61
Comportamiento del Consumidor Manjar Blanco Tradicional INDICE DEDICATORIA AGRADECIMIENTO PRESENTACIÒN INTRODUCCIÒN CAPITULO I PLAN DE INVESTIGACIÓN Pág. 1. Selección del problema…………………………………….…………….…….….……8 1.1. Problema general……………………………………….……….….……..………8 1.2. Problema específico……………………………………..…………….…...……...8 2. Formulación del problema………………………………………………….…….…….8 3. Objetivos…………………………………………………………………..……..…..…8 3.1. General…………………………………………………………………….……...8 3.2. Específicos………………………………………………….…………………….9 4. Justificaciones…………………………………………………….……..……..….……9 5. Limitaciones…………………………………………………………..……….....……..9 MARCO TEÓRICO…………………………………………………….……………...…...…...10 1. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………….…….10 1.1 Antecedentes teóricos del problema…………………………………........ ……..10 2. HIPÓTESIS Y VARIABLES…………………………………………………....….…10 2.1. Hipótesis…………………………………………………………...……….....…10 2.2. Variables…………………………………………………………………..…..…10 2.2.1. Variable dependiente………………………………………….... …….....10 Administración VII pág. 1

Estudio Del Comportamiento Del Consumidor Frente Al Producto Manjar Blanco Tradicional en La Facultad Ceca de La Universidad Nacional de Cajamarca

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estudio Del Comportamiento Del Consumidor Frente Al Producto Manjar Blanco Tradicional en La Facultad Ceca de La Universidad Nacional de Cajamarca

Comportamiento del Consumidor Manjar Blanco Tradicional

INDICE

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

PRESENTACIÒN

INTRODUCCIÒN

CAPITULO I

PLAN DE INVESTIGACIÓN Pág.

1. Selección del problema…………………………………….…………….…….….……8

1.1. Problema general……………………………………….……….….……..………8

1.2. Problema específico……………………………………..…………….…...……...8

2. Formulación del problema………………………………………………….…….…….8

3. Objetivos…………………………………………………………………..……..…..…8

3.1. General…………………………………………………………………….……...8

3.2. Específicos………………………………………………….…………………….9

4. Justificaciones…………………………………………………….……..……..….……9

5. Limitaciones…………………………………………………………..……….....……..9

MARCO TEÓRICO…………………………………………………….……………...…...…...10

1. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………….…….10

1.1 Antecedentes teóricos del problema…………………………………........……..10

2. HIPÓTESIS Y VARIABLES…………………………………………………....….…10

2.1. Hipótesis…………………………………………………………...……….....…10

2.2. Variables…………………………………………………………………..…..…10

2.2.1. Variable dependiente…………………………………………....…….....10

2.2.2. Variable independiente…………………………………………….….…10

DISEÑO MUESTRAL………………………………………………………………....…...…10

1. Población………….……………………………………………....………..…....…..10

2. Muestra…………………………………………………………….…….…..…..…..10

Administración VII pág. 1

Page 2: Estudio Del Comportamiento Del Consumidor Frente Al Producto Manjar Blanco Tradicional en La Facultad Ceca de La Universidad Nacional de Cajamarca

Comportamiento del Consumidor Manjar Blanco Tradicional

CAPÍTULO II

PRODUCTOS Y/O SERVICIOS OFERTADOS POR EMPRESAS DEL DISTRITODE CAJAMARCA…………………………………………..…………….………..………..….13

Definición………………………………………………………………………….…….13Referencias Históricas………………………………………………………………...…13Tipos……………………………………………………………………………………..13

SEGÚN EL USO A QUE SE DESTINE EL MANJAR BLANCO, SE TIENE LA SIGUIENTE CLASIFICACIÓN………………………………………….…..…15

CAPÍTULO III

EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR……………………………………...………16

Definición……………………………………………………………………………......16

Consumidor………………………………………………………………………………16

CUESTIONES QUE LOS DIRECTORES DE MARKETING DEBEN PLANTEARSE A LA

HORA DE ESTUDIAR AL CONSUMIDOR. ………………………………………….………16

Orientaciones para el estudio del comportamiento del consumidor …………………….………17

Comportamiento del consumidor ante la calidad…………………………………………...……17

Precio del producto………………………………………………………………………………18

Relación precio - calidad…………………………………………………………………..……18

Características personales que influyen en el comportamiento del consumidor…………...……18

Factores que serán tratados………………………………………………………………………19

Factores culturales…………………………………………………………….…………19

Factores sociales…………………………………………………………………………21

Factores personales………………………………………………………………………23

Factores psicológicos……………………………………………………………….……25

CAPÍTULO IV

APLICACIÓN PRÁCTICA DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE LOS PRODUCTOS Y/O SERVICIOS OFERTADOS POR LAS EMPRESAS DEL DISTRITO DE CAJAMARCA…………………………………………..……………………...…………...28Consumidor…………………………………………………………………………..…………28

Administración VII pág. 2

Page 3: Estudio Del Comportamiento Del Consumidor Frente Al Producto Manjar Blanco Tradicional en La Facultad Ceca de La Universidad Nacional de Cajamarca

Comportamiento del Consumidor Manjar Blanco Tradicional

Cuestiones que los directores de marketing deben plantearse

a la hora de estudiar al consumidor………………………………………………………………28

Orientaciones para el estudio del comportamiento del consumidor ……………….……………28

Orientación económica. …………………………………………………………………28

Orientación psicológica……………………………………………………….…………28

Orientación motivacional………………………………………………….……….……28

Comportamiento del consumidor ante la calidad…………………………………………..……29

Precio del producto………………………………………………………………………..….…29

Características personales que influyen en el comportamiento del consumidor………….….…29

Factores culturales…………………………………………………………………….…29

Factores sociales……………………………………………………………………....…29

Factores personales……………………………………….….……………………..……29

CUESTIONARIOS, ESTADÍSTICAS E INTERPRETACIONES………………....………….30

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Administración VII pág. 3

Page 4: Estudio Del Comportamiento Del Consumidor Frente Al Producto Manjar Blanco Tradicional en La Facultad Ceca de La Universidad Nacional de Cajamarca

Comportamiento del Consumidor Manjar Blanco Tradicional

DEDICATORIA

Los autores.

Administración VII pág. 4

A Dios por estar presente en todos los

momentos de nuestras vidas cuidándonos y

protegiéndonos siempre en especial en los

momentos más difíciles brindándonos una luz

de esperanza que ilumina nuestro camino y

guía nuestros pasos.

A nuestros padres por el gran apoyo brindado en

todos los momentos de nuestras vidas con sus

esfuerzos, sacrificios esmeros y perseverancias

que nos fortalecen para continuar con nuestros

estudios y poder alcanzar nuestras metas

trazadas.

Page 5: Estudio Del Comportamiento Del Consumidor Frente Al Producto Manjar Blanco Tradicional en La Facultad Ceca de La Universidad Nacional de Cajamarca

Comportamiento del Consumidor Manjar Blanco Tradicional

AGRADECIMIENTO

Administración VII pág. 5

A nuestro profesor: Lic. Admin. Carlos Holguín Nacarino por sus

valiosas enseñanzas impartidas durante el desarrollo del curso y

por orientarnos a realizar trabajos de investigación que

contribuirán de manera segura con nuestra formación

profesional.

Page 6: Estudio Del Comportamiento Del Consumidor Frente Al Producto Manjar Blanco Tradicional en La Facultad Ceca de La Universidad Nacional de Cajamarca

Comportamiento del Consumidor Manjar Blanco Tradicional

PRESENTACIÓN

El origen del Manjar Blanco en nuestro país no es conocido, sin embargo existen razones

fundadas que asignan el origen de este producto a la zona del Río de la Plata en Argentina, en

donde se conoce como Dulce de Leche y con este nombre es difundido a nivel mundial.

El Dulce de Leche es un producto de gran consumo en todos los países latinoamericanos,

tomando diferentes nombres de acuerdo al país. En el Perú se le denomina “Manjar Blanco” en

Ecuador se conoce con el nombre de “Manjar de Leche”, en Colombia como “Arequipe”, en

Argentina, Uruguay y Paraguay se le denomina “Dulce de Leche”. Asimismo su consumo se ha

difundido y está en creciente expansión en los Estados Unidos y Europa.

En Cajamarca la producción de derivados lácteos se estima en una producción anual de

160 toneladas de queso mantecoso, 84 toneladas de queso mozarrella, 57 toneladas de queso

suizo, 16 toneladas de queso fresco, 6,5 toneladas de quesillo, 42 toneladas de mantequilla,

265 toneladas de manjar blanco y 39 toneladas de yogurt; situación que expresa la importancia

que actualmente tiene la agroindustria rural para los productores en la búsqueda de dar valor

agregado a la actividad ganadera y la mejora de ingresos económicos familiares.

Administración VII pág. 6

Page 7: Estudio Del Comportamiento Del Consumidor Frente Al Producto Manjar Blanco Tradicional en La Facultad Ceca de La Universidad Nacional de Cajamarca

Comportamiento del Consumidor Manjar Blanco Tradicional

INTRODUCCIÓN

El incremento de la competencia, los rápidos cambios del entorno y el aumento de las

exigencias de los consumidores requieren que las empresas estudien y comprendan el

comportamiento del consumidor para así poder satisfacer sus necesidades. Nosotros sabemos que

la calidad del producto, precio, el servicio de atención, la post venta y otros aspectos más,

influyen en el comportamiento del consumidor. Pero en nuestro trabajo hemos tomado en

consideración la calidad y precio de producto.

El presente trabajo ha sido realizado de forma teórica como práctica. Para la realización

de la parte teórica se a tomado en consideración los aportes teóricos que el profesor nos ha

brindado, así como la información obtenida en el Internet y los cuales nos han permitido

desarrollar la parte práctica, además para obtener datos mas precisos sobre el comportamiento

del consumidor hemos realizado encuestas a los alumnos de la Facultad CECA de la Universidad

Nacional de Cajamarca.

El trabajo consta de cuatro capítulos. En el capítulo I se desarrolla nuestro Plan de

Investigación, el Capítulo II está enfocado en el producto ofertado por las empresas de la ciudad

de Cajamarca. En el Capítulo III tratamos el tema de comportamiento del consumidor y por

último en el Capítulo IV se realiza la aplicación práctica del comportamiento del consumidor del

producto manjar blanco tradicional ofertado por las empresas en la ciudad de Cajamarca.

Una de las principales limitaciones para el desarrollo del presente trabajo es la poca

referencia bibliográfica que existe sobre el comportamiento del consumidor con respecto al

producto manjar blanco, falta de datos estadísticos para conocer la cantidad total de

consumidores del producto manjar blanco existentes en la ciudad de Cajamarca y la carencia de

tiempo para el buen desarrollo del presente trabajo.

Administración VII pág. 7

Page 8: Estudio Del Comportamiento Del Consumidor Frente Al Producto Manjar Blanco Tradicional en La Facultad Ceca de La Universidad Nacional de Cajamarca

Comportamiento del Consumidor Manjar Blanco Tradicional

CAPITULO I

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR FRENTE AL PRODUCTO MANJAR BLANCO TRADICIONAL EN

LA FACULTAD CECA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

1. SELECCIÓN DEL PROBLEMA

1.1.Problema general.

Estudio del comportamiento de los alumnos de la facultad Ciencias Económicas, Contables y Administrativas de la U.N.C al producto manjar blanco tradicional, ofertado en la ciudad de Cajamarca.

1.2.Problema específico.

El comportamiento de los alumnos de la facultad CECA frente a la calidad y el precio del producto manjar blanco tradicional, ofertado en la Ciudad de Cajamarca.

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Afecta el precio y la calidad del producto “Manjar Blanco Tradicional”, en el consumo de los alumnos de la facultad CECA?

¿Los alumnos de la facultad CECA tienen conocimiento del producto y están en condiciones de adquirirlo?

3. OBJETIVOS

3.1.General.

Analizar los efectos del comportamiento del consumidor frente al producto manjar blanco tradicional en la facultad de Ciencias Económicas, Contables y Administrativas de la UNC.

Administración VII pág. 8

Page 9: Estudio Del Comportamiento Del Consumidor Frente Al Producto Manjar Blanco Tradicional en La Facultad Ceca de La Universidad Nacional de Cajamarca

Comportamiento del Consumidor Manjar Blanco Tradicional

3.2. Específicos.

Conocer las razones o motivos por los que los consumidores llegan a compran o no el producto manjar blanco tradicional.

Conocer el grado de influencia que tiene la calidad y precio del manjar blanco tradicional en el comportamiento del consumidor.

4. JUSTIFICACIONES

El presente trabajo de investigación se justifica porque no existen trabajos completos sobre el comportamiento del consumidor con respecto al producto Manjar Blanco tradicional ofertado por las empresas de la ciudad de Cajamarca.

Es necesario concientizar al empresario cajamarquino de la importancia de la calidad del producto y del servicio que se brinda en la venta de manjar blanco tradicional y su influencia en el comportamiento del consumidor.

5. LIMITACIONES

Una de las principales limitaciones para el desarrollo del presente trabajo es la restricción para acceder a la información sobre la práctica del comportamiento del consumidor con respecto al producto manjar blanco ofertado por las empresas de la ciudad de Cajamarca.

Poca referencia bibliográfica sobre la práctica del comportamiento del consumidor con respecto al producto manjar blanco ofertado por las empresas de la ciudad de Cajamarca.

Falta de datos estadísticos para conocer la cantidad total de consumidores del producto manjar blanco existentes en la ciudad de Cajamarca.

Carencia de tiempo para el buen desarrollo del presente trabajo.

Administración VII pág. 9

Page 10: Estudio Del Comportamiento Del Consumidor Frente Al Producto Manjar Blanco Tradicional en La Facultad Ceca de La Universidad Nacional de Cajamarca

Comportamiento del Consumidor Manjar Blanco Tradicional

MARCO TEÓRICO

1.- MARCO TEÓRICO

1.1 Antecedentes teóricos del problema

Para la realización del presente trabajo no se han encontrado estudios anteriores relacionados con el tema, por lo cual nos hemos limitado a las investigaciones realizadas a través del Internet y de la información obtenida de las empresas que se dedican a ese rubro.

2.- HIPÓTESIS Y VARIABLES

2.1.- Hipótesis

La calidad y precio incide en el consumo de manjar blanco tradicional en

los alumnos de la facultad CECA.

2.2.- Variables

2.2.1.- Variable independiente: Calidad del producto y/o servicio.

2.2.2.- Variable dependiente: Comportamiento del consumidor del

manjar blanco tradicional.

DISEÑO MUESTRAL

POBLACIÓN.- La población que hemos tomado para la realización del presente

trabajo es de 1161 alumnos de la facultad de C.E.C.A. matriculados para el presente ciclo

académico.

MUESTRA.- La hallar la muestra hemos aplicado la siguiente fórmula:

n Z 2 p q N N E2(N-1) Z2 p q

n: Muestra

Administración VII pág. 10

Page 11: Estudio Del Comportamiento Del Consumidor Frente Al Producto Manjar Blanco Tradicional en La Facultad Ceca de La Universidad Nacional de Cajamarca

Comportamiento del Consumidor Manjar Blanco Tradicional

N: Población

Z: Nivel de confiabilidad

p: Nivel de aceptación

q: Nivel de aceptación

E: Error

Reemplazando:

n (1.96) 2 (0.5)(0.5) (1161) N (0.05)2(1,161-1) (1.96)2 (0.5)(0.5)

n (3.8416) (290.25) N 2.9 0.9604

n 1,115.0244 N 3.8604

n 288.84

CAPÍTULO II

Administración VII pág. 11

Page 12: Estudio Del Comportamiento Del Consumidor Frente Al Producto Manjar Blanco Tradicional en La Facultad Ceca de La Universidad Nacional de Cajamarca

Comportamiento del Consumidor Manjar Blanco Tradicional

EL PRODUCTO MANJAR BLANCO OFERTADO POR LAS TIENDAS EN LA CIUDAD DE CAJAMARCA

I. CONCEPTOS GENERALES

1.- Definición

El dulce de leche o manjar blanco es un producto obtenido por concentración mediante el calor, en todo o parte del proceso de la leche cruda o leches procesadas aptas para la alimentación con el agregado de azúcares y eventualmente otros ingredientes y aditivos permitidos hasta alcanzar los requisitos especificados en la Norma.

Se podrá elaborar con leche entera de vaca o parcialmente descremada, en polvo, crema de leche o con una combinación de todos estos productos.

2.- Referencias Históricas

El dulce de leche o manjar blanco es un producto típicamente latino, cuyo origen se lo disputan los argentinos y uruguayos. Cuenta una historia que en Cañuelas debían juntarse los generales Lavalle y Rosas, en campos de este último. Lavalle para esperarlo se recostó en el catre de Rosas, y se quedó dormido allí. La mulata que servía al general Rosas, se inquietó tanto por este acto, que consideraba irrespetuoso, que olvidó sobre el fuego la lechada que le preparaba al general. La leche y el azúcar que hervían para el mate de Rosas, quedaron al rescoldo, y allí al consumirse originaron para jolgorio de todos, al dulce de leche. A partir de entonces se produjo el dulce de leche en forma casera. A partir del año 1904 se inició la producción industrial del dulce de leche en Argentina y Uruguay.

Posteriormente continuaron el ejemplo otros países como Brasil, en donde el dulce de leche alcanza hoy elevados volúmenes de producción.

3.- TiposLos principales tipos de “Manjar Blanco” son los siguientes:

a. Manjar Blanco semidescremadoEs aquel preparado con leche parcialmente descremada.

b. Manjar Blanco con chocolateProducto que en su formulación contiene un agregado de cacao no mayor de un 1,5% sobre el volumen de leche original.

c. Manjar Blanco con maní y almendras

Administración VII pág. 12

Page 13: Estudio Del Comportamiento Del Consumidor Frente Al Producto Manjar Blanco Tradicional en La Facultad Ceca de La Universidad Nacional de Cajamarca

Comportamiento del Consumidor Manjar Blanco Tradicional

Producto que correspondiendo a la definición contenga un agregado de maní y almendras que está declarado en el rótulo.

d. Dulce tipo natillas

Producto artesanal típico de la Costa Norte del Perú, fabricado bajo el mismo principio de evaporación en olla abierta teniendo como diferencia

fundamental el tratamiento previo de azúcares con adición de aromatizantes naturales..

e. Dulce de Leche con Almidón

Producto comprendido en la definición y que contenga un porcentaje de almidón en peso no superior al 0,5% del total de la leche.

f. Dulce de la Leche con Vainilla

Producto que contiene vainilla además de los ingredientes de la definición en una proporción de 60 gramos por cada 100 Kg de dulce de leche

(0,06%).

g. Dulce de Leche en Polvo

Producto comprendido en la definición, y elaborado a partir de leche reconstituida. Para la reconstitución deberá utilizarse leche fresca, en lugar

de agua.

h. Manjar Blanco Sólido.Elaborado a partir de dulce de leche convencional, con el agregado final de mayor cantidad de sacarosa y grasa de leche, pudiendo contener

sustancias aromáticas u otros componentes: maní, almendras, etc.

Administración VII pág. 13

Page 14: Estudio Del Comportamiento Del Consumidor Frente Al Producto Manjar Blanco Tradicional en La Facultad Ceca de La Universidad Nacional de Cajamarca

Comportamiento del Consumidor Manjar Blanco Tradicional

SEGÚN EL USO A QUE SE DESTINE EL MANJAR BLANCO, SE TIENE LA SIGUIENTE CLASIFICACIÓN:

a. Familiar

Consumo directo, producto con un perfil untuoso, homogéneo, profundamente

saborizado, con buen brillo y acentuado color marrón.

b. Heladero

Oscuro, de baja viscosidad, sobrecocido.

c. Repostero

Pastoso, no tan oscuro, buen corte, opaco, viscoso.

d. Alfajorero

Muy estructurado, viscoso, buen corte, buen color.

CAPÍTULO III

Administración VII pág. 14

Page 15: Estudio Del Comportamiento Del Consumidor Frente Al Producto Manjar Blanco Tradicional en La Facultad Ceca de La Universidad Nacional de Cajamarca

Comportamiento del Consumidor Manjar Blanco Tradicional

EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

DEFINICION

El comportamiento del consumidor es aquella parte del comportamiento de las personas y las decisiones que ello implica cuando están adquiriendo bienes o utilizando servicios para satisfacer sus necesidades.

El estudio del comportamiento del consumidor y el conocimiento de sus necesidades es una cuestión básica y un punto de partida inicial para poder implementar con eficacia las acciones de marketing por parte de las empresas.

CONSUMIDOR

Se conoce como consumidor a aquella persona que consume un bien o utiliza un producto o servicio para satisfacer una necesidad.

El consumidor es considerado desde el marketing como el “rey”, ya que de en cierto modo las empresas tienen que cubrir sus necesidades en un proceso de adaptación constante, mediante el cual los expertos intuyen estas necesidades e implementan las estrategias que procedan para satisfacerlas.

CUESTIONES QUE LOS DIRECTORES DE MARKETING DEBEN PLANTEARSE A LA HORA DE ESTUDIAR AL CONSUMIDOR:

¿Qué compra? Supone analizar el tipo de producto que el consumidor selecciona de entre todos los productos que quiere. 

¿Quién compra? Determinar quién es el sujeto que verdaderamente toma la decisión de adquirir el producto, si es bien el consumidor, o bien quien influya en él. 

¿Por qué compra? Analizar cuáles son los motivos por los que se adquiere un producto basándose en los beneficios o satisfacción de necesidades que produce al consumidor mediante su adquisición. 

¿Cómo lo compra? Tiene relación con el proceso de compra. Si la decisión de compra la hace de una forma racional o bien emocional. Si la paga con dinero o con tarjeta... 

¿Cuándo compra? Se debe conocer el momento de compra y la frecuencia de la compra con relación a sus necesidades, las cuales son cambiantes a lo largo de su vida. 

¿Dónde compra? Los lugares donde el consumidor compra se ven influidos por los canales de distribución y además por otros aspectos relacionados con el servicio, trato, imagen del punto de venta, etc. 

Administración VII pág. 15

Page 16: Estudio Del Comportamiento Del Consumidor Frente Al Producto Manjar Blanco Tradicional en La Facultad Ceca de La Universidad Nacional de Cajamarca

Comportamiento del Consumidor Manjar Blanco Tradicional

¿Cuánto compra? La cantidad física que adquiere del producto, o bien para satisfacer sus deseos o bien sus necesidades. Ello indica si la compra es repetitiva o no. 

¿Cómo lo utiliza? Con relación a la forma en que el consumidor utilice el producto se creará un determinado envase o presentación del producto.

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

1) Orientación económica. Está basado en la teoría económica, y en este sentido la pieza clave es el concepto de “hombre económico” quien siente unos deseos, actúa racionalmente para satisfacer sus necesidades y orienta su comportamiento hacia la maximización de la utilidad. 

2) Orientación psicológica. Los estudios en esta orientación, además de considerar variables económicas, también están influenciados por variables psicológicas que recogen las características internas de la persona, con sus necesidades y deseos y las variables sociales totalmente externas que ejerce el entorno. 

3) Orientación motivacional . Se basa en el estudio de los motivos del comportamiento del consumidor a partir de las causas que los producen. Las necesidades son la causa que estimula al ser humano, y éste actúa en consecuencia para poder satisfacerlas.

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR ANTE LA CALIDAD

La interrelación entre los requerimientos del consumidor en pro de satisfacer sus necesidades esta muy integradas a la calidad, tópico que se le ha puesto muy poca atención por lo menos en nuestra realidad, de ahí la importancia de que los gerentes generales, los de mercadeo, los de producción tomen muy en cuenta este rol en pro del éxito de la empresa y organización donde laboran.

No se puede ignorar en el presente la relevancia, alcance de la calidad a fin de ser competitivos y satisfacer las necesidades de los consumidores del presente y cumplir con las normativas de la calidad a nivel nacional e internacional.

El cliente se fijará en las características intrínsecas del producto, comparándolas con la capacidad de satisfacer sus necesidades específicas. Esto por supuesto demanda que el diseño del producto este ajustado a las necesidades del cliente y que sea construido de acuerdo a las especificaciones expresadas, es decir, sin errores de manufactura (calidad de diseño y calidad de concordancia). También es muy significativa la observación que el cliente valora el producto real o tangible, pero sobre todo el producto aumentado. La calidad no garantiza la participación de un producto en el mercado.

Hay que darle relevancia a la calidad y que la gerencia de mercados tenga una mejor vinculación no solamente con la satisfacción del cliente, puesto que permite a la gerencia se adentre en las necesidades del cliente, su conducta de compra, interpretar sus necesidades, deseos, motivaciones, vinculándose eficientemente con el departamento de

Administración VII pág. 16

Page 17: Estudio Del Comportamiento Del Consumidor Frente Al Producto Manjar Blanco Tradicional en La Facultad Ceca de La Universidad Nacional de Cajamarca

Comportamiento del Consumidor Manjar Blanco Tradicional

producción.

PRECIO DEL PRODUCTO

El precio tiene importantes repercusiones psicológicas sobre el consumidor: debe estar de acuerdo con el valor percibido por el consumidor para que el consumidor no lo rechace por excesivo o por creer que es de peor calidad. Sin embargo la sensibilidad al precio del consumidor puede variar (ejm: en recesión mas sensibilidad a precios bajos). Hay que tener en cuenta también que las reacciones del mercado ante alzas y bajas de precios no son siempre iguales.

RELACIÓN PRECIO - CALIDAD

Suele decirse que existe una relación calidad-precio. Esta relación es de doble sentido, es decir, la calidad del producto influye en la formación de expectativas acerca del precio del mismo, pero, a su vez, el precio utilizado como un indicador en la formación de la percepción de la calidad del producto.

Una mejora en la calidad puede modificar la elasticidad de la demanda, y el consumidor estará dispuesto a pagar un precio mayor. De modo inverso, el precio puede ser interpretado por el consumidor como un indicador de la calidad del producto (nunca relación precio-calidad). Este uso depende de la disponibilidad de otros indicadores de la calidad, de la diversidad de precios, del grado de conocimiento del precio por el consumidor, etc.

CARACTERISTICAS PERSONALES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

El estudio del comportamiento del consumidor tiene que ver no solo con lo que los consumidores compran, sino con las razones por las que compran, cuándo, dónde y cómo compran, y con qué frecuencia lo hacen. Tiene que ver con el aprendizaje del significado específico que los productos tienen para los consumidores. Por ello el objetivo es hacer un estudio del comportamiento para así establecer un buen estudio de mercado y conocer las exigencias del consumidor.

FACTORES QUE SERÁN TRATADOS:

FACTORES CULTURALES: Cultura, subcultura y clase social.

Cultura:

Administración VII pág. 17

Page 18: Estudio Del Comportamiento Del Consumidor Frente Al Producto Manjar Blanco Tradicional en La Facultad Ceca de La Universidad Nacional de Cajamarca

Comportamiento del Consumidor Manjar Blanco Tradicional

El estudio de la cultura es el estudio de todos los aspectos de una sociedad: su lenguaje, conocimientos, leyes, costumbres, etc. que otorgan a esa sociedad un carácter distintivo y su personalidad. En el contexto del comportamiento del consumido, se define a la cultura, como la suma de creencias, valores y costumbres adquiridas y transmitidas de generación en generación, que sirven para regular el comportamiento de una determinada sociedad.

El impacto de su cultura en la sociedad es tan natural y tan enraizado que su influencia en el comportamiento es notable. La cultura ofrece orden, dirección y guía a los miembros de una sociedad en todas las fases de su resolución de problemas humanos. La cultura es dinámica y gradual, y continuamente se transforma para adecuarse a las necesidades de la sociedad.

La cultura se aprende como parte de la experiencia social. Desde niño se adquiere el entorno de una serie de creencia, valores y costumbres que contribuyen a su cultura. Ellos se adquieren a través del aprendizaje formal, informal y técnico. La publicidad mejora el aprendizaje formal mediante el refuerzo de modelos deseables de comportamiento o de expectativas y mejora el aprendizaje informal proveyendo modelos de comportamiento. Debido a que la mente humana tiene la capacidad de absorber y procesar la comunicación simbólica, la comercialización puede promover exitosamente productos tangibles e intangibles y conceptos de productos a través de medios masivos.

Los elementos de la cultura se transmiten por tres instituciones: la familia, la iglesia, y la escuela. Una cuarta institución juega un rol mayor en la transmisión de la cultura, son los medios de comunicación, tanto a través de los contenidos editoriales como de la publicidad.

Algunas manifestaciones de la cultura:

Carácter nacional Subcultura Lenguaje no verbal: posturas, gestos, preferencia alimentarías. Importancia de los símbolos, tabúes, prohibiciones, actitudes rituales (ritos

de transición: la graduación, el matrimonio, la jubilación y la muerte)

Este significado cultural se extrae del mismo mundo de la cultura y se transfiere a un bien de consumo a través de la publicidad y del sistema de modas. Luego se transfiere a esos bienes a la conducta del consumidor mediante ciertos rituales de consumo

Subcultura:

El análisis subcultura permite al mercadólogo segmentar el mercado para llegar a las necesidades, motivaciones, percepciones y actitudes que son compartidas por los miembros un grupo subcultural específico.

Administración VII pág. 18

Page 19: Estudio Del Comportamiento Del Consumidor Frente Al Producto Manjar Blanco Tradicional en La Facultad Ceca de La Universidad Nacional de Cajamarca

Comportamiento del Consumidor Manjar Blanco Tradicional

Una subcultura es un grupo cultural distinguible que existe como un sector identificable dentro de una sociedad más grande y compleja. Sus miembros poseen creencias, valores y costumbres que los apartan de otros miembros de la misma sociedad. Las principales categorías subculturales son: las de nacionalidad, raza, religión, la localización geográfica, la edad, el sexo y la educación.

Subcultura étnica: Atiende a los orígenes. Descendencia de ancestros comunes: tienden a visir en forma cercana, suelen casarse con personas del mismo grupo, comparten el sentido de pertenencia.

Subcultura de los jóvenes. El mercado de los adolescentes no solo gasta mucho dinero propio, sino que hacen gastar a sus familiares también. Los niños influyen mucho en las decisiones de consumo familiares. Las corporaciones aprovechan la tendencia persistente de los niños en la búsqueda de un nuevo producto.

Cuando se diseñan mensajes para el mercado de jóvenes se debe tener en cuenta las siguientes pautas:

1. Nunca menospreciar a los jóvenes 2. Ser total, absolutamente e incondicionalmente sincero.3. Reconocer a los jóvenes el mérito de estar motivados por valores

racionales.4. Ser lo más personal posible

Subcultura de las personas de edad avanzada. Es necesario reconocer ciertas características desfavorables:

1. Son conservadores 2. Poseen menos de la mitad del ingreso de toda la población 3. Sus facultades mentales pueden estar alteradas 4. Tienen mala salud5. Suelen aislarse de la gente

Los longevos realizan compras cerca de su casa y muestran atención hacia las sugerencias de producto y marca que indica el vendedor.

Una estrategia de promoción que da buenos resultados es la denominada “transgeneración” en la que adultos, niños y ancianos aparecen todos juntos. Además debe procurarse en el mensaje:

1.      Que sea sencillo 2.      Que contenga elementos familiares 3.      Paso por paso 4.      Dar preferencia a los medios impresos 5.      Aprovechar el contexto apelando a la evocación

Administración VII pág. 19

Page 20: Estudio Del Comportamiento Del Consumidor Frente Al Producto Manjar Blanco Tradicional en La Facultad Ceca de La Universidad Nacional de Cajamarca

Comportamiento del Consumidor Manjar Blanco Tradicional

Clase social:

Las clases sociales son multidimensionales puesto que se fundan en numerosos componentes: no son equivalentes al ingreso; o a algún otro criterio aislado ni estén determinadas en consecuencia por alguno de ellos. El ingreso suele ser un indicador engañoso de la posición en la clase social.

La estructura de clases sociales puede cubrir un rango que va de dos a nueve clases. Una clasificación usada frecuentemente las divide en cinco grupos: alta, media alta, media, media baja, baja. Los perfiles de cada una de estas clases indican que las diferencias socioeconómicas se reflejan en diferencias de actitudes, en actividades de tiempo libre y en hábitos de consumo.

La investigación a revelado diferencia entre las clase en cuanto a los hábitos de indumentaria, decoración del hogar, uso del teléfono, uso del tiempo libre, preferencia de los lugares de compra y hábitos de ahorro, gastos y uso de créditos. Todo ello puede utilizarse estratégicamente en comercialización. Los estudios de la insatisfacción del consumidor, revelan una relación entre el tipo de problemas que plantea el consumidor y la clase social.

FACTORES SOCIALES: Grupos de referencia, familia y función y estatus.

Grupos de referencia:

Los grupos de referencia son aquellos que sirven como un marco de referencia para los individuos en sus decisiones de compra. Este concepto básico proporciona una perspectiva valiosa para entender el impacto de otras personas sobre las creencias, actitudes y comportamiento de consumo de un individuo. También proporciona algunos indicios hacia los métodos que pueden usarse para dar efecto a cambios deseados en el comportamiento del consumidor.

Las cuatro razones por las cuales los grupos de referencia influyen en las decisiones de compra son:

Según regularidad de contacto: Grupo primario: En este grupo se interactúa constantemente con los demás influyendo sobre los valores o comportamientos generales. El grupo que más influencia tiene en una persona desde la infancia es la familia porque esta está a menudo en la mejor posición para influir sobre las decisiones de la persona como consumidor. La importancia de la familia se basa en la frecuencia de contacto que la persona tiene con otros miembros de la familia y el grado de influencia que la familia tiene sobre el establecimiento de un amplio rango de valores, actitudes y comportamiento.

Administración VII pág. 20

Page 21: Estudio Del Comportamiento Del Consumidor Frente Al Producto Manjar Blanco Tradicional en La Facultad Ceca de La Universidad Nacional de Cajamarca

Comportamiento del Consumidor Manjar Blanco Tradicional

Según estructura jerárquica: Grupo formal: son aquellos en el cual los papeles de los miembros y el propósito del grupo están claramente definidos. Ejemplo: Los bomberos con funcionarios electos y miembros que se reúnen regularmente para discutir temas de interés cívico, sería clasificado como un grupo formal porque tiene una estructura bastante definida, papeles específicos, niveles de autoridad y metas específicas.

Este grupo influye en la decisión de compra porque proporciona un intercambio de información que influye en la compra porque estos buscan un interés en particular.

Según membresía o aspiración: En este grupo en el cual no hay un contacto directo pero se quiere ser miembro de ese grupo, hay una influencia positiva sobre las actitudes o el comportamiento de esa persona en la decisión de compra. Ejemplo: Un joven quiere pertenecer al equipo de fútbol de su universidad, pero todo el equipo utiliza solamente una referencia única de guayos Nike y para poder pertenecer a el equipo de fútbol necesita comprar los guayos Nike. En este ejemplo se pudo ver la gran influencia que tiene este tipo de grupo en la influencia de compra ya que para poder la persona pertenecer a él necesita cumplir un requisito.

Grupo simbólico: El consumidor o usuario en el momento de comprar se ve influenciado por las actitudes y los valores de este grupo ya que a pesar de actuar como tal no tiene las probabilidades de pertenecer, pero influye mucho en su decisión de compra porque al momento de comprar prefiere tener determinado producto de determinada marca porque quiere imitar a una persona o un grupo de personas en el modo de vestir o en su estilo de vida.

Familia:

Los miembros de la familia influyen mucho en el comportamiento del comprador y siendo esta organización el principal organismo de compradores y consumidores de la sociedad, ha sido ampliamente estudiada. A los mercadologos les interesan las funciones y la influencia del esposo. La esposa y los hijos en la adquisición de diversos productos y servicios.

La participación de esposo y la esposa varían ampliamente deacuerdo con la categoría del producto y la etapa del proceso de compra; el papel del comprador cambia conforme evolucionan los estilos de vida. Tradicionalmente la esposa ha sido el principal agente comprador de la familia, especialmente en el caso de loa alimentos, productos para el hogar y prendas de vestir; pero esta situación esta en proceso de cambio por que cada ves mas esposas trabajan y el hombre esta dispuesto a encargarse de las compras de la familia. Por ejemplo, actualmente las mujeres compran cerca de 45% de todos los autos y los hombres alrededor del 40% de los alimento

Administración VII pág. 21

Page 22: Estudio Del Comportamiento Del Consumidor Frente Al Producto Manjar Blanco Tradicional en La Facultad Ceca de La Universidad Nacional de Cajamarca

Comportamiento del Consumidor Manjar Blanco Tradicional

En el caso de productos y servicio costoso, esposos y esposa toman, cada una con mayor frecuencia, decisiones conjuntas, en el caso de Jennifer Smith, su esposo influirá en la compra de la cámara. Podrá opinar sobre el hecho de adquirirla y sobre su tipo, `pero al mismo tiempo, ella será quien tome la decisión final, la compren y la utilicen.

Función y estatus:

Una persona forma parte de muchos grupos, familias, clubes, organizaciones u posición en cada uno puede definirse en función tanto de su papel como del estatus. Con sus padres, Jennifer Smith desempeña el papel de hija; en su familia es la esposa; en su compañía funge como gerente de marca. Un papel consiste en las actividades que supuestamente alguien desempeña de acuerdo con las personas que lo rodean. Cada uno de los papeles de Jennifer influirá en el comportamiento de compra.

Cada papel lleva implícito un estatus que refleja la importancia que la sociedad le confiere. Así, en al sociedad estadounidense actual, el papel de gerente de marca tiene un nivel social mas elevado que el de hija. Como gerente de marca, Jennifer adquirirá el tipo de ropa que refleje su papel y su condición social. Con frecuencia, las personas elijen productos que indican su nivel socioeconómico en la sociedad, por eso en estados Unidos el presidente de una compañía conduce un mercedes o un Cadillac y lleva prendas de vestir costosas, y una oficinista tiene un Taurus o un Toyota y sus ropas son menos caras.

FACTORES PERSONALES: Edad y etapa de ciclo de vida, ocupación, circunstancias económicas, estilo de vida, personalidad y concepto de si mismo.

Edad y ciclo de vida:

Conforme las personas atraviesan sus distintas etapas de vida, van adquiriendo bienes y servicios que van de acuerdo a cada etapa; así como cambian los gustos dependiendo de la edad.

De acuerdo con Kotler (1996) afirma que:

“El ciclo de vida se refiere a las etapas que viven las familias conforme maduran con el paso del tiempo, las cuales son: etapa de soltería: personas jóvenes y solteras que no viven con sus padres, parejas recién casadas: jóvenes sin hijos, Hogar establecido 1: hijos menores de menos de 6 años, Hogar establecido 2: hijos menores de 6 años o más, Hogar establecido 3: parejas maduras casadas con hijos dependientes, Hogar vacío 1: parejas maduras sin hijos que vivan con ellos, Hogar sin hijos 2: parejas en la tercera edad sin hijos que vivan en casa, Sobreviviente solitario que aún trabaja, sobreviviente solitario, jubilado”. (pág. 181).

Como todas las cosas vivientes, la familia va por un ciclo de vida. Un gran número de familias lo vive por lo que puede ser de valor como una herramienta de segmentación así como para predecir la posible demanda.

Administración VII pág. 22

Page 23: Estudio Del Comportamiento Del Consumidor Frente Al Producto Manjar Blanco Tradicional en La Facultad Ceca de La Universidad Nacional de Cajamarca

Comportamiento del Consumidor Manjar Blanco Tradicional

Ocupación:

La ocupación de una persona influye en los bienes y servicios que adquiere.

Según Kotler (1996) "los mercadologos tratan de identificar los grupos ocupacionales que tienen interés arriba del promedio respecto a sus productos y servicios, y una empresa puede especializarse en fabricar productos para un grupo ocupacional en particular."

Estilo de vida

El estilo de vida de una persona con una determinada clase social puede ser muy diferente a otra persona que pertenezca a la misma clase social o subcultura.

Pictografía Kotler (1991) afírma que "el estilo de vida de una persona se expresa en sus actitudes, intereses y opiniones. El estilo de vida es algo más que la clase social o la personalidad; perfila todo un patrón de acción e interacción con el mundo. La técnica de medir los estilos de vida se conoce como psicografía." (pág. 167)

El estilo de vida denota por completo a la persona en interacción con su ambiente. Conociendo el estilo de vida de un grupo de personas, los mercadólogos podrán dirigir la marca de su producto con mayor claridad hacia ese estilo de vida y tener un mayor éxito en su lanzamiento y aceptación del producto. Si se utiliza adecuadamente el concepto de estilo de vida, el mercadólogo llegará a entender los valores cambiantes del consumidor y conocer su influencia en el comportamiento de compra.

Personalidad y concepto de sí mismo

Todas las personas tienen personalidades diferentes, lo cual va a influir en su conducta de compra.

Kotler (1996) define personalidad como "las características psicológicas y distintivas de una persona que conducen a respuestas a su ambiente relativamente consistente y permanente." (pág. 184).

La personalidad individual se describe en función de características como la confianza en sí mismo, autoridad, autonomía, sociabilidad, agresividad, estabilidad emocional, afiliación y adaptabilidad. La personalidad puede ser una variable útil en el análisis de la conducta del consumidor, esto porque si las empresas descubren características de personalidad en sus clientes potenciales, podrán mejorar o cambiar su publicidad y así sus ventas.

Un concepto relacionado con la personalidad según Kotler (1996) es "el concepto de sí mismo o autoimagen de una persona, la cual es una compleja imagen mental que las personas tienen de sí mismos." (pág. 184)

Administración VII pág. 23

Page 24: Estudio Del Comportamiento Del Consumidor Frente Al Producto Manjar Blanco Tradicional en La Facultad Ceca de La Universidad Nacional de Cajamarca

Comportamiento del Consumidor Manjar Blanco Tradicional

Aunque una persona tenga su autoconcepto definido, es decir, la manera en que sc ve a sí mismo, puede que esto difiera de su autoconcepto ideal, es decir, de cómo lo gustaría verse y del autoconcepto de otros (la manera en que esa persona cree que lo ven los demás). Es por esto que los mercadólogos deben tener mucho cuidado a la hora de desarrollar imágenes de marca que se acoplen a la autoimágen del mercado meta, porque como se mencionó anteriormente, no siempre el consumidor va a inclinarse a comprar cierto producto de acuerdo al concepto que tiene de sí mismo, puede que adquiera un producto pensando en el autoconcepto de otros y del autoconcepto ideal.

FACTORES PSICOLÓGICAS: Motivación, percepción, aprendizaje, creencias y actitud. Los factores psicológicos que influyen en la elección de compra de una persona son: motivación, percepción, aprendizaje y creencias y actitudes.

Motivación

Las necesidades que una persona tiene tanto biológicas como psicológicas se pueden convertir en motivación cuando llegan a un nivel suficiente de intensidad como para impulsar a la persona a la satisfacción de la misma.

De acuerdo con Kotler (1996) “una motivación es una necesidad que está ejerciendo suficiente presión para inducir a la persona a actuar. La satisfacción de la necesidad mitiga la sensación de tensión".

Existen varias teorías sobre la motivación humana, entre ellas la Teoría de la motivación de Freud y la teoría de la motivación de Maslow.

Según Kotler (1996) " Freud supone que las fuerzas psicológicas reales que dan forma a la conducta humana, pertenecen en gran parte al inconsciente."

Es por esto que muchas veces las personas no pueden comprender totalmente sus propias motivaciones, porque aunque adquieran un producto para satisfacer un motivo, también lo puede estar comprando para impresionar a los demás o para sentirse más inteligente o superior.

Quienes analizan las motivaciones reúnen información completa sobre pequeñas muestras de consumidores para descubrir los motivos más profundos de su elección de ciertos productos. El análisis de la motivación es un instrumento útil para los mercadólogos que estén interesados en conocer profundamente el comportamiento del consumidor.

Percepción

Administración VII pág. 24

Page 25: Estudio Del Comportamiento Del Consumidor Frente Al Producto Manjar Blanco Tradicional en La Facultad Ceca de La Universidad Nacional de Cajamarca

Comportamiento del Consumidor Manjar Blanco Tradicional

Una vez que la persona esté motivada, está lista para actuar. Aunque dos personas tengan las mismas motivaciones y se encuentren en la misma situación esto no significa que vayan a actuar de la misma manera; esto porque perciben la situación de distinta forma. Todas las personas conocen un estímulo por el flujo de información que llega a través de los cinco sentidos, los cuales son la vista, el oído, el olfato, el tacto y el gusto. Sin embargo cada uno organiza e interpreta la información de manera individual.

Según Kotler (1991) "la percepción es el proceso por el cual una persona selecciona, organiza e interpreta información para conformar una imagen significativa del mundo. Las personas perciben el mismo estímulo de manera diferente a causa de los tres procesos de percepción: exposición selectiva, distorsión selectiva, y retención selectiva”.

De la exposición selectiva se puede mencionar que las personas están constantemente expuestas a gran cantidad de estímulos. Este proceso de percepción se refiere a que los mercadologos tienen que trabajar mucho para atraer la atención al consumidor. Su mensaje se perderá para la mayoría de los que no forman parte del mercado del producto. Incluso los que están en dicho mercado podrían no registrar el mensaje a menos que sobresalga entre los demás.

Aprendizaje

La forma en que aprenden los individuos es un tema de mucha importancia para los mercadólogos, quienes quieren que los consumidores aprendan acerca de bienes y servicios y nuevas formas de comportamiento que satisfarán no solo las necesidades del consumidor sino los objetivos del mercadólogo.

Según Shiffman (1991) "el aprendizaje del consumidor es el proceso por medio del cual los individuos adquieren el conocimiento de compra y de consumo y la experiencia que aplican a un comportamiento futuro relacionado. Aunque algún aprendizaje sea intencional, una gran cantidad de aprendizaje parece ser incidental."

De lo anterior se puede decir que el aprendizaje es un proceso, es decir, todo el tiempo evoluciona y cambia como resultado de conocimientos nuevamente adquiridos o de la experiencia real. Tanto los conocimientos como las experiencias nuevamente adquiridos sirven como retroalimentación para el individuo y son la base sobre la cual él actúa, sostiene o modifica el comportamiento en situaciones similares en el futuro. En síntesis, el aprendizaje resulta del conocimiento o de la experiencia adquirida.

Creencias y actitudes

Administración VII pág. 25

Page 26: Estudio Del Comportamiento Del Consumidor Frente Al Producto Manjar Blanco Tradicional en La Facultad Ceca de La Universidad Nacional de Cajamarca

Comportamiento del Consumidor Manjar Blanco Tradicional

Las creencias y actitudes se adquieren mediante el aprendizaje, lo cual influye en el comportamiento de compra. De acuerdo con Kotlcr (1991) "una creencia es un pensamiento descriptivo acerca de algo"

En el momento en que el consumidor vaya a realizar la decisión de la compra de un producto, éste tendrá creencias con respecto al mismo, sin embargo estas creencias podrían estar basadas en conocimientos verdaderos o en la fe y podrían o no implicar una carga emocional. El hecho de que el consumidor piense que cierta creencia tenga más o menos peso en el momento de la decisión, entonces podría ser o no importante para la compra final.

Al mercadólogo le interesan las creencias sobre bienes y servicios porque dan lugar a la imagen del producto y la marca en la mente del consumidor, además porque las personas tienden a actuar de acuerdo con sus creencias. Si las creencias acerca de un producto son negativas, entonces se podría considerar el lanzar una campaña para corregirlas.

CAPÍTULO IV

Administración VII pág. 26

Page 27: Estudio Del Comportamiento Del Consumidor Frente Al Producto Manjar Blanco Tradicional en La Facultad Ceca de La Universidad Nacional de Cajamarca

Comportamiento del Consumidor Manjar Blanco Tradicional

APLICACIÓN PRÁCTICA DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR FRENTE AL PRODUCTO MANJAR BLANCO

OFERTADO POR LAS TIENDAS DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA

CONSUMIDOR

El consumidor de nuestro producto son los alumnos de la facultad de CECA de la Universidad Nacional de Cajamarca

CUESTIONES QUE LOS DIRECTORES DE MARKETING DEBEN PLANTEARSE A LA HORA DE ESTUDIAR AL CONSUMIDOR:

¿Qué compra? Manjar blanco.¿Quién compra? Los alumnos de la facultad de CECA.¿Por qué compra? Porque el producto es de su agrado.¿Cómo lo compra? Al contado¿Dónde compra? En las diferentes tiendas que hay en la ciudad de Cajamarca ¿Cuánto compra? Lo compra por gramos y kilogramos ¿Cómo lo utiliza? En su desayuno.

1) Orientación económica. Está basado en lo que siente y desea, de manera que actúa racionalmente para satisfacer su necesidad de consumir manjar blanco. 

2) Orientación psicológica. Los alumnos de la facultad presentan percepciones, actitudes y costumbres que originan su consumo. 

3) Orientación motivacional. Esta basado en las motivaciones que impulsan a los alumnos a comprar dicho producto para satisfacer su necesidad de acompañar su desayuno con manjar blanco.

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR ANTE LA CALIDAD

Administración VII pág. 27

Page 28: Estudio Del Comportamiento Del Consumidor Frente Al Producto Manjar Blanco Tradicional en La Facultad Ceca de La Universidad Nacional de Cajamarca

Comportamiento del Consumidor Manjar Blanco Tradicional

El 55 % de los alumnos de la facultad de CECA adquieren el producto manjar blanco por su calidad por lo que es muy importante tener en cuenta este aspecto para la comercialización o venta.

PRECIO DEL PRODUCTO.

El 17 % de los alumnos de la facultad de CECA adquieren el producto manjar blanco por su precio esta variable esta en segundo lugar después de la calidad por lo que se concluye que esta variable es importante así como la calidad, pero debemos tener en cuenta que el 59 % de los encuestados reducirían su compra.

CARACTERÍSTICAS PERSONALES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

FACTORES CULTURALES

Cultura:El 99% de los alumnos conocen el producto manjar blanco debido a las

costumbres y tradiciones de nuestra ciudad.

Subcultura:Subcultura de los jóvenes: La mayoría de jóvenes encuestados conocen el manjar

blanco.Clase social:

En la facultad de CECA corresponde a un nivel que permite comprar y consumir el producto manjar blanco.

FACTORES SOCIALES: Grupos de referencia, familia y función y estatus.

Grupos de referencia:

Los grupos de referencia más cercanos a los alumnos de la facultad de CECA son su padres y amigos.

Familia:

En los alumnos encuestados señalan que sus familias influyen directamente en el consumo de manjar blanco.

FACTORES PERSONALES: Edad y etapa de ciclo de vida, ocupación, circunstancias económicas, estilo de vida, personalidad y concepto de si mismo.

Ocupación: El estudiante necesita un desayuno nutritivo por lo que es necesario consumir un producto de calidad y nutritivo como es el manjar blanco.

CUESTIONARIOS, ESTADISTICAS E INTERPRETACIONES

Administración VII pág. 28

Page 29: Estudio Del Comportamiento Del Consumidor Frente Al Producto Manjar Blanco Tradicional en La Facultad Ceca de La Universidad Nacional de Cajamarca

Comportamiento del Consumidor Manjar Blanco Tradicional

1. ¿Conoce Ud. el producto lácteo denominado “Manjar Blanco Tradicional”?

SI NO

284 4

99%

1%

Grafico N° 1Conocimiento del producto manjar blanco por los

alumnos de CECASI NO

Fuente: encuesta realizada a los alumnos de la facultad CECA el 28 de abril de 2008 (pregunta N° 1 )

1. El 1% de los alumnos de la facultad CECA no conoce el manjar blanco según las encuestas que hemos realizado 4 marcaron que no conocen el manjar blanco, los motivos de desconocimiento puede ser: poca publicidad, viene de otra provincia de Cajamarca u otra parte del Perú donde no se difunde el manjar blanco o quizá lo conocen con otro nombre, etc.

2. Y el 99% si conocen el producto manjar blanco.

2. ¿Consume Ud. dicho producto?

SI NO

280 8

Administración VII pág. 29

Page 30: Estudio Del Comportamiento Del Consumidor Frente Al Producto Manjar Blanco Tradicional en La Facultad Ceca de La Universidad Nacional de Cajamarca

Comportamiento del Consumidor Manjar Blanco Tradicional

97%

3%

Grafico N° 2Nivel de consumo del producto man-

jarblanco en la facultad CECAsi no

Fuente: encuesta realizada a los alumnos de la facultad CECA el 28 de abril de 2008 (pregunta N° 2)

1. El 3% que representa un total de 8 encuestados de los alumnos de la facultad CECA; no consumen el producto manjar blanco, ellos dijeron que es un producto muy dulce, además otros por motivos de salud (diabetes).

2. El 97% que representa un total de 280 encuestados de los alumnos de la facultad CECA; si consumen el producto manjar blanco.

3. ¿Con qué frecuencia lo consume?

Administración VII pág. 30

Page 31: Estudio Del Comportamiento Del Consumidor Frente Al Producto Manjar Blanco Tradicional en La Facultad Ceca de La Universidad Nacional de Cajamarca

Comportamiento del Consumidor Manjar Blanco Tradicional

1 vez al dia 24

1 vez a la semana 92

1 vez al mes 124

Otro 44

8%

32%

44%

15%

Grafico N° 3Frecuencia de consumo de manjar

blanco 1 vez al dia 1 vez a la semana 1 vez al mes Otro

Fuente: encuesta realizada a los alumnos de la facultad CECA

el 28 de abril de 2008 (pregunta N° 3)

El 8% de los encuestados de la facultad CECA que representan a 24 encuestados que consumen el producto manjar blanco varias veces al día u otro.

El 16% de los encuestados de la facultad CECA que representan a 44 encuestados consumen el producto manjar blanco una vez a la semana.

El 32% de los encuestados de la facultad CECA que representan a 92encuestados consumen el producto manjar blanco una vez la semana.

El 44% de los encuestados de la facultad CECA que representan a 124 encuestados consumen el producto manjar blanco una vez al mes.

Administración VII pág. 31

Page 32: Estudio Del Comportamiento Del Consumidor Frente Al Producto Manjar Blanco Tradicional en La Facultad Ceca de La Universidad Nacional de Cajamarca

Comportamiento del Consumidor Manjar Blanco Tradicional

4. ¿En qué momento consume el Manjar Blanco?

Desayuno 248

Almuerzo 4

cena 40

otros 28

78%

1%

13% 9%

Grafico N° 4Momento de consume de Manjar

BlancoDesayuno Almuerzo cena otros

Fuente: Encuesta realizada a los alumnos de la facultad CECAel 28 de abril de 2008 (pregunta N° 4)

1. El 1% de los encuestados de la facultad CECA que representan a 4 encuestados, consumen manjar blanco en el almuerzo.

2. El 9% de los encuestados de la facultad CECA que representan a 28 encuestados consumen el producto manjar blanco en otras ocasiones como: en el lonche, etc.

3. El 13% de los encuestados de la facultad CECA que representan a 40 encuestados consumen el producto manjar blanco en la cena.

4. El 77% de los encuestados de la facultad CECA que representan a 248 encuestados consumen el producto manjar blanco la hora del desyuno.

Administración VII pág. 32

Page 33: Estudio Del Comportamiento Del Consumidor Frente Al Producto Manjar Blanco Tradicional en La Facultad Ceca de La Universidad Nacional de Cajamarca

Comportamiento del Consumidor Manjar Blanco Tradicional

5. ¿Tiene preferencia por alguna marca en especial?

SI NO

36 248

13%

87%

Grafico N° 5Preferencia por alguna marca en

especialSI NO

Fuente: Encuesta realizada a los alumnos de la facultad CECAel 28 de abril de 2008 (pregunta N° 5)

1. El 13% de los encuestados de la facultad CECA que representan a 36 encuestados tienen preferencia por una marca en especial para consumirlo.

2. El 87% de los encuestados de la facultad CECA que representan a 248 encuestados no tienen preferencia alguna por alguna marca en especial, ya que compran el producto a granel, si lo compran envasado, no lo ven la marca

Administración VII pág. 33

Page 34: Estudio Del Comportamiento Del Consumidor Frente Al Producto Manjar Blanco Tradicional en La Facultad Ceca de La Universidad Nacional de Cajamarca

Comportamiento del Consumidor Manjar Blanco Tradicional

6. ¿Dónde compra Ud. dicho producto?

Huacariz 68

Chugur 88

Campos 56

Tongod 4

Otros 72

24%

31%19%

1%

25%

Grafico N° 6Nivel de preferencia por una empresa

de productos lacteosHuacariz Chugur Campos Tongod Otros

Fuente: Encuesta realizada a los alumnos de la facultad CECAel 28 de abril de 2008 (pregunta N° 6)

1. El 1% de los encuestados de la facultad CECA que representan a 4 encuestados compran manjar blanco de la empresa Tongod.

2. El 19% de los encuestados de la facultad CECA que representan a 56 encuestados compran manjar blanco de la empresa Campos.

3. El 24% de los encuestados de la facultad CECA que representan a 68 encuestados compran manjar blanco de la empresa Huacariz.

4. El 25% de los encuestados de la facultad CECA que representan a 72 encuestados compran manjar blanco de otras empresas que no están en la lista, o también compran pero no en una en particular.

5. El 31% de los encuestados de la facultad CECA que representan a 88 encuestados compran manjar blanco de la empresa Chugur.

Administración VII pág. 34

Page 35: Estudio Del Comportamiento Del Consumidor Frente Al Producto Manjar Blanco Tradicional en La Facultad Ceca de La Universidad Nacional de Cajamarca

Comportamiento del Consumidor Manjar Blanco Tradicional

7.-¿Por qué prefiere dicho establecimiento?

Calidad del producto 200

Precio del producto 60

Distancia del local 44

Buena atención 44

Otros 16

55%

16%

12%

12%4%

Grafico N° 7Motivo de preferncia por alguna

empresa lacteaCalidad del producto Precio del producto Distancia del localBuena atención Otros

Fuente: Encuesta realizada a los alumnos de la facultad CECA

el 28 de abril de 2008 (pregunta N° 7)

1. El 4% de los encuestados de la facultad CECA que representan a 16 encuestados compran manjar blanco no tanto por calidad, ni precio, ni menos aun por la distancia del local o la atención, sino otras variables como: improvistos, por la que atiende, familiares, etc. Manía

2. El 12% de los encuestados de la facultad CECA que representan a 44 encuestados compran manjar blanco en base a la buena atención.

3. El 12% de los encuestados de la facultad CECA que representan a 44 encuestados compran manjar blanco por la distancia.

4. El 17% de los encuestados de la facultad CECA que representan a 60 encuestados compran manjar blanco en base al precio.

5. El 55% de los encuestados de la facultad CECA que representan a 200 encuestados compran manjar blanco en base a la calidad.

Se puede decir que la gente prefiere la calidad del producto.

Administración VII pág. 35

Page 36: Estudio Del Comportamiento Del Consumidor Frente Al Producto Manjar Blanco Tradicional en La Facultad Ceca de La Universidad Nacional de Cajamarca

Comportamiento del Consumidor Manjar Blanco Tradicional

8¿Cómo prefiere consumir el Manjar Blanco?

Solo 16

Con pan 220

En algun postre 72

Otros 20

5%

67%

22% 6%

Grafico N° 8Forma como lo consume el producto

manjarblancoSolo Con pan En algun postre Otros

Fuente: Encuesta realizada a los alumnos de la facultad CECA

el 28 de abril de 2008 (pregunta N° 8)

1. El 5% de los encuestados de la facultad CECA que representan a 16 encuestados consumen el producto manjar blanco sin complemento alguno.

2. El 6% de los encuestados de la facultad CECA que representan a 20 encuestados consumen el producto manjar blanco con otros complementos como rosquitas, bizcocho, galletas, etc

3. El 22% de los encuestados de la facultad CECA que representan a 72 encuestados consumen el producto manjar blanco en algún postre.

4. El 67% de los encuestados de la facultad CECA que representan a 220 encuestados consumen el producto manjar blanco con pan; eso significa que lo consumen en el desayuno.

Administración VII pág. 36

Page 37: Estudio Del Comportamiento Del Consumidor Frente Al Producto Manjar Blanco Tradicional en La Facultad Ceca de La Universidad Nacional de Cajamarca

Comportamiento del Consumidor Manjar Blanco Tradicional

9.- Si se eleva ligeramente el precio del producto manjar blanco tradicional que haría Ud.

Seguiria comprando 56

reduciria su compra 172

Dejaria de comprarlo 40

Remplazaria su compra por otro producto 24

19%

59%

14% 8%

Grafico N° 9la reaccion de consumidor por el aumento del

precio del manjarblancoSeguria comprando reduciria su compra Dejaria de comprarlo Remplazaria su compra por otro producto

Fuente: Encuesta realizada a los alumnos de la facultad CECA

el 28 de abril de 2008 (pregunta N° 9)

1. El 8% de los encuestados de la facultad CECA que representan a 24 encuestados opinan que si el aumenta el precio del manjar blanco lo reemplazarían por otro, como: mermeladas, o algún postre.

2. El 14% de los encuestados de la facultad CECA que representan a 40 encuestados por el incremento del precio del manjar blanco dejarían de comprarlo.

3. El 19% de los encuestados de la facultad CECA que representan a 56 encuestados, confirman que seguirían comprando.

4. El 59% de los encuestados de la facultad CECA que representan a 172 encuestados afirman que seguirían comprando pero en menor cantidad.

Administración VII pág. 37

Page 38: Estudio Del Comportamiento Del Consumidor Frente Al Producto Manjar Blanco Tradicional en La Facultad Ceca de La Universidad Nacional de Cajamarca

Comportamiento del Consumidor Manjar Blanco Tradicional

CONCLUSIONES

La mayoría de consumidores de manjar blanco consumen dicho producto comprando de

tiendas, exigiendo calidad, sin importar de donde lo compren.

En la ciudad de Cajamarca consumen en mayor cantidad el manjar blanco con pan y en el

desayuno.

Por una elevación del precio del manjar blanco, los consumidores seguirían comprando el

producto pero en menor cantidad.

En la facultad CECA hay ciertas personas que no consumen el manjar blanco por qué no

lo conocen al producto, por salud, otros por falto de manía de consumo

Administración VII pág. 38

Page 39: Estudio Del Comportamiento Del Consumidor Frente Al Producto Manjar Blanco Tradicional en La Facultad Ceca de La Universidad Nacional de Cajamarca

Comportamiento del Consumidor Manjar Blanco Tradicional

RECOMENDACIONES

Las empresas productoras de majar blanco deben de promocionar mejor al producto, ya

que muchos no consumen por qué no lo conocen, otros consumen una vez al mes, otros

creen que por los componentes que tienen que son las azucares van a tener a la larga

diabetes.

Las empresas productoras de manjar blanco deben mantener la calidad de su producto, ya

que el consumidor así lo exige.

El producto manjar blanco debe ser promocionado por las mañanas ya que la mayor

cantidad de compradores lo consumen con pan para su desayuno diario.

Las empresas mas conocidas como: Huacariz, Chugur, Campos, Tongod, entre otros, son

las mas reconocidas, pero la gente no asiste allí por motivos de promocional cliente.

Administración VII pág. 39

Page 40: Estudio Del Comportamiento Del Consumidor Frente Al Producto Manjar Blanco Tradicional en La Facultad Ceca de La Universidad Nacional de Cajamarca

Comportamiento del Consumidor Manjar Blanco Tradicional

BIBLIOGRAFÍA

Comportamiento del consumidor. David Loudon. Edicion 2006.

Comportamiento del consumidor. Rolando Arellano Cueva. 2002

Páginas Web

http://www.monografias.com/trabajos5/comco/comco.shtml

http://ricoverimarketing.es.tripod.com/RicoveriMarketing/id26.html

http://www.gestiopolis.com/canales/demarketing/articulos/41/

cdcuch.htm

Administración VII pág. 40

Page 41: Estudio Del Comportamiento Del Consumidor Frente Al Producto Manjar Blanco Tradicional en La Facultad Ceca de La Universidad Nacional de Cajamarca

Comportamiento del Consumidor Manjar Blanco Tradicional

ANEXOS

Administración VII pág. 41

Page 42: Estudio Del Comportamiento Del Consumidor Frente Al Producto Manjar Blanco Tradicional en La Facultad Ceca de La Universidad Nacional de Cajamarca

Comportamiento del Consumidor Manjar Blanco Tradicional

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCAUNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS, CONTABLES FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS, CONTABLES

Y ADMINISTRATIVASY ADMINISTRATIVAS

Escuela Académico Profesional de Administración

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMDIDOR FRENTE AL PRODUCTO “MANJAR

BLANCO TRADICIONAL”.

INTRODUCCION: La presente encuesta está dirigida a los estudiantes de la facultad C.E.C.A. de la UNC, con la finalidad de conocer su comportamiento frente al producto manjar blanco tradicional. Marque con un aspa (X) su alternativa.

1. ¿Conoce Ud. el producto lácteo denominado “Manjar Blanco Tradicional”?

SI NO

2. ¿Consume Ud. dicho producto?

SI NO

3. ¿Con qué frecuencia lo consume?

1 vez al día

1 vez a la semana

1 vez al mes

Otro…………………………………………………………..

4. ¿En qué momento consume el Manjar Blanco?

Desayuno

Almuerzo

Cena

Otros……………………………………………………………

5. ¿Tiene preferencia por alguna marca en especial?

SI NO

¿Cuál? …………………………………………………………………………….

Administración VII pág. 42

Page 43: Estudio Del Comportamiento Del Consumidor Frente Al Producto Manjar Blanco Tradicional en La Facultad Ceca de La Universidad Nacional de Cajamarca

Comportamiento del Consumidor Manjar Blanco Tradicional

6. ¿Dónde compra Ud. dicho producto?

Huacariz

Chugur

Campos

Tongod

Otros……………………………………………………………

7. ¿Por qué prefiere dicho establecimiento? (Puede marcar más de una X)

Calidad del producto

Precio del producto

Distancia del local

Buena atención

Otros……………………………………………………………………….

8. ¿Cómo prefiere consumir el Manjar Blanco?

Solo

Con pan

En algún postre

Otros………………………………………………………..

9.- Si se eleva ligeramente el precio del producto manjar blanco tradicional que haría Ud.

a.- Seguiría comprando

b.- Reduciría su compra

c.- Dejaría de comprarlo

d.- Reemplazaría su compra por otro producto

¿Cuál?............................................................................................................................

Administración VII pág. 43

Page 44: Estudio Del Comportamiento Del Consumidor Frente Al Producto Manjar Blanco Tradicional en La Facultad Ceca de La Universidad Nacional de Cajamarca

Comportamiento del Consumidor Manjar Blanco Tradicional

SUGERENCIAS………………………….………………………………………………...

……………………………………………………………………………………............................

.........

Administración VII pág. 44