47
ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA AERODINÁMICA DE VEHÍCULOS LIGEROS Proyecto de Grado Sebastián Porras Aparicio Autor Luis Ernesto Muñoz Camargo, Ph.D. Profesor Asesor UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA BOGOTÁ D.C, COLOMBIA AGOSTO DE 2018

ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA AERODINÁMICA DE VEHÍCULOS

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA AERODINÁMICA DE VEHÍCULOS

ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA

AERODINÁMICA DE VEHÍCULOS LIGEROS

Proyecto de Grado

Sebastián Porras Aparicio

Autor

Luis Ernesto Muñoz Camargo, Ph.D.

Profesor Asesor

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

BOGOTÁ D.C, COLOMBIA

AGOSTO DE 2018

Page 2: ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA AERODINÁMICA DE VEHÍCULOS

Página 2 de 47

Tabla de contenido 1. Introducción ............................................................................................................................ 6

2. Objetivos ................................................................................................................................. 7

2.1. Objetivo general .............................................................................................................. 7

2.2. Objetivos específicos ....................................................................................................... 7

3. Nomenclatura .......................................................................................................................... 8

4. Metodología ............................................................................................................................ 9

4.1. Adecuación del modelo del movimiento del kart ............................................................ 9

4.2. Pruebas experimentales ................................................................................................. 10

4.3. Procesamiento de datos ................................................................................................. 12

4.4. Incertidumbre ................................................................................................................ 13

5. Caso de estudio: Kart Eléctrico ............................................................................................. 15

5.1. Especificaciones del vehículo ....................................................................................... 15

5.2. Caracterización del momento par en el eje trasero del kart eléctrico ............................ 16

5.2.1. Montaje ................................................................................................................. 16

5.2.2. Acople del freno hidráulico con el eje trasero del kart eléctrico ........................... 18

5.2.3. Procesamiento de datos ......................................................................................... 19

5.2.4. Análisis de la prueba ............................................................................................. 19

5.3. Instrumentación para la prueba de pista ........................................................................ 20

6. Caso de estudio: Bicicleta ..................................................................................................... 21

6.1. Modelo cinético ............................................................................................................. 21

6.2. Anemometría a bordo .................................................................................................... 22

6.2.1. Instrumentación de anemometría .......................................................................... 22

6.2.2. Sistema de adquisición de datos ............................................................................ 22

6.2.3. Prototipo ................................................................................................................ 23

6.3. Protocolo de pruebas ..................................................................................................... 25

Page 3: ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA AERODINÁMICA DE VEHÍCULOS

Página 3 de 47

6.4. Procesamiento de datos ................................................................................................. 27

6.4.1. Separación de trayectos ......................................................................................... 27

6.4.2. Acondicionamiento de señales .............................................................................. 29

6.4.3. Determinación de la aceleración ........................................................................... 29

6.4.4. Procesamiento final de señales .............................................................................. 30

6.4.5. Variables no sujetas a señales ............................................................................... 30

6.5. Análisis de resultados .................................................................................................... 31

6.6. Incertidumbre ................................................................................................................ 34

7. Conclusiones ......................................................................................................................... 36

8. Recomendaciones y sugerencias ........................................................................................... 36

9. Referencias ............................................................................................................................ 37

10. Anexos ............................................................................................................................... 38

10.1. Anexo 1. Plano de la placa usada en el montaje del motor ....................................... 38

10.2. Anexo 2. Calibración de la celda de carga LC101-50 ............................................... 39

10.3. Anexo 3. Plano del acople del eje del kart eléctrico.................................................. 41

10.4. Anexo 4. Plano de la PCB ......................................................................................... 42

10.5. Anexo 5. Especificaciones de los instrumentos usados en el caso de estudio:

Bicicleta 43

10.6. Anexo 6. Promedios de las variables provenientes de señales .................................. 44

10.7. Anexo 7. Datos geodésicos y cálculo de pendiente de recta ..................................... 45

Page 4: ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA AERODINÁMICA DE VEHÍCULOS

Página 4 de 47

Lista de Figuras

Figura 1. Diagrama de cuerpo libre de una bicicleta en movimiento en una recta. ............................ 9

Figura 2. Kart eléctrico del grupo BTA Racing. ............................................................................... 15

Figura 3. CAD del diseño del montaje del experimento para calcular el momento par en el eje del

kart eléctrico. ..................................................................................................................................... 17

Figura 4. Montaje ensamblado con el kart eléctrico ubicado en su lugar. ........................................ 18

Figura 5. Acople de reducción de diámetro montado en el kart. ....................................................... 18

Figura 6. PCB usada. A la izquierda la cara frontal y a la derecha la cara trasera. ........................... 23

Figura 7. Prototipo de anemometría. a) Interior b) Exterior. ............................................................ 24

Figura 8. Prototipo con el circuito en su interior. .............................................................................. 24

Figura 9. Prototipo de medición de anemometría ubicado en la bicicleta. ........................................ 25

Figura 10. Trazado de pruebas en la Biblioteca Virgilio Barco. Imagen tomada de Google Maps. . 25

Figura 11. Identificación de los trayectos, de color rojo, en la señal de velocidad del viento. ......... 28

Figura 12. Identificación de los trayectos 1 y 2 en la señal de velocidad de viento. ......................... 28

Figura 13. Evidencia del acondicionamiento de señales en la velocidad del viento. ........................ 29

Figura 14. Aceleración de la bicicleta, en color rojo se identifican los intentos. .............................. 30

Figura 15. Velocidad del viento filtrada, destacando los diez intentos en color rojo. ....................... 32

Figura 16. Velocidad de la bicicleta filtrada, destacando los diez intentos en color rojo. ................ 32

Figura 17. Potencia entregada a los pedales filtrada, destacando los diez intentos en color rojo. .... 33

Figura 18. Representación de la incertidumbre dependiente al número de velocidades. .................. 35

Figura 19. Montaje de la calibración de la celda de carga. ............................................................... 39

Figura 20. Curva de calibración de la celda de carga LC101-50. ..................................................... 40

Page 5: ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA AERODINÁMICA DE VEHÍCULOS

Página 5 de 47

Lista de Tablas

Tabla 1. Errores tenidos en cuenta en la simulación de Monte Carlo ............................................... 14

Tabla 2. Especificaciones del kart eléctrico. ..................................................................................... 15

Tabla 3. Especificaciones del freno hidráulico a usar. ...................................................................... 16

Tabla 4. Especificaciones de la celda de carga Omega LC101-50. ................................................... 17

Tabla 5. Especificaciones del sensor 4515-DS5B002DP. ................................................................. 20

Tabla 6. Especificaciones del sensor diferencial de presión DLVR-F50D. ...................................... 22

Tabla 7. Especificaciones del microcontrolador Teensy LC. ............................................................ 23

Tabla 8. Límites geográficos del trazado de prueba de la Biblioteca Virgilio Barco. ....................... 26

Tabla 9. Velocidades a usar en la prueba de pista del caso de estudio: Bicicleta. ............................ 26

Tabla 10. Variables a medir en el procedimiento experimental. ....................................................... 26

Tabla 11. Valores obtenidos de las variables no sujetas a señales. ................................................... 31

Tabla 12. Resultados de la identificación de parámetros .................................................................. 33

Tabla 13. Incertidumbres consideradas en la simulación de Monte Carlo. ....................................... 34

Tabla 14. Incertidumbre de distintas simulaciones de Monte Carlo ................................................. 35

Tabla 15. Promedio cada variable en señal para los intentos. ........................................................... 44

Tabla 16. Datos geodésicos y de pendiente. ...................................................................................... 45

Page 6: ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA AERODINÁMICA DE VEHÍCULOS

Página 6 de 47

1. Introducción

La aerodinámica es un factor fundamental cuando se hace referencia al desempeño de un vehículo

cuando este se encuentra en movimiento. Como mencionan Hucho & Sovran (1993), la configuración

aerodinámica de un vehículo influye en la resistencia al avance de este a través del aire, lo que se

encuentra directamente relacionado con la potencia requerida para poder desplazarlo. Teniendo en

cuenta esto, es necesario poder caracterizar o realizar el estudio aerodinámico de los vehículos que se

usan en distintos escenarios en el mundo para poder minimizar las perdidas en el avance y al mismo

tiempo el consumo energético requerido.

Ahora bien, este proyecto se enfoca en el estudio de la aerodinámica de vehículos ligeros, los

cuales son definidos para este trabajo como aquellos cuya relación entre el peso del vehículo y el peso

del piloto sea menor o igual a dos. Así las cosas, se trabaja con dos casos de estudio en específico: un

kart eléctrico y una bicicleta. En estos dos casos se ve la necesidad de poder realizar el estudio

aerodinámico del vehículo. Una de las principales razones que podría decirse, es que ambos se ven

envueltos en competencias de distinto nivel, por lo cual es útil poder cuantificar el desempeño

aerodinámico de estos. Esto se puede realizar mediante la medición del coeficiente de arrastre

aerodinámico, o como en el caso de este proyecto, el área de arrastre.

En destinos trabajos previos sobre este tema se han realizado varias estimaciones en túnel de

viento o con análisis computacional CFD para distintos tipos de vehículos. Sin embargo, como

mencionan Páscoa, Brójo, Santos & Fael (2012), estos acercamientos si bien pueden asemejarse a

unas condiciones específicas, es imposible replicar exactamente los fenómenos que se dan cuando se

encuentra el vehículo en pista. Es por esto que, la motivación de este proyecto es poder realizar el

estudio de la aerodinámica de estos vehículos mediante pruebas en pista.

Haciendo ahora énfasis en trabajos realizados con protocolos basados en pruebas en pista, se han

realizado estudios sobre la aerodinámica de vehículos tanto livianos como pesados. En el primer caso

se encuentra el trabajo realizado por Sergio Roa, Mateo Morales y Luis Muñoz (2017), en el cual se

realiza el estudio sobre una bicicleta. Para el segundo caso se tiene como referencia la tesis de maestría

de Natalia Castro (2012), en la cual se realiza el estudio sobre un vehículo comercial. En este proyecto

se busca continuar y refinar el trabajo hecho en la bicicleta, así como proponer el protocolo para el

caso de estudio del kart eléctrico.

Page 7: ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA AERODINÁMICA DE VEHÍCULOS

Página 7 de 47

2. Objetivos

2.1. Objetivo general

Refinar un procedimiento experimental para calcular el área de arrastre de vehículos ligeros

mediante pruebas en pista.

2.2. Objetivos específicos

• Seleccionar y refinar un modelo numérico que describa de la mejor forma el desplazamiento

del vehículo y desarrollar un modelo robusto de procesamiento de datos para solucionarlo.

• Diseñar y manufacturar los montajes y/o prototipos de instrumentación necesarios para la

realización de las pruebas experimentales, permitiendo una correcta y eficiente recolección

de datos.

• Realizar la validación del modelo escogido y del método de procesamiento de datos mediante

distintos casos de estudio.

Page 8: ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA AERODINÁMICA DE VEHÍCULOS

Página 8 de 47

3. Nomenclatura

A continuación, se define la nomenclatura de los símbolos y variables que se usarán a lo largo

del documento.

𝑎 Aceleración.

𝐴 Área frontal del vehículo.

�� Vector de restantes de fuerzas.

𝐶𝑑 Coeficiente de arrastre.

𝐶𝑑𝐴 Área de arrastre.

𝑑 Distancia entre dos puntos.

𝐷 Fuerza de arrastre.

𝐸 Matriz de arrastre y rozadura.

𝐹𝐵 Pérdidas en rodamientos.

𝐹𝑇 Fuerza de tracción.

𝑓𝑟 Coeficiente de rodadura.

𝐹𝑅 Fuerza de rodadura conjunta.

𝐹𝑅1 Fuerza de rodadura delantera.

𝐹𝑅2 Fuerza de rodadura trasera.

𝑔 Gravedad.

𝐺𝑥 Componente longitudinal de la

gravedad.

𝐼 Momento de inercia.

𝐾 Factor de calibración.

𝑚 Masa del sistema vehículo + piloto.

𝑀𝑒 Masa equivalente del sistema

vehículo + piloto.

𝑃 Potencia entregada al sistema de

transmisión.

𝑟 Radio de la tierra.

𝑅 Radio de la llanta del vehículo.

𝑣 Velocidad del vehículo.

𝑣𝑤 Velocidad del aire con respecto al

vehículo.

Δ𝑃 Diferencial de presión en el tubo

Pitot.

𝛼1 Latitud punto geográfico 1.

𝛼2 Latitud punto geográfico 2.

𝛽1 Longitud punto geográfico 1.

𝛽2 Longitud punto geográfico 2.

𝜂 Eficiencia de la transmisión.

𝜃 Inclinación del terreno.

𝜌 Densidad del aire.

Page 9: ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA AERODINÁMICA DE VEHÍCULOS

Página 9 de 47

4. Metodología

En esta sección se describe la metodología llevada a cabo para la ejecución del presente proyecto.

Teniendo como problema principal la caracterización aerodinámica de vehículos ligeros, primero se

lleva a cabo una etapa de planeación en la cual se adecúa un modelo numérico con el fin de identificar

las variables y/o magnitudes que interactúan con el vehículo cuando este se encuentra en movimiento.

Con dicho modelo se evalúan las distintas alternativas para la adquisición de los datos requeridos,

destacando factores a favor y en contra de estas, escogiendo al final la más conveniente para el

desarrollo del proyecto. Una vez se define el tipo de prueba a realizar, se diseñan las distintas pruebas

incluyendo su protocolo y el diseño, ensamble y calibración de montajes y/o instrumentación a usar

en ambos casos de estudio. Posterior a la realización de las pruebas, se lleva a cabo una identificación

de parámetros mediante el procesamiento de los datos obtenidos, con su respectivo análisis de

incertidumbre.

4.1. Adecuación del modelo del movimiento del kart

Este proyecto se enfoca en el estudio del desplazamiento de vehículos ligeros a través de una

recta. Dado esto, no existen fuerzas que actúen sobre el vehículo en dirección lateral, asumiendo que

la velocidad del viento tiene un componente mayor en la dirección de desplazamiento del vehículo.

Así pues, se puede realizar el diagrama de cuerpo libre sobre el vehículo; en la Figura 1 se ilustra

como ejemplo el segundo caso de estudio. Cabe destacar que no se puede asumir que la recta por la

cual se desplaza el vehículo es completamente plana, por esto se incluye una inclinación 𝜃 del terreno.

En el diagrama de cuerpo libre se pueden observar las fuerzas que son ejercidas sobre la bicicleta.

Aquí se puede observar la fuerza de tracción, aplicada en la llanta trasera. Del mismo modo, también

se pueden visualizar las fuerzas que ejercen una resistencia al movimiento de la bicicleta. Dentro de

estas se encuentran: la fuerza de arrastre, la componente longitudinal del peso y la fricción por

rodadura. Esta última, en el modelo planteado se representa como una única fuerza en general para

todo el vehículo. Sin embargo, como se observa en la Figura 1 cada llanta está sometida a una fuerza

de rodadura distinta.

Figura 1. Diagrama de cuerpo libre de una bicicleta en movimiento en una recta.

Page 10: ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA AERODINÁMICA DE VEHÍCULOS

Página 10 de 47

Con el diagrama de cuerpo libre que se observa en la Figura 1 se puede establecer el modelo

numérico a emplear. Tal como lo afirman Roa, Morales y Muñoz (2017), el modelo que permite

calcular el área de arrastre en vehículos se obtiene al realizar la sumatoria de fuerzas en la dirección

de desplazamiento del vehículo. Así las cosas, esta es planteada en la ecuación (1).

𝑀𝑒𝑎 = 𝐹𝑇 − 𝐷 − 𝐹𝑅 − 𝑚𝑔 sin 𝜃 (1)

En la ecuación (1) se encuentran los términos de fuerza de arrastre y rodadura. Sin embargo,

dentro de estos valores están las variables que se desean calcular: el área de arrastre y el coeficiente

de rodadura. Por esto, es necesario remplazarlo por sus respectivas definiciones que se encuentran en

las ecuaciones (2) y (3) respectivamente.

𝐷 =

1

2𝜌𝐶𝑑𝐴𝑣𝑤

2 (2)

𝐹𝑅 = 𝑚𝑔𝑓𝑟 cos 𝜃 (3)

Remplazando las ecuaciones (2) y (3) en la ecuación (1) se obtiene la ecuación (4), la cual plantea

el modelo completo del movimiento del vehículo incluyendo todas las variables de interés.

𝑀𝑒𝑎 = 𝐹𝑇 −

1

2𝜌𝐶𝑑𝐴𝑣𝑤

2 − 𝑚𝑔𝑓𝑟 cos 𝜃 − 𝑚𝑔 sin 𝜃 (4)

Habiendo planteado el modelo que define el movimiento del vehículo, y en el que se tienen en

cuenta las distintas fuerzas que actúan sobre este, se pueden identificar las distintas variables que

deben ser medidas para poder resolver dicho modelo y poder calcular el área de arrastre. En primer

lugar, es necesario calcular la masa equivalente del sistema, la cual se define como la masa del

conjunto vehículo con piloto más la masa inercial de sus componentes rotacionales. Del mismo modo,

también es necesario conocer la fuerza de tracción entregada por las llantas, o en su defecto, la

potencia en el sistema de transmisión del vehículo. La densidad del aire, que cambia dependiendo de

las condiciones meteorológicas también debe ser medida. Las velocidades también deben ser

conocidas, tanto la del vehículo como la del aire con respecto a este. Por último, la inclinación del

terreno también afecta en este modelo, por lo cual es de importancia su medición para reducir el error

de los cálculos.

4.2. Pruebas experimentales

De acuerdo con las variables definidas en la sección anterior, es necesario determinar los

procedimientos experimentales para la recolección de los datos necesarios. Para tal fin se traen a

consideración los dos trabajos previos en el tema que se mencionaron en la introducción. El artículo

de Roa, Morales & Muñoz (2017) y la tesis de maestría de Natalia Castro (2012).

Page 11: ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA AERODINÁMICA DE VEHÍCULOS

Página 11 de 47

En cada uno de los artículos mencionados se realiza un protocolo de pruebas distinto para poder

calcular el área de arrastre, aunque cabe destacar que ambos se basan en el modelo planteado en la

sección 4.1. En el primero, se mantiene el modelo de la ecuación (4) tal como se encuentra, ya que se

puede conocer la fuerza de tracción en términos de potencia, así como la inclinación del terreno dónde

se realizan las pruebas. Por otro lado, en el segundo texto, siendo el caso de estudio un vehículo

comercial, se opta por un método de desaceleración natural (Coast Down). En este caso, como las

llantas se encuentran rodando libremente, el término de fuerza de tracción se vuelve nulo. En este

trabajo, por disponibilidad, no se pudo conocer la inclinación del terreno. Sin embargo, esta puede

ser incluida en el modelo.

Así las cosas, se tienen dos posibles protocolos experimentales mediante los cuales se puede

resolver el modelo planteado anteriormente. En el caso de seguir la metodología realizada por Roa,

Morales & Muñoz (2017), se tendría que conocer el momento par o potencia entregada en el sistema

de transmisión. Por otro lado, en caso de usar la metodología de Coast Down empleada por Castro

(2012), se requeriría tener la habilidad de desconectar el eje del motor para que este pudiera girar

libremente permitiendo una desaceleración natural. Con la bicicleta igualmente tocaría dejar en

rotación libre las ruedas de esta.

Habiendo considerado las dos alternativas, se debe evaluar cada una de estas. En el caso de la

prueba de Coast Down, sería necesario insertar un embrague en el sistema de transmisión de potencia

del vehículo. Una posibilidad sería usar un embrague centrífugo, como se hace en el trabajo de

Biancolini (2007). Sin embargo, una de las características del kart eléctrico es el freno regenerativo,

el cual recupera energía mecánica para recargar las baterías cuando el acelerador no está accionado

pero el kart se encuentra en movimiento. Dado esto, implementar un embrague en el sistema de

transmisión anularía el efecto del freno regenerativo.

Por otro lado, en el caso de una prueba similar a la realizada en el trabajo de Roa, Morales &

Muñoz (2017), sería necesario conocer la fuerza de tracción en las llantas. Visto de otra forma, es

necesario medir la potencia entregada al eje trasero del kart. Actualmente BTA Racing, grupo

estudiantil encargado del prototipo del kart eléctrico, no ha realizado una caracterización de la

potencia en el eje, o del motor mismo. Dado esto, se requeriría el diseño de un procedimiento

experimental para realizar esta caracterización del eje. Se prefiere realizar la caracterización del

momento par de salida en el eje que, en el motor, para incluir en los datos experimentales las pérdidas

causadas por el sistema de transmisión.

Page 12: ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA AERODINÁMICA DE VEHÍCULOS

Página 12 de 47

Después de exponer las dos alternativas para desarrollar la prueba experimental, se considera que

la más adecuada de realizar es la prueba a velocidad constante llevada a cabo en (Roa, Morales, &

Muñoz, 2017). Esta decisión se fundamenta en la inhabilitación del frenado regenerativo que posee

actualmente el kart si se hiciera uso de un embrague, así como la dificultad de insertarlo en el sistema

de transmisión de la bicicleta. Del mismo modo, realizar la caracterización del motor, o del momento

par en el eje es de importancia para el desarrollo del kart eléctrico. Así las cosas, es necesario realizar

el diseño de dicho experimento, teniendo en cuenta la instrumentación y montaje requeridos.

Con el método principal de la prueba experimental a realizar definido, se deben tener en cuenta

las otras variables a medir. Por un lado, la medición de la velocidad del vehículo depende del caso de

estudio. La componente longitudinal de la velocidad del viento, con respecto al vehículo, debe ser

medida haciendo uso de un tubo Pitot conectado a un sensor diferencial de presión. Este debe ser

previamente calibrado estática y dinámicamente, obteniendo un factor de calibración final. La

conversión de presión a velocidad se realiza planteando el teorema de Bernoulli, como se observa en

la ecuación (5).

𝑣𝑤 = 𝐾√2Δ𝑃

𝜌 (5)

La inclinación del terreno se debe medir mediante un levantamiento topográfico de nivelación de

terreno. La masa del vehículo se mide haciendo uso de balanzas calibradas y, por último, la densidad

del aire se determina con la medición de los valores de temperatura, humedad relativa y presión

atmosférica en el momento de realizar la prueba.

4.3. Procesamiento de datos

El procesamiento de datos que se lleva a cabo es basado en el propuesto por Roa, Morales &

Muñoz (2017). En este se registran los valores de las variables para distintas velocidades. Luego estas

señales son filtradas, dado que el ruido en ellas es considerable. Con las señales filtradas se define

cada intento o trayecto mediante el posicionamiento del piloto con un punto de partida y llegada

definido previamente y se obtiene un valor promedio de los datos en dichos intervalos. Para cada

prueba se tiene una ecuación como la ecuación (4). Ahora bien, con estas se puede hacer una regresión

de mínimos cuadrados para obtener los dos parámetros que se desean identificar, los cuales son el

área de arrastre y el coeficiente de rodadura. Para esto se definen las matrices que se encuentran en

las ecuaciones (6) y (7).

Page 13: ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA AERODINÁMICA DE VEHÍCULOS

Página 13 de 47

𝐸 =

[ 1

2𝜌𝑣𝑤1

2 𝑚𝑔 cos𝜃

1

2𝜌𝑣𝑤2

2 𝑚𝑔 cos𝜃

⋮ ⋮1

2𝜌𝑣𝑤𝑛

2 𝑚𝑔 cos𝜃]

(6)

�� = [

−𝑀𝑒𝑎1 − 𝑚𝑔 sin𝜃−𝑀𝑒𝑎2 − 𝑚𝑔 sin𝜃

⋮−𝑀𝑒𝑎3 − 𝑚𝑔 sin𝜃

] (7)

Planteando la ecuación se obtiene (8) que puede ser simplificada en la ecuación (9).

[ 1

2𝜌𝑣𝑤1

2 𝑚𝑔 cos 𝜃

1

2𝜌𝑣𝑤2

2 𝑚𝑔 cos 𝜃

⋮ ⋮1

2𝜌𝑣𝑤𝑛

2 𝑚𝑔 cos 𝜃]

[𝐶𝑑𝐴𝑓𝑟

] = [

−𝑀𝑒𝑎1 − 𝑚𝑔 sin𝜃−𝑀𝑒𝑎2 − 𝑚𝑔 sin𝜃

⋮−𝑀𝑒𝑎3 − 𝑚𝑔 sin𝜃

] (8)

𝐸�� = �� (9)

Al final, se resuelve la regresión haciendo uso de la ecuación (10) obteniendo los parámetros que

se desean identificar.

�� = [

𝐶𝑑𝐴𝑓𝑟

] = (𝐸𝑇𝐸)−1𝐸𝑇�� (10)

4.4. Incertidumbre

Para estimar la incertidumbre de los parámetros identificados en el procesamiento de datos se

realizó una simulación de Monte Carlo, teniendo en cuenta el error de cada una de las variables

incluidas en el modelo teórico. En la Tabla 1 se encuentran las fuentes de error de cada una de las

variables usadas. Algunas variables o la fuente de error tenida en cuenta pueden variar ligeramente

dependiendo del caso de estudio.

Page 14: ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA AERODINÁMICA DE VEHÍCULOS

Página 14 de 47

Tabla 1. Errores tenidos en cuenta en la simulación de Monte Carlo

Variable Fuente de error

Presión atmosférica Incertidumbre sistémica del instrumento

Temperatura Incertidumbre sistémica del instrumento

Humedad relativa Incertidumbre sistémica del instrumento

Velocidad del viento Desviación estándar de la calibración

Presión diferencial Desviación reportada por el fabricante

Eficiencia en la transmisión Valores reportados en la literatura

Radio de la llanta Resolución del instrumento

Inercia de la llanta Valores reportados en la literatura

Masa del sistema Resolución del instrumento

Pérdidas en los rodamientos Valores reportados en la literatura

Inclinación del terreno Desviación estándar de los datos

Velocidad del vehículo Incertidumbre sistémica del instrumento

Potencia entregada Valores reportados en la literatura

Del mismo modo, también se estudia el impacto del número de velocidades a tener en cuenta en

la recolección de datos, mediante la variación del valor de la incertidumbre del parámetro final

dependiendo del número de velocidades a tener en cuenta dentro de las simulaciones.

Page 15: ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA AERODINÁMICA DE VEHÍCULOS

Página 15 de 47

5. Caso de estudio: Kart Eléctrico

En la Universidad de los Andes se encuentra el grupo estudiantil BTA Racing, el cual está

enfocado en el desarrollo de vehículos de competición eléctrica. Actualmente, el grupo cuenta con el

prototipo de un kart eléctrico. Sobre este se han realizado distintos trabajos de análisis computacional;

sin embargo, no se ha realizado un estudio experimental para conocer el desempeño real del kart. En

esta sección se aplica la metodología descrita en el capítulo 4 para este caso de estudio. En primer

lugar, se describe el diseño del experimento para realizar la medición del momento par en el eje,

incluyendo la instrumentación y equipos requeridos para este; así como el procesamiento de datos

recolectados. Al final, se hace un análisis del resultado de esta prueba, la cual no pudo llevarse a cabo

correctamente debido a inconvenientes con el kart.

5.1. Especificaciones del vehículo

El vehículo usado es un vehículo de desarrollo del grupo estudiantil BTA Racing, este se observa

en la Figura 2 durante pruebas en pista realizadas anteriormente. Ha sido el resultado de varias

iteraciones en el diseño del vehículo.

Figura 2. Kart eléctrico del grupo BTA Racing.

Dentro de los componentes a destacar dentro del kart, este cuenta con un motor eléctrico de 6 hp

de referencia ME1117. Del mismo modo, su almacenamiento de energía se compone de 4 racks de

baterías de litio, para una tensión total de 48 V. En la Tabla 2 se encuentran las especificaciones útiles

del kart para este trabajo.

Tabla 2. Especificaciones del kart eléctrico.

Variable Valor

Masa 101.5 kg

Potencia nominal del motor 6 hp

Momento par máximo del motor 13.56 N∙m

Relación de transmisión 50:93

Page 16: ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA AERODINÁMICA DE VEHÍCULOS

Página 16 de 47

5.2. Caracterización del momento par en el eje trasero del kart eléctrico

Como se mencionó en la sección 4.2 del documento, la medición del momento par se realiza

directamente sobre el eje trasero del kart, con el fin de medir el par efectivo que llega a las llantas,

incluyendo ya la eficiencia del sistema de transmisión y uniones mecánicas. Así las cosas, el montaje

diseñado tiene que estar en la capacidad de ubicar al vehículo completo.

5.2.1. Montaje

Debido a que se tiene que anclar el kart a una superficie rígida, es necesario usar una base que lo

pueda soportar por completo. Dentro de los recursos con los que se cuenta en la universidad se

encuentra una placa de acero de dimensiones 58 in x 48 in. Esta cuenta con agujeros roscados de 5/8

in de diámetro, lo cual permite anclar objetos mediante uniones no permanentes. El plano de la placa

usada se encuentra en el Anexo 1 (sección 10.1). El siguiente elemento por considerar es el que

efectúa la medición del momento par, es decir, el que genera una carga sobre el eje del kart cuando

este se encuentra en movimiento. Analizando las diferentes posibilidades que se encuentran en la

universidad, se selecciona un freno hidráulico que fue desarrollado en dos proyectos de grado pasados

(Benavides, 1994) (Umaña, 2001). Consultando dichos documentos, se encuentra que este freno tiene

la capacidad de ejercer una carga de frenado de hasta 100 kW, equivalentes a 134 hp. Las

especificaciones de este freno se resumen en la Tabla 3. El motor del kart eléctrico tiene una potencia

nominal de 6 hp, como se observa en la Tabla 2, con una potencia pico de hasta 19 hp. Así las cosas,

el motor se encuentra perfectamente en el rango del freno, por lo cual es el escogido para realizar la

prueba experimental.

Tabla 3. Especificaciones del freno hidráulico a usar.

Variable Valor

Capacidad de frenado 134 hp

Brazo de torque 15 cm

Teniendo el dispositivo que genera la carga sobre el eje del kart, es necesario analizar la

instrumentación del montaje. En primer lugar, se debe seleccionar el instrumento para medir la fuerza

generada en el freno. Para esto, se selecciona una celda de carga cuyo rango cubra la fuerza que se va

a medir. Tomando como referencia la curva del motor reportada por el fabricante, se tiene que con la

máxima potencia se produce un momento par de 120 lb∙in, equivalentes a 13.56 N∙m, como se reporta

en la Tabla 2. Teniendo en cuenta que la relación del sistema de transmisión entre el motor y el eje

trasero es de 50:93, asumiendo una eficiencia de 1 (lo cual es conservador con los cálculos), se obtiene

un momento par de 25.22 N∙m. El brazo de torque del freno es de 15 cm, lo cual produciría una fuerza

Page 17: ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA AERODINÁMICA DE VEHÍCULOS

Página 17 de 47

de 168 N. Dentro de las celdas de carga que abarcan dicho rango se encuentra la de referencia LC101-

50 del fabricante Omega, que tiene un rango de 0 a 50 lb, es decir, 222.4 N. Para poder hacer uso de

esta celda es necesario realizar la calibración de la misma, esta se encuentra descrita en el Anexo 2

(sección 10.2).

Tabla 4. Especificaciones de la celda de carga Omega LC101-50.

Variable Valor

Rango 0 – 50 lb

Alimentación 10 V

Salida 3 ± 0.0075 mV/V

Linealidad ± 0.03 %

Por último, para poder ubicar el kart sobre la placa de acero a la misma altura del eje del freno,

es necesario el diseño de un soporte para ser ubicado en distintos puntos de la placa. Los soportes

manufacturados están conformados con perfiles el L, dada la facilidad de ensamble que ofrecen. En

total se hace uso de 3 soportes, con el fin de definir el plano de apoyo del kart. Uno de estos se ubica

en la parte trasera del chasis y otro en la parte delantera, reaccionando al momento generado por la

carga del freno en el eje. El último soporte se ubica en la sección izquierda del kart para contrarrestar

el momento producido por el peso del vehículo. El CAD del diseño del montaje, incluyendo el chasis

del kart se puede observar en la Figura 3. Del mismo modo, el montaje ensamblado, incluyendo el

freno y los soportes del kart, así como el kart ubicado en su posición se encuentra en la Figura 4.

Figura 3. CAD del diseño del montaje del experimento para calcular el momento par en el eje del kart eléctrico.

Page 18: ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA AERODINÁMICA DE VEHÍCULOS

Página 18 de 47

Figura 4. Montaje ensamblado con el kart eléctrico ubicado en su lugar.

5.2.2. Acople del freno hidráulico con el eje trasero del kart eléctrico

Habiendo diseñado el montaje del procedimiento experimental para determinar el momento par

en el eje trasero del kart eléctrico, es necesario determinar el acople entre el eje del freno hidráulico

y el eje trasero del kart. Para esto, se seleccionó un acople tipo araña debido a que es de fácil acople

y flexibilidad. Sin embargo, el eje trasero del kart tiene un diámetro de 40 mm, y la salida del eje del

freno hidráulico tiene un diámetro de ¾ in. En el mercado no existen acoples de referencia comercial

que manejen estos rangos, por lo cual fue necesario diseñar y manufacturar un acople para el eje del

kart, reduciendo el diámetro. En la Figura 5 se encuentra el acople manufacturado y montado en el

eje del kart con el acople tipo araña ya instalado. Del mismo modo el plano del acople se encuentra

en el Anexo 3 (sección 10.3).

Figura 5. Acople de reducción de diámetro montado en el kart.

Page 19: ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA AERODINÁMICA DE VEHÍCULOS

Página 19 de 47

5.2.3. Procesamiento de datos

Como se mencionó en la sección 5.2.1, la toma de datos se realiza mediante una celda de carga

LC101-50. Esta reporta un voltaje de salida dependiendo de la carga aplicada. Se hace uso de la

plataforma de National Instruments: una tarjeta de adquisición de datos y el software LabView. Con

este se recupera la señal de voltaje de la celda de carga y es transformada a un valor de carga mediante

la curva de calibración descrita en el Anexo 2 (Sección 10.2). Debido a la dispersión de los datos en

torno a un valor nominal, el valor de carga registrado se toma como el promedio de los datos en

intervalos de 1 segundo. Esto filtra la señal, y se corrobora que el valor sobre el cual se encuentra la

dispersión es el promedio obtenido.

5.2.4. Análisis de la prueba

La caracterización del momento par en el eje trasero del kart eléctrico no se puede concluir

exitosamente debido a fuertes vibraciones que se presentan mientras que se desarrolla el

procedimiento experimental. Estas vibraciones se amplifican hasta el punto de generar un ruido de

golpeteo al interior del motor del kart. Este sonido corresponde al choque entre el rotor y el estator

del motor. Después de verificar los distintos soportes y la alineación del acople entre los dos ejes, no

se encuentra evidencia que alguno de estos fuera el problema. Realizando las pertinentes

averiguaciones se encuentra que el eje del kart eléctrico está deflectado debido a un accidente ocurrido

el semestre anterior. Habiendo conocido esto, se toma la decisión de no continuar con la prueba,

puesto que las vibraciones no van a detenerse al requerir un nuevo eje y estas se amplifican a medida

que se acercaba a la frecuencia natural del sistema.

Se puede afirmar que el mayor problema es el eje deflectado sobre una posible desalineación

debido a que según el Shaft Alignment Handbook (Piotrowski, 2007), las vibraciones en alguno de

los componentes del sistema son consecuencia de algún tipo de desbalanceo dentro de los dos

subsistemas que genere fuerzas dinámicas. Y resalta que, la alineación pasa a un segundo plano en

este caso. Es por esto que, para poder llevar a cabo la prueba para la medición del momento par, antes

que nada, es necesario cambiar el eje trasero del kart eléctrico, puesto que las vibraciones van a

continuar si se sigue usando el mismo eje. Del mismo modo, en este trabajo la alineación del eje

trasero del kart con el eje del freno se lleva a cabo mediante el uso de láseres visuales de alineación.

Este método, aunque es simple y se encontraba dentro de los recursos de la universidad, no llega a un

grado de precisión que permita una alineación completamente perfecta. Por esto, para mejorar el

procedimiento experimental, se recomienda usar métodos más avanzados como el uso de un encoder

óptico o un sistema de detección láser (Piotrowski, 2007).

Page 20: ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA AERODINÁMICA DE VEHÍCULOS

Página 20 de 47

5.3. Instrumentación para la prueba de pista

Aun así no se pueda continuar con este caso de estudio, para poder llevar a cabo la recolección

de datos de las otras variables en pista en un trabajo futuro se define la instrumentación a usar sobre

el kart eléctrico. Estimando que el kart alcance velocidades cercanas a los 80 – 100 km/h por pruebas

en pista pasadas, se selecciona un sensor diferencial de presión del fabricante TE Connectivity

Measurement Specialties y referencia 4515-DS5B002DP, el cual tiene un rango de hasta 500 Pa. Las

especificaciones de este sensor se encuentran en la Tabla 5.

Tabla 5. Especificaciones del sensor 4515-DS5B002DP.

Variable Valor

Rango 0 – 500 Pa

Alimentación 2.7 – 5.5 V

Exactitud 0.25% del rango

Salida 0.5 – 4.5 V

Estos elementos también deberían ser encapsulados en un soporte similar al prototipo presentado

en la sección 6.2.3. Por otro lado, para conocer la velocidad del kart, se puede hacer uso de un sistema

GPS, específicamente un VBOX 3.

Page 21: ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA AERODINÁMICA DE VEHÍCULOS

Página 21 de 47

6. Caso de estudio: Bicicleta

El segundo caso de estudio del proyecto se centra en el estudio aerodinámico de una bicicleta. Se

parte del trabajo realizado por Roa, Morales & Muñoz (2017), refinando y proponiendo un nuevo

prototipo que permita una eficiente adquisición de datos de anemometría. En esta sección se trabaja

en conjunto con los estudiantes doctorales Sergio Roa y Alejandra Polanco, quienes realizan su

investigación en este tema. La bicicleta usada es propiedad del departamento de Ingeniería Mecánica

de la Universidad de los Andes.

6.1. Modelo cinético

La metodología de ambos casos de estudio es similar; sin embargo, en la prueba de

caracterización del motor del kart se puede obtener directamente el momento par en el eje, lo que

permite conocer la fuerza de tracción en las llantas. Como se explica en las secciones posteriores,

dada la instrumentación en este caso de estudio, se conoce directamente la potencia ejercida por el

ciclista en el sistema de transmisión de la bicicleta, específicamente en los pedales. Dado esto, resulta

útil multiplicar la ecuación (4) por la velocidad del vehículo, para pasar de sumatoria de fuerzas a

sumatoria de potencia. De este modo, se obtiene un modelo similar al usado en el trabajo de Roa,

Morales y Muñoz (2017). Asimismo, en la bicicleta interfieren las pérdidas ocasionadas por fricción

en rodamientos, término que se incluye y se define en la ecuación (11).

𝐹𝐵 =

1

𝑅(0.015 +

4.78 × 10−4𝑣

𝑅) (11)

Al realizar dicha operación, y, teniendo en cuenta la eficiencia en el sistema de transmisión de

la bicicleta, se obtiene la ecuación (12).

𝑀𝑒𝑎𝑣 = 𝜂𝑃 −

1

2𝜌𝐶𝑑𝐴𝑣𝑤

2𝑣 − 𝑚𝑔𝑓𝑟 cos 𝜃 𝑣 − 𝑚𝑔 sin 𝜃 𝑣 − (0.09 + 8.6 × 10−3𝑣) (12)

Teniendo este modelo, que se encuentra en sumatoria de potencias en lugar de fuerzas, se tienen

las mismas variables a medir que en el caso de estudio anterior. Así las cosas, lo único que cambiaría

es el método de recolección de datos para alguna de las variables, como lo son la potencia entregada

a las ruedas y la velocidad del vehículo. Las demás variables tienen un método de adquisición similar

o igual que el caso de estudio del kart eléctrico.

Page 22: ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA AERODINÁMICA DE VEHÍCULOS

Página 22 de 47

Cabe destacar que, en el caso de estudio de la bicicleta, la masa equivalente aparte de la masa del

sistema vehículo y persona, depende de la geometría de sus dos ruedas, tal como se define en la

ecuación (13) (Roa, Morales, & Muñoz, 2017).

𝑀𝑒 = (𝑚 + 2

𝐼

𝑅2) (13)

6.2. Anemometría a bordo

Uno de los principales pilares de este caso de estudio es el mejoramiento de la adquisición de

datos de anemometría a bordo de la bicicleta. Anteriormente, en trabajos pasados se usaban prototipos

que se componían de dos o más elementos que se encontraban conectados bien sea por

tubos/mangueras de aire o cables de conexión. Teniendo esto en cuenta, se buscó diseñar un prototipo

que permitiera reunir todos los elementos necesarios en un solo componente.

6.2.1. Instrumentación de anemometría

Como se mencionó en la sección 4.2, la medición de anemometría se realiza mediante un tubo

Pitot conectado a un sensor diferencial de presión. El tubo Pitot es uno de carácter estático (Prandtl)

del fabricante Eagle Tree Systems. Por otro lado, teniendo como referencia para la bicicleta una

velocidad máxima de 40 km/h y un factor de calibración inicial de 1, en la ecuación (5) se puede

despejar una presión máxima aproximada de 55 Pa, equivalentes a 0.22 in H2O. De este modo se

seleccionó un sensor diferencial de presión del fabricante All Sensors y referencia DLVR-F50D con

un rango 0.5 in H2O. En la Tabla 6 se encuentran las especificaciones principales del sensor

seleccionado.

Tabla 6. Especificaciones del sensor diferencial de presión DLVR-F50D.

Variable Valor

Rango ± 0.5 in H2O

Alimentación 3.3 V

Protocolo de comunicación I2C

Exactitud < 1%

6.2.2. Sistema de adquisición de datos

Con el fin de poder empaquetar todos los elementos en un solo componente o cápsula es necesario

poder registrar los valores de sensor diferencial de presión en una memoria para luego ser leídos. De

este modo se opta por trabajar con el microcontrolador Teensy LC, cuyas especificaciones se

encuentran en la Tabla 7.

Page 23: ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA AERODINÁMICA DE VEHÍCULOS

Página 23 de 47

Tabla 7. Especificaciones del microcontrolador Teensy LC.

Variable Valor

Clockspeed 48 MHz

Memoria 62 KB

RAM 8 KB

Arquitectura 12 bit

Protocolos de comunicación Serial, SPI & I2C

Asimismo, se hizo uso de un módulo adaptador para tarjetas microSD con el fin de almacenar los

valores registrados por el sensor. Por último, para simplificar el circuito se diseña e imprime una PCB

(Circuito Integrado Impreso por sus siglas en inglés) con las conexiones necesarias. Esta se observa

en la Figura 6, y en el Anexo 4 (sección 10.4) se encuentra el esquema de Autodesk Eagle.

Figura 6. PCB usada. A la izquierda la cara frontal y a la derecha la cara trasera.

6.2.3. Prototipo

Como se menciona anteriormente, uno de los propósitos es poder juntar todos los componentes

en un solo soporte u objeto, lo cual también incluye al tubo Pitot. Esto genera que el prototipo deba

estar ubicado en la sección frontal de la bicicleta para que se tenga acceso a un punto donde la

velocidad del viento con respecto a la bicicleta no se vea afectada por la distorsión generada por esta.

Ahora bien, para que no se vea afectado el flujo del aire por el prototipo, este se diseña con una

geometría de un perfil NACA0030. Este posee un grosor del 30% de la longitud de cuerda, pero sin

generar algún tipo de fuerza de sustentación que afecte el flujo de aire a través de este.

Page 24: ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA AERODINÁMICA DE VEHÍCULOS

Página 24 de 47

Después de identificar los componentes necesarios dentro de este sistema, se estima un espacio

de 12 x 12 cm para este soporte. En la Figura 7 se encuentra el prototipo diseñado e impreso en 3D.

La impresión se lleva a cabo en una impresora Objet debido a la destacada resolución que tiene la

pieza finalizada. El material con el cual se imprime está compuesto por 30% TangoBlack y 70%

VeroMagenta. Esta combinación ofrece resistencia a esfuerzos constantes, pero también a vibraciones

e impactos. Asimismo, en la Figura 8 se observa cómo se organizó la instrumentación en el interior

del prototipo impreso.

Figura 7. Prototipo de anemometría. a) Interior b) Exterior.

Figura 8. Prototipo con el circuito en su interior.

A este soporte se adiciona una última estructura que sostenga el tubo Pitot en una posición más

abajo y más adelante que el resto del soporte con el fin de que la punta de este quede con mayor

probabilidad en una zona de aire limpio. El prototipo completo, montado en la bicicleta se puede

observar en la Figura 9.

a) b)

Page 25: ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA AERODINÁMICA DE VEHÍCULOS

Página 25 de 47

Figura 9. Prototipo de medición de anemometría ubicado en la bicicleta.

6.3. Protocolo de pruebas

La prueba de pista de la bicicleta se realiza en la ciclorruta de la Biblioteca Pública Virgilio Barco

en la ciudad de Bogotá, Colombia. En estudios pasados se han recolectado los datos de inclinación

de una de las rectas de este trazado, por lo cual es en ese tramo que se realizan las pruebas. Sin

embargo, no se usa toda la recta debido a que se requiere cierta distancia para que el ciclista de prueba

alcance y estabilice la velocidad constante a la cual se realiza el intento. En la Figura 10 se observa

el trazado de prueba de aproximadamente 280 m (en blanco), durante el cual se mantiene una

velocidad constante y se recolectan los datos que se procesan posteriormente.

Figura 10. Trazado de pruebas en la Biblioteca Virgilio Barco. Imagen tomada de Google Maps.

Page 26: ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA AERODINÁMICA DE VEHÍCULOS

Página 26 de 47

En la Figura 10 se observa que el trazado de prueba se encuentra definido por un punto norte y

un punto sur. Estos son de gran importancia para el procesamiento de los datos ya que definen los

puntos de inicio y fin de cada intento. Así las cosas, en la Tabla 8 se presenta la ubicación geográfica

de estos puntos.

Tabla 8. Límites geográficos del trazado de prueba de la Biblioteca Virgilio Barco.

Referencia Localización

Punto Norte 4º 39’ 27.68’’ N, 74º 5’ 20.68’’ W

Punto Sur 4º 39’ 19.38’’ N, 74º 5’ 24.47’’ W

El procedimiento experimental consiste en recorrer el trayecto ida y vuelta con 5 velocidades

distintas, lo cual genera un total de 10 intentos. En la Tabla 9 se observa la correspondiente velocidad

a cada intento, junto con su indicador para el posterior análisis. Cabe aclarar que, cada intento por

velocidad es en dirección contraria al otro.

Tabla 9. Velocidades a usar en la prueba de pista del caso de estudio: Bicicleta.

Intento Indicador de Velocidad Velocidad, km/h

1-2 1 20

3-4 2 25

5-6 3 30

7-8 4 35

9-10 5 40

Ahora bien, sólo se hace uso de un sujeto de pruebas el cual se encuentra en una postura en

específico, la cual es drops. Por último, en la Tabla 10 se encuentran las variables que se miden en

este experimento. Las especificaciones de cada uno los instrumentos se encuentran en el Anexo 5

(sección 10.5).

Tabla 10. Variables a medir en el procedimiento experimental.

Variable Instrumento de medición

Masa del sistema Balanza

Radio de los componentes rotacionales Flexómetro

Velocidad del viento Tubo Pitot + sensor diferencial de presión

Velocidad de la bicicleta Sensor de velocidad (hall) referencia SRM

Potencia entregada en los pedales Medidor de potencia referencia SRM

Geolocalización SRM

Temperatura Kestrel 4500 Pocket Weather Tracker

Presión atmosférica Kestrel 4500 Pocket Weather Tracker

Humedad relativa Kestrel 4500 Pocket Weather Tracker

Inclinación del terreno Topcon GR-5 RTK

Page 27: ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA AERODINÁMICA DE VEHÍCULOS

Página 27 de 47

6.4. Procesamiento de datos

El procesamiento de datos de este caso de estudio es muy similar al del kart eléctrico. La única

diferencia es que como se observa en la sección 6.1, el modelo cinético del vehículo cambia. Así las

cosas, las matrices definidas en (6) y (7) se remplazan ahora por (14) y (15).

𝐸 =

[ 1

2𝜌𝑣𝑤1

2 𝑣1 𝑚𝑔 cos 𝜃 𝑣1

1

2𝜌𝑣𝑤2

2 𝑣2 𝑚𝑔 cos𝜃 𝑣2

⋮ ⋮1

2𝜌𝑣𝑤𝑛

2 𝑣𝑛 𝑚𝑔 cos 𝜃 𝑣𝑛]

(14)

�� =

[ 𝜂𝑃1 − 𝑀𝑒𝑎1𝑣1 − 𝑚𝑔 sin𝜃 𝑣1 − (0.09 + 8.6 × 10−3𝑣1)

𝜂𝑃2 − 𝑀𝑒𝑎2𝑣2 − 𝑚𝑔 sin𝜃 𝑣2 − (0.09 + 8.6 × 10−3𝑣2)

⋮𝜂𝑃𝑛 − 𝑀𝑒𝑎𝑛𝑣𝑛 − 𝑚𝑔 sin 𝜃 𝑣𝑛 − (0.09 + 8.6 × 10−3𝑣𝑛)]

(15)

Teniendo claro este cambio de matrices, se debe hacer uso de la ecuación (10) para realizar

exitosamente la identificación del área de arrastre y del coeficiente de rodadura.

6.4.1. Separación de trayectos

Como se menciona en la sección 4.3, cada fila de la matriz 𝐸 en (14) y del vector �� en (15)

representa un intento, definido por los 280 m recorridos entre el punto inicial y final (norte o sur

dependiendo de la dirección). Teniendo los datos de geolocalización se puede sincronizar la ubicación

del ciclista con el tiempo, que a su vez se sincroniza con los datos recolectados. De este modo, se

puede separar el intervalo de datos que corresponde a cada uno de los intentos. Al final, con el

promedio de los datos de cada intento se obtienen en total diez filas para la matriz y vector antes

mencionados.

En la Figura 11 se puede observar la señal obtenida de la velocidad del viento con respecto a la

bicicleta. En esta se pueden observar los diez intentos realizados, demarcados con una línea de color

rojo. Se pueden destacar al inicio y fin de la prueba los desplazamientos al punto de partida y desde

el punto de llegada. No se demarcan ya que no hacen parte de ninguno de los intentos al no completar

el trayecto completo.

Page 28: ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA AERODINÁMICA DE VEHÍCULOS

Página 28 de 47

Figura 11. Identificación de los trayectos, de color rojo, en la señal de velocidad del viento.

Ahora bien, debido al ruido que se observa en la señal de la velocidad del viento con respecto a

la bicicleta, se presenta en la Figura 12 un acercamiento a los intentos 1 y 2. Aquí se puede apreciar

de una manera más clara cómo se realiza la separación de trayectos en la señal de datos. Se observa

cómo la velocidad del viento va aumentando antes de llegar al trayecto de prueba y cómo después

disminuye, tanto en la Figura 11 como en la Figura 12. Este mismo proceso se realiza para las demás

señales registradas: la velocidad de la bicicleta y la potencia entregada a los pedales.

Figura 12. Identificación de los trayectos 1 y 2 en la señal de velocidad de viento.

Page 29: ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA AERODINÁMICA DE VEHÍCULOS

Página 29 de 47

6.4.2. Acondicionamiento de señales

En las figuras anteriores se puede evidenciar que las señales llegan con un alto nivel de ruido. Es

por esto que se hace necesario el uso de un filtro digital, con el fin de acondicionar las señales que

son registradas de los distintos instrumentos. Para esto, se hace uso de un filtro pasa bajas Butterworth

de orden 2 para las tres señales: velocidad del viento, velocidad de la bicicleta y potencia entregada

a los pedales. En la Figura 13 se puede observar el resultado de hacer uso de este filtro. Se aprecia

una señal más suave sin picos de ruido.

Figura 13. Evidencia del acondicionamiento de señales en la velocidad del viento.

6.4.3. Determinación de la aceleración

Habiendo realizado el procesamiento de las variables que se obtienen como señales de la

instrumentación usada en la bicicleta, aún falta determinar la aceleración, variable importante que se

encuentra en el modelo cinético que es dependiente del tiempo y no se mide directamente. Para esta,

se hace uso de la definición de aceleración como derivada de la velocidad en el tiempo. Como se

menciona anteriormente, se mide la velocidad de la bicicleta haciendo uso de un sensor de efecto hall.

Aprovechando esto, se deriva numéricamente la señal filtrada de la velocidad de la bicicleta,

obteniendo así la señal de aceleración, presentada en la Figura 14. En esta se puede observar los diez

intentos. Se confirma de este modo que las pruebas se realizan aproximadamente a velocidad

constante, puesto que la aceleración oscila alrededor de cero. Los cambios ocurren entre intento e

intento. Cabe destacar que en el intento 9 existe un cambio de aceleración durante la prueba.

Page 30: ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA AERODINÁMICA DE VEHÍCULOS

Página 30 de 47

Figura 14. Aceleración de la bicicleta, en color rojo se identifican los intentos.

6.4.4. Procesamiento final de señales

Como se observa al inicio de la sección 6.4, para resolver el modelo numérico y completar

exitosamente la identificación de parámetros se requiere una matriz y un vector de diez filas cada

uno, correspondiente a los diez intentos realizados. Después de realizaer el acondicionamiento de

señales y la separación de intentos demarcados por los puntos extremos del trayecto de prueba, es

necesario obtener un único valor por intento para cada variable. Es por esto que, para cada intento se

calcula el promedio de la señal filtrada de cada variable. Así, se obtienen los valores de velocidad del

viento, velocidad de la bicicleta, potencia entregada a los pedales y aceleración de la bicicleta para

los diez intentos. Estos valores pueden encontrarse en el Anexo 6 (sección 10.6).

6.4.5. Variables no sujetas a señales

Habiendo realizado el procesamiento de las variables que se representan como señales en función

del tiempo, es necesario determinar los valores de las variables que no se encuentran en función del

tiempo, estas son: densidad del aire, inclinación del terreno, masa y masa equivalente.

En primer lugar, la densidad es calculada haciendo uso de la fórmula propuesta por el Comité

Internacional de Pesas y Medidas (CIPM), basándose en la revisión hecha en el año 2007 (Picard,

Davis, Gläser, & Fujii, 2008). Para esto, se promedian los datos de temperatura, humedad relativa y

presión atmosférica, obteniendo al final un valor promedio de densidad del aire. En la Tabla 11 se

observa el valor usado en el procesamiento de datos.

Page 31: ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA AERODINÁMICA DE VEHÍCULOS

Página 31 de 47

Con respecto a la inclinación del terreno, como se menciona anteriormente ya se cuenta con los

datos de elevación del trazado de prueba de trabajos previos. En el Anexo 7 (sección 10.7) se observan

los datos de elevación de la recta, junto con sus puntos geográficos. Para calcular la pendiente

promedio de la recta primero se convierten los puntos geográficos a radianes y se calcula la distancia

entre puntos consecutivos haciendo uso de la ecuación de Haversine (16). Con estos datos se calcula

la pendiente instantánea entre cada par de puntos y al final se promedian todas las pendientes

instantáneas para obtener la pendiente promedio presentada en la Tabla 11.

𝑑 = 2𝑟 arcsin(√sin2 (𝛼2 − 𝛼1

2) + cos𝛼1 cos 𝛼2 sin2 (

𝛽2 − 𝛽1

2)) (16)

Por último, la masa del sistema es medida haciendo uso de una balanza y la masa equivalente

calculada haciendo uso de la ecuación (13). En la Tabla 11 son presentados estos resultados.

Tabla 11. Valores obtenidos de las variables no sujetas a señales.

Variable Valor

Densidad del aire 0.897 kg/m3

Inclinación del terreno 0.002426 rad

Masa 86.6 kg

Masa equivalente 87.5 kg

6.5. Análisis de resultados

En esta sección se presentan las gráficas de las tres señales filtradas de velocidad del viento,

velocidad de la bicicleta y potencia entregada a los pedales, registradas en las pruebas experimentales,

así como los valores obtenidos de los parámetros de interés: el área de arrastre y el coeficiente de

rodadura de las llantas. Las gráficas presentadas se encuentran en función del tiempo, el cual fue

usado para la sincronización de los datos en el procesamiento.

Primero, en la Figura 15 se encuentra la velocidad registrada del viento con respecto a la bicicleta.

La velocidad del viento es una variable que fluctúa rápidamente a través del tiempo, ya que puede

cambiar su magnitud o dirección en cuestión de segundos. Es por esto que, como se menciona en la

sección 6.4.2, se realiza un acondicionamiento de la señal. Del mismo modo, se puede observar que

a lo largo de un trayecto la velocidad relativa del viento puede variar, por lo que el valor de la señal

no es completamente consistente a lo largo de este.

Page 32: ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA AERODINÁMICA DE VEHÍCULOS

Página 32 de 47

Figura 15. Velocidad del viento filtrada, destacando los diez intentos en color rojo.

En la Figura 16 se observa la velocidad de la bicicleta, registrada con el sensor de efecto hall.

Debido a que se refiere a la velocidad de la bicicleta con respecto a tierra, esta señal si es constante

durante cada trayecto. Esto se debe a que es controlada por el ciclista y es el punto de referencia para

distinguir los intentos. Es interesante observar que esta velocidad sí se acerca más al valor nominal

presentado en la Tabla 9, mientras que la velocidad del viento de la Figura 15 puede variar en

magnitud o dirección.

Figura 16. Velocidad de la bicicleta filtrada, destacando los diez intentos en color rojo.

Page 33: ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA AERODINÁMICA DE VEHÍCULOS

Página 33 de 47

Por último, en la Figura 17 se encuentra la potencia entregada a los pedales por parte del ciclista

de prueba. Al igual que la velocidad relativa del viento, el valor varía a lo largo del trayecto puesto

que para mantener la velocidad constante se debe controlar la potencia entregada. Del mismo modo,

su alta fluctuación también es tratada con un acondicionamiento de señales como las dos gráficas

pasadas. Por último, se evidencia el pico de inicio de pedaleo en cada trayecto, así como las caídas

cuando se deja de pedalear al final de este.

Figura 17. Potencia entregada a los pedales filtrada, destacando los diez intentos en color rojo.

Como se ha ido mencionando, en las gráficas presentadas se pueden observar los 10 intentos de

la prueba, dos veces por cada velocidad. Al final se juntan los promedios mencionados en la sección

6.4.4 con los valores constantes de la sección 6.4.5. Con estos se hace uso de las ecuaciones (14) y

(15) en (10) para obtener el área de arrastre y el coeficiente de rodadura de la bicicleta. Estos valores

se encuentran en la Tabla 12, con su respectiva incertidumbre. En la sección 6.6 se evidencia el

proceso para la obtención de los valores de incertidumbre.

Tabla 12. Resultados de la identificación de parámetros

Variable Valor Incertidumbre

𝐶𝑑𝐴,𝑚2 0.34 0.02

𝑓𝑟 0.006 0.001

Page 34: ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA AERODINÁMICA DE VEHÍCULOS

Página 34 de 47

Cabe destacar que los valores obtenidos son muy similares a los reportados en otros trabajos

realizados, como el de Roa, Morales & Muñoz (2017), así como el de Uribe (2018). Esto hace que el

método empleado, así como el prototipo propuesto sean válidos en el procedimiento experimental del

cálculo del área de arrastre para vehículos livianos; en este caso la bicicleta. Del mismo modo, en el

área de arrastre la incertidumbre obtenida corresponde a cerca del 6% del valor nominal, lo cual

significa que el método posee un alto grado de precisión.

6.6. Incertidumbre

Como se mencionó en la sección 4.4, para la incertidumbre se realizó una simulación de Monte

Carlo con los errores de cada una de las variables. Estos valores se presentan en la Tabla 13.

Tabla 13. Incertidumbres consideradas en la simulación de Monte Carlo.

Incertidumbre Valor

Incertidumbre estándar presión 50 Pa

Incertidumbre estándar temperatura 0.25 ℃

Incertidumbre estándar humedad relativa 0.015

Desviación estándar del factor de calibración (K) 0.0033

Desviación sensor diferencial de presión 2 Pa

Resolución del instrumento de medición del

radio de la llanta 0.005 m

Incertidumbre en la inercia de la llanta 0.01 kg∙mm2

Incertidumbre de la balanza (masa) 0.2 kg

Incertidumbre de la pendiente 0.001 rad

Incertidumbre estándar velocidad 0.06

Incertidumbre porcentual de potencia 2.3 %

Al correr la simulación de Monte Carlo con todas las velocidades realizadas se obtuvo el valor

de la primera fila de la Tabla 14, que se ajusta por cifras significativas al valor presentado

anteriormente en la Tabla 12. Sin embargo, con el fin de comprobar la incidencia del número de

velocidades usadas en la precisión de los resultados, se realizaron distintas simulaciones variando las

velocidades usadas. Los resultados se encuentran en la Tabla 14, en la cual se observa que la menor

incertidumbre se obtiene al hacer uso de las 5 velocidades preseleccionadas. La combinación de

velocidades corresponde a los indicadores presentados en la Tabla 9. Siendo 1 la velocidad más baja,

se puede afirmar que usar sólo velocidades bajas aumenta considerablemente el error, mientras que

las altas el aumento es menor.

Page 35: ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA AERODINÁMICA DE VEHÍCULOS

Página 35 de 47

Tabla 14. Incertidumbre de distintas simulaciones de Monte Carlo

Combinación Incertidumbre, m2

1 2 3 4 5 0.0163

1 2 3 4 0.021

2 3 4 5 0.0187

1 2 3 0.0311

3 4 5 0.028

1 2 0.0823

4 5 0.0482

Ahora bien, para poder observar gráficamente el comportamiento expuesto en la Tabla 14 se

presenta la Figura 18. En esta se puede observar cómo disminuye el error al aumentar el número de

velocidades. Del mismo modo, es evidente cómo las velocidades altas generan una menor

incertidumbre que las velocidades bajas.

Figura 18. Representación de la incertidumbre dependiente al número de velocidades.

0

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

0.06

0.07

0.08

0.09

Bajas Altas Bajas Altas Bajas Altas

2 3 4 5

Ince

rti

du

mb

re

Número de velocidades

Page 36: ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA AERODINÁMICA DE VEHÍCULOS

Página 36 de 47

7. Conclusiones

Teniendo en cuenta la metodología propuesta y los resultados obtenidos, se puede concluir que

el prototipo diseñado para la bicicleta permite recolectar datos de anemometría con precisión que

permiten solucionar el modelo para el cálculo del área de arrastre de un vehículo ligero. Junto con la

metodología de procesamiento y acondicionamiento de datos aportan a un procedimiento

experimental válido para ser usado en posteriores estudios. Esto se evidencia con los resultados

similares con otros trabajos y el bajo porcentaje de incertidumbre presentado en los resultados con

respecto al valor nominal.

Por otro lado, se concluye que para poder continuar con la metodología en el caso de estudio del

kart eléctrico del grupo BTA Racing, es necesario realizar el cambio del eje trasero, puesto que este

es el causante de las vibraciones generadas en el chasis. Por último, el montaje propuesto es efectivo

puesto que permite acomodar el freno y el kart sobre una misma superficie rígida, pero se debe

mejorar en temas de alineación de ejes y amortiguación en los soportes.

8. Recomendaciones y sugerencias

En primer lugar, se recomienda hacer los cambios pertinentes en cuanto al eje trasero del kart. Y

para refinar el procedimiento experimental, mejorar alineación y soportes. De este modo, se puede

proceder con la validación de la metodología propuesta. Asimismo, se propone verificar si el uso de

una geometría similar al soporte usado también es viable en el kart eléctrico.

Finalmente, para trabajos futuros se recomienda estudiar el efecto de incluir más velocidades en

el protocolo de pruebas, puesto que la menor incertidumbre se obtuvo al hacer uso de todas las

disponibles. Sin embargo, deberían ser velocidades altas ya que estas aportaban un menor error al

cálculo final. (Hucho & Sovran, 1993)

Page 37: ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA AERODINÁMICA DE VEHÍCULOS

Página 37 de 47

9. Referencias

Benavides, M. A. (1994). Construccion de un dinamometro hidraulico para disipar 100 kw en un

rango de velocidades de 600 a 6000 RPM. Bogotá: Universidad de los Andes.

Biancolini, M. E. (2007). Evaluation of Aerodynamic Drag of Go Kart by Means of Coast Down

Test and CFD Analysis. Roma: University of Rome Tor vergata.

Castro Naranjo, N. X. (2012). Estudio experimental y computacional de la aerodinámica de un

vehículo comercial. Bogotá D.C.: Universidad de los Andes.

Fan, S., Fu, Q., Zhang, J., Ma, J., Zhao, J., & Lu, K. (2013). Research on Drag Reduction of

Commercial Vehicle Based on Aerodynamics. Proceedings of the FISITA 2012 World

Automotive Congress, 801-909.

Howell, J. P. (2014). Aerodynamic drag in a windy environment. UK: Tata Motors European

Technical Centre.

Hucho, W.-H., & Sovran, G. (1993). Aerodynamics of Road Vehicles. Annual Review of Fluid

Mechanics, 25, 485-537.

Kalos, M. H., & Whitlock, P. A. (1986). Monte Carlo Methods. New York: John Wiley & Sons.

Páscoa, J. C., Brójo, F. P., Santos, F. C., & Fael, P. C. (2012). An innovative experimental on-road

testing method and its demonstration on a prototype vehicle. Journal of Mechanical Science

and Technology, 26(6), 1663-1670.

Picard, A., Davis, R. S., Gläser, M., & Fujii, K. (2008). Revised formula for the density of moist air

(CIPM-2007). Metrología, 45(2).

Piotrowski, J. (2007). Shaft Alignment Handbook. Miami: CRC Press.

Roa, S. D., Morales, M., & Muñoz, L. E. (2017). Onboard Wind Speed and Road Grade

Measurements for Determination of Model Coefficients on Cycling. Cleveland: ASME.

Robert, C. P., & Casella, G. (2004). Monte Carlo Statistical Methods. New York: Springer.

Umaña, J. D. (2001). Construccion de un dinamometro hidraulico para motores de combustion

interna. Bogotá: Universidad de los Andes.

Uribe Giraldo, J. (2018). Evaluación del efecto de la postura de un ciclista de ruta en la resistencia

aerodinámica. Bogotá: Universidad de los Andes.

Villarreal, Ó. J. (2015). Medición del coeficiente de arrastre aerodinámico para un vehículo de

tracción humana de tres ruedas tipo Recumbent. Bogotá D.C.: Universidad de los Andes.

Page 38: ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA AERODINÁMICA DE VEHÍCULOS

Página 38 de 47

10. Anexos

10.1. Anexo 1. Plano de la placa usada en el montaje del motor

Page 39: ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA AERODINÁMICA DE VEHÍCULOS

Página 39 de 47

10.2. Anexo 2. Calibración de la celda de carga LC101-50

La celda de carga escogida es la referencia LC101-50. Es una celda de carga tipo S producida por

OMEGA. Su rango es de 0 a 50 lb tanto a tensión como a compresión. Para su calibración se hizo uso

de la máquina de ensayos Instron 3367. La celda de carga fue ubicada en esta, como se observa en la

Figura 19, ajustando primero la mordaza superior y luego la inferior.

Figura 19. Montaje de la calibración de la celda de carga.

La prueba fue realizada con un voltaje de alimentación de 10V, por lo cual este es el voltaje que

también debe ser usado en el procedimiento experimental de la caracterización del par en el eje

trasero. En un inicio se realizaron 3 ciclos completos de carga y descarga de la celda, para que esta

recuperara su elasticidad de funcionamiento. Luego de esto, se realizaron 4 ciclos de carga desde 0 N

hasta 200 N, valor que se encuentra por encima del teórico máximo de 168 N y menor al rango de la

celda de carga. A medida que aumentaba la carga aplicada, se registraba el valor de voltaje de salida

en la celda en intervalos de 10 N. Estos datos se encuentran graficados en la Figura 20. Se puede

observar que, el comportamiento de la celda de carga es efectivamente lineal, por lo cual se calcula

dicho ajuste. La ecuación obtenida de la regresión es la ecuación (17). Cabe destacar que el coeficiente

de correlación de la regresión es 0.9997.

𝐹[𝑁] = 7.33𝑉[𝑚𝑉] + 203 (17)

Page 40: ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA AERODINÁMICA DE VEHÍCULOS

Página 40 de 47

Figura 20. Curva de calibración de la celda de carga LC101-50.

Page 41: ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA AERODINÁMICA DE VEHÍCULOS

Página 41 de 47

10.3. Anexo 3. Plano del acople del eje del kart eléctrico

Page 42: ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA AERODINÁMICA DE VEHÍCULOS

Página 42 de 47

10.4. Anexo 4. Plano de la PCB

Page 43: ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA AERODINÁMICA DE VEHÍCULOS

Página 43 de 47

10.5. Anexo 5. Especificaciones de los instrumentos usados en el caso de estudio: Bicicleta

Instrumento de medición Especificaciones técnicas

Balanza

Resolución: 0.1 kg

Flexómetro

Resolución: 0.001 m

Tubo Pitot + sensor diferencial de presión

Tubo Pitot: EagleTree

Sensor diferencial de presión:

Referencia: All Sensors DLVR-F50D

Rango: ± 0.5 in H2O

Alimentación: 3.3 V

Protocolo de comunicación: I2C

Exactitud: < 1%

SRM Mounted Speed Pod

Resolución: 0.1 km/h

SRM Powermeter Science Road

Resolución: 1 W

Exactitud: ± 0.5 % de la lectura

Kestrel 4500 Pocket Weather Tracker

Temperatura

Resolución: 0.1 °C

Exactitud: ± 0.5 °C

Rango: -10 – 55 °C

Presión atmosférica:

Resolución: 0.1 hPa

Exactitud: ± 1.0 hPa

Rango: 10.0 – 1654.7 hPa

Humedad relativa:

Resolución: 0.1 %HR

Exactitud: 3.0 %HR

Rango: 0 – 100 %HR

Topcon GR-5 RTK

Exactitud: 5 mm + 0.5 ppm

Page 44: ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA AERODINÁMICA DE VEHÍCULOS

Página 44 de 47

10.6. Anexo 6. Promedios de las variables provenientes de señales

Tabla 15. Promedio cada variable en señal para los intentos.

Intento Variable

𝒗𝒘, m/s 𝒗, m/s 𝑷, W 𝒂, m/s2

1 5.40 5.84 43.64 0.0005

2 7.28 5.86 90.97 -0.0024

3 6.42 7.15 67.70 0.0001

4 7.06 7.01 104.93 -0.0057

5 8.20 8.32 117.60 0.0032

6 9.11 8.36 167.49 -0.0084

7 9.22 9.86 181.33 0.0068

8 10.54 9.75 235.15 -0.0115

9 10.10 11.56 271.87 0.0370

10 12.32 11.14 333.30 -0.0150

Page 45: ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA AERODINÁMICA DE VEHÍCULOS

Página 45 de 47

10.7. Anexo 7. Datos geodésicos y cálculo de pendiente de recta

Tabla 16. Datos geodésicos y de pendiente.

Latitud, deg Longitud, deg Altitud, m Latitud, rad Longitud, rad Distancia, m Pendiente, rad

4.65533828 -74.0901056 2552.4266 0.08125098 -1.29311629 2.62 -0.00705248

4.65535982 -74.0900959 2552.4081 0.08125136 -1.29311612 2.53 0.01112737

4.655381 -74.0900877 2552.4362 0.08125173 -1.29311597 2.43 0.01491494

4.65540086 -74.0900786 2552.4724 0.08125207 -1.29311582 2.92 -0.00783465

4.65542478 -74.0900677 2552.4495 0.08125249 -1.29311562 2.29 -0.00505893

4.65544336 -74.0900587 2552.4379 0.08125281 -1.29311547 3.37 0.00041543

4.65547149 -74.0900474 2552.4393 0.08125331 -1.29311527 2.60 -0.00272841

4.65549211 -74.0900363 2552.4322 0.08125367 -1.29311508 2.79 -0.01140361

4.65551524 -74.0900266 2552.4004 0.08125407 -1.29311491 2.52 0.00800929

4.65553576 -74.0900169 2552.4206 0.08125443 -1.29311474 3.02 -0.00765907

4.65556061 -74.090006 2552.3975 0.08125486 -1.29311455 2.55 -0.00297767

4.65558168 -74.0899968 2552.3899 0.08125523 -1.29311439 0.48 -0.0142876

4.65558584 -74.0899956 2552.383 0.0812553 -1.29311437 2.50 0.00613113

4.6556058 -74.0899853 2552.3983 0.08125565 -1.29311419 2.96 -0.02606705

4.65563047 -74.0899753 2552.3212 0.08125608 -1.29311401 2.53 0.00609279

4.65565065 -74.0899648 2552.3366 0.08125643 -1.29311383 3.33 -0.0169132

4.65567859 -74.089954 2552.2803 0.08125692 -1.29311364 3.05 -0.02832555

4.65570251 -74.0899406 2552.194 0.08125734 -1.29311341 5.14 0.01093052

4.65574521 -74.0899228 2552.2502 0.08125808 -1.2931131 2.46 -0.00125764

4.65576504 -74.0899129 2552.2471 0.08125843 -1.29311292 3.47 -0.0111982

4.65579383 -74.0899007 2552.2082 0.08125893 -1.29311271 2.73 -0.00106405

4.65581624 -74.0898908 2552.2053 0.08125932 -1.29311254 2.54 -0.00699985

4.65583705 -74.0898812 2552.1875 0.08125969 -1.29311237 2.69 -0.01145475

4.65585888 -74.0898708 2552.1567 0.08126007 -1.29311219 3.07 -0.00156116

4.65588456 -74.0898605 2552.1519 0.08126052 -1.29311201 2.73 -0.0142018

4.65590672 -74.08985 2552.1132 0.0812609 -1.29311182 4.91 -0.0011

4.65594698 -74.0898318 2552.1078 0.0812616 -1.29311151 2.37 -0.01048429

4.65596644 -74.089823 2552.0829 0.08126194 -1.29311135 4.64 0.00189711

4.6560044 -74.0898057 2552.0917 0.08126261 -1.29311105 7.52 -0.00778872

4.65606688 -74.0897796 2552.0331 0.0812637 -1.2931106 2.55 -0.00293559

4.65608767 -74.0897698 2552.0256 0.08126406 -1.29311042 3.11 -0.00395077

4.65611303 -74.0897579 2552.0133 0.0812645 -1.29311022 2.51 -0.00314585

4.6561338 -74.089749 2552.0054 0.08126487 -1.29311006 2.93 -0.01082469

4.65615785 -74.0897382 2551.9737 0.08126529 -1.29310987 2.92 0.00469438

4.65618196 -74.0897278 2551.9874 0.08126571 -1.29310969 9.68 -0.00177613

Page 46: ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA AERODINÁMICA DE VEHÍCULOS

Página 46 de 47

Latitud, deg Longitud, deg Altitud, m Latitud, rad Longitud, rad Distancia, m Pendiente, rad

4.65626197 -74.0896933 2551.9702 0.0812671 -1.29310909 2.75 -0.00690794

4.65628419 -74.0896824 2551.9512 0.08126749 -1.2931089 2.55 0.0206089

4.6563055 -74.0896738 2552.0038 0.08126786 -1.29310875 2.70 -0.04213631

4.65632756 -74.0896636 2551.89 0.08126825 -1.29310857 3.86 -0.00189216

4.656359 -74.0896489 2551.8827 0.0812688 -1.29310832 2.96 0.02548158

4.65638325 -74.0896378 2551.9582 0.08126922 -1.29310812 3.01 -0.0195237

4.65640809 -74.089627 2551.8994 0.08126965 -1.29310793 2.88 -0.00771924

4.65643157 -74.0896161 2551.8772 0.08127006 -1.29310774 3.11 0.00627895

4.65645728 -74.0896052 2551.8967 0.08127051 -1.29310755 2.97 -0.00692873

4.65648143 -74.0895937 2551.8761 0.08127093 -1.29310735 2.69 0.03074269

4.65650437 -74.0895859 2551.9589 0.08127133 -1.29310721 3.18 -0.0665268

4.6565304 -74.0895741 2551.7476 0.08127179 -1.29310701 4.42 0.01611634

4.65656596 -74.0895561 2551.8189 0.08127241 -1.2931067 2.95 -0.00768579

4.65658993 -74.0895447 2551.7962 0.08127283 -1.2931065 3.02 0.00178567

4.65661525 -74.0895347 2551.8016 0.08127327 -1.29310632 8.11 -0.00489393

4.65668132 -74.0895037 2551.7619 0.08127442 -1.29310578 3.17 -0.0056208

4.65670743 -74.0894923 2551.7441 0.08127488 -1.29310558 3.06 0.00438462

4.65673257 -74.0894811 2551.7575 0.08127532 -1.29310539 2.85 -0.00017552

4.65675607 -74.0894709 2551.757 0.08127573 -1.29310521 3.01 -0.01081065

4.65678057 -74.0894594 2551.7245 0.08127615 -1.29310501 3.02 0.00473825

4.65680577 -74.0894493 2551.7388 0.08127659 -1.29310483 2.97 -0.00100971

4.65683047 -74.0894391 2551.7358 0.08127702 -1.29310465 3.35 0.00274759

4.65685774 -74.0894263 2551.745 0.0812775 -1.29310443 2.91 -0.00051606

4.65688162 -74.0894156 2551.7435 0.08127792 -1.29310424 3.42 -0.0010533

4.65690971 -74.0894031 2551.7399 0.08127841 -1.29310402 3.11 -0.00854972

4.65693492 -74.0893909 2551.7133 0.08127885 -1.29310381 2.74 -0.00342457

4.6569577 -74.0893813 2551.7039 0.08127925 -1.29310365 3.00 -0.00519166

4.65698197 -74.0893694 2551.6883 0.08127967 -1.29310344 3.02 0.00308333

4.65700711 -74.0893592 2551.6976 0.08128011 -1.29310326 3.02 0.00053067

4.65703176 -74.0893479 2551.6992 0.08128054 -1.29310306 3.15 -0.0166681

4.65705767 -74.0893364 2551.6467 0.08128099 -1.29310286 2.98 0.00134421

4.65708193 -74.0893251 2551.6507 0.08128141 -1.29310266 3.49 -0.00384202

4.65711096 -74.0893131 2551.6373 0.08128192 -1.29310245 2.96 -0.00385457

4.65713466 -74.089301 2551.6259 0.08128233 -1.29310224 3.04 0.00022994

4.65715994 -74.0892905 2551.6266 0.08128277 -1.29310206 3.00 -0.00029963

4.65718334 -74.0892769 2551.6257 0.08128318 -1.29310182 2.97 -0.0065039

Page 47: ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA AERODINÁMICA DE VEHÍCULOS

Página 47 de 47

Latitud, deg Longitud, deg Altitud, m Latitud, rad Longitud, rad Distancia, m Pendiente, rad

4.65720879 -74.0892689 2551.6064 0.08128363 -1.29310168 2.89 -0.0013136

4.65723197 -74.089257 2551.6026 0.08128403 -1.29310148 2.52 0.00607136

4.65725235 -74.0892471 2551.6179 0.08128439 -1.2931013 2.83 0.00219143

4.65727544 -74.0892363 2551.6241 0.08128479 -1.29310111 2.97 -0.00124399

4.65730026 -74.0892263 2551.6204 0.08128522 -1.29310094 2.83 0.00997213

4.6573233 -74.0892155 2551.6486 0.08128563 -1.29310075 3.13 -0.00274832

4.65734946 -74.0892051 2551.64 0.08128608 -1.29310057 3.08 0.00666487

4.65737438 -74.0891931 2551.6605 0.08128652 -1.29310036 2.96 -0.00165561

4.65739921 -74.0891835 2551.6556 0.08128695 -1.29310019 2.85 -0.0004213

4.65742204 -74.0891718 2551.6544 0.08128735 -1.29309999 2.87 0.00247196

4.65744599 -74.0891621 2551.6615 0.08128777 -1.29309982 3.02 0.00474195

4.65747089 -74.0891513 2551.6758 0.0812882 -1.29309963 3.01 -0.01009654

4.65749567 -74.0891404 2551.6454 0.08128863 -1.29309944 7.94 0.00595755

4.65756062 -74.0891106 2551.6927 0.08128977 -1.29309892 2.87 0.01420748

4.65758417 -74.0891 2551.7335 0.08129018 -1.29309873 3.38 0.00011821

4.65761219 -74.0890881 2551.7339 0.08129067 -1.29309853 2.92 0.01276244

4.65763585 -74.0890766 2551.7712 0.08129108 -1.29309833 2.92 0.01435713

4.65765984 -74.0890659 2551.8131 0.0812915 -1.29309814 2.94 -0.00851569

4.65768414 -74.0890555 2551.7881 0.08129192 -1.29309796