actual y de Aduana. Como puede observarse, los datos de

importaciones de los Capítulos 61 y 62 prácticamente coinciden entre la información del CEP y

de la Aduana, mientras que la información sobre exportaciones difiere en un rango

relativamente aceptable5. Sin embargo, los valores del VBP presentados por el Ministerio de

Industria hasta 2011 difieren dramáticamente de la serie actual del INDEC. Para el año 2003, el

CEP informaba que el VBP del sector era de $2.766 millones, valor cercano al informado por el

Censo Nacional Económico de $3.170 millones. A pesar de la diferencia de 13% entre ambos

valores, se puede inferir que los datos del CEP informaban sobre la producción de las empresas

del canal formal, a diferencia del INDEC que, como vimos anteriormente, realiza la inferencia

para toda la cadena, en función de considerar que todos los años, el 50% del total es producido

en unidades informales.

Más allá de esta cuestión metodológica sobre la incorporación del sector informal, llama la

atención que, entre 2003 y 2011, la variación porcentual anual de ambas series difiere, a pesar

de que ambas se nutren de los resultados de la Encuesta Industrial Mensual (EIM). La diferencia

puede radicar en la revisión retrospectiva que realizó el INDEC durante el año 2014 en las series

de Cuentas Nacionales, que modificó los valores de los años anteriores. Es por ello que

entendemos que conviene usar la serie de VBP del CEP y desde 2012 actualizarla en función de

las variaciones interanuales del dato de INDEC.

Para perfeccionar el valor del CEP, resulta necesario corregir el 13% de diferencia entre el dato

de VBP para 2003 brindado por el CEP, por los datos del último Censo Económico. Así, es posible

reconstruir la serie del CEP, corregida con el valor certero del Censo entre 2993 y 2011, y

expandido por las variaciones interanuales informadas actualmente por INDEC desde entonces.

De esta forma, podemos conocer la facturación anual del sector formal de fabricación de ropa

en Argentina.

A continuación se presenta la Tabla 7, donde se reconstruye el VBP del sector formal, las

importaciones, las exportaciones y el CNA, concluyendo con el dato de Importaciones sobre CNA

del canal formal de ropa.

5 Adicionalmente, por la reducida participación de las exportaciones en el mercado total, las diferencias de información que puedan surgir son prácticamente irrelevantes a la hora de calcular el CNA.

Page 13: Estudio sobre el peso de las importaciones en el … · posible conocer una estimación sobre la facturación del sector argentino de ... definida como la suma ... De esta forma,

13

Tabla 7 Reconstrucción propia: Importaciones, Exportaciones, VBP, CNA e Impo/CNA, 1993-2016

Fuente: elaboración propia en base a CEP, INDEC y Aduana.

Cabe señalar que los resultados obtenidos a través de este método pueden ser considerados

como los más sólidos, pese a que no contienen ninguna estimación sobre la ropa que entra por

maniobras de contrabando comercial, por el puerta a puerta o en las valijas de los turistas

argentinos en el exterior.

¿Más allá de la foto, cómo viene la película?

Una vez realizados los cálculos anteriores, y con la aclaración de que el porcentaje actual (20,2%)

debe ser entendido como un indicador de mínima y aproximado, resulta importante reflexionar

sobre la dinámica de los últimos 24 años. A continuación, el Gráfico 1 muestra la evolución de la

Importaciones (en

plaza)

Exportaciones

(Valor FOB) VBP CNA

Importaciones /

CNA

En %

Fuente: CEP hasta

2000 y desde 2001

Tesys 2017

Fuente: CEP hasta

2006 y desde 2007

Tesys 2017

Fuente: CEP

corregido por Censo

hasta 2011 y desde

2012 est. Propia

Fuente: Inferencia

propia

Fuente:

Inferencia propia

A B C D = A + C - B E = A / D

1993 351 135 4.238 4.454 7,9%

1994 343 171 4.454 4.626 7,4%

1995 243 309 3.921 3.855 6,3%

1996 235 306 4.198 4.126 5,7%

1997 257 251 4.016 4.022 6,4%

1998 303 162 3.814 3.955 7,7%

1999 313 113 3.189 3.388 9,2%

2000 349 106 2.749 2.992 11,7%

2001 368 129 2.441 2.680 13,7%

2002 178 300 2.011 1.888 9,4%

2003 226 353 3.170 3.042 7,4%

2004 390 435 3.578 3.533 11,0%

2005 503 486 4.782 4.798 10,5%

2006 661 583 5.300 5.378 12,3%

2007 954 445 6.154 6.664 14,3%

2008 1.546 494 7.891 8.943 17,3%

2009 1.455 450 8.041 9.046 16,1%

2010 1.823 518 9.301 10.605 17,2%

2011 2.620 630 10.839 12.829 20,4%

2012 2.530 738 12.364 14.156 17,9%

2013 2.506 700 16.028 17.834 14,0%

2014 3.391 815 19.821 22.397 15,1%

2015 3.790 714 26.180 29.256 13,0%

2016 7.770 719 31.355 38.407 20,2%

2017 proy. 11.084 650 34.584 45.018 24,6%

Periodo

En millones de $

Page 14: Estudio sobre el peso de las importaciones en el … · posible conocer una estimación sobre la facturación del sector argentino de ... definida como la suma ... De esta forma,

14

participación de las prendas importadas en el total del Consumo Nacional Aparente de ropa del

canal formal de producción y comercialización.

Gráfico 1 Evolución de la participación de las Importaciones sobre el CNA de ropa formal, 1993-2017

Fuente: elaboración propia en base a CEP, INDEC y Aduana.

Durante la década del noventa, el peso de la ropa importada en el total del Consumo Nacional

Aparente de indumentaria del canal formal rondó el 7%, participación que se fue acrecentando

durante los últimos años de la Convertibilidad, hasta llegar a 13,7% en 2001. Con la devaluación

del año 2002, la ropa importada sufrió un fuerte encarecimiento en relación a la producción

nacional, factor que redujo ese porcentaje hasta 7,4% para 2004.

El crecimiento económico a tasas chinas del período 2003-2008 y la recuperación del empleo y

de los salarios traccionaron fuertemente a la fabricación de indumentaria en nuestro país, al

tiempo que también implicó cada vez más importaciones, que fueron ganando participación en

el mercado. Esta dinámica de crecimiento de la producción local y de las importaciones llegó a

su pico en el año 2011, donde se alcanzó el techo histórico de participación de la ropa importada

de 20,4%.

Desde 2011, la dinámica de la economía argentina se tornó más volátil, experimentando caídas

del PBI en los años 2012, 2014 y 2016, lo que afectó negativamente a la producción doméstica

de ropa. Sin embargo, tuvo lugar entre 2012 y 2015 una activa política comercial externa que, a

través de diversos mecanismos, desalentó las importaciones de ropa, con el objetivo de evitar

mayores daños sobre la producción nacional. De esta forma, la participación de las

importaciones se redujo hasta 13% en 2015.

Durante el año 2016, diversas medidas facilitaron la entrada de prendas extranjeras, que

mostraron un crecimiento de 29% interanual (medido en valores). Al mismo tiempo, el mercado

argentino de prendas sufrió una contracción, producto de una importante reducción en el

Page 15: Estudio sobre el peso de las importaciones en el … · posible conocer una estimación sobre la facturación del sector argentino de ... definida como la suma ... De esta forma,

15

consumo de ropa. Ambos factores incidieron negativamente en la fabricación nacional de

indumentaria y el peso de la ropa importada creció 56,2% en un solo año, hasta 20,2%,

equiparando prácticamente el techo histórico de 2011.

Durante los primeros meses del año 2017, se agudizó la dinámica del año anterior. En el primer

trimestre, la producción nacional de prendas del canal formal cayó 9,3% en cantidades respecto

al mismo trimestre del año anterior, mientras que las cantidades importadas de ropa crecieron

58% en los cinco primeros meses. De proyectar los primeros datos del 2017 para todo el año, es

posible estimar que la ropa importada representará 24,6% del total del Consumo Nacional

Aparente de Prendas del canal formal de producción y comercialización. Esto significa un nuevo

techo histórico para la participación de las importaciones de ropa en el mercado argentino.

Referencias y fuentes de información utilizadas:

(1) INDEC: Agregados macroeconómicos. Series por sector de actividad económica: Valor Bruto

de Producción y Valor Agregado Bruto. Años 2004-2016, por trimestre. Disponible en:

http://www.indec.gob.ar/nivel4_default.asp?id_tema_1=3&id_tema_2=9&id_tema_3=47

Fecha de última consulta: 22/6/2017.

(2) INDEC: Metodología. Cuentas Nacionales. Metodología de estimación. Base 2004 y series a

precios constantes y corrientes. Disponible en:

http://www.indec.gob.ar/nivel4_default.asp?id_tema_1=3&id_tema_2=9&id_tema_3=47

Fecha de consulta: 5/5/2017.

(3) INDEC: Censo Nacional Económico 2004/2005. Resultados para el total del país y provincias

por sectores económicos. Solapa Cuadros para el total del país. Industria Manufacturera. Cuadro

1. Locales, puestos de trabajo ocupados, valor de la producción, consumo intermedio y valor

agregado, según rama de actividad. Total del país. Año 2003. Disponible en:

http://www.indec.gob.ar/cne2005_index.asp

Fecha de consulta: 08/5/2017.

(4) INDEC: Índice de Precios Mayoristas. Índice de Precios Básicos del Productor (IPP). Serie

mensual hasta cuatro dígitos, desde 1993. Disponible en:

http://www.indec.gob.ar/cne2005_index.asp

Fecha de consulta: 08/5/2017.

(5) CEP: Fichas sectoriales. 2.1. Producción (Index for Physical Production Volume). Disponible

en: http://docslide.com.br/documents/cep-fichas-sectoriales.html

Fecha de consulta: 10/5/2017.

(6) BCRA.