395
  . . . . . . . . . . Estudio de Mercado – Chile Productos Farmacéuticos  Uso Humano  Uso Veterinario

Estudio de Mercado de Farmaceuticos Chile

Embed Size (px)

Citation preview

. . . . . . . . . .

Estudio de Mercado Chile

Productos FarmacuticosUso Humano Uso Veterinario

Proexport Colombia y Banco Interamericano de Desarrollo- Fondo Multilateral de Inversion (BIDFOMIN) Proexport Colombia Direccin de Informacin Comercial e Informtica

www.proexport.gov.co www.proexport.com.coHTU UTH HTU UTH

Calle 28 No 13a 15, Pisos 35 y 36 Tel: (571) 5600100 Fax: (571) 5600118 Bogot, Colombia Banco Interamericano de Desarrollo

www.iadb.orgHTU UTH

Carrera 7 No. 71-21 Torre B, Piso 19 Tel: (571) 3257000 Fax: (571) 3257050 Bogot, Colombia Equipo Consultor Consultor Senior: Ernesto Santoyo ([email protected]) Consultores Junior: Alejandro Pelez Katia Nogueira Monica Mora Cra. 51 No. 134 - 31. Tel: (571) 6245537 / 2716394 Bogot, ColombiaEl presente estudio de mercado se ha desarrollado dentro del marco del PROGRAMA DE INFORMACION AL EXPORTADOR POR INTERNET - PROYECTO COOPERACIN TCNICA NO REEMBOLSABLE No. ATN/MT-7253-CO, con aportes de Proexport Colombia y el Banco Interamericano de Desarrollo-Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin). 2004. Todos los derechos reservados. El Banco Interamericano de Desarrollo concede a Proexport Colombia una licencia no exclusiva, a ttulo gratuito, por un plazo indeterminado, sin derecho a sublicenciar, para utilizar la informacin obtenida en el presente estudio. Ni la totalidad ni parte de este documento puede reproducirse o transmitirse por ningn procedimiento electrnico o mecnico, incluyendo fotocopias, impresin, grabacin magntica o cualquier almacenamiento de informacin y sistemas de recuperacin, sin permiso escrito de Proexport Colombia. Las denominaciones empleadas en este documento y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de PROEXPORT ni del BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO, juicio alguno sobre la condicin jurdica de pases, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitacin de sus fronteras o lmites. Si bien se otorg particular atencin para garantizar la exactitud de la informacin contenida en este Estudio, PROEXPORT y el BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO no asumen responsabilidad alguna por las modificaciones que pudieran intervenir ulteriormente por lo que respecta a los datos presentados o la calidad de los contenidos y/o juicios emitidos por los consultores. Ctese como: Proexport Colombia. 2004. Estudio de Mercado Chile Productos Farmacuticos. Programa de Informacin al Exportador por Internet - Proyecto Cooperacin Tcnica No Reembolsable No. ATN/MT-7253CO. Proexport Colombia BID-FOMIN. Bogot, Colombia, 395 pginas.

TABLA DE CONTENIDO

INFORMACIN GENERALU

1U

RESUMEN EJECUTIVO SUBSECTORIZACIN MARCO LEGAL SITUACIN DEL PAS EN EL MARCO DEL ALCA COMPOSICIN Y CARACTERSTICAS DEL MERCADOU

1 2 5 9 14U

TAMAO DEL MERCADO 14 EVOLUCIN DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA 14 CARACTERIZACIN DE LAS EMPRESAS 16 DINMICA DE COMERCIO EXTERIOR 17 Balanza comercial del sector 18 Balanza comercial productos farmacuticos de uso humano 23 Balanza Comercial productos farmacuticos de uso veterinario 43 Origen de las importaciones de productos farmacuticos de uso veterinario 49 Comercio Bilateral Colombia-Chile 55 DESCRIPCIN DEL MERCADO 63 DISTRIBUCIN DEL MERCADO POR SEGMENTOS 65 Productos farmacuticos de uso humano 65 Productos farmacuticos de uso veterinario 66 DISTRIBUCIN GEOGRFICA DEL MERCADO 67 CARACTERSTICAS DE LA DEMANDA 72 PRODUCTOS FARMACUTICOS DE USO HUMANO 72 Composicin de la poblacin chilena 72 Caractersticas de los Grupos Socio Econmicos 75 CLASIFICACIN DEL GRUPO SOCIO ECONMICO (G.S.E.) "AB" CLASE ALTA ALTA (A) Y CLASE ALTA MEDIA (B) A B 77 CLASIFICACIN DE GRUPO SOCIO ECONMICO (G.S.E.) "C1" CLASE ALTA BAJA C1 78 CLASIFICACIN DE GRUPO SOCIO ECONMICO (G.S.E.) "C2" CLASE MEDIA ALTA C2 79 CLASIFICACIN DE GRUPO SOCIO ECONMICO "C3" CLASE MEDIA BAJA C3 G.S.E. C3 80 CLASIFICACIN DE GRUPO SOCIO ECONMICO "D" CLASE BAJA (TRABAJADORES Y OBREROS) D 80 CLASIFICACIN DE GRUPO SOCIO ECONMICO "E" CLASE EXTREMA POBREZA E 81 Sistema de Salud 87 ANLISIS DE LA DEMANDA DE PRODUCTOS FARMACUTICOS DE USO HUMANO 91 ANLISIS DEL GASTO EN MEDICAMENTOS POR GRUPO SOCIO ECONMICO 92 PRODUCTOS FARMACUTICOS DE USO VETERINARIO 94 Vigilancia Epidemiolgica 95 Aspectos Estructurales de los Sistemas Sanitarios 96

ANLISIS DE LA DEMANDA DE PRODUCTOS FARMACUTICOS DE USO VETERINARIO DESCRIPCIN DEL CONSUMIDOR CONCLUSIONES DEL CAPTULO ANLISIS DE LA COMPETENCIAU

96 100 102 104U

ESTRUCTURA DE LA OFERTA PRINCIPALES LABORATORIOS: USO HUMANO Y USO VETERINARIO Laboratorios Nacionales Laboratorios Extranjeros LABORATORIOS ESPECIALIZADOS EN PRODUCTOS DE USO HUMANO Laboratorios Nacionales Laboratorios Extranjeros Empresas del sector farmacutico de la categora uso humano dosificados: Matriz de crecimiento/participacin/tamao Empresas del sector farmacutico de la categora uso humano sin dosificar: Matriz de crecimiento/participacin/tamao LABORATORIOS ESPECIALIZADOS EN PRODUCTOS DE USO VETERINARIO Laboratorios nacionales Laboratorios extranjeros Empresas del sector farmacutico de la categora uso veterinario: Matriz de crecimiento/participacin/tamao MEZCLA DE MERCADEO ESTRATEGIAS DE MERCADEO Y PUBLICIDAD UTILIZADAS COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS DEL SECTOR REGISTRO FOTOGRFICO DE LOS PRODUCTOS DEL SECTOR CONCLUSIONES DEL CAPTULO CANALES DE DISTRIBUCIN Y COMERCIALIZACINU

104 107 107 110 113 113 119 122 126 127 127 128 132 133 133 143 148 171 173U

SISTEMAS DE COMERCIALIZACIN DESCRIPCIN DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIN Y COMERCIALIZACIN PRODUCTOS FARMACUTICOS DE USO HUMANO Laboratorios Distribuidores Mayoristas Compras Estatales Cadenas de farmacias y Farmacias independientes Supermercados PRODUCTOS FARMACUTICOS DE USO VETERINARIO Distribuidores de productos veterinarios Clnicas veterinarias Farmacias veterinarias Productores de salmones UBICACIN REGIONAL DE LAS PRINCIPALES EMPRESAS CONDICIONES COMERCIALES CON LOS DISTRIBUIDORES Y COMERCIALIZADORES DESCRIPCIN DE LAS PRINCIPALES COSTUMBRES Y CULTURA DE NEGOCIOS CONCLUSIONES DEL CAPITULO BASE DE DATOS CLIENTES POTENCIALES PRODUCTOS FARMACUTICOS DE USO HUMANO Y DE USO VETERINARIO

173 178 181 183 184 185 188 193 196 197 198 199 199 200 201 203 205 206 207

PRODUCTOS FARMACUTICOS DE USO HUMANO PRODUCTOS FARMACUTICOS DE USO VETERINARIO CLIENTES POTENCIALES ACCESO AL MERCADOU

221 227 229 237U

LEGISLACIN CAMBIARIA Y TRIBUTARIA DEL SECTOR DERECHOS ARANCELARIOS IMPUESTOS INTERNOS Impuesto al Valor Agregado - IVA Tasa Aeronutica Tasa de verificacin de aforo por examen Tasa de despacho CARGA TRIBUTARIA DE NACIONALIZACIN REQUISITOS Y RESTRICCIONES CERTIFICADO DE ORIGEN REGISTRO SANITARIO Productos farmacuticos de uso veterinario BUENAS PRCTICAS DE MANUFACTURA Y BUENAS PRCTICAS DE LABORATORIO. CERTIFICADO DE DESTINACIN ADUANERA REQUERIMIENTOS TCNICOS DEL PRODUCTO Y EL EMPAQUE REGISTRO DE MARCAS SITUACIN DE LOS PRODUCTOS COLOMBIANOS DISTRIBUCION FISICA INTERNACIONALU

237 238 238 238 239 239 240 240 241 241 242 243 245 246 249 250 255 257U

CADENA DE FRO CONTROL DE CADUCIDAD EMPAQUE COMPOSICIN INTERNACIONAL DEL TRANSPORTE EN EL SECTOR DE PRODUCTOS FARMACUTICOS ESTRUCTURA DEL VALOR CIF PARA LOS PRODUCTOS DEL SECTOR DE PRODUCTOSFARMACUTICOS

257 258 258 258 259 262U

PERSPECTIVAS Y OPORTUNIDADESU

FUERZAS ESTRUCTURALES DEL MERCADO (PORTER) ANLISIS INTEGRAL DEL SECTOR UTILIZANDO LA MATRIZ DOFA PERSPECTIVAS A CORTO Y MEDIANO PLAZO E INVERSIONES FUTURAS APENDICESU

262 264 265 266U

U

ANEXOS

335U

TABLASTABLA 1: SEGMENTACIN DEL SECTOR FARMACUTICO-USO HUMANO, 2003. ___________ 3 TABLA 2: SEGMENTACIN DEL SECTOR FARMACUTICO USO VETERINARIO, 2003.

______ 4

TABLA 3: ETAPAS DE INTEGRACIN, 2002. ______________________________________ 9 TABLA 4: EXPORTACIONES CHILENAS DEL SECTOR FARMACUTICO PARA USO HUMANO, 20002002 __________________________________________________________________ 40 TABLA 5: EXPORTACIONES CHILENAS DEL SECTOR FARMACUTICO PARA USO VETERINARIO, 2000-2002. _____________________________________________________________ 53 TABLA 6: INDICADORES ESTRATGICOS PRODUCTOS FARMACUTICOS, 2000- 2002. _____ 64 TABLA 7: POBLACIN TOTAL ESTIMADA SEGN REGIONES Y CIUDADES, 2003 _________ 69 TABLA 8: POBLACIN CHILENA POR GNERO, 2003. ______________________________ 73 TABLA 9: POBLACIN ESTIMADA POR GRUPOS DE EDADES Y SEXO, 2002. _____________ 74 TABLA 10: CARACTERSTICAS GRUPOS SOCIOECONMICOS EN SANTIAGO, 2001. _______ 83 TABLA 11: DISTRIBUCIN SOCIOECONMICA DE LAS PRINCIPALES CIUDADES DE CHILE. 2001. ______________________________________________________________________ 84 TABLA 12: DISTRIBUCIN SOCIOECONMICA DE LAS PRINCIPALES COMUNAS DE LA REGIN METROPOLITANA, 2001. ___________________________________________________ 86 TABLA 13 CONSUMO EN FARMACIAS 1ER TRIMESTRE 2003 ________________________ 92 TABLA 14: CONCENTRACIN DE LA OFERTA, 1999-2003. _________________________ 106 TABLA 15: CONCENTRACIN DE LA OFERTA IMPORTADA USO HUMANO DOSIFICADOS, 2000-2002. ____________________________________________________________ 121

TABLA 16: PRINCIPALES IMPORTADORES DE PRODUCTOS FARMACUTICOS DE USO HUMANO, DOSIFICADOS, 2002. _____________________________________________________ 121 TABLA 17: CONCENTRACIN DE LA OFERTA IMPORTADA USO HUMANO SIN DOSIFICAR, 2000-2002. ____________________________________________________________ 124 TABLA 18: PRINCIPALES IMPORTADORAS DE PRODUCTOS FARMACUTICOS DE USO HUMANO, SIN DOSIFICAR, 2002._____________________________________________________ 125 TABLA 19: CONCENTRACIN DE LA OFERTA IMPORTADA USO VETERINARIO, 2000-2002. 130 TABLA 20: PRINCIPALES IMPORTADORAS DE PRODUCTOS FARMACUTICOS DE USO VETERINARIO, 2002. _____________________________________________________ 131 TABLA 21: PRINCIPALES IMPORTADORES DE MEDICAMENTOS PARA USO HUMANO Y SUS MARCAS, 2002. _________________________________________________________

135

TABLA 22: PRINCIPALES IMPORTADORES DE PRODUCTOS FARMACUTICOS DE USO VETERINARIO Y SUS MARCAS, 2002. _________________________________________ 140 TABLA 23: PRECIO PROMEDIO EN DLARES DE LOS PRINCIPALES GRUPOS DE PRODUCTOS FARMACUTICOS, 1999-2003. ______________________________________________ 147 TABLA 24: ACTIVIDAD PRODUCTIVA EN LA ZONA NORTE DE CHILE, 2003. ____________ 175 TABLA 25: ACTIVIDAD PRODUCTIVA EN LA ZONA CENTRO DE CHILE, 2003. ___________ 176 TABLA 26: ACTIVIDAD PRODUCTIVA EN LA ZONA SUR DE CHILE, 2003. ______________ 178 TABLA 27: TIPO DE ESTABLECIMIENTO DONDE MS SE COMPRA EN CHILE, 2001. _______ 179 TABLA 28: TIPOS DE SUPERMERCADOS EN CHILE, 2002. __________________________ 195 TABLA 29: CLCULO DE LA CARGA TRIBUTARIA DE NACIONALIZACIN, 2003._________ 240 TABLA 30: CUADRO COMPARATIVO ARANCELES, SECTOR FARMACUTICOS, TODAS LAS PARTIDAS, 2003. ________________________________________________________ 255 TABLA 31: COMPOSICIN DEL USO DE TIPOS DE TRANSPORTE DEL SECTOR FARMACUTICO, EN VOLUMEN, 2000 - 2002.___________________________________________________ 259 TABLA 32: FUERZAS COMPETITIVAS RELEVANTES, 2003. _________________________ 263

TABLA 33: MATRIZ DOFA DEL SECTOR FARMACUTICO CHILENO. _________________ 264 TABLA 34: TASA DE APLICACIN DE GRAVAMEN PARA DESTINACIN DE ADMISIN TEMPORAL. ____________________________________________________________ 300 TABLA 35 : CARACTERSTICAS DE LOS PRINCIPALES PUERTOS DE CHILE ______________ 309 TABLA 36 : MOVIMIENTOS PORTUARIOS DE CHILE, 1999-2002 ____________________ 310 TABLA 37 - CARACTERSTICAS DE SITIOS DE ATRAQUE, PUERTO VALPARASO _________ 314 TABLA 38 : COSTO DE FLETES MARTIMOS COLOMBIA-CHILE, (VALORES US $)________ 316 TABLA 39 - COMPARACIN COSTO FLETES CONTENEDOR 20. ORIGEN: PRINCIPALES PASES IMPORTADORES _________________________________________________________ 317 TABLA 40 - VALOR FLETE AREO POR TIPO DE PRODUCTO, 2003. ___________________ 319 TABLA 41 - DISTANCIAS A NIVEL NACIONAL.__________________________________ 320 TABLA 42 CAPACIDAD DE LOS VEHCULOS DE CARGA ____________________________ 321 TABLA 43 - PASOS FRONTERIZOS ___________________________________________ 323 TABLA 44: TARIFA DE SERVICIOS PORTUARIOS, (PUERTO VALPARASO), 2003._________ 329 TABLA 45: TARIFAS DE ALMACENAJE, (PUERTO VALPARASO), 2003. _______________ 332

GRAFICASGRFICA 1: NDICE DE VOLUMEN FSICO DE LA PRODUCCIN FARMACUTICA, 1999-2002. 15 GRFICA 2: BALANZA COMERCIAL DEL SECTOR FARMACUTICO, 2000-2002.__________ 18 GRFICA 3: DISTRIBUCIN DE LAS IMPORTACIONES DEL SECTOR FARMACUTICO CHILENO, POR CATEGORA, 2000-2002.________________________________________________

20

GRFICA 4: COMPORTAMIENTO DE LAS IMPORTACIONES DEL SECTOR FARMACUTICO CHILENO, POR CATEGORA, 2000-2002. ________________________________________ 21 GRFICA 5: DISTRIBUCIN DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR FARMACUTICO CHILENO, POR CATEGORA, 2000-2002.________________________________________________ 22 GRFICA 6: COMPORTAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR FARMACUTICO CHILENO, POR CATEGORA, 2000-2002. ________________________________________ 23 GRFICA 7: BALANZA COMERCIAL DE LA CATEGORA DE PRODUCTOS FARMACUTICOS PARA USO HUMANO, 2000-2002. ______________________________________________________ 24 GRFICA 8: DISTRIBUCIN DE LAS IMPORTACIONES CHILENAS DEL SUBSECTOR DE FARMACUTICOS DOSIFICADOS PARA USO HUMANO, POR POSICIN, 2000. _____________ 25 GRFICA 9: DISTRIBUCIN DE LAS IMPORTACIONES CHILENAS DEL SUBSECTOR DE FARMACUTICOS DOSIFICADOS PARA USO HUMANO, POR POSICIN, 2002. _____________ 26 GRFICA 10: CRECIMIENTO PRINCIPALES PRODUCTOS DEL SUBSECTOR CHILENO DEFARMACUTICOS DOSIFICADOS PARA USO HUMANO, 2000-2002. _______________________

28

GRFICA 11: MATRIZ DE PARTICIPACIN/CRECIMIENTO/TAMAO DEL SUBSECTOR DE FARMACUTICOS DOSIFICADOS PARA USO HUMANO, 2000-2002. _______________________ 29 GRFICA 12: DISTRIBUCIN DE LAS IMPORTACIONES DEL SUBSECTOR CHILENO DE FARMACUTICOS SIN DOSIFICAR PARA USO HUMANO, POR POSICIN, 2000. ____________ 31 GRFICA 13: DISTRIBUCIN DE LAS IMPORTACIONES DEL SUBSECTOR CHILENO DE FARMACUTICOS SIN DOSIFICAR PARA USO HUMANO, POR POSICIN, 2002. ____________ 32 GRFICA 14: CRECIMIENTO PRINCIPALES PRODUCTOS DEL SECTOR CHILENO DE FARMACUTICOS SIN DOSIFICAR PARA USO HUMANO, 2000-2002. ___________________________________ 33 GRFICA 15: MATRIZ DE PARTICIPACIN/CRECIMIENTO/TAMAO DEL SUBSECTOR DE FARMACUTICOS SIN DOSIFICAR, PARA USO HUMANO, 2000-2002. ______________________ 34 GRFICA 16: PRINCIPALES PASES DE ORIGEN DEL SUBSECTOR CHILENO DE FARMACUTICOS DOSIFICADOS PARA USO HUMANO, 2002 _______________________________________ 36 GRFICA 17: PRINCIPALES PASES DE ORIGEN DEL SUBSECTOR CHILENO DE FARMACUTICOS SIN DOSIFICAR PARA USO HUMANO, 2002 ______________________________________ 38

GRFICA 18: PRINCIPALES EXPORTACIONES DEL SECTOR CHILENO DE FARMACUTICOS PARA USO HUMANO, POR POSICIN, 2002 ___________________________________________ 39 GRFICA 19: PRINCIPALES DESTINOS DEL SECTOR CHILENO DE FARMACUTICOS PARA USO HUMANO, 2002. __________________________________________________________

42

GRFICA 20: PARTICIPACIN PRINCIPALES EXPORTADORES SECTOR DE FARMACUTICOS CHILENO PARA USO HUMANO, 2002. __________________________________________ 43 GRFICA 21: BALANZA COMERCIAL DEL SUBSECTOR DE FARMACUTICOS PARA USO VETERINARIO, 2000-2002. ___________________________________________________ 44 GRFICA 22: DISTRIBUCIN DE LAS IMPORTACIONES DEL SUBSECTOR CHILENO DE FARMACUTICOS DOSIFICADOS PARA USO VETERINARIO, POR POSICIN, 2002. _____________ 45 GRFICA 23: CRECIMIENTO PRINCIPALES PRODUCTOS DEL SECTOR CHILENO DE FARMACUTICOS DOSIFICADOS PARA USO VETERINARIO, 2000-2002. _________________ 46 GRFICA 24: DISTRIBUCIN DE LAS IMPORTACIONES DEL SUBSECTOR CHILENO DE FARMACUTICOS SIN DOSIFICAR PARA USO VETERINARIO, POR POSICIN, 2002. ____________ 47 GRFICA 25: MATRIZ DE PARTICIPACIN/CRECIMIENTO/TAMAO DEL SUBSECTOR DE FARMACUTICOS PARA USO VETERINARIO, 2000-2002. ______________________________ 48 GRFICA 26: PRINCIPALES PASES DE ORIGEN DEL SUB-SECTOR CHILENO DE FARMACUTICOS DOSIFICADOS DE USO VETERINARIO, 2002. _____________________________________ 50 GRFICA 27: PRINCIPALES PASES DE ORIGEN DEL SUBSECTOR CHILENO DE FARMACUTICOS SIN DOSIFICAR DE USO VETERINARIO, 2002._____________________________________ 51 GRFICA 28: PRINCIPALES EXPORTACIONES DEL SECTOR CHILENO DE FARMACUTICOS PARA USO VETERINARIO, POR POSICIN, 2002. _______________________________________ 52 GRFICA 29: PRINCIPALES DESTINOS DEL SECTOR CHILENO DE FARMACUTICOS PARA USO VETERINARIO, 2002. ______________________________________________________ GRFICA 30: PARTICIPACIN PRINCIPALES EXPORTADORES DE FARMACUTICOS CHILENO PARA USO VETERINARIO, 2002. ______________________________________________

54

55

GRFICA 31: BALANZA BILATERAL COLOMBIA-CHILE DEL SECTOR FARMACUTICO, 2000-2002. ______________________________________________________________________ 56

GRFICA 32: BALANZA BILATERAL COLOMBIA-CHILE DEL SECTOR FARMACUTICO DE USO HUMANO, 2000-2002. ______________________________________________________ 57 GRFICA 33: DISTRIBUCIN DE LAS IMPORTACIONES PROVENIENTES DE COLOMBIA DEL SECTOR CHILENO DE FARMACUTICOS PARA USO HUMANO, POR POSICIN, 2002. _________________ 58 GRFICA 34: PRINCIPALES IMPORTADORES DE PRODUCTOS FARMACUTICOS DE USO HUMANO PROVENIENTES DE COLOMBIA, 2002.__________________________________________ 59 GRFICA 35: BALANZA BILATERAL COLOMBIA-CHILE DEL SECTOR FARMACUTICO DE USO VETERINARIO, 2000-2002.__________________________________________________ 60 GRFICA 36: DISTRIBUCIN DE LAS IMPORTACIONES PROVENIENTES DE COLOMBIA DEL SECTOR CHILENO DE FARMACUTICOS PARA USO VETERINARIO, POR POSICIN, 2002. ______________ 61 GRFICA 37: PRINCIPALES IMPORTADORES DE PRODUCTOS FARMACUTICOS DE USO VETERINARIO PROVENIENTES DE COLOMBIA, 2002. ______________________________ 62 GRFICA 38: DISTRIBUCIN DEL MERCADO FARMACUTICO POR SEGMENTOS, 2001. ________ 67 GRFICA 39: MAPA DEL CONSUMO EN CHILE, 2003. ______________________________ 70 GRFICA 40 - PLANO DE CONSUMO DE SANTIAGO. ______________________________ 71 GRFICA 41: DISTRIBUCIN PROMEDIO DE GRUPOS SOCIOECONMICOS PROMEDIO EN CHILE Y EN LA REGIN METROPOLITANA DE SANTIAGO, 2001.___________________________ 77 GRFICA 42: DISTRIBUCIN SOCIOECONMICA PROMEDIO DE LAS COMUNAS DE CHILE, 2002. ______________________________________________________________________ 85 GRFICA 43: DISTRIBUCIN SOCIOECONMICA PROMEDIO DE LAS COMUNAS REGIN METROPOLITANA DE CHILE, 2002 ____________________________________________ 87 GRFICA 44: DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN CHILENA EN EL SISTEMA DE SALUD, 2001. _ 90 GRFICA 45 CONSUMO EN FARMACIAS REGIN METROPOLITANA PRIMER TRIMESTRE 2003 DISTRIBUCIN POR GRUPO SOCIO ECONMICO. _________________________________ 93 GRFICA 46: DISTRIBUCIN DE LAS COMPRAS DEL ESTADO, 2002.___________________ 94 GRFICA 47: COMPOSICIN DEL MERCADO FARMACUTICO CHILENO (VALORES), PROMEDIO 1999-2003. ____________________________________________________________ 104

GRFICA 48: EVOLUCIN DE LAS VENTAS DEL SECTOR CHILENO DE FARMACUTICOS, 19992003. _________________________________________________________________ 105 GRFICA 49: PARTICIPACIN LABORATORIOS EN CHILE, 2003._____________________ 106 GRFICA 50: MATRIZ DE PARTICIPACIN / CRECIMIENTO / TAMAO DEL SECTOR DE FARMACUTICOS DOSIFICADOS PARA USO HUMANO, 2000-2002. ___________________ 122 GRFICA 51: MATRIZ DE PARTICIPACIN / CRECIMIENTO / TAMAO DEL SECTOR DE FARMACUTICOS SIN DOSIFICAR PARA USO HUMANO, 2000-2002. __________________ 126 GRFICA 52: MATRIZ DE PARTICIPACIN / CRECIMIENTO / TAMAO DEL SECTOR DE FARMACUTICOS PARA USO VETERINARIO, 2000-2002.___________________________ 132 GRFICA 53: PRECIOS PROMEDIO DE LOS PRODUCTOS FARMACUTICOS EN CHILE, POR ORIGEN DE CAPITAL, 1999-2003.____________________________________________

144

GRFICA 54: PARTICIPACIN POR TIPO DE PRODUCTO, PROMEDIO 1999-2003. _________ 145 GRFICA 55: EVOLUCIN DE LOS PRECIOS DEL SECTOR FARMACUTICO CHILENO, POR TIPO DE PRODUCTO, 1999-2003. ___________________________________________________ 146 GRFICA 56: ALLEDRYL, 2003._____________________________________________ 148 GRFICA 57: BARALGINA M, 2003.__________________________________________ 149 GRFICA 58: BIALCOL, 2003. ______________________________________________ 150 GRFICA 59: ENO, 2003. __________________________________________________ 151 GRFICA 60: SACARINA, 2003. _____________________________________________ 152 GRFICA 61: BREPTAL, 2003. ______________________________________________ 152 GRFICA 62: CIRUELAS, 2003. _____________________________________________ 153 GRFICA 63: DESITIN, 2003. _______________________________________________ 153 GRFICA 64: MENTHOLATUM, 2003._________________________________________ 154 GRFICA 65: REDOXON, 2003. _____________________________________________ 155

GRFICA 66: VITACAL MAX, 2003.__________________________________________ 156 GRFICA 67: FIN ARTRIT, 2003. ____________________________________________ 156 GRFICA 68: LECITONE, 2003. _____________________________________________ 157 GRFICA 69: OPTI FREE, 2003. _____________________________________________ 157 GRFICA 70: VITIS VINFERA, 2003. _________________________________________ 158 GRFICA 71: VITAMINAS CEBIN, 2003.______________________________________ 159 GRFICA 72: MULTAMIN C, 2003.___________________________________________ 160 GRFICA 73: ANTIBIOTERAPIA, 2003. ________________________________________ 160 GRFICA 74: VASODILATADOR Y ESTIMULANTE CEREBRAL, 2003. _________________ 161 GRFICA 75: ANTIHISTAMNICO DESCONGESTIONANTE, 2003. ___________________ 161 GRFICA 76: ANTIBIOTICOTERAPIA, 2003. ____________________________________ 162 GRFICA 77: NOVAFAC, COMPRIMIDOS RECUBIERTOS, 2003. ______________________ 162 GRFICA 78: TROMDERM VULO VAGINAL, 2003. ______________________________ 163 GRFICA 79: ARTRIZONA, 2003. ____________________________________________ 164 GRFICA 80: LOGROSAL, 2003._____________________________________________ 164 GRFICA 81: COBEFEN, 2003. ______________________________________________ 165 GRFICA 82: ALGIFEMIN, 2003. ____________________________________________ 165 GRFICA 83: SEDILIT, 2003. _______________________________________________ 166 GRFICA 84: FERRAMIN VITAMINAS, 2003. ___________________________________ 166 GRFICA 85: ALFIN, 2003. ________________________________________________ 167

GRFICA 86: NAPROGESIC, 2003. ___________________________________________ 167 GRFICA 87: MADECASSOL, 2003. __________________________________________ 168 GRFICA 88: ACANTEX, 2003. _____________________________________________ 168 GRFICA 89: KYTRIL, 2003. _______________________________________________ 169 GRFICA 90: ROVIGON, 2003. ______________________________________________ 169 GRFICA 91: AEROFLAT, 2003. _____________________________________________ 170 GRFICA 92: CANALES DE DISTRIBUCIN DEL SECTOR CHILENO DE FARMACUTICOS PARA USO HUMANO, 2002. _____________________________________________________ 182 GRFICA 93: MERCADO FARMACUTICO POR CANALES DE VENTA, 2002. _____________ 183 GRFICA 94: DISTRIBUCIN DEL MERCADO DE LAS COMPRAS PBLICAS, 2001. ________ 186 GRFICA 95: COMPRAS DEL GOBIERNO EN CHILE, 2001. _________________________ 187 GRFICA 96: COMPRAS DE BIENES Y SERVICIOS, 2001. ___________________________ 188 GRFICA 97: PRINCIPALES CADENAS DE FARMACIAS EN CHILE: FARMACIAS AHUMADA, SALCOBRAND Y FARMACIAS CRUZ VERDE, 2003. ______________________________ 190 GRFICA 98: CANALES DE DISTRIBUCIN DEL SECTOR CHILENO DE FARMACUTICOS PARA USO VETERINARIO, 2002. __________________________________________________ 197 GRFICA 99: PRINCIPALES MEDIOS DE PAGO DE IMPORTACIONES EN EL SECTOR FARMACUTICO CHILENO, 2002. ____________________________________________

203

GRFICA 100: DATOS DEL IMPORTADOR, BAYER S.A., 2003. ______________________ 207 GRFICA 101: DATOS DEL IMPORTADOR, PFIZER CHILE S.A., 2003. _________________ 208 GRFICA 102: DATOS DEL IMPORTADOR, ELI LILLY DE CHILE LTDA., 2003 ___________ 209 GRFICA 103: DATOS DEL IMPORTADOR, SANOFIYNTHELABO DE CHILE S.A., 2003. ____ 210 GRFICA 104: DATOS DEL IMPORTADOR, BOERHRINGER INGELHEIM LTDA., 2003. _____ 211

GRFICA 105: DATOS DEL IMPORTADOR, AVENTIS PASTEUR S.A., 2003. _____________ 212 GRFICA 106: DATOS DEL IMPORTADOR, LABORATORIOS WYETH INC- USO HUMANO, 2003. _____________________________________________________________________ 213 GRFICA 107: DATOS DEL IMPORTADOR, LABORATORIOS WYETH INC USO VETERINARIO, 2003. _________________________________________________________________ 214 GRFICA 108: DATOS DEL IMPORTADOR, SCHERING PLOUGH LTDA- USO HUMANO, 2003. 215 GRFICA 109: DATOS DEL IMPORTADOR, SCHERING PLOUGH LTDA- USO VETERINARIO, 2003. _____________________________________________________________________ 216 GRFICA 110: DATOS DEL IMPORTADOR, LABORATORIO CHILE S.A.- USO HUMANO, 2003.217 GRFICA 111: DATOS DEL IMPORTADOR, LABORATORIO CHILE S.A.- USO VETERINARIO, 2003. _________________________________________________________________ 218 GRFICA 112: DATOS DEL IMPORTADOR, LABORATORIOS RECALCINE S.A. USO HUMANO, 2003. _________________________________________________________________ 219 GRFICA 113: DATOS DEL IMPORTADOR, LABORATORIOS RECALCINE S.A. USO VETERINARIO, 2003. _____________________________________________________ 220 GRFICA 114: DATOS DEL IMPORTADOR, GLAXOSMITHKLINE CHILE, 2003. __________ 221 GRFICA 115: DATOS DEL IMPORTADOR, BESTPHARMA S.A., 2003._________________ 222 GRFICA 116: DATOS DEL IMPORTADOR, BRISTOL MYERS SCUBB DE CHILE, 2003. _____ 223 GRFICA 117: DATOS DEL IMPORTADOR, MERCK S.A., 2003.______________________ 224 GRFICA 118: DATOS DEL IMPORTADOR, INDUSTRIAL Y COMERCIAL BAXTER, 2003. ___ 225 GRFICA 119: DATOS DEL IMPORTADOR, HORMOQUMICA DE CHILE S.A., 2003._______ 226 GRFICA 120: DATOS DEL IMPORTADOR, INTERVET CHILE LTDA., 2003. _____________ 227 GRFICA 121: DATOS DEL IMPORTADOR, ILENDER CHILE S.A., 2003. _______________ 228

GRFICA 122: SOLICITUD DE CERTIFICACIN O RESOLUCIN DE DESTINACIN ADUANERA, 2003. _________________________________________________________________ 247 GRFICA 123: ESTRUCTURA DEL VALOR CIF PARA PRODUCTOS FARMACUTICOS DE USO HUMANO, PRINCIPALES ORGENES, VA MARTIMA, 2000- 2002. ____________________ GRFICA 124: ESTRUCTURA DEL VALOR CIF PARA PRODUCTOS FARMACUTICOS DE USO VETERINARIO, PRINCIPALES ORGENES, VA MARTIMA, 2000- 2002. _________________

260

261

GRFICA 125 NACIONALIZACIN PERMANENTE ________________________________ 296 GRFICA 126 UBICACIN DE LOS PRINCIPALES PUERTOS EN CHILE _________________ 309

APENDICES

APNDICE 1: ACCESO AL MERCADO _________________________________________ 266 APNDICE 2: DISTRIBUCIN FSICA INTERNACIONAL CONDICIONES GENERALES______ 290

ANEXOS

ANEXO 1 : MAPA FSICO Y ECONMICO DE CHILE, 2003.__________________________ 335 ANEXO 2 : DIRECTORIO DE AGENTES ADUANEROS, 2003._________________________ 347 ANEXO 3 : DEPSITOS FISCALES ____________________________________________ 358 ANEXO 4 : LOGSTIA INTEGRAL. ____________________________________________ 361 ANEXO 5 : OPERACIONES LOGSTICAS INTERNACIONAL ___________________________ 365 ANEXO 6 : PUERTOS Y TERMINALES _________________________________________ 366

ANEXO 7 : TRANSPORTE MARTIMO__________________________________________ 368 ANEXO 8 : CADENA DE FRO Y CARGA REFRIGERADA ____________________________ 374

Proexport Colombia

Estudio de Mercado de Farmacuticos en Chile

1

INFORMACIN GENERAL

Resumen Ejecutivo

Mercado dinmico y competitivo. Chile presenta un dinmico y altamente competitivo mercado farmacutico, que ha venido realizando importantes transformaciones para enfrentar la poderosa presencia de las multinacionales del sector. Mercado de bajos precios. Un elevado nmero de empresas produce el ms amplio rango de medicamentos y presentaciones cuyos precios han decrecido en virtud a la creciente competencia. Es importante anotar que los precios de estos productos estn entre los ms bajos de la regin. Fuerte industria local. 58 de los 109 laboratorios establecidos en Chile, son nacionales, y concentran el 55% de las ventas del sector y el 78% del volumen. Laboratorio Chile, Recalcine, Saval y Andrmaco son los principales participantes locales en un mercado cercano a los US$500 millones. Variedad de productos. La variedad de productos es la caracterstica ms destacada en el mercado, donde es posible comprar ms de 20 presentaciones de un mismo medicamento. Las materias primas, como los desarrollos tecnolgicos para nuevas producciones, son exclusivamente importadas. Incremento de la demanda institucional. El servicio de salud pblica y los organismos de salud privada (hospitales y clnicas) presentan los ms altos niveles de gestin en la regin, lo que ha hecho desarrollar ampliamente las ventas de productos farmacuticos. Alta concentracin en canales. En la venta al pblico, tres grandes cadenas dominan el mercado: Farmacias Ahumada, Salco & Brand, y Cruz Verde, con el 90% del mercado. En contraste, las farmacias independientes han venido reduciendo su participacin.

Convenio ATN/MT-7253-CO. Programa de Informacin al Exportador por Internet

Marzo 2004

2 Proexport Colombia

Estudio de Mercado de Farmacuticos en Chile

Empresas fabricantes llegan a mercados externos. Atrados por los altos precios unitarios de otros pases, las cortas distancias y otras oportunidades, una buena parte de laboratorios locales han comenzado procesos de expansin (por creacin de filiales o mediante alianzas estratgicas), concentrndose en Argentina, Per, Brasil y Amrica Central. De otra parte, compaas extranjeras han retornado a Chile, bajo la estrategia de dirigir el mercado a partir de los ms desarrollados. Chile facilita esta inversin con aberturas financieras y apoyos tributarios, adems de suministrar talentosos profesionales y especialistas farmacuticos y mdicos. Oportunidad de alianzas. En atencin a la transnacionalidad de los grandes laboratorios las oportunidades se presentan bsicamente mediante alianzas y suministro de materias primas.

Subsectorizacin

El presente estudio comprende el anlisis de los productos que se clasifican bajo el capitulo 30 del Arancel y que hacen referencia a los productos farmacuticos de uso humano y veterinario. Con base en la potencialidad evidenciada a partir del incremento de las exportaciones colombianas y las importaciones chilenas, se seleccionaron las partidas arancelarias que sirven como base para la elaboracin de este estudio, por tener mayores posibilidades en el mercado chileno. Aunque la forma ms adecuada para segmentar el sector y observar el comportamiento del mercado es mediante el establecimiento de categoras de aplicacin de los productos farmacuticos, no es posible hacer una segmentacin especfica por partida arancelaria, debido a que bajo una misma partida se manejan distintos tipos de medicamentos y productos. A continuacin se presenta la segmentacin general por partida arancelaria, agrupada en productos farmacuticos de uso humano, dosificados1 y sin dosificar, y de uso veterinario, dosificado y sin dosificar.TP PT

1TP PT

Empacados y acondicionados para la venta al pblico.Marzo 2004

Convenio ATN/MT-7253-CO. Programa de Informacin al Exportador por Internet

Proexport Colombia

Estudio de Mercado de Farmacuticos en Chile

3

Tabla 1: Segmentacin del sector farmacutico-uso humano, 2003.SEGMENTO POSICIN DESCRIPCIN ARANCELARIA Medicamentos (excepto los productos de las partidas 30.02, 30.05 30.06) constituidos por productos mezclados o sin mezclar, preparados para usos teraputicos o profilcticos, sin dosificar ni acondicionar para la venta al por menor Medicamentos sin dosificar que contengan penicilinas o derivados de estos productos con la estructura del cido penicilnico, o estreptomicinas o derivados de estos 30031010 productos, para uso humano. 3003 Medicamentos sin dosificar que contengan otros 30032010 antibiticos, para uso humano. Los dems medicamentos sin dosificar ni acondicionar 30033910 para la venta al por menor, para uso humano. Medicamentos sin dosificar que contengan alcaloides o sus derivados, sin hormonas ni otros productos de la 30034010 partida 29.37, ni antibiticos, para uso humano. Medicamentos (excepto los productos de las partidas 30.02, 30.05 30.06) constituidos por productos mezclados o sin mezclar, preparados para usos teraputicos o profilcticos dosificados (incluidos los destinados a ser administrados va transdrmica) o acondicionados para la venta al por menor. Medicamentos dosificados que contengan penicilinas o derivados de estos productos con la estructura del cido penicilnico, o estreptomicinas o derivados de estos 30041010 productos, para uso humano. Medicamentos dosificados que contengan otros 30042010 antibiticos, para uso humano. Medicamentos dosificados que contengan hormonas u otros productos de la partida 29.37, sin antibiticos y que 30043110 contengan insulina, para uso humano. 3004 Medicamentos dosificados que contengan hormonas u otros productos de la partida 29.37, sin antibiticos y que contengan hormonas corticosteroides, sus derivados y 30043210 anlogos estructurales, para uso humano. Los dems medicamentos dosificados que contengan hormonas u otros productos de la partida 29.37, sin 30043910 antibiticos, para uso humano Medicamentos dosificados que contengan alcaloides o sus derivados, sin hormonas ni otros productos de la 30044010 partida 29.37, ni antibiticos, para uso humano Los dems medicamentos dosificados que contengan vitaminas u otros productos de la partida 29.36, para uso 30045010 humano 30049010 Los dems medicamentos dosificados para uso humano.Fuente: Diario Oficial de la Repblica de Chile. Elaboracin: GRUPO CONSULTOR

Convenio ATN/MT-7253-CO. Programa de Informacin al Exportador por Internet

DOSIFICADOS

SIN DOSIFICAR

Marzo 2004

4 Proexport Colombia

Estudio de Mercado de Farmacuticos en Chile

Tabla 2: Segmentacin del sector farmacutico - uso veterinario, 2003.SEGMENTO POSICIN ARANCELARIA DESCRIPCIN Medicamentos (excepto los productos de las partidas 30.02, 30.05 30.06) constituidos por productos mezclados o sin mezclar, preparados para usos teraputicos o profilcticos, sin dosificar ni acondicionar para la venta al por menor Medicamentos sin dosificar que contengan penicilinas o derivados de estos productos con la estructura del cido penicilnico, o estreptomicinas o derivados de estos productos, para uso veterinario. 30031020 3003 Medicamentos sin dosificar que contengan otros 30032020 antibiticos, para uso veterinario. Los dems medicamentos sin dosificar ni acondicionar 30033920 para la venta al por menor, para uso veterinario. Medicamentos sin dosificar que contengan alcaloides o sus derivados, sin hormonas ni otros productos de la partida 29.37, ni antibiticos, para uso veterinario. 30034020 Medicamentos (excepto los productos de las partidas 30.02, 30.05 30.06) constituidos por productos mezclados o sin mezclar, preparados para usos teraputicos o profilcticos dosificados (incluidos los destinados a ser administrados va transdrmica) o acondicionados para la venta al por menor. Medicamentos dosificados que contengan penicilinas o derivados de estos productos con la estructura del cido penicilnico, o estreptomicinas o derivados de estos 30041020 productos, para uso veterinario. Medicamentos dosificados que contengan otros 30042020 antibiticos, para uso veterinario. Medicamentos dosificados que contengan hormonas u otros productos de la partida 29.37, sin antibiticos y que 30043120 contengan insulina, para uso veterinario. 3004 Medicamentos dosificados que contengan hormonas u otros productos de la partida 29.37, sin antibiticos y que contengan hormonas corticosteroides, sus derivados y 30043220 anlogos estructurales, para uso veterinario. Los dems medicamentos dosificados que contengan hormonas u otros productos de la partida 29.37, sin 30043920 antibiticos, para uso veterinario Medicamentos dosificados que contengan alcaloides o sus derivados, sin hormonas ni otros productos de la partida 30044020 29.37, ni antibiticos, para uso veterinario Los dems medicamentos dosificados que contengan vitaminas u otros productos de la partida 29.36, para uso 30045020 veterinario Los dems medicamentos dosificados para uso 30049020 veterinario.Fuente: Diario Oficial de la Repblica de Chile. Elaboracin: GRUPO CONSULTOR

Convenio ATN/MT-7253-CO. Programa de Informacin al Exportador por Internet

DOSIFICADOS

SIN DOSIFICAR

Marzo 2004

Proexport Colombia

Estudio de Mercado de Farmacuticos en Chile

5

NOTA: Las partidas que se referencian en la descripcin de los productos subsectorizados corresponden a: 29.36 Provitaminas y vitaminas, naturales o reproducidas por sntesis (incluidos los concentrados naturales) y sus derivados utilizados principalmente como vitaminas, mezclados o no entre s o en disoluciones de cualquier clase. 29.37 Hormonas, prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos, naturales o reproducidos por sntesis; sus derivados y anlogos estructurales, incluidos los polipptidos de cadena modificada, utilizados principalmente como hormonas. 30.02 Sangre humana; sangre animal preparada para usos teraputicos, profilcticos o de diagnstico; antisueros (sueros con anticuerpos), dems fracciones de la sangre y productos inmunolgicos modificados, incluso obtenidos por proceso biotecnolgico; vacunas, toxinas, cultivos de microorganismos (excepto las levaduras) y productos similares. 30.05 Guatas, gasas, vendas y artculos anlogos (por ejemplo: apsitos, esparadrapos, sinapismos), impregnados o recubiertos de sustancias farmacuticas o acondicionados para la venta al por menor con fines mdicos, quirrgicos, odontolgicos o veterinarios. 30.06 Preparaciones y artculos farmacuticos.

Marco Legal

El actual proceso de globalizacin mundial ha creado un marco muy complejo de factores que promueven una fuerte competencia en todos los sentidos, tanto a nivel de los pases como de los sectores. Con ella se han generado situaciones que conducen necesariamente a un proceso selectivo, dentro del cual slo pueden permanecer aquellas compaas que logren un manejo armnico e inteligente de todas las situaciones nuevas que se generan y que tienen la oportunidad de mantener o alcanzar la competitividad que exigen estas circunstancias. Chile fue el primer pas en adelantar un proceso de apertura hace dos dcadas en Amrica Latina, siendo de los logros ms importantes las altas tasas de crecimiento y, con ello, la reduccin de la pobreza del 47% de la poblacin en 1989 al actual 20%.2. Lo anterior, ha generado una agresiva poltica comercial chilena en la bsqueda de acuerdos comerciales que posibiliten la entrada de las exportaciones de productos chilenos.TP PT

La firma del TLC con Estados Unidos, por Osvaldo Rosales, El Diario financiero, 6/6/2003.TP PT

2

Convenio ATN/MT-7253-CO. Programa de Informacin al Exportador por Internet

Marzo 2004

6 Proexport Colombia

Estudio de Mercado de Farmacuticos en Chile

En particular, el marco legal de las relaciones comerciales entre Colombia y Chile est basado en el Acuerdo de Complementacin Econmica3, suscrito en Santiago de Chile el 6 de diciembre de 1993 y promulgado mediante Decreto Supremo del Ministerio de Relaciones Exteriores N 1535 del 15 de diciembre de 1993, el cual entr en vigencia el 1 de enero de 1994. Este acuerdo se enmarca en el contexto del proceso de integracin establecido en el Tratado de Montevideo de 1980 (Establecimiento de un Espacio Econmico Ampliado ACE N 24), que cre la Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI), y fue publicado en el Diario Oficial Chileno el 27 de abril de 19944.TP PT TP PT

El objetivo de este convenio es establecer un espacio econmico ampliado entre los dos pases, que permita la libre circulacin de bienes, servicios y factores productivos; la liberacin total de gravmenes y eliminacin de las restricciones de las importaciones originarias de los mismos; propiciar una accin coordinada de los Foros Econmicos Internacionales as como en relacin a los pases industrializados; la coordinacin y complementacin de las actividades econmicas, en especial, en las reas industrial y servicios; el estmulo de las inversiones; y, la facilitacin del funcionamiento de empresas binacionales y multinacionales de carcter regional. Para cumplir los objetivos, el Acuerdo estableci un programa de liberacin con diferentes modalidades, que ha contemplado plazos que van desde la desgravacin total inmediata, en el momento de entrada en vigor del Acuerdo, hasta 6 aos despus. Actualmente, ms del 95% de los productos colombianos se pueden exportar a Chile con el 0% de arancel. La normativa regula materias como el programa de liberalizacin, prcticas desleales de comercio, salvaguardias, normas tcnicas, cooperacin cientfica y tecnolgica, normas fito y zoosanitarias, transporte martimo y areo, solucin de controversias, sector automotor y compras gubernamentales, entre otras. Las reglas de origen y los procedimientos aduaneros estn regulados por la Resolucin N 78, que contiene el Rgimen de Origen de la Asociacin, cuyo texto consolidado y ordenado se encuentra en la Resolucin N 252, del 4 de agosto de 1999. El Acuerdo est estructurado en 22 captulos y 6 anexos. En los primeros 5 anexos se encuentran las partidas sujeto de desgravacin enEl texto completo del Acuerdo de Complementacin Econmica entre Chile y Colombia puede encontrarse en www.sice.oas.org. 4 Fuente: www.aladi.orgTP PT TP PT

3

Convenio ATN/MT-7253-CO. Programa de Informacin al Exportador por Internet

Marzo 2004

Proexport Colombia

Estudio de Mercado de Farmacuticos en Chile

7

los plazos sealados. El Anexo 6 contiene un Convenio de Cooperacin y Coordinacin en Materia de Sanidad Agropecuaria, entre los Ministerios de Agricultura de ambos pases. En la actualidad, los Anexos 1, 2, 4 y 5 cuentan con 100% de preferencias arancelarias; mientras que el Anexo 3, que establece la lista de excepciones, fue modificado mediante el VI Protocolo Adicional, a travs de cual se crearon 10 niveles de desgravacin. La liberalizacin total de este Anexo est fijada a partir del 1 de enero de 20125.TP PT

En cuanto a los productos farmacuticos de uso humano y veterinario, stos fueron incluidos en la lista de Desgravacin Inmediata mediante el Tercer Protocolo Adicional suscrito en Mayo de 1995. En el mbito econmico, el Acuerdo expresa la voluntad de las Partes por promover la adopcin de medidas que faciliten la prestacin de servicios de un pas a otro. Para tal efecto, se le encomend a la Comisin Administradora del Acuerdo la formulacin de las propuestas del caso, considerando las negociaciones que se llevaron a cabo en el mbito de la Ronda de Uruguay sobre estos aspectos. El Acuerdo tambin contiene diversas normas en materia de transporte. En cuanto al transporte martimo se establecen normas especiales en lo relacionado con el libre acceso a las cargas, reservadas o no, de los buques de bandera de ambos pases involucrados en operaciones de comercio exterior, en condiciones de reciprocidad, y tambin a aquellos que se consideren de bandera nacional, conforme a sus respectivas legislaciones. As mismo, se establecen normas sobre transporte areo, mediante las cuales las Partes se comprometen a propiciar, en el marco del Acuerdo y de sus instrumentos bilaterales, un proceso de apertura que estimule la competencia y una mayor eficacia de los servicios areos. Para estos efectos, el Acuerdo ratific el Acta que sobre esta materia firmaron ambos pases el 16 de julio de 1993. Tanto en materia de transporte martimo como areo, los pases se comprometieron a propiciar un eficaz funcionamiento del servicio, a finEl quinto Protocolo Adicional suscrito el 30 de Mayo de 1996 traslad a un rgimen de desgravacin inmediata 110 itemes comprendidos originalmente en la Lista General y 3 tem comprendidos originalmente en el Anexo N 1 del acuerdo, y el Sexto Protocolo Adicional suscrito el 14 de Agosto de 1997 estableci 10 nuevos programas de desgravacin para todos aquellos itemes comprendidos originalmente en el Anexo N 3 de Excepciones. De este modo, se elimin la Lista de Excepciones prevista en el Acuerdo. Elaboracin: Direccin General de Relaciones Econmicas Internacionales, Direccin de Estudios (Abril, 1999).TP PT

5

Convenio ATN/MT-7253-CO. Programa de Informacin al Exportador por Internet

Marzo 2004

8 Proexport Colombia

Estudio de Mercado de Farmacuticos en Chile

de ofrecer tarifas adecuadas para el intercambio recproco a travs del establecimiento de un programa conjunto y especfico de acciones a desarrollar. Por otra parte, los pases se comprometieron a promover el desarrollo de inversiones destinadas al establecimiento de empresas en sus territorios, y se obligaron, recprocamente, a otorgar en sus legislaciones internas los mejores tratamientos a los capitales del otro pas signatario, ya sea el correspondiente al capital nacional o extranjero. Adems, las Partes se comprometieron a otorgar a la propiedad intelectual y a la propiedad industrial una adecuada proteccin dentro de sus respectivas legislaciones nacionales. En materia de compras gubernamentales, se encomend a la Comisin Administradora del Acuerdo la tarea de definir los mbitos y trminos que la regularn. En el mbito econmico, tambin es necesario destacar que el Acuerdo establece disposiciones referentes a la coordinacin de polticas econmicas, en las reas financiera, monetaria y fiscal; con la finalidad de facilitar la convergencia de dichas polticas y coadyuvar a la consecucin de los objetivos del Acuerdo; y, a los regmenes de comercio exterior y estadsticas, respecto de las cuales las Partes se obligan a mantenerse informadas, a travs de los organismos nacionales competentes establecidos en el Artculo 33 del Acuerdo. En el mbito institucional, los pases constituyeron una Comisin Administradora, presidida por el Ministerio de Relaciones Exteriores, en el caso de Chile y por el Ministerio de Comercio Exterior en el caso de Colombia, o por las personas que ellos designen en su representacin. Las principales atribuciones y funciones de dicha Comisin son: Evaluar y velar por el cumplimiento de las disposiciones del Acuerdo, recomendar modificaciones al mismo, proponer recomendaciones para resolver los conflictos que puedan surgir de la interpretacin o aplicacin del mismo, nombrar mediadores y rbitros para la solucin de controversias, proponer y fijar requisitos especficos de origen, revisar y proponer modificaciones al rgimen de origen, definir los procedimientos de aplicacin del rgimen de salvaguardias, examinar prcticas y polticas de precios en sectores especficos, hacer un seguimiento a los mecanismos de fomento de las exportaciones que apliquen los pases, asegurar la participacin del sector privado, y presentar informes peridicos sobre el funcionamiento del Acuerdo. El Acuerdo dispone un sistema de solucin de controversias, que involucra tres etapas: La primera de consultas, la segunda de estudio y negociacin, y una tercera de solucin arbitral en caso de que la controversia no logre ser resuelta en la etapa anterior.

Convenio ATN/MT-7253-CO. Programa de Informacin al Exportador por Internet

Marzo 2004

Proexport Colombia

Estudio de Mercado de Farmacuticos en Chile

9

Por otra parte, en materia institucional se pactaron, adems, normas sobre los siguientes temas: Vigencia, denuncia, adhesin de los dems pases miembros de la ALADI segn lo establecido en el Tratado de Montevideo 1980, y disposiciones sobre relaciones con el sector privado con el fin de propiciar el desarrollo de acciones de complementacin econmica en los sectores productivos de bienes y servicios.Situacin del pas en el marco del ALCA

A nivel general, los procesos de integracin econmica de cualquier rea de pases, siguen las etapas que se presentan en la siguiente tabla. Tabla 3: Etapas de integracin, 2002.Nivel de Integracin Zona de libre comercio Unin Aduanera Mercado Comn Unin Econmica Integracin Global Eliminacin Aranceles * * * * * * * * * * * * * * * Arancel Externo Polticas Comerciales Polticas Econmicas Polticas Globales

Fuente: Integracin Econmica, Luis Dellanegra Pedraza (2002)

Chile pretende lograr una incorporacin mundial mltiple y flexible. Una participacin que le permita involucrarse activamente en los procesos de integracin regional y bilateral, adems de entregar seguridad legal y econmica a los exportadores e importadores chilenos, sin que esto ltimo se traduzca en barreras al intercambio. Para garantizar el comercio justo a nivel multilateral, Chile es miembro de la Organizacin Mundial de Comercio (OMC), que establece las disciplinas comerciales de los pases suscritos. La estrategia econmica internacional que ha adoptado Chile, en el contexto del denominado "regionalismo abierto", consagra tres grandes instrumentos o vas complementarias: 1. La apertura unilateral, que viene siendo aplicada desde hace dos dcadas. 2. Las negociaciones comerciales multilaterales, en las que Chile tiene activa participacin.

Convenio ATN/MT-7253-CO. Programa de Informacin al Exportador por Internet

Marzo 2004

10 Proexport Colombia

Estudio de Mercado de Farmacuticos en Chile

3. La apertura negociada a nivel bilateral y regional que es utilizada, en forma intensa y creciente, desde inicios de la dcada de los noventa. En la I Cumbre de las Amricas (Miami - 1994), se lanz el proyecto de conformacin del rea de Libre Comercio de las Amricas - ALCA. Este proceso de negociacin est destinado a establecer un rea de libre comercio para 34 economas de la regin, con excepcin de Cuba, a partir del ao 2005. Las naciones que estn participando en este proceso son: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Blice, Bolivia, Brasil, Canad, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, El Salvador, Ecuador, Estados Unidos, Granada, Guatemala, Guayana, Hait, Honduras, Jamaica, Mxico, Nicaragua, Panam, Paraguay, Per, Repblica Dominicana, Santa Luca, San Cristbal y Nevia, San Vicente y Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. En el acuerdo se contempla que esta zona podr coexistir con otros acuerdos bilaterales y subregionales, en la medida en que los derechos y obligaciones bajo tales convenios no estn cubiertos o excedan los derechos y obligaciones del ALCA. Entre las pautas definidas por sus integrantes, que se estn persiguiendo para la negociacin del ALCA, se encuentran: 1. Eliminar progresivamente las barreras al comercio de bienes y servicios. 2. Maximizar la apertura de los mercados mediante altos niveles de disciplinas y a travs de un acuerdo balanceado y amplio. 3. Proporcionar oportunidades para facilitar la integracin de las economas ms pequeas en el proceso, con el fin de concretar sus oportunidades y aumentar su nivel de desarrollo. 4. Procurar que las polticas ambientales y de liberalizacin comercial se apoyen mutuamente, tomando en cuenta los esfuerzos emprendidos por la OMC y otras organizaciones internacionales. 5. Asegurar, de conformidad con las respectivas leyes y reglamentos nacionales, el respeto y promocin de los derechos, reconociendo que la OIT es la entidad competente para establecer y ocuparse de las normas fundamentales del trabajo. Chile concede una alta prioridad a este proceso ya que es plenamente consistente con su estrategia de desarrollo orientada a las exportaciones. Los pases del ALCA representan para Chile el 45% del comercio exterior, alrededor de un 60% de la inversin extranjera en

Convenio ATN/MT-7253-CO. Programa de Informacin al Exportador por Internet

Marzo 2004

Proexport Colombia

Estudio de Mercado de Farmacuticos en Chile

11

Chile, y casi la totalidad de los destinos de las inversiones de chilenos en el exterior.6TP PT

El acceso de bienes agrcolas y no agrcolas es una oferta nica para todos los pases, aunque con un tratamiento especial para los pases de economas ms pequeas. El acuerdo considera una desgravacin arancelaria inmediata para el 73% de los productos que se intercambian en la regin, consistente con lo que ser al 1 de enero de 2006 el proceso de desgravacin resultante de los acuerdos bilaterales suscritos con la mayora de los pases del ALCA. El 13% de los productos tendr una desgravacin en 5 aos; el 4% de los productos una desgravacin a 10 aos, y slo el 10% a ms de 10 aos. En el caso de CARICOM, slo hay 2 listas; la lista A, de desgravacin inmediata para el 90% de los productos provenientes del CARICOM, y la lista D, con desgravacin a ms de 10 aos para slo el 10% restante. La oferta incluy todo el universo arancelario. En materia de servicios e inversiones, la oferta presentada por Chile considera que el mbito de aplicacin del captulo debe ser amplio, comprensivo y consistente con los acuerdos ya suscritos. Es una oferta presentada en base a lista negativa y medidas vigentes. As mismo, consta de un Anexo sobre medidas disconformes futuras que se puedan adoptar en sectores especficos. Se excluyen de la oferta inicial las inversiones que recaigan en instituciones financieras, al igual que los servicios financieros y servicios relacionados. La oferta de compras del sector pblico es una oferta nica para todos los pases del ALCA. Consta de una lista positiva de entidades, que incluyen las del gobierno central y sus agencias subordinadas, intendencias y gobernaciones. En consideracin a la postura tradicional de Chile de no tener umbrales, no se sealan montos, slo se seala que estos deben ser acordados segn avance la negociacin. Las empresas pblicas y municipalidades no estn incluidas. Sobre el tema de las ofertas presentadas en acceso a mercado, el CNC elabor directrices para que los pases que no lo han hecho, presenten sus ofertas a la brevedad posible en los sectores de inversiones, servicios y compras del sector pblico. Este punto es de importancia para Chile, pues stos son los sectores que tiene un mayor inters comercial. Igualmente, y a fin de facilitar la evaluacin de las ofertas iniciales en bienes, se solicit que stas contengan un arancel base y nomenclatura homognea.

Comisin para el ALCA, 2001, Ministerio de Relaciones Exteriores Direccin General de Relaciones Econmicas InternacionalesTP PT

6

Convenio ATN/MT-7253-CO. Programa de Informacin al Exportador por Internet

Marzo 2004

12 Proexport Colombia

Estudio de Mercado de Farmacuticos en Chile

Aunque Chile ha negociado con todos los pases latinoamericanos, Estados Unidos y Canad, el ALCA es un proyecto econmico y poltico de la mayor relevancia debido a las siguientes razones: Le permite lograr una convergencia de la diversidad de acuerdos existe en la regin. Posibilita negociar temas importantes como servicios, inversiones y compras gubernamentales con los pases miembros del MERCOSUR y la Comunidad Andina, con los cuales slo existen acuerdos arancelarios en el mbito de ALADI, y los cuales son destinos importantes de las inversiones y prestaciones de servicios de Chile. La acumulacin regional en materia de reglas de origen es fundamental para un pas pequeo como Chile, que intenta exportar una mayor diversidad de productos. Chile busca institucionalidad comn para la solucin de las eventuales disputas comerciales. Por lo anterior y debido a que Chile tiene un mercado interno reducido, requiere de una participacin activa en el comercio internacional para mantener de forma sostenida sus tasas de crecimiento, niveles de empleo, innovacin tecnolgica y eficacia en la asignacin de los recursos. Se estima que mediante este enfoque, Chile tendr cubierto un porcentaje cercano al 90% del total del comercio exterior mundial para antes del ao 2010. Considerando los acuerdos comerciales vigentes, el mercado potencial para las exportaciones chilenas llega a 1567 millones de personas, incluyendo la puesta en vigencia del TLC con EE.UU., un mercado de 272 millones de personas. Adicionalmente, una vez los acuerdos con Corea del Sur, y EFTA concluyan sus respectivos trmites de ratificacin y estn vigentes, esta cifra ascender a 1.567 millones de eventuales compradores de los productos chilenos (Unin Europea: 378 millones; Corea del Sur: 47 millones; EFTA: 12 millones). La dinmica de negociaciones implementada por el Gobierno de Chile, a travs de la Direccin General de Relaciones Econmicas Internacionales, DIRECON, ha sido de gran actividad en los ltimos aos. A partir del primero de Enero del ao 2004, entr en vigencia el TLC con Estados Unidos, qu significa, segn un estudio de la Universidad de Michigan que el impacto econmico para la economa chilena alcanzara a un 0,9% del Producto Interno Bruto. En definitiva, el 87% de los productos chilenos entrarn libres de aranceles. Al cuarto ao el 94,8% de las exportaciones no pagar tarifa aduanera. El resto de los productos se desagravar de acuerdo a su sensibilidad, con un plazo

Convenio ATN/MT-7253-CO. Programa de Informacin al Exportador por Internet

Marzo 2004

Proexport Colombia

Estudio de Mercado de Farmacuticos en Chile

13

mximo de 12 aos, tras lo cual todo el comercio estar libre de aranceles, incluidos aquellos productos para los que se negociarn cuotas de ingreso durante los primeros aos.7TP PT

Actualmente, adems de haber suscrito Acuerdos de Alcance Parcial, AAP, y Acuerdos de Complementacin Econmica, ACE, en el marco del Tratado de Montevideo de 1980, ALADI; estn en plena vigencia los Tratados de Libre Comercio, TLC, con Canad, Mxico, Centroamrica, y la Unin Europea. Y una vez se completen los debidos procesos de ratificacin parlamentaria, entrarn en vigencia los TLC con Corea del Sur y EFTA, cuyas negociaciones fueron cerradas en el II semestre del 2002 y I trimestre del 2003, respectivamente. Est en negociacin el acuerdo de libre comercio con Bolivia, y est anunciado el inicio de negociaciones con Nueva Zelanda y Singapur para el ao 2004. Adems, Chile participa en MERCOSUR, APEC, y otros foros multilaterales, como la OCDE. Para complementar la regulacin de las disposiciones arancelarias y no arancelarias con el comercio de bienes y servicios, han sido negociados tambin Acuerdos de Proteccin de Inversiones-APPI, y Acuerdos de Doble Tributacin8 con la mayora de los pases.TP PT

Declaraciones de la canciller Soledad Alvear y el titular de la Direccin General de Relaciones Econmicas Internacionales (Direcon), Osvaldo Rosales Alvear, Definitivo: TLC con Estados Unidos, 5/28/2003, El Diario Financiero. 8 Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores Direccin General de Relaciones Econmicas InternacionalesTP PT TP PT

7

Convenio ATN/MT-7253-CO. Programa de Informacin al Exportador por Internet

Marzo 2004

14 Proexport Colombia

Estudio de Mercado de Farmacuticos en Chile

COMPOSICIN Y CARACTERSTICAS DEL MERCADO

Tamao del Mercado

Evolucin de la actividad productivaU

La industria farmacutica chilena se ubica en el quinto lugar en Suramrica, despus de Brasil, Argentina, Mxico y Colombia, con una participacin del 2.7% del total de la comercializacin de estos pases, su aporte al desarrollo nacional es importante debido a que los fabricantes locales constituyen el 78% del mercado chileno en volumen, 55% en valores y ms del 90% del mercado institucional9.TP PT

Los productores nacionales, alrededor de 50, se dedican principalmente a la produccin de productos genricos y a imitaciones de medicamentos originales que no tienen patente registrada. El sector farmacutico que comprende los productos de uso mdico y veterinario, tal como lo hemos definido en el presente estudio, hace parte de la actividad econmica 2423: Fabricacin de productos farmacuticos, sustancias qumicas medicinales y productos botnicos, de la Clasificacin Industrial Internacional Uniforme - CIIU, clasificacin que tiene como propsito agrupar actividades similares por categoras y de esta forma facilitar el manejo de informacin para el anlisis estadstico y econmico empresarial. Esta clasificacin es utilizada por el Ministerio de Economa y Energa de Chile para presentar los resultados de la actividad productiva de las empresas. En la siguiente grfica se observa el ndice de volumen fsico de la produccin farmacutica chilena en la etapa comprendida entre 1999 2002, en donde se encuentra que la mayor baja se present en el ao 2000, cuando el descenso fue del 16%, mostrando luego en 2001 una recuperacin del 26%, a la que sigui una baja del 5% en el ao 2002. A mayo del 2003 la produccin chilena del sector tuvo un crecimiento del 3,8%10.TP PT

9TP PT TP

10PT

Cifras del ao 2002. Fuente: ASILFA Asociacin Industrial de Laboratorios Farmacuticos Chilenos.Marzo 2004

Convenio ATN/MT-7253-CO. Programa de Informacin al Exportador por Internet

Proexport Colombia

Estudio de Mercado de Farmacuticos en Chile

15

Grfica 1: ndice de Volumen Fsico de la Produccin Farmacutica, 1999-2002.INDICE DE VOLUMEN FISICO DE LA PRODUCCIN FARMACUTICA, 1999 - 2002. (Ao base = 2000)

140,00 120,00 100,00 80,00 60,00 40,00 20,00 0,00 1999 2000 119,00 100,00

126,00

120,00

2001

2002

CIIU 2423

Fuente: SOFOFA Elaboracin: Grupo Consultor

Las bajas que se presentaron en el perodo se produjeron por factores econmicos, crecimiento limitado del pas y repercusin de la crisis econmica de los pases vecinos, que en algunos casos representan fuente de materias primas, y en otros, destino de sus productos terminados. Es de anotar que en los ltimos aos, algunas multinacionales han cerrado sus plantas de fabricacin en Chile, pasando a atender este mercado desde sus instalaciones regionales, particularmente de Argentina y Brasil, y tambin de Colombia, como es el caso de ParkeDavis, que suple el mercado chileno desde su planta en Cali. Otras organizaciones internacionales han escogido el camino de las alianzas estratgicas con productores domsticos11.TP PT

Sin embargo, es importante mencionar que los estndares de produccin se han incrementado de forma notable en los ltimos aos, hecho que se ve reflejado en el porcentaje de prescripciones mdicas dirigidas a los medicamentos de produccin local, que alcanza el 70%, mostrando el alto grado de satisfaccin de los mdicos con los productos locales12. Adems, los productores del sector se estn orientando al mercado internacional, mostrando crecimientos del 28% yTP PT

11TP

De acuerdo a entrevistas de campo realizadas por el Grupo Consultor Mayo-Abril 2003. 12 Fuente: ASILFA-Asociacin Industrial de Laboratorios Farmacuticos Chilenos.PT TP PT

Convenio ATN/MT-7253-CO. Programa de Informacin al Exportador por Internet

Marzo 2004

16 Proexport Colombia

Estudio de Mercado de Farmacuticos en Chile

el 18% en sus exportaciones de productos farmacuticos de uso humano y uso veterinario, respectivamente. En cuanto al consumo de materias primas13 del sector farmacutico, creci en un 9%, representado por un aumento de US$ 13,8 millones en el perodo de anlisis.TP PT

Es importante anotar, que los laboratorios farmacuticos nacionales y los transnacionales con planta de produccin en Chile, importan las materias primas, derivados de la sangre, vacunas y otros insumos, desde el extranjero, pues a excepcin de algunas mezclas, no existe produccin local. Las filiales chilenas de empresas transnacionales, en tanto, traen el producto elaborado o semielaborado desde sus casas matrices u otras filiales. De los productos veterinarios, particularmente, se puede sealar que el mercado ha venido sufriendo una modificacin importante en los ltimos aos debido al crecimiento de las reas de animales domsticos y los salmones14.TP PT

Caracterizacin de las empresasU

En Chile existen ms de 109 laboratorios (58 nacionales y 51 extranjeros), siendo los principales de origen nacional: Laboratorios Chile, Recalcine, Saval y Andromaco, que se dedican principalmente a la produccin de medicamentos genricos de uso humano. Otras compaas, se dedican a categoras ms especficas, principalmente de marca. Algunos de estos laboratorios tambin se dedican a la produccin de medicamentos de uso veterinario, como es el caso de Laboratorios Chile y Recalcine. En contraste, se encuentran laboratorios locales especializados en el segmento veterinario, como Veterqumica, Centro Veterinario y Agrcola, y Agrovet, entre otros. En el sector farmacutico chileno tambin estn presentes las grandes multinacionales como Bayer, Pfizer, Abbott, Aventis, BoehringerMaterias Primas: Los principios activos y los excipientes o mezclas que conforman un medicamento. Ambos, en su mayor parte, vienen en forma de polvo, contenido en bolsas plsticas gruesas y stas dentro de cuetes de cartn o envases metlicos. Las formas lquidas vienen, en general, en tambores plsticos. 14 La nica empresa en Chile que trabaja las estadsticas del subsector veterinario en forma apropiada es MACROSCOPE.TP PT TP PT

13

Convenio ATN/MT-7253-CO. Programa de Informacin al Exportador por Internet

Marzo 2004

Proexport Colombia

Estudio de Mercado de Farmacuticos en Chile

17

Ingelheim, Glaxo Smith Kline, Shering y Sanofi-Sintelabo, entre otras, con productos de marca de reconocimiento internacional. Al igual que las locales, algunas de ellas tambin tienen presencia en el mercado de medicamentos de uso veterinario, como es el caso de Pfizer, Bayer, Shering Plough, Aventis Pasteur, Eli Lilly, Alpharma y Drag Pharma Chile, entre otras. En Chile existe una agremiacin que congrega a los laboratorios farmacuticos establecidos en el pas que es ASILFA AG - Asociacin Industrial de Laboratorios Farmacuticos Chilenos. Afilia nicamente a los laboratorios que estn autorizados por el Sistema Nacional de Salud, cuyo capital proceda mayoritariamente de inversionistas privados y que tengan libertad para tomar decisiones en el pas sin depender de consorcios farmacuticos transnacionales, empresas u organismos estatales, o que stos tengan ingerencia, o que estn ligados directa o indirectamente al proceso de comercializacin de los productos farmacuticos15. Adicionalmente, todos los socios deben cumplir requisitos de excelencia en sus productos y en sus plantas farmacuticas, aspectos que son revisados por la Comisin Tcnica.TP PT

Los laboratorios multinacionales se encuentran asociados a la Cmara de la Industria Farmacutica - CIF. Por otra parte, es importante mencionar que, segn los resultados presentados por la Encuesta Nacional Industrial ENIA - del ao 2001 acerca del comportamiento del sector, se encuentra una leve reduccin en el nmero de establecimientos nuevos (6%), mientras que el nivel de ocupacin laboral media present un comportamiento contrario, incrementndose en 670 empleos del ao 2000 al ao 2001, cifra equivalente a un crecimiento del 11%. Dinmica de comercio exteriorU

En esta seccin, se hace un anlisis del intercambio comercial del sector farmacutico chileno, explicando el comportamiento de sus importaciones y exportaciones a partir de la dinmica de los diferentes productos, los proveedores, clientes internacionales y el comercio bilateral con Colombia; esto con el fin de establecer los productos con mayores oportunidades de exportacin para las empresas colombianas. Se presenta en primer lugar, el anlisis general del sector farmacutico, seguido por el anlisis detallado de cada uno de los segmentos que conforman este estudio: Productos de uso humano y productos de uso veterinario.15TP PT

El 95% de las empresas afiliadas, son nacionalesMarzo 2004

Convenio ATN/MT-7253-CO. Programa de Informacin al Exportador por Internet

18 Proexport Colombia

Estudio de Mercado de Farmacuticos en Chile

Balanza comercial del sectorU

Como se observa en la grfica, la balanza comercial chilena del sector farmacutico, que incluye los productos de uso humano y veterinario, durante el periodo de anlisis (2000-2002) se ha mostrado deficitaria, presentando una cobertura16 promedio de las exportaciones frente a las importaciones de 19,6%.TP PT

A pesar de la superioridad de las importaciones frente a las exportaciones, las primeras mostraron un crecimiento durante el periodo de slo 3,70%, mientras que las exportaciones se incrementaron en un 27,64%. Este comportamiento se explica por la baja que presentaron las importaciones en el ao 2002, mostrando una reduccin del 9,42% con respecto al ao 2001. Grfica 2: Balanza Comercial del Sector Farmacutico, 20002002.BALANZA COMERCIAL DEL SECTOR DE FARMACEUTICOS, 2000-2002.EXPORTACIONES 250.000.000 IMPORTACIONES COBETURA X/M 25,0%

217.485.967 Millones de US $200.000.000

22,34% 196.997.20420,0%

18,15%150.000.000

18,24%15,0%

100.000.000

10,0%

50.000.000

34.474.467

39.676.493

44.004.182

5,0%

0

0,0%

2000

2001

2002Fuente: MACROSCOPE Elaboracin: Grupo consultor

Cobertura: Exportaciones / Importaciones. Indica que porcentaje de las exportaciones cubre a las importaciones. Si es menor que 1 indica que la balanza es deficitaria (importaciones mayores que las exportaciones).TP PT

16

Convenio ATN/MT-7253-CO. Programa de Informacin al Exportador por Internet

Marzo 2004

Cobertura de las Exportaciones

189.976.147

Proexport Colombia

Estudio de Mercado de Farmacuticos en Chile

19

Para describir el comportamiento de la balanza comercial del sector farmacutico, se llev a cabo la subsectorizacin de los productos en las categoras de uso humano y uso veterinario, las cuales a su vez se agruparon en productos dosificados17 y sin dosificar; esto con el fin de observar la participacin de cada categora dentro del sector y su evolucin.TP PT

A continuacin se realiza el anlisis de la dinmica de comercio exterior del sector al nivel de categoras, que ms adelante se complementa con la revisin del comportamiento de cada categora y los productos que la conforman. Importaciones del sector farmacutico Las importaciones chilenas del sector farmacutico estn conformadas principalmente por los productos de la categora de uso humano, los cuales han mantenido durante todo el perodo una participacin promedio del 93%, frente al 7% que representaron las importaciones de productos de uso veterinario. Es as como en el ao 2002, las importaciones de la categora de productos de uso humano alcanzaron un valor CIF18 de US$ 183.878.689, mientras que las de uso veterinario llegaron a los US$ 13.118.515,35 en valor CIF.TP PT

Empacados y acondicionados para la venta al pblico. CIF (Costs, Insurances and Freight): Costo de las importaciones, incluyendo el valor correspondiente a flete y seguros. Se utiliza para el anlisis de las importaciones.TP PT

17 18TP PT

Convenio ATN/MT-7253-CO. Programa de Informacin al Exportador por Internet

Marzo 2004

20 Proexport Colombia

Estudio de Mercado de Farmacuticos en Chile

Grfica 3: Distribucin de las importaciones del sector farmacutico chileno, por categora, 2000-2002.DISTRIBUCION DE LAS IMPORTACIONES DEL SECTOR FARMACEUTICO CHILENO, POR CATEGORIA, 2000-2002.

FARMACEUTICOS PARA USO HUMANO 93%

FARMACEUTICOS PARA USO VETERINARIO 7% Fuente: MACROSCOPE Elaboracin: Grupo Consultor

Aunque la proporcin de las dos categoras se ha mantenido, como se mencion anteriormente y se observa en la siguiente grfica, las importaciones de productos farmacuticos sufrieron un descenso importante en el ao 2002, tanto en la categora de uso humano como en la de uso veterinario, mostrando reducciones frente al ao 2001, del 9% y el 15%, respectivamente.

Convenio ATN/MT-7253-CO. Programa de Informacin al Exportador por Internet

Marzo 2004

Proexport Colombia

Estudio de Mercado de Farmacuticos en Chile

21

Grfica 4: Comportamiento de las importaciones del sector farmacutico chileno, por categora, 2000-2002.COMPORTAMIENTO DE LAS IMPORTACIONES DEL SECTOR FARMACEUTICO CHILENO, POR CATEGORIA, 2000-2002.

2000250.000.000

2001202.030.457

2002

200.000.000

176.181.847

183.878.689

CIF US$

150.000.000

100.000.000

50.000.000

13.794.300

15.455.510 13.118.515

0

USO HUMANO

USO VETERINARIO Fuente: MACROSCOPE Elaboracin: Grupo consultor

Exportaciones del sector farmacutico Al observar la distribucin de las exportaciones del sector farmacutico chileno, se encuentra, al igual que en el caso de las importaciones, una participacin preponderante de la categora de productos de uso humano, el cual aport en promedio el 98% de las exportaciones del sector durante todo el periodo de anlisis, mientras que la categora de productos de uso veterinario contribuy nicamente con el 2%. Lo anterior se confirma al revisar el valor de las exportaciones por categora en el ao 2002, cuando los productos de uso humano alcanzaron un valor FOB19 de US$43.180.108, frente a los de uso veterinario que fueron de US$824.075, en valor FOB.TP PT

FOB (FREE ON BOARD): Valor del producto que no incluye los fletes y seguros. Se utiliza para el anlisis de las exportaciones.TP PT

19

Convenio ATN/MT-7253-CO. Programa de Informacin al Exportador por Internet

Marzo 2004

22 Proexport Colombia

Estudio de Mercado de Farmacuticos en Chile

Grfica 5: Distribucin de las exportaciones del sector farmacutico chileno, por categora, 2000-2002.DISTRIBUCION DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR FARMACEUTICO CHILENO, POR CATEGORIA, 2000-2002.

USO HUMANO 98%

USO VETERINARIO 2%

Fuente: MACROSCOPE Elaboracin: Grupo Consultor

En la actualidad, la inversin en investigacin y desarrollo del sector farmacutico chileno es alta si se compara con otros pases de Latinoamrica, logrando de esta manera que los productos nacionales adquieran prestigio internacional. Esto se aprecia en el incremento paulatino de sus exportaciones. Es as como, tanto en la categora de uso humano, como en la de uso veterinario, se observa un comportamiento favorable de las exportaciones. Sin embargo, es necesario mencionar que las exportaciones de productos de uso veterinario mostraron una baja notable en el ao 2001, cuando se redujeron en un 31% en relacin con el ao 2000; esta baja se vio contrarrestada con un crecimiento del 72% en el ao 2002.

Convenio ATN/MT-7253-CO. Programa de Informacin al Exportador por Internet

Marzo 2004

Proexport Colombia

Estudio de Mercado de Farmacuticos en Chile

23

Grfica 6: Comportamiento de las exportaciones del sector farmacutico chileno, por categora, 2000-2002.COMPORTAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR FARMACEUTICO CHILENO, POR CATEGORIA, 2000-2002.200039.196.016,71 33.777.287,10

200143.180.107,72

2002

45.000.000,00 40.000.000,00 35.000.000,00 30.000.000,00

FOB US$

25.000.000,00 20.000.000,00 15.000.000,00 10.000.000,00 5.000.000,00 0,00

824.074,75 697.179,98 480.476,67

USO HUMANO

USO VETERINARIO Fuente: MACROSCOPE Elaboracin: Grupo consultor

A continuacin se presenta el anlisis de las categoras de productos farmacuticos de uso humano y uso veterinario, considerando los segmentos de medicamentos dosificados y sin dosificar. Balanza comercial productos farmacuticos de uso humano La balanza comercial de los productos farmacuticos de uso humano, presenta, durante el periodo de anlisis (2000-2002), una tendencia deficitaria, con una cobertura promedio del 21% de las exportaciones frente a las importaciones.

Convenio ATN/MT-7253-CO. Programa de Informacin al Exportador por Internet

Marzo 2004

24 Proexport Colombia

Estudio de Mercado de Farmacuticos en Chile

Grfica 7: Balanza Comercial de la categora de productos farmacuticos para uso humano, 2000-2002.BALANZA COMERCIAL DE LA CATEGORIA DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS PARA USO HUMANO, 2000-2002.IMPORTACIONES 250.000.000 EXPORTACIONES COBETURA X/M

23,48% 19,17% 176.181.847 202.030.457 19,40% 183.878.689

25,0%

Millones de US $

200.000.000

20,0%

150.000.000

15,0%

100.000.000

10,0%

50.000.000

39.196.017 33.777.287

43.180.108

5,0%

0

0,0%

2000

2001

2002Fuente: MACROSCOPE Elaboracin: Grupo consultor

Importaciones de productos farmacuticos de uso humano Productos farmacuticos dosificados para uso humano El producto que ha liderado las importaciones de este segmento durante el periodo de anlisis, con una participacin promedio del 73%, es el correspondiente a la posicin arancelaria 30.04.90.10: Los dems medicamentos dosificados para uso humano; que en el ao 2002 alcanz los US$133.169.777 (CIF), cifra sin embargo, inferior a la obtenida en 2001, cuando importaron US$142.548.727 (CIF). Bajo esta posicin arancelaria se importan analgsicos antinflamatorios, ansiolticos, antialopsicos, antihipertensivos, tranquilizantes, antidepresivos, antileucmicos, cardiotnicos, cicatrizantes, cremas medicadas, medicamentos oncolgicos, descongestionantes, agua estril, laxantes, lubricantes oftlmicos, medicamentos homeopticos, y relajantes musculares, entre otros.

Convenio ATN/MT-7253-CO. Programa de Informacin al Exportador por Internet

Marzo 2004

Cobertura de las Exportaciones

Proexport Colombia

Estudio de Mercado de Farmacuticos en Chile

25

Grfica 8: Distribucin de las importaciones chilenas del subsector de farmacuticos dosificados para uso humano, por posicin, 2000.DISTRIBUCION DE LAS IMPORTACIONES CHILENAS DEL SUBSECTOR DE FARMACEUTICOS DOSIFICADOS PARA USO HUMANO, POR POSICIN, 2000.

30049010 73,22%

30043110 1,59%

30044010 1,51%

30043210 3,52%

30042010 30045010 7,15% 4,18%

30043910 6,64%

30041010 2,19% Fuente: MACROSCOPE Elaboracin: Grupo Consultor

Convenio ATN/MT-7253-CO. Programa de Informacin al Exportador por Internet

Marzo 2004

26 Proexport Colombia

Estudio de Mercado de Farmacuticos en Chile

Grfica 9: Distribucin de las importaciones chilenas del subsector de farmacuticos dosificados para uso humano, por posicin, 2002.DISTRIBUCION DE LAS IMPORTACIONES CHILENAS DEL SUBSECTOR DE FARMACEUTICOS DOSIFICADOS PARA USO HUMANO, POR POSICIN, 2002.

30049010 72,60%

30043110 1,48%

30044010 1,69%

30043210 4,27%

30045010 4,85%

30042010 5,98%

30043910 6,73%

30041010 2,42% Fuente: MACROSCOPE Elaboracin: Grupo Consultor

El producto que ocup el segundo lugar dentro de las importaciones del ao 2002, es el correspondiente a la partida 30.04.39.10: Los dems medicamentos dosificados que contengan hormonas u otros productos de la partida N 29.37, sin antibiticos para uso humano, que contribuy con el 6,72% (US$12.337.298) del total. Este producto present un crecimiento del 5,63% entre el ao 2000 y 2002, pasando del tercer lugar en importaciones al segundo. Bajo esta posicin se incluyen preparados oncolgicos, Alevotiroxina sdica, anablicos, analgsicos-antinflamatorios, anovulatorios, antiandrognicos, antianmicos, antibacterianos, anticancergenos, anticlimaterios, antidepresivos, anticlimaterios, antihistamnicos, antiosteoporosis, broncodilatadores, cicatrizantes, descongestionante nasal, Eritropoyetina Beta Humana, estimulador de glbulos rojos, estimulador de crecimiento, estrgeno, Eutirox, Gonadotropina, Heritropolletyna, hormona foliculoestimulante, Progesterona, regulador de homeostasis, vasoconstrictor y vasodilatador cerebral, entre otros. El tercer producto en importancia corresponde a la partida 30.04.20.10: Medicamentos dosificados que contengan penicilinas o derivados de estos productos con la estructura del cido penicilnico, o estreptomicinas o derivados de estos productos, para uso humano, queConvenio ATN/MT-7253-CO. Programa de Informacin al Exportador por Internet Marzo 2004

Proexport Colombia

Estudio de Mercado de Farmacuticos en Chile

27

en 2002 particip con el 5,97% del total importado. Las importaciones de este producto sufrieron una reduccin importante entre 2001 y 2002, pasando de US$14.745.002 a US$10.962.654, lo que represent un descenso del 26%. Dentro de los productos importados bajo esta partida se encuentran antibiticos, antibacteriales, antiacn, antinfeccioso, antineoplsicos, antivirales, citostticos, Curacef, Tobramicina, Vancomicina, y Zinnat, entre otros. Las otras partidas arancelarias que mayor contribucin tuvieron en las importaciones del periodo, fueron la 30.04.50.10: Los dems medicamentos dosificados que contengan vitaminas u otros productos de la partida N 29.36, para uso humano, con una participacin en el ao 2002 de 4,84% (US$8.890.551); y la 30.04.32.10: Medicamentos dosificados que contengan hormonas corticosteroides, sus derivados y anlogos estructurales u otros productos de la partida N 29.37, sin antibiticos, para uso humano, con una participacin del 4,27% (US$7.835.228) en el mismo ao. En la siguiente grfica se observa el comportamiento de las importaciones de los principales productos de uso humano dosificados en el perodo de anlisis (2000-2002):

Convenio ATN/MT-7253-CO. Programa de Informacin al Exportador por Internet

Marzo 2004

28 Proexport Colombia

Estudio de Mercado de Farmacuticos en Chile

Grfica 10: Crecimiento principales productos del subsector chileno de farmacuticos dosificados para uso humano, 20002002.CRECIMIENTO PRINCIPALES PRODUCTOS DEL SUBSECTOR CHILENO DE FARMACEUTICOS DOSIFICADOS PARA USO HUMANO, 2000-2002.00-0130043110 30044010 30041010 30043210 30045010 30042010 30043910 30049010-40% -20% 0%

01-02-3%

00-02

-23% 17% 38% 15% 25% 26%83%

21%

55% -13% 17,27% 6% -7% 3% 11%20% 40% 60% 80% 100%

% DE CRECIMIENTO

Fuente: MACROSCOPE Elaboracin: Grupo Consultor

Se encuentra que todos los productos mostraron crecimientos, a excepcin de la partida arancelaria 30.04.20.10: Medicamentos dosificados que contengan otros antibiticos para uso humano, que present un descenso total del 13%, debido principalmente a la baja de las importaciones del ao 2002; y la partida 30.04.31.10: Medicamentos dosificados que contengan penicilinas o derivados de estos productos con la estructura del cido penicilnico, o estreptomicinas o derivados de estos productos, para uso humano, que mostr un decrecimiento de 3% en el perodo. La siguiente grfica permite analizar el comportamiento global de los diferentes productos dosificados de uso humano, durante el periodo de anlisis. Se presenta la variacin en la participacin de cada una de las partidas importadas, su crecimiento durante el periodo y el tamao del mercado, que corresponde al valor de las importaciones en el ao 2002.

Convenio ATN/MT-7253-CO. Programa de Informacin al Exportador por Internet

Marzo 2004

Proexport Colombia

Estudio de Mercado de Farmacuticos en Chile

29

Grfica 11: Matriz de participacin/crecimiento/tamao del subsector de farmacuticos dosificados para uso humano, 2000200220.TP PT

MATRIZ DE PARTICIPACIN/ CRECIMIENTO/ TAMAO DEL SUBSECTOR DE FARMACEUTICOS DOSIFICADOS PARA USO HUMANO, 2000-2002.Los dems medicamentos que contengan vitaminas u otros productos de la partida N 29.36, ; 8.890.551 Los dems medicamentos Medicamentos que 1% que contengan hormonas contengan hormonas u otros productos de la corticosteroides, sus partida N 29.37, sin derivados y anlogos antibiticos ; 12.337.297 estructurales u otros 1% productos de la partida N 29.37, sin antibiticos, ; 7.835.227

2%

%Cambio Participacion 2000-2002

Medicamentos que contengan hormonas u otros productos de la partida 29.37, sin antibiticos y que contengan insulina, ; 2.713.425

0% -30% -20% -10% -1%Medicamentos que contengan otros antibiticos, ; 10.962.654

0%

-1%

Medicamentos que contengan penicilinas o 20% 30% derivados de estos productos con la estructura del cido penicilnico, o estreptomicinas o derivados de estos productos ; 4.432.223 Los dems medicamentos ; 133.169.777

10%

40%

50%

Medicamentos que contengan alcaloides o sus derivados, sin hormonas ni otros productos de la partida N 29.37, ni antibiticos, ; 3.093.087

-2%

4,35% Crecimiento Mercado, 2000-2002.

Fuente: MACROSCOPE Elaboracin: Grupo Consultor

En general, las partidas de este segmento han mostrado leves variaciones en su porcentaje de participacin en el mercado. Las dos partidas que mayor cambio sufrieron fueron la 30.04.32.10: Medicamentos dosificados que contengan hormonas corticosteroides, sus derivados y anlogos estructurales u otros productos de la partida N 29.37, sin antibiticos, para uso humano (esfera pequea de color amarillo); y la 30.04.50.10: Los dems medicamentos dosificados que contengan vitaminas u otros productos de la partida 29.36, para uso humano (esfera pequea de color morado); ambas con un incremento del 0,7%.La grfica se debe interpretar de la siguiente manera: El eje horizontal (X) muestra el crecimiento de las importaciones experimentado en el perodo de anlisis (20002002); el eje vertical (Y), por su parte, muestra el cambio en la participacin de mercado del perodo (participacin del ao final menos participacin del ao inicial). La lnea punteada indica el crecimiento de las importaciones del sector 2000-2002. De esta forma, en el cuadrante superior derecho aparecen las partidas que han incrementado sus importaciones y su participacin de mercado; en el cuadrante inferior derecho aquellas que han incrementado las importaciones pero han perdido participacin. Los cuadrantes izquierdos evidencian partidas que han disminuido las exportaciones colombianas a Chile, registrando en la parte superior aquellas que adems han incrementado su participacin de mercado, y en el inferior, aquellas que la han perdido.TP PT

20

Convenio ATN/MT-7253-CO. Programa de Informacin al Exportador por Internet

Marzo 2004

30 Proexport Colombia

Estudio de Mercado de Farmacuticos en Chile

Por otra parte, la partida que mayor crecimiento tuvo fue la 30.04.32.10: Medicamentos dosificados que contengan hormonas corticosteroides, sus derivados y anlogos estructurales u otros productos de la partida N 29.37, sin antibiticos, para uso humano (esfera color amarillo), con una variacin del 26,44%. Por ltimo, se observa que la partida que alcanz el mayor valor de las importaciones CIF en el ao 2002, fue la 30.04.90.10: Los dems medicamentos dosificados para uso humano (esfera color morado), con un valor de US$133.169.777. Productos farmacuticos sin dosificar para uso humano El producto de este segmento que present la mayor participacin durante el periodo, fue el correspondiente a la partida 30.03.20.10: Medicamentos sin dosificar que contengan otros antibiticos, para uso humano, que en el ao 2000 contribuy con el 39% (US$120.455) de las importaciones del subsector, y en 2002 increment su participacin al 46% (US$208.369). Bajo esta partida se importaron principalmente antibacterianos y antibiticos. La partida 30.03.10.10: Medicamentos sin dosificar que contengan penicilinas o derivados de estos productos con la estructura del cido penicilnico, o estreptomicinas o derivados de estos productos, para uso humano, fue la segunda en participacin durante el periodo, sin embargo se ha reducido, pues pas de un 52% (US$161.368) en 2000 a un 21% (US$91.389) en 2002. Bajo esta partida se importaron cpsulas blandas, cido clavulnico, amoxicilina, antibiticos, antispticos y tranquilizantes, entre otros.

Convenio ATN/MT-7253-CO. Programa de Informacin al Exportador por Internet

Marzo 2004

Proexport Colombia

Estudio de Mercado de Farmacuticos en Chile

31

Grfica 12: Distribucin de las importaciones del subsector chileno de farmacuticos sin dosificar para uso humano, por posicin, 2000.DISTRIBUCION DE LAS IMPORTACIONES DEL SUBSECTOR CHILENO DE FARMACEUTICOS SIN DOSIFICAR PARA USO HUMANO, POR POSICIN, 2000.Medicamentos sin dosificar que contengan alcaloides o sus derivados, sin hormonas ni otros productos de la partida N 29.37, ni antibiticos para uso humano. 0% Medicamentos sin dosificar que contengan otros antibiticos, para uso humano 39%

Los dems medicamentos sin dosificar que contengan hormonas u otros productos de la partida N 29.37, sin antibiticos para uso humano 9%

Medicamentos sin dosificar que contengan penicilinas o derivados de estos productos con la estructura del cido penicilnico, o estreptomicinas o derivados de estos productos, para uso humano. 52%

Fuente: MACROSCOPE Elaboracin: Grupo Consultor

Convenio ATN/MT-7253-CO. Programa de Informacin al Exportador por Internet

Marzo 2004

32 Proexport Colombia

Estudio de Mercado de Farmacuticos en Chile

Grfica 13: Distribucin de las importaciones del subsector chileno de farmacuticos sin dosificar para uso humano, por posicin, 2002.DISTRIBUCION DE LAS IMPORTACIONES DEL SUBSECTOR CHILENO DE FARMACEUTICOS SIN DOSIFICAR PARA USO HUMANO, POR POSICIN, 2002.

Medicamentos sin dosificar que contengan otros antibiticos, para uso humano 46%

Medicamentos sin dosificar que contengan alcaloides o sus derivados, sin hormonas ni otros productos de la partida N 29.37, ni antibiticos para uso humano. 16%

Los dems medicamentos sin dosificar que contengan hormonas u otros productos de la partida N 29.37, sin antibiticos para uso humano 17%

Medicamentos sin dosificar que contengan penicilinas o derivados de estos productos con la estructura del cido penicilnico,