103
1 ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE VENTA PARA EL PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE JUGOS NATURALES, DE LA EMPRESA FRUTERA EL PROGRESO S.A.S. Presentado por: Robert Adrián Poveda Quintero 20141377116 Cristian Javier Cifuentes Garzón 20141377062 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD TECNOLOGICA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERIA DE PRODUCCION CICLOS PROPEDEUTICOS BOGOTÁ D, C. 2017

ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

1

ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO

DE VENTA PARA EL PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE JUGOS

NATURALES, DE LA EMPRESA FRUTERA EL PROGRESO S.A.S.

Presentado por:

Robert Adrián Poveda Quintero

20141377116

Cristian Javier Cifuentes Garzón

20141377062

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERIA DE PRODUCCION CICLOS

PROPEDEUTICOS

BOGOTÁ D, C.

2017

Page 2: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

2

PROYECTO DE GRADO PARA OBTENER EL TITULO DE INGENIERO DE

PRODUCCION

TITULO:

ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO

DE VENTA PARA EL PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE JUGOS

NATURALES, DE LA EMPRESA FRUTERA EL PROGRESO S.A.S.

Presentado por:

Robert Adrián Poveda Quintero

20141377116

Cristian Javier Cifuentes Garzón

20141377062

Tutor:

Ing. Pablo Emilio Garzón

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERIA DE PRODUCCION CICLOS

PROPEDEUTICOS

BOGOTÁ D, C.

2017

Page 3: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

3

NOTA DE ACEPTACIÓN

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

____________________________

DIRECTOR

____________________________

JURADO 1

Bogotá, 22 noviembre de 2017

Page 4: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

4

A Dios por permitirme obtener este gran logro…

A mis padres por su apoyo, acompañamiento y entereza incondicional…

A mi hermano por su tiempo, apoyo y colaboración…

Roberth Adrian Poveda Quintero

Ofrezco este trabajo en primera instancia a mis padres, quienes me han brindado

su apoyo incondicional y con quienes de la mano hemos sorteado diversidad de

obstáculos y así mismo hemos disfrutado la obtención de gran cantidad de logros

a lo largo de este tiempo juntos.

Cristian Javier Cifuentes Garzón

Page 5: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

5

AGRADECIMIENTOS

Al ingeniero Pablo Garzón docente de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas por su

tiempo, orientación y apoyo, ya que gracias a su arresto y dedicación fue posible lograr culminar

con éxito este proyecto.

A la empresa Frutera El Progreso por la confianza y la oportunidad de realizar este estudio.

Page 6: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

6

Índice de contenido

Resumen ejecutivo ......................................................................................................................... 15

Concepto del plan de negocio ..................................................................................................... 15

Introducción. .......................................................................................................................... 15

Objetivos ........................................................................................................................................ 16

Objetivo general ......................................................................................................................... 16

Objetivos específicos .................................................................................................................. 16

Antecedentes .................................................................................................................................. 18

participación industria de jugos .................................................................................................. 18

Mercado .......................................................................................................................................... 21

Características demográficas de la Bogotá ................................................................................. 21

Características económicas. ........................................................................................................ 22

Localidad. ............................................................................................................................... 22

Características del mercado de las frutas .................................................................................... 23

Mercado del jugo. ................................................................................................................... 23

Presentaciones. ....................................................................................................................... 24

Fruta. ...................................................................................................................................... 25

Regiones Productoras. ............................................................................................................ 25

Producción Fruta. ................................................................................................................... 30

Page 7: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

7

Tasa de Participación y crecimiento ....................................................................................... 30

Clasificación de las frutas ........................................................................................................... 32

Composición de las frutas. ..................................................................................................... 33

Frutas ricas en vitamina C. ..................................................................................................... 36

Frutas ricas en vitamina A. ..................................................................................................... 37

Investigación de mercados ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Segmento objetivo ...................................................................................................................... 38

Propósito. ................................................................................................................................ 38

Características: ....................................................................................................................... 38

Encuesta. ................................................................................................................................ 38

Estimación de la demanda .......................................................................................................... 44

Proyección de la demanda. ..................................................................................................... 45

Estudio de factibilidad .................................................................................................................... 46

Análisis técnico........................................................................................................................... 46

Características del consumidor: .................................................................................................. 47

Competencia: .......................................................................................................................... 47

Localización del plan de negocio. .......................................................................................... 49

Comercialización ........................................................................................................................ 50

Funciones de los canales de Distribución .............................................................................. 52

Canal Directo. ......................................................................................................................... 54

Page 8: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

8

Canal detallista. ...................................................................................................................... 54

Canal Mayorista. .................................................................................................................... 54

Canal Intermediario. ............................................................................................................... 55

Producto ...................................................................................................................................... 56

Envases. .................................................................................................................................. 56

Definición usos y especificaciones del servicio. ........................................................................ 57

Marca de la empresa ................................................................................................................... 58

Logo De La Marca ................................................................................................................. 58

Diseño y adecuación stand ......................................................................................................... 60

Lema ........................................................................................................................................... 63

Análisis de Medios ..................................................................................................................... 63

• Radio ................................................................................................................................ 64

• Televisión ........................................................................................................................ 64

• Prensa............................................................................................................................... 64

• Internet ............................................................................................................................. 64

• Volantes ........................................................................................................................... 64

• Selección de medios ........................................................................................................ 64

Estrategias publicitarias .......................................................................................................... 64

Presupuesto de Lanzamiento: ................................................................................................. 65

Características del producto ........................................................................................................ 66

Page 9: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

9

Ficha técnica de los Jugos .......................................................................................................... 66

Identificación y procedencia del producto terminado: ........................................................... 66

Características organolépticas ................................................................................................ 67

Presentación ........................................................................................................................... 68

Análisis Financiero: .................................................................................................................... 70

Presupuesto empaques: .......................................................................................................... 70

Composición del producto: ......................................................................................................... 71

Medidas para la elaboración de los jugos ............................................................................... 72

Costos de Preparación de los Jugos: ...................................................................................... 76

Gastos fijos de operación: ...................................................................................................... 78

Costos de herramientas y equipos: ......................................................................................... 78

Proyección de las ventas: ....................................................................................................... 80

Análisis Competencia costos ...................................................................................................... 81

Proveedor (Abastos) ................................................................................................................... 81

Proceso........................................................................................................................................ 81

Inventario .................................................................................................................................... 82

Calidad ........................................................................................................................................ 83

Desperdicios ............................................................................................................................... 83

Ventajas ...................................................................................................................................... 83

Flujo de Proceso ......................................................................................................................... 84

Page 10: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

10

Cadena de Frio y Oxidación ....................................................................................................... 85

Cadena de frio: ....................................................................................................................... 85

Direccionamiento Estratégico ........................................................................................................ 88

Meta ............................................................................................................................................ 88

Principios .................................................................................................................................... 88

Beneficiarios Del Proyecto ............................................................................................................. 90

1. Beneficiarios directos .......................................................................................................... 90

2. Beneficiarios indirectos ....................................................................................................... 90

Modelo De Negocio.................................................................................................................... 91

Conclusiones .................................................................................................................................. 94

Recomendaciones ........................................................................................................................... 96

Glosario .......................................................................................................................................... 97

Bibliografía ..................................................................................................................................... 98

Page 11: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

11

Índice de gráficas

Gráfica 1. Evolución de la producción colombiana de bebidas de frutas 1980-2000 .................... 18

Gráfica 2.Registro Mercantil Suba ................................................................................................. 23

Gráfica 3. Regiones productoras .................................................................................................... 25

Gráfica 4. Producción de fruta ....................................................................................................... 30

Gráfica 5. Participación y tasa de crecimiento ............................................................................... 31

Gráfica 6. Encuesta- Pregunta 1. .................................................................................................... 40

Gráfica 7. Encuesta- Pregunta 2. .................................................................................................... 41

Gráfica 8. Encuesta- Pregunta 3. .................................................................................................... 42

Gráfica 9. Encuesta- Pregunta 4 ..................................................................................................... 43

Gráfica 9. Diagrama de Flujo de Proceso ...................................................................................... 84

Page 12: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

12

Índice de ilustraciones

Ilustración 1. Mapa del sector escogido ......................................................................................... 49

Ilustración 2.Tipos de canales de comercialización ....................................................................... 51

Ilustración 3. canales de comercialización ..................................................................................... 52

Ilustración 4. Logo de la marca I .................................................................................................... 58

Ilustración 5. Logo de la marca II .................................................................................................. 59

Ilustración 6. Logo de la marca III ................................................................................................. 59

Ilustración 7. Diseño 1- vista isométrica ........................................................................................ 60

Ilustración 8. Diseño 1- vista frontal .............................................................................................. 60

Ilustración 9. Diseño 1- vista isométrica posterior ......................................................................... 61

Ilustración 10.Diseño 2- vista isométrica ....................................................................................... 62

Ilustración 11. Diseño 2- vista isométrica posterior ....................................................................... 62

Ilustración 12. Diseño 2- vista isométrica izquierda ...................................................................... 63

Ilustración 13. Diseño 1- Vaso con tapa. ....................................................................................... 69

Ilustración 14.Diseño 2- Vaso con tapa ......................................................................................... 69

Ilustración 15. Modelo plato .......................................................................................................... 70

Ilustración 16. Modelo de Negocios CANVAS ............................................................................. 93

Page 13: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

13

Índice de tablas

Tabla 1. Datos demográficos Suba ................................................................................................. 22

Tabla 2. Regiones productoras ....................................................................................................... 25

Tabla 3. Producción Horticultura ................................................................................................... 27

Tabla 4. Producción frutícola ......................................................................................................... 29

Tabla 5. Tasa de Participación y crecimiento ................................................................................ 30

Tabla 6. Clasificación de las frutas ................................................................................................ 32

Tabla 7. Contenido vitamínico de las frutas ................................................................................... 34

Tabla 8. Frutas ricas en vitamina C ................................................................................................ 36

Tabla 9. Frutas ricas en vitamina A ................................................................................................ 37

Tabla 10. Encuesta- Pregunta 1. ..................................................................................................... 39

Tabla 11. Encuesta- Pregunta 2. ..................................................................................................... 40

Tabla 12. Encuesta- Pregunta 3. ..................................................................................................... 42

Tabla 13. Encuesta- Pregunta 4. ..................................................................................................... 43

Tabla 14. Estimación de la demanda .............................................................................................. 44

Tabla 15.Estimación de la demanda – Cantidad ............................................................................ 45

Tabla 16.Proyeccion de la demanda – Cantidad ............................................................................ 45

Tabla 17. Puntos de venta de ensaladas de frutas .......................................................................... 48

Tabla 18. Inversiones en publicidad ............................................................................................... 65

Tabla 19. Costos Empaques ........................................................................................................... 70

Tabla 20. Pesos Frutos ................................................................................................................... 71

Tabla 21. Medida jugo Maracuyá .................................................................................................. 72

Page 14: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

14

Tabla 22. Medida jugo de Pera ....................................................................................................... 72

Tabla 23. Medida jugo de Mora ..................................................................................................... 72

Tabla 24. Medida jugo de Zanahoria ............................................................................................. 73

Tabla 25. Medida jugo de Lulo ...................................................................................................... 73

Tabla 26. Medida jugo de Kiwi ...................................................................................................... 73

Tabla 27. Medida jugo de Mango .................................................................................................. 73

Tabla 28. Medida jugo de Manzana ............................................................................................... 74

Tabla 29. Medida jugo de Melón ................................................................................................... 74

Tabla 30. Medida jugo de Naranja ................................................................................................. 74

Tabla 31. Medida jugo de Piña ....................................................................................................... 74

Tabla 32. Medida jugo de Durazno ................................................................................................ 75

Tabla 33. Medida jugo de Banano ................................................................................................. 75

Tabla 34. Medida jugo de Lima ..................................................................................................... 75

Tabla 35. Medida jugo de Papaya .................................................................................................. 75

Tabla 36. Costos preparación jugo en agua .................................................................................... 76

Tabla 37. Costos preparación jugos en leche ................................................................................. 77

Tabla 38. Costos herramientas, equipos y mobiliario .................................................................... 78

Tabla 39. Costos herramientas, equipos y mobiliario .................................................................... 79

Tabla 40. Costos de iniciación y operación .................................................................................... 79

Tabla 41. Proyección en ventas ...................................................................................................... 80

Tabla 42. Categoría alimentos. ....................................................................................................... 86

Page 15: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

15

Resumen ejecutivo

Concepto del plan de negocio

Introducción.

En países de latitud tropical como Colombia, la variedad de frutas producidas es extensa,

gracias a los diferentes climas y ecosistemas que existen en nuestro territorio, la localización y la

topografía montañosa hacen que nuestro país sea excepcional para la siembra de frutas tropicales,

estas condiciones, le permiten a Colombia disponer de frutas durante todo el año.

En la perspectiva del negocio “la alimentación es la necesidad básica más importante para

el desarrollo humano, En torno a la satisfacción de dicha necesidad, han venido surgiendo

grandes, medianas y pequeñas industrias dedicadas a la fabricación, preparación y

comercialización de productos alimenticios, siendo” (Mineducación, 2006) el consumo de frutas

vital en la dieta humana por el aporte de distintos componentes como: vitaminas, minerales, fibra

y otros nutrientes, es por esta razón que surge la idea de crear una empresa dedicada a producir y

comercializar jugos de fruta natural y fruta picada en la ciudad de Bogotá.

En la perspectiva social con el presente plan y basándonos en el fomento a la cultura del

emprendimiento que el Gobierno Nacional, a través de la Ley 1014 del 26 de enero (2006)

Busca promover el espíritu emprendedor, la forma de pensar, razonar y actuar,

centrándonos en las oportunidades y que el resultado de esta creación sea beneficioso para la

Page 16: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

16

organización, la economía y la sociedad. Adicionalmente sea la oportunidad de promocionar

y conquistar nuevos mercados, basándonos en las frutas procedentes de nuestros cultivos

colombianos, lo cual es todo un desafío ya que hay muchas variables que debemos tener en

cuenta para poder predecir el éxito de un negocio.

Objetivos

Objetivo general

Creación de una nueva línea de negocio PRO-LIFE de servicio en punto de venta para la

producción y comercialización de jugos naturales, ajustándolo a las necesidades de la empresa

FRUTERA EL PROGRESO y del consumidor en los almacenes Fruver el Surtidor, el cual

genere utilidades para la rentabilidad y sostenibilidad del negocio.

Objetivos específicos

• Identificar las necesidades de nuestro mercado objetivo en lo referente a las

particularidades generales que deben cumplir los productos.

• Definir el modelo de negocio que permita determinar los aspectos relacionados con

capacidad, localización y procesos necesarios para el establecimiento del punto de venta.

• Desarrollar las estrategias adecuadas que cumplan, se ajusten y satisfagan las necesidades

de los productos ya identificados.

Page 17: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

17

• Verificar las propuestas que garanticen la rentabilidad y sostenibilidad del plan de negocio

para la compañía.

Page 18: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

18

Antecedentes

participación industria de jugos

La elaboración industrial de refrescos a base de frutas según el estudio de mercado para la

introducción de un producto en Colombia elaborado por Aguilar ( 2006) ha mostrado bastante

dinámica. En 1980 se produjeron 71.000 hectolitros de jugos de frutas, cantidad que se multiplicó

por más de tres durante los diez años siguientes, al ubicarse en 259.000 en 1990; en 1995 la

producción pasó a 825.0000 y en el año 2000 se incrementó a 2.200.000 hectolitros, mostrando

una tasa de crecimiento de 89,5% promedio anual en los últimos cinco años.

Fuente: Asojugos, Corporación Colombiana Internacional (2001)

Según la revista Portafolio (2015) el mayor consumo de jugos de frutas se dio por parte de

las mujeres entre los 20 y los 39 años y la mayor demanda de los mismos está ligada a los países

Gráfica 1. Evolución de la producción colombiana de bebidas de frutas

1980-2000

Page 19: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

19

de mayores ingresos. “En este caso, en cuanto a países, el primer lugar lo ocupa Nueva Zelanda

con un promedio de 0,83 porciones por día, le sigue Colombia con 0,80 y en tercer puesto se

ubica Gabón, al sur del Sahara” (Portafolio, Colombia, segundo país que más consume jugos

naturales, 2015)

Complementariamente en la revista Énfasis (2009) se encuentra:

Durante los primeros cuatro meses de 2009, 5.695.040 hogares (94%) compraron bebidas

refrescantes para consumirlas dentro del hogar, 441.170 más que en el mismo periodo del

año anterior. Los jugos y néctares incrementaron la presencia en 1.422.411 hogares,

logrando llegar a un total de 4.267.014, siendo estas las bebidas que muestran un mejor

desarrollo de consumo y mejoran su participación en volumen dentro de la canasta,

pasando de 6% a 15% en el mercado.

El consumo per-cápita en Colombia de bebidas el año pasado fue de 30,5 litros por

habitante. Según datos de la Asociación Colombiana de Procesadores de Jugos de Frutas,

ASOJUGOS. La evolución del consumo per-cápita de jugo (envasado o producido

industrialmente) desde 1994 hasta el 2004 ha mostrado un crecimiento notable; así,

mientras en 1994 el consumo anual era de apenas un litro por persona, en el 2004 alcanzó

los cinco litros por persona. Por su parte, el consumo de jugos se ha incrementado

levemente en los últimos 5 años, situándose para el 2005 en 5.5 litros por persona. (p.1)

En el mercado nacional de bebidas a base de frutas existen varias industrias reconocidas,

pero actualmente este tipo de negocios tiene un mercado típicamente regionalista, para

nuestro interés, como se evidencia en el Revista Semana (1994)

En Bogotá, la plaza fuerte para el negocio de los jugos, lideran el mercado: Canary (de la

Compañía Colombiana de Cítricos), Piti de Coljugos, Jugos Tropicales, y Country Hill

producido por Meals de Colombia S.A. En la Costa Atlántica ha sobresalido California.

En el Valle del Cauca es bien conocida la marca Orense, que pertenece a la familia

Page 20: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

20

Grajales. En Barranquilla son populares los jugos Pulpy, y aunque cada empresa tiene un

mercado regional, todas mantienen una distribución restringida a nivel nacional. (P.1)

Otra particularidad del negocio de las bebidas naturales a base principalmente de frutas, se

encuentra la de los “batidos, jugos naturales y 'smoothies (granizado de frutas y hortalizas), una

de las marcas más reconocidas y líder a nivel nacional en este modelo de negocio es Cosechas”

(Portafolio, 2016), quienes arribaron a Colombia desde costa rica (país de origen) a finales de

2012 y comienzos de 2013, esta idea de negocio se fundamentó en ofrecer la marca a

inversionistas minoritarios por medio del modelo franquicia, esta idea de negocio, que nació en

Costa Rica en el 2008 como una tesis de grado laureada, cuenta hoy con más de 500 tiendas en

todo el territorio nacional, en las que ofrece cerca de 40 productos saludables, y con las que

aspira llegar a facturar $100.000 millones al finalizar este año, consolidándose así el negocio

'fitness' en todo el país como un competidor más en el mercado de las bebidas.

Page 21: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

21

Mercado

Características demográficas de la Bogotá

Según el DANE (2005) Bogotá D.C. tiene una extensión de 1.775 Km2 y está constituida

por 19 localidades y el área rural de Sumapaz. En el 2005, la población de la ciudad ascendió a

6'778.691 millones de habitantes (con una tasa de crecimiento promedio anual del 2,6%) ubicada

principalmente en las localidades de Kennedy, Suba, Ciudad Bolívar, Engativá, Fontibón y

Usaquén. A esa cifra se suman 880 mil habitantes de los 20 municipios metropolitanos del

Distrito Capital.

A partir de lo encontrado por Gamboa & Muñoz (2003) los habitantes de Bogotá son, en

su mayoría, personas jóvenes (el 60% de la población está en el rango de 0 a 29 años, el 28%

corresponde a personas entre 30 y49 años y el 12% a personas mayores de 50 años). El promedio

de personas por familia en la ciudad durante la década de los noventa fue de 3,9, promedio

inferior al 4,2 de la década de los ochenta, debido en gran parte a la mayor participación de la

mujer en la fuerza laboral, que ha incidido directamente en la disminución del número de hijos

por familia.

En el sector de Santa Helena localidad de Suba se encuentra un supermercado de frutas

reconocido “Fruver el Surtidor”, y al ser la empresa FRUTERA EL PROGRESO uno de sus más

grandes proveedores, se determinó que se va a generar una alianza estratégica, y la consecución

del punto de venta va a estar dentro del establecimiento, con el fin de aprovechar los clientes que

Page 22: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

22

a diario la visitan y agrandar el portafolio de servicios actualmente ofrecidos, teniendo como

puntos clave la disposición de toda la materia prima como es la fruta.

Características económicas.

Localidad.

Según la dirección de Cámara de Comercio de Bogotá (2017), Suba es la tercera localidad

en Bogotá en extensión territorial (10.056 Hect.), la primera en suelo urbano, la segunda en suelo

de expansión. Los estratos socioeconómicos que se encuentran presentes en la localidad son los

siguientes, predominan el 3 (35,5%) y 2 (28%). En menor medida, el estrato 5 ocupa el 16,7%, el

estrato 4 (15%), estrato 6 (1,4%) y el estrato 1 (0,3%).

Tabla 1. Datos demográficos Suba

Fuente: Cámara de Comercio (2008)

Page 23: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

23

Las principales actividades de las empresas en la localidad se distribuyen de la siguiente

manera, (26.346) son el comercio y reparación de vehículos automotores (9.232), seguido de

actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (4.541).

Fuente: Cámara de Comercio (2008)

En la localidad hay un alto potencial de mercado con aforo de compra y con un gran número

de personas por atender. “Es una de las localidades de Bogotá con facilidad de conexión hacia los

municipios del norte y occidente del departamento. Posee importantes áreas de expansión y de

desarrollo urbano de la ciudad” (Cámara de Comercio de Bogotá, 2008).

Características del mercado de las frutas

Mercado del jugo.

El consumo per-cápita en Colombia de bebidas el año pasado fue de 30,5 litros por

habitante. Según datos de la Asociación Colombiana de Procesadores de Jugos de Frutas,

ASOJUGOS (2001). La evolución del consumo per-cápita de jugo (envasado o producido

Gráfica 2.Registro Mercantil Suba

Page 24: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

24

industrialmente) desde 1994 hasta el 2004 ha mostrado un crecimiento notable; así, mientras en

1994 el consumo anual era de apenas un litro por persona, en el 2004 alcanzó los cinco litros por

persona. Por su parte, el consumo de jugos se ha incrementado levemente en los últimos 5 años,

situándose para el 2005 en 5.5 litros por persona, tal como lo cuentan en la revista Portafolio

(2005).

Actualmente, el mercado local de jugos naturales muestra la siguiente tendencia, los jugos

colombianos está compuesto básicamente por los de naranja (50 por ciento), otros sabores (20 por

ciento), néctares (15 por ciento) y refrescos -exceptuando gaseosas- con sabor a fruta (15 por

ciento). Los jugos, tienen generalmente una concentración de fruta natural en un 100 por ciento.

Al producto natural se le aplica un reconstituyente para preservar y fortalecer sus condiciones

alimenticias. En el caso de los néctares, la concentración de fruta está en el orden del 40 por

ciento y los refrescos, que son productos diluidos, contienen un 8 por ciento de zumo de fruta en

promedio.

Presentaciones.

A partir de lo evidenciado en la guerra de los jugos de la Revista Semana (1994)

Desde el punto de vista del producto, hay quienes clasifican los jugos en dos categorías:

refrigerados y no refrigerados. Por lo general los primeros utilizan como empaque una

botella plástica o de vidrio, mientras que los segundos han adoptado nuevas tecnologías de

empaque conocidas como foil de aluminio, Tetra Pack y Tetra Brik. Además, los canales de

distribución en esta industria son básicamente los supermercados, las tiendas pequeñas y

algunas instituciones que albergan notorias cantidades de personas como clubes, hoteles,

restaurantes, etc. (p.1)

Page 25: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

25

Fruta.

Por sus condiciones climáticas nuestro país siembra casi todo tipo de cultivo de frutas, una

gran ventaja que se tiene frente a otras naciones, “Colombia es el tercer país latinoamericano con

mayor número de hectáreas cultivadas con frutales, concentrando el 10,5%, mientras que es el

quinto productor de la región con el 7,2% y durante los últimos 8 años. Colombia ha desarrollado

más de 236 mil nuevas hectáreas para la producción frutícola” (ProColombia, 2013)

Regiones Productoras.

Tabla 2. Regiones productoras

Regiones productoras

% de

Participación

Asia y el Pacífico 56%

América Latina y el

Caribe 32%

África 11%

EE.UU, Europa y

Oceanía 1%

Fuente: PROCOLOMBIA (2013)

Gráfica 3. Regiones productoras

Page 26: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

26

56%32%

11% 1%

% de Participacion

Asia y el Pacífico América Latina y el Caribe

África EE.UU, Europa y Oceanía

Fuente: PROCOLOMBIA (2013)

Page 27: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

27

Tabla 3. Producción Horticultura

PRODUCCIÓN HORTIFRUTÍCOLA 2011-2016 (Tn)

CULTIVO 2011 2012 2013 2014 2015 2016

% de

participación

Tasa de

crecimiento

PLATANO 2995.539 3216.926 3349.399 3467.332 3651.636 3823.65 37% 5%

CITRICOS 932.076 1078.515 1163.937 1111.729 1152.124 1206.856 12% 5%

AGUACATE 214.917 255.384 294.997 288.739 309.852 336.327 3% 9%

ÑAME 391.912 346.705 365.556 307.551 359.89 349.442 3% -3%

MANGO 201.765 247.257 258.679 273.112 318.628 350.915 3% 10%

PIÑA 509.419 487.425 640.413 652.759 741.3 818.569 8% 10%

COCO 112.399 114.705 114.708 129.633 130.662 136.194 1% 4%

GUAYABA 122.2 128.609 136.439 140.233 149.842 157.25 2% 5%

TOMATE 607.095 659.699 686.29 606.151 623.165 621.146 6% 0%

Page 28: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

28

Fuente: PROCOLOMBIA (2013)

PRODUCCIÓN HORTIFRUTÍCOLA 2011-2016 (Tn)

MORA 94.325 100.073 105.445 105.812 116.231 121.734 1% 5%

PASIFLORAS 126.538 130.202 145.6 148.945 151.944 159.931 2% 5%

TOMATE DE ARBOL 129.505 157.261 167.194 174.895 194.355 212.2 2% 9%

LULO 57.088 67.473 70.272 78.713 92.068 102.287 1% 11%

CEBOLLA DE BULBO 224.181 227.262 248.442 267.044 249.084 258.35 2% 4%

CHONTADURO 70.571 66.566 65.839 71.563 50.486 47.47 0% -6%

AHUYAMA 59.854 82.32 102.593 118.312 104.944 120.536 1% 15%

PATILLA 92.973 111.029 127.739 190.845 129.75 145.427 1% 12%

ZANAHORIA 264.033 244.924 238.031 222.957 225.914 216.746 2% -4%

CEBOLLA DE RAMA 154.711 170.028 194.211 201.173 239.804 264.857 3% 10%

BANANITO 38.463 48.414 55.355 56.659 53.721 58.155 1% 8%

PAPAYA 173.692 165.788 167.549 155.29 176.22 175.576 2% 0%

GUANABANA 23.45 24.477 28.131 32.163 40.038 45.415 0% 13%

MELON 43.75 46.95 58.195 71.595 58.148 63.91 1% 10%

TOTAL 8210.608 8848.946 9459.96 9540.938 9995.181 10463.601 100% 4.70%

Page 29: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

29

Tabla 4. Producción frutícola

Fuente: PROCOLOMBIA (2013)

PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA 2011-2016 (Tn)

CULTIVO 2011 2012 2013 2014 2015 2016

CITRICOS 932.076 1078.52 1163.94 1111.73 1152.12 1206.85

PIÑA 509.419 487.425 640.413 652.759 741.3 818.569

MANGO 201.765 247.257 258.679 273.112 318.628 350.915

ÑAME 391.912 346.705 365.556 307.551 359.89 349.442

ZANAHORIA 264.033 244.924 238.031 222.957 225.914 216.746

TOMATE DE ARBOL 129.505 157.261 167.194 174.895 194.355 212.2

PAPAYA 173.692 165.788 167.549 155.29 176.22 175.576

GUAYABA 122.2 128.609 136.439 140.233 149.842 157.25

PATILLA 92.973 111.029 127.739 190.845 129.75 145.427

COCO 112.399 114.705 114.708 129.633 130.662 136.194

MORA 94.325 100.073 105.445 105.812 116.231 121.734

LULO 57.088 67.473 70.272 78.713 92.068 102.287

MELON 43.75 46.95 58.195 71.595 58.148 63.91

BANANITO 38.463 48.414 55.355 56.659 53.721 58.155

CHONTADURO 70.571 66.566 65.839 71.563 50.486 47.47

GUANABANA 23.45 24.477 28.131 32.163 40.038 45.415

Page 30: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

30

Producción Fruta.

Fuente: PROCOLOMBIA (2016)

Tasa de Participación y crecimiento

Tabla 5. Tasa de Participación y crecimiento

CULTIVO

% de

participación

Tasa de

crecimiento

GUANABANA 0% 13%

PATILLA 1% 12%

LULO 1% 11%

PIÑA 8% 10%

MANGO 3% 10%

MELON 1% 10%

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA 2016

2016

Gráfica 4. Producción de fruta

Page 31: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

31

TOMATE DE ARBOL 2% 9%

BANANITO 1% 8%

CITRICOS 12% 5%

GUAYABA 2% 5%

MORA 1% 5%

COCO 1% 4%

PAPAYA 2% 0%

ÑAME 3% -3%

ZANAHORIA 2% -4%

CHONTADURO 0% -6%

Fuente: PROCOLOMBIA (2013)

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

% de participación

Tasa de crecimiento

Gráfica 5. Participación y tasa de crecimiento

Fuente: PROCOLOMBIA (2013)

Page 32: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

32

Según el Plan Frutícola Nacional (PFN) (S.F) registra tendencias en el aumento de

consumo de frutas debido a la valoración social, las propiedades nutricionales y funcionales, así

mismo en las últimas cuatro décadas se registra un aumento en la extensión cultivada en frutales,

“mientras que en 1970 la intervención del área frutícola en los no transables era del 1,6%, en el

2005 esta era del 12,6%” (Palmira, 2013), con esto podemos determinar que este es un sector

para explorar y aprovechar, puesto que tenemos toda la materia prima a la mano para convertirlo

en una gran oportunidad de negocio.

Clasificación de las frutas

Tabla 6. Clasificación de las frutas

CLASIFICACION DE LAS FRUTAS

Tipo Frutas

Frutas de hueso o drupas

Aguacate, albaricoque, cereza, ciruela, melocotón, nectarina y

paraguayo.

Frutas de pepita o pomos Manzana, membrillo, guayaba, níspero y pera.

Frutas de grano Fresa e higo.

Frutas blandas Frambuesa, grosella, mora, uva espina y zarzamora.

Pepónides Melón y sandía.

Cítricos Lima, limón, mandarina, naranja y pomelo.

Frutas tropicales Chirimoya, coco, kiwi, mango, papaya, plátano y piña.

Fuente: Marketplace (s.f)

Page 33: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

33

Composición de las frutas.

A partir de la fuente de información Marketplace (s.f), la composición de las frutas en

valores medios se recoge a continuación:

- Agua: 80-90 %.

- Glúcidos: 5-18 %.

- Fibra: 2 %.

- Proteínas y lípidos: 0,6 %.

- Vitaminas: β-caroteno (pro-vitamina A), vitamina C y vitaminas del grupo B.

- Sales minerales: magnesio (Mg), potasio (K), hierro (Fe) y calcio (Ca).

El contenido en vitaminas de las frutas varía considerablemente con la especie y la

variedad, así como con las condiciones de cultivo, la climatología, la composición del suelo y los

fertilizantes usados. Las fresas y las grosellas negras son especialmente ricas en ácido ascórbico o

vitamina C y las frutas cítricas contienen cantidades moderadas de esta vitamina. La vitamina A es

liposoluble y no se encuentra, como tal, en frutas, aunque algunos carotenoides pueden convertirse

en vitamina A en el organismo humano, por lo que se hace referencia a provitamina A en forma de

β-caroteno.

Las frutas contienen también minerales esenciales, aunque las hortalizas son mucho más

ricas en estos elementos. El más abundante en las frutas es el potasio. El contenido mineral suele

variar significativamente dependiendo del área en que se ha cultivado. El calcio se halla siempre

Page 34: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

34

en las sustancias pépticas de la pared celular, el magnesio en las moléculas de clorofila y el fósforo

puede jugar un papel importante en el metabolismo de glúcidos.

Tabla 7. Contenido vitamínico de las frutas

Contenido Vitamínico de las Frutas

AGUACATE BANANA CIRUELA

Rico en betacaroteno, vitaminas

B3, B5, C y E, (pequeñas

cantidades de B1, B2 y B6),

calcio, magnesio, fósforo y

potasio.

Es muy rico en vitaminas A

y B (especialmente B3), y

minerales como calcio,

cloro, fósforo, potasio,

azufre y magnesio.

Ricas en vitaminas A, B y C,

así como en calcio, hierro,

magnesio, fósforo y potasio. Tiene un elevado contenido en

grasa, pero en un 80% se

compone de ácidos grasos

monoinsaturados y

poliinsaturados,

ALBARICOQUE CEREZAS DÁTIL

Rico en vitaminas A, B (sobre

todo B3 y B5), C y K, así como

calcio, hierro, magnesio,

fósforo y potasio.

Ricas en calcio, magnesio,

fósforo, potasio, sodio,

azufre, betacaroteno, ácido

fólico y vitamina C,

Es una fruta muy energética y

nutritiva, especialmente rica en

vitaminas del complejo B y en

vitamina A

FRAMBUESA FRESA HIGO

Page 35: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

35

Contenido Vitamínico de las Frutas

Son ricas en vitaminas A y B

(especialmente B5, B6 y C), y

en calcio, hierro, magnesio,

fósforo y potasio.

Muy rica en vitamina C,

(contiene tantas como las

naranjas) y posee yodo,

hierro, fósforo y potasio.

Rico en vitamina A, B y C, y en

calcio, hierro, magnesio,

fósforo, potasio y zinc.

KIWI LIMÓN MANZANA

Contiene mucha vitamina C,

más que la naranja y el limón.

También es rico en

betacaroteno, calcio, magnesio,

fósforo, potasio y sodio.

Rico en vitamina C y

también contiene vitaminas

B1, B2, B3, B5, B6, B8, K y

P. En cuanto a minerales es

rico en calcio, cobre, hierro,

magnesio, fósforo, sodio y

azufre.

Ofrece numerosos beneficios

terapéuticos gracias a sus

azúcares naturales,

aminoácidos, vitaminas A, B, y

C, minerales como calcio,

magnesio, fósforo y potasio y

un alto contenido de pectina.

MELOCOTÓN MELÓN NARANJA

Es rico en betacaroteno y

vitaminas A, B (sobre todo B3)

y C.

Proporciona buenas

cantidades de vitaminas A y

C, pequeñas cantidades de

vitaminas del grupo B,

minerales como potasio,

calcio, cloro, magnesio,

fósforo, sodio y azufre.

Son ricas en betacaroteno y

vitamina C, y poseen pequeñas

cantidades de vitaminas del

grupo B y E. También

contienen calcio, magnesio,

fósforo y potasio.

MANGO PERA PIÑA

Page 36: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

36

Contenido Vitamínico de las Frutas

Rico en vitaminas, sobre todo

en caroteno (vitamina A) y

vitamina C.

Rica en vitamina A, B, C, y

en calcio, yodo, hierro,

magnesio, manganeso,

fósforo, potasio, y azufre.

Es una buena fuente de

vitamina C, contiene varias

vitaminas del grupo B y

algunas variedades

proporcionan caroteno.

También proporciona calcio,

magnesio, fósforo, potasio y

sodio.

SANDIA UVAS ZARZAMORA

Posee betacarotenos, ácido

fólico y vitamina B5 y C, y

contiene pequeñas cantidades

de otras vitaminas del grupo B.

Contienen nutrientes en

pequeñas cantidades: calcio,

cobre, yodo, hierro, fósforo

y potasio, y abundancia de

vitaminas C y E, además de

algunas vitaminas del grupo

B (B1, B2 y B3).

Proporciona abundante

betacaroteno, vitaminas C y E y

vitaminas del grupo B.

Proporciona también calcio,

magnesio, fósforo, potasio y

sodio.

Cuando está madura, su

contenido en vitamina C, es

cuatro veces superior al de las

naranjas.

Fuente: Marketplace (s.f)

Frutas ricas en vitamina C.

Tabla 8. Frutas ricas en vitamina C

Fresa 60 mg

Page 37: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

37

Frambuesa 60 mg

Fresón 60 mg

Naranja 50 mg

Pomelo 40 mg

Limones 50 mg

Melón 25 mg

Piña 20 mg

Albaricoque 10 mg

Melocotón 8 mg

Plátano 7 mg

Manzana 10 mg

Fuente: Marketplace (s.f)

Frutas ricas en vitamina A.

Tabla 9. Frutas ricas en vitamina A

Albaricoque 250 mg

Melón 220 mg

Melocotón 105 mg

Mandarina 44 mg

Naranja 33 mg

Plátano 33 mg

Nísperos 27 mg

Ciruela 25 mg

Fuente: Marketplace (s.f)

Page 38: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

38

Plan estratégico de Mercadeo

Segmento objetivo

Nuestro mercado objetivo está orientado a población joven y adulta y estaría localizado en

el sector de Santa Helena localidad de Suba, en especial a las que usualmente visitan el almacén

FRUVER EL SURTIDOR.

Propósito.

Entregar un producto alimenticio y sano a nuestros consumidores, que tengan gusto por

las frutas y que además genere consciencia en la importancia de llevar un hábito de alimentación

saludable.

Características:

• Tipo de presentación de productos, Jugos envasados

• Apto para cualquier tipo de persona

• Productos de fruta 100% naturales

• Refrescantes y Nutritivos

• Con beneficios nutricionales por la presencia de Vitaminas naturales en

nuestras materias prima.

Encuesta.

Debido a la poca información sobre nuestro mercado objetivo, se hizo necesario la

realización de una investigación de mercados que nos permitiera recopilar la más precisa

información sobre los comportamientos, hábitos, necesidades, costumbres, preferencias y nivel de

aceptación del servicio a ofrecer para la realización de mercadeo del naciente plan de negocio.

Page 39: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

39

Se realizó una investigación de carácter cuantitativo a fin de conocer los aspectos más

básicos de la población;

• Caracterización del perfil del posible cliente.

• Conocer si el entrevistado consume algún tipo de bebida hecha a base de

frutas y sus preferencias.

• Identificación de la competencia existente, fortalezas y debilidades.

• Determinar los hábitos de consumo de este tipo de bebidas.

1. Cuando consume líquidos, ¿qué tipo de bebida prefiere?

Tabla 10. Encuesta- Pregunta 1.

Fuente: Propia (2017)

Respuesta Frecuencia Incidencia

Energizantes 25 9%

Jugo Envasado 30 11%

Agua 50 19%

Gaseosa 70 26%

Jugo Natural 93 35%

Total 268 100%

Page 40: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

40

Fuente: Propia (2017)

¿Con la aplicación de la pregunta sobre, que tipo de bebida prefiere? Logramos identificar

los dos puntos más altos, el primero que el 35% de la población prefiere el jugo natural, y como

segunda opción la gaseosa con un 26%, lo que para nosotros es un resultado positivo pensando en

el impacto que va a tener sobre nuestro modelo de negocio.

2. ¿Frecuencia en la que consume los Jugos de Fruta natural?

Tabla 11. Encuesta- Pregunta 2.

Periodicidad Frecuencia Incidencia

Diario 96 36%

Semanal 84 31%

Fin de semana 47 18%

26%

19%35%

11%

9%

CUANDO CONSUME LIQUIDOS, QUE TIPO DE BEBIDA PREFIERE?

Gaseosa Agua Jugo Natural Jugo Envasado Energizantes

Gráfica 6. Encuesta- Pregunta 1.

Page 41: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

41

cada 15 días 41 15%

Total 268 100%

Fuente: Propia (2017)

Fuente: Propia (2017)

De acuerdo con los resultados de la pregunta frecuencia de consumo, se puede observar

que el 31% de la población, consume jugos de fruta mínimo una vez a la semana, que el 36% lo

consume a diario y que el 18% los consume el fin de semana; con lo cual podemos deducir que

cerca del 85% de la población objetivo, consume o acostumbra a consumir jugos al menos una

vez por semana, esta relación nos indica unos hábitos de consumo frecuentes.

3. ¿Cuál considera que es la principal característica del jugo?

36%

31%

18%

15%

FRECUENCIA EN LA QUE CONSUME LOS JUGOS DE FRUTA NATURAL?

Diario Semanal Fin de semana cada 15 dias

Gráfica 7. Encuesta- Pregunta 2.

Page 42: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

42

Tabla 12. Encuesta- Pregunta 3.

Característica Frecuencia Incidencia

Buena Presentación 79 29%

Sabor Natural 138 51%

Temperatura adecuada 51 19%

Total 268 100%

Fuente: Propia (2017)

Fuente: Propia (2017)

Con los resultados obtenidos en la encuesta pudimos observar que para nuestra población

objetivo tiene mayor relevancia como característica principal el sabor natural, lo cual nos es un

resultado positivo si tenemos en cuenta que uno de nuestros pilares en el modelo de negocio es

preparar productos sanos, libres de colorantes y de fruta natural.

29%

52%

19%

CUAL ES PARA USTED LA CARACTERISTICA PRINCIPIAL ANTES DE ADQUIRIR EL JUGO?

Buena Presentación Sabor Natural Temperatura adecuada

Gráfica 8. Encuesta- Pregunta 3.

Page 43: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

43

4. ¿Cuántas veces al día compra algún jugo natural?

Tabla 13. Encuesta- Pregunta 4.

Fuente: Propia (2017)

Fuente: Propia (2017)

Con la aplicación de la tercera pregunta conseguimos determinar la frecuencia de compra

del producto, en primer lugar, con un 49% encontramos la población que al menos compra una

Periodicidad Frecuencia Incidencia

Una vez 132 49%

Dos veces 38 14%

3 veces 9 4%

No compro 89 33%

Total 268 100%

49%

14%

4%

33%

CUANTAS VECES AL DIA COMPRA ALGUN JUGO NATURAL ?

Una vez Dos veces 3 veces No compro

Gráfica 9. Encuesta- Pregunta 4

Page 44: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

44

bebida de fruta natural al día, el 14% hasta dos veces, un 4% de la población hasta 3 veces, lo cual

nos genera una gran expectativa frente al éxito del negocio, pues con estos 3 ítems de los 4

evaluados estamos abarcando el 67% de la información capturada en la encuesta.

Estimación de la demanda

Para el cálculo de la estimación de la demanda se tomó la información correspondiente a

la tabulación de los datos consignados en la siguiente tabla, donde se pudo determinar que el 53%

de nuestra población encuestada consume al menos un jugo al día lo que serían 141 ventas de

jugos.

Tabla 14. Estimación de la demanda

Fuente: Propia (2017)

Tomando como referencia los datos anteriores se puede estimar un consumo mensual de

jugos por 5880.und y proyectarlo en todo el año como se puede observar en la siguiente tabla;

Periodicidad de compra Incidencia Frecuencia Ventas diarias

Una vez 53% 141 141

Dos veces 6% 17 34

3 veces 3% 7 21

No compro 38% 103 -

Total 100% 268 196

Page 45: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

45

Tabla 15.Estimación de la demanda – Cantidad

Fuente: Propia (2017)

Proyección de la demanda.

La proyección de la demanda está sujeta al crecimiento del sector económico donde se

encuentra el modelo de negocio, para este caso en particular el incremento promedio ha estado

sobre el 5% según datos del Dane.

Tabla 16.Proyeccion de la demanda – Cantidad

Fuente: Propia (2017)

Demanda Cantidad

Mensual 5880 Jugos (Und)

Anual 70560 Jugos (Und)

Proyección de la demanda

Demanda 2do Año + 5% Cantidad/Und

Mensual 6174

Anual 74088

Demanda 3er Año + 5% Cantidad/Und

Mensual 6483

Anual 77792

Page 46: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

46

Estudio de factibilidad

Análisis técnico

Como dice Fisher (1998)

Las estrategias denotan un programa general de acción y un despliegue de esfuerzos y

recursos hacia el logro de los objetivos. Se refieren a la dirección en la cual los recursos

humanos y materiales serán utilizados para maximizar las probabilidades de alcanzar un

objetivo preestablecido. (p.28)

El proyecto consiste en la realización de un estudio para determinar la factibilidad técnica,

económica y financiera que puede tener la consecución del montaje de un punto de venta para el

procesamiento y comercialización de jugos naturales y fruta picada, en la localidad de suba de la ciudad

de Bogotá, mediante el desarrollo de estudios de mercado, técnico, de localización, administrativo y

financiero.

Para la creación del punto de venta se van a tener en cuenta distintos factores, entre ellos y el

de mayor importancia son los posibles clientes potenciales, para este caso en particular se definió que la

población objetivo está constituida de familias distribuidas en los siguientes estratos socioeconómicos,

predominando el estrato 3 con un 35,5% y el 2 28%, seguidos por el 5 que ocupa el 16,7%, el 4 15%, el 6

1,4% y el estrato 1 0,3%. Por lo cual se determinó que los principales componentes que son influyentes en

la posible demanda del producto son:

1. Precio

2. Calidad del producto

3. Servicio

Page 47: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

47

El estudio de factibilidad tiene como fin principal estimar las ventajas y desventajas de

carácter tanto técnico como financiero que se puedan llegar a presentar en la consecución de un proyecto

de inversión, para esta caso específico la creación de un punto de venta para comercializar y procesar

jugos naturales y fruta picada en el barrio santa helena de la localidad de suba, de manera que se puedan

disminuir al máximo las probabilidades de fracaso en la toma de decisiones y del desarrollo de la idea de

negocio. El éxito del estudio y con los resultados alcanzados nos darán las bases fundamentales para la

conformación final del punto de venta.

Como menciona Varela (1992) un lugar de negocio donde se mantienen inventarios, de

compra y venta de bienes y servicios, conceptos con los cuales se puede definir que un plan de negocio es

un documento fundamental para el empresario, tanto para una gran compañía como para una PYME.

Características del consumidor:

Los consumidores de los Jugos son personas comprendidas de los 5 a años en adelante

residentes en el sector de Santa Helena localidad de Suba de la ciudad de Bogotá.

Competencia:

La competencia entre las compañías se evidencia cuando alguien se siente amenazado por

la incursión de un nuevo prestador de servicios en el mercado, por lo que si alguna de las

empresas competidoras genera algún tipo de acción que mejore su productividad y sus ingresos,

las demás reaccionarán de tal forma que mantengan la competencia en el mercado. La

presentación de dichas estrategias se refleja en disminución de precios a los clientes, impactos

visuales, promociones, entre otras.

Page 48: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

48

En la localidad de Suba existen diferentes sitios de preparación y venta de Jugos

Naturales, en el sector seleccionado encontramos varios puntos de venta, entre ellos están los

almacenes de cadena, Colsubsidio, alkosto, Almacenes Éxito, Carulla, Supermercado Olímpica y

jumbo; los cuales ofrecen productos similares y que suelen vender por peso.

Otro punto de venta es Frutería y Heladería Súper Patty, quienes venden variedad de

productos elaborados con frutos, los cuales en su mayoría son ensaladas de fruta y malteadas

hechas con helado, todos sus productos se ofrecen por categoría.

Cosechas es una marca dedicada a la venta de Jugos naturales y es uno de los más

dinámicos representantes en el mercado del procesamiento de la fruta, es quizá una de las fuertes

competencias debido a que ofrecen productos similares a los que pretendemos comercializar en el

punto de venta Jugos Naturales el Progreso, aunque no estén ubicados cerca del área de

influencia donde quedara ubicado el negocio en proyección es de tener en cuenta.

Los competidores antes descritos, así como poseen ciertas fortalezas, también poseen

debilidades que se tomarán en cuenta para definir la estrategia de comercialización.

En la siguiente tabla se mencionará los puntos de venta de ensaladas de frutas;

Tabla 17. Puntos de venta de ensaladas de frutas

EMPRESA UBICACIÓN

Frutería Súper Patty Calle 139 # 112-15

Cosechas calle 112 # 70B 40

Jumbo Suba Av. 104 # 148-07

Alkosto Cra. 69 # 170-15

Page 49: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

49

Fuente: Propia (2017)

Localización del plan de negocio.

El punto de venta estará ubicado en el almacén FRUVER EL SURTIDOR de la ciudad de

Bogotá, Barrio Santa helena norte, calle 150 # 45 – 41.

Mapa sector escogido.

Fuente: Googlemaps (2017)

Colsubsidio Calle 145B # 91-35

Éxito Suba Calle 145 # 105B-58

Carulla Cra. 52A # 170-75

Olímpica Cra. 55 # 169a-55

Ilustración 1. Mapa del sector escogido

Page 50: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

50

Nombre Comercial.

Jugos Naturales “Pro-Life”.

Descripción del Producto.

Los productos para ofrecer son jugos naturales de fruta. Son productos 100% naturales

libres de saborizantes, los cuales se distribuirán en empaques plásticos, se prepararán y se

servirán en el momento.

Las particularidades obtenidas del jugo y la fruta logran que el producto se convierta en

un aliado nutritivo y sano para el consumo humano.

Para el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos –INVIMA los jugos

son “El líquido obtenido al exprimir algunas clases de frutas frescas, maduras y limpias, sin

diluir, concentrar o fermentar” (Invima, 2017)

Comercialización

Un producto toma muchas rutas para llegar al consumidor final, los mercadólogos buscan

el canal más eficiente entre muchas alternativas para lograr este objetivo, de ahí las siguientes

definiciones;

Según Lamb, Hair y McDaniel, (2002)

Desde el punto de vista formal, un canal de marketing (también llamado canal de

distribución) es una estructura de negocios de organizaciones interdependientes que va

desde el punto de origen del producto hasta el consumidor, con el propósito de llevar los

productos a su destino final de consumo. (p. 380)

Page 51: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

51

Para Philip Kotler y Gary Armstrong, un canal de distribución "es un conjunto de

organizaciones que dependen entre sí y que participan en el proceso de poner un producto o

servicio a la disposición del consumidor o del usuario industrial" (Lamb & Daniel, 2002)

Según el Diccionario de Marketing de Cultural S.A (1999), los canales de distribución son

"cada uno de los diferentes caminos, circuitos o escalones que de forma independiente

intervienen en el proceso de hacer llegar los bienes y servicios desde el productor hasta el usuario

o consumidor final" (Diccionario, 1999)

Fuente: Diccionario (1999)

Ilustración 2.Tipos de canales de comercialización

Page 52: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

52

Fuente: Lamb & Daniel (2002)

Funciones de los canales de Distribución

Según Kotler & Armstrong (2012), un canal de distribución desplaza bienes y servicios de

los productores a los consumidores, y elimina las brechas importantes de tiempo, lugar y

posesión que separan los bienes y servicios de quienes los usarán.

Las funciones que ayudan a completar transacciones: Las cuales incluyen:

• Información

• Promoción

• Contacto

• Adecuación

Ilustración 3. canales de comercialización

Page 53: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

53

Las funciones que ayudan a llevar a cabo las transacciones concertadas: Las cuales

incluyen:

• Distribución

• Financiamiento

• Aceptación de riesgos

Según Lamb & McDaniel (2002) las tres funciones básicas que desarrollan los

intermediarios se resumen en:

Funciones Transaccionales: Estas funciones incluyen:

• Contacto y promoción

• Negociación

• Asumir riesgos

Funciones Logísticas: Incluyen:

• Distribución Física

• Almacenamiento

Funciones de Facilitación: Incluyen:

• Investigación

• Financiamiento

Page 54: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

54

Canal Directo.

Este tipo de canal se caracteriza por que los productores venden directamente a los

consumidores finales, es el que carece de intermediarios, lo que supone la relación directa entre el

fabricante y el consumidor, Dentro de este grupo están los tipos de ventas por teléfono, por

catálogo y correo al igual que las formas de ventas electrónicas al detalle y las compras de líneas

y redes de televisión.

Canal detallista.

En este tipo de canal se compran volúmenes altos de mercancía para venderlos de uno en

uno, son todas las actividades directamente relacionadas con la comercialización de bienes y

servicios al consumidor final para su uso familiar o personal.

Este tipo de canal se clasifica de manera general por la forma de propiedad:

a. Independientes: tiendas detalles tas que son propiedad de una sola persona o

sociedad y que no operan como parte de una empresa detallista más grande.

b. Cadenas de tiendas: Tiendas propiedad de una sola compañía y que operan como

grupo.

c. Puntos de venta de franquicia: Tienda detallista cuya propiedad y operación está a

cargo de individuos, pero con licencia de una compañía más grande que la

respalde.

Canal Mayorista.

Son todas aquellas compañías que facilitan el movimiento de bienes, productos y

servicios desde el productor hasta el detallista. Las variaciones en las estructuras de canal se

Page 55: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

55

provocan en gran medida por las diferenciaciones en la cantidad y tipo de intermediarios

mayoristas.

Desde el punto de vista global hay dos tipos principales de mayoristas:

a. Comerciantes mayoristas: Son aquellas firmas que compran bienes de los productores

y los revende a negocios, oficinas gubernamentales, otros mayoristas o a detallistas.

Sus clientes son principalmente detallistas pequeños o medianos, fabricantes y clientes

institucionales.

b. Agentes e intermediarios: Representan a los detallistas, mayoristas o productores y no

tienen derecho sobre la mercancía. A diferencia de los mayoristas, los agentes

intermediarios sólo facilitan las ventas y a menudo tienen poco que aportar a las

condiciones de estas.

Canal Intermediario.

Suelen utilizarse en mercados con muchos pequeños productores y muchos comerciantes

detallistas que carecen de recursos para encontrarse unos a otros. Los agentes intermediarios reúnen

a los fabricantes y mayoristas para las negociaciones que no obtienen el derecho a la mercancía, ni

a la propiedad de los productos, pero arreglan la transferencia de la misma.

De acuerdo con lo anterior, la comercialización de jugos naturales en la ciudad de Bogotá

se realiza de tres formas a distribuidores, supermercados y tienda a tienda (TAT), de la siguiente

manera.

Page 56: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

56

Producto

Envases.

Se conoce como envase al tipo de empaque o envoltura especialmente acondicionado o

preparado para movilizar, almacenar o transportar el producto tal como lo dice el SENA (2017)

Cuando invertimos tiempo, mano de obra o cualquier otro recurso para tener un empaque,

lo hacemos para poder llevar el producto hasta el consumidor final en óptimas

condiciones, es decir, pasando por las etapas de beneficio, conservación, empacado,

almacenamiento, transporte, comercialización o uso sin que el producto sufra daño

alguno. (p.1)

Tetra pack.

“Los procesos asépticos de Tetra Pak permiten que los alimentos líquidos mantengan su

color, textura, sabor natural y valor nutricional hasta 12 meses, sin necesidad de conservantes o

refrigeración” (Tetrapack, 2017). Los jugos en envase Tetra Pack son aquellos que tienen

contenido de fruta y necesitan estar protegidos del ambiente. Este recipiente tiene ventajas en el

mercado, la principal de ellas es la ligereza para su exhibición y transporte.

Botella de plástico o de vidrio.

Para el caso de la botella de vidrio Esumer (2010), una de sus ventajas es que conserva el

aroma del producto contenido, sobre todo en almacenamientos prolongados, ya que este material

es impermeable a los gases vapores y líquidos. En el caso de la botella plástica una de sus

ventajas es que tiene un menor peso, y hace que sea más fácil transportarlo.

Su tamaño familiar o personal, hace que los consumidores lo prefieran y la consideren

acorde con sus necesidades. Este tipo de empaque puede o no refrigerarse.

Page 57: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

57

Bolsa

Aparte de los bajos costos de los materiales “el proceso de empaque se puede automatizar

reduciendo aún más los costos de producción. Estos materiales son claros, permitiendo la

inspección fácil del contenido y pueden ser impresos con gráficas de alta calidad” (Ingeniería

agrícola, 2002)

Este envase es utilizado por las marcas Tampico y Country Hill entre otros, se caracteriza

por su bajo costo. Los jugos envasados en bolsa son los más económicos en el mercado.

Vaso plástico.

Al igual que el anterior, este envase se caracteriza por su bajo costo y por su practicidad

para la distribución y exhibición en punto de venta, según Asojugos (2002) este tipo de empaques

ganan popularidad porque son baratos, versátiles, brindan protección óptima al producto y su

presentación es muy agradable.

Definición usos y especificaciones del servicio.

Innovación de producto según él (Manual de Oslo, 2005), corresponde a la introducción

de un bien o servicio nuevo o significativamente mejorado, en cuanto a características o uso al

que se destina. Dicha definición incluye la mejora significativa de particularidades técnicas,

componentes y materiales, de la información integrada, facilidad de uso u otras características

funcionales.

La empresa ofrece la preparación y comercialización de Jugos y Fruta picada 100%

naturales, mediante el uso de herramientas básicas, facilitando la distribución de los productos

donde quedara ubicado el punto de venta.

Page 58: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

58

Según la OECD (2005) La Fruta picada y los Jugos Naturales serán elaborados a base de

frutos frescos, dicha materia prima será adquirida en el lugar donde quedara el punto de servicio,

teniendo en cuenta que este lugar está dotado por las frutas que sean necesarias y que son

abastecidos por la empresa Frutera el Progreso quien es la que se dedica a la comercialización de

frutas en la central de acopio más grande de Colombia CorAbastos.

Marca de la empresa

Logo De La Marca

Para la identificación del negocio, se tuvieron en cuenta aspectos tales como los colores, la

frescura y lo natural de las frutas, las cuales son la principal materia prima para el desarrollo de los

productos.

Fuente: Propia (2017)

Ilustración 4. Logo de la marca I

Page 59: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

59

Fuente: Propia (2017)

Se diseñó un logo que aparte de ser llamativo visualmente, resalte la materia prima

fundamental en el modelo de negocio (diseño escogido).

Fuente: Propia (2017)

Ilustración 5. Logo de la marca II

Ilustración 6. Logo de la marca III

Page 60: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

60

Diseño y adecuación stand

Diseño 1.

Vista Isométrica.

Fuente: Propia (2017)

• Vista Frontal

Fuente: Propia (2017)

Ilustración 7. Diseño 1- vista isométrica

Ilustración 8. Diseño 1- vista frontal

Page 61: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

61

• Vista isométrica Posterior

Fuente: Propia (2017)

Diseño 2 (Final)

• Vista isométrica

Ilustración 9. Diseño 1- vista isométrica posterior

Page 62: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

62

Fuente: Propia (2017)

• Vista isométrica Posterior

Fuente: Propia (2017)

Ilustración 10.Diseño 2- vista isométrica

Ilustración 11. Diseño 2- vista isométrica posterior

Page 63: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

63

• Vista isométrica izquierda

Fuente: Propia (2017)

Para el estand se busca un diseño innovador, agradable y con las tendencias que se están

usando actualmente en el mercado, adicional porque queremos que nuestra marca sea reconocida

y diferenciadora de las demás.

Lema

Disfrute en comer lo que disFrutamos en preparar

Análisis de Medios

Los medios que se van a considerar son, los que se conocen como los medios de

comunicación masivos:

Ilustración 12. Diseño 2- vista isométrica izquierda

Page 64: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

64

• Radio: Es un medio difusor externo, las cuñas radiales tienen costos

elevados, su audiencia es en ocasiones limitada por estar muy segmentado el

mercado objetivo.

• Televisión: A semejanza de las cuñas radiales, tendría que lograr pautarse en

un canal regional y/o canal comunal, cuya audiencia también es limitada por

la calidad de los programas y los horarios de transmisión, sus costos son aún

más elevados que los de radio.

• Prensa: Su efectividad es mayor si tenemos en cuenta que hay periódicos de

distribución gratuita al público, su costo depende de la compañía difusora a

contratar, tamaño del aviso, y del número de tintas empleadas.

• Internet: Este medio ofrece campañas publicitarias pagas y gratuitas, es uno

de los medios de difusión más eficaces en este momento, se pueden crear

perfiles en las distintas redes sociales y aprovechar su acogida.

• Volantes: Este tipo de presentación impreso, puede ser distribuido por el

personal a cargo del punto de venta, se maneja directamente con los clientes

potenciales, y se convertiría en un medio efectivo de difusión.

• Selección de medios: Después de haber analizado cada uno de los medios de

difusión, se define el uso del volante y de las redes sociales para hacer la

campaña publicitaria

En cuanto a las redes sociales se crearán perfiles en Facebook, Twiter, Instagram para

hacer difusión por internet.

Estrategias publicitarias: Para la promoción del servicio durante los días de

inauguración y lanzamiento del punto de venta, se harán degustación de los jugos naturales y la

Page 65: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

65

Tabla 18. Inversiones en publicidad

fruta picada que se van a comercializar, se hará perifoneo en el sitio y en zonas aledañas al punto

de venta, se divulgará en redes sociales y se ofrecerá descuentos a los clientes con el fin de

atraerlos y poder dar a conocer el negocio.

Presupuesto de Lanzamiento: A continuación, se muestra la inversión en publicidad que

se desea hacer, ya que somos conscientes de que por ser un negocio nuevo debemos darlo a

conocer en todo el sector.

Los gastos en volantearía, degustaciones y perifoneo se cubrirán periódicamente, las

pruebas de producto y la impulsadora, por ahora sólo se estimaron para los primeros 3 meses.

COSTOS DE PUBLICIDAD

ITEM CANTIDAD COSTO

VOLANTERÍA 2000 UND $120,000

DEGUSTACIONES 500 UND $110,000

PERIFONEO 30 DÍAS $600,000

$830,000 Fuente: Propia (2017)

Inicialmente se presupuestó contratar una impulsadora, quien es la cara directa a los

clientes y proyecta el negocio al entorno, a las personas que transitan la zona y a los

competidores, se contrató por prestación de servicios con horario de lunes a viernes entre las 8

am y las 6 pm. Dando una respuesta positiva a las expectativas que se tenían respecto del

lanzamiento de los productos ofrecidos por PRO-LIFE al mercado.

Posterior al lanzamiento, se pretende desarrollar campañas de sostenimiento en el

mercado, que consisten en una planeación menos costosa, manteniendo los volantes y

contratando impulsadoras únicamente fines de semana mediante contratos por prestación de

Page 66: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

66

servicios. Una vez la marca se posicione en el sector se pretende implementar otro tipo de

publicidad como camisetas, vasos, llaveros y gorras que se van a poner a la venta al público,

dicha publicidad tendrá auge en la medida en que PRO-LIFE se sostenga en el mercado en un

corto plazo estimado de tres años

La estrategia comercial que se ha presentado está desarrollada como respuesta a las

inquietudes, costumbres y hábitos de los consumidores, toda esta información se ve reflejada en

la investigación de mercados.

Características del producto

Se muestran las características técnicas del producto a desarrollar, como: capacidad,

cualidades, diseño, tamaño, tecnología, y durabilidad.

Ficha técnica de los Jugos

Identificación y procedencia del producto terminado:

Presentación comercial: En vaso plástico de 16 onzas con el logo de PRO-LIFE e

información nutricional, con pitillo plástico y servilleta, al interior de una bolsa plástica hecha

con polietileno de alta densidad.

Características de entrega de producto y vida útil: Los productos que PRO-LIFE ofrece

se preparan en el momento en el que los clientes hacen su pedido, las características de sabor y

textura con que cuenta el jugo desde este punto es de seis. El jugo se entrega al cliente

aproximadamente diez minutos después de haberlo pedido, es decir, las condiciones de aroma,

Page 67: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

67

textura, apariencia y sabor hacen que el cliente sin duda vuelva a consumir los productos que

PRO-LIFE ofrece.

Los jugos se consumen por medio del pitillo o directamente del vaso con el logo del

negocio y cubiertos desechables. Los consumidores se encuentran enmarcados por las

preferencias alimenticias, los hábitos y su sitio de trabajo.

Instrucciones especiales de manejo: al tener una temperatura de 8°C se recomienda que

su consumo no sea rápido debido a la temperatura puede generar dolores de cabeza. El jugo

puede mantenerse a temperatura ambiente hasta 6 horas manteniendo su excelente sabor.

Características organolépticas:

Sabor: 100% natural, frutas frescas y maduradas. Sin conservantes ni saborizantes

artificiales. Puede venir con adiciones vitamínicas según los requerimientos del cliente, esto le da

un sabor especial a la bebida y va en el gusto del cliente.

Olor: fruta natural con su incitante olor.

Color: el jugo o granizado de fruta natural traerá el vivo color de la pulpa de la fruta, o

también podrá ser una mezcla de colores si el cliente desea mezclar frutas entre sí o algún

suplemento vitamínico.

Material de empaque: plástico, a diferencia de la competencia donde tiene preferencias

por el icopor, el cual es un material no muy ecológico, hablando desde un punto de vista

ambiental.

Page 68: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

68

Capacidad: Independiente del tamaño que se desee ya que la capacidad del procesador es

de 50 Onzas.

Diseño: Textura en la bebida diferente, envase agradable y llamativo.

Tamaño: Los jugos vienen en vasos de 16 Onzas.

Tecnología: Blendtec Smoother: motor de 3 HP y 30 programas; dimensiones: 20 x 12 x

10 cm y 11 libras de peso.

Vencimiento: Los jugos son producidos para el consumo inmediato, pero pueden durar 6

horas y conservar sus propiedades.

Presentación:

Los Jugos Naturales se servirán en dos presentaciones con su respectivo pitillo desechable y

tapa, cada uno acompañado de una cuchara, individual y servilleta.

Modelado Vaso-Pitillo

Se planteó servir los jugos en envases desechables con un diseño innovador, incluyendo en

el vaso el logo de la empresa; se evaluaron dos diseños de tapa.

Diseño 1:

Se modeló una tapa curvada que le diera más volumen al recipiente e hiciera más llamativa

la presentación de los jugos.

Page 69: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

69

Ilustración 13. Diseño 1- Vaso con tapa.

Fuente: Propia (2017)

Diseño 2 (Final):

Se modeló una tapa plana, la cual también da una buena imagen a la presentación de los

jugos, manteniendo un estilo más conservador.

Ilustración 14.Diseño 2- Vaso con tapa

Fuente: Propia (2017)

Page 70: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

70

Después de revisar los dos diseños y evaluar el costo en el mercado de la fabricación de

cada uno de los envases, se determinó tomar el diseño número 2 como el definitivo para la

presentación de los jugos, debido a que el diseño 1 es más costoso por el diseño de la tapa, además

no genera un valor agregado al producto.

Modelado Plato

Para servir la fruta picada, se diseñó un estilo de plato practico y llamativo, el cual cumpla

con las características necesarias para la presentación del producto.

Ilustración 15. Modelo plato

Fuente: Propia (2017)

Análisis Financiero:

Presupuesto empaques:

Tabla 19. Costos Empaques

COSTOS DE EMPAQUES

ITEM CANTIDAD/MES COSTO

Page 71: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

71

VASO PITILLO 5880 $1,499,400

SERVILLETAS 11760 $84,672

PLATOS 5880 $147,000

$1,584,072 Fuente: Propia (2017)

Composición del producto:

Jugos y fruta picada elaborados en un 100% natural, con los mejores frutos del país.

Tabla 20. Pesos Frutos

Articulo

% Unidad de Mediada gr.

%

Utilizado

% Merma Peso Bruto Útil

Desperdicio /

Merma

Durazno 75.00% 25.00% 150.00 112.50 37.50

Fresa 90.00% 10.00% 25.00 22.50 2.50

Kiwi 90.00% 10.00% 70.00 63.00 7.00

Lima 70.00% 30.00% 35.00 24.50 10.50

Lulo 78.00% 22.00% 115.00 90.00 25.00

Mango 70.00% 30.00% 225.00 125.00 100.00

Manzana Roja 85.00% 15.00% 110.00 95.00 15.00

Maracuyá 60.00% 40.00% 170.00 45.00 125.00

Melón chino 75.00% 25.00% 780.00 585.00 195.00

Naranja 50.00% 50.00% 180.00 90.00 90.00

Papaya 85.00% 15.00% 960.00 67.00 893.00

Piña 55.00% 45.00% 245.00 134.75 110.25

Page 72: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

72

Pera 85.00% 15.00% 135.00 114.75 20.25

Banano 67.00% 33.00% 120.00 80.00 40.00

Zanahoria 87.00% 13.00% 305.00 265.00 40.00

Fuente: Propia (2017)

Medidas para la elaboración de los jugos

Tabla 21. Medida jugo Maracuyá

Jugo de Maracuyá

180 gr. de fruta

1 y 1/2 Cucharadas de Azúcar

0.48 Lt. Agua

Fuente: Propia (2017)

Tabla 22. Medida jugo de Pera

Fuente: Propia (2017)

Tabla 23. Medida jugo de Mora

Fuente: Propia (2017)

Jugo de Pera

287 gr. de fruta

1 y 1/2 Cucharadas de Azúcar

0.48 Lt. Agua

Jugo de Mora

243 gr. de fruta

20 gr. de Azúcar

0.48 Lt. Agua

Page 73: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

73

Tabla 24. Medida jugo de Zanahoria

Fuente: Propia (2017)

Tabla 25. Medida jugo de Lulo

Jugo de Lulo

450 gr. de fruta

20 gr. de Azúcar

0.48 Lt. Agua

Fuente: Propia (2017)

Tabla 26. Medida jugo de Kiwi

Fuente: Propia (2017)

Tabla 27. Medida jugo de Mango

Fuente: Propia (2017)

Jugo de Zanahoria

1590 gr. de fruta

20 gr. de Azúcar

0.48 Lt. Agua

Jugo de Kiwi

189 gr. de fruta

20 gr. de Azúcar

0.48 Lt. Agua

Jugo de Mango

125 gr. de fruta

20 gr. de Azúcar

0.48 Lt. Agua

Page 74: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

74

Tabla 28. Medida jugo de Manzana

Jugo de Manzana

285 gr. de fruta

20 gr. de Azúcar

0.48 Lt. Agua

Fuente: Propia (2017)

Tabla 29. Medida jugo de Melón

Fuente: Propia (2017)

Tabla 30. Medida jugo de Naranja

Fuente: Propia (2017)

Tabla 31. Medida jugo de Piña

Fuente: Propia (2017)

Jugo de Melón

205 gr. de fruta

20 gr. de Azúcar

0.48 Lt. Agua

Jugo de Naranja

270 gr. de fruta

20 gr. de Azúcar

0.48 Lt. Agua

Jugo de Piña

202 gr. de fruta

20 gr. de Azúcar

0.48 Lt. Agua

Page 75: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

75

Tabla 32. Medida jugo de Durazno

Fuente: Propia (2017)

Tabla 33. Medida jugo de Banano

Fuente: Propia (2017)

Tabla 34. Medida jugo de Lima

Fuente: Propia (2017)

Tabla 35. Medida jugo de Papaya

Fuente: Propia (2017)

Jugo de Durazno

225 gr. de fruta

20 gr. de Azúcar

0.48 Lt. Agua

Jugo de Banano

160 gr. de fruta

20 gr. de Azúcar

0.48 Lt. Agua

Jugo de Lima

98 gr. de fruta

20 gr. de Azúcar

0.48 Lt. Agua

Jugo de Papaya

134 gr. de fruta

20 gr. de Azúcar

0.48 Lt. Agua

Page 76: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

76

Presupuesto de Capital de Trabajo

En el capital de trabajo está incluido aquellos recursos que son necesarios para una

operación efectiva de la compañía, especialmente a corto y mediano plazo. Po ejemplo, en caso

de necesitar reposición de los activos fijos, cubrir necesidades de algunos insumos o materia

prima, entre otros.

Costos de Preparación de los Jugos:

Los precios de cualquier tipo de bebida esta normalmente regido por la oferta y la

demanda, en específico las bebidas embotelladas como gaseosas y jugos procesados, los cuales

manejan precios sugeridos al público, precios que deben ser regulados periódicamente y

respetados en los negocios de barrio y almacenes de cadena.

Para los productos de fabricación y comercialización casera los precios se fijan teniendo en

cuenta las siguientes variables; de acuerdo con el sitio y por característica del consumidor, por

esta razón productos similares con composiciones similares pueden conseguirse de diferentes

precios y dependiendo si se comercializa en la calle o en locales comerciales.

Para Pro-Life se determinará el precio basándose en la competencia y teniendo como premura

que cubra los costos y gastos que genere el proceso, más la utilidad marginal esperada.

A continuación, están los costos unitarios por tipo de bebida y lo que la compone;

Tabla 36. Costos preparación jugo en agua

COSTOS PREPARACION POR JUGO

Articulo Costo Gr de Fruta

Costo Gr

Azúcar

Costo Agua

Costo Vaso-Pitillo

Gasto MO y

Costos fijos

Total

Precio de Venta al publico

Page 77: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

77

Durazno $ 1,523 $ 57 $ 197 $ 255 $ 188.20 $ 2,221 $ 4,895

Fresa $ 1,190 $ 57 $ 197 $ 255 $ 188.20 $ 1,699 $ 3,746 Mora $ 669 $ 57 $ 197 $ 255 $ 188.20 $ 1,178 $ 2,597 Kiwi $ 1,230 $ 57 $ 197 $ 255 $ 188.20 $ 1,740 $ 3,834 Lima $ 173 $ 57 $ 197 $ 255 $ 188.20 $ 682 $ 1,503 Lulo $ 1,498 $ 57 $ 197 $ 255 $ 188.20 $ 2,007 $ 4,424

Mango $ 187 $ 57 $ 197 $ 255 $ 188.20 $ 697 $ 1,535 Manzana Roja $ 1,402 $ 57 $ 197 $ 255 $ 188.20 $ 1,911 $ 4,211

Maracuyá $ 481 $ 57 $ 197 $ 255 $ 188.20 $ 990 $ 2,182 Melón chino $ 391 $ 57 $ 197 $ 255 $ 188.20 $ 900 $ 1,984

Naranja $ 304 $ 57 $ 197 $ 255 $ 188.20 $ 813 $ 1,792 Papaya $ 167 $ 57 $ 197 $ 255 $ 188.20 $ 676 $ 1,490

Piña $ 134 $ 57 $ 197 $ 255 $ 188.20 $ 643 $ 1,418 Pera $ 1,173 $ 57 $ 197 $ 255 $ 188.20 $ 1,683 $ 3,708

Banano $ 168 $ 57 $ 197 $ 255 $ 188.20 $ 678 $ 1,494 Zanahoria $ 2,266 $ 57 $ 197 $ 255 $ 188.20 $ 2,775 $ 6,116

Fuente: Propia (2017)

Tabla 37. Costos preparación jugos en leche

COSTOS PREPARACION POR JUGO EN LECHE 16-onz

Articulo Costo Gr de Fruta

Costo Gr

Azúcar

Costo Agua

Costo Leche

Costo Vaso-Pitillo

Gasto MO y

Costos fijos

Total

Valor Total Venta al publico

Durazno $ 1,523 $ 57 $ 59 $ 647 $ 255 $ 188 $ 2,541 $ 5,600

Fresa $ 1,190 $ 57 $ 59 $ 647 $ 255 $ 188 $ 2,208 $ 4,867

Mora 669 $ 57 $ 59 $ 647 $ 255 $ 188 $ 1,687 $ 3,719

Kiwi $ 1,230 $ 57 $ 59 $ 647 $ 255 $ 188 $ 2,248 $ 4,956

Lulo $ 1,498 $ 57 $ 59 $ 647 $ 255 $ 188 $ 2,516 $ 5,545

Mango $ 187 $ 57 $ 59 $ 647 $ 255 $ 188 $ 1,205 $ 2,657

Manzana Roja $ 1,402 $ 57 $ 59 $ 647 $ 255 $ 188 $ 2,420 $ 5,333

Maracuyá $ 481 $ 57 $ 59 $ 647 $ 255 $ 188 $ 1,499 $ 3,303

Melón chino $ 391 $ 57 $ 59 $ 647 $ 255 $ 188 $ 1,409 $ 3,105

Papaya $ 167 $ 57 $ 59 $ 647 $ 255 $ 188 $ 1,185 $ 2,612

Piña $ 134 $ 57 $ 59 $ 647 $ 255 $ 188 $ 1,152 $ 2,539

Pera $ 1,173 $ 57 $ 59 $ 647 $ 255 $ 188 $ 2,191 $ 4,830

Banano $ 168 $ 57 $ 59 $ 647 $ 255 $ 188 $ 1,186 $ 2,615 Fuente: Propia (2017)

Page 78: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

78

Los valores obtenidos en las dos tablas anteriores (jugos en agua y jugos en leche) nos

muestran de que ingredientes están compuestos y que cantidades para cada jugo y adicional el

costo unitario, teniendo en cuenta los porcentajes de impuesto de ganancia y el del impuesto del

IVA, de tal forma que cumplamos con lo establecido por las leyes del estado colombiano.

PLAN DE INVERSION

Gastos fijos de operación:

Para mantener la operación de la preparación de los jugos se analizaron los costos de

mano de obra basándonos en el ingreso mínimo establecido para el 2017 en Colombia, con lo

cual es necesario contar con el siguiente personal, adicional se calculó el coste de arriendo y

servicios, el cual se negoció directamente con la administración del establecimiento Fruver el

Surtidor.

Tabla 38. Costos herramientas, equipos y mobiliario

Costos de herramientas y equipos:

Para el correcto procesamiento de la fruta y la preparación de las bebidas es indispensable

tener las siguientes herramientas, las cuales cumplen con las especificaciones técnicas básicas y

que posteriormente harán parte de los activos de la compañía.

GASTOS DE OPERACIÓN

ITEM CANTIDAD COSTO

EMPLEADO 2 $1,475,434

IMPULSADORA (1/2 TIEMPO) 1 $737,717

ARRIENDO + SERVICIOS Mes $1,500,000

$3,713,151 Fuente: Propia (2017)

Page 79: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

79

Tabla 39. Costos herramientas, equipos y mobiliario

COSTOS HERRAMIENTAS, EQUIPOS Y MOBILIARIO

ITEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

1 ESTAND (2mtx2mt) 1 $ 3,650,000 $3,650,000

2 LICUADORA 1,5L 2 $ 349,000 $698,000

3 EXPRIMIDOR CÍTRICOS 2 $ 62,930 $125,860

4 REFRIGERADOR\EXHIBIDOR 1 $ 5,580,000 $5,580,000

5 OZONO 1 $ 270,000 $270,000

6 CAJA REGISTRADORA 1 $ 1,550,000 $1,550,000

7 REFRIGERADOR PULPA 1 $ 1,049,900 $1,049,900

8 SET DE CUCHILLOS (7 Piezas) 1 $ 59,900 $59,900

9 EXTRACTOR DE PULPA 2 $ 8,084 $16,168

10 TABLA PARA PICAR 2 $ 17,900 $35,800

11 COLADOR EN ACERO 2 $ 83,900 $167,800

$13,203,428 Fuente: Propia (2017)

Después de analizados todos los costos de preparación y herramientas para la operación de la

empresa, a continuación, se relacionan los costos de operación para el primer mes;

Tabla 40. Costos de iniciación y operación

COSTO DE INICIACION

MAQUINARIA Y EQUIPO $13,203,428

COSTOS DE PUBLICIDAD $830,000

Sub Total $14,033,428

COSTO DE OPERACIÓN MES

GASTOS DE OPERACIÓN $3,713,151

COSTOS DE EMPAQUE $1,584,072

COSTOS FRUTA $4,761,953

COSTOS LECHE $3,806,712

COSTOS AGUA $1,160,712

COSTOS AZUCAR $333,984

Sub Total $15,360,584

TOTAL GENERAL $29,394,012 Fuente: Propia (2017)

Page 80: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

80

Obtenidos los datos de costos de iniciación y operación son necesarios $29`394.012 pesos para

iniciar con la operación de preparación de los jugos.

Proyección de las ventas:

La siguiente es el estudio de la proyección de ventas estimadas para los primeros 3 años con su

respectivo margen de utilidad.

Tabla 41. Proyección en ventas

PROYECCION VENTAS

VENTAS PROYECTADAS 1er AÑO $256,932,387

MARGEN DE UTILIDAD $72,605,376

VENTAS PROYECTADAS 2do AÑO + 3.8% $280,052,640

MARGEN DE UTILIDAD $95,725,629

VENTAS PROYECTADAS 3er AÑO + 3.5% $304,323,869

MARGEN DE UTILIDAD $119,996,857 Fuente: Propia (2017)

Las ventas proyectadas fueron calculadas con los datos de las encuestas y los valores de venta

haciendo un promedio ponderado del valor total de venta diaria planeada de los jugos, para los

años 2 y 3 se tuvo en cuenta el pronóstico de la inflación calculada por el “Banco de la

Republica” la cual arrojo para el año 2 de operación un 3.8% y para el año 3 un 3.5%, cabe

resaltar que como es una proyección está sujeta a cambios y por ende los valores pueden tender a

incrementar o en su defecto a disminuir, lo que daría a que revaluáramos nuevamente la

información.

Page 81: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

81

Análisis Competencia costos

Ofrecer un precio semejante al percibido por el cliente. Con el fin de regular la

producción ya que el precio del producto se ve reflejada en la decisión de cuánto producir

dependiendo también de la reacción del consumidor al precio del producto.

El precio se aumentará el IPC cada año, con el fin de mantenerlo competitivo frente al

mercado, a la competencia y seguir cubriendo los costos de fabricación, buscando la estabilidad

en sus precios evitando la guerra de precios, aun cuando esté disminuyendo la demanda.

Precio asequible a la población objetivo. Se puede observar que son precios razonables

tratándose de un producto innovador y que está al alcance de los consumidores potenciales

debido a que el producto estará dirigido a una población de una clase socioeconómica media,

media-alta y alta y que no difiere mucho de los precios de los productos competidores.

Proveedor (Abastos)

Por el momento se ha definido que el proveedor sea abastos, justificando su selección por la

disponibilidad y capacidad de entrega de los productos y los precios más bajos del mercado, conservando

la calidad requerida; sin embargo, se seguirán evaluando nuevas opciones de proveedores, cuando la

empresa está operando, bajo los criterios de calidad, entrega oportuna y precio favorable.

Proceso

Teniendo en cuenta el objetivo del punto, producción, comercialización y venta, es de suma

importancia mantener el buen estado de los productos a ofrecer y de las materias primas, por este

Page 82: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

82

motivo se determinarán controles e inspecciones en cada proceso enfocándonos principalmente en

la calidad.

Inventario

Por tratarse de un proceso de producción simple, no requerimos de maquinaria ni

herramientas muy costosas, en este caso es claro que se debe tener un sistema de información que

permita mantener los datos en línea como:

• Compras por ingresar

• Inventario disponible

• Pedidos pendientes

• Pedidos entregados

• Proyección de compras

• Información los clientes

• Estimación de precios de venta

Con un modelo de información sencillo en Excel, tendremos la facilidad de mantener la

base de datos y hacer movimientos de inventarios, de tal forma que podamos conseguir diseñar

un análisis estadístico y realizar las distintas proyecciones.

La materia prima fundamental de los puntos de fabricación y venta es fruta, en la medida que

pasa el tiempo tiende a madurar y a perder sus propiedades tanto de físicas como nutricionales,

por ende, el control en la recepción de la materia prima es el primer paso para garantizar la

calidad de los productos a ofrecer.

Page 83: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

83

Calidad

Para Schroeder (1993) calidad total no es exclusivamente referente al producto o servicio,

se basa también en la mejora continua en un ámbito organizacional, cuyos integrantes se

comprometen con cumplir los objetivos de la organización enfocados en las necesidades de los

clientes.

Para lograr estos objetivos es necesario el compromiso de cada persona quienes hacen parte

de la organización, logrando alinearlos de manera clara y veraz, donde prima el bienestar general

y se ejerzan las labores con principios básicos de ética.

Desperdicios

El desperdicio es un punto importante ya que afecta directamente los costes, inventarios,

la rentabilidad y la calidad. Los desperdicios pueden darse por distintos factores, dentro de los

cuales están; Merma, rotación del producto y manipulación, además de causas externas como lo

son malas condiciones de almacenamiento y transporte que provoquen su deterioro, convirtiendo

el producto en descarte. Se espera que este daño no supere el 3%, o que sea un 5% como máximo

de las compras realizadas.

Ventajas

Este producto tiene la gran ventaja de no tener una edad específica para su consumo y está

al alcance de cualquier persona que desee degustar bebida natural.

Page 84: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

84

Flujo de Proceso

La FAO (s.f) dice que la conservación de alimentos puede definirse como el conjunto de

tratamientos que prolonga la vida útil de aquéllos, manteniendo, en el mayor grado posible, sus

atributos de calidad, incluyendo color, textura, sabor y especialmente valor nutritivo.

Fuente: Propia (2017)

INICIO

CORTE

CONFORME

SI

NO

OBTENCIÓN FRUTA DE ALMACÉN

LAVADO DE FRUTA

PESADO

LICUADO

ENVASADO

PRODUCTO TERMINADO

SECADO

INSPECCIÓN DE LIMPIEZA

Gráfica 10. Diagrama de Flujo de Proceso

Page 85: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

85

Cadena de Frio y Oxidación

Teniendo en cuenta la cadena de frio y oxidación su clasificación es aquella que se divide

en fruta climatérica y no climatérica.

Las frutas climatéricas son las que sufren una maduración brusca, por un aumento de la

tasa respiratoria después de la cosecha, así como grandes cambios de color, textura y

composición. Normalmente se recolectan en estado pre-climatérico, y se almacenan en

condiciones controladas para que la maduración no tenga lugar hasta el momento de sacarlas al

mercado.

Las frutas no climatéricas maduran de forma lenta, debido a que el aumento de la tasa

respiratoria se produce lenta y atenuadamente, no presentando cambios bruscos en su aspecto y

composición. La recolección se realiza después de la maduración porque si se hace cuando están

verdes no maduran posteriormente, poniéndose solamente blandas.

Cadena de frio:

Es el proceso de garantizar el sostenimiento de la temperatura de los productos

perecederos de acuerdo con las particularidades de cada producto, el frío es el método formado

por cada uno de los pasos que componen el proceso de refrigeración o congelación necesario para

que los alimentos perecederos o en estado de congelación se conserven y lleguen de forma segura

al consumidor.

Page 86: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

86

Categorías de cadena de frio:

Se pueden diferenciar 8 categorías que requieren de cadena de frío hasta su consumo en

cualquier mercado:

Tabla 42. Categoría alimentos.

Nº CATEGORIA

1

Carne: cruda fresca (pollo, pescado, res, cerdo, etc.) y procesada (Carnes frías y

embutidos)

2 Leche: cruda y sus correspondientes derivados lácteos

3

Frutas y Verduras: Ciertas frutas y verduras requieren de un proceso de maduración y

conservación en temperaturas controladas.

4

Materias primas: Algunas industrias requieren materias primas que cumplan con cadena

de frío antes de ser procesadas.

5

Alimentos congelados: Se incluyen Helados, algunas carnes para prolongar su vida útil

como el pollo y el pescado, alimentos precocidos y apanados, pulpas de fruta, etc.

6 Floricultura: Para garantizar frescura hasta el consumidor final.

7 Medicamentos: En especial las vacunas.

8

Órganos humanos: Los trasplantes de órganos requieren de una logística de cadena de

frío muy especial.

Fuente: Propia (2017)

Recepción:

Operación de recibo de la fruta la cual se pesa y se analiza la calidad para obtener los

diferentes rendimientos finales;

Page 87: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

87

• Limpieza: Se puede efectuar de dos formas, vía seca o vía húmeda

• Desinfección: Consiste en emplear algún tipo de producto para separar la carga

microbiana que viene con las materias primas.

Selección:

Se descarta toda materia prima que no preste condiciones mínimas, para los propósitos a los

cuales serán destinados, se separara toda fruta u hortaliza que no presente uniformidad con el

lote, además se seleccionaran por:

• Color

• Forma

• Tamaño

• Peso

• Madurez

Clasificación:

Separación en relación o propiedades determinadas con el propósito de conseguir una óptima

calidad se clasifica según:

• Color

• Aroma

• Sabor

• Madurez

Page 88: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

88

Pelado:

Remoción de la corteza o cubierta extrema, consiste en la remoción de la piel de la fruta,

se efectúa por diferentes métodos y es una operación que permite una mejor presentación del

producto:

• Manual

• Físico

• Mecánico

• Enzimático

Escaldado:

Es un tratamiento térmico corto, usado con el propósito de acondicionar el material en

diversos sentidos: ablandarlo para obtener un mejor llenado de los envases, inactivar enzimas

deteriorantes causantes de malos olores, malos sabores y fallas del color natural del producto.

Direccionamiento Estratégico

Meta: En el tercer año de operación tendremos puntos de venta de jugos naturales en cuatro

de los distribuidores FRUVER EL SUTIDOR. Brindando nuestros productos a quienes estén

interesados en obtener hábitos saludables en su alimentación.

Principios

-Calidad: Ofrecer un producto de alta calidad que asegure la fidelización de los clientes.

Page 89: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

89

-Mejora continua: Lograr alcanzar un mejoramiento en la productividad con alta variación

de productos para ser más competitivos en el mercado.

-Compromiso: Desempeñar de manera óptima las labores de fabricación y

comercialización de los productos.

-Trabajo en equipo: Fomentar la participación del personal que preste sus servicios en los

puntos de venta, para que puedan aportar en el desarrollo con el objetivo de mejorar la

productividad del negocio.

-Respeto: Escuchar y valorar las opiniones e ideas de las personas que componen la fuerza

laboral en los puntos de venta y de los clientes que los frecuentan, con el fin de adecuar un

espacio agradable e el momento de adquirir los productos.

-Lealtad del personal: Ser fieles a la labor que requiere trabajar en los puntos de venta,

buscando su permanencia en el tiempo y prestando el mejor de los servicios.

-Responsabilidad: Los puntos de venta en los distribuidores FRUVER EL SURTIDOR

tienen el compromiso de brindar productos de alta calidad a los consumidores, cumpliendo las

normas que rigen la prestación de sus servicios, ofreciendo a sus empleados condiciones

laborales óptimas para el desarrollo de sus actividades.

-Honestidad: Los productos que ofrecen los puntos de venta son a base de frutas frescas,

con tamaños y porciones justos según o estipulado en los catálogos.

-Comunicación asertiva: Recomendaciones a los consumidores según sus necesidades.

Page 90: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

90

-Creatividad: El aspecto visual y la atención en los puntos de venta, hacen que los clientes

tengan la certeza de adquirir los productos que se ofrecen.

Infundir creencias en los clientes, que impacten de manera positiva el hecho de tener

hábitos saludables como el consumir jugos ciento por ciento naturales, lo que ayuda a tener una

mejor calidad de vida y que es bueno combinar en un vaso todos aquellos sabores que nos gustan

y que nos hacen bien.

Beneficiarios Del Proyecto

Los beneficiarios de un proyecto son las personas que obtendrán algún tipo de beneficio

en la implementación del mismo, y se clasifican de 2 maneras;

1. Beneficiarios directos: Los beneficiarios directos son aquéllos que participarán

directamente en el proyecto, y, por consiguiente, se beneficiarán de su implementación.

Así, las personas que estarán empleadas en el proyecto, que los suplen con materia prima

u otros bienes y servicios, o que usarán de alguna manera el producto del proyecto se

pueden categorizar como beneficiarios directos.

2. Beneficiarios indirectos: Los beneficiarios indirectos son, con frecuencia, pero no

siempre, las personas que viven al interior de la zona de influencia del proyecto. Por

consiguiente, aunque una clínica puede prever que tratará únicamente a 1 500 pacientes,

los beneficiarios indirectos pueden incluir a las personas que vivan a una distancia de 5, 8

o incluso 10 kilómetros de la clínica (dependiendo de la facilidad de acceso a la misma),

Page 91: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

91

pues beneficiará no solamente a los pacientes locales tratados en ese momento sino

también a los pacientes potenciales que en un futuro requerirán de tratamiento.

Para este modelo de negocio, los beneficiarios directos son:

• Personal que hará parte de la empresa, el personal que se contrate para ejecutar las

adecuaciones en el punto de venta.

• Proveedores de materiales

Beneficiarios indirectos:

• Población que habite en los alrededores del área de influencia, como pueden ser los

clientes potenciales que visiten y que hacen parte del fruver donde quedará situado el

establecimiento.

Modelo De Negocio

Andrade (2012) cuenta como Alexander Osterwalder describe de manera lógica la forma

en que las organizaciones crean, entregan y capturan valor, son nueve itmes a tener en cuenta

para la construcción de un modelo de negocio, los cuales se discriminan de la siguiente manera.

Estructura de costos

1. Socios clave

2. Actividades clave

3. Recursos clave

Page 92: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

92

4. Flujo de Ventas

5. Relaciones con los clientes

6. Canales- propuesta de valor

7. Segmentos de mercado

Page 93: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

93

Modelo de Negocio CANVAS

Fuente: Propia (2017)

PROPUESTA DE VALOR

*Los productos están

dirigidos para el publico en

general, ya que los productos

pueden usarse en la dieta y

para conservar la buena

salud.

*Ubicado específicamente en

los distribuidores Fruver,

donde los clientes

potenciales que llegan

normalmente van a encontrar

productos naturales, ademas

de poder informarsen en

recetas y propiedades que

pueden tener las

combinaciones utilizadas con

las frutas.

RELACIONES CON CLIENTES

*Alianza con proveedores y

comercializadores de frutas.

*Alianzas estrategicas con los

almacenes fruver para la

dsitribucion y comercializacion

de los productos.

*Diseñadores y publicistas

para generar campañas de logo

y marca.

*Costos de transportes

*Salarios de Mano de Obra

*Insumos de Producción (Materias Primas)

*Publicidad

*Servicios publicos

*Mantenimiento Equipos

FUENTES DE INGRESOS

Obtencion de ingresos mediante de :

*Ventas de Jugos Naturales

*Ventas de Fruta picada

SEGMENTO DE CLIENTES

*Productos elaborados con frutas e

ingredientes naturales y sin

aditivos.

*Precios adsequibles.

*Distintas y variadas recetas.

*Garantia y calidad de excelente

servicio, aplicando técnicas de BPM

que sean beneficiosas para la salud

de los consumidores.

ESTUCTURA DE COSTOS

*Capital para la adquisición de

maquinaria y/o equipos para el

procesamiento de las frutas (básculas,

lavadoras de fruta, despulpadoras,

envases, licuadoras, picadoras, etc.).

*Materias primas de excelente calidad.

*Infraestructura (Stand). *Talento

humano y atención al cliente.

RECURSOS CLAVE

*Diseño del stand

*lograr un acuerdo con propietaros de

los Fruver respecto del área asignada

para su ubicación.

*Promocionar los productos a través de

volantes y degustaciones a las personas

que ingresen al establecimiento.

*Gestion innovadora en atención al

cliente.

*Por medio de volantes y

publicaciones en redes sociales

con el fin de obtener una

identificación de la marca

*Tarjetas de presentación que nos

den a conocer con clientes y

proveedores.

*Clientes Satisfechos.

*Servicio directamente en el

almacen.

CANALES

*Fidelizar al cliente,trato

personalizado.

*Ofrecer degustaciones y

muestras gratis a los clientes con

el fin de dar a conocer los

productos que se ofertan.

*Tips de salud en volantes y

posters instalados en el stand.

SOCIOS CLAVE ACTIVIDADES CLAVE

Ilustración 16. Modelo de Negocios CANVAS

Page 94: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

94

Conclusiones

• El propósito principal de este proyecto es posicionar el producto en el

mercado de las bebidas a base de fruta natural, el cual se llevará a cabo mediante los

resultados obtenidos en el estudio de mercado que se ejecutó.

• Se encontró una necesidad insatisfecha en la población objetivo, lo que

hizo posible hacer el estudio para lograr determinar la factibilidad y viabilidad de un

modelo de negocio innovador que satisfaga las necesidades de los consumidores.

• Para incursionar en el mercado objetivo es necesario efectuar una

campaña de lanzamiento de producto, mediante degustaciones y publicidad en la

zona de influencia donde quedara el punto de venta.

• Aplicada la encuesta el 35% de la población encuestada presenta una

favorabilidad sobre el consumo de los jugos a base de fruta natural, con lo que

podemos determinar que existe una aceptación e interés de adquirir el producto.

• La encuesta nos arrojó que de la población objetivo del 67% el 36%

consume al menos un jugo diario y el % restante al menos uno a la semana, lo cual

nos indica que hay una población insatisfecha, la cual podemos cubrir con la

propuesta de negocio.

• Con los datos obtenidos en las encuestas pudimos estimar la

proyección de la demanda mensual y que nos arrojó una operación de 5880 unidades

de jugos a un costo promedio ponderado de $3641 m/c.

• El análisis de los costos fijos y directos nos arrojó que para poder dar

inicio a la operación de la empresa debemos contar con un monto mínimo para el

Page 95: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

95

primer mes de $29’394.012 m/c, los cuales están constituidos por maquinaria y

equipos, costos de publicidad y costos de operación.

• La proyección estimada de preparación de las 5880 unidades de jugos

nos da como resultado un valor facturado en ventas por $21’411.032 m/c.

• Determinados los costos que comprenden la preparación de cada

unidad de jugo, definimos que nuestro margen de utilidad sobre el precio de venta es

del 40%, con lo cual obtendríamos unos ingresos libres netos por $6’050.448 m/c.

mensuales.

• Analizados los costos y las ventas estimadas se determinó que la tasa

de retorno de la inversión estaría sobre el séptimo mes de iniciada la operación y

comercialización de los jugos.

• Los recursos para la puesta en marcha de la comercializadora Jugos

Pro-Life serán financiados por la empresa Frutera el Progreso, quien después de

analizados los resultados obtenidos en este estudio evaluara la factibilidad de la

inversión.

• Jugos ProLife desplegará una técnica de marketing la cual busque

penetrar cada vez más en el actual mercado, a través de destrezas y estrategias tales

como: brindar precios que sean competitivos con relación a los manejados en el

mercado; publicidad voz a voz como fuente de propaganda y divulgación; y ofrecer

servicio de domicilios a fin de atender y mantener la confiabilidad de nuestros

consumidores.

Page 96: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

96

Recomendaciones

• Es necesario ejecutar continuamente investigaciones de mercado los

cuales nos permitan evaluar y determinar los posibles cambios en las tendencias de

consumo.

• Es de vital importancia contar con talento humano idóneo para el

manejo de las actividades propias que se realizaran en el proceso, que posean pleno

conocimiento de la labor a desempeñar.

• Indagar en nuevos estilos de innovación en prestación de servicio y

producto en pro de la eficiencia y satisfacción de la población objetivo y así cumplir

con todas las metas propuestas.

Page 97: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

97

Glosario

Alimento: Es todo producto natural o artificial, elaborado o no, que ingerido aporta al

organismo los nutrientes y la energía necesarios para el desarrollo de los procesos biológicos.

Quedan incluidas en la presente definición las bebidas no alcohólicas, y aquellas sustancias que se

sazonan algunos comestibles y que se conocen con el nombre genérico de especia.

Bebida: Se denomina bebida a la sustancia que puede beberse, esta acción alude a la ingesta

de un líquido.

Punto de venta: El punto de venta es un medio vital en la publicidad, pues allí se toma el

75% de la decisión de compra, por lo cual se puede posicionar la marca, extender los mensajes y

lograr la diferenciación.

Pre-climatérico: Es la tasa de respiración de los frutos durante el proceso de maduración la

cual determinará si son frutos climatéricos o no climatéricos, un fruto climatérico es aquel que es

capaz de seguir madurando incluso después de haber sido recolectado.

Page 98: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

98

Bibliografía

Aguilar, D. (2006). Estudio de mercado para la introducción de un producto peruano a Colombia.

Obtenido de Monografías: http://www.monografias.com/trabajos42/mercado-colombia-

peru/mercado-colombia-peru2.shtml

Andrade, S. (3 de Octubre de 2012). Metodología Canvas, una forma de agregar valor a sus ideas

de negocios . Obtenido de Innovación.CL: http://www.innovacion.cl/reportaje/metodologia-

canvas-la-nueva-forma-de-agregar-valor/

Asojugo. (2001). Boletín SIM. Perfil de ProductoNo. 14. Octubre–Diciembre del 2001. Obtenido de

Agronet:

http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5344/1/200512993433_PerfilPr14Be

bidas.pdf

Cámara de Comercio de Bogotá. (2008). Cámara de Comercio de Bogotá. Obtenido de

http://www.ccb.org.co/

DANE. (2005). documentos técnicos sobre las proyecciones por el método de los componentes a

nivel Nacional y Departamental por sexo y edad del período 2005-2020. Obtenido de

Dane.gov.co: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-

poblacion/proyecciones-de-poblacion

Definicion.d. (11 de Septiembre de 2015). Definicion.D. Obtenido de

http://definicion.de/competencia/

Page 99: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

99

Diccionario. (1999). Diccionario de Marketing de Cultura S.A.

Esumer. (8 de Abril de 2010). Tipos de empaques y embalajes. Obtenido de Esumer Virtual:

https://es.slideshare.net/VirtualEsumer/tipos-de-empaques-y-embalajes-aplicacin-industria

Fisher, L. (1998). Mercadotecnia. Madrid: Mc Graw Hill.

Gamboa, S., & Muñoz, F. (2003). Estudio de pre-factibilidad para la creación de una empresa de

producción agricola por medio de los cultivos hidroponicos. Obtenido de Unimilitar:

http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6745/1/Gamboa%20Sandra2003.pdf

Gonzalez, M. (11 de Septiembre de 2015). Gestiopolis. Obtenido de

http://www.gestiopolis.com/concepto-mercado-tipos/

Ingeniería agrícola. (2 de Febrero de 2002). Empaque para vegetales y frutas frescas. Obtenido de

Angelfire: http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/empaques.htm

Invima. (2017). Inicio . Obtenido de https://www.invima.gov.co/

Kotler, P., & Armstrong, G. (2012). Marketing. Obtenido de

https://profdariomarketing.files.wordpress.com/2014/03/marketing_kotler-armstrong.pdf

Lamb, C., & Daniel, M. (2002). Marketing. International Thomson S.A.

Manual de Oslo. (2005). Proposed Guidelines for collecting and interpreting technological

innovation data, Third edition. European Communities.

Marketplace de alimentación y bebidas. (Sin fecha). PROPIEDADES NUTRICIONALES DE

FRUTAS Y HORTALIZAS. Obtenido de Infoalimentación.com:

Page 100: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

100

http://www.infoalimentacion.com/frutas_hortalizas/propiedades_nutricionales_frutas_hortali

zas.htm

Mineducación. (26 de Enero de 2006). Ley 1014 de Enero 26 de 2006 De fomento a la cultura del

emprendimiento. Obtenido de Ministerio de Educación:

https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-94653.html

Obesidad.net. (2002). Por una mejor Calidad de Vida. Obtenido de La Salud no tiene precio:

http://es.wikipedia.org/wiki/Sedentarismo_fC3%ADsico 7 http://pwp.etb.net.co/fdrojas/

bebidas tradicionales en el negocio de industrialización de jugos de frutas

OECD. (2005). Manual de Oslo . Obtenido de Guía para la recogida e interpretación de satos sobre

la innovación: http://www.itq.edu.mx/convocatorias/manualdeoslo.pdf

Palmira. (5 de Marzo de 2013). Las frutas, un prometedor sector para ‘sacarle jugo’ a los TLC .

Obtenido de Economía & Organizaciones:

http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/las-frutas-un-prometedor-sector-para-

sacarle-jugo-a-los-tlc.html

Portafolio. (Junio de 2005). 5000 Empresas . Obtenido de

http://www.dinero.com/empresas/articulo/google-abre-convocatoria-para-practicas-

universitarias-en-su-sede-de-colombia/251160

Portafolio. (19 de Agosto de 2015). Colombia, segundo país que más consume jugos naturales.

Obtenido de Portafolio.co: http://www.portafolio.co/tendencias/colombia-segundo-pais-

consume-jugos-naturales-66248

Page 101: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

101

Portafolio. (4 de Octubre de 2016). Cosechas y el éxito de una franquicia que gana espacio en

Colombia. Obtenido de Portafolio.com: http://www.portafolio.co/negocios/jugos-cosechas-

el-secreto-del-negocio-saludable-500780

ProColombia. (13 de Junio de 2013). Inversión en el sector Hortofrutícola en Colombia . Obtenido

de Inviertaencolombia.com.co:

http://www.inviertaencolombia.com.co/sectores/agroindustria/hortofruticola.html)

Revista Énfasis. (6 de Julio de 2009). Mercado de bebidas colombiano muestra variaciones.

Obtenido de Revista Énfasis: http://www.alimentacion.enfasis.com/notas/13528-Mercado-

de-bebidas-colombiano-muestra%20-

variaciones%209%20Revista%20Dinero.%205000%20empresas.%20No%20231.%20Junio

%20de%202005

Revista Semana. (9 de Mayo de 1994). La guerra de los jugos. Obtenido de Semana. Com:

http://www.semana.com/economia/articulo/la-guerra-de-los-jugos/23452-3

Ruiz, U. S. (3 de Marzo de 2011). Inteligencia de mercados. EL espectador, pág. 6.

Schroeder, D. (1993). Organizational structure and intrafirm trasfer prices for interdependent

products.

SENA. (2017). Servicio nacional de Aprendizaje "Sena" Regional Bogotá y Cundinamarca.

Obtenido de Sena.edu.co: http://www.sena.edu.co/es-co/Paginas/default.aspx

Tetrapack. (2017). Envases asépticos. Obtenido de Tetrapack, Protege lo bueno:

https://www.tetrapak.com/co/packaging

Page 102: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

102

Varela, R. (1992). Innovación empresarial ciencia y arte en la creación de la empresa.

Wikipedia. (7 de Octubre de 2017). Sedentarismo (estilo de vida). Obtenido de Enciclopedía libre:

https://es.wikipedia.org/wiki/Sedentarismo_(estilo_de_vida)

Dinero. (29 de sptiembre2006). En el punto de venta.

http://www.dinero.com/edicion-impresa/mercadeo/articulo/en-punto-venta/36952

Page 103: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14143/1/Po... · 2019-07-26 · 2 proyecto de grado para obtener el titulo

103