114
Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100 Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación Dirección Ejecutiva de Investigación Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos Indígenas de México en el siglo XXI. Tekos de Chiapas Autor: Dr. Carlos Gutiérrez Alfonzo

Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación

Dirección Ejecutiva de Investigación

Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos

Indígenas de México en el siglo XXI. Tekos de Chiapas

Autor: Dr. Carlos Gutiérrez Alfonzo

Page 2: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

Nuvia Mayorga Delgado

Directora General

Pablo Uribe Fuentes

Coordinador de Asesores

Eduardo Licona Suárez

Coordinador General de Infraestructura

José Luis Aguilar Licona

Coordinador General de Fomento a la Producción y Productividad Indígena

Juan Manuel García Romero

Coordinador General de Administración y Finanzas

César Miguel López García

Coordinador General de Patrimonio Cultural e Investigación

Víctor Manuel Rojo Leyva

Director Ejecutivo de Investigación

Page 3: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Primera edición 2017

D.R. © 2017 Carlos Gutiérrez Alfonzo D.R. © 2017 Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Av. México-Coyoacán 343, colonia Xoco, Delegación Benito Juárez C.P. 03330, Ciudad de México http://www.cdi.gob.mx ISBN 978-607-718-056-2 / Elaboración de monografías de los pueblos Indígenas de México en el siglo XXI. Tekos de Chiapas

Coordinador de la serie: Víctor Manuel Rojo Leyva Responsable de la edición: José Luis Reyes Utrera Corrección de estilo: Adriana Rangel García Encargada de la Fototeca Nacho López: Silvia Gómez Díaz

Se permite la reproducción de los contenidos, sin fines de lucro, siempre y cuando se cite la fuente.

Page 4: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Presentación

Este proyecto fue desarrollado en 2015, como parte de la tarea de actualización de la

información etnográfica de los pueblos indígenas del país.

México ha vivido diferentes procesos de cambio que han modificado la configuración de su

diversidad cultural, uno de estos es aquél relacionado con el conflicto armado de Guatemala

en el siglo anterior, que dio origen al desplazamiento de miembros de diferentes pueblos

indígenas originarios de ese país y que arribaron a territorio mexicano, como es el caso de

integrantes del pueblo teko.

Por otra parte, en la tarea de actualización de la información se identifican dos tipos de

necesidades, en primer lugar, realizar proyectos de actualización que refleje los cambios

que acontecen en las realidades de los pueblos indígenas anteriormente descritos en

trabajos etnográficos; y por otra, emprender investigaciones para conocer aquellos pueblos

de los cuales se carece o se tiene poca información. En este sentido es importante tomar

en cuenta que en las diferentes series de monografías realizadas previamente por la CDI

no se han desarrollado investigaciones del pueblo teko, y no se tienen identificados otros

trabajos de investigación sobre ellos, a no ser de algunos documentos que describen sólo

ciertos aspectos generales o que, en su mayor parte, hacen alusión a quienes residen en

Guatemala.

De tal manera que este proyecto fue propuesto para contar con un documento sobre

el pueblo teko que forme parte de la serie de monografías Pueblos Indígenas de México en

el Siglo XXI, sobre los rasgos generales de este pueblo y en particular esclarecer sobre la

discusión de su existencia.

Page 5: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Índice

Introducción……………………………………………………………… 1

El Estado mexicano y la región de estudio…………………………… 3

El énfasis puesto en la denominación lingüística…………………… 9

Los años ochenta y la llegada de los refugiados guatemaltecos…. 22

Las leyes internacionales y los derechos de los pueblos

Indígenas ……………………………………………………………. 24

Denominación lingüística-autoadscripción lingüística:

desavenencias …………………………………………………….. 36

El municipio de Mazapa de Madero ………………………………… 37

¿Existe el pueblo Teko?.................................................................. 60

Bibliografía……………………………………………………………… 69

Anexo 1. Cuadros y mapas …...………………………………………... 72

Anexo 2. Registro fotográfico ………………………………………….. 85

Page 6: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

1

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Introducción

El presente documento es el resultado de la investigación denominada “Pueblos

indígenas de México en el siglo XXI. Tekos en el estado de Chiapas”, financiada por

la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, con el propósito de

conocer la existencia en el estado de Chiapas del pueblo teco. Para alcanzar el

objetivo, se diseñó el proyecto cuyo sustento fue la información bibliográfica y el

trabajo de campo. Resultaba pertinente colocar el énfasis en el surgimiento de esta

denominación lingüística, nunca antes utilizada por el Estado mexicano. La

existencia en años recientes de una lengua denominada como Teko fue evidenciada

por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, el cual reportó, en 2008, en el

catálogo de lenguas indígenas publicado en el Diario Oficial de la Federación, que

había 53 hablantes de esa lengua (p. 86, tercera sección). El Censo de Población

2010 no registró cifra alguna que mostrara a esos hablantes. Con el auxilio del

director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, tuve acceso a la versión

impresa del taller correspondiente a las lenguas mayas para la elaboración del

Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales, el cual fue publicado en el Diario

Oficial del lunes 14 de enero de 2008. El “Taller de análisis de diversidad interna de

las agrupaciones maya, tsotsil, tseltal, tojolabal, K’iche’, Mam, Kaqchiquel,

Jakalteko, lacandón, qato´k, chól, chontal de Tabasco, Akateko, Q’anjob’al, Chuj,

Ixil, Q’eqchi’, Awakateko, y Teko” (Diario Oficial, tercera sección, p. 72), se realizó

del 16 al 18 de octubre de 2006, organizado por dicho Instituto, en San Cristóbal de

Las Casas.

Mi estancia en la región estuvo marcada por el conocimiento que tengo de

ella. Al estar en el campo, tuve en mente que en el Instituto Nacional de Lenguas

Indígenas el interés se centra en las agrupaciones lingüísticas. Con esta

denominación, aunque no se le define, en los documentos del Instituto se puntualizó

que interesa la lengua, como puede verse también en las palabras de la directora

Page 7: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

2

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

de investigación de dicho Instituto: “De antemano le informo que nuestra intención

es más documentar la lengua y aspectos de tipo sociolingüístico, así que lo que

podemos ofrecerle en estos momentos son las encuestas sociolingüísticas que se

levantaron con el fin de acompañar el registro de la lengua” (maestra Rosa María

Rojas Torres, directora de investigación del Instituto Nacional de Lenguas

Indígenas, recado electrónico recibido el 1 de diciembre de 2015). ¿El

reconocimiento de la lengua debe hacer pensar en la existencia de un pueblo que

la habla?

El municipio de Mazapa de Madero se ofrece como lugar donde viven los

hablantes de teco. En dicho municipio se ubicó, en 1978, el Centro Coordinador

Indigenista Mam-Mochó-Cakchikel, el que en años recientes ha extendido su área

de influencia hacia los municipios de Frontera Comalapa y Chicomuselo, para

atender a población que se reconoce como hablante de mam, hacia la zona popti-

jacalteca, en el municipio de Amatenango de la Frontera, y hacia la parte alta del

municipio de Tapachula, donde se asienta población que habla mam.

Al tratarse de una región que ha estado bajo la férula del Estado nacional,

resulta conveniente exponer la relación que el gobierno ha mantenido con esta

zona. De ello se habla en el primer apartado de este documento. En el siguiente, se

expone el énfasis que se ha puesto en la denominación lingüística para reconocer

a la población del municipio de Mazapa de Madero. Se sitúa, en el posterior, lo que

ocurría en los años ochenta del siglo pasado en relación con la llegada de los

refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes

internacionales y a los derechos de los pueblos indígenas. El último apartado está

dedicado a la población de Mazapa de Madero, a los cambios culturales e

identitarios: organización social, instituciones, ceremonias cívicas, fiestas

patronales, trabajo conjunto, diversas organizaciones, prácticas a partir de la

denominación religiosa.

Page 8: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

3

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

La identidad local que sobresale en Mazapa de Madero es la que se sostiene

en la práctica religiosa, cuya mayor feligresía se encuentra en las denominaciones

no católicas. La identidad indígena está en relación con las necesidades del Estado

nacional; a las solicitudes que al respecto se le hace a la población de ese lugar.

El Estado mexicano y la región de estudio

El conocimiento de los pueblos indígenas de México atraviesa por la comprensión

de las formas en que el Estado mexicano se ha relacionado con la población del

país. Sin obviar la historia de estas relaciones, resulta factible para los propósitos

de este trabajo colocar el punto de partida a principios de la década de los años

cincuenta del siglo XX, cuando se le dio forma al Instituto Nacional Indigenista. Al

definirse la nación mexicana, se enalteció el pasado prehispánico, el cual debía

estar visible mediante los sitios arqueológicos. Se puso el énfasis también en la

riqueza cultural que procedía de ese pasado, la cual debía ser salvaguardada por

el Estado mexicano. El proyecto nacional, analizó Guillermo de la Peña (1995: 116-

117), se definía por la conservación del pasado glorioso y por la imposición del

mestizaje que hiciera desaparecer las diferencias culturales de la población

mexicana. El Instituto Nacional Indigenista, observó de la Peña (1995: 119) fue la

institución gubernamental que tuvo como propósito impulsar la “incorporación” y la

“aculturación” de los indígenas. Una primera iniciativa académica para observar esta

población fue la de las “áreas culturales”, cuya definición recaía en la lengua. El

reconocimiento de una lengua implicaba que había una población hablante de ella.

Hubo una crítica a esta posición. Y en lugar de ella, se optó por hablar de “regiones

de refugio” -que habían sido conformadas en la época colonial, como una forma de

control de la población nativa-, una noción que ponía el énfasis en las relaciones

desiguales que la población indígena mantenía con las elites regionales. La labor

Page 9: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

4

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

indigenista iba a consistir en paliar esas relaciones desiguales para que los

indígenas pudieran incorporarse a la nación.

En los años setenta, del interior del mismo Instituto surgieron voces que

cuestionaron la política indigenista, que mostraron que los indígenas, a partir de sus

organizaciones, debían ser quienes definieran las relaciones que debían tener con

el Estado, el cual impulsó formas organizativas que hicieran ver que había un

cambio en la relación con la población indígena. Fue posible hablar de un

“indigenismo participativo” (De la Peña, 1995). El Estado mexicano alentó, como

una respuesta a lo estipulado en la ley de creación del Instituto Nacional Indigenista

-en la cual se preveía la representación de “los núcleos indígenas más importantes”-

, la formación de los Consejos Supremos, una figura extraída de las experiencias

de los yaquis y los tarahumaras que fue impuesta en todo el país. Mediante los

Consejos Supremos la población indígena estaría representada ante las instancias

gubernamentales; se trataba de una figura corporativa.

El Instituto Nacional Indigenista fundó en la Sierra Madre de Chiapas, en

1978, el Centro Coordinador Indigenista en Mazapa de Madero. Una investigación

previa, encargada por el INI al antropólogo Mauricio Rosas Kifuri, provocó que el

Centro se denominará de la siguiente manera: Centro Coordinador Indigenista

Mam-Mochó-Cakchiquel. Con base en la política indigenista imperante en ese

momento, fueron formados los consejos supremos para cada una de las

poblaciones reconocidas. El rubro de la educación, que también estaba dentro de

la política indigenista, fue atendido por medio de los promotores bilingües y de la

instalación de albergues escolares en zonas estratégicas. Los técnicos,

profesionistas especializados en ramas específicas, atendían cuestiones

relacionadas con la salud, el campo y la organización social. A esta institución, la

única del ámbito federal existente en la zona para atender a la población serrana,

acudían los pobladores de los municipios de Mazapa de Madero, Motozintla, El

Page 10: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

5

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Porvenir, La Grandeza, Bejucal de Ocampo, Bellavista y Siltepec en busca de apoyo

para sus actividades diversas.

El Centro Coordinador Indigenista (CCI) trabajaba con la población de la

Sierra sin poner el énfasis en los aspectos culturales, como la lengua o las

manifestaciones culturales, las cuales eran escasas en virtud de las campañas de

mexicanización emprendidas por el Estado hacia los años treinta del siglo XX. Al

estar algún técnico del Centro Coordinador en alguna población serrana, podía

aparecer una palabra en mam, si por algún motivo interrogaba sobre la lengua a

alguien de ese lugar. Cuando acudían a Mazapa de Madero, al CCI, los habitantes

de las tierras altas se expresaban en español.

Para mostrar que había una especificidad cultural, la cual debía responder a

los llamados del Estado mexicano en términos del “indigenismo participativo”, hacia

finales de los años ochenta del siglo pasado, algunos pobladores serranos, con el

auxilio del Consejo Supremo mam, organizaron las “danzas”, escenificaciones

sobre determinadas costumbres, como la cosecha de maíz o la pedida de la novia.

Eran breves parlamentos que incluían pasajes que hacían reír a los asistentes; al

terminar éstos, empezaba el baile. Eran “danzas” que se escenificaban en los

festivales organizados por los gobiernos estatal y federal. Habían sido reelaboradas

a partir de los recuerdos de las personas mayores.

La región Sierra debe ser percibida a la luz de lo que observó Andrés Medina,

en 1967, en un recorrido por la región en el que participaron lingüistas, etnólogos y

antropólogos sociales en busca de datos para el proyecto de rescate etnográfico

financiado por el Museo Nacional de Antropología e Historia, y que después retomó

Carlos Navarrete, quien también formó parte de esa expedición, en su diario Un

reconocimiento de la Sierra Madre de Chiapas. Apuntes de un diario de campo,

publicado por la UNAM en 1978: “una serie de cambios sociales se está haciendo

sentir. Las lenguas nativas desaparecen rápidamente y casi se han extinguido las

viejas formas de organización social, política y religiosa, con la paulatina

Page 11: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

6

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

marginalización de la cultura nativa, a la vez que se hace manifiesto un nuevo orden

de valores a través del desarrollo capitalista que tiene lugar en la vecina región del

Soconusco” (6).

Esta marginalización de la “cultura nativa” fue estudiada por Susan Tharp

Garzon, en Mazapa de Madero, en 1985, cuyo texto se citará más adelante.

Al referirse a la población de la Sierra, Navarrete retomó el Censo General

de Población de 1960, según lo consignó Andrés Medina (1993) en sus “Notas

etnográficas de los mames de Chiapas”, y le agregó otros datos más. Para Mazapa,

anotó una población total de 4 471; habitantes en la cabecera: 651. Territorio en

Km2: 116.80. Densidad: 38.27. Ningún monolingüe; 1 491 bilingües. 40.44 % de

hablantes. Y para Amatenango, una población total de 9 484; de la cual, 320

habitaba en la cabecera. Territorio en Km2: 171.40. Densidad: 55.33. Consignó 13

monolingües y 1 114 bilingües, lo que dio un 14.50 % de hablantes. Si se compara

el dato de 1960 con el del censo de 2010, anotado líneas arriba, se hace visible que

el municipio de Mazapa ha crecido, en términos poblaciones, a ritmo muy lento. Es

una referencia entre la población el alto número de personas, hombres y mujeres,

que se desplazan en busca de mejores tierras o de un trabajo remunerado.

Según los datos anteriores, en Mazapa es donde había un número mayor de

hablantes de alguna lengua indígena, arriba del 40 %. Y en Amatenango, fueron

encontrados 13 monolingües. Y la población hablante estuvo por abajo del 15 %.

Con base en el texto de Andrés Medina (1993), Carlos Navarrete (1978) consignó

que en los municipios de la Sierra la lengua dominante era el mam. Y especificó que

había dos variantes: la de la zona alta, en donde están El Porvenir, Bejucal de

Ocampo, La Grandeza, Bellavista y Siltepec; y la de la zona baja, en donde están

ubicados Mazapa y Amatenango. La segunda lengua de la Sierra es el motozintleco

o mochó, escribió Navarrete, la cual se pensaba que había desaparecido

(Navarrete, 1978: 11-13).

Page 12: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

7

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Carlos Navarrete citó, para mostrar la población existente en la zona baja

hacia el siglo XVI, la información proporcionada por el obispo Pedro Cortés y Larraz,

la cual está fechada en 1770:

En el pueblo de Cuilco hay familias de indios 80 con 245 personas

En el mismo hay familias de ladinos 57 con 244 personas

En el pueblo de Tectitlán hay familias 105 con 338 personas

En el pueblo de Tacaná hay familias de ladinos 35 con 182 personas

En el mismo hay familias de indios 380 con 1020 personas

En el pueblo de Amatenango hay familias 29 con 103 personas

En el pueblo de Mazapa hay familias 43 con 167 personas

En el pueblo de Motozintla hay familias 22 con 56 personas

De que resultan en esta feligresía familias 751 con 2355 personas

(Navarrete, 1978: 17).

Retomo estos datos para mostrar que se trata de pueblos que ya existían en el siglo

XVIII, con poca población y que mantenían relaciones comerciales con pueblos que

ahora forman parte de Guatemala. La formación de los Estados nacionales trajo

como consecuencia el establecimiento de fronteras, como la que se definió entre

México y Guatemala, en 1882. Antes de la firma de los Tratados de Límites entre

estos países, Motozintla, Mazapa y Amatenango pertenecían a Guatemala. Al

implantarse la frontera política, habitantes de aquel país se movieron hacia México

en busca de tierras para poder vivir. Se ha documentado una primera migración, a

Page 13: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

8

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

finales del siglo diecinueve, que se asentó en la parte alta de la Sierra; era mano de

obra que se desplazaba hacia las fincas cafetaleras ubicadas en el Soconusco.

Hasta la década de los ochenta del siglo XX, era imposible ver la Sierra

aislada del Soconusco, como expuso Juan Pedro Viqueira en su texto titulado

“Cuando no florecen las ciudades”: “El auge del café provocó una migración de una

amplitud única en la historia de Chiapas. Si en 1880, la población del Soconusco

sólo representaba un 7.2% del total de Chiapas, para 1940 ese porcentaje se había

incrementado al 18.2%. Por otra parte, a raíz del tratado de límites con Guatemala

de 1882, una zona de la vecina Sierra Madre (Motozintla, Mazapa y Amatenango

[de la Frontera]) se integró a México a cambio de la banda más sureña del

Soconusco (Ayutla), que pasó a formar parte de Guatemala.1 A las nuevas tierras

mexicanas de la Sierra Madre empezaron a llegar miles de campesinos

guatemaltecos --por lo general indígenas de lengua mam-- atraídos por la

posibilidad de hacerse de tierras --aunque fueran de mala calidad-- y de trabajar en

tiempo de cosechas en las cercanas fincas de café del Soconusco.2 Así, si en el

momento de su incorporación a México, la población de la Sierra sólo representaba

un 1.4% del total del estado, para 1940 el 7.5% de los chiapanecos vivían en las

escarpadas tierras de aquella región. A estas migraciones definitivas, hay que

sumar las estacionales de indígenas provenientes de los Llanos de Comitán y de

Los Altos, que acudían año tras año a levantar la cosecha de café” (Viqueira, 2009).3

Carlos Navarrete (1978) en su diario escribió lo siguiente sobre Mazapa de

Madero: “Este pequeño pueblo situado a 1039 mt. de altitud, le sigue en importancia

1 Sobre este acuerdo de límites, véase J. de Vos, Las fronteras de la frontera sur, pp. 102-111;

y M. A. Castillo, M. Toussaint Ribot y M. Vázquez Olivera, Espacios diversos, historia en común, pp. 117-128 y 145-159.

2 L. Waibel, La Sierra Madre del Sur. pp. 145-146. 3 F. Baumann, "Terratenientes, campesinos y la expansión de la agricultura capitalista en Chiapas";

y J. Rus, "El café y la recolonización de los Altos de Chiapas". A menudo se olvida que una parte importante de los trabajadores de las fincas provenían de la región de Comitán. W. Mahnken, Mi vida en los cafetales, p. 71, sí los menciona.

Page 14: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

9

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

a Motozintla en el camino que va hasta San Juan Chamique y Comalapa, pasando

por Amatenango. La población consiste en una calle larga empedrada, con algunas

calles cortas transversales, limitadas por la ladera de la montaña de un lado y por

el otro la barranca que baja a la vega del río” (1978: 32). En este pequeño

pueblo, la políticas del Estado mexicano descritas líneas arriba incidieron para que

las características culturales que pudieron haber pervivido empezaran a

desaparecer, como se expondrá más adelante. Dentro de este proceso de cambios,

está la discusión sobre el reconocimiento de la lengua que se habló en ese lugar:

¿cakchikel o Teko?

El énfasis puesto en la denominación lingüística

En el texto “Las lenguas de Chiapas” (2008, publicado en el atlas etnográfico Los

pueblos indígenas de Chiapas, el cual estuvo bajo la dirección de Margarita

Nolasco), Juan Pedro Viqueira consignó que cuando la conquista de México eran

habladas en Chiapas 12 lenguas distintas: “De la familia mayanse, el chol, el choltí,

el tzotzil, el tzeltal, el coxoh, el cabil (o chicomulteco), el mochó (o motozintleco), el

teco y el mam” (23). Resulta relevante observar que cinco de estas lenguas se

encontraban en una de las regiones por las que a finales del siglo XIX sería

establecida la frontera entre México y Guatemala. Las políticas coloniales y,

posteriormente, las del México independiente y las del México de la revolución

provocaron que varias lenguas desaparecieran, como el coxoh, el cabil y el teco,

según ilustró Viqueira en el texto citado; dos permanecen dentro de las identificadas

como en peligro de extinción: el mochó y el mam.

Un texto clave escrito por un académico, y fundamental para la discusión

contemporánea, en términos de adscripción lingüística de Mazapa de Madero es el

de Terrence Kauffman, publicado en 1969. Kauffman, quien estuvo en dicho lugar

Page 15: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

10

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

en 1967, se refirió a una nueva lengua mayanse, “el teco”, para diferenciarla del

cakchiquel hablado en Guatemala; y la situó en relación con la lengua hablada en

Tectitán, en Guatemala.

En los años ochenta del siglo pasado, fueron fijadas las lenguas indígenas

de Guatemala, y en un impulso para la diferenciación lingüística con el fin de obtener

recursos económicos del gobierno, se creó la academia de la lengua denominada

como “teco”. Con el texto de Kauffman (1969) y con las iniciativas de la academia,

miembros de ésta buscaron a quienes en Mazapa se reconocían como hablantes

de cakchiquel. Para el lingüista Balam Mateo, investigador del Centro de

Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología, unidad sureste, está ahí una

relación que aún no ha sido investigada (comunicación personal, diciembre de

2015).

Cuando se realizó el diagnóstico para el establecimiento del Centro

Coordinador Indigenista, en Mapaza de Madero, a finales de la década de los

setenta del siglo pasado, no se dio la identificación de algún grupo denominado

como Teko. Y sí se habló de la existencia en la región del mam, el mochó y el

cakchiquel.

En Sur profundo, libro en el que fueron analizadas las identidades de la

frontera México-Guatemala, Aída Hernández (2012) expuso la situación que se vive

en Mazapa de Madero respecto a la lengua que ahí se habla: “cada rato cambia de

opinión el gobierno [le dijo, en 2007, a Aída don Simón López, consejo supremo

cakchiquel] primero que había que dejar el idioma, luego que no hay que perderlo,

que se necesita para ser maestro bilingüe. Antes me nombran consejo supremo

cakchiquel porque hablo el idioma, ‘ora me dicen que siempre no, que lo que hablo

se llama Teko. No se ponen de acuerdo” (Hernández, 2012: 63).

Se ha registrado la lengua de Mazapa de Madero como cakchiquel, “pero

algunos lingüistas, ha explicado Andrés Medina, encuentran tanta diferencia con el

Page 16: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

11

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

que se habla en Guatemala que optaron por llamarlo “teco”, sin que haya acuerdo

al respecto. Otto Schuman no lo estaba, por ejemplo” (Andrés Medina,

comunicación personal, 7 de agosto de 2015).

En su diario de Campo, Carlos Navarrete utilizó el libro de Moisés de la Peña

titulado Chiapas económico, publicado en cuatro tomos en 1951, para referirse a los

habitantes de Mazapa. Para De la Peña, la población de Mazapa es mestiza, “y que

anteriormente fue el centro de ‘una antigua comunidad de indios cachiqueles que

casi ha desaparecido’” (Navarrete, 1978: 33). Navarrete mostró cómo esta definición

está lejos de la que dio Kaufman con base en estudios en la zona: “Este investigador

ha definido la posición lingüística de Mazapa y Amatenango en Chiapas, y de

Tectitán, La Laguna y Chiquihuil en Guatemala, como una lengua mayance que

había permanecido desconocida y a la que denomina teco” (Navarrete, 1978: 33).

Para lingüistas como Otto Schumann, anotó Navarrete, se trata de una variante del

mame y no la observó como una lengua independiente (Navarrete, 1978: 33).

Andrés Medina identificó cuatro variantes dialectales del mam en la región

Sierra. La primera fue la de las altas montañas; la segunda, la de Cacahoatán; la

tercera, la de Tuxtla Chico; y la cuarta, la de “Mazapa de Madero y Amatenango de

la Frontera, estudiada por Kaufman, y a la que considera una lengua diferente por

su grado de diferenciación” (Medina, 1993: 407). Para Andrés Medina, se hacía

necesario “una investigación intensiva” para reconocer “el habla de los diferentes

pueblos” (Medina, 1993: 446). Habría que colocar acá de nuevo la apreciación de

Otto Schumann, para quien esta cuarta variante no podía verse como distinta al

mame.

Al estar en Miravalle, en la parte alta de la Sierra, Carlos Navarrete encontró

lo siguiente: “Con respecto a las lenguas de la región, estos ancianos me

confirmaron la división lingüística que ya me habían indicado en Chimalapa, de que

la lengua de Chimalé y Miravalle es la misma que la de aquel lugar, donde

anteriormente convivió gente de habla motozintleca. También se entienden con la

Page 17: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

12

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

lengua de Amatenango, Mazapa y Tacaná, esta última en Guatemala, lo que ratifica

su filiación mam” (Navarrete, 1978: 43).

En las conclusiones de su diario de Campo, Carlos Navarrete escribió que

“originalmente el mochó colindaría con el mam, una de cuyas variantes –el teco- se

hablaba en Mazapa y Amatenango. No sabemos exactamente en qué momento el

mam comenzaría a penetrar desde Guatemala a estas tierras, pues a partir de fines

del siglo pasado su presión se hizo cada vez más fuerte, al extremo de haber

desplazado a la vieja lengua de Motozintla a sus límites actuales. De modo que si

con algún idioma mayance podríamos asociar nuestros sitios arqueológicos, sería

con esta lengua que en un momento llegó a tocar tierras de la costa” (Navarrete,

1978: 68).

En el siglo XX, los conflictos políticos en Guatemala intimidaron a la población

indígena de ese país, la que en gran cantidad se desplazó hacia México en busca

de refugio. Es probable que entre esta población hayan llegado a la Sierra Madre

de Chiapas y a la región fronteriza personas hablantes de la lengua de Tectitán,

Guatemala, conocida como Teko. Esa población no fue mayoritaria y se diseminó

por la geografía estatal sin que pesara la identidad étnica en su reconocimiento por

parte de las instancias del gobierno.

En el Sistema de Información Cultural del Consejo Nacional para la

Cultura y las Artes, en el apartado correspondiente a las lenguas indígenas de

México, se anotó lo siguiente: “El nombre teco, empleado históricamente por la

población mexicana, designa a un grupo indígena y también a su lengua. Dicho

término proviene del náhuatl y parece ser una abreviatura castellanizada de ticteco,

cuyo significado no ha sido esclarecido. Los hablantes de teco llaman a su lengua

q-yool nuestra palabra. Otro nombre con el que suele denominarse esta lengua es

kaqchiquel” (www.sic.conaculta.gob.mx, consultado el 10 de agosto de 2015). Este

registro que he citado muestra el terreno movedizo por el que atraviesa la

adscripción lingüística. El nombre “teco” no ha sido utilizado por habitantes de

Page 18: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

13

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

México, como se afirma en el texto citado. El reconocimiento de la lengua no

significa que existe un pueblo que la hable. La afirmación anterior adquiere solidez

en un espacio como el que se describe en este texto, un espacio de frontera.

En el catálogo de las lenguas indígenas nacionales: variantes

lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas,

elaborado por el Instituto de las Lenguas Indígenas, se identifica así el teko: Qyool

(de Tectitán). Referencia geoestadística: Chiapas: Amatenango de la frontera:

Amatenango de la Frontera, Barrio Nuevo, Chiquisbil, El Porvenir, Granadillal, Las

Marías, Nuevo Amatenango, Sabinalito. Frontera Comalapa: Nuevo Mazapa.

Mazapa de Madero: Bacantón, Altamirano Uno, Chimalapa, Mazapa de Madero,

Nuevo Paraíso, Reforma, Tierra Blanca, Valle Obregón, Veracruz, Villa Hidalgo

(http://www.inali.gob.mx/clin-inali/html/v_teko.html).

En la monografía titulada Mames de Chiapas. Pueblos indígenas del México

contemporáneo, publicada por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los

Pueblos Indígenas, en 2006, sus autores, Francisca Quintana Hernández y Cecilio

Luis Rosales, al caracterizar la lengua mam o mame, y describir la familia mayance

de ésta, con base en las cuatro grandes ramas (huasteco, yucateco, occidental y

oriental) que le son reconocidas a esta familia lingüística, expusieron que el mam

pertenece a la rama oriental, en la cual ubicaron también “el ixil, el aguacateco y el

teco o tectiteco, conocido en México como cakchiquel” (Quintana y Rosales, 2006.

Consulta hecha en la versión electrónica disponible mediante esta ruta:

www.cdi.gob.mx).

En la nota a pie de página número dos, ubicada en la página ocho, de

la monografía titulada Mochó. Pueblos indígenas del México contemporáneo,

Antonio García Zúñiga y Bruma Ríos Mendoza, escribieron este texto: “Algunos

investigadores como Otto Schumann (comunicación personal) dudan de que se

hable cakchiquel en los alrededores de Motozintla y sugieren que se trata de otro

idioma maya: teco” (García y Ríos, 2006, Consulta realizada por medio de la versión

Page 19: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

14

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

electrónica que se localiza de esta forma: www.cdi.gob.mx). Otto Schuman expuso

una posición contraria a la expuesta en el texto referido.

Entre 1984 y 1985, estuvo en Mazapa la antropóloga Susan Tharp Garzon,

quien, con la propuesta de Kauffman, identificó a hablantes de teco, lengua que,

según lo expuso en su texto, estudió por espacio de dos meses. Con los resultados

de su investigación, Tharp Garzon presentó, en diciembre de 1985, en la

Universidad de Iowa, la tesis para obtener el grado de maestra en Artes con

especialidad en Antropología. En ese texto expuso que encontró 91 hablantes de

teco, de acuerdo con la definición dada por Kauffman, quienes vivían en Mazapa;

de los cuales, 58 eran hombres; y 33, mujeres. Estas personas, reconoció Susan

Tharp, en el texto citado, se autodefinían como hablantes de cakchiquel; y ella

aclaró esto: “el nombre que le dan al teco”. Puntualizó que le fue difícil encontrar a

los hablantes de esta lengua llamada por ella teco y reconocida por las personas

como cakchiquel. En 1984, elaboró una lista de individuos que reconocieron

hablarla. Para esta labor, tuvo la ayuda de dos hombres, que se adscribieron como

hablantes de la lengua, y que habían sido informantes de Nora England, quien había

trabajado con ellos para identificar variaciones lingüísticas entre el mam y el teco.

Queda claro que a ella le interesaba encontrar a hablantes de una lengua, la cual,

con base en los planteamientos de Kauffman, decidió nombrar como teco, como

también lo había hecho Nora England. Al principio, Tharp anotó en la lista 77

nombres; otros más fueron incluidos cuando los informantes hicieron el esfuerzo de

identificar a posibles hablantes. A ella le interesaba tener una lista lo más completa

posible. Con este propósito, hizo una encuesta casa por casa, en todo el pueblo,

con la compañía de uno de sus informantes. Completó la lista en el verano de 1985,

la cual alcanzó a 91 personas. Pidió la ayuda de un hombre y una mujer para revisar

la información que había recopilado. Sus informantes dudaron: estaban lejos de

afirmar que la lista era correcta.

Page 20: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

15

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

De todas maneras, todos quienes aparecieron en la lista estuvieron de

acuerdo con ser identificados como hablantes de una lengua que Susan Tharp

llamaba teco; y las personas, cakchiquel. Ella tomó la determinación de excluir a

quienes hablaran un poco la lengua: estas personas no fueron consideradas como

verdaderos hablantes. Siempre estuvo en ella la duda. Y siempre tuvo el auxilio de

la población del lugar. En algunos casos, fueron incluidas personas a quienes se les

hacía ver como hablantes de la lengua; las identificaban el hermano o el padre. En

cambio, su informante principal ubicaba a una mujer a quien habría expulsado

porque no había nacido en Mazapa; se había casado con un habitante de ese lugar

y ahí había aprendido la lengua, con la familia de su esposo. Era una mujer que

llegó a Mazapa en 1915; y por ello decía que la lengua no le era ajena. Susan Tharp

se preguntó si su informante deseaba excluirla porque le parecía que no

manifestaba las habilidades expresivas de una nativa o porque había llegado a

integrarse a los hablantes de la lengua.

Susan Tharp encontró otro problema para construir una lista exacta de los

hablantes de la lengua. Vio que algunas personas tenían casa tanto en Mazapa

como en Motozintla. En un caso, la esposa y los hijos preferían estar en Motozintla;

pasaban más tiempo ahí. El padre era quien iba a Mazapa y pasaba noches en ese

lugar. En otro, una mujer viuda, mayor de edad, vivía por lapsos a lo largo del año

con cada uno de sus hijos. Y dos de estos hijos habían abandonado Mazapa. Y la

mamá se iba con ellos.

Susan Tharp, para 1985, con base en el texto que de ella se ha citado,

preveía que el número de hablantes de la lengua iría en descenso, sobre todo, por

el fallecimiento de las personas que lo hablaban. Ello muestra que eran las personas

mayores quienes habían sido identificadas como sus hablantes. Sus informantes le

dijeron, en 1984, que dependía de Dios que estuvieran vivos cuando ella volviera al

año siguiente.

Page 21: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

16

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

En las conclusiones a las que llegó, a mediados de los años ochenta del siglo

pasado, Susan Tharp reflexionaba acerca de la forma en que la lengua hablada en

Mazapa había dejado de ser un medio para la comunicación. Los abuelos que se

atrevían a expresarse por medio de ella eran vistos con recelo por sus nietos. Las

frases cortas que un joven pudiera intercambiar con su abuela no eran consideradas

como una conversación relevante. La esposa, de cuarenta años, nacida en Mazapa,

utilizaba el español para comunicarse con su esposo, quien también había nacido

en ese lugar. Al ser cuestionada sobre la pertinencia de utilizar la lengua del lugar,

la esposa respondió sonriendo: “No se puede”; dijo que le resultaba inapropiado.

La resistencia de la población a valerse de la lengua que Tharp en todo

momento llamó teco, a pesar de que los pobladores de Mazapa la denominaban

cakchiquel, puede tener explicación en el hecho de que la población se volvió

bilingüe y requería el español para relacionarse entre ella misma. Para Tharp, la

lengua había perdido su función en la localidad, su función primaria, la cual

consistiría en permitir la comunicación entre sus hablantes. Observó también que la

lengua no había adquirido ninguna función secundaria; no se volvió un aspecto de

la identidad étnica.

Las personas entrevistadas por Tharp asociaban el uso de la lengua con el

ser indígena. Veían la lengua como algo distintivo de los habitantes de Mazapa.

Estos reconocimientos le permitieron a Tharp observar que se mostraba cierto

orgullo por la lengua y por la pertenencia al lugar. Para Tharp, este orgullo no era

tan fuerte como para que se lograra que la lengua perviviera. Los jóvenes eran una

clara muestra de que los intereses de la localidad estaban dirigidos hacia afuera,

hacia la sociedad en general. Aprender la lengua del lugar era visto por estos

jóvenes como una pérdida de tiempo.

En 1985, último año que Tharp estuvo en Mazapa, el municipio había

contratado a un maestro, quien daría clases semanales en la lengua del lugar, las

cuales estaban abiertas para quien estuviera interesado en aprenderla. Al principio,

Page 22: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

17

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

asistieron algunos adultos. Después, sólo acudieron niños, de forma irregular, de

acuerdo con lo que el profesor le comentó a Susan Tharp. Los habitantes del lugar

criticaban al maestro, quien era reconocido por su conocimiento de la lengua, por la

forma en que la enseñaba. Creían que los niños estaban aprendiendo una

pronunciación incorrecta, mediante frases, con las cuales resultaba imposible que

desarrollaran cierta habilidad comunicativa. Tharp supo de la existencia de intentos

anteriores en los que se buscó enseñar la lengua del lugar, los cuales fracasaron.

Con la experiencia que ella conoció mientras estuvo en Mazapa, entre 1984 y 1985,

pudo percibir que había interés por parte del pueblo para que la gente aprendiera a

hablar la lengua. Y fue un intento más el que ella registró.

Susan Tharp concluyó, en su tesis de maestría que se ha estado citando, que

la pérdida de la lengua pudo estar ligada a la situación demográfica de Mazapa y a

acontecimientos históricos, los cuales se vieron marcados por cuestiones políticas,

sociales y económicas. Un hecho relevante es que Mazapa ha sido una localidad

pequeña. En 1920, cuando la imposición del español se hizo sentir en la zona,

habitaban en la localidad 341 personas, quienes no establecían contacto con las

poblaciones cercanas donde se pudiera hablar la lengua. Tharp marcó un dato que

resulta relevante: después de que pasó a formar parte de México, Mazapa perdió

contacto con Cuilco y Tectitán, las localidades más grandes en las que se hablaba

la lengua denominada como teco. A tal grado llegó la incomunicación que los

hablantes de Mazapa, escribió Susan Tharp, no sabían si la lengua nativa de

Tectitán era la misma que hablaban ellos.

Susan Tharp reconoció que la lengua de Mazapa decayó en su uso por la

influencia que sobre el lugar ejercieron ladinos hablantes de español que llegaron a

vivir ahí, procedentes de Guatemala, quienes establecieron pequeños negocios y,

en algunos casos, adquirieron tierras en el área. Con la influencia de ellos, se abrió

una escuela, en la cual, al menos a principios del siglo XX, eran admitidos

estudiantes indígenas.

Page 23: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

18

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Para Tharp, estos inmigrantes ladinos adoptaron actitudes negativas hacia la

cultura tradicional de Mazapa, la cual era identificada como indígena. A Tharp le fue

imposible conocer qué tanto estas actitudes discriminatorias habían estado

presentes en el pueblo antes de la llegada de los ladinos. Para Tharp resultaba claro

observar que muchos indígenas aceptaron el reto y dejaron su lengua para luego

dedicarse a aprender el español. Debían enfrentar los retos impuestos con tal de

defender sus intereses. Y la lengua de los indígenas pasó a ocupar un segundo

sitio.

El período descrito por Susan Tharp corresponde al momento, entre los años

veinte y los años treinta del siglo pasado, en que al gobierno mexicano le era

indispensable incorporar a los grupos indígenas en la sociedad mexicana. Hubo

campañas con ese fin. Se prohibió que en las escuelas se hablará la lengua del

lugar. Algunos padres decidieron que sus hijos hablaran español en sus casas.

Susan Tharp registró que, en aquellos años, el gobierno federal mandó a un joven

indígena a estudiar a la ciudad de México, quien regresó a Chiapas como profesor.

Tharp percibió que las actividades de la iglesia protestante influyeron de

cierta forma para que en Mazapa se prefiriera hablar español. La alfabetización en

español y las oportunidades ofrecidas a los jóvenes para que estudiaran fuera del

lugar fueron dos acciones impulsadas por esta iglesia.

Con la información recopilada y con las entrevistas en el lugar, Susan Tharp

pudo concluir que los habitantes de Mazapa renunciaron a sus marcas de identidad

indígena: a la ropa, a las creencias religiosas tradicionales y a la lengua como

instrumento para relacionarse entre ellos mismos. Si alguna vez la tuvo, aunque

resulta difícil pensar que así haya sido por lo relatado líneas arriba, la etnicidad

perdió fuerza como principio organizacional de la estructura social de la localidad.

Al estudiar la estructura matrimonial, Tharp ultimó que la lengua en casa empezó a

ser el español y que los hijos de las familias visitadas por ella no aprendieron a

hablar la lengua del lugar. Al haberse incrementado el número de habitantes, la

Page 24: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

19

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

escasa tierra disponible fue insuficiente para que los habitantes de la localidad

sobrevivieran con base en la agricultura. La salida ante esta escasez fue la

búsqueda de terrenos o de fuentes de trabajo en otros lugares, cercanos o distantes.

Y las relaciones tuvieron como orientación las que eran definidas por la sociedad en

general, en las cuales el español ejercía su dominio. Nulo era el interés en aprender

la lengua que estaba dejando de tener un uso local. Mazapa, para el momento en

que Susan Tharp hizo esta investigación, atravesaba por la extinción de la lengua

que se hablaba en esa localidad.

La pérdida de una lengua, reflexionó Tharp, pasa por el bajo prestigio que

empieza a tener el que se haga uso de ella tanto en el ámbito familiar como en el

de la localidad. Se hace consciente el estigma que cae sobre quien habla la lengua

del lugar. Y este quebranto no se presenta solo. La gente dejó su vestuario

tradicional, sus casas, la religión y las prácticas de matrimonio al mismo tiempo en

que abandonaron su lengua. Esto indica que la gente vio la mayoría de los aspectos

de su identidad étnica de manera negativa. Susan Tharp puntualizó que la pérdida

de la lengua no necesariamente coincide con la pérdida de la etnicidad, y sugirió

que sería de gran ayuda examinar algunos casos donde una comunidad hubiera

mantenido su identidad étnica al perder su lengua. Aventuró que tal vez una

evaluación positiva de la lengua emitida por sus hablantes podría ayudar a mantener

esa identidad, aunque por razones funcionales la lengua no se usara.

Susan Tharp atisbó que el proceso reconocido por ella en Mazapa era similar

al que se vivía en Motozintla respecto al mochó. Al tener en frente los dos casos se

preguntó por las condiciones en las que han permanecido lenguas de las regiones

altas de Chiapas y Guatemala, las cuales se han visto sometidas a presiones

externas. Ella encontró una respuesta en la forma en que se ha relacionado, en

términos históricos, la localidad lingüística con la sociedad en general; la manera en

que los integrantes de la localidad se involucran en la vida de la sociedad determina

Page 25: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

20

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

si la lengua nativa se mantiene o no. Algunos contactos, especificó Tharp, con el

mundo de afuera no propician la pérdida de la lengua.

Al organizar su respuesta, Tharp estaba pensando en personas que sólo

salían de su localidad para hacer negocios o viajaban con cierta periodicidad a otras

áreas para trabajar; y debía ocurrir lo siguiente: quienes salieran debían

considerarse foráneos en su destino temporal y tener escaso contacto con la gente

de ahí. Así, de esta forma, afinó, Tharp, la lengua estaría segura. Y como parte de

estas relaciones, quienes llegaran a la localidad deberían encontrar barreras que

impidieran que trastocaran con grandes cambios la cultural local.

Si los miembros de la localidad se involucran en actividades que los llevan a

alejarse de su lugar y se sienten más conectados con la sociedad en general, más

identificados con ésta, la lengua puede perderse, como sería el caso de quienes

deben salir en busca de trabajo, sin posibilidades de retorno. Ante esta situación,

con seguridad, los jóvenes, sostuvo Susan Tharp, pueden ver inapropiadas algunas

formas de la vida tradicional. Si la lengua del lugar es vista desde esta perspectiva,

es probable que esta lengua desaparezca.

Con base en el análisis que hizo, Susan Tharp expuso, en la tesis que se ha

estado citando, que la razón principal de que las lenguas estuvieran muriendo tanto

en Mazapa como en las localidades aledañas fue que los miembros de estas

comunidades se habían identificado con el resto de la sociedad. Ellos percibían

como una ventaja el que aprendieran la lengua dominante con el propósito de

incorporarse a la vida de la nación.

Susan Tharp mencionó en su estudio los casos de las localidades de los Altos

de Chiapas y de Guatemala, las cuales no habían sufrido la misma transformación

cultural por la que había pasado Mazapa. Las razones de que esa transformación

no se hubiera dado en esa magnitud las encontró en la historia de ambas regiones.

Las comunidades de los Altos rechazaron, en el siglo XIX, ser parte de la sociedad

Page 26: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

21

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

nacional. Con el paso de los años, estas localidades desarrollaron estrategias de

supervivencia, entre las que se encontraba el rechazo al uso del español.

Para Tharp, Mazapa y las localidades vecinas carecían de estrategias

similares porque su contacto con las personas que hablaban español fue diferente.

Al ser una localidad aislada, ubicada en una zona montañosa, lejos de un centro

importante de población, Mazapa no era codiciada por los ladinos. San Cristóbal de

Las Casas y la ciudad de Guatemala fueron los principales centros administrativos

regionales durante la mayoría de los períodos coloniales y nacionales. Mazapa y

sus vecinos estaban lejos de estas áreas administrativas. Cuando los ladinos

migraron al área de Mazapa, a finales del siglo XIX, el pueblo incorporó a los nuevos

pobladores en lugar de rechazarlos. Esta reacción es comprensible porque los

pobladores de Mazapa no tenían una defensa institucional efectiva contra la

sociedad dominante, como fue el caso de los Altos, con sus jerarquías políticas y

religiosas locales.

Mediante este análisis, Susan Tharp esbozó que una localidad aislada puede

volverse más abierta y estar dispuesta a aceptar lo que viniera del exterior, a

diferencia de lo que podría ocurrir con aquella con una historia de contacto cercano

con un exterior amenazante. Tharp sugirió que para comprender por qué algunos

grupos de Mesoamérica han mantenido su lengua nativa y su cultura mientras que

otros las han perdido, deben verse, por un lado, las fuerzas que llevaron a la gente

a asociarse como parte de la sociedad y, por otro, las fuerzas que inhibieron esa

asociación.

Susan Tharp reveló que la adquisición, el uso y el rechazo de una lengua

están en estrecha relación con factores psicológicos, los cuales hacen aún más

complejas las preguntas sobre estos procesos. No se trata de encontrar

explicaciones que pudieran tener un carácter universal. Lo que se hace necesario

es impulsar investigaciones, mediante métodos comparativos, que ayuden a

identificar elementos comunes acerca del comportamiento de las lenguas bajo

Page 27: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

22

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

varias circunstancias, como los factores psicológicos, la organización social y

económica de la localidad lingüística y la situación de contacto con la sociedad en

general.

Los años ochenta y la llegada de los refugiados guatemaltecos

Susan Tharp, centrada en sus preocupaciones académicas, las que le hicieron

nombrar como “Teko” la lengua que se hablaba en Mazapa, y que los habitantes de

este lugar habían decidido identificar como “cakchiquel”, dejó ver cómo una

localidad con las características de la que eligió como objeto de estudio se

comportaba ante las presiones externas y ante la necesidad de sus habitantes de

ubicarse en el exterior con mejores herramientas que los llevaran a encontrar

medios de subsistencia.

Una década antes, entre 1970 y 1976, en la Sierra, el gobierno del estado de

Chiapas había impulsado un programa integral con el que se buscó paliar los

problemas económicos y alimentarios de los habitantes de la Sierra, según puede

leerse en el libro de Jesús Agustín Velasco Siles titulado El desarrollo comunitario

de la Sierra Madre de Chiapas. Un modelo de integración, publicado en 1979. En

diciembre de 1971, Jesús Agustín Velasco Siles viajó al municipio de El Porvenir,

en donde estuvo un mes, al frente de un equipo de trabajo que ofreció a la población

asistencia médica y educativa; dio también apoyo para el mejoramiento de las

viviendas y para impulsar la producción agrícola; se construyó un tanque para que

la población tuviera agua disponible. Ese grupo permaneció un mes en El Porvenir;

buscó mantener el contacto con los pobladores del lugar. Mediante su protección,

se formó el Consejo de Acción para el Desarrollo Comunitario en la Sierra Madre de

Chiapas (COADESMECH). El objetivo de este Consejo fue “lograr la integración

voluntaria a la vida económica productiva de México, con dignidad en el ejercicio de

Page 28: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

23

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

la libertad de los campesinos de esta sierra, y promover su participación activa,

consciente, responsablemente creativa” (Velasco Siles, 1979: 13). Lo que se

presenta en el libro de Velasco Siles es un estudio socioeconómico de la región

Sierra. “En términos generales, puede decirse que el monolingüismo indígena está

liquidado en este rincón del país, pues en todos los pueblos que visitamos la gente

mayor habla castellano, además de su lengua indígena. Muchos adultos se

avergüenzan de hablar la lengua indígena y los niños hablan más castellano. La

gente de estos lugares dice que antes se oía hablar mucho la lengua indígena, pero

desde que han tenido que ir a las fincas de café a trabajar han traído el castellano,

y ahora casi todos lo hablan” (Velasco Siles, 1979: 87).

Las realidades reconocidas por Velasco Siles en la Sierra son semejantes a

las descritas por Susan Tharp en su estudio que acá se ha citado. Hay una década

de diferencia entre la estancia de uno y de otra en la región. Tharp vio que eran casi

nulas las formas de organización que pudieran ser señaladas como de carácter

indígena. Velasco Siles, al observar la escasa organización de los pobladores de la

Sierra, propuso la formación del Consejo de Acción para el Desarrollo Comunitario

en la Sierra Madre de Chiapas (COADESMECH), una estructura ideada por quien

era en ese entonces gobernador del estado de Chiapas, Manuel Velasco Suárez,

papá de Velasco Siles. Con los textos citados líneas arriba, es posible observar que

la región Sierra adolece de condiciones que permitan el solvente bienestar de sus

pobladores. La característica que se le impone es la de ser expulsora de sus

habitantes, quienes, como lo señaló Tharp, buscan afianzarse en el terreno de

destino y desechan todo aquello que pudiera impedirles moverse con libertad, como

la lengua, por ejemplo.

Entre la publicación del libro de Velasco Siles y la estancia de Susan Tharp

en Mazapa, se produjo la llegada, entre 1980 y 1984, de miles de refugiados

guatemaltecos, quienes habían huido de Guatemala en virtud del conflicto armado

que les estaba arrebatando la vida a muchos de los pobladores del vecino país,

Page 29: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

24

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

sobre todo, a la población indígena. El establecimiento de los campamentos de

refugiados en los municipios de Frontera Comalapa, La Trinitaria, Las Margaritas y

Ocosingo, provocó que con el paso de los años, y al darse la posibilidad de que la

población venida de Guatemala en estas condiciones obtuviera la nacionalidad

mexicana, lenguas indígenas antes no reconocidas en México empezaran a

aparecer en los registros de población; dentro de estos casos estarían las lenguas

chuj, jacalteca y kanjobal, según lo ilustra Juan Pedro Viqueira (2008) en el cuadro

2 de su texto titulado “Las lenguas de Chiapas”, publicado en el libro Los pueblos

indígenas de Chiapas. Atlas etnográfico. Es un cuadro ilustrativo de cómo las

políticas del Estado mexicano han incidido en la población de la frontera sur. En el

censo de 1910 fueron registrados 4 521 hablantes de kanjobal; en 1921, 3. Y en las

décadas siguientes, no hubo un solo registro. Volvieron a aparecer en 1990, con 10

349 hablantes. Una explicación de esta ausencia puede encontrarse en el afán que

había de formar la nación mexicana, y en donde la escuela desempeñó un sitio

importante como espacio de mexicanización.

Las leyes internacionales y los derechos de los pueblos indígenas.

Con la modificación, en 2001, de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, mediante la cual se reconoció la composición pluricultural del país, se

abrió el espacio para el desarrollo de políticas públicas que habrían de buscar el

fortalecimiento de la lengua, la cultura y la identidad de los pueblos indígenas. Esta

reforma hacía eco de los acuerdos internacionales, como los establecidos en la

Convención Americana de Derechos Humanos, la cual fue suscrita en 1969, en

Costa Rica, y los del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo

sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países independientes; sobre todo, este

Page 30: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

25

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

cambio en la Constitución recogía el espíritu de los Acuerdos de San Andrés,

firmados en 1996, en los cuales se estipuló que el gobierno federal “se comprometía

a garantizar a los pueblos indígenas mejores niveles de bienestar, desarrollo y

justicia” (Diario Oficial de la Federación, lunes 14 de enero de 2008, p. 31), y dentro

de estos compromisos se encuentran los relacionados con el conocimiento de la

diversidad lingüística con el propósito de fortalecerla. En 2003, en el Diario Oficial

de la Federación, se dio a conocer la Ley General de Derechos de los Pueblos

Indígenas. Mediante esta Ley, se le dio al Instituto Nacional de Lenguas (INALI) la

potestad para velar por las lenguas indígenas del país: “El INALI es un organismo

descentralizado de la Administración Pública Federal, de servicio público y social,

con personalidad jurídica y patrimonio propio, sectorizado en la Secretaría de

Educación Pública, que tiene como objeto la promoción, fortalecimiento, la

preservación y el desarrollo de las lenguas indígenas que se hablan en el territorio

nacional, así como el conocimiento y el disfrute de la riqueza cultural de la Nación,

y la asesoría a los tres órdenes de gobierno (ejecutivo, legislativo y judicial) para

articular las políticas públicas necesarias en la materia” (García y Weller, 2007: 13).

El énfasis está puesto en el conocimiento de la diversidad lingüística existente en el

país. Se pretende hacer visible esa diversidad mediante criterios lingüísticos y no

por medio de criterios antropológicos que tiendan a la homogeneización, a la

identificación mecánica entre pueblo y lengua (García y Weller, 2007: 14). El INALI

“es la autoridad [en el sector educativo] en el diseño e instrumentación en materia

de políticas lingüísticas relacionadas con las lenguas indígenas nacionales” (García

y Weller, 2007: 118).

Según lo expuesto por Antonio García Zúñiga y Georganne Weller Ford, el

énfasis de la compleja labor del INALI está puesto en los criterios lingüísticos y en

la diversidad lingüística. Con esta posición, se busca romper con la noción de que

a cada lengua implica la existencia de un pueblo. Uno de los primeros proyectos del

INALI fue la elaboración del catálogo de lenguas indígenas nacionales, el cual fue

publicado, en 2008, en el Diario Oficial de la Federación: “El Catálogo refleja la

Page 31: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

26

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

insistencia del INALI en distinguir la diversidad en términos de amplitud (¿cuántas

lenguas indígenas se hablan en el país?) y diferencias (la convivencia en México de

11 familias lingüísticas)” (García y Weller, 2007: 118).

El Catálogo se elaboró de acuerdo con el siguiente procedimiento: En

términos de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, el

Consejo Nacional del INALI, “órgano colectivo de gobierno”, con base en la consulta

previa de “los estudios particulares de los Institutos Nacional de Antropología e

Historia (INAH) y Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), a

propuesta conjunta de los representantes de los pueblos y comunidades indígenas

y de las instituciones académicas que formen parte del propio Consejo, debe

elaborar el CATÁLOGO DE LAS LENGUAS INDÍGENAS” (Diario Oficial de la

Federación, lunes 14 de enero de 2008, p. 32). Y se basó en lo siguiente: “En esta

obra se cataloga la diversidad lingüística indoamericana de México con base en

criterios generales de genealogía lingüística, dialectología y sociolingüística,

considerando la información que el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI)

integró, automatizó, trabajó con pautas geoestadísticas, editó y publicó en el año

2005 mediante el Catálogo de lenguas indígenas mexicanas: Cartografía

contemporánea de sus asentamientos históricos (Cartografía INALI 2005)” (Diario

Oficial de la Federación, lunes 14 de enero de 2008, p. 34). Y éste fue el criterio

para la inclusión de las lenguas: “Las lenguas indígenas objeto del presente trabajo

son aquellas que cuentan con hablantes vivos que adquirieron alguna de ellas como

lengua materna y que la hablan con fluidez” (Diario Oficial de la Federación, lunes

14 de enero de 2008, p. 35).

El INALI organizó talleres con el propósito de conocer a los hablantes de las

lenguas indígenas. Uno de estos talleres “de análisis de la diversidad lingüística

para la elaboración del Catálogo de Lenguas Indígenas Mexicanas” se celebró en

la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, del 16 al 18 de octubre de 2006.

Page 32: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

27

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Participaron4 de la región de Mazapa de Madero las siguientes personas, quienes

se presentaron con estas palabras:

-“Buenos días a todos. Mi nombre es Fidelino López Hernández, soy hablante

de la lengua indígena cakchiquel, soy de Mazapa de Madero y también soy

instructor de mi lengua adscrito al Centro Estatal de Lenguas”.

- “Buenos días a todos. Mi nombre es Pablo García García, vengo del

municipio de Mazapa de Madero. Hablo la lengua cakchiquel. Actualmente estamos

colaborando en el proyecto de gramática.

- “Buenos días, compañeros. Mi nombre es Vedalmiro Morales Ramos,

también hablo la lengua cakchiquel de la región de Mazapa de Madero. Actualmente

estoy colaborando en el proyecto de Gramática y Diccionarios para las Lenguas

Indígenas de Educación Intercultural [en] Tuxtla Gutiérrez”.

Se trata de tres personas que han estado involucradas en la promoción de

actividades con las cuales se busca mantener viva la lengua que se conoce en

Mazapa de Madero. Fidelino López Hernández tiene 78 años de edad. Jóvenes que

deseaban obtener una plaza en el Sistema de Educación Indígena recurrían a él

para que les enseñara algunas palabras, algunas breves oraciones. Ha estado

cerca del Centro Estatal de Lenguas Arte y Literatura Indígenas para promover

talleres mediante los cuales los niños y los jóvenes se habrán de interesar por la

lengua. Pablo García García y Vedalmiro Morales Ramos son profesores del

Sistema de Educación Indígena, quienes impulsaron la publicación de la gramática

de la lengua cakchiquel.

Por un lado, estaba el interés del INALI en establecer el Catálogo y, por el

otro, estaba el trabajo que estaban haciendo las tres personas que acudieron al

4 Las palabras de las personas que participaron en el taller fueron tomadas de los archivos digitales

de las sesiones correspondientes, los cuales se encuentran en poder del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, y a los que tuve acceso.

Page 33: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

28

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

taller como representantes de la lengua cakchiquel. Se ha explicado líneas arriba

que al Instituto le interesaba llegar a establecer la diversidad lingüística existente en

el país. Se dijo durante los talleres que el Catálogo tenía “como objetivo principal

dar a conocer cuántas lenguas indígenas se hablan aquí en México. En esto

nosotros estaremos integrando también a otras lenguas que ya se encuentran en

territorio nacional, pero este objetivo está también dividido en otros objetivos

específicos, que están por supuesto relacionados con la propia Ley General de

Derechos Lingüísticos que tenemos en México y otras referentes al uso de las

lenguas indígenas en el mundo”. Lo que se buscaba con el Catálogo era poner en

práctica lo estipulado en la Ley General de Derechos Lingüísticos: “darle

reconocimiento pleno a las distintas lenguas nacionales y por consiguiente hacer

sujetos de derecho a los hablantes de las mismas”, se dijo durante la primera sesión

del taller.

Se explicó también que con la definición del Catálogo se “estaría dando

respuesta a los dos primeros objetivos que son los que la ley nos señala, que no

nos dice ni cómo, ni con quién hacer el Catálogo. Simplemente nos piden decir

cuántas lenguas hay en México […] A partir de la elaboración del Catálogo, nosotros

estaremos iniciando un proceso de difusión no sólo del Catálogo sino también de

cada una de las lenguas indígenas que aquí aparezcan, y también empezar a aplicar

la propia ley que señala que cada uno de los hablantes tenemos el derecho de

recibir la atención en nuestras lenguas en cualquier ámbito. Esto lo iniciaremos una

vez publicado el Catálogo”.

En este proceso de explicación de las características que iba a tener el

Catálogo, sobresale el énfasis puesto en el reconocimiento de las lenguas

nacionales y en que la Ley correspondiente es omisa respecto al procedimiento que

habría de seguirse para definir este instrumento.

Uno de los participantes en el taller llamó la atención acerca de las lenguas

minoritarias, las que sólo son habladas por las personas de la tercera edad: “Antes

Page 34: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

29

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

se hablaba en la casa, en la calle, en las asambleas, en la iglesia y donde quiera,

en los trabajos, pero ahora a veces ya los de tercera edad, los señores ya grandes,

ya les da vergüenza hablar. Mi preocupación es qué debemos de hacer para su

rescate, para su fortalecimiento. Pienso yo que se debe de incrementar algo para

su fortalecimiento porque si no se va a acabar. Pienso yo que sí hay que hacer algo.

Es como aquel niño o aquella persona que esté enfermo, lo que hay que hacer es

llevarlo con el médico para cuidarlo, para que sane, pero muchas veces solamente

a los grandes, a los que hablan, arriba de 50 mil habitantes, a esos se atienden más

y a los que son minorías ahí los tenemos ahí. Al contrario, a los de minoría debemos

ya de atenderlos para que no se acaben los que todavía aún los hablan. Esa es mi

preocupación, eso es mi inquietud. Ojalá que se haga algo para que no se acaben

los pocos hablantes que quedan, las diferentes lenguas principalmente [las que]

tienen minoría”.

En la preocupación externada se puso el énfasis en las condiciones en las

que se encuentran las lenguas minoritarias, cuyos hablantes se ven impedidos para

acceder a fuentes de financiamiento en virtud de estas mismas circunstancias. Con

base en esta intervención, se dijo que el INALI sería el espacio en el cual se daría

el reconocimiento de las lenguas: “a partir de que ahora se documente ese será el

nombre oficial […] Entonces es la oportunidad de que digamos cómo queremos que

nos llamen, por eso la importancia de la autodenominación. Y una vez que lo

registremos nosotros, así saldrá en el Catálogo”, se agregó.

Si bien en la Ley correspondiente hizo falta definir el procedimiento mediante

el cual el Catálogo sería formado, con base en las inquietudes expresadas en el

taller, se abrió el espacio para hablar de la “autodenominación”, la cual habría de

ponerse en relación con los conocimientos sobre las lenguas, forjados a partir de

los estudios lingüísticos.

En la exposición de lo que se conoce sobre las lenguas de la frontera sur

de Chiapas, organizada por Mariana Espino y Antonio García Zúñiga, se enseñó

Page 35: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

30

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

que en esta zona fronteriza están, entre otras, “el mochó, el mam, el cakchiquel o

así llamado cakchiquel […] y otras lenguas, las de origen guatemalteco que por

circunstancias históricas pasaron a formar parte de la riqueza cultural y lingüística

de México, lenguas como ixil en su momento, el ahuacateco, el acateco, el chuj, el

kanjobal, el quiché, el ikchi y cakchiquel”.

Mediante un mapa elaborado por Lyle Campbell, utilizado durante el taller,

se explicó la conformación de “zonas de influencia de diferentes lenguas”, mediante

las cuales se pretendió mostrar la diversidad lingüística de Chiapas: “Podemos ver

que el teco (o lo que se conoce como teco en Guatemala [y que] se habla en Cuilco,

en Tectitán y tal vez hasta Tacaná) tiene una parte de sus hablantes en México

desde tiempos ya remotos, o sea, no son... Se dice que son lenguas guatemaltecas

que vinieron a México, pero en realidad es una lengua que ha estado siempre en

disputa. Sabemos que esta parte de lo que es el actual estado de Chiapas siempre

estuvo en disputa entre Guatemala y México”.

En la exhibición de este conocimiento lingüístico, se esbozó esta aparente

disputa, que se dejó en el aire sin profundizar en ella antes de que fuera elaborado

el Catálogo. El responsable durante el taller de exponer dicho conocimiento

lingüístico expresó lo siguiente: “El teco que aquí tanto puede ser considerado que

hay confusión como también podría haber una disputa si no llegamos a un acuerdo,

posiblemente a esta lengua, que es pariente del mam, se le conozca aquí en México

como cakchiquel, pero habría que ver esto, si las personas que hablan cakchiquel

en México en realidad son hablantes de cakchiquel o de teco, pero dependerá de

cómo se adscriban esas personas. [El teco] se habla en Guatemala principalmente

en estos lugares: en Tectitán que también muchos han dicho que lo que se habla

en Tectitán en teciteco y no teco; en La Laguna, El Chiquigüil, El Rodeo, Santa Rosa

y Cuilco y también tengo entendido que en Tacaná, pero también hay discusión

sobre si lo que se habla es teco o tacaneco. En México, en dos municipios de la

Page 36: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

31

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

región sierra se habla el teco: Amatenango de la Frontera y Mazapa de Madero,

pero habría que ver si es teco o es cakchiquel”.

En esta disputa anunciada durante el taller organizado por el INALI, son

visibles, según lo expuesto en estas líneas, dos componentes: la autodenominación

y el conocimiento lingüístico. De acuerdo con lo publicado en el Catálogo, se impuso

el conocimiento lingüístico. Fue desoída la posición defendida por don Fidelino

López Hernández: “Soy hablante de la lengua que denominamos cakchiquel, vivo

en Mazapa de Madero, soy escritor porque me he dedicado a escribir mi lengua.

Hace rato se hizo referencias de la palabra “teco” que también así se califica el

nombre de nuestra lengua o de nuestro pueblo indígena, “teco”. Pero quiero hacer

mención que “teco” viene de la palabra sin duda “tectitán”, es un municipio del

Departamento de San Marcos, cerca de Tacaná o municipio de Tacaná, no sé. Creo

que Tectitán es municipio libre. Yo me he dado cuenta que en Tectitán hablan casi

parecido a lo que nosotros hablamos, pero quiero referirme con la palabra

“cakchijel”. Según las personas más avanzadas de edad tiene su historia por qué

es que le denominaron “cakchijel”, aunque sin duda no concuerda con el cakchiquel

de Guatemala, porque hace algunos años también estuvimos en un encuentro de

parte de Celali [Centro Estatal de Lenguas, Artes y Literatura Indígenas], en Unión

Juárez, y también llegó uno de la Academia de Guatemala y estuvimos ahí

cotejando palabras y casi no concordamos. Muy bien, ellos hablan el cakchiquel en

Guatemala, pero sin duda no sabemos por qué le denominaron cakchiquel.

Nosotros en Mazapa le denominamos cakchiquel porque tiene su historia, viene de

la palabra “okakiksquel” ya en español se dice “cakchiquel”. Ya con los vecinos de

Guatemala, los del municipio de Tectitán, ya hemos tenido plática con ellos y casi

nos entendemos con ellos, pero conozco a una persona que se llama Lorenzo, esta

persona siempre ha llegado conmigo y hemos tenido relaciones íntimas y él dice

que aún sus lenguas no tienen nombre, sin duda aquí en México le dicen “teco”

refiriéndose al municipio de Tectitán, pero ellos no tienen nombre todavía su lengua

sino él decía: “queremos ponerle va’aj, va’aj”, pero todavía no está definido”. Y por

Page 37: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

32

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

eso quiero hacer referencia acerca de nuestro pueblo indígena cakchiquel. Yo soy

de Mazapa y ahí estamos escribiendo y tenemos ya escritos, gracias también al

apoyo de aquí de Celali, que hemos estado trabajando junto con ellos y ya nos

hemos dedicado a la escritura. Por lo tanto, hago esta aclaración para conocimiento

de todos los compañeros que aquí están presentes, ya que con ese fin venimos y

nos sentimos contentos porque, además del español, sabemos otras lenguas que

le denominamos indígenas y siempre nos gusta tanto hablar como escribir y aún

enseñar. Yo soy hablante y yo hablaba en la escuela, pero tanto los maestros y aún

otros niños y niñas que no hablaban la lengua hacían burla, sin embargo no dejamos

de hablar. Y ahorita se está siendo apetecido las lenguas por aquellos que estaban

en contra. Así es que estamos luchando y queremos que esto agarre fuerza aquí en

Chiapas y trabajaremos unidos para que nuestras lenguas se sigan conservando.

Ahorita estamos trabajando con niños, con jóvenes y estamos ahí impulsando tanto

la escritura como también el habla nuevamente de nuestras lenguas indígenas”.

Don Fidelino López Hernández describió el panorama de la lengua que se conoce

en Mazapa de Madero. Él se reconoció como hablante de esa lengua y explicó cómo

se ha relacionado ésta con otras de Guatemala. Y en sus participaciones, enfatizaba

su procedencia: “En el caso de nosotros los cakchiqueles”. Además, preguntó

acerca de una situación generada por los desplazamientos de las personas hacia

otros lugares: “los meros hablantes estamos en Mazapa de Madero y Valle

Obregón, pero, por ejemplo, en Tapachula hay tres o cuatro familias que hablan

allá. En Villa Comaltitlán por lo mismo hay como unas cinco familias que hablan allá.

Nuevo Mazapa también. No sé si vaya a registrar también, no son todos, nada más

porque emigraron del pueblo y se fueron a vivir a otros lugarcitos, no sé si se vaya

a anotar eso”.

Don Fidelino participó con conocimiento de causa. Con las conclusiones a las que

llegaron los tres representantes de la zona de Mazapa de Madero se reafirmó la

posición que se explicó al principio del taller, como puede leerse en lo expresado

Page 38: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

33

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

por el profesor Vedalmiro Morales Ramos, al momento de explicar qué información

fue colocada en el mapa de la zona:

“Muy brevemente vamos a decirles quiénes somos los cakchiqueles. Aquí vemos

en este cuadro que se pudo concentrar el día de ayer, tenemos al grupo que hasta

hoy el pueblo de Mazapa lo reconoce como cakchiquel. Esta lengua se habla más

en el municipio de Mazapa, es ahí donde está el mayor número de hablantes.

Ayer registrábamos también y nosotros entendemos que por la situación geográfica

del municipio mucha gente tuvo que emigrar a otros lugares, se fueron a la Costa,

otros se vinieron a las partes de Frontera Comalapa, entonces está un poco

dispersa la población cakchiquel. Tenemos otros municipios que no están en este

cuadro, sin embargo los registramos ayer en el mapa. Están en el municipio de

Frontera Comalapa, Villa Comaltitlán y El Porvenir, es decir, se fueron a otros

lugares que pertenecen a otro municipio. Ahí tenemos a Mazapa de Madero,

Frontera Comalapa, El Porvenir y parece que también tenemos en Amatenango de

la Frontera. Si vemos aquí, la región abarca varios municipios y es precisamente

porque está muy dispersa la población cakchiquel y también debemos aclarar que

esta lengua está ya en una extinción bastante avanzada. Sin embargo, se está

tratando de rescatar esta lengua y estamos escribiendo la gramática que está a

punto de ser editada. La variante, pues, allá se conoce como cakchiquel, nada más,

cakchiquel, aunque dice Kauffman, un investigador lingüista, que es teco, porque

coincide con el hablante de Tectitán, que es Guatemala, pero ya veíamos el día de

ayer que si le ponemos tequiteco, si ponemos teco pues sería entonces la lengua

de Tectitán y eso corresponde a un gentilicio, y Mazapa sería mazapeño, entonces

ya no sabríamos cuál de los nombres, si es tequiteco o es mazapeño porque se

confunde y tiene que tener un nombre nada más la lengua. Entonces estamos en

desacuerdo con el nombre que le puso Kauffman porque es un gentilicio. Y si

hubiera tres o cuatro, pues ya no sabríamos ni qué nombre ponerle.

Page 39: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

34

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Entonces, nosotros lo conocemos como cakchiquel la variante. Y los hablantes

nosotros nos decimos cakchiqueles: “Ahí viene un cakchiquel”; ellos son

cakchiqueles, ya hablando de plural, pero nosotros nos autodenominamos la lengua

cakchiquel y los hablantes también cakchiqueles. Y la etnia pues también, si nos

pregunta quiénes somos, pues pertenecemos a la etnia cakchiquel.

Aclaramos que hay muy poca investigación sobre estas lenguas. Ayer estábamos

comentando con los compañeros de Guatemala y no queda claro todavía qué

significa todavía la palabra cakchiquel. Nosotros en nuestro pueblo tenemos una

versión que dice que de acuerdo a la palabra “cakchi-quel”: “quedó solo”, pero esa

es una versión que no está todavía confirmada, así es que por lo pronto seguimos

manejando como variante cakchiquel, hablante cakchiquel y etnia cakchiquel”.

El profesor Vedalmiro explicó con claridad cómo se autodenominan quienes

conocen la lengua cakchiquel. Dijo que se trata de una lengua en extinción. Y apuntó

la exigencia de que había que definir la lengua de una sola manera. Y reiteró que

se trata de lo que ellos denominan cakchiquel. Y rechazó la definición dada por

Kauffman en 1969.

En el “Reporte de actividades correspondientes al [taller] de lenguas

mayanses”, que se llevó a cabo en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, del 14 al

18 de octubre de 2006, Mariana Espino Flores anotó, en su exposición, que “los

hablantes consultados declararon que no existen diferencias significativas entre las

hablas de México y Guatemala”. Como el criterio estipulado por el INALI era que la

lengua debía tener un solo nombre y que había que encontrar las diferencias

dialectales, los encargados de la elaboración del Catálogo de Lenguas Indígenas

optaron por llamar Teko, según la definición de Kauffman, a la lengua que los

habitantes de Mazapa de Madero denominan cakchiquel, según puede leerse en el

Diario Oficial de la Federación del 14 de enero de 2008. El Instituto Nacional de las

Lenguas Indígenas se enfrentó a una situación, la cual resolvió con base en criterios

lingüísticos y desoyó aquellos procedentes de la autodenominación.

Page 40: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

35

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

En la página del Sistema de Información Cultural del entonces llamado

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, se abrió un espacio, en noviembre de

2006, sobre la lengua denominada, por los criterios lingüísticos explicados líneas

arriba, como teco. Fueron anotados 210 hablantes, localizados en seis localidades,

que no fueron especificadas. Al describirla, se dijo lo siguiente: “El nombre teco,

empleado históricamente por la población mexicana, designa a un grupo indígena y

también a su lengua. Dicho término proviene del náhuatl y parece ser una

abreviatura castellanizada de ticteco, cuyo significado no ha sido esclarecido. Los

hablantes le llaman a su lengua q-yool/ nuestra palabra. Otro nombre con el que

suele denominarse esta lengua es kaqchikel” (Página del Sistema de Información

Cultural del CONACULTA, consultada el 10 de agosto de 2015).

Como se ha demostrado en este texto, no ha habido un uso histórico del

término teco por parte de la población mexicana. Quienes en Mazapa de Madero

conocen la lengua se resisten a llamarla como fue definida por Terrence Kaufman

en 1969.

La denominación lingüística teco se ha hecho con fines clasificatorios; la

autoadscripción mínima que ha aparecido ahora, producto de la búsqueda de un

representante de la lengua, como se ilustra con la designación de quien integra el

Consejo Consultivo de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas,

responde a la vieja idea con la que se asocia lengua a pueblo, en el que debe

coincidir un grupo humano que se identifica por un origen, una lengua, una cultura

y una historia común. Con esta lógica, si en el Catálogo de las Lenguas Indígenas

aparece que hay hablantes de teco, debe haber un pueblo teco.

Page 41: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

36

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Denominación lingüística-autoadscripción lingüística: desavenencias

El proceso descrito en esta investigación muestra las dificultades que aparecen al

estudiar las localidades de la frontera sur, en la que son visibles los rastros de las

políticas del Estado nacional que han tenido como fin la conformación de la nación

mexicana. En este espacio geográfico de frontera han tenido incidencia por lo

menos cuatro decisiones gubernamentales: la primera, el establecimiento de la

frontera, la que antes de su definición, en el siglo XIX, mostraba que los territorios

de Motozintla, Mazapa de Madero y Amatenango de la Frontera pertenecían a

Guatemala: la segunda, la construcción de la nación mexicana, a principios del siglo

XX, y la puesta en marcha de políticas que encaminaran a la población fronteriza

hacia la mexicanización; la tercera, la persecución de quienes hablaran una lengua

indígena, sobre todo en la década de los años treinta del siglo XX, una campaña

promovida por el gobierno del estado de Chiapas; la cuarta, la búsqueda de formas

de organización social, en la década de los años setenta, que permitieran que el

gobierno atendiera a la población indígena.

Habría que considerar también lo siguiente: se ha documentado que por Mazapa de

Madero, procedente de Guatemala, se desplazó hacia la Sierra una denominación

religiosa no católica. Es preciso completar esta complejidad descrita con la mirada

puesta en las características de la región de Mazapa de Madero: escasos terrenos

para el cultivo, lo cual obliga a que las personas en edad de trabajar se desplacen

hacia otras regiones del estado, del país o hacia Estados Unidos de Norteamérica.

A principios del siglo veinte, con el establecimiento de las plantaciones de café en

el Soconusco, los hombres iban hacia allá, en una migración temporal, como mano

de obra que era utilizada en el cultivo de este grano. En los años treinta del siglo

pasado, hubo quienes se desplazaron hacia la depresión central o hacia la selva en

busca de mejores tierras. A finales de los años ochenta del siglo pasado, jóvenes

del municipio de Mazapa de Madero habían empezado a migrar hacia

Coatzacoalcos, Veracruz. Los movimientos de población han sido hacia afuera pero

Page 42: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

37

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

también hacia adentro del municipio. Con la construcción de la carretera, en la

década de los setenta del siglo XX, que va de Frontera Comalapa a Huixtla, y que

comunica a la parte central del estado con el Soconusco, hubo gente que se

desplazó para ubicarse a orillas de esta vía; fue así como se formó con habitantes

de Hidalgo Tocanaque, por ejemplo, Villa Hidalgo, pequeña localidad que está cerca

de Mazapa de Madero, a finales de la década de los ochenta. Y como pudo haber

ocurrido en décadas anteriores con lugares como Sabinalito y Valle Obregón.

Con lo descrito hasta ahora, se observa una población que ha estado sujeta a

políticas gubernamentales, que se ha adecuado a ellas, que ha tratado de responder

a ellas. Están dentro de estas políticas las que tuvieron que ver con la instalación

del Centro Coordinador Indigenista, en Mazapa de Madero, en 1978, y las de

promoción de las lenguas indígenas, puestas en marcha en la primera década del

siglo XXI. Se ve, sobre todo, una población en movimiento, en busca de mejores

condiciones de vida; una población que está permeada también por los medios

electrónicos: cuando en 1987 hubo por primera vez señal de televisión en Mazapa

de Madero, se vio transformado el ritmo de las labores cotidianas; se amplió el

horario y la gente empezó a acostarse más tarde y a diferir momentos como el de

la cena, por ejemplo. En lugar de que el tiempo para ingerir los alimentos se

destinara a compartir lo que cada uno había hecho durante el día, la atención se

centraba en el televisor. Atraía más el televisor, por su novedad, que el radio, cuya

señal era inaudible por las condiciones geográficas, las cuales impedían el claro

desplazamiento de las ondas hertzianas.

El municipio de Mazapa de Madero

Mazapa de Madero es municipio libre del estado de Chiapas; está ubicado en la

región X Sierra Mariscal, de la que forman parte también los de Frontera Comalapa,

Motozintla, que es la cabecera distrital, Chicomuselo, Amatenango de la Frontera,

Bellavista, Bejucal de Ocampo, Siltepec, La Grandeza y El Porvenir. La cabecera

municipal se encuentra a 1 071 sobre el nivel del mar, entre montañas deforestadas,

Page 43: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

38

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

lo que la convierte en un territorio susceptible a inundaciones cuando las lluvias son

intensas. La parte más alta del municipio está a 2 700 metros sobre el nivel del mar,

en la que es perceptible la deforestación y en la que se aprecian pocos terrenos

cultivados. Sus colindancias son las siguientes: al norte, con el municipio de Bejucal

de Ocampo; al noreste, con el de Amatenango de la Frontera; al este, con la

república de Guatemala; al sur, con el municipio de Motozintla; y al oeste, con el de

El Porvenir. Tiene una superficie territorial de 114.3 km2, los cuales equivalen al

5.37% del espacio regional y al 0.15% de la extensión estatal (Plan de Desarrollo

Municipal, Mazapa de Madero, 2012-2015, p. 32).

Los censos y la población de Mazapa de Madero

De acuerdo con la encuesta intercensal 2015 del INEGI, el municipio de Mazapa de

Madero tiene 7 793 habitantes, que es la misma cantidad consignada en el Censo

de Población y Vivienda 2010. De la población total, 3395 fueron hombres; y 3450,

mujeres. Es un municipio clasificado como rural.

En el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, con datos extraídos del Censo de

Población y Vivienda 2010, se anotó que existe una tendencia negativa respecto al

crecimiento de la población. Entre 1980 y 1990, se tuvo una tasa de crecimiento del

2.77%. El grupo de edad más numeroso es el que va de los 15 a los 64 años. La

lengua indígena que se identifica en el municipio es el mam, con 99 personas,

mayores de 3 años. Le sigue una lengua no especificada, con 42 hablantes.

En 1950, el municipio tenía una población de 4 454 habitantes. En 1980, de

5 959. En 1990, de 7 491. En 2000, de 7 180. En la década que va de 1980 a 1990,

hay un ligero incremento, de 1532 habitantes, que luego disminuye para luego

ascender un poco en 2010. Entre 2000 y 2010, la tasa de crecimiento fue del 0.83%.

Puede decirse que el incremento poblacional en la década de los ochenta pudo

deberse a la llegada al municipio de población guatemalteca que huía del conflicto

Page 44: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

39

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

armado que se vivía en el país vecino. Al encontrarse con tierras de baja calidad y

escasas, la población ubicada en Mazapa de Madero migró en busca de espacios

propicios para su manutención. Es probable que la colonia San Juan Carrizal, de

Frontera Comalapa, por ejemplo, se haya formado con algunas personas

desplazadas por esta oleada migratoria. Y al ser interrogadas, ahora, se presentan

como originarias de Bacantón, municipio de Mazapa de Madero. Hay que separar

el momento acá descrito del que se vivió en la zona de la Trinitaria, en la que fue

mayor el número de refugiados; acá, los lugares de nacimiento junto con la lengua

fueron cruciales para crear lazos entre quienes empezaron a vivir el refugio.

Es ilustrador ver también el movimiento poblacional en la cabecera municipal.

En 2012, había 2416 habitantes (1228 hombres y 1188 mujeres). Y en 2015, 1510

(695 hombres y 815 mujeres). La tendencia es a la baja, bajo el influjo de las

presiones que orillan a las personas a buscar mejores condiciones de vida, las

cuales son difíciles de encontrar en el mismo municipio.

Cambios culturales e identitarios en Mazapa de Madero

El municipio ha tenido una vocación agrícola, cuya producción se destina para el

autoconsumo. Las condiciones geográficas imposibilitan que haya productos en alta

cantidad destinados al mercado. La agreste tierra que los ejidatarios poseen es

insuficiente para distribuirla entre los hijos que van creciendo. Un panorama como

el anterior provoca la salida hacia otros lugares en busca de medios de subsistencia.

Cada vez es mayor el número de jóvenes, hombres y mujeres, que migran hacia

regiones como las de Cancún, Ciudad de México, el norte del país y los Estados

Unidos de Norteamérica. Puede ser una migración temporal o, como ha sido la

constante en los últimos años, una migración definitiva.

La relación de los ejidatarios con el Estado nacional, cuyo propósito en los años

treinta del siglo pasado fue formar la nación mexicana en el área de frontera, ha

Page 45: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

40

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

sido en términos de la denominación de aquellos como campesinos. La instalación

del Centro Coordinador Indigenista en 1978, en Mazapa de Madero, provocó que

ciertas personas que hacia el final de la década de los setenta del siglo pasado

tenían alrededor de cincuenta años empezaran a recordar palabras e historias que

les habían contado sus padres. Recordaban cómo, en los años treinta, a quienes

hablaban la lengua mam y vestían su indumentaria tradicional se les colocaba en la

plaza para vejarlos. Lo que se rememoraba tenía como fin poner el énfasis en lo

que se hacía en los tiempos cuando se llegó a la Sierra. Había la solicitud por parte

del Estado nacional de que los habitantes de esta región demostraran que formaban

parte de un pueblo indígena. Esta petición tuvo un proceso de reinvención

identitaria, como lo describió Aída Hernández Castillo (Hernández Castillo, 2001).

Una reinvención que fue en decadencia al disminuir los presupuestos federales y

estatales para incentivarla.

Organización social

El municipio está organizado en ejidos, colonias y barrios. El municipio tiene cuatro

núcleos agrarios (Núcleos Agrarios. Tabulado básico por municipio, Programa de

Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares, PROCEDE, abril de

1992-diciembre de 2006

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/geografia

/publicaciones/Nucleos/tbe_chis.pdf), sin cartografía entregada, según se indica en

el documento citado. El ejido está normado, según la Ley Agraria, por la asamblea

general, la cual nombra al comisariado ejidal y al consejo de vigilancia.

El poder municipal está presente en las colonias y barrios por medio de los agentes

municipales.

Relación de localidades con sus respectivos agentes municipales para el

período que va de febrero de 2016 a febrero de 2017.

Page 46: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

41

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

N/P LOCALIDADES AGENTE MUNICIPAL PROPIETARIO

AGENTE MUNICIPAL SUPLENTE

01 CENTRO GRANADOS TALCANAQUE

ABELINO ZUNÚN GONZÁLEZ

GEREMÍAS SALAS VERDUGO

02 BARRIO SANTA ROSA HONORIO VERDUGO VELÁZQUEZ

LINDORO PÉREZ LÓPEZ

03 BARRIO COLINA VICTORIA

ABELINO PÉREZ DÍAZ

ERALDO VELÁZQUEZ DÍAZ

04 BARRIO CALERA EMIGDIO PÉREZ VELÁZQUEZ

MIGUEL GONZÁLEZ ORTIZ

05 BARRIO LAS FLORES NELI VELÁZQUEZ PÉREZ

RODOLFO PÉREZ GONZÁLEZ

06 BARRIO TOQUÍN MIGUEL PÉREZ

CATALINA PÉREZ

07 BARRIO EL PROGRESO

TERESO LÓPEZ LÓPEZ

VÍCTOR HUGO MORALES ORTIZ

08 BARRIO CALIFORNIA ISIDORO SALAS ROBLERO

GILBERTO BRAVO GONZÁLEZ

09 NUEVO GRANADOS FILEGONIO VELÁZQUEZ GONZÁLEZ

ISABEL VELÁZQUEZ DÍAZ

10 NUEVO POBLADO SAÚL ROBLERO PÉREZ

LUCIO GONZÁLEZ VELÁZQUEZ

11 COLONIA LA VERDAD DEL TRIUNFO

ADELFO RODRÍGUEZ ROBLERO

ROBERTO GONZÁLEZ ZACARÍAS

12 LIBERTAD FRONTERA ROMEO OLIVIO PÉREZ MORALES

OCTAVIO LÓPEZ DÍAZ

13 NUEVA LIBERTAD ARMANDO MORALES VELÁZQUEZ

SANTOS MEJÍA VELÁZQUEZ

14 TIERRA Y LIBERTAD IFRAIM PÉREZ MEJÍA

JULIO MORALES LÓPEZ

15 JORDÁN 2 ÓSCAR MEJÍA PÉREZ

BENJAMÍN BRAVO PÉREZ

16 COLONIA EL HORIZONTE

JOEL SOTO HERNÁNDEZ

DANIEL ELIAZAR MEJÍA MORALES

17 EJIDO EL HORIZONTE FRANCISCO MORALES MORALES

JACOBO SOLÍS PÉREZ

18 POBLADO CAMBIL FLORIBERTO VENTURA VELÁZQUEZ

ÁNGEL VERDUGO PÉREZ

19 COLONIA VILLA HIDALGO

FREDI SANTIAGO

AROLDO BERSAI

Page 47: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

42

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

GONZÁLEZ VÁZQUEZ

MARROQUÍN GARCÍA

20 COLONIA VALLE OBREGÓN

ARAEL PÉREZ HERNÁNDEZ

FLORENTINO RAMÍREZ MARROQUÍN

21 BARRIO TIERRA VERDE

LUIS FERNANDO GONZÁLEZ RAMÍREZ (BAUDILIO GONZÁLEZ)

ANIBAL ALBERTO ROBLERO GARCÍA

22 BARRIO VERACRUZ ROMARIO AGUSTÍN GONZÁLEZ VERDUGO

SIN SUPLENTE

23 COLONIA BACANTÓN ALTAMIRANO

DEIFILIO MARVEL VERDUGO PÉREZ

LEOVIGILDO GONZÁLEZ VERDUGO

24 COLONIA BACANTÓN UNO

ERNESTO SOTO GONZÁLEZ

GUADALUPE DÍAZ VERDUGO

25 HIDALGO TOCANAQUE ROMEO ROBLERO ROBLERO

ANATOLIO VÁZQUEZ PÉREZ

26 JUÁREZ CHEMALÉ FRANCISCO ZACARÍAS VELÁZQUEZ

ISAÍ SÁNCHEZ ESCALANTE

27 BARRIO NIÑOS HÉROES

CRISTÓBAL PÉREZ DÍAZ

SIN SUPLENTE

28 BARRIO NUEVA UNIÓN ELIGIO PÉREZ PÉREZ

JUAN HERNÁNDEZ PÉREZ

29 NUEVA INDEPENDENCIA

ALBERTO ESCALANTE LÓPEZ

ELIU VELÁZQUEZ VÁZQUEZ

30 REVOLUCIÓN MEXICANA

ORLANDO GONZÁLEZ MORALES

EFRAÍN MORALES ZACARÍAS

31 COLONIA OJO DE AGUITA

EUGENIO ISODORO RODRÍGUEZ

LEONARDO MORALES VÁZQUEZ

32 BARRIO NUEVO VERGEL

DARINEL GONZÁLEZ ROBLERO

MELIDO SALAS VÁZQUEZ

33 BARRIO NUEVA REVOLUCIÓN

JOVEL DÍAZ MORALES

SIN SUPLENTE

La cabecera municipal, en donde están los poderes, está excluida de esta relación,

y su clasificación se da en términos ejidales. La lista de agentes municipales permite

ver la división del municipio en colonias y barrios. La formación de unas y otros

Page 48: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

43

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

responde a intereses distintos. Por ejemplo, en los años ochenta del siglo pasado,

habitantes del ejido Hidalgo Tocanaque, que está en la parte alta de la Sierra,

decidieron descender a orillas de la carretera que comunica a Mazapa de Madero

con Amatenango de la Frontera, la cual viene de Comalapa, que es la misma que

atraviesa la Sierra, pasa por Motozintla y entronca con la carretera costera, en el

municipio de Huixtla. Y fue así como se formó la colonia Villa Hidalgo. Así ha

ocurrido con barrios como Nuevo Vergel, Nueva Unión: los pobladores de las tierras

altas del municipio se han acercado a la carretera, una decisión que facilita la

movilidad de las personas. Dentro de este movimiento hay que situar la ubicación

en la colonia Valle Obregón de la comisaría ejidal de Hidalgo Tocanaque.

Valle Obregón es una localidad con 326 habitantes, quienes, según comunicación

del secretario del comisariado ejidal, han dejado de hablar alguna lengua indígena.

Pocas personas mayores conocen el mam y el cakchikel. Don Herculano López,

habitante de Valle Obregón, municipio de Mazapa de Madero, tiene 83 años de

edad. Sabe el cakchiquel. Los jóvenes que buscan ser profesores bilingües recurren

a él para que les enseñe unas cuantas palabras. Se queja de que estos jóvenes

llevan dinero, del cual él no se beneficia. Don Herculano se vale para transmitir esas

cuantas palabras de la gramática cakchikel escrita por los profesores Vedalmiro

Morales y Pablo García, quienes trabajan en la Dirección General de Educación

Indígena, en Tuxtla Gutiérrez.

“Siembro cacahuate, cebolla y a veces tomate. Las cosechas han estado mal. Es

duro ser campesino, no como para los que reciben su sueldo cada mes. Ahora, para

sembrar cebolla, hay que comprar un bote que cuesta tres mil pesos. Antes se podía

comprar por poquito. Pero ahora no. El tomate para que se dé hay que aplicarle

muchos productos, que luego nos comemos. Por eso pienso que hay muchas

enfermedades ahora. Nos comemos todo eso. Tuve cargo cuando estuvo de

gobernador ese, al que amarraron… Absalón. Sí, Absalón [Castellanos Domínguez,

gobernador de Chiapas en el período 1982-1988]. Iba por varios lados para juntar a

Page 49: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

44

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

los cakchiqueles. Iba para Mazapa, para Amatenango, para Comalapa, para

Comitán. Pero ahora, el gobierno no sé qué piensa. Antes apoyaba. Ahora no.

Conozco la lengua pero ya no hay con quién hablarla. Somos pocos los que la

conocemos. Los jóvenes ya no se interesan por la lengua. Yo tuve siete hijos. Unos

están en Cancún, en Tapachula. Otros están acá. Hay uno acá abajo que ha hecho

sus cosas con trabajo. Éste [un joven como de veinticinco años, quien carga troncos

para hacer una cerca] fue rebelde. Yo corregí a mis hijos con tal de que estudiaran.

Estudiaron. Ahora, están bien. Ojalá usted pueda hacer algo por la lengua. Soy

pentecostés”.

Don Herculano López, habitante de Valle Obregón, municipio de Mazapa de Madero.

El barrio Tierra Verde, cuya denominación tiene que ver con cuestiones de política

partidista, es el resultado de la división que se produjo entre los habitantes del barrio

Veracruz, el cual colinda con la frontera guatemalteca. La mayor parte de los

pobladores se pasó al Tierra Verde; y en el de Veracruz sólo quedaron tres familias.

Page 50: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

45

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Con la lista se puede ver también, por ejemplo, que el agente municipal suplente de

la colonia Villa Hidalgo fue regidor de Mazapa de Madero en el trienio 2012-2015,

según lo expuso en una entrevista que se tuvo con él en diciembre de 2015. Hay

una mujer, por lo menos, como agente suplente.

Instituciones

La localidad de Mazapa de Madero concentra los poderes municipales. Hacia ella

llegan representantes de las instituciones estatales o federales para promover algún

programa gubernamental. Dos programas atraen a las personas del municipio hacia

este lugar: el de los adultos mayores y el de Prospera. Los adultos mayores llegan

hacia las siete y media de la mañana. Se concentran en la Comisaría Ejidal. Ahí,

personas que trabajan en el programa entregan la cantidad programada por la

entidad financiadora a cada uno de los adultos, que en su mayoría son hombres.

Esta concentración provoca que unos cuantos comerciantes de la Sierra o de

Motozintla instalen pequeños puestos en los que ofrecen productos de la región,

como tomate de árbol o papa.

Puede haber campañas de capacitación, gestionadas por el DIF municipal. Y

trabajadores de la dependencia capacitadora se trasladan de Huixtla o Tapachula

para estar uno o dos días con mujeres u hombres de Mazapa. Puede ser un curso

impartido por una promotora del Instituto de Capacitación y Vinculación Tecnológica

del Estado de Chiapas, al que asisten alrededor de veinte mujeres de la cabecera

municipal. Se les enseña a tejer diademas (accesorio que las mujeres se colocan

en la cabeza para sostenerse el cabello). Los diseños son propuestos por la

capacitadora. Y las mujeres se dedican a aprenderlos, sin que ellas propongan

alguno que pudiera parecer atractivo.

Al caminar por la cabecera municipal llaman la atención los letreros pintados en las

paredes de las casas: propuestas partidistas para las elecciones intermedias del

Page 51: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

46

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

2015. Los anuncios de la feria del lugar, que acontece en el mes de septiembre, son

colocados en paredes de casas que están a orillas de la carretera. Y son letreros

llamativos en los que se dice cuáles son los grupos de música norteña que estarán

en esta celebración a San Martín Obispo.

Muestra del tipo de calle y del alumbrado de Mazapa de Madero.

En la cabecera municipal están dos escuelas del nivel preescolar (Eva Sámano de

López y Emiliano Zapata), una del de primaria (Francisco I. Madero), una del de

secundaria (vespertina: Niños Héroes) y una del sistema de telebachillerato

(telebachillerato 45 Vicente Riva Palacio).

Para el ciclo escolar 2015-2016, la secundaria Niños Héroes, la cual sólo da servicio

en la tarde, registró 110 alumnos. El 80 % de esta población proviene de Mazapa;

y el 20 % restante de los barrios cercanos a la cabecera municipal. Todos los

alumnos hablan español y son mexicanos. Son identificados mediante el acta de

nacimiento (información proporcionada por el director de la escuela).

Page 52: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

47

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Los servicios de educación incluyen también los prestados por la Dirección General

de Educación Indígena. Este sistema adolece de los mecanismos que hagan posible

la educación según sus lineamientos. Un ejemplo es la escuela primaria de Villa

Hidalgo, municipio de Mazapa de Madero. Una de las aulas de la escuela, por el

logotipo y el símbolo que se ven a un lado de la puerta, fue construida al final de los

años ochenta y principios de los noventa del siglo pasado, con presupuesto

administrado por el Instituto Nacional Indigenista. En la localidad hay personas que

conocen la lengua cakchiquel, como don Aroldo Marroquín, que tiene 49 años. Fue

regidor del ayuntamiento de Mazapa en el trienio 2012-2015. El director de la

escuela nació en Motozintla, la ciudad que es el centro regional de la Sierra, y

conoce algunas palabras de la lengua mochó; los niños son instruidos en español,

refiere él.

Escuela primara de Villa Hidalgo, municipio de Mazapa de Madero.

En la memoria del profesor Veldalmiro Morales, quien elaboró, junto con el profesor

Pablo García, la gramática Cakchiquel, está vivo el momento cuando, hacia 1981,

Page 53: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

48

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

fue examinado por don Cirilo Ramos, en presencia del profesor Natalio Hernández,

trabajador de la Dirección General de Educación Indígena (DGEI), quien llegó de la

ciudad de México a Mazapa. El profesor Vedalmiro dijo unas cuantas palabras. Y el

profesor Natalio le estrechó la mano y le dijo que con eso era suficiente. Y así, el

profesor Vedalmiro se hizo profesor de la DGEI. Fue a buscar más jóvenes que

quisieran presentar el examen; encontró a algunos que rehusaron la oferta.

La secretaría de salud ofrece los siguientes servicios en tres localidades: En

Libertad Frontera, casa de salud; en Granados Talcanaque, centro de salud: y en

Mazapa de Madero, centro de salud. Con datos proporcionados por el director del

Centro de Salud de Mazapa de Madero, se pudo saber que las 426 viviendas de la

cabecera municipal tienen el servicio de agua entubada, la cual en ocasiones es

escasa. En las viviendas se utiliza como combustible gas y leña. El municipio brinda

el servicio de limpia, con un camión adecuado para tal fin y con personal que es

identificado por el uniforme que porta.

En los datos cedidos por el director del centro de salud de Mazapa de Madero se

percibió que la tabla relativa a identificar servicios tradicionales de salud está en

blanco. No se identificó ninguna partera, ningún yerbero, ningún curandero ni ningún

huesero.

El Instituto Mexicano del Seguro Social tiene unidades médicas rurales en Juárez

Chemale, Valle Obregón, El Horizonte y Verdad del Triunfo. Las cuatro unidades

están bajo la vigilancia del programa IMSS Prospera. El programa Prospera está

bajo la coordinación de la Secretaría de Desarrollo Social, cuya delegación regional

se ubica en Motozintla. Está unidad atiende el municipio de Mazapa de Madero,

además de los de Bejucal de Ocampo, Motozintla, El Porvenir y Siltepec. Están

dentro de su jurisdicción entre 28 000 y 30 000 familias.

En el lado sur de Mazapa de Madero estás las instalaciones del Centro Coordinador

para el Desarrollo Indígena Mam-Mochó-Cakchiquel-Poptí-Jacalteco, el cual fue

Page 54: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

49

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

fundado en 1978. Al principio de sus labores, cuando su denominación era como

Centro Coordinador Indigenista, dependiente del Instituto Nacional Indigenista, sus

labores estaban concentradas en los municipios de la parte alta de la Sierra, sobre

todo, en El Porvenir y La Grandeza. Había técnicos encargados de los programas

de salud, con médico general y odontólogo, de los de índole productiva, en los que

participaban el ingeniero agrónomo, el médico veterinario y el economista, y los de

índole cultural, a cargo del antropólogo. Estaba también el programa de albergues

escolares, que aún pervive; fueron instalados 12 albergues, que ahora son llamados

Casas del Niño Indígena. El único que se cerró fue el que se había situado en

Mazapa de Madero.

Entrada del Centro Coordinador para el Desarrollo Indígena. Mazapa de Madero.

La vocación del Centro cambió de acuerdo con las políticas nacionales. La actividad

del Centro se ha extendido hacia los municipios de Frontera Comalapa y

Chicomuselo, para atender a población que se reconoce como hablante de mam,

hacia la zona popti-jacalteca, en el municipio de Amatenango de la Frontera, y hacia

Page 55: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

50

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

la parte alta del municipio de Tapachula, donde se asienta población que habla

mam. Los proyectos son cada vez más escasos porque están sujetos a las reglas

de operación de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). De

acuerdo con el responsable de los proyectos productivos vigilados por el Centro

Coordinador, algunas poblaciones serían susceptibles de recibir apoyos

económicos por parte de la CDI; sin embargo, al no tener el 40 % o más de

hablantes de lengua indígena, esa posibilidad se diluye.

Existen otros programas, como el de justicia indígena, en los que es suficiente con

que los solicitantes se auto adscriban como miembros de algún grupo indígena para

que sean atendidos dentro de ese programa. Se les ofrece asesoría jurídica y

capacitación relacionada con esa área. En la encuesta intercensal 2015 del INEGI,

un dato atractivo es el que tiene que ver con el auto reconocimiento indígena en el

municipio de Mazapa de Madero, un lugar en el que el 95.88 % de los hombres

mayores de 3 años y el 97.66 % de las mujeres mayores de 3 años no hablan lengua

indígena (Cuadro 2). Ante la pregunta sobre si se reconoce como indígena, el 43.3

% de la población de Mazapa aceptó ese reconocimiento. ¿Cuáles son las

características sobre las que se sostiene esa afirmación? Los datos a los que se ha

tenido acceso y los recorridos de campo muestran que el porcentaje expuesto en la

encuesta intercensal está relacionado con el hecho de ubicarse como beneficiario

de algún programa gubernamental en el que la etnicidad puede ser un punto central;

un hecho que se torna difícil en virtud de las expectativas de los pobladores, quienes

tienen en mente la migración hacia lugares distantes. Lo que prevalece en Mazapa

de Madero es una identidad local marcada por la denominación religiosa no católica

que se profesa y por la migración, la que en los últimos años se ha incrementado.

Al recorrer las calles de Mazapa de Madero, sus 426 viviendas (Microdiagnóstico

del Instituto de Salud. Cuadro 4), asombra percibir el escaso tránsito de personas,

a diferencia de lo que sucede en Frontera Comalapa, cuyo parque central siempre

Page 56: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

51

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

está concurrido. En Mazapa, se ve cierto movimiento a la hora en que entran y salen

los alumnos de la escuela.

Las casas en su mayoría tienen paredes de block y techo de lámina (cuadro 4). Son

construcciones sencillas, con uno o dos cuartos y cocina. Viven en estas casas 192

familias nucleares y 141 familias extensas (cuadro 3). El número de familias

extensas es un dato que ayuda a ver cómo los padres alojan a los hijos, sobre todo,

a los hijos de los hijos, si éstos han emprendido el viaje en busca de trabajo.

La cabecera municipal es una pequeña localidad de un poco más de 1500

habitantes. Se extiende hacia el sur y hacia el norte, no más allá de cinco cuadras

del centro, donde se encuentran el palacio municipal y el parque. Hacia el oriente y

el poniente, hay sólo dos cuadras en cada lado. Puede resultar significativo que el

templo católico no se ubique en donde están el palacio municipal y el parque.

En la carretera, están dos tiendas grandes. Una de éstas, en la que también hay

una farmacia, es de una persona que trabajó en una institución federal y que,

además, fue presidente municipal hace varios trienios. Hacia el norte, sobre la

carretera, hay dos expendios de cerveza. Adentro del pueblo, hay pequeñas

tiendas, dos de regular tamaño se ubican en el área del parque. A un costado del

palacio está la biblioteca, en la que hay libros escolares, enciclopedias. Los últimos

libros editados en Chiapas que hay ahí fueron publicados por el Instituto Chiapaneco

de Cultura en los años noventa del siglo pasado. Es un espacio decoroso.

Page 57: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

52

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Entrada sur a Mazapa de Madero, identificada como zona cakchiquel, cuya lengua

es sólo conocida por algunas personas mayores. Ha habido iniciativas sin mucho

éxito para promover el conocimiento de esta lengua entre los niños y jóvenes.

Dos servicios de Internet, conocidos como Cyber, tratan de atraer la atención de

niños y jóvenes. El servicio cuesta cinco pesos por hora. No son sitios tan

concurridos. La comisaría ejidal se ve animada cuando hay asamblea o cuando las

personas mayores del municipio llegan a Mazapa para cobrar algún apoyo

gubernamental. El campo de futbol, que está cerca de las instalaciones de la

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, luce con unos

cuantos espectadores los fines de semana o cuando se programa algún torneo. El

auditorio de basquetbol es un espacio destinado para la práctica de ese deporte y

para jornadas que pueden ser de capacitación, promovidas por alguna institución

gubernamental, o de reuniones de diversa índole.

Las localidades del municipio tienen luz eléctrica. Los pobladores, en un porcentaje

considerable, contratan servicios de televisión con alguna de las compañías

Page 58: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

53

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

existentes en el país: Sky o Claro. En la cabecera municipal, en donde se colocó

una antena que da el servicio de telefonía móvil, los pobladores establecieron el

costo de la mensualidad para poder tener televisión por cable, ofrecida por una filial

asentada en Motozintla de una empresa nacional. El concesionario prefirió aceptar

el precio implantado que perder esa clientela. Es frecuente, al tener luz eléctrica e

Internet, que en las localidades del municipio sean instalados locales en los que se

dan rentadas computadoras conectadas al Internet. En la cabecera municipal no

existe ni telégrafo ni correo. Existe un sistema de radiocomunicación por medio del

cual las autoridades municipales establecen contacto con las localidades de su

jurisdicción.

Prácticas a partir de la denominación religiosa

Un rasgo preponderante de la identidad local de Mazapa de Madero está definido

por el credo que se profesa. En la cabecera municipal, la denominación no católica

dominante es la presbiteriana, con sus respectivos templos: “Espíritu Santo”,

“Príncipe de paz” y “Cristo viene”. Le sigue la Pentecostés, la cual tiene dos templos:

“Fuente de Agua Viva” y “Jardín de Dios”. Con un porcentaje menor de fieles están

la Iglesia Adventista del Séptimo Día y la Iglesia de Cristo en Restauración. El

templo católico está dedicado a San Martín de Obispo. Es el único templo católico

en el municipio de Mazapa de Madero. De las denominaciones no católicas, sobre

todo de la presbiteriana, existen templos en las localidades de esta circunscripción.

Page 59: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

54

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

El primer templo presbiteriano de Mazapa de Madero, cuyo credo empezó a

difundirse por la región a principios del siglo XX, en voz de personas que venían de

Guatemala.

Lo vínculos son establecidos a partir de la creencia religiosa. Es común que las

personas visiten a algún enfermo o a alguien que necesita “una palabra para

reconfortarse”. El credo religioso enseña que se tiene el aval para expresar esa

palabra, sin que ésta sea requerida por quien pudiera urgirla. La visita puede

hacerse en la mañana o en la tarde. Es reconocible quien lleva esa intención porque

camina con la Biblia bajo el brazo; una Biblia que por lo regular se guarda dentro de

un protector de piel.

Se entra en contacto con pobladores de otros lados por medio de la religión. El

reconocimiento se produce por esta vía. En ocasiones, se parte con la seguridad de

que en el lugar de destino se tendrá la protección de alguien que abrace el mismo

dogma. Antes que originario de Mazapa de Madero se es parte de determinado

credo, un lazo mucho más fuerte que el del lugar de nacimiento.

Page 60: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

55

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Al estar sometido el municipio a constantes procesos de migración, es común que

los jóvenes, hombres o mujeres, se casen fuera de Mazapa de Madero. El vínculo

con los padres, quienes se quedaron en el lugar, se da ahora mediante el teléfono

móvil. Es frecuente que los padres vayan a visitar a los hijos al lugar donde éstos

trabajan.

La festividad de San Martín Obispo, en los años recientes, ha sido apropiada por

quien está en el cargo de presidente municipal. El brillo de la celebración está dado

por la participación de grupos de música que llegan del norte del país. Se impone la

música de banda. Se abre el espacio para comediantes que son populares por su

presencia en la televisión. Y un día se destina para que toquen marimbas que tienen

fama en el estado de Chiapas. En ocasiones, puede ser contratada alguna marimba

de Guatemala.

Las agrupaciones musicales son raras en el municipio. Por el impulso de un joven

de la cabecera municipal, se compró una marimba que es utilizada en los

encuentros promovidos por una dependencia estatal. Es de notar la existencia de

un mariachi cristiano en Villa Hidalgo.

Escasos ejemplos de organizaciones productivas

Es perceptible que en el municipio se tiende a llevar una vida centrada en el ritmo

marcado por las tareas inmediatas. Las personas acuden a la presidencia municipal

en busca de apoyo para reparar su casa o la tubería con la que se transporta el

agua a la colonia o el barrio. Son solicitudes enfocadas hacia lo inmediato. Las

personas mayores están a expensas de la ayuda que envía el gobierno. La escasez

de tierras de calidad provoca que las intenciones de los jóvenes y los adultos sean

colocadas en otras latitudes.

Page 61: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

56

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Son raros los ejemplos de organizaciones enfocadas a la producción. En la

cabecera municipal y en Villa Hidalgo existen grupos de apicultores. En Mazapa 16

socios trabajan en conjunto. Se ayudan entre ellos. La apicultura fue promovida por

el Instituto Nacional Indigenista (INI), en 1978, cuando fue instalado el Centro

Coordinador Mam-Mochó-Cakchikel. En ese entonces, había 78 socios. La gente

se desesperó. Se mantuvieron 12. Hubo problemas después. Y se terminó la

asociación Flor de Xcopolé. En aquellos tiempos, recolectaban 160 toneladas;

ahora, 80 entre los 16 socios. Don B. de la Cruz, a quien se le quemó el apiario, en

2015, debe trabajar como taxista para hacerse de dinero que les permita vivir a él y

a su familia.

Don W. Roblero cultiva dos cuerdas de tomate en un invernadero que está en el

lado poniente de Mazapa. Ha pasado la cosecha. Se trata de un proyecto productivo

gestionado por el municipio para la localidad de Granados Talcanaque en el trienio

2012-2015. Los ejidatarios de esa localidad desistieron porque había que formar

una asociación. Ante tal negativa, el presidente municipal se lo propuso a don W.

Roblero, quien lo trabaja junto con uno de sus sobrinos.

En los dos ejemplos citados, los esfuerzos para mantener un trabajo colectivo de

gran alcance no prosperaron. Los productores de miel se fueron disgregando. Se

optó por grupos pequeños, en los que existen lazos de parentesco. Los hechos

adversos son afrontados por medio de la colaboración entre los apicultores. Don B.

de la Cruz pudo rehacer su apiario gracias a que cada uno de los miembros del

grupo le cedió una o dos colmenas. Esta manera de proceder no está en

consonancia con algún signo que se pudiera equiparar con rasgos de alguna

identidad indígena. En Granados Talcanaque, hubo aversión a la idea de producir

de manera colectiva. Si prevaleciera alguna noción centrada en la identidad

indígena, en la que muchas cuestiones son resueltas por medio de la fusión de

voluntades, la reacción hubiera sido a la inversa; se habría aceptado sin

miramientos el proyecto propuesto.

Page 62: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

57

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

La relación con Guatemala

El municipio tiene cuatro cruces fronterizos informales: Libertad Frontera, Horizonte,

Barrio Veracruz y San José. El lugar que está frente a Libertad Frontera, que

pertenece a Guatemala, se llama San Isidro; la contraparte de Horizonte, San

Antonio La Laguna; la del Barrio Veracruz, Esperanza: y la de San José, también

se llama Esperanza. Los cuatro accesos tienen carretera de terracería. Hay una

distancia, aproximada, de la carretera pavimentada hacia los cruces de unos ocho

o doce kilómetros, según el punto del que se trate.

Del crucero de Bacantón, en donde dos bodegas rebosan mercancías diversas, al

cruce del barrio Veracruz-La Esperanza hay una distancia de ocho kilómetros. Se

transita por una vía que va primero por donde alguna vez hubo un río de ciertas

dimensiones para después empezar a ascender. Es una vía amplia, con buen trazo,

que permite el movimiento de camiones de carga de diez o doce toneladas, sobre

todo, que proceden de Guatemala.

Existe un servicio de transporte colectivo que comunica al barrio Veracruz con

Motozintla. Los vehículos, en los que caben doce pasajeros, van en ocasiones con

pocos pasajeros hacia Motozintla. Es un tramo como de quince kilómetros que se

transita en veinte minutos, más o menos. Y vuelven las urban a veces llenas y con

carga en la canastilla. Viajan en estos colectivos personas de Guatemala que van a

Motozintla a comprar víveres y utensilios domésticos. Otro servicio de transporte

sale de ese cruce fronterizo hacia Tacaná, en el departamento de San Marcos. Son

dos horas de camino.

Un joven de Esperanza, Guatemala, dice que diez quetzales de tiempo aire se

convierten en veinte minutos para hablar por teléfono. El cambio de la moneda

estaba situado en cuarenta y cuatro quetzales por cien pesos. La existencia en el

cruce Veracruz-Esperanza de cuatro personas dedicadas a cambiar pesos por

quetzales o quetzales por pesos muestra la movilidad que existe en esa zona. Se

trata de dos poblaciones pequeñas. No son más de seis casas las que están en uno

Page 63: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

58

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

y otro lado. Cuando se le interrogó a un habitante de Tierra Verde, barrio que antes

pertenecía a Veracruz, sobre el lugar donde había nacido, dijo de inmediato: “Dice

la Constitución que el que nace en México es mexicano”, una expresión que acentúa

el presente; el pasado podría revelar una situación que se aleja de lo que se está

viviendo ahora.

Al tratarse de un cruce informal con enorme movimiento imperceptible, porque no

se ve la aglomeración de personas como sí ocurre en el de Ciudad Cuauhtémoc-La

Mesilla, es comprensible que existan conflictos por el control de todo lo que transita

por ese espacio. Por lo menos, los problemas estaban del lado mexicano; un asunto

que fue atendido por las autoridades municipales, quienes lo turnaron a la oficina

de Asuntos Agrarios de la ciudad de Tapachula.

Existen relaciones en las que priva cierta cordialidad entre los habitantes de ambos

lados de la frontera. Puede tratarse de familias que en los años recientes se han

acercado al límite nacional, en donde una parte de éstas decidió quedarse en el

lado guatemalteco y la otra resolvió ubicarse en el lado mexicano. Quienes viven en

México establecen contacto con las dependencias de los gobiernos estatal y federal

sin poner el énfasis en algún rasgo identitario. Les interesa ser reconocidos como

mexicanos. El ubicarse de este lado les permite una mayor libertad para moverse

por el territorio nacional.

Con cierta regularidad, producto de alguna festividad cívica, son organizados

torneos de basquetbol y futbol, en los que participan equipos, sobre todo, de Cuilco,

Guatemala, lugar con el que los pobladores de Mazapa mantienen contacto. En

ocasiones, los torneos se realizan en Cuilco. Y la presidencia de Mazapa de Madero

promueve que equipos de la cabecera municipal se trasladen hacia aquel lugar. En

otras, los torneos se hacen en Mazapa.

Don Fidelino López Hernández y el profesor Vedalmiro Morales Ramos, en

diferentes momentos, se han reunido con lingüistas de Tectitán, Guatemala, con la

Page 64: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

59

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

idea de intercambiar puntos de vista sobre la lengua que se conoce en Mazapa y la

de aquel lugar. Han sido encuentros breves. Se consigna el dato que para el

establecimiento del catálogo de las lenguas nacionales de México no fue invitada,

para participar en el taller correspondiente, ninguna persona de Tectitán.

Ceremonias cívicas

En el municipio de Mazapa de Madero, las ceremonias cívicas son aquellas

promovidas por la presidencia municipal. Se realizan de acuerdo con el calendario

oficial. Sobresalen las de las fiestas patrias y la del veinte de noviembre. Participan

en ellas habitantes del lugar, sobre todo, los alumnos de las escuelas. Los

programas están hechos en consonancia con la fecha que se conmemora. Está

lejos de ellos cualquier rasgo que haga ver la presencia de una identidad indígena

en el lugar. Los programas tienen la intención de remarcar la condición nacional de

quienes viven ahí.

Es la misma presidencia municipal la que impulsa la formación de comités diversos,

en respuesta a las iniciativas del gobierno estatal o del federal, como el de

protección civil o el de seguridad. Estos comités son integrados con representantes

de las colonias y los barrios, y están a las órdenes de las autoridades distritales

correspondientes. Deben responder a una agenda marcada por dichas autoridades.

Estos comités pueden ser visto como una muestra de trabajo conjunto, con base en

determinadas temáticas que llegan del exterior. Así, el agente municipal de alguna

colonia es visto como representante de determinado comité. Esa es la identificación

que se le da. En algunas reuniones es sólo el agente municipal; en otras, el

representante de cierto comité. Esas son las identidades que lo definen. Así puede

presentarse ante las dependencias que están asentadas en Motozintla, que es la

cabecera distrital.

Page 65: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

60

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Una actividad que se generó hace poco tiempo es la provocada por la concurrencia

de las personas mayores a la cabecera municipal en busca del apoyo económico

que se les da por parte del gobierno. Este desplazamiento de personas le da cierta

vida a una de las calles del lugar.

Calle de Mazapa de Madero el día en que las personas mayores reciben apoyo

gubernamental.

Y están ahí como personas mayores. Es la edad la que los sitúa en ese lugar. No

es necesario ningún rasgo identitario para ser parte de este programa. Se produce

el encuentro entre conocidos, se conversa sobre cuestiones cotidianas relacionadas

con las condiciones del clima o la situación económica que se está viviendo.

¿Existen el pueblo Teko?

Las políticas de nacionalización impulsadas en las tres primeras décadas del siglo

XX por el Estado mexicano provocaron que los habitantes de Mazapa de Madero

Page 66: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

61

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

abandonaran su lengua y su vestuario. Otro factor determinante de la identidad local

de este municipio fue la llegada, en esas décadas, de denominaciones religiosas no

católicas, las cuales, con el propósito de asentarse en el país, respaldaban las

políticas gubernamentales. La investigadora Susan Tharp Garzon, quien estudió en

Mazapa de Madero la muerte de una lengua, mostró cómo la lengua conocida en

ese lugar había dejado de ser fundamental en las relaciones familiares. Había

dejado de hablarse en la casa, en las reuniones, en la calle. En los mayores estaba

el conocimiento de algunas palabras, de algunas expresiones. Estaban en ellos. Y

eran expresadas a petición de alguien, con cierta reserva. En la vida cotidiana, la

lengua había sido sustituida por el español.

Al final de la década de los ochenta, cuando se dio el reconocimiento de México

como país pluricultural, hubo un esfuerzo por recordar algunas palabras de la lengua

que se hablaba en Mazapa de Madero; se respondió a lo que el gobierno solicitaba.

Y fue creado un grupo de danza, con alrededor de diez personas, el cual

escenificaba algunas costumbres como la siembra del maíz o la pedida de la novia.

Se pedía financiamiento al Instituto Nacional Indigenista para comprar en

Guatemala la ropa y la marimba. Se presentaba en festivales regionales o estatales.

En el mismo período en que se fundó el Centro Coordinador Indigenista de Mazapa

de Madero se puso en marcha en la región el programa de educación indígena,

mediante la conducción de la Dirección General de Educación Indígena. Hubo

dificultades para seleccionar a quienes deberían formar parte de este sistema. La

decisión fue que con sólo conocer unas cuantas palabras de la lengua que en algún

tiempo se habló en Mazapa de Madero era suficiente para incorporarse a este

programa. Son más de treinta años de que se impulsó en la zona la educación

indígena, cuyos resultados son magros, sin incidir en la percepción que los alumnos

pudieran tener de su cultura local.

Las escasas acciones impulsadas por el gobierno se veían rebasadas ante el sólido

tejido que desde principios del siglo XX habían urdido las nominaciones religiosas

Page 67: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

62

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

no católicas. La mirada de los pobladores de Mazapa de Madero se había colocado

lejos de las gestiones gubernamentales. Y cuando eran impelidos a responder por

su condición indígena, entregaban una respuesta en consonancia con lo que se

solicitaba. Ese decir estaba alejado de cualquier práctica que ellos quisieran

reconocer como indígena.

Para la construcción de la identidad se requiere que en la memoria de los

pobladores de un lugar existan hechos que los impulsen a saber que se tiene cierta

procedencia. En la memoria de las personas mayores, quienes ahora tienen entre

setenta y ochenta años, está el momento en que los maestros prohibieron que se

hablara la lengua que se conocía en Mazapa de Madero. Esa lengua, prohibida,

dejó de ser un vehículo con el que los pobladores construyeran lazos, visiones,

posibilidades de enfrentar el diario vivir. El asidero mayor para construirse una

identidad local estuvo dado por la profesión de una fe no católica, la cual se sustenta

en relaciones que no buscan la formación de grandes colectividades. Se pertenece

a un templo, y es a partir de esta pertenencia que se establecen los vínculos con

miras a resolver situaciones cotidianas. Cada templo se va haciendo único, y se

vela por la feligresía. Si se disiente, se va hacia otra Iglesia o con la concurrencia

de varios divergentes se abre otra denominación, la cual puede pertenecer a la

misma Iglesia.

En los años ochenta del siglo pasado, Guatemala se vio envuelta en una guerra que

provocó el éxodo de varias comunidades que buscaron asentarse en México. Las

migraciones más intensas se dieron del lado norte del departamento de

Huehuetenango y en la región del Petén. Se llegó a un registro de ochenta mil

personas que tenían en México el reconocimiento como refugiados. El cincuenta

por ciento de esa población optó por regresar a su país. Y el otro cincuenta se quedó

en México. Las mayores concentraciones de refugiados se dieron en los municipios

de Las Margaritas, Frontera Comalapa y La Trinitaria. El campamento que adquirió

mayor relevancia por el número de pobladores, más de mil, fue el de La Gloria,

Page 68: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

63

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

ubicado en el municipio de La Trinitaria. El proceso de refugio revitalizó lenguas

como el chuj, el poptí-jacalteco y el kanjobal, la cual tiene ahora en México una

variante denominada acateco. De las dos primeras había población asentada en

México. Y el número de hablantes creció por la llegada de los refugiados.

La región Tectitán-Mazapa de Madero no vivió un proceso de éxodo como el

descrito líneas arriba. Y hubo poca población de Tectitán que salió hacia México en

aquella época, la cual se desplazó territorio adentro en busca de tierras productivas,

y no tan diezmadas como las existentes en esa zona, cuya erosión las hace

peligrosas y poco productivas. Le interesaba a esta población salvaguardar su

existencia, con un lugar seguro para vivir. Y en cuanto pudieron ubicarse, quienes

decidieron quedarse buscaron el reconocimiento primero como refugiados y luego,

con los hijos nacidos en el país, mediante la naturalización.

La población de Mazapa de Madero ha decrecido, según los datos censales

proporcionados por el director del Centro de Salud de este lugar. La escasa

disponibilidad de tierras ha provocado que la gente migre hacia lugares del estado,

del país y del extranjero. Quienes se van, mantienen el contacto con los padres, con

los familiares. Es probable que se vuelva para la época decembrina. Y el interés de

visitar de nuevo la localidad estará en relación con el vínculo familiar y no con alguna

celebración que congregue a una población mayor.

Con la idea de tener acceso a financiamiento gubernamental, algún joven que se ha

quedado en el lugar y que sabe de la existencia de ciertos fondos, busca la forma

de ganar alguna convocatoria con la cual pueda impulsar algún proyecto para

revitalizar la lengua o para que vuelva a existir el grupo marimbístico. En la

justificación del proyecto, se utiliza el lenguaje sancionado para el caso: se habla de

la importancia de la cultura de la localidad y de la pertinencia de que se siga tocando

la marimba, por ejemplo. Y esa cultura de la localidad, se ha observado, está más

en relación con la búsqueda de mejores condiciones de vida, lejos de cualquier

distintivo indígena.

Page 69: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

64

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

A partir del 2008, con la publicación del Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales,

se puntualizó que la lengua conocida en Mazapa de Madero debe ser denominada

como Teko, según estudios lingüísticos, por su parentesco con la que se habla en

el municipio de Tectitán, Huehuetenango, Guatemala. Este hecho provocó que se

hablara de la existencia del pueblo Teko. Se ha demostrado en esta investigación

que el reconocimiento de una lengua no implica la existencia de un pueblo que la

hable. Además, por lo que se ha vivido en la región, la tendencia ha sido el

abandono de la lengua, de la vestimenta y de las instituciones sociales en el ámbito

de la comunidad, las cuales pudieran ser identificadas como indígenas. La práctica

de la agricultura ha decrecido. Se cultivan pequeñas parcelas de hortalizas cuya

escasa producción se destina al mercado local. La subsistencia no está en función

de alguna relación con el ambiente a partir de técnicas rudimentarias. El ambiente

está deforestado. Los cerros lucen sin árboles abundantes, de ahí que esta zona se

haya visto golpeada por eventos climáticos como el ocurrido en 2005, el cual casi

destruyó la ciudad de Motozintla, que está a ocho kilómetros de Mazapa, hacia el

sur. La migración ha sido el medio de los habitantes del municipio de Mazapa de

Madero para buscar mejores condiciones de vida.

La política de reconocimiento lingüístico, puesta dentro de las funciones del Instituto

Nacional de las Lenguas Indígenas, debería estar enfocada también a observar

lenguas en peligro de extinción, sin que se pierda de vista el criterio lingüístico que

es su guía, un criterio fincado en un enfoque sincrónico, con el que se deja de lado

la historicidad de las lenguas. Con el juicio lingüístico expuesto en el Catálogo se

levantó la encuesta intercensal 2015, en la que se registra la existencia en Mazapa

de Madero de 303 hablantes de Teko, en los 834 hogares encuestados (INEGI.

Encuesta intercensal, 2015). La población mayoritaria fue localizada en Valle

Obregón, con 69 (INEGI. Encuesta intercensal, 2015). Y según la encuesta, en

Mazapa sólo hay hablantes de Teko. El secretario del comisariado ejidal de Hidalgo

Tocanaque, ejido al que pertenece Valle Obregón, fue enfático al decir que ahí la

Page 70: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

65

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

gente ya no habla la lengua y que algunos conocen palabras del mam y del

cakchikel.

Antes, se mostraba en las estadísticas que en Mazapa de Madero y en la parte sur

de Amatenango de la Frontera se conocía la lengua cakchikel. Ahora, con base en

la encuesta intercensal, la que se conoce en Mazapa es Teko y la de Amatenango

es cakchikel. Antes, se decía que la de ambos lugares era la misma lengua. Ahora,

se ha hecho la diferenciación acá señalada. En el Catálogo de Lenguas Indígenas,

cuya elaboración ha sido analizada en esta investigación, se anotó que el Teko

también se conocía en localidades del municipio de Amatenango de la Frontera. En

la encuesta, el territorio de esta lengua ha quedado reducido al municipio de Mazapa

de Madero.

En esta investigación, se ha procedido de acuerdo con lo siguiente: ha sido una

tendencia, al momento de definir a quienes son sujetos de investigación, a construir

“sujetos evanescentes, abstractos, conceptuales” (Viqueira, 2002: 395), lo cual trae

como consecuencia, señala Juan Pedro Viqueira, que se les vea dentro de

acontecimientos que no alteran su identidad misma ni su continuidad histórica.

Mediante este procedimiento, se cae en la “esencialización de los sujetos

narrativos”, a quienes se les ve sin cambio alguno a lo largo del tiempo y sin que

sea determinante en ellos el espacio en el que se mueven.

Se concluye esta investigación con cuatro voces, con las que se quiere enfatizar

cómo se mueven éstas en el espacio que les ha tocado vivir. La primera es la de

doña Lilia Velázquez Escalante.

Page 71: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

66

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Doña Lilia Velázquez Escalante vive cerca de las oficinas del Centro Coordinador

para el Desarrollo Indígena, a un costado de las oficinas de la Dirección General de

Educación Indígena de Mazapa de Madero. Ante la aseveración (elaborada con

criterios lingüísticos, con los cuales se desoyó la autodenominación hecha por

representantes de la región de Mazapa de Madero) de que había en la zona

hablantes de TeKo, el gobierno federal se vio arrastrado a buscar el pueblo

relacionado con dicha lengua. Doña Lilia es una mujer entusiasta, quien tiene

deseos de aprender. Y con esas motivaciones, estuvo dispuesta a fungir como

representante del pueblo Teko ante la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos

Page 72: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

67

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Indígenas. Ella asiste a las reuniones convocadas por dicha Comisión. Aprende. Y

a su regreso, en la localidad de Verdad El Triunfo, municipio de Mazapa de Madero,

donde nació, reúne a las mujeres para capacitarlas en las materias en las que ella

es instruida. Pocas mujeres acuden a su llamado. Los hombres no se presentan.

La segunda voz es la del letrero que el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas

colocó en la localidad de Villa Hidalgo, municipio de Mazapa de Madero.

El anuncio está colocado en el costado oriente de la localidad de Villa Hidalgo, a un

lado de la carretera. Si el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas hubiera

seguido el criterio académico-lingüístico con el que fue elaborado el Catálogo de las

Lenguas Indígenas Nacionales, se habría indicado que en esta localidad se habla

Teko. Acá, en el letrero, se hizo valer la autodenominación.

Page 73: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

68

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

La tercera voz es la de una señora del barrio Tierra Blanca, y es una clara síntesis

de lo que se vive en el municipio de Mazapa de Madero:

Está muy dura la crisis. Están muy bajos los negocios. Ya muy no se vende.

Antes, había café. Había negocio. Pasaba la gente de Guatemala. Pero el café se

acabó. Y la gente tuvo que buscar otro trabajo. Antes, llovía. Se sembraba cebolla,

frijol de riego. Ahora, nada. La gente sale a trabajar. Pero dice la Biblia que los

pajarillos comen. Dios no los deja. Así pasa con los humanos. Tenemos que comer.

Qué bueno que hay una palabra, que hay temor. Gracias a Dios que hay una

palabra, hay respeto. En otros lugares, hay rateros pero acá es tranquilo. Soy

pentecostés. Me entregué a los 20 años.

La cuarta voz es la de don Alejandro Gómez, consejero consultivo ante la

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, representante del

pueblo cakchiquel y encargado de la oficina de Asuntos Religiosos en el municipio

de Mazapa de Madero, trienio 2015-2018:

Yo lo que le pido es que diga que acá no hay ningún Teko. Estamos

pensando hacer una reunión. La hagamos para hablar de esto. Acá hay puro

cakchiquel. Yo estoy como consejero cakchiquel. Pero si en México dicen que acá

hay tekos pues yo me retiro y ahí acabó el problema.

Page 74: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

69

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Bibliografía

De la Peña, Guillermo, “Ciudadanía étnica y la construcción de los indios en el

México contemporáneo”, Revista Internacional de Filosofía Política, número 6,

Universidad Nacional de Educación a Distancia/ Universidad Autónoma

Metropolitana, pp. 116-140, 1995.

Diario Oficial de la Federación, lunes 14 de enero de 2008 (revisado en Internet,

diciembre de 2015-enero de 2016).

Estrada Saavedra, Marco y Juan Pedro Viqueira (coordinadores), Los indígenas de

Chiapas y la rebelión zapatista: microhistorias políticas. México: El Colegio de

México, Centro de Estudios Sociológicos, Centro de Estudios Históricos, 2010.

García Zúñiga y Georganne Weller Ford, “Patrimonio, multilingüismo y estado: retos

y métodos para el diseño de políticas lingüísticas en México”, Revista Lingüística

Mexicana, Asociación Mexicana de Lingüística Aplicada, 2007, pp. 111-119

(consultado en Internet el 15 de enero de 2016).

Hernández Castillo, Rosalva Aída, Sur profundo. Identidades indígenas en la

frontera Chiapas-Guatemala. México: Centro de Investigaciones y Estudios

Superiores en Antropología Social/ Comisión para el Desarrollo de los Pueblos

Indígenas, Publicaciones de la Casa Chata, 2012.

Hernández Castillo, Rosalva Aída, La otra frontera. Identidades múltiples en el

Chiapas poscolonial. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en

Antropología Social/ Miguel Ángel Porrúa, 2001.

Page 75: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

70

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Kaufman, Terrence, “Teco: A New Mayan Language”. The University of Chicago

Press: Journal of American Linguistics, vol. 35. N. 2 (Apr., 1969), pp. 154-174 (ruta

de acceso: http://www.istor.org/stable/1264335. Acceso: 18/08/2015).

Lisbona Guillén, Miguel (coordinador), La comunidad a debate: reflexiones sobre el

concepto de comunidad en el México contemporáneo. México: El Colegio de

Michoacán/ Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2005.

Medina, Andrés, “Notas etnográficas sobre los mames de Chiapas, La población

indígena de Chiapas, Víctor Manuel Esponda (compilador). México: Instituto

Chiapaneco de Cultura, serie Nuestro Pueblos 11,1993.

Navarrete, Carlos, Un reconocimiento de la Sierra Madre de Chiapas. Apuntes de

un diario de campo. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto

de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas, colección Cuadernos,

número 13, 1978.

Plan de Desarrollo Tectitán, Huehuetenango, Guatemala, 2011-2025. Tectitán:

Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de Tectitán,

Huehuetenango/Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia/

Dirección de Planeación Territorial, diciembre 2010.

Plan de Desarrollo Municipal de Mazapa de Madero 2012-2015. Mazapa de Madero.

Rivera Farfán, Carolina (coordinadora), Trabajo y vida cotidiana de

centroamericanos en la frontera suroccidental de México. México: Centro de

Estudios Superiores en Antropología Social, Publicaciones de la Casa Chata, 2014.

Taller “de análisis de la diversidad lingüística para la elaboración del Catálogo de

Lenguas Indígenas Mexicanas”, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, celebrado

Page 76: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

71

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

del 16 al 18 de octubre de 2006. Versión electrónica. Instituto Nacional de Lenguas

Indígenas.

Tharp Garzon, Susan, Language death in a mayan community in southern Chiapas.

Tesis para obtener el máster en Artes, con especialidad en Antropología, Iowa,

Colegio de Graduados, Universidad de Iowa, 1985.

Velasco Siles, Jesús Agustín, El desarrollo comunitario de la Sierra Madre de

Chiapas. Un modelo de integración. México: Universidad Nacional Autónoma de

México, 1979.

Villafuerte Solís, Daniel y María del Carmen García Aguilar (coordinadores),

Migración, seguridad, violencia y derechos humanos: lecturas desde el sur. México:

Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas/ Benemérita Universidad Autónoma de

Puebla/ Miguel Ángel Porrúa, 2011.

Viqueira, Juan Pedro, "Cuando no florecen las ciudades: La urbanización tardía e

insuficiente de Chiapas", Ciudades mexicanas del siglo XX. Siete estudios

históricos, C. Lira Vásquez y A. Rodríguez Kuri (coordinadores). México: El Colegio

de México / Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco / Consejo Nacional

de Ciencia y Tecnología, 2009, pp. 59-178.

Viqueira, Juan Pedro, “Las lenguas de Chiapas”, Los pueblos indígenas de Chiapas.

Atlas etnográfico, Margarita Nolasco (coordinadora). México: Gobierno del estado

de Chiapas/ Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2008, pp. 23-30.

Viqueira, Juan Pedro, Encrucijadas chiapanecas: economía, religión e identidades.

México: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos/ Tusquets Editores,

2002.

Page 77: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

72

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Anexo 1. Cuadros y mapas

Cuadro 1

Población de 5 y más años que habla lengua indígena por lengua, según

condición de habla española y sexo, al 12 de junio de 2010

Lengua Total Habla español No habla español No especificado

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Cakchiquel

(Kaqchikel)

73 48 24 0 0 1

Mame

(mam)

8156 4358 3483 8 8 150 149

Jacalteco

(Jacalteko)

480 233 215 7 15 6 4

Motocintleco

(Qato’k)

87 42 26 0 0 17 2

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010. INEGI.

Page 78: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

73

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Cuadro 2

Crecimiento medio anual. Mazapa de Madero. Cabecera municipal

Año Hombre Mujer Total

2012 1228 1188 2416

2013 953 1021 1974

2014 1001 1013 2014

2015 695 815 1510

Fuente: Cédula de microdiagnóstico familiar. Instituto de Salud en el estado de Chiapas. Jurisdicción Sanitaria número X. Motozintla. 2015.

Page 79: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

74

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Cuadro 3 Composición familiar. Mazapa de Madero. Cabecera municipal

Familia nuclear 192

Familia extensa 141

Familia extensa compuesta 93

Total 426

Fuente: Censo de microdiagnóstico familiar. Instituto de Salud en el estado de Chiapas. Jurisdicción Sanitaria número X. Motozintla. 2015.

Page 80: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

75

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Cuadro 4

Características de las viviendas. Mazapa de Madero. Cabecera municipal

T Concreto 189 E Lámina 237 C Madera 0 H Otros 0 O

Composición de la vivienda Número de UNO 228 cuartos DOS 187 por separado TRES 11

PA Tabique 0 RE Block 380 DES Madera 0 Cartón 0 Adobe 46

Cocina 426 Estancia 25 Comedor 78 Baño 426

P Cemento 345 I Tierra 81 S Madera 0 O Otro 0

TOTAL 426 Total 426

Fuente: Censo de microdiagnóstico familiar. Instituto de Salud en el estado de Chiapas. Jurisdicción Sanitaria número X. Motozintla. 2015.

Page 81: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

76

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Cuadro 5 Población según programa. Mazapa de Madero. Cabecera municipal

Localidad Número de

familias Prospera Población general

Población cubierta por

seguro popular

Población cubierta por el

programa Prospera

Mazapa de Madero

118 1013 873 582

Fuente: Censo de microdiagnóstico familiar. Instituto de Salud en el estado de Chiapas. Jurisdicción Sanitaria número X. Motozintla. 2015.

Page 82: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

77

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Cuadro 6 Estimadores de población de 3 años y más y su distribución porcentual según condición de habla indígena y condición de habla española por municipio y sexo

Municipio Sexo Población de 3 años y más

Total Condición de habla indígena. Habla lengua indígena. Condición de habla española

No habla lengua indígena

No especificado

Habla español

No habla español

No especificado

Mazapa de Madero

Hombres

3 543 3.98 98.58 0.00 1.42 95.88 0.14

Mazapa de Madero

Mujeres

3 723 2.18 96.30 0.00 3.70 97.66 0.16

Fuente: INEGI. Tabulados de la encuesta intercensal 2015. Fecha de elaboración: 08/12/2015.

Page 83: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

78

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Cuadro 7 Estimados de la población de 3 años y más que lengua indígena y su

distribución porcentual según lengua por entidad federativa (catálogo del INALI)

Entidad Lengua indígena Porcentaje de población de 3

años y más que habla lengua indígena

Chiapas Kaqchikel 0.00

Chiapas Mam 0.59

Chiapas Teco 0.01

Fuente: INEGI. Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015. Fecha de elaboración:

08/12/2015.

Page 84: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

79

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Mapa de la zona Tectitán-San Juan Carrizal (Frontera Comalapa). Dibujó: Gontrán Villalobos. 2016.

Page 85: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

80

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Page 86: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

81

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Mapa del municipio de Mazapa de Madero, Chiapas.

Page 87: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

82

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Las calles de la cabecera municipal de Mazapa de Madero. Se elaboró en el departamento de infraestructura de la presidencia municipal. 2015.

Page 88: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

83

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Zona Sierra-Soconusco. Protección Civil. Chiapas. 2015.

Page 89: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

84

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Anexo 2. Registro fotográfico

En el parque, Frontera Comalapa, Chiapas. Fotógrafo: Efraín Ascencio Cedillo, 2016. Fototeca Nacho López, CDI.

La tarde en el parque, Motozintla, Chiapas. Fotógrafo: Efraín Ascencio Cedillo, 2016. Fototeca

Nacho López, CDI.

Page 90: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

85

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Conversación en el parque, Motozintla, Chiapas. Fotógrafo: Efraín Ascencio Cedillo, 2016. Fototeca

Nacho López, CDI.

Veracruz-Motozintla, Barrio Veracruz, Mazapa de Madero, Chiapas. Fotógrafo: Efraín Ascencio Cedillo, 2016. Fototeca Nacho López, CDI.

Page 91: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

86

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Con bicicleta, Valle Obregón, Mazapa de Madero, Chiapas. Fotógrafo: Efraín Ascencio Cedillo, 2016. Fototeca Nacho López, CDI.

Alambrar, Mazapa de Madero, Chiapas. Fotógrafo: Efraín Ascencio Cedillo, 2016. Fototeca Nacho

López, CDI.

Page 92: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

87

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

En el río, Mazapa de Madero, Chiapas. Fotógrafo: Efraín Ascencio Cedillo, 2016. Fototeca Nacho

López, CDI.

Consejo Supremo, Mazapa de Madero, Chiapas. Fotógrafo: Efraín Ascencio Cedillo, 2016. Fototeca

Nacho López, CDI.

Page 93: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

88

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

En el mercado, Frontera Comalapa, Chiapas. Fotógrafo: Efraín Ascencio Cedillo, 2016. Fototeca Nacho

López, CDI.

De visita, Frontera Comalapa, Chiapas. Fotógrafo: Efraín Ascencio Cedillo, 2016. Fototeca Nacho

López, CDI.

Page 94: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

89

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Seco, Frontera Comalapa, Chiapas. Fotógrafo: Efraín Ascencio Cedillo, 2016. Fototeca Nacho López,

CDI.

De compras, La Mesilla, Guatemala. Fotógrafo: Efraín Ascencio Cedillo, 2016. Fototeca Nacho López,

CDI.

Page 95: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

90

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Elección, La Mesilla, Guatemala. Fotógrafo: Efraín Ascencio Cedillo, 2016. Fototeca Nacho López, CDI.

De regreso de la escuela, Frontera Comalapa, Chiapas. 2016. Fotógrafo: Efraín Ascencio Cedillo, 2016. Fototeca Nacho López, CDI.

Page 96: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

91

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Deporte, Amatenango, Amatenango de la Frontera, Chiapas. Fotógrafo: Efraín Ascencio Cedillo, 2016. Fototeca Nacho López, CDI.

Comiendo, Mazapa de Madero, Chiapas. Fotógrafo: Efraín Ascencio Cedillo, 2016. Fototeca Nacho

López, CDI.

Page 97: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

92

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

La familia, Mazapa de Madero, Chiapas. Fotógrafo: Efraín Ascencio Cedillo, 2016. Fototeca Nacho

López, CDI.

Transporte, Mazapa de Madero, Chiapas. Fotógrafo: Efraín Ascencio Cedillo, 2016. Fototeca Nacho

López, CDI.

Page 98: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

93

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

En bicicleta, Motozintla, Chiapas. Fotógrafo: Efraín Ascencio Cedillo, 2016. Fototeca Nacho López, CDI.

Poblado, Motozintla, Chiapas. Fotógrafo: Efraín Ascencio Cedillo, 2016. Fototeca Nacho López, CDI.

Page 99: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

94

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

En espera, Motozintla, Chiapas. Fotógrafo: Efraín Ascencio Cedillo, 2016. Fototeca Nacho López, CDI.

Venta de miel, Mazapa de Madero, Chiapas. Fotógrafo: Efraín Ascencio Cedillo, 2016. Fototeca Nacho

López, CDI.

Page 100: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

95

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Caminando, Mazapa de Madero, Chiapas. Fotógrafo: Efraín Ascencio Cedillo, 2016. Fototeca Nacho

López, CDI.

Trasporte, Mazapa de Madero, Chiapas. Fotógrafo: Efraín Ascencio Cedillo, 2016. Fototeca Nacho

López, CDI.

Page 101: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

96

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Caminos, Mazapa de Madero. 2016. Fotógrafo: Efraín Ascencio Cedillo. Fototeca Nacho López, CDI.

Poblado, Mazapa de Madero. 2016. Fotógrafo: Efraín Ascencio Cedillo. Fototeca Nacho López, CDI.

Page 102: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

97

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Caminos, Agua Zarca, Frontera Comalapa. 2016. Fotógrafo: Efraín Ascencio Cedillo. Fototeca Nacho

López, CDI.

“En Río Guerrero”. Río Guerrero, Amatenango de la Frontera. 2016. Fotógrafo: Efraín Ascencio Cedillo. Fototeca Nacho López, CDI.

Page 103: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

98

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

“Transporte”. Carretera Frontera Comalapa-Motozintla. 2016. Fotógrafo: Efraín Ascencio Cedillo. Fototeca Nacho López, CDI.

Nuevo Amatenango, Amatenango de la Frontera. 2016. Fotógrafo: Efraín Ascencio Cedillo. Fototeca

Nacho López, CDI.

Page 104: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

99

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

“Transporte”. Carretera Frontera Comalapa-Motozintla. 2016. Fotógrafo: Efraín Ascencio Cedillo. Fototeca Nacho López, CDI.

“Amatenango”. Amatenango de la Frontera. 2016. Fotógrafo: Efraín Ascencio Cedillo. Fototeca Nacho López, CDI.

Page 105: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

100

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

“Desvío de Bacantón”. Mazapa de Madero. 2016. Fotógrafo: Efraín Ascencio Cedillo. Fototeca Nacho

López, CDI.

“Desvío Bacantón”. Mazapa de Madero. 2016. Fotógrafo: Efraín Ascencio Cedillo. Fototeca Nacho

López, CDI.

Page 106: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

101

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

“Poblado”. Río Bacantón, Mazapa de Madero. 2016. Fotógrafo: Efraín Ascencio Cedillo. Fototeca Nacho López, CDI.

“Habitación”. Barrio Tierra Verde, Mazapa de Madero. 2016. Autor: Efraín Ascencio Cedillo. Fototeca Nacho López, CDI.

Page 107: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

102

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Barrio Tierra Verde, Mazapa de Madero. 2016. Fotógrafo: Efraín Ascencio Cedillo. Fototeca Nacho

López, CDI.

“Plática”. Barrio Tierra Verde, Mazapa de Madero. 2016. Fotógrafo: Efraín Ascencio Cedillo. Fototeca Nacho López, CDI.

Page 108: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

103

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Barrio Tierra Verde, Mazapa de Madero. 2016. Fotógrafo: Efraín Ascencio Cedillo. Fototeca Nacho

López, CDI.

“Hacia arriba”. Barrio Veracruz, Mazapa de Madero. 2016. Fotógrafo: Efraín Ascencio Cedillo. Fototeca Nacho López, CDI.

Page 109: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

104

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

“Crucero”. Barrio Bacantón, Mazapa de Madero. 2016. Fotógrafo: Efraín Ascencio Cedillo. Fototeca Nacho López, CDI.

“Puente”. Bacantón, Mazapa de Madero. 2016. Fotógrafo: Efraín Ascencio Cedillo. Fototeca Nacho

López, CDI.

Page 110: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

105

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

“Casas”. La Verdad del Triunfo, Mazapa de Madero. 2016. Fotógrafo: Efraín Ascencio. Fototeca Nacho López, CDI.

Motozintla. 2016. Fotógrafo: Efraín Ascencio Cedillo. Fototeca Nacho López, CDI.

Page 111: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

106

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Bebidas tradicionales, Mazapa de Madero. 2016. Fotógrafo: Efraín Ascencio Cedillo. Fototeca Nacho López, CDI.

“Espera”. Nuevo Amatenango, Amatenango de la Frontera. 2016. Fotógrafo: Efraín Ascencio Cedillo. Fototeca Nacho López, CDI.

Page 112: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

107

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

“Tienda móvil”. Desvío a Francisco I. Madero, Amatenango de la Frontera. 2016. Fotógrafo: Efraín Ascencio Cedillo. Fototeca Nacho López, CDI.

“Comercio ambulante”. Desvío a Francisco I. Madero, Amatenango de la Frontera. 2016. Fotógrafo: Efraín Ascencio Cedillo. Fototeca Nacho López, CDI.

Page 113: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

108

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Frontera Comalapa. 2016. Fotógrafo: Efraín Ascencio Cedillo. Fototeca Nacho López, CDI.

San Juan Carrizal, Frontera Comalapa. 2016. Fotógrafo: Efraín Ascencio Cedillo. Fototeca Nacho

López, CDI.

Page 114: Estudio: Elaboración de monografías de los pueblos ... · refugiados. En el apartado subsecuente, se hace referencia a las leyes internacionales y a los derechos de los pueblos

109

Av. México-Coyoacán No. 343

Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F.

Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Frontera Comalapa. 2016. Fotógrafo..p’: Efraín Ascencio Cedillo. Fototeca Nacho López, CDI.