132
Observatorio Socio Económico Laboral de la Región Observatorio Socio Económico Laboral de la Región Observatorio Socio Económico Laboral de la Región Observatorio Socio Económico Laboral de la Región Ayacucho Ayacucho Ayacucho Ayacucho Documento Básico para el Análisis de la Situación del Mercado de Trabajo y Formativo Documento Básico para el Análisis de la Situación del Mercado de Trabajo y Formativo Documento Básico para el Análisis de la Situación del Mercado de Trabajo y Formativo Documento Básico para el Análisis de la Situación del Mercado de Trabajo y Formativo

Estudio Osel Ayacucho

Embed Size (px)

DESCRIPTION

estudio socioeconomico

Citation preview

  • Observatorio Socio Econmico Laboral de la ReginObservatorio Socio Econmico Laboral de la ReginObservatorio Socio Econmico Laboral de la ReginObservatorio Socio Econmico Laboral de la Regin AyacuchoAyacuchoAyacuchoAyacucho

    Documento Bsico para el Anlisis de la Situacin del Mercado de Trabajo y FormativoDocumento Bsico para el Anlisis de la Situacin del Mercado de Trabajo y FormativoDocumento Bsico para el Anlisis de la Situacin del Mercado de Trabajo y FormativoDocumento Bsico para el Anlisis de la Situacin del Mercado de Trabajo y Formativo

  • 2

    MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIN DEL

    EMPLEO

    Dra. Manuela Garcia Cochagne Ministra de Trabajo y Promocin del Empleo Dr. Javier Alberto Barreda Jara Viceministro de Promocin del Empleo y Capacitacin Laboral Dra. Elisabed Mercedes Zevallos Laguna Viceministra de Trabajo Dr. Tomas Flores Noriega Director Nacional de Promocin del Empleo y Formacin Profesional Dr. Ivan Enrique Snchez Gonzales Secretario General

    GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

    Ing. Isaac Ernesto Molina Chvez Presidente Regional Mdico Marcos Ruperto Cabrera Pimentel Gerente Regional de Desarrollo Social

    DIRECCIN REGIONAL DE TRABAJO Y

    PROMOCIN DEL EMPLEO DE AYACUCHO

    Lic. Adm. Adalberto Prspero Flores Ayala Director Regional de Trabajo y Promocin del Empleo Lic. Adm. Hannielis Glvez Cavalcanti Directora de Promocin del Empleo y Formacin Profesional

    OBSERVATORIO SOCIO ECONMICO LABORAL

    AYACUCHO

    Econ. Carlos Enrique Lenin Quispe Pumaille Coordinador Regional OSEL Ayacucho Econ. Roberth Enrique Rico Quispe Analista Regional OSEL Ayacucho

    PROGRAMA DE ESTADSTICAS Y ESTUDIOS

    LABORALES PEEL MTPE

    Mg. Econ. Tatiana Velazco Portocarrero Coordinadora Econ. Julio Perez Coaguila Econ. Julio Bardales Layza Analistas de Mercado Laboral

    Direccin Regional de Trabajo y Promocin del Empleo Ayacucho Jr. Libertad N 539 Ayacucho Telfono: 066 326305 Correo electrnico: [email protected], [email protected]

    Esta edicin de 500 ejemplares del Diagnstico Socio Econmico Laboral de la Regin Ayacucho ha sido

    financiada por la empresa privada Catalina Huanca Sociedad Minera S.A.C.

  • 3

    Contenido NTRODUCCIN.. 5 CAPTULO I : Aspectos Histricos, Geogrficos y Socioeconmicos de la Regin Ayacucho.. 7

    1.1 Caractersticas Histricas y Geogrficas 8

    1.1.1 Breve Resea Histrica... 8

    1.1.2 Ubicacin... 11

    1.1.3 Clima.... 12

    1.1.4 Superficie, Divisin Poltica y Poblacin 13

    1.2 Indicadores Econmicos y Estructura de la Produccin. 16

    1.2.1 Producto Bruto Interno (PBI)... 16

    1.2.2 Sector Externo: Exportaciones... 18

    1.2.3 Estructura de la Produccin....... 20

    1.2.3.1 Sector Agricultura, caza y silvicultura 21

    1.2.3.2 Sector Servicios. 22

    1.2.3.3 Sector Industria. 22

    1.2.3.4 Sector Minero... 23

    1.3 Indicadores Sociales. 23

    1.3.1 Pobreza... 23

    1.3.2 ndice de Desarrollo Humano.. 27

    1.3.3 Educacin.. 29

    1.3.4 Indicadores de Fecundidad, Mortalidad y Esperanza de Vida al Nacer 32

    CAPTULO II : Oferta de Mano de Obra en Ayacucho... 35

    2.1 Oferta de Mano de Obra en la Regin Ayacucho... 36

    2.1.1 Composicin de la Poblacin en Edad de Trabajar (PET).... 36

    2.1.2 Caractersticas de la Poblacin Econmicamente Activa (PEA) en la Regin

    Ayacucho...

    39

    2.1.2.1 Indicadores.. 39

    2.1.3 Caractersticas de la Poblacin Econmicamente Activa Ocupada en la Regin

    Ayacucho...

    41

    2.1.3.1 PEA Ocupada por Rama de Actividad Econmica. 41

    2.1.3.2 PEA Ocupada por Estructura de Mercado. 43

    2.1.3.3 PEA Ocupada por Categora Ocupacional.. 45

    2.1.3.4 PEA Ocupada por Grupo Ocupacional.. 47

    2.1.4 Calidad de Empleo en la Regin Ayacucho.... 49

    2.1.4.1 Calidad de Empleo en la Regin Ayacucho medido a travs de la Jornada

    Laboral.

    51

    2.1.4.2 Calidad de Empleo en la Regin Ayacucho medido a travs de la Proteccin

    Social de los Asalariados....

    52

    2.1.5 Caractersticas de la Poblacin Econmicamente Inactiva en la Regin

    Ayacucho...

    53

    2.2 Oferta de Mano de Obra en la Ciudad de Ayacucho. 56

    2.2.1 Composicin de la Poblacin en Edad de Trabajar (PET)....... 56

    2.2.2 Caractersticas de la Poblacin Econmicamente Activa (PEA) en la Ciudad de

    Ayacucho...

    59

    2.2.2.1 Indicadores.. 59

    2.2.3 Caractersticas de la Poblacin Econmicamente Activa Ocupada en la Ciudad de

    Ayacucho...

    61

  • 4

    2.2.3.1 PEA Ocupada por Rama de Actividad Econmica. 61

    2.2.3.2 PEA Ocupada por Estructura de Mercado.... 63

    2.2.3.3 PEA Ocupada por Categora Ocupacional.. 65

    2.2.1.4 PEA Ocupada por Grupo Ocupacional.. 66

    2.2.4 Calidad de Empleo en la Ciudad de Ayacucho.... 68

    2.2.4.1 Calidad de Empleo en la Ciudad de Ayacucho medido a travs de la Jornada

    Laboral.

    68

    2.2.4.2 Calidad de Empleo en la Ciudad de Ayacucho medido a travs de la

    Proteccin Social de los Asalariados..

    69

    2.2.5 Caractersticas de la Poblacin Econmicamente Activa Desocupada en la Ciudad de

    Ayacucho...

    70

    2.2.6 Caractersticas de la Poblacin Econmicamente Inactiva en la Ciudad de

    Ayacucho...

    72

    CAPTULO III : La Demanda de Trabajo en la Ciudad de Ayacucho 75

    3.1 El Empleo Formal en el Per Urbano y su relacin con el PBI 76

    3.2 El Empleo Formal y el Valor Bruto de Produccin en Ayacucho.. 78

    3.3 Caractersticas del Empleo.. 79

    3.4 Evolucin del Empleo por Rama de Actividad Econmica... 84

    3.4.1 Rama de Actividad Econmico de Servicios.. 84

    3.4.2 Rama de Actividad Econmico de Comercio.... 85

    3.4.3 Rama de Actividad Econmico de Transporte, Almacenamiento y

    Comunicaciones.

    86

    3.4.4 Rama de Actividad Econmico de Industria.. 87

    CAPTULO IV: Fortalecimiento de la Capacidad Profesional y Tcnica en Ayacucho... 89

    4.1 Caractersticas Educativas de la Poblacin Econmicamente Activa Ocupada. 91

    4.1.1 Nivel Educativo Alcanzado de la PEA Ocupada... 91

    4.1.2 Nivel Educativo e Ingresos Laborales de la PEA Ocupada... 92

    4.1.3 Nivel Educativo y Rama de Actividad Econmica.. 94

    4.2 Oferta Formativa de Educacin Superior Universitaria.. 95

    4.2.1 Indicadores de Gestin de la Calidad Universitaria.. 99

    4.2.1.1 La Presin de Seleccin (PS). 99

    4.2.1.2 La Tasa de Graduacin (TG). 100

    4.3 Oferta Formativa de Educacin Superior No Universitaria y Educacin Tcnica. 101

    4.3.1 Instituto Superior Tecnolgico, Pedaggico y de Educacin Artstica.... 102

    4.3.1.1 Centros de Formacin Magisterial.. 103

    4.3.1.2 Institutos Superiores Tecnolgicos (IST). 105

    4.3.1.3 Institutos Superiores Artsticos.. 108

    4.3.2 Centros de Educacin Tcnico Productiva (CETPRO).. 108

    4.3.3 Servicios Sectoriales... 109

    4.3.3.1 Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI). 109

    4.3.3.2 Servicio Nacional de Capacitacin e Investigacin para la Industria de la

    Construccin (SENCICO).

    110

    4.4 Grado de Adecuacin Ocupacional.. 111

    Conclusiones.. 115

    Bibliografa.... 119

    Anexos... 121

    Glosario de Trminos.. 128

  • 5

    INTRODUCCIN

    Toda sociedad est orientada a lograr diversos objetivos que marquen un hito en su

    desarrollo econmico, social y cultural; para ello el Estado no solo asigna recursos con el

    fin de alcanzar las metas trazadas, como la erradicacin de la pobreza, la reduccin de las

    desigualdades sociales, la mejora en las condiciones de empleo, entre otros aspectos;

    sino que tambin genera y provee informacin sobre la realidad socioeconmica del pas

    con el objetivo de orientar eficazmente sus recursos. En ese sentido, el Ministerio de

    Trabajo y Promocin del Empleo (MTPE) a travs de los Observatorios Socio Econmicos

    Laborales (OSEL) brinda informacin oportuna del mercado laboral para la toma de

    decisiones de los actores del desarrollo regional / local, pblicos o privados.

    En este contexto, la Direccin Regional de Trabajo y Promocin del Empleo Ayacucho, a

    travs del Observatorio Socio Econmico Laboral (OSEL) ha elaborado el Diagnstico

    Socio Econmico Laboral de la Regin Ayacucho, en el cual se analiza el mercado de

    trabajo en la regin y ciudad de Ayacucho, con la finalidad de brindar informacin que

    sirva de orientacin general y especfica para desarrollar polticas pblicas regionales,

    planes, programas y proyectos relacionados con la promocin del empleo de calidad, y la

    mejora de la adecuacin de la oferta educativa segn la demanda laboral del sector

    productivo regional.

    Para la elaboracin del presente estudio, se han utilizado diversas fuentes de informacin

    tales como:

    Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) continua 2008 del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI); que

    contiene informacin demogrfica, ingresos y gastos de las familias, entre otras

    variables. Esta base de datos ha permitido calcular y analizar indicadores de pobreza,

    salud, educacin y principalmente empleo (oferta laboral de la Regin Ayacucho).

    Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo (ENIVE) 2007 del Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo (MTPE). Su correspondiente base de datos

    permiti obtener informacin sobre la estructura y tendencias de cambio de la

    fuerza laboral en la Ciudad de Ayacucho, medidos a travs de sus indicadores

    referentes como: niveles de empleo e ingresos, grupos y categoras ocupacionales y

    otros concernientes a la disponibilidad y utilizacin de los recursos humanos dentro

    de la ciudad.

  • 6

    Encuesta Nacional de Variacin Mensual del Empleo (ENVME), del Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo (MTPE) que es ejecutada en las principales ciudades

    del Per, dirigida a empresas privadas de 10 y ms trabajadores, con periodicidad

    mensual. Los resultados de esta encuesta han permitido conocer el comportamiento

    de la variacin de la mano de obra demandada en empresas del sector privado.

    Informe de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)-2007; a travs de este informe se evala la situacin del

    desarrollo humano (medido en sus principales indicadores como esperanza de vida

    al nacer, ingreso familiar por persona, tasa de analfabetismo, logro educativo, entre

    otros) y su progreso hacia la consecucin de los objetivos de desarrollo del milenio

    (ODM).

    Memoria Anual (2008) y Sntesis Mensual Econmica para la Regin Ayacucho (enero 2008 a junio 2009), ambos del Banco Central de Reserva del Per (BCRP) por

    los cuales se ha obtenido informacin econmica de los principales indicadores para

    la regin, como: Producto Bruto Interno (PBI), exportaciones, entre otros.

    El presente documento de investigacin se presenta en cuatro captulos: En el captulo I,

    se realiza una breve descripcin de los aspectos histricos, geogrficos y

    socioeconmicos de la regin. En el captulo II, se hace una descripcin y anlisis de la

    oferta laboral (fuerza laboral) tanto en la Regin como en la Ciudad de Ayacucho. En el

    captulo III, se describe y analiza la evolucin de la demanda del empleo formal por ramas

    de actividad econmica y tamao de empresa. Para el captulo IV, se ha tocado el tema

    de fortalecimiento de las capacidades tanto profesional y tcnica, as como el grado de

    desajuste de los profesionales y tcnicos respecto a las tareas laborales que desempean

    en sus centros empresariales. Para finalizar, se presentan las conclusiones.

  • 7

    CAPITULO I

    Aspectos Histricos,

    Geogrficos y Socioeconmicos

    de la Regin Ayacucho

  • 8

    1.1 Caractersticas Histricas y Geogrficas

    1.1.1 Breve Resea Histrica

    Ayacucho es una regin heredera de

    una gran historia milenaria, se

    caracteriza porque alberg a los

    primeros habitantes del Per y

    Sudamrica, quienes al llegar

    ocuparon las famosas cuevas de

    Pikimachay y Qaywamachay1 las

    cuales les sirvieron de hogar y

    refugio ante las distintas

    adversidades climticas. En estas

    cuevas, el arquelogo canadiense

    Richard Mc Neish (1971) hall

    diferentes instrumentos lticos,

    restos seos de animales (roedores, tigre diente de sable y otros), restos de alimentos y

    plantas que datan aproximadamente de hace ms de 20 mil aos a.c., representando as

    algunos de los vestigios ms antiguos del Per.

    A la postre, luego de un largo periodo de transformacin y adaptacin del hombre en la

    serrana ayacuchana se inicia un nuevo periodo donde deja de ser nmada, se estabiliza

    en un solo lugar y empieza a vivir en aldeas, iniciando as el desarrollo de las primeras

    civilizaciones ayacuchanas como Wichpana y Chupas donde recibe las influencias de las

    culturas Paracas y Chavn, principalmente.

    Durante el perodo formativo, entre los aos 250 y 500 d.c. surge la cultura Warpa cuyas

    primeras expresiones de desarrollo corresponden a la agricultura y se observan nexos

    con la cultura Nazca de la costa sur y Tiahuanaco del altiplano. Posteriormente, nace la

    cultura Wari (500 a 1000 aos d.c.) la cual constituye uno de los grandes momentos de la

    historia ayacuchana, pues represent la fusin de diversas culturas (Nazca de la costa de

    Ica, Warpa de la sierra de Ayacucho y Tiahuanaco del altiplano), esta cultura lleg a

    extenderse hasta Cajamarca y Lambayeque por el norte, al Cusco y Moquegua por el sur.

    Represent el imperio andino ms importante antes de los Incas y el primer desarrollo

    1 Traducido al castellano: Cueva de Pikimachay que significa Cueva de la Pulga y Cueva de Qaywamachay

    como Cueva de la Pimienta, ambas ubicadas en el distrito de Pacaycasa, provincia de Huamanga; a 25 minutos de la ciudad de Ayacucho.

    FIGURA 1.1 VISTA PANORMICA DE LA CUEVA DE PIKIMACHAY

  • 9

    urbano de los andes centrales de Amrica2, llegando a alcanzar gran desarrollo agrcola,

    artesanal y manufacturero.

    Ante la declinacin de la cultura Wari, la Regin Ayacucho fue ocupada por la

    Confederacin Chanka cuya poblacin estuvo conformada por grandes guerreros

    conquistadores, nada sumisos hacia otras culturas, que se atrevieron a desafiar el

    desarrollo de la cultura Incaica hasta que finalmente fueron vencidos por el noveno Inca

    del Cusco: Pachacutec3, en el ao 1438 aproximadamente.

    FIGURA 1.2

    RESTOS ARQUEOLGICOS HALLADOS EN LAS RUINAS DE LA CULTURA WARI, DISTRITO DE QUINUA

    Fino tejido Wari Jarrn de arcilla Wari

    Bajo el dominio de los Incas (hacia el ao 1400

    d.c.), Ayacucho es organizado como un centro

    administrativo de gran importancia, con

    grandes construcciones arqueolgicas (el ms

    importarte Vilcashuamn), andeneras y una

    extensa red de caminos incas. Algunas historias

    antiguas cuentan que ocurri una rebelin

    contra la autoridad incaica originando

    indiscriminadas matanzas por parte de los

    Incas, es a raz de este suceso que se denomina

    a la ciudad con el nombre de Ayacucho

    (palabra quechua que en castellano significa

    Rincn de los muertos Rincn de las

    almas).

    2 Diversos estudios han estimado que la ciudad de Wari lleg a tener ms de 50 mil habitantes.

    3 si la historia hubiese sido diferente y los Chankas los vencedores, Ayacucho tal vez podra haber sido el

    ombligo del mundo andino antes de la llegada de la cultura espaola, Historia de Ayacucho (www.boletindenewyork.com/ayacucho)

    FIGURA 1.3 ZONA ARQUELGICA, PROVINCIA DE

    VILCASHUAMN

  • 10

    Ante la conquista de los espaoles, Ayacucho al igual que todo el Per, ve interrumpida la

    formacin de una cultura propia pues es sometida y convertida en una colonia ms,

    cuyas riquezas fueron extradas por ms de 300 aos. Durante todo este periodo, se

    produjeron largos y continuados procesos de resistencia que aunados a la poca

    versatilidad del emplazamiento ante cualquier cerco o asedio y las inclemencias de la

    naturaleza permiti a los espaoles pasar de Vilcashuamn a Huamanguilla y despus a la

    actual Ciudad de Ayacucho (fundada el 25 de abril de 1540, con el nombre de San Juan de

    la Frontera).

    Desde entonces, la Ciudad de Ayacucho (tambin conocida como Huamanga) se convirti

    en un gran centro comercial pues gracias a su ubicacin geogrfica era paso obligado de

    viajeros y comerciantes que de Lima o Huancavelica se dirigan a Cusco, al Alto Per y al

    Ro de la Plata, lo cual dio gran relevancia a la ciudad durante casi todo el periodo

    virreinal. Esta situacin conllevo a construir bellas arquitecturas, fomentar la fe religiosa

    expresada en ms de 33 templos, varios conventos y claustros, fundar la Universidad

    Nacional San Cristbal de Huamanga (2 universidad fundada en el Per) y generar una

    gran actividad artesanal.

    Durante el periodo de la

    Independencia, Ayacucho jug un

    papel determinante en el proceso de

    emancipacin pues sus habitantes y

    lderes ayacuchanos participaron

    activamente con ideas

    independentistas y apoyo a los

    movimientos emancipadores, en esta

    poca sobresalen grandes personajes

    reconocidos por la historia peruana

    como Basilio Auqui (Jefe Morochuco),

    la herona Mara Parado de Bellido,

    entre otros. Luego de la

    Independencia del Per, sucede un

    hecho de trascendencia nacional e

    internacional en las pampas de Quinua, conocido como la Batalla de Ayacucho (1824)

    donde se sella la Independencia del Per y Amrica Latina del dominio espaol. El 15 de

    febrero del 1825, por decreto del Libertador Simn Bolvar se nombra oficialmente al

    lugar como Ciudad de Ayacucho.

    Tiempos despus, ya en la poca republicana suceden los siguientes hechos histricos:

    FIGURA 1.4 OBELISCO EN MRITO A LA VICTORIA DE LA BATALLA

    DE AYACUCHO, DISTRITO DE QUINUA

  • 11

    En julio de 1854, durante el gobierno de don Ramn Castilla, Ayacucho fue

    escenario de un gran congreso donde se procedi a la abolicin del tributo contra

    las poblaciones indgenas.

    Hacia finales del siglo XVIII, Ayacucho luego de haber sostenido la ruta obligada de

    viajeros y comerciantes hacia Lima, Cusco, La Paz y Ro de la Plata empieza a

    atravesar un periodo de decadencia debido al declive de la minera.

    Durante la guerra con Chile, la disponibilidad de recursos que tena Huamanga

    permiti al general Andrs Avelino Cceres iniciar sus campaas contra el ejrcito

    invasor. Este hroe Ayacuchano, posteriormente fue elegido Presidente de la

    Repblica en 1886 y 1894.

    Actualmente, Ayacucho es conocida como la ciudad de las 33 iglesias coloniales, un lugar

    de importante atraccin turstica, que paradjicamente se ha convertido en un espacio

    de pobreza reflejado en sus bajos indicadores de calidad de vida y mnimo desarrollo

    industrial.

    1.1.2 Ubicacin

    La regin Ayacucho est ubicada en la sierra,

    zona central del Per, entre los paralelos 13

    09' 26" de latitud sur y los meridianos 74 13'

    22" de longitud oeste, su capital es la Ciudad

    de Ayacucho, con una altitud promedio de 2

    761 m.s.n.m. Limita por el Norte con Junn,

    por el Sur con Arequipa, por el Este con Cusco

    y Arequipa y por el Oeste con Ica y

    Huancavelica.

    El territorio est conformado en un 98% por la

    zona de sierra. Su suelo es muy accidentado

    por el cruce de dos cordilleras que lo dividen

    en tres unidades orogrficas: montaosa y

    tropical al norte, de abrupta serrana al centro

    y de altiplanicies al sur.

    FIGURA 1.5 MAPA GEOGRFICO DE LA REGIN AYACUCHO

  • 12

    CUADRO 1.1 REGIN AYACUCHO: CAPITAL Y UBICACIN GEOGRFICA SEGN PROVINCIAS

    Cangallo Cangallo 2 577 13 37 30" 74 08 28"Huamanga Ayacucho 2 746 13 09 26" 74 13 22"Huanca Sancos Huanca Sancos 3 408 13 55 07" 74 19 5 5"Huanta Huanta 2 628 12 56 06" 74 14 42"La Mar San Miguel 2 661 13 00 33" 73 58 45"Lucanas Puquio 3 214 14 41 32" 74 07 33"Parinacochas Cora Cora 3 175 15 00 48" 73 46 45"Paucar del Sara Sara Pausa 2 524 15 16 32" 73 20 33 "Vctor Fajardo Huancapi 3 081 13 45 00" 74 03 50"Vilcashuamn Vilcashuamn 3 470 13 39 03" 73 57 08"

    ProvinciasUbicacin Geogrfica

    Capital Altitud(m.s.n.m.)

    LatitudSur

    LongitudOeste

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI). Compendio Estadstico, 2008 Elaboracin: Direccin Regional de Trabajo y Promocin del Empleo de Ayacucho Observatorio Socio Econmico Laboral (OSEL) Ayacucho

    1.1.3 Clima

    Ayacucho es una de las regiones con mayor diversidad geogrfica y biolgica de la sierra

    central, presenta diversos microclimas debido a la influencia de la cordillera de los Andes.

    La Regin Ayacucho presenta un un clima templado y seco; sin embargo vara segn su

    altitud pues oscila desde el fro de la sierra en las cordilleras hasta el calor tropical en la

    ceja de selva.La temperatura diurna promedio es de 15 grados centgrados, a medida que

    aumenta la altura, la temperatura y humedad disminuyen.

    Durante los meses de diciembre a marzo, el nivel promedio anual de lluvias en la sierra

    flucta entre 650 a 1200 milmetros, generados principalmente por la perturbacin

    atmosfrica llamada Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT)4.

    En cuanto a la Ciudad de Ayacucho, su clima es templado, seco y saludable con una

    temperatura promedio anual de 15,3 con variaciones entre el da y la noche.

    4 La Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) es uno de los sistemas meteorolgicos ms importantes que se

    forma sobre las regiones de masas de aguas ms clidas en los trpicos y donde las masas de aire estn forzadas a ascender por el calentamiento; esto origina una abundante formacin de nubes y fuertes lluvias. Debido a su estructura fsica, la ZCIT se ha mostrado decisiva en la caracterizacin de las diferentes condiciones de tiempo y de clima en diversas reas de regin tropical.

  • 13

    1.1.4 Superficie, Divisin Poltica y Poblacin

    La Regin Ayacucho tiene una superficie de 43 814,8 Km2, que representa el 3,5% de la

    superficie nacional, en la cual reside alrededor del 2,1% de la poblacin total (nacional).

    El territorio comprende dos regiones naturales claramente diferenciadas: la sierra cuya

    rea representa el 98,0% del total de la superficie y la selva con el porcentaje restante

    (2,0%), de all que se considere a Ayacucho como una regin serrana.

    CUADRO 1.2 REGIN AYACUCHO: SUPERFICIE POR REGIN NATURAL

    Regin natural Superficie (Km2) %

    Total absoluto 43 814,8

    Total relativo 100,0

    Sierra 42 938,5 98,0

    Selva 876,3 2,0

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI). Compendio Estadstico, 2008 Elaboracin: Direccin Regional de Trabajo y Promocin del Empleo de Ayacucho Observatorio Socio Econmico Laboral (OSEL) Ayacucho

    Polticamente, la regin se divide en 11 provincias y 111 distritos. Las provincias del sur

    de la Regin Ayacucho (Lucanas, Parinacochas y Pacar del Sara Sara) ocupan

    aproximadamente el 51,5% del territorio y albergan al 17,4% de la poblacin, las

    provincias del centro (Vilcashuamn, Sucre, Cangallo, Fajardo y Huanca Sancos)

    comprenden el 22,8% del territorio, donde reside el 17,5% de la poblacin y las

    provincias del norte (Huamanga, Huanta y La Mar) ocupan el 25,6% del territorio, donde

    se aloja el 65,1% de la poblacin total de la regin.

  • 14

    CUADRO 1.3 REGIN AYACUCHO: POBLACIN, SUPERFICIE, DENSIDAD Y NMERO DE DISTRITOS SEGN

    PROVINCIAS, 2007

    Absoluto Relativo

    Total 612 489 100,0 43 814,8 13,98 111

    Cangallo 34 902 5,7 1 916,2 18,21 6

    Huamanga 221 469 36,2 2 981,4 74,28 15

    Huanca Sancos 10 620 1,7 2 862,3 3,71 4

    Huanta 93 360 15,2 3 878,9 24,07 8

    La Mar 84 098 13,7 4 392,2 19,15 8

    Lucanas 65 414 10,7 14 494,6 4,51 21

    Parinacochas 30 007 4,9 5 968,3 5,03 8

    Paucar de Sara Sara 11 012 1,8 2 096,9 5,25 10

    Sucre 12 595 2,1 1 785,6 7,05 11

    Victor Fajardo 25 412 4,1 2 260,2 11,24 12Vilcashuaman 23 600 3,9 1 178,2 20,03 8

    Provincias Nmero de Distritos

    Poblacion censada 1/ Densidad (Hb/Km2)

    Superficie (km2)

    1/ No se incluye a la poblacin del distrito de Carmen Alto, Provincia de Huamanga, Regin de Ayacucho. Autoridades locales no permitieron la ejecucin del censo (2007) Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) XI Censo de Poblacin y VI de Vivienda, 2007 Elaboracin: Direccin Regional de Trabajo y Promocin del Empleo de Ayacucho Observatorio Socio Econmico Laboral (OSEL) Ayacucho

    La provincia ms extensa es Lucanas con 14 494,64 km2, a nivel regional es la que cuenta

    con el mayor nmero de distritos (21), la provincia de Vilcashuamn constituye la de

    menor superficie y la provincia con menor nmero de distritos es Huanca Sancos, slo

    con 4 distritos. La provincia de Huamanga es la que concentra la mayor poblacin de la

    regin (36,2%), mientras que la provincia de Huanca Sancos es la que concentra la menor

    poblacin (1,7%).

    La densidad poblacional a nivel provincial es diferente y se puede establecer tres niveles:

    menos de 20 Hab/Km2, entre 20 y 50 Hab/Km2, y con ms de 50 Hab/Km2. En el primer

    nivel, de menos de 20 Hab/Km2, se encuentra las provincias de Huanca Sancos, Lucanas,

    Parinacochas, Paucar de Sara Sara, Sucre, Vctor Fajardo, Cangallo y La Mar; entre 20 y 50

    Hab/Km2 se encuentran las provincias de Huanta y Vilcashuamn; y en el tercer nivel, de

    ms de 50 Hab/Km2, se encuentra la provincia de Huamanga.

    De acuerdo a los datos registrados por el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

    (INEI), la poblacin para el ao 2007 en la Regin Ayacucho ascenda a cerca de 612 mil

    489 personas, cifra que representa el 2,2% de la poblacin total del pas. Respecto al

    grupo de edad, la poblacin infantil y juvenil agrupa la mayor concentracin demogrfica,

    pues cerca de cinco de cada 10 personas son menores de 30 aos de edad. Y si seguimos

    desagregando, el segmento ms numeroso lo constituye la poblacin infantil (menores

    de 14 aos) con 36,2% del total de la poblacin de la regin.

  • 15

    CUADRO 1.4 REGIN AYACUCHO: DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN POR MBITO GEOGRFICO Y SEXO

    SEGN GRUPO DE EDAD, 2007 (Porcentaje)

    Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total absoluto 612 489 355 384 174 734 180 650 257 105 129 408 127 697

    Total relativo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

    Menor de 14 aos 36,2 34,2 35,4 33,0 39,0 39,8 38,3

    De 15 a 29 aos 25,5 27,6 27,8 27,3 22,8 23,5 22,1

    De 30 a 44 aos 17,9 18,9 18,6 19,3 16,4 16,6 16,1

    Mayores de 45 aos 20,4 19,3 18,2 20,4 21,8 20,1 23,5

    Poblacin censada 1/ Grupo de edad

    Urbano Rural

    1/ No se incluye a la poblacin del distrito de Carmen Alto, Provincia de Huamanga, Regin de Ayacucho. Autoridades locales no permitieron la ejecucin del censo (2007) Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) XI Censo de Poblacin y VI de Vivienda, 2007 Elaboracin: Direccin Regional de Trabajo y Promocin del Empleo de Ayacucho Observatorio Socio Econmico Laboral (OSEL) Ayacucho

    En cuanto a la distribucin de la poblacin por mbito geogrfico, cerca del 58% se

    concentra en el rea urbana mientras que el restante (42%) se ubica en el rea rural (Ver

    Grfico N 1.1).

    GRFICO 1.1 REGIN AYACUCHO: DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN POR MBITO GEOGRFICA, 2007

    (Porcentaje)

    Urbano58,0

    Rural42,0

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) XI Censo de Poblacin y VI de Vivienda: 2007 Elaboracin: Direccin Regional de Trabajo y Promocin del Empleo de Ayacucho Observatorio Socio Econmico Laboral (OSEL) Ayacucho

  • 16

    1.2 Indicadores Econmicos y Estructura de la Produccin

    1.2.1 Producto Bruto Interno (PBI)

    El Producto Bruto Interno (PBI) es el valor de todos los bienes y servicios finales

    producidos por un pas en un determinado perodo. Comprende el valor de los bienes

    producidos como viviendas, comercio, servicios, gobierno, transporte, etc. Cada uno de

    estos bienes y servicios se valora a su precio de mercado y los valores se suman para

    obtener el PBI, gracias este indicador, se puede calcular el valor del total de la produccin

    para un determinado periodo.

    De acuerdo a la informacin extrada del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

    (INEI) para el ao 2008, la economa Ayacuchana medida a travs del Producto Bruto

    Interno (PBI), represent el 0,9% del PBI nacional (calculado en trminos reales). Este

    dato no es para nada asombroso, puesto que la Regin Ayacucho se ha caracterizado por

    tener una exigua participacin en la produccin nacional, que histricamente ha sido

    menor del 1%. Ver Cuadro 1.5

  • 17

    CUADRO 1.5 PER: EVOLUCIN DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO SEGN DEPARTAMENTOS,

    2001 - 2008 (Participacin porcentual del VAB en el PBI)

    Departamentos 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    Lima 46,4 45,8 45,7 45,7 45,8 46,3 47,0 47,5Arequipa 4,9 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,3 5,2La Libertad 4,0 4,1 4,2 4,0 4,1 4,4 4,4 4,3Piura 3,7 3,6 3,6 3,7 3,6 3,7 3,7 3,6Ancash 3,5 3,9 3,9 3,8 3,6 3,5 3,4 3,4Junin 3,2 3,2 3,1 3,2 3,0 3,0 3,0 2,9Ica 2,2 2,3 2,2 2,3 2,5 2,5 2,5 2,8Lambayeque 2,7 2,7 2,7 2,4 2,4 2,4 2,4 2,4Cajamarca 2,9 3,1 3,2 3,1 3,1 2,9 2,4 2,4Cusco 2,1 2,0 2,0 2,2 2,3 2,4 2,4 2,3Puno 2,1 2,2 2,1 2,1 2,1 2,0 2,0 1,9Loreto 2,0 2,0 2,0 1,9 1,9 1,9 1,8 1,7Moquegua 1,3 1,5 1,5 1,6 1,5 1,4 1,3 1,2Tacna 1,4 1,3 1,4 1,4 1,3 1,3 1,3 1,2San Martn 1,1 1,1 1,1 1,1 1,2 1,1 1,1 1,1Pasco 1,1 1,2 1,1 1,1 1,1 1,1 1,1 1,0Ucayali 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 0,9Ayacucho 0,9 0,9 0,9 0,8 0,8 0,9 0,9 0,9Hunuco 1,0 1,0 1,1 1,0 1,0 1,0 0,9 0,9Huancavelica 1,0 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,8 0,7Amazonas 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6Tumbes 0,4 0,4 0,4 0,4 0,5 0,4 0,4 0,4Apurimac 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4Madre de Dios 0,3 0,4 0,3 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4

    Valor Agregado Bruto 90,4 90,5 90,4 90,3 90,1 90,3 90,5 90,3

    Impuestos a los Productos 7,7 7,6 7,7 7,7 7,7 7,8 7,8 7,9 Derechos de Importacin 1,9 1,8 1,9 2,0 2,1 1,9 1,7 1,7

    Producto Bruto Interno 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Nota: valores a precios constantes de 1994 Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) Direccin Nacional de Cuentas Nacionales Elaboracin: Direccin Regional de Trabajo y Promocin del Empleo de Ayacucho Observatorio Socio Econmico Laboral (OSEL) Ayacucho

    Para conocer el Producto Bruto Interno (PBI) de una determinada regin por sectores

    productivos, analizamos el Valor Agregado Bruto (VAB)5, que es el valor adicional que

    adquieren los bienes y servicios al ser transformados durante el proceso productivo, que

    viene representando alrededor del 90% del PBI nacional en el periodo 2001 2008 (Ver

    cuadro 1.5). El VAB registrado en el ao 2008 en la regin de Ayacucho, fue cerca de mil

    677 millones de nuevos soles6, lo que signific un crecimiento anual de 62,1% respecto al

    2001. Entre los sectores que presentaron mayor crecimiento en ese periodo de tiempo,

    5 El Valor agregado bruto sectorial, es decir, el valor agregado de cada una de las actividades es igual a su

    Producto Bruto Interno sectorial INEI: Ayacucho Producto Bruto Interno 1994 2001, pg. 03 6 Calculado a precios constantes de 1994.

  • 18

    figuran: minera (447,7%) y construccin (287,4%); mientras que en el sector pesca, la

    tasa de crecimiento fue negativa (-55,9%).

    Entre los aos 2002 2008, el promedio de la tasa de crecimiento anual del Valor

    Agregado Bruto registrado en nuestra regin fue de 7,2%, dicho porcentaje fue superior a

    lo registrado en el Per, en donde la tasa de crecimiento promedio fue de 6,7%. (Ver

    Anexo 1).

    CUADRO 1.6

    REGIN AYACUCHO: VALOR AGREGADO BRUTO POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONMICA, 2001- 2008

    (Valores a precios constantes de 1994, en miles de nuevos soles)

    Rama de actividad econmica 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 P/ 2008 E/ Crecimiento acumulado2001 - 2008 (%) Agricultura, caza y silvicultura 283 536 256 629 273 265 249 826 286 812 311 069 321 458 346 951 22,4 Pesca 288 360 273 256 323 179 155 127

    -55,9 Minera 26 004 68 106 68 930 28 197 33 269 49 281 102 226 142 428 447,7 Industria 126 214 129 976 132 223 140 771 148 523 153 738 164 011 163 169 29,3 Electricidad y agua 6 797 7 486 7 940 8 028 7 224 7 540 7 697 8 408 23,7 Construccin 52 280 72 443 83 321 103 429 119 829 132 711 181 242 202 532 287,4 Comercio 167 817 173 947 178 261 183 283 192 472 204 664 218 297 230 566 37,4 Transportes y comunicaciones 46 156 48 459 50 894 53 136 58 207 60 885 67 378 73 175 58,5 Restaurantes y hoteles 24 651 25 260 26 791 27 851 29 438 30 940 33 570 37 699 52,9 Servicios gubernamentales 166 685 172 769 185 042 196 926 211 851 242 718 254 126 270 943 62,5 Otros servicios 134 108 141 003 147 870 154 597 162 648 173 552 185 441 200 959 49,8 Total Valor Agregado Bruto 1 034 536 1 096 438 1 154 810 1 146 300 1 250 596 1 367 277 1 535 601 1 676 957 62,1 P/ Preliminar E/ Estimado Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) Direccin Nacional de Cuentas Nacionales Elaboracin: Direccin Regional de Trabajo y Promocin del Empleo de Ayacucho Observatorio Socio Econmico Laboral (OSEL) Ayacucho

    1.2.2 Sector Externo: Exportaciones

    Ayacucho, como regin cuenta con una diversidad de productos para la venta al mercado

    extranjero, principalmente en los sectores de minera (destacando el zinc, cobre, plata,

    plomo), agropecuario (palta, chirimoya, tuna, tara, cacao, entre otros) e industria

    (principalmente la artesana). Sin embargo, de acuerdo al Plan Estratgico Regional

    Exportador7, la Regin Ayacucho absorbe menos del 0,1% de las exportaciones totales.

    Esto reflejara las limitaciones del empresario ayacuchano por expandir su mercado. Con

    el fin de revertir estos resultados, para el 2007 el Gobierno Central apertura en la regin

    el Programa Sierra Exportadora, que en sntesis busca integrar a los productores de la

    serrana y prepararlos para la venta de sus productos al extranjero. En tal sentido, con el

    impulso de este programa y con las firmas de los Tratados de Libre Comercio que se

    vienen dando, se espera que las condiciones en el sector exportador mejoren para la

    regin.

    7 Plan Estratgico Regional Exportador (PERX), Ministerio de Comercio Exterior y Turismo Agosto 2005.

  • 19

    De acuerdo a los datos ofrecidos por el Banco Central de Reserva del Per, para el ao

    2008, las exportaciones de la regin ascendieron cerca de US$ 71 millones,

    superior en 49,8% respecto al ao anterior (2007). Este incremento se debi a las

    mayores ventas registradas en los productos tradicionales y no tradicionales. El primero,

    fue sustentado por el aumento de la demanda de productos agrcolas (cacao y caf,

    principalmente); y la mayor produccin y extraccin de minerales, siendo los ms

    resaltantes el cobre, plomo y zinc, que fue influenciado por los buenos precios

    (cotizaciones) ofrecidos en el mercado extranjero. Mientras que en el caso de los

    productos exportables no tradicionales, su sorprendente y elevado crecimiento se

    sustent bsicamente por las mayores exportaciones de productos como las semillas y

    tara (agropecuarios). Ver Cuadro 1.7.

    En cuanto a la composicin de las exportaciones, para el 2008 los productos tradicionales

    representaron el 78,1% y el restante (21,9%) fue cubierto por los productos no

    tradicionales. Respecto al destino de nuestros productos exportables, los pases asiticos

    (China y Repblica de Korea, principalmente) fueron nuestros principales compradores

    (55,7% del total de compras), seguidos por los pases europeos (34,3%) y el resto (10,0%)

    fue cubierto por otros pases.

    CUADRO 1.7 REGIN AYACUCHO: EXPORTACIONES FOB POR GRUPO DE PRODUCTOS, 2007- 2008

    (Miles de US$)

    Grupo de productos 2007 2008 Variacin porcentual

    Productos tradicionales 43 217 55 494 28,4Agrcolas 4 199 6 027 43,5

    Cacao 2 554 2 730Caf 1 645 3 297

    Mineros 39 018 49 467 26,8Cobre 0 18 538Oro 0 388Plomo 15 847 12 337Zinc 23 170 18 204

    Productos no tradicionales 4 184 15 516 270,8Agropecuarios 3 050 13 381 338,7

    Arvejas 176 18Maca 6 0Semillas 136 499Tara 2 733 12 863

    Textil 677 717 5,9Fibra de vicua 671 706Prendas de vestir 5 11

    Qumicos 370 543 46,8Curtientes 370 543

    Total Exportaciones 47 401 71 011 49,8 Informacin preliminar Fuente: Banco Central de Reserva del Per (BCRP).Sntesis Econmica para la Regin Ayacucho, diciembre 2008 Elaboracin: Direccin Regional de Trabajo y Promocin del Empleo de Ayacucho Observatorio Socio Econmico Laboral (OSEL) Ayacucho

  • 20

    1.2.3 Estructura de la Produccin

    Para el ao 2008, el VAB de la regin provino bsicamente del sector terciario (49,0%)

    conformado por las ramas de actividad econmica servicios, comercio, y transporte y

    comunicaciones. Especficamente, los servicios gubernamentales son los que ms

    contribuyen al VAB de este sector, llegando a crecer entre el 2007 y 2008 en trminos

    del ndice de volumen fsico en 6,6%, debido principalmente a los mayores gastos en

    remuneraciones efectuadas por el gobierno a sus trabajadores y que se dio en los

    sectores de educacin, salud, interior, poder judicial y ministerio pblico.

    El sector primario, es el segundo sector que contribuye al VAB de la regin (29,2%). Est

    conformado por las actividades econmicas de agricultura, caza y silvicultura; y minera.

    La primera es considerada como la principal actividad econmica de la regin por su peso

    en la produccin, lleg a contribuir al VAB de la regin con un 20,7%. Respecto a la

    actividad minera, sta represent el 8,5% del total de la produccin regional, pese a su

    escaso aporte, la actividad minera es la que ha experimentado mayor crecimiento en los

    ltimos aos (Ver Cuadro 1.6).

    Finalmente, el sector secundario, constituido por la rama de actividad industria y

    construccin, es un sector de escaso aporte al VAB y de poca absorcin de trabajadores.

    La industria cuyo aporte al PBI regional en el 2008 fue de 9,7%, est dbilmente

    conectada al sector primario, debido en parte a los bajos niveles de produccin en el

    sector primario. Otro aspecto relevante es la presencia de las pequeas unidades

    econmicas en la industria, que hasta la fecha siguen utilizando tecnologa artesanal, con

    escala de produccin pequea destinados mayormente al mercado local.

  • 21

    GRFICO 1.2 REGIN AYACUCHO: VALOR AGREGADO BRUTO SEGN RAMA DE ACTIVIDAD ECONMICA,

    2008 (Porcentaje)

    Agricultura, caza y silvicultura

    20,7

    Minera8,5

    Industria9,7

    Construccin12,1

    Comercio13,7

    Transportes y comunicaciones

    4,4

    Restaurantes y hoteles2,2

    Servicios gubernamentales

    16,2

    Electricidad y agua0,5

    Otros servicios12,0

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) Direccin Nacional de Cuentas Nacionales Elaboracin: Direccin Regional de Trabajo y Promocin del Empleo de Ayacucho Observatorio Socio Econmico Laboral (OSEL) Ayacucho

    A continuacin expondremos una breve caracterizacin de las principales actividades

    econmicas de la Regin.

    1.2.3.1 Sector Agricultura, caza y silvicultura

    Es el sector que involucra las actividades agrcola, pecuario, caza y silvcola; para el ao

    2008 represent el 20,7% del VAB regional, con una tasa de crecimiento de 22,4%

    respecto al ao 2001. Dentro de la actividad agrcola destaca especialmente la

    produccin de tara, alverja, quinua, cacao y olluco. Mientras que la actividad pecuaria,

    sobresale por la produccin de carne de vacuno y ovino, principalmente.

    En el caso de la produccin de la tara (producto bandera), Ayacucho es la segunda regin

    en produccin a nivel nacional. La tara es un extraordinario producto de exportacin

    como materia prima para la obtencin del cido tnico muy usado en la industria

    peletera, farmacutica, qumica y pinturas.

    De acuerdo al ltimo censo agropecuario realizado por el INEI en el ao 1994, la regin

    contaba con 1 milln 715 mil 207,69 hectreas, de las cuales la superficie agrcola

    representaba slo el 12,1%.

  • 22

    En el sector agrario, Ayacucho tiene ventajas comparativas naturales en cuanto a clima y

    suelos; sin embargo, el rendimiento de sus cultivos es inferior al promedio nacional,

    debido especialmente a la escasa mecanizacin agrcola, ya que los suelos mayormente

    no son tractorables; tambin por la escasa inversin, escasa asistencia tcnica, uso de

    tecnologa tradicional y el poco acceso a crditos agrcolas.

    1.2.3.2 Sector Servicios

    El sector servicios es uno de los principales sectores econmicos de la regin; para el

    2008 contribuy con el 30,9% al VAB regional. Este sector agrupa a las actividades de

    servicios gubernamentales, restaurantes y hoteles y otros servicios (financieros,

    enseanza, servicios prestados a terceros, entre otros), siendo el ms relevante el

    relacionado a las actividades de servicios gubernamentales, que se refleja por la cantidad

    de oficinas de las diferentes dependencias del estado central, regional y local.

    De acuerdo a un estudio8 ejecutado por el Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo

    en el ao 2005: En promedio, el 60% o ms de las empresas de 10 y ms trabajadores de

    la Ciudad de Ayacucho prestan servicios no personales atendiendo servicios bsicos de

    electricidad, agua, telfono; los servicios de transporte y mantenimiento de caminos, los

    servicios financieros (bancos, empresas de desarrollo de la pequea y micro empresa-

    EDPYME, entidades especializadas en micro crdito), las empresas de servicio de

    vigilancia, servicios de atencin de salud (comits locales de administracin de salud -

    CLAS, ESSALUD), educacin (centros particulares de enseanza de inicial, primaria,

    secundaria y superior), investigacin y desarrollo social (ONGD). A nivel de servicios

    personales los ms importantes son los servicios de restaurantes, hoteles y de

    mantenimiento y reparacin de vehculos automotores.

    1.2.3.3 Sector Industria

    Con relacin al sector industria en la regin, su situacin es marcadamente baja debido al

    poco desarrollo de las empresas. Los limitados productos que son transformados dentro

    de la Regin Ayacucho, se caracterizan por tener poco valor agregado, de baja calidad,

    adems de tener una presentacin no acorde con los productos competitivos que

    ingresan al mercado ayacuchano.

    La industria manufacturera tiene mayor desarrollo en la Ciudad de Ayacucho, mientras

    que a nivel regional, no tiene presencia significativa, lo que se refleja en el escaso aporte

    al PBI regional (para el ao 2008 represent el 9,7% del total).

    8 Caracterizacin del Mercado Laboral y Formativo en la Regin Ayacucho, del MTPE - 2005

  • 23

    En este sector generalmente destacan las pequeas empresas dedicadas a la elaboracin

    de productos alimenticios, de consumo masivo, molineras y panaderas, fbrica de

    bebidas y productos de tabaco, y algunos productos de artesana (como tejidos a telares,

    trabajos en piedra de huamanga, principalmente, los cuales son exportados). Dentro de

    la industria qumica, destaca la elaboracin de productos intermedios como el yeso,

    mrmol, travertino, arcillas especiales y cal.

    El escaso desarrollo del sector primario, ha generado que en la regin no existan

    empresas grandes e importantes dedicadas a la labor industrial, la presencia de las

    pequeas industrias, generalmente dan una transformacin primaria con escaso valor

    agregado.

    1.2.3.4 Sector Minero

    El desarrollo del sector minero en la regin es limitado, a pesar del gran potencial minero

    disponible, el cual puede convertirse en una de las actividades potenciales en el futuro. El

    potencial minero ayacuchano est constituido por reservas de cobre, plomo, plata, zinc,

    hierro y oro, localizados mayormente en la zona sur de la regin, principalmente en las

    provincias de Lucanas, Parinacochas y Pucar del Sara Sara. Este sector se identifica por

    tener un bajo aporte al PBI regional (en el 2008, su aporte al PBI regional fue de 8,5%).

    Un problema que continua constituyendo un retraso en este sector, es que a la fecha la

    explotacin de todos estos recursos mineros se estn caracterizando por estar en manos

    de pequeas agrupaciones informales que realizan sus actividades de manera artesanal.

    Para el ao 2008, este sector creci en un 447,7% respecto al 2001 (crecimiento ms alto

    a nivel regional entre todos los sectores) debido a la mayor extraccin de minerales de

    oro y plata. De acuerdo a los datos del Ministerio de Energa y Minas, el ao 2008 se

    produjo en total 4 millones 327 mil 103 gramos de contenido fino de oro en la Regin

    Ayacucho, siendo la provincia de Lucanas la que ms produjo, seguido por Parinacochas.

    1.3 Indicadores Sociales

    1.3.1 Pobreza

    El Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) a partir de 1997 mide la incidencia

    de la pobreza en las regiones del Per, para ello utiliza el enfoque monetario de la

    pobreza. Segn esta nocin de pobreza, se considera pobre a los hogares cuyo gasto per

    cpita (por persona) no llega a 251 nuevos soles al mes, y pobre extremo a los hogares

    con gastos menores a los 140 nuevos soles mensuales por persona. Se dice que es

  • 24

    pobreza monetaria, porque no considera las otras dimensiones no monetarias de la

    pobreza, como desnutricin, necesidades bsicas insatisfechas, exclusin social,

    capacidades, etc; y no en el sentido de que los elementos considerados provienen

    exclusivamente del gasto o de los ingresos monetarios9.

    En trminos sencillos, podemos definir a la pobreza como la incapacidad de las personas

    de llevar una vida digna; en tal sentido la pobreza se ha convertido en un problema

    estructural, que desde hace muchas dcadas atrs arrastra a la Regin Ayacucho,

    constituyndose as, en su principal obstculo y desafo a la vez para lograr su desarrollo.

    De acuerdo a los datos recogidos en la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones

    de Vida y Pobreza (ENAHO) para el ao 2008, se ha observado en la regin, que el 64,8%

    de la poblacin es pobre10, y el 30,7% se encuentra en situacin de pobreza extrema11

    (ambos ndices se encuentran por encima del promedio nacional), y que dentro del

    ranking a nivel regional, Ayacucho fue considerada como la tercera regin ms pobre y la

    cuarta en pobreza extrema a nivel de Per.

    9 INEI Situacin de la Pobreza en el 2008, pg. 01 y 02.

    10 Se considera como pobre, a la persona cuyo gasto no llega a cubrir el costo de una canasta bsica, es decir

    su gasto es inferior para satisfacer sus necesidades bsicas alimentaras y no alimentaras. 11

    Poblacin que no alcanza a cubrir la canasta bsica de alimentos que le permita la ingesta adecuada de caloras.

  • 25

    CUADRO 1.8 PER: TASA DE INCIDENCIA DE LA POBREZA SEGN REGIONES, 2004 2008

    (Porcentaje)

    Pobreza

    Ranking

    Pobreza extrema

    Ranking

    Pobreza

    Ranking

    Pobreza extrema

    Ranking

    Pobreza

    Ranking

    Pobreza extrema

    Ranking

    Pobreza

    Ranking

    Pobreza extrema

    Ranking

    Pobreza

    Ranking

    Pobreza extrema

    Ranking

    Total 48,6 17,1 48,7 17,4 44,5 16,1 39,3 13,7 36,2 12,6

    Amazonas 65,1 9 28,3 8 68,6 9 25,1 9 59,1 9 20,0 12 55,0 9 19,6 10 59,7 7 22,1 9

    Ancash 53,3 12 23,3 12 48,4 15 25,0 10 42,0 16 20,8 11 42,6 15 17,2 11 38,4 13 14,6 13

    Apurimac 65,2 8 28,0 9 73,5 5 34,7 6 74,8 4 39,7 5 69,5 2 29,7 7 69,0 2 33,3 2 Arequipa 34,2 19 6,5 19 24,9 22 3,8 20 26,2 19 3,4 20 23,8 19 3,7 20 19,5 19 4,3 19 Ayacucho 65,9 6 27,8 10 77,3 2 38,6 5 78,4 2 41,3 4 68,3 3 35,8 2 64,8 3 30,7 4

    Cajamarca 66,2 5 29,5 6 68,8 8 30,8 8 63,8 8 29,0 8 64,5 6 31,0 5 53,4 9 23,1 8 Cusco 53,1 13 23,5 11 55,6 12 22,3 12 49,9 13 22,8 9 57,4 8 27,8 8 58,4 8 29,0 6 Huancavelica 84,8 1 64,6 1 90,3 1 76,2 1 88,7 1 72,3 1 85,7 1 68,7 1 82,1 1 60,5 1

    Hunuco 78,3 2 48,8 2 75,8 3 44,5 2 74,6 5 48,6 2 64,9 5 31,7 3 61,5 6 29,9 5 Ica 27,3 21 1,7 23 23,9 23 1,0 24 23,8 21 1,3 23 15,1 24 0,3 24 17,3 22 0,6 24

    Junin 49,6 15 16,5 16 56,0 11 18,7 15 49,9 14 16,5 15 43,0 14 13,4 14 38,9 12 15,1 12 La Libertad 48,5 16 18,6 14 43,0 17 14,8 16 46,5 15 18,2 13 37,3 17 12,4 16 36,7 14 15,4 11

    Lambayeque 43,6 17 9,5 18 44,0 16 7,5 18 41,1 17 9,5 17 40,6 16 7,0 17 31,6 17 4,9 18 Lima 32,2 20 2,5 22 32,9 18 2,5 22 25,1 20 1,4 22 19,4 21 1,1 22 18,3 20 1,2 23

    Loreto 66,9 4 38,0 4 71,5 7 41,2 4 66,3 7 33,9 6 54,6 10 23,8 9 49,8 10 21,2 10

    Madre de Dios 27,1 22 6,3 20 30,8 19 9,4 17 21,8 22 4,3 18 15,6 23 1,8 21 17,4 21 3,9 20

    Moquea 38,7 18 10,9 17 30,3 20 5,4 19 27,3 18 3,9 19 25,8 18 4,3 18 30,2 18 7,7 17 Pasco 65,7 7 28,5 7 72,9 6 32,0 7 71,2 6 31,0 7 63,4 7 31,5 4 64,3 4 31,3 3

    Piura 60,7 10 17,0 15 58,6 10 19,4 14 54,0 11 13,1 16 45,0 11 13,3 15 41,4 11 10,1 15

    Puno 78,3 3 43,8 3 75,2 4 44,1 3 76,3 3 41,6 3 67,2 4 29,9 6 62,8 5 27,4 7

    San Martin 51,9 14 20,9 13 54,1 13 20,8 13 54,3 10 17,2 14 44,5 13 16,9 12 33,2 15 9,2 16 Tacna 24,7 23 3,8 21 30,3 21 3,7 21 19,8 23 3,3 21 20,4 20 3,9 19 16,5 24 2,1 22

    Tumbes 24,2 24 1,3 24 16,2 24 1,3 23 15,8 24 0,4 24 18,1 22 0,5 23 17,2 23 2,2 21

    Ucayali 56,3 11 30,7 5 53,1 14 24,3 11 54,0 12 22,8 10 45,0 12 15,8 13 32,5 16 10,4 14

    2004

    Regiones

    2005 2006 2007 2008

    Nota: El ranking es a nivel de todas las regiones del Per Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) continua, 2004 - 2008 Elaboracin: Direccin Regional de Trabajo y Promocin del Empleo de Ayacucho Observatorio Socio Econmico Laboral (OSEL) Ayacucho

    En el Grfico 1.3, se puede observar que la pobreza de la Regin Ayacucho contrasta, con

    el promedio nacional (en el 2008 la pobreza en Ayacucho fue de 64,8% mientras que el

    promedio nacional registr un 36,2%). Entre los aos 2004 y 2006, la pobreza ha ido

    incrementndose, llegando a un tope en el 2006, donde el 78,4% de los hogares eran

    pobres, es decir carecan de recursos indispensables para llevar una vida adecuada. Lo

    ms preocupante, es que para el 2008, la pobreza ha ido reducindose de forma

    marcadamente desigual respecto al promedio nacional; as entre el 2004 y 2008, la

    pobreza se redujo en Ayacucho en 1,1% y el pas en 12,4%.

  • 26

    GRFICO 1.3 PER Y REGIN AYACUCHO: EVOLUCIN DE LA TASA DE INCIDENCIA DE LA POBREZA,

    2004 2008 (Porcentaje)

    48,6 48,7 44,539,3

    36,2

    65,9

    77,3 78,468,3 64,8

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    2004 2005 2006 2007 2008

    Per Ayacucho

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) continua, 2004 - 2008 Elaboracin: Direccin Regional de Trabajo y Promocin del Empleo de Ayacucho Observatorio Socio Econmico Laboral (OSEL) Ayacucho

    Para el ao 2008, Ayacucho fue considerada como la cuarta regin en extrema pobreza

    despus de Huancavelica, Apurmac y Cerro de Pasco, en donde el 30,7% de los hogares

    no llegaba a cubrir los gastos de la canasta bsica de alimentos. Entre los aos 2004

    2008, a nivel nacional la pobreza extrema se redujo en 4,5%, mientras que en la Regin

    Ayacucho, lleg a incrementarse en 2,9%, a pesar de los esfuerzos y diversas polticas

    llevadas tanto por el gobierno central y regional. A nivel provincial, de acuerdo al mapa

    de pobreza elaborado por el INEI 200712, las provincias de La Mar, Cangallo, Huanta,

    Vilcashuamn, Vctor Fajardo, Huanta Sancos y Sucre, fueron consideradas como las

    ms pobres de la Regin Ayacucho.

    12 Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) Focalizacin de la Pobreza Monetaria, 2007.

  • 27

    GRFICO 1.4 PER Y REGIN AYACUCHO: EVOLUCIN DE LA TASA DE INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA,

    2004 2008 (Porcentaje)

    17,1 17,4 16,113,7 12,6

    27,8

    38,641,3

    35,8

    30,7

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    2004 2005 2006 2007 2008

    Per Ayacucho

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) continua, 2004 - 2008 Elaboracin: Direccin Regional de Trabajo y Promocin del Empleo de Ayacucho Observatorio Socio Econmico Laboral (OSEL) Ayacucho

    1.3.2 ndice de Desarrollo Humano

    En 1990, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano (PNUD) public

    su primer informe sobre el desarrollo humano en el mundo, en donde por primera vez se

    introdujo el ndice de desarrollo humano IDH, como una forma de medir el bienestar de

    las personas.

    Este indicador aporta un concepto novedoso en el debate sobre el progreso de las

    sociedades al poner al ser humano con todas sus capacidades y potencialidades en el

    centro del anlisis13.

    El ndice de Desarrollo Humano (IDH), es la medicin de los logros promedios de un pas

    en tres dimensiones bsicas del desarrollo humano:

    Una vida longeva y sana, medida por la esperanza de vida al nacer.

    El conocimiento, medido por la tasa de analfabetismo adulto (con una ponderacin

    de dos tercios) y la tasa de matrcula total combinada de primaria, secundaria y

    terciaria (con una ponderacin de un tercio).

    13 Pedro Ibarra y Koldo Unceta: Ensayos sobre el Desarrollo Humano, edit. Icaria; Barcelona 2001.

  • 28

    Un nivel de vida decente, medido por el Producto Bruto Interno per cpita (por

    persona).

    El PNUD, clasifica los pases en tres grupos: 1) Pas de desarrollo humano elevado (IDH

    0,8); 2) Pas de desarrollo humano medio (0,5 IDH < 0,8) y 3) Pas de desarrollo humano

    bajo (IDH < 0,5).

    De acuerdo a los ltimos datos presentados por el PNUD, para el 2007 el Per se ubic en

    el puesto 78 de un total de 182 pases. Segn el informe, Per alcanz un IDH de 0,806

    que le permiti ubicarse entre los pases con ndice de Desarrollo Alto (ya que aos

    anteriores figuraba entre los pases con ndice de Desarrollo Medio).

    Respecto a la Regin Ayacucho, los datos que se tienen de este indicador datan desde

    1993 hasta el 2005, en donde alcanz un IDH de 0,528 (cifra menor a la registrada en el

    Per, 0,597), ocupando en el ranking regional el orden 22 de las 24 regiones del Per. Ver

    Cuadro 1.9. Entre 1993 y 2005, Ayacucho apenas mejor en el indicador del IDH en 0,106

    puntos; lo que determin que a nivel de las regiones siga ocupando el mismo puesto (22).

    CUADRO 1.9 PER Y REGIN AYACUCHO: NDICE DE DESARROLLO HUMANO, 1993, 2000, 2003 y 2005

    IDH Ranking IDH Ranking IDH Ranking IDH Ranking

    Per 0,593 0,619 0,590 0,597

    Ayacucho 0,422 22 0,488 22 0,509 19 0,528 22

    Pas y Regin1993 2000 2003 2005

    Nota: El ranking es a nivel de todas las regiones del Per Fuente: Programa de Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) 1993, 2000, 2003 y 2005 Elaboracin: Direccin Regional de Trabajo y Promocin del Empleo de Ayacucho Observatorio Socio Econmico Laboral (OSEL) Ayacucho

    Para el ao 2005, a nivel provincial, Huamanga es la que presenta el mayor ndice de

    Desarrollo Humano con 0,559, y si comparamos a nivel nacional, ocupa el puesto 90. En

    el Cuadro 1.10 se ve que los ndices de Desarrollo Humano ms bajos corresponden a las

    provincias de Vctor Fajardo, Cangallo y La Mar; las provincias de Huanca Sancos,

    Vilcashuamn, Huanta, Sucre, Parinacochas y Lucanas tienen un IDH medio; mientras que

    las provincias de Paucar del Sara Sara y Huamanga, tienen un IDH medio alto.

  • 29

    CUADRO 1.10 REGIN AYACUCHO: NDICE DE DESARROLLO HUMANO Y COMPONENTES SEGN PROVINCIAS,

    2005

    Total 0,528 22 65,9 20 80,4 22 87,5 8 82,8 20 188,2 22

    Cangallo 0,483 190 62,3 184 70,9 183 86,5 85 76,1 177 168,8 178Huamanga 0,559 90 68,6 95 85,6 106 89,8 38 87,0 78 201,9 138Huanca Sancos 0,510 163 62,6 181 79,9 143 89,9 35 83,2 126 183,2 164Huanta 0,514 159 64,8 156 78,9 149 83,5 117 80,4 149 187,3 158

    La Mar 0,493 180 62,6 180 76,2 163 83 120 78,4 159 172,4 175

    Lucanas 0,536 120 66,6 128 81,4 137 89,2 49 84,0 112 186,2 159

    Parinacochas 0,528 135 65,6 145 80,1 142 90,2 29 83,5 120 184,7 120

    Paucar de Sara Sara 0,549 105 68,9 87 80,3 141 92,1 6 84,3 107 182,9 166Sucre 0,518 151 64,3 161 78,5 150 92 7 83,0 130 174,9 173Victor Fajardo 0,493 179 62,7 177 71,3 180 90,6 23 77,7 164 186,1 160Vilcashuaman 0,510 161 67,3 114 71,2 181 85,6 98 76,0 178 171,2 176

    Ranking

    Tasa de logro

    educativo (%)

    Ranking

    Esperanza de vida al

    nacer (Aos)

    Ranking

    Ranking

    Ranking

    Provincias

    Tasa de matriculacin

    secundaria (%)

    IDH 2005Tasa de

    alfabetismo (%)

    Ingreso familiar

    per cpita mensual

    (S/.)

    Ranking

    Nota: El ranking es a nivel de todas las provincias del Per. Fuente: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2005 Elaboracin: Direccin Regional de Trabajo y Promocin del Empleo de Ayacucho Observatorio Socio Econmico Laboral (OSEL) Ayacucho

    A pesar de los grandes logros econmicos que est obteniendo ltimamente el Per, an

    estos no se reflejan o traducen en una mejora notable en las regiones, especialmente en

    aquellas que son consideradas pobres, como es el caso de Ayacucho, y que se ve

    reflejado por un IDH por debajo del promedio nacional.

    1.3.3 Educacin

    En base al XI Censo de Poblacin y VI de Vivienda ejecutado por el INEI en el ao 2007, en

    el caso de la educacin, la situacin sigue siendo crtica, existe un 17,9% de toda la

    poblacin de la regin que no saben leer ni escribir, es decir son personas analfabetas14, y

    que super largamente a lo registrado a nivel nacional (7,1%) y que a nivel de regiones

    ocup el puesto 23, superando slo a Huancavelica. En cuanto a provincias, Cangallo fue

    la que report la ms alta tasa de analfabetismo (26,7%), llegando a ocupar a nivel

    nacional el puesto 183, seguido por las provincias de Vilcashuamn (26,2%) y La Mar

    (24,1%); la provincia que present la menor tasa a nivel de la regin fue Huamanga

    (12,7%) seguido por Paucar del Sara Sara.

    14 Tcnicamente se considera analfabeta a toda persona de 15 aos y ms que no sabe leer ni escribir.

  • 30

    CUADRO 1.11 REGIN AYACUCHO: TASA DE ANALFABETISMO SEGN PROVINCIAS, 2007

    Per 7,1 Regin Ayacucho 17,9 23 Provincias

    Cangallo 26,7 183Huamanga 12,7 104Huanca Sancos 18,3 137Huanta 21,0 158

    La Mar 24,1 174

    Lucanas 15,7 126

    Parinacochas 17,3 134

    Paucar de Sara Sara 14,5 120Sucre 18,6 138Vctor Fajardo 22,5 168Vilcashuamn 26,2 182

    ProvinciasTasa de

    analfabetismo (%)

    Ranking

    Nota: El ranking es a nivel de todas regiones y provincias del Per. Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) XI Censo de Poblacin y VI de Vivienda, 2007 Elaboracin: Direccin Regional de Trabajo y Promocin del Empleo de Ayacucho Observatorio Socio Econmico Laboral (OSEL) Ayacucho

    Entre los aos 2007 y 2008, se consign un ligero incremento en el nmero de alumnos

    matriculados en los niveles de educacin inicial (alrededor de 7,2%), lo cual se

    fundamenta en una mayor captacin de alumnos en los centros educativos de gestin

    pblica, principalmente. Mientras que en el caso de educacin primaria, para dicho

    periodo present una leve reduccin del nmero de matriculados, en -3,9%, dicha

    disminucin se present principalmente en los centros educativos de gestin pblica.

    Para el ao 2008, la provincia de Huamanga concentr la mayor cantidad de alumnado

    de la regin, tanto en educacin inicial y primaria, a tal punto que alberg al 34,9% de

    matriculados (inicial y primaria) de la regin. Si tomamos en cuenta el tipo de

    financiamiento; casi el 89,9% de los alumnos del nivel inicial estudiaron en un centro

    educativo pblico, y en el nivel de primaria, el 94,4%.

    Entre los aos 2007 y 2008 el nmero de matriculados en centros educativos aument en

    el nivel inicial, mientras que en el nivel primario disminuy. En los centros educativos

    estatales, los matriculados en nivel inicial se incrementaron en 7,6%, y se contrajeron en

    3,9% en el nivel primario. En los centros educativos particulares, el nmero de matrculas

    se increment en 4,0% en el nivel inicial, y disminuy 3,6% en nivel primario. Para ambos

    aos, nivel educativo y tipo de institucin educativa, la provincia de Huamanga es la que

    present el mayor nmero de alumnos matriculados.

  • 31

    CUADRO 1.12 REGIN AYACUCHO: NMERO DE MATRCULADOS EN CENTROS DE EDUCACIN INICIAL Y

    PRIMARIA POR TIPO DE INSTITUCIN EDUCATIVA SEGN PROVINCIAS, 2007 2008

    2007 2008 Variacin porcentual 2007 2008Variacin

    porcentual 2007 2008Variacin

    porcentual 2007 2008Variacin

    porcentual

    Total 25 611 27 559 7,6 113 170 108 780 -3,9 2 965 3 083 4,0 6 717 6 478 -3,6

    Cangallo 1 654 1 958 18,4 7 776 7 262 -6,6 _ _ _ _ _ _

    Huamanga 7 631 8 197 7,4 36 272 35 290 -2,7 1 986 2 203 10,9 5 288 5 297 0,2

    Huanca Sancos 585 649 10,9 1 998 1 956 -2,1 _ _ _ _ _ _

    Huanta 2 655 3 361 26,6 18 712 18 504 -1,1 714 661 -7,4 547 524 -4,2

    La Mar 2 261 3 066 35,6 18 572 17 919 -3,5 49 58 18,4 520 456 -12,3

    Lucanas 3 942 3 841 -2,6 10 584 9 548 -9,8 110 71 -35,5 226 69 -69,5

    Parinacochas 2 251 2 075 -7,8 5 162 4 967 -3,8 106 90 -15,1 136 132 -2,9

    Paucar de Sara Sara 1 101 949 -13,8 1 828 1 648 -9,8 _ _ _ _ _ _

    Sucre 955 1 002 4,9 2 349 2 274 -3,2 _ _ _ _ _ _

    Vctor Fajardo 1 403 1 297 -7,6 4 932 4 806 -2,6 _ _ _ _ _ _Vilcashuaman 1 173 1 164 -0,8 4 985 4 606 -7,6 _ _ _ _ _ _

    Inicial

    Privado

    Primaria Inicial Primaria

    Pblico

    Provincias

    Fuente: Ministerio de Educacin (MINEDU) Estadstica de la Calidad Educativa (ESCALE), Estadstica Bsica, 2007 2008 Elaboracin: Direccin Regional de Trabajo y Promocin del Empleo de Ayacucho Observatorio Socio Econmico Laboral (OSEL) Ayacucho

    En el ao 2008, el nmero de alumnos matriculados en el nivel secundario registr un

    leve incremento respecto al ao anterior en 4,9%; situacin que se vio reflejada por el

    mayor crecimiento del nmero de alumnos matriculados tanto en centros educativos

    privados (15,7%) y estatales (3,7%). Al igual que en los niveles de inicial y primaria, la

    mayor parte de matriculados en el nivel secundario lo hizo en la provincia de Huamanga

    (40,5%).

    CUADRO 1.13 REGIN AYACUCHO: NMERO DE MATRCULADOS EN CENTROS DE EDUCACIN SECUNDARIA

    POR TIPO DE INSTITUCIN EDUCATIVA SEGN PROVINCIAS, 2007 - 2008

    2007 2008 Variacin porcentual 2007 2008Variacin

    porcentual Total 57 139 59 256 3,7 6 368 7 369 15,7

    Cangallo 3 437 3 733 8,6 _ _Huamanga 22 765 22 267 -2,2 4 382 4 704 7,3Huanca Sancos 1 122 1 197 6,7 65 74 13,8Huanta 7 450 7 837 5,2 512 755 47,5La Mar 5 973 7 682 28,6 634 1 416 123,3Lucanas 6 128 6 331 3,3 540 141 -73,9Parinacochas 2 897 2 855 -1,4 88 87 -1,1Paucar de Sara Sara 1 222 1 182 -3,3 _ _Sucre 1 450 1 433 -1,2 _ _Vctor Fajardo 2 517 2 503 -0,6 90 67 -25,6Vilcashuaman 2 178 2 236 2,7 57 125 119,3

    Pblico PrivadoProvincias

    Fuente: Ministerio de Educacin (MINEDU) Estadstica de la Calidad Educativa (ESCALE), Estadstica Bsica, 2007 2008 Elaboracin: Direccin Regional de Trabajo y Promocin del Empleo de Ayacucho Observatorio Socio Econmico Laboral (OSEL) Ayacucho

  • 32

    Otro problema que enfrenta la regin en la educacin, es la desercin escolar, es decir

    alumnos que al inicio del ao escolar llegaron a matricularse y que en el transcurso del

    ao lectivo abandonaron los estudios por diferentes motivos (principalmente

    econmico). De acuerdo a los datos registrados por la Direccin Regional de Educacin

    Ayacucho, para el ao 2008, desertaron 7 mil 47 nios en el nivel primario y 4 mil 760

    alumnos en el nivel secundario de menores.

    CUADRO 1.14 REGIN AYACUCHO: NMERO DE ALUMNOS MATRICULADOS Y DESERTADOS SEGN NIVEL DE

    EDUCACIN, 2008

    Nivel Educativo Alumnos matriculados

    Alumnos desertados

    Educacin Primaria de Menores 110 903 7 047

    Educacin Secundaria de Menores 61 575 4 760

    Total 172 478 11 807

    Nota: La educacin bsica regular de menores en primaria y secundaria est comprendida de 6 a 18 aos de edad Fuente: Direccin Regional de Educacin (DREA) Ayacucho Elaboracin: Direccin Regional de Trabajo y Promocin del Empleo de Ayacucho Observatorio Socio Econmico Laboral (OSEL) Ayacucho

    1.3.4 Indicadores de Fecundidad, Mortalidad y Esperanza de Vida al Nacer

    La Tasa Global de Fecundidad (TGF) es una variable que representa el nmero de hijos

    que tendra una mujer durante su vida, si sus aos de reproduccin transcurrieran

    conforme a las tasas de fecundidad por edad de un determinado ao. Es una medida de

    fecundidad ms importante y que responde lo ms exactamente posible a la pregunta:

    Cuntos hijos estn teniendo hoy en da las mujeres? Segn las proyecciones regionales

    de poblacin realizadas por el INEI, en el Per la Tasa Global de Fecundidad (TGF) es de

    2,3 hijos por mujer, proyectada para el perodo de 2010 - 2015, mientras que para la

    Regin Ayacucho, para el mismo perodo proyectado alcanza a 3 hijos por mujer, cifra

    superior al promedio nacional (Ver Cuadro 1.15).

    Como es de esperar, el nivel de fecundidad en el pas no es uniforme, pues presenta

    marcadas diferencias segn el nivel educativo de la mujer, nivel de urbanizacin y la

    regin natural. Por ejemplo, en la Regin Huancavelica, la TGF proyectada para el perodo

    2010 - 2015 es de 3,5; mientras en Lima la misma tasa es de 1,8; en Apurmac la tasa es

    de 3,3; y como se vio lneas arriba, la tasa para Ayacucho es de 3 hijos por mujer.

  • 33

    CUADRO 1.15 PER: INDICADORES DEMOGRFICOS PROYECTADOS SEGN REGIONES,

    20102015

    Per 2,3 19,1 72,5Apurimac 3,3 25,5 67,5Ayacucho 3,0 23,3 67,6

    Huancavelica 3,5 28,6 63,6

    Lima 1,8 15,2 79,0

    Tasa Global de Fecundidad

    (TGF) 1/

    Tasa Bruta de Natalidad(TBN) 2/

    Esperanza de Vida al Nacer(EVN) 3/

    Regin

    1/ Promedio de hijos por mujer 2/ Nmero de nacidos vivos por cada mil habitantes 3/ Numero promedio de aos que se espera vivir. Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI). Per: Proyecciones departamentales de la poblacin, 1995 - 2015 Elaboracin: Direccin Regional de Trabajo y Promocin del Empleo de Ayacucho Observatorio Socio Econmico Laboral (OSEL) Ayacucho

    Por otro lado, dentro de los indicadores demogrficos tenemos la Tasa Bruta de

    Natalidad o simplemente tasa de natalidad, est definida como una medida de

    cuantificacin de la fecundidad, que refiere a la relacin que existe entre el nmero de

    nacimientos ocurridos en un cierto periodo de tiempo y la cantidad total de efectivos del

    mismo periodo. El lapso es casi siempre un ao, y se puede leer como el nmero de

    nacimientos de una poblacin por cada mil habitantes en un ao. Para la Regin

    Ayacucho, la Tasa Bruta de natalidad proyectada por el INEI para el 2010 2015 es de

    23,3 x 1 mil hab., es decir, cerca de 23 nacan vivos por cada mil habitantes; cifra superior

    al promedio nacional.

    En cuanto a la Esperanza de Vida (EV), que representa el nmero promedio de aos de

    vida que se espera viva un recin nacido, tal vez es el mejor indicador, que pueda medir

    la sostenibilidad de las polticas del Estado, impulsada a travs de los sectores como

    salud, educacin, apoyo alimentario, obras de saneamiento, infraestructura productiva,

    carreteras rurales, lo que ha permitido mejorar de manera significativa la esperanza de

    vida en la Regin Ayacucho. En el Grfico 1.5., se observa que los quinquenios de aos

    proyectados por el INEI (entre 1995 al 2015) han tenido una tendencia creciente, sin

    embargo, este indicador, contina siendo menor al promedio nacional.

  • 34

    GRFICO 1.5 PER Y REGIN AYACUCHO: ESPERANZA DE VIDA AL NACER POR QUINQUENIOS,

    1995-2015 (Aos)

    61,9 63,8 65,767,668,3 69,8 71,2

    72,5

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015

    Ayacucho Per

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI). Per: Proyecciones departamentales de la poblacin, 1995 - 2015 Elaboracin: Direccin Regional de Trabajo y Promocin del Empleo de Ayacucho Observatorio Socio Econmico Laboral (OSEL) Ayacucho

  • 35

    CAPITULO II

    Oferta de Mano de Obra en

    Ayacucho

  • 36

    2.1 Oferta de Mano de Obra en la Regin Ayacucho

    2.1.1 Composicin de la Poblacin en Edad de Trabajar (PET)

    En este captulo analizaremos el mercado laboral de la Regin Ayacucho, empezando con

    la descripcin de la poblacin en edad de trabajar, para luego profundizar en las

    caractersticas de la poblacin econmicamente activa que se encuentra trabajando, as

    como a la poblacin que se encuentra fuera del mercado trabajo, conocido como

    inactivos. Por un tema de no representatividad del nmero de casos, dejamos de analizar

    para la regin a la poblacin que no trabaja pero que lo busca activamente

    (desocupados). Finalmente, bajo esta misma estructura de anlisis se analizar la fuerza

    laboral de la Ciudad de Ayacucho considerando adems a la poblacin desocupada.

    Para analizar el mercado de trabajo de la regin contamos con informacin proveniente

    de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO)

    2008, realizada por el INEI.

    En el Per se considera como Poblacin en Edad de Trabajar (PET) a todas las personas

    aptas para la actividad productiva que poseen 14 a ms aos de edad. Para el ao 2008,

    se tiene que la PET de la regin Ayacucho est conformada por 403 mil 997 personas.

    Este total de personas pueden elegir en participar del mercado laboral (sea

    desempeando una ocupacin o buscando trabajo), lo que se conoce como Poblacin

    Econmicamente Activa (PEA), elegir mantenerse al margen del mercado laboral,

    llamados Poblacin Econmicamente Inactiva (PEI).

    En el primer caso, la PEA est conformada por personas que cuentan con un empleo

    (ocupados) y aquellas que se encuentran buscando activamente trabajo (desocupados)15.

    Para el ao 2008, la PEA en la Regin Ayacucho, ascendi a 324 mil 550 personas; de este

    total el 98,3% se encontraba trabajando y el 1,7% buscando trabajo. Ver Grfico 2.1. Del

    total de los trabajadores, se tiene que el 55,9% labora en condiciones de subempleo, es

    decir, laboran menos de 35 horas a la semana, queriendo y pudiendo trabajar ms horas

    (subempleo por horas); o trabajan 35 a ms horas a la semana pero percibiendo un

    ingreso por debajo del mnimo referencial16 (subempleo por ingresos). En la regin el

    subempleo por ingresos es el predominante. El restante, es decir el 44,1% estn

    adecuadamente empleados, laborando 35 ms horas a la semana recibiendo un ingreso

    15 La bsqueda activa hace referencia a la semana anterior a la ejecucin de la encuesta.

    16 Es aquel que se obtiene de dividir el costo de la Canasta Mnima de Consumo (elaborado en base a los

    requerimientos mnimos nutricionales en caloras y protenas) entre el nmero promedio de perceptores del hogar. Se asumen que existen dos perceptores de ingreso por hogar.

  • 37

    por encima del mnimo referencial, o en su defecto, laborando menos de 35 horas a la

    semana no deseando trabajar ms horas.

    En cuanto a los desempleados, se tiene que para el ao 2008 ascienden a 5 mil 531

    personas en la regin, de los cuales el 72,1% han tenido trabajo pero actualmente se

    encuentran desocupados (desocupados cesantes), y el restante (27,9%) por primera vez

    buscan de manera activa, insertarse en el mercado de trabajo (desocupados aspirantes).

    Por ltimo, la poblacin inactiva (PEI), es decir, personas que estando en la edad de

    trabajar, no trabajan ni buscan trabajo, comprenden para el 2008 a 79 mil 447 personas

    en la regin, quienes justificaban su inactividad por las labores que desempeaban como:

    trabajo en el hogar (amas de casa), dedicacin exclusiva a los estudios, enfermedad o

    incapacidad, entre otros.

    GRFICO 2.1 REGIN AYACUCHO: DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN SEGN CONDICIN DE ACTIVIDAD, 2008

    Poblacin en Edad de Trabajar

    (PET)

    403 997

    Poblacin Econmicamente Activa

    (PEA)

    324 550

    Ocupados

    319 019

    Adecuadamente empleados

    140 807

    Subempleados

    178 212

    Por horas

    5 787

    Por ingresos

    172 425

    Desocupados

    5 531

    Cesantes

    3 988

    Aspirantes

    1543

    Poblacin Econmicamente Inactiva

    (PEI)

    79 447

    Nota: Cifra referencial para el caso de los desocupados aspirantes y cesantes Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) continua, 2008 Elaboracin: Direccin Regional de Trabajo y Promocin del Empleo de Ayacucho Observatorio Socio Econmico Laboral (OSEL) Ayacucho

    Por otro lado, si tenemos en cuenta el mbito geogrfico, el 63,1% de la Poblacin en

    Edad de Trabajar (PET) se concentr en el rea rural; mientras que el restante (36,9%) se

    asent en el rea urbana; lo que refleja que Ayacucho sigue siendo una de las regiones

    serranas donde la mayor parte de su poblacin se encuentra residiendo fuera de los

    alcances de la urbe y dificultando as, el aprovechamiento de los beneficios que trae

    consigo la modernizacin de la zona urbana. Ver Grfico 2.2.

  • 38

    GRFICO 2.2 REGIN AYACUCHO: DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN EN EDAD DE TRABAJAR (PET) SEGN

    MBITO GEOGRFICO, 2008 (Porcentaje)

    Urbano36,9

    Rural63,1

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) continua, 2008 Elaboracin: Direccin Regional de Trabajo y Promocin del Empleo de Ayacucho Observatorio Socio Econmico Laboral (OSEL) Ayacucho

    El Grfico 2.3 nos muestra la composicin de la PET por gnero, lo que refleja que ms de

    la mitad de la PET est integrada por mujeres (52,1%). Vale decir, que hoy en da el sexo

    femenino tiene una mayor participacin, aunque ligera, que los hombres en la PET, que

    implicara una masa importante, en trminos cuantitativos, para el aprovechamiento de

    la mano de obra y por consiguiente en la produccin.

    GRFICO 2.3 REGIN AYACUCHO: DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN EN EDAD DE TRABAJAR (PET) SEGN

    SEXO, 2008 (Porcentaje)

    Hombre47,9

    Mujer52,1

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) continua, 2008 Elaboracin: Direccin Regional de Trabajo y Promocin del Empleo de Ayacucho Observatorio Socio Econmico Laboral (OSEL) Ayacucho

    Si desagregamos a la PET en grupos de edades de 14 a 29 aos, de 30 a 44 aos y de 45 a

    ms aos, se observa que el primer grupo conformado por jvenes (14 a 29 aos) son los

    que componen la mayor parte de la PET (39,1%); seguido del grupo de los adultos

  • 39

    mayores (mayores a los 45 aos) que constituye el 34,7%; por ltimo se encuentra el

    grupo de personas adultas (30 a 44 aos) que llega a conformar el 26,2% (Ver Cuadro

    2.1). Por mbito geogrfico, la poblacin juvenil es la ms representativa en la parte

    urbana, mientras que en la zona rural lo es la poblacin adulta mayor. Este ltimo

    resultado depende del sexo, ya que la mayor participacin del adulto mayor en la PET en

    la zona rural se da en la poblacin femenina, ms no en el caso de los hombres, donde

    predomina la poblacin joven. En la zona urbana la preponderancia de los jvenes es

    independiente del sexo.

    CUADRO 2.1 REGIN AYACUCHO: DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN EN EDAD DE TRABAJAR (PET) POR

    MBITO GEOGRFICO Y SEXO SEGN GRUPO DE EDAD, 2008 (Porcentaje)

    Total Hombre Mujer Total Hombre MujerTotal absoluto 403 997 149 078 69 419 79 659 254 919 124 047 130 872

    Total relativo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

    De 14 a 29 aos 39,1 44,7 46,0 43,6 35,8 37,3 34,4De 30 a 44 aos 26,2 25,9 28,1 24,0 26,4 27,3 25,5De 45 a ms aos 34,7 29,4 25,9 32,4 37,8 35,4 40,1

    Urbano Rural Grupo de edad Total

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) continua, 2008 Elaboracin: Direccin Regional de Trabajo y Promocin del Empleo de Ayacucho Observatorio Socio Econmico Laboral (OSEL) Ayacucho

    2.1.2 Caractersticas de la Poblacin Econmicamente Activa (PEA) en la Regin

    Ayacucho

    2.1.2.1 Indicadores

    La tasa de actividad que mide la participacin de la PET en el mercado laboral (sea

    trabajando o buscando trabajo), registr en la Regin Ayacucho para el 2008 una tasa de

    80,3%, es decir, 8 de cada 10 personas de 14 aos a ms, participaban en el mercado

    laboral. Respecto al gnero, se ve que la poblacin masculina participa ms que la

    femenina (87,3% vs 73,9%), hecho contrario a la distribucin de la PET por sexo. Por

    mbito geogrfico, las personas de la zona rural de 14 a ms aos, son los que ms

    contribuyen al mercado de trabajo (83,2%) en comparacin de las personas de la zona

    urbana (75,5%). Ver Cuadro 2.2.

    Si consideramos la participacin de las personas trabajadoras en la PET, tenemos un ratio

    empleo-poblacin de 79,0%. Son los hombres los que ms se encuentran insertados al

    mercado laboral con un empleo (85,9%) y es en la zona rural donde el empleo se genera

    en mayor proporcin (82,5%). Esto complementa el resultado previo de la tasa de

  • 40

    actividad, evidencindose as, que en la Regin Ayacucho los hombres participan ms en

    el mercado de trabajo, a pesar que exista mayor proporcin de mujeres con edad de

    trabajar que los hombres. La razn principal de esta diferencia, debera darse por la

    responsabilidad que se le infiere al hombre en el sustento econmico del hogar y en el rol

    atribuido a la mujer sobre el cuidado de los hijos y del hogar. En cuanto a la zona rural, el

    empleo es ms frecuente debido bsicamente que la PET se concentra en esta parte de la

    regin.

    El subempleo representa el 54,9% de la PEA en la regin, lo que significa que ms de la

    mitad de los trabajadores labora en condiciones desfavorables cuantitativa y

    cualitativamente. No existe diferencia importante por sexo; pero si por mbito

    geogrfico, en donde se resalta que este problema es ms notorio en la zona rural; 6 de

    cada 10 trabajadores de la zona rural se encuentran en esta situacin. Esto equivale a

    decir, que si bien es cierto que en las zonas rurales se genera ms empleo, este no es de

    calidad. El subempleo es influenciado en mayor medida por su componente de ingreso,

    es decir, existe una proporcin considerable de la PEA que labora 35 o ms horas a la

    semana percibiendo por sus servicios ingresos por debajo del Ingreso Mnimo

    Referencial17.

    La tasa de empleo adecuada que mide la proporcin de los empleos adecuados sobre la

    PEA es del orden del 43,4%. Al igual que en la tasa de subempleo, no existe diferencia

    considerable entre sexo, mientras que en la zona urbana se aprecia una mejor tasa que

    en la zona rural (50,9% vs 39,4%). Esto se entendera, por los beneficios que trae consigo

    el avance de la urbe, que se encuentra ms interrelacionado a los cambios positivos en

    cuanto a la produccin y el empleo.

    Si hablamos del desempleo para la regin, veremos que en los ltimos aos se ha

    reportado tasas por debajo del 3% (en el 2007 fue de 2,6% y 2008 1,7%)18 lo que a su vez

    est por debajo de lo observado a nivel nacional (4,4% en el 2007 y 4,2% en el 2008).

    Considerando estos resultados se puede decir que la problemtica laboral de la Regin

    Ayacucho no se centra por el lado del desempleo, sino ms bien lo constituye el

    subempleo.

    17 Revisar el Glosario de Trminos, al final del documento, para el concepto de Ingreso Mnimo Referencial

    18 De acuerdo a los resultados de la ENAHO 2007 y 2008.

  • 41

    CUADRO 2.2 REGIN AYACUCHO: PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO DE TRABAJO POR SEXO Y

    MBITO GEOGRFICO, 2008 (Porcentaje)

    Hombre Mujer Urbano Rural

    Tasa de actividad (PEA/PET) 80,3 87,3 73,9 75,5 83,2 Ratio empleo/ poblacin (PEA ocupada/ PET) 79,0 85,9 72,6 72,8 82,5 Tasa de subempleo total (PEA subempleada/ PEA) 54,9 54,2 55,6 45,6 59,8 Por ingresos (PEA subempleadapor ingresos/ PEA) 53,1 53,2 53,0 43,4 58,3 Por horas (PEA subempleada por horas/ PEA) 1,8 1,0 2,6 2,2 1,6 Tasa de empleo adecuado (PEA adecuadamente empleada/ PEA) 43,4 44,2 42,6 50,9 39,4 Tasa de desempleo (PEA desocupada/ PEA) 1,7 1,6 1,8 3,5 0,8

    Sexo mbito geogrfico Indicadores Total

    relativo

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) continua, 2008 Elaboracin: Direccin Regional de Trabajo y Promocin del Empleo de Ayacucho Observatorio Socio Econmico Laboral (OSEL) Ayacucho

    2.1.3 Caractersticas de la Poblacin Econmicamente Activa Ocupada en la

    Regin Ayacucho

    2.1.3.1 PEA Ocupada por Rama de Actividad Econmica

    Para la medicin del empleo, se suele agrupar las actividades de produccin de bienes y

    servicios en ramas econmicas, tal que cada una de ellas agrupa actividades de igual

    naturaleza. De esta forma, consideremos para el presente anlisis 6 ramas de actividades

    econmicas, las cuales han sido establecidas en el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN)

    de las Naciones Unidas.

    Segn el Cuadro 2.3 vemos en la regin que la rama extractiva (agrcola, ganadera y

    minera) es la que alberga a la mayor cantidad de ocupados (64,8%) especialmente en la

    zona rural. Esto ltimo no sorprende, ya que es la subrama agropecuaria (agricultura y

    ganadera) la que alberga casi la totalidad de estos trabajadores, siendo este tipo de

    actividad econmica la que mayormente se realiza en el campo19. No obstante, al interior

    de los empleos generados por la rama extractiva se tiene bajas condiciones laborales: en

    este sector las personas ocupadas obtienen un ingreso promedio inferior al de las dems

    ramas (S/. 292,2 promedio mensual) y 6 de cada 10 ocupados se encuentran

    subempleados.

    19 En la zona rural, el 84,4% de los ocupados se dedican a la actividad agropecuaria (agricultura y ganadera)

  • 42

    La segunda actividad econmica que alberga la mayor cantidad de trabajadores es la

    rama de servicios, que concentra al 16,5% de la PEA Ocupada y que a su vez concentra a

    la mayor cantidad de trabajadores de la zona urbana (37,6%). Es en este sector donde un

    trabajador obtiene en promedio un ingreso mensual de S/. 931,5, monto superior

    comparado con las otras ramas de actividad y al promedio de la regin (S/. 464,4). El

    subempleo representa la tercera parte de los ocupados en esta rama, representando as

    la tasa ms baja en todas las ramas de actividad.

    La participacin del resto de actividades econmicas en la PEA ocupada es la siguiente:

    comercio (12,2%), industria (3,2%) hogares (1,7%) y en menor medida construccin

    (1,6%). Al igual que en el sector extractivo, en los sectores comercio y hogares se

    perciben ingresos promedios mensuales por debajo del ingreso promedio mensual de la

    regin.

    CUADRO 2.3 REGIN AYACUCHO: PEA OCUPADA POR MBITO GEOGRFICO, INGRESO PROMEDIO MENSUAL

    Y SUBEMPLEO SEGN RAMA DE ACTIVIDAD ECONMICA, 2008

    Urbano Rural

    PEA Ocupada 319 019 108 591 210 428 460,4 55,9 Total relativo 100,0 100,0 100,0

    Extractiva 1/ 64,8 23,9 85,8 292,2 61,0Industria 3,2 7,0 1,2 462,5 47,8Construccin 1,6 2,9 0,9 604,2 44,9Comercio 12,2 26,0 5,2 390,8 61,6Servicios 16,5 37,6 5,6 931,5 33,5Hogares 1,7 2,6 1,3 418,3 62,5

    Rama de actividad econmica

    Total(%)

    mbito geogrfico (%) Subempleo (%)

    Ingreso promedio mensual

    (S/.)

    1/ Incluye las actividades agricultura, ganadera, pesca y minera. Notas: - Para el clculo de los ingresos promedios se ha excluido a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR). - Cifra referencial para el mbito urbano y rural y subempleo en las ramas de construccin y hogares. De igual manera para el mbito rural en la rama de industria. Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) continua, 2008 Elaboracin: Direccin Regional de Trabajo y Promocin del Empleo de Ayacucho Observatorio Socio Econmico Laboral (OSEL) Ayacucho

    El Cuadro 2.4 relaciona la composicin de la PEA Ocupada por rama de actividad

    econmica con el sexo de los trabajadores. A nivel regional, la rama extractiva es la que

    ha dado mayor empleo tanto a hombres como mujeres, pues cerca de 7 de cada 10

    ocupados hombres y 6 de cada 10 ocupadas mujeres estn insertados en esta rama de

    actividad. Para el caso de los hombres, la segunda actividad importante que genera

    empleo es la rama de servicios, mientras que en las mujeres el sector comercio es el que

    genera mayor empleo despus de la rama extractiva.

  • 43

    CUADRO 2.4 REGIN AYACUCHO: DISTRIBUCIN DE LA PEA OCUPADA POR SEXO SEGN RAMA DE

    ACTIVIDAD ECONMICA, 2008 (Porcentaje)

    Hombre Mujer PEA Ocupada 319 019 166 182 152 837

    Total relativo 100,0 100,0 100,0Extractiva 1/ 64,8 69,5 59,6Industria 3,2 4,0 2,3Construccin 1,6 2,9 0,1Comercio 12,2 5,2 19,9Servicios 16,5 18,2 14,7Hogares 1,7 0,2 3,4

    Ramas de actividad econmica

    SexoTotal

    1/ Incluye las actividades agricultura, ganadera, pesca y minera. Nota: Cifra referencial para el caso de los hombres en la rama de hogares; par