22

Click here to load reader

ESTUDIO DE LOS COMPONENTES BIOQUIMICOS DE LA BREVA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTUDIO DE LOS COMPONENTES BIOQUIMICOS DE LA BREVA

ESTUDIO DE LOS COMPONENTES BIOQUIMICOS DE LA BREVA (Ficus carica) Y LA INCIDENCIA EN LA NUTRICION HUMANA Y

ANIMAL.

Study of Biochemical components of the breva (Ficus carica) and the incidente the human nutrition and animal.

Alfonso Jordán Jaramillo

Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Colombia-Sede Palmira

INTRODUCCION

Las brevas son las infrutescencias de la higuera, árbol que pertenece a la familia de las Moráceas. Esta familia consta de más de 1500 especies de árboles y arbustos que producen látex, siendo el más conocido la higuera ordinaria (Ficus carica).

La higuera es un árbol típico de los países Mediterráneos. Su rusticidad y su fácil multiplicación hacen de la higuera un frutal muy apropiado para el cultivo extensivo. Sus flores están distribuidas por la superficie interna de un receptáculo lobuloso abierto en un extremo; éste receptáculo, tras la fecundación, se hincha y se vuelve carnoso formando una masa rica en materias azucaradas: el conjunto es un fruto múltiple, la breva o el higo.

Los higos contienen un 70% de agua y son ricos en fibra, hidratos de carbono y bastantes nutrientes, contienen una cantidad moderada de provitamina A, de acción antioxidante. Dicha vitamina es esencial para la visión, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico, además de tener propiedades antioxidantes. También contienen potasio y magnesio. El primero es necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso, el magnesio se relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y músculos, forma parte de huesos y dientes, mejorando la inmunidad además de tener un suave efecto laxante. Asimismo, los higos son excelentes para mejorar el tránsito intestinal, el sistema inmunitario, la hipertensión arterial, el colesterol, la visión, la diabetes... Eso sí, no se aconseja su consumo en caso de padecer insuficiencia renal y dietas controladoras de potasio.

Este trabajo de investigación tiene el propósito establecer los componentes bioquímicos de la Breva (Ficus carica), tales como, materia seca, materia seca analítica, cenizas materia seca total, extracto etéreo, proteína cruda, fibra, Hemicelulosa, celulosa , lignina, carbohidratos, energía bruta, que posteriormente podrán ser utilizados para la formulación de alimentos tanto para monogástricos como para rumiantes, equilibrada en calidad y cantidad.

REVISION BOTANICA

1. SISTEMA RADICULAR

Page 2: ESTUDIO DE LOS COMPONENTES BIOQUIMICOS DE LA BREVA

Su sistema radicular es muy potente, lo que le permite explorar grandes superficies y profundidades y así soportar los largos periodos de sequía, a los que frecuentemente se ve sometidos incluso es capaz de sobrevivir en las grietas de las rocas a las que, poco a poco, van agrietando durante su crecimiento.

Este le permite adaptarse a los peores suelos como son los salinos, semidesérticos, calizos, pedregosos y pobres.

Su sistema radicular es fasciculado, no predominando ninguna raíz principal, carecen de raíz pivotante; en los suelos donde no se riega exploran profundidades mayores en busca de la humedad del subsuelo, mientras que cuando se riega, su sistema radicular es más bien superficial.

Las raíces principales son muy abultadas y superficiales, se abren con facilidad y forman una retícula que ocupa toda la capa arable en una superficie semejante al doble de la zona de la superficie en proyección horizontal de la copa. Son fibrosas, abundantes y muy frágiles; el 80% de ellas se encuentran a profundidades entre 20 y 45 cm.

2. SISTEMA AEREO

2.1. COPA:

Es globosa con tendencias a alcanzar mayor diámetro que altura; presentando un aspecto típico que la hace inconfundible, aunque como ya indicamos, según las condiciones del medio, pueden adoptar variadas formas.

2.2. TRONCO Y RAMAS

Por su tendencia bastiona y a formarse como arbusto rastreo incluso, frente a algunas condiciones adversas, su tronco suele ser corto y en condiciones naturales, suele formar varios tallos que nacen desde la inserción del tronco con las raíces. Estos aunque al principio crecen como chupones, verticalmente se ramifica con facilidad; los chupones deben eliminarse en la época de reposo invernal para favorecer el desarrollo del resto del árbol.

Las ramas, poco abundantes son de color blanquecino o gris claro, con madera blanquecina y frágil aunque al mismo tiempo resultan bastante elásticas. En ocasiones su corteza también se agrieta con facilidad por la incidencia del sol contienen un número variable de ramas que van de 12 a 30.

Su corteza interna contiene una gran cantidad de células laticíferas que producen un látex lechoso, áspero y gomoso, que al entrar en contacto con el aire se es pesa.

2.3. HOJA

Las hojas de la higuera son alternas, de color verde intenso, brillante por el haz y más claro por el envés. Su tamaño oscila entre los 10-20 cm. de longitud y de igual anchura, poseen de 3 a 5 lóbulos y están generalmente divididas y acorazonadas en el base, con nerviación palmeada; son escabrosas (ásperas) en el haz, con pelos fuertes y de longitud. Todos los nervios principales de la hoja parten del mismo punto en la conjugación del limbo con el pecíolo. Los nervios están notablemente marcados por el envés de la hoja.

2.4. FLORES

Page 3: ESTUDIO DE LOS COMPONENTES BIOQUIMICOS DE LA BREVA

Las flores de la higuera son pequeñísimas a comparación de los restos de frutales, estas están ocultas ya que no se encuentran en exterior sino que se encuentran en un receptáculo carnoso especial, de forma piriforme, denominado sicono.

Las flores están insertas en las paredes interiores del sicono; en este dependiendo del tipo de higuera, se pueden encontrar solo flores femeninas, solo flores masculinas o ambos tipos de flores. Las flores masculinas solo pueden verse cuando el sicono ya esta maduro, cuando se abren los braceas del ostiolo; las femeninas, situadas más hacia el interior no pueden verse sin seccionar el sicono.

2.5. FRUTO

El fruto es un sicono blando ovoide o elipsoide, carnoso, recubierto con una piel muy fina, con pequeños y numerosos aquenios incluidos en el fruto, es de color azulado o verde, negro o morado, mide de 3 a 10 cm. de largo y tiene sabor dulce, mucilaginoso.

El sicono o fruto falso es en realidad el receptáculo que en su evolución se hincha y se vuelve carnoso tras la fecundación, formando la breva o el higo según sea la fecha de madurez.

Los aquenios son los frutos verdaderos. El peso promedio del sicono es de 36 ± 19 g (n=150) y el número promedio de aquenios por sicono de 1,530 ± 452 (n=8). El aquenio maduro consiste sólo de integumentos y embrión.

2.6. Semilla(s).

Las semillas son pequeñas y numerosas pudiendo ser fértiles o no.

Árboles, arbustos, o hierbas2; inermes o con espinas caulinares; erectos o trepadores, a veces epífitos; látex blanco, pardo o amarillento. Monoicos o dioicos con hojas simples, alternas (raro opuestas), dísticas o espiraladas; estípulas libres o soldadas, envolventes interpeciolares, a menudo caedizas. Lámina entera de borde liso, aserrado, dentado o lobulado; caducas o perennes; glabras o con pelos uni o pluricelulares simples o glandulares, preferentemente en el envés, pecíolo y ramas jóvenes; venación pinnada o broquidódroma; prefoliación plegada o convoluta.Flores pequeñas, imperfectas, actinomorfas; perigonio calicino 2-6 tépalos libres o connados, a menudo en 2 ciclos, a veces ausente; dispuestas en glomérulos o espigas amentiformes, en un receptáculo plano carnoso (cenanto)2 o bien en un receptáculo globoso piriforme hueco (sicono). Flores estaminadas comúnmente con 2-6 estambres, oposititépalos; filamentos libres, erectos o inflexos en el botón floral, anteras bitecas extrorsas o introrsas con dehiscencia longitudinal; pistilodio presente o no. Flores pistiladas de ovario súpero o ínfero2, a veces soldado en mayor o menor grado a los tépalos; 1-2 carpelos generalmente reducido a uno por aborto, estigma simple o bífido, 1-2 estilos, óvulo solitario apical, subapical o basal, anátropo. Fruto drupa o aquenio con perigonio persistente, formando frutos sincárpicos. Semillas con endosperma desarrollado o vestigial, embrión recto o curvo, longitudinal o transversal, radícula larga o corta; casi siempre de dispersión zoócora.

CLASE TAXONOMICA Y MORFOLOGÍA.

Reino: Plantae

Subreino: Tracheobionta

Page 4: ESTUDIO DE LOS COMPONENTES BIOQUIMICOS DE LA BREVA

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Rosales

Familia: Moraceae

Subfamilia: Ficeae

Género: Ficus

Subgénero: Picus

Especie: F. carica

Nombre binomial: Ficus carica L

La higuera (Ficus carica L.) es un árbol típico de secano en los países mediterráneos. Su rusticidad y su fácil multiplicación hacen de la higuera un frutal muy apropiado para el cultivo extensivo... Siempre ha sido considerado como árbol que no requiere cuidado alguno una vez plantado y arraigado, limitándose el hombre a recoger de él los frutos cuando maduran, unos para consumo en fresco y otros para conserva.Las únicas higueras con cuidados culturales esmerados, en muchas comarcas, son las brevales, por el interés económico de su primera cosecha, la de brevas.

Las higueras pertenecen a la familia de las moráceas; son árboles o arbustos de madera blanda, de hojas grandes, verdes y brillantes por el haz y grises y ásperas por el envés. Sus flores, unisexuadas, están distribuidas por la superficie interna de un receptáculo lobuloso abierto en un extremo (ojo); este receptáculo, tras la fecundación, se hincha y se vuelve carnoso, formando una masa rica en materias azucaradas: el conjunto es un fruto múltiple (sicono), la breva o el higo.Se conocen más de 750 especies, de todas las regiones cálidas, siendo la más conocida la higuera ordinaria (Ficus carica L.) originaria de Oriente. El denominado fruto de la higuera (infrutescencia) es blando, de gusto dulce, en cuyo interior, de color encarnado y blanco, se alojan lo que, aparentemente son semillas pequeñas, pero que en realidad son verdaderos frutos. Aparece cubierto exteriormente por una piel verdosa, negra o morada, según las diversas variedades. 

CLASES DE HIGUERAS.

Originalmente era una especie monoica, es decir, que tenía sobre un mismo pie, separadas, flores de ambos sexos. Con el tiempo y debido a diversos factores de tipo biológico, ambientales y de cultivo se ha transformado en dioica con flores de cada sexo en plantas (pies) separadas.Las higueras con flores masculinas se denominan cabrahígos o higueras machos y comunes o cultivadas a las que poseen flores femeninas.Entre las variedades comestibles de las higueras comunes las hay que son autofértiles (las cultivadas en nuestro país) y otras que necesitan de fecundación (caprificación) para que sus frutos lleguen a madurar, como las de tipo Esmirna, cultivadas en Argelia.La caprificación consiste en llevar sobre las higueras cultivadas ramitas fructíferas de los cabrahígos. Con los frutitos de estas ramitas fructíferas se transporta un pequeño himenóptero denominado blastófago (Blastophaga sp.), que introduciéndose en los

Page 5: ESTUDIO DE LOS COMPONENTES BIOQUIMICOS DE LA BREVA

higos efectúa la polinización y asegura la madurez de estas variedades que, sin esta práctica dejan caer los frutos prematuramente. Otras higueras comunes o pies femeninos (“autofértiles”) dan frutos que llegan a alcanzar su madurez, caracterizada por sus perfectas condiciones para el consumo, sin haber sido oportunamente fecundados los óvulos de la flor, al igual que ocurre con granadas, uvas, y naranjas, sin pepita.

VARIEDADES

Las higueras comúnmente cultivadas se clasifican en dos grupos, según den una o dos clases de frutos al año. Higueras bíferas o reflorecientes, llamadas brevales, breveras o bacoreras, que dan frutos en junio-julio (brevas) y en agosto-septiembre-octubre (higos). Higueras comunes, propiamente dichas, que sólo dan una cosecha (higos) en agosto-septiembre. 

*Higueras breveras, brevales o bacoreras.—Son las más apreciadas y las únicas cuyo cultivo se va extendiendo. En estos árboles, algunos higos cada año no llegan a madurar en otoño y se conservan durante el invierno para hacerlo en el verano siguiente. Las brevas tienen un alto valor comercial por su tamaño, superior al de los higos, su aspecto atractivo y por las fechas en que maduran, con fácil comercialización en fresco. Estos frutos se forman sobre madera vieja, del año anterior, en donde pasan el invierno como pequeños botones, situándose dos, tres o cuatro por ramo, pudiendo llegar hasta siete.Estas higueras dan una segunda cosecha, la de higos, a partir de agosto. Estos frutos se forman sobre la brotación del mismo año. Los higos son del mismo color que las brevas pero de tamaño más pequeño. De sabor más dulce pero con menor aroma. En el comercio en fresco tiene menor valor que las brevas.Las variedades cultivadas en el sureste de España por orden de importancia son Colar, Goina y Ñoral. 

Colar. —También se la denomina por los agricultores Negra y Florancha. Es la variedad más estimada por la calidad de sus brevas, y la única que en la actualidad se planta. Las brevas colares son de mayor tamaño que las otras dos, de color más negro, de forma más redonda, con más facilidad de rayado o agrietamiento de los frutos, característica comercial muy apreciada por el consumidor dada la vistosidad del fruto.

Goina.—Da brevas también negras pero con el «cuello» algo más colorado, de sabor muy parecido a las colares. Las gomas son más alargadas, de menor tamaño y peso. Tienen menos aguante («agarre») en el árbol y se caen, al madurar, con facilidad, si se retrasa algo la recolección. Según el vigor que tenga la higuera, las brevas salen más o menos aumentadas de tamaño pero conservando la misma forma algo alargada. Otro inconveniente es que se anieblan, se marchitan fácilmente al comienzo de su

Page 6: ESTUDIO DE LOS COMPONENTES BIOQUIMICOS DE LA BREVA

desarrollo y aún después cuando van a empezar a madurar. Se conservan las higueras existentes pero no se planta ya, por lo cual cada año hay menos brevas de esta variedad.

Ñoral. —Las Brevas son algo verdosas, tirando a blanco por fuera, de menos calidad que las anteriores por no tener su mismo sabor. Algo más temprana (maduran ocho o diez días antes). Prácticamente no se plantan ya, conservándose solamente las higueras existentes.

*Higueras comunes.—Son las que dan sólo higos, normalmente desde agosto hasta finales de octubre.Entre las numerosas variedades existentes y cultivadas igualmente en el Sureste de España tenemos:

Verdal. —Da higos de color verde, de forma pendular, de gran calidad y con buen comercio; en el mercado se pagan mucho más que las otras variedades. Es de maduración tardía con fructificación que llega hasta noviembre momento en que generalmente les empieza a faltar a los higos el calor suficiente para madurar. Esta higuera tiene algunas brevas en junio que no llegan a cuajar. Tiene el inconveniente esta variedad de que las lluvias de otoño estropean muchos frutos dando lugar a que se abran los mismos y que se agríen.

Blanca. —Los higos son de color blanco, de buen tamaño, muy apropiados para conservar en seco.

Pellejo de toro o Pellejo duro. —Dan frutos con piel dura; higos de color negro y maduración en septiembre-octubre.

ANALISIS BROMATOLOGICO

|Composición por 100 gramos de porción comestible |

|Calorías |65,7 |

|Hidratos de carbono (g) |16 |

|Fibra (g) |2,5 |

|Vitamina C (mg) |3,5 |

|Provitamina A (mcg) |25 |

|Potasio (mg) |235 |

|Magnesio (mg) |20 |

|Calcio (mg) |38 |

| *mcg = microgramos | |

Page 7: ESTUDIO DE LOS COMPONENTES BIOQUIMICOS DE LA BREVA

Poseen gran cantidad de agua y son ricos en hidratos de carbono (sacarosa, glucosa, fructosa), por lo que su valor calórico es elevado.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA.

Es originaria de Caria (Asia Menor), fue introducida de Oriente a Europa en la remota antigüedad y llevada a América por los Franciscanos hacia el año 1.520. Al igual que a otros frutales cultivados en la antigüedad, las distintas civilizaciones le han asignado distintas propiedades, incluso ha tenido la consideración de árbol sagrado.

Mundialmente: Los principales países productores son: España, Italia, Grecia, Turquía, Israel, Francia, Estados Unidos y Brasil.

Nacionalmente: las primeras higueras fueron plantadas en el Departamento de Boyacá.

USOS

Efecto(s) restaurador(es).

1. Conservación de suelo/ Control de la erosión.

2. Estabiliza los suelos a través del desarrollo de su sistema radical extensivo.

3. Recuperación de terrenos degradados. Su adaptabilidad a situaciones adversas y el desarrollo de su sistema radical la hacen viable en los procesos de rehabilitación. Se ha empleado para rehabilitar sitios donde hubo explotación minera.

1. Barrera rompevientos.

2. Ornamental. Planta de ornato muy común de las áreas verdes del valle de México. Se pueden hacer 'bonsais' debido a las características de su sistema radical. Podría

Page 8: ESTUDIO DE LOS COMPONENTES BIOQUIMICOS DE LA BREVA

alcanzar valores comerciales y artesanales como árbol de ornamento y jardinería.

3. Sombra/Refugio. Por su porte y abundante follaje, proporciona una sombra agradable.

Forrajero [hoja, vástago, fruto, semilla].

Ofrece forraje nutritivo a ganado bovino, porcino, caprino y ovino

Medicinal

Sus principales propiedades son como emolientes, calmantes y laxantes, para lo cual se recomienda ingerir la infusión endulzada de las hojas por las noches durante varios días.Además en los casos de hemorroides, se calientan las hojas y se aplican tibias durante tres días.En principio se considera un alimento altamente energético por su rica composición en vitaminas y minerales.

Además es un buen laxante, propiedad que ya descubrieron los egipcios hace más de tres mil años.

Otra virtud ampliamente aceptada en medicina popular se refiere a que es balsámico y pectoral, sobre todo para ablandar la tos.

La ficina, una de las enzimas que se encuentran en el látex, le proporciona propiedades antiinflamatorias y digestivas.

Es un remedio indicado en estreñimiento, catarros, faringitis, irritaciones gastrointestinales e inflamaciones locales como gingivitis, faringitis, abscesos, furúnculos y quemaduras.

Usos populares:

Frutos: estreñimiento, afecciones respiratorias: resfriados, gripe, faringitis, bronquitis; enfisema, asma, Irritaciones gastrointestinales: gastritis, colitis, quemaduras.

Látex: verrugas córneas.

Agroindustrial

Además de la comercialización al estado fresco, el higo ofrece muchas alternativas para la elaboración de productos procesados. Debido a la composición nutritiva del higo, esta fruta constituye una fuente de alimento importante que puede ser aprovechada de formas muy diferentes y atractivas:

• Brevas secas.

• Brevas en almíbar

• Brevas en conserva

• Miel de Brevas

Page 9: ESTUDIO DE LOS COMPONENTES BIOQUIMICOS DE LA BREVA

• pasta de higos (la que se utiliza en la elaboración de galletas o "snacks")

• Pan de Brevas

• Mermelada de Brevas

• Bombones de Brevas revestidos en chocolate

• Licor de Brevas

MATERIALES Y METODOS.

Material biológico: Para la experimentación se utilizó una muestra representativa de breva (Ficus carica) proveniente del corregimiento del El Bolo que se encuentra a 1.100 m.s.n.m, cultivado en clima cálido a una temperatura de 26.5 0C (Messina ,2003).

DETERMINACION DEL CONTENIDO DE MATERIA SECA (materia orgánica)

Para la determinación del contenido de materia seca, se pesó una bandeja en aluminio (tara) cuyo peso fue de 11.8 gr. Se troceó la breva (Ficus carica) el peso (peso fresco) fue de 268.10 gr. Posteriormente se llevó la muestra a la estufa a 60oC, durante 12 h. Se sacó de la estufa, se dejó enfriar y se pesó el conjunto (tara+P.S.), 54.2 gr, y mediante la ecuación (Ec. 1) se calculó el porcentaje de materia seca, acorde al método NO 934.1 (AOAC, 1980)

%MS=(Tara+PS )−Tara¿ ¿PF

∗100 (Ec .1)PS= Peso seco.

PF= Peso fresco.

%MS= Porcentaje de materia seca (60o C)

%MS=(54.2−11.8) gr268.10gr

∗100

%MS=15.82%

DETERMINACION DEL CONTENIDO DE MATERIA SECA ANALITICA

Para la determinación del contenido de materia seca analítica, se pesó un crisol (P. crisol NO58) 25.5738 gr y una muestra (P. muestra) molida previamente de breva (Ficus carica) 3.7649 gr. Luego se colocó el crisol (No 58) a 105oC en una estufa durante 24 h, se sacó para pasarlos al desecador durante 20minutos. Se anotó el peso (P.crisol + MS) 28.9894 gr.Posteriormente se llevó el crisol (No58) a una temperatura de 600oC durante 6 h, se saca para pasarlo al desecador durante 20 minutos y se anotó su peso (P.crisol+cenizas) 25.8067 gr. Mediante la fórmula (Ec. 2) se calculó el porcentaje de Materia Seca Analítica, acorde al método 934.1 (AOAC, 1980).

%MSanalítica=(P .crisol+MS )−Pcrisol

Pmuestra∗100(Ec .2)

Page 10: ESTUDIO DE LOS COMPONENTES BIOQUIMICOS DE LA BREVA

%MS analítica=(28.9894-25.5738)gr/3.7649gr*100

%MS analítica=90.72%

DETERMINACION DEL CONTENIDO DE CENIZAS (materia inorgánica)

Para la determinación del contenido de cenizas, se colocó un crisol (No 58) con la materia seca en una mufla a 600o C durante 6h, se introdujo posteriormente en un desecador durante 20 minutos y se procedió luego a pesar el crisol (P.crisol+cenizas) 25.8067 gr y se calculó el contenido de cenizas totales mediante la ecuación (Ec. 3), acorde al método No 942.05 (AOAC, 1980)

%Cenizas=((Pcrisol+cenizas )−Pcrisol )

Pmuestra∗100(Ec .3)

%Cenizas= (25.8067-25.5738)gr/3.4156gr*100

%Cenizas= 6,82

DETERMINACION DE MATERIA SECA TOTAL.

Para la determinación de la materia seca total, se tomó la materia seca y la materia seca analítica, y se calculó mediante la utilización de la fórmula (Ec. 4), acorde al método No 942.05 (AOAC, 1980).

MSTOTAL=%MS∗%MSanalítica100

(Ec .4 )

MSTOTAL=(15.82∗90.72)/100

MSTOTAL=14.35

DETERMINACION DEL CONTENIDO DE GRASA (E.E.)

Extracción de la grasa libre (E.E.): Se pesaron 3.8189 gr de la muestra (P muestra) en un cartucho de cartón y éste se llevó al extractor; un balón de 250 ml. Y 109.6093 gr (P balón) se llenó con 160 ml. de éter y se montó al aparato de extracción Soxhlet. La extracción duró aproximadamente 6 horas. El balón se sometió en una estufa a 105o

C durante 1hora y luego se pesó el balón (P balón + E.E) 109.7201 gr, para así calcular el contenido de grasa o extracto etéreo mediante la ecuación (Ec. 5), acorde al método 920.39 (AOAC, 1980).

%EE=(Pb+ee−Pb)

(Pmuestra∗MSanalítica)∗100(Ec .5)

Pb+ee= Peso del balón + extracto etéreo.

Pb= Peso del balón.

%EE= Porcentaje de extracto etéreo.

%EE= (109.7201-109.6093)gr/(3.8189*.9072)*100

Page 11: ESTUDIO DE LOS COMPONENTES BIOQUIMICOS DE LA BREVA

%EE=3.20 %

Hidrólisis ácida: Se convirtió el nitrógeno en sulfato de amónico, mediante un tratamiento térmico a 450o C con 10 de ácido sulfúrico concentrado (96-98%) y en presencia de un catalizador (0.05 gr de Oxido de Selenio en polvo SeO + 2.5 de sulfato de sodio), se pesó 0.4415 gr de la muestra, se cubrió en papel toalla y fueron introducidos en un tubo de digestión durante 45 minutos aproximadamente (Tombs, 1967; AOAC, 1980).

Destilación: 15 minutos después de haber comenzado la digestión se encendió el destilador de nitrógeno y se colocó el tubo con la muestra, se midió en un Erlenmeyer 30 ml de Ácido Bórico al 2%, al cual ya se le había adicionado un indicador mixto, se llevó el Erlenmeyer al destilador por debajo del tubo de salida asegurándose que la punta del condensador estará totalmente sumergida dentro del Ácido Bórico. Se programó el destilador para que adicionara a la muestra de Hidróxido de Sodio al 32% (70 ml) y agua destilada (50 ml) durante 5 minutos. El amoniaco liberado en la etapa de digestión de sulfato Acido de Amonio se recogió por destilación sobre el Ácido Bórico que se hallaba en el Erlenmeyer (AOAC, 1980).

Titulación: Se llevó el Erlenmeyer con la muestra para la titulación con la bureta. En la titulación del Borato de Amonio formado con la solución de H2SO4 0.1 N, se utilizaron como indicador rojo de metilo y verde de Bromocresol. La solución pasó de un color verde al color original del Ácido Bórico con su respectivo indicador; se determinaron los equivalentes gramo del Nitrógeno y el porcentaje de proteína mediante las ecuaciones (Ec. 6) y (Ec. 7) respectivamente (AOAC, 1980).

%N= Va∗Na∗meqPm∗MSanalítica

∗100(Ec .6)

Va= Volumen del Ácido.

Na= Normalidad del Ácido.

Meq= Miliequivalentes (N).

%N= Porcentaje de nitrógeno.

%N= (5.31ml*0.1*0.014 meq)/(.4413gr*.9072)*100

%N=1.8569

%PC=%N∗6.25(Ec .7)

%PC= Porcentaje de proteína cruda.

%PC= 1.8569*6.25

%PC= 11.6055

DETERMINACION DEL CONTENIDO EN FIBRAS.

Las determinaciones de fibra se realizaron mediante el método de Van Soest.

Fibra detergente neutra (FDN): Se preparó la solución detergente neutra; se tomó una bolsa filtro en ella se introdujo 1.0139 gr de la muestra seca (molida) de breva

Page 12: ESTUDIO DE LOS COMPONENTES BIOQUIMICOS DE LA BREVA

(ficus carica), a la cual se le realizó una extracción de grasas con acetona; posteriormente se introdujo en un portabandejas y se agregó de 1900 a 2000 ml de la solución detergente neutra dentro del vaso analizador de fibras Ankom con 20 gr de Sulfito de Sodio y 4ml de Alfa Amilasa. Se realizó la agitación durante un periodo aproximado de 75 minutos, que pasados éstos se trató la muestra de nuevo tres veces con agua caliente y Alfa Amilasa. Por último se extrajo el exceso de agua de las bolsas con acetona y luego en un horno a 105o C por 2 horas, luego se calculó la FDN.

FDN=49.0707 gr

Fibra detergente Acida (FDA): Se le hizo una extracción de grasas con acetona. Se colocó la bolsa en la bandeja, agregando 100ml de la solución detergente neutra, dentro del vaso del analizador de fibras Ankom, agregando 20 gr de Sulfito de Sodio a la solución del vaso y 4.0 ml d Alfa Amilasa estable a temperatura ambiente. Se encendió el agitador y el calentador por 1 hora aproximadamente, luego se apagaron y se abrieron las válvulas de drenaje para vaciar la solución, luego se agregaron 2000 ml de agua caliente cada enjuague duró de 3 a 5 minutos. La bolsa se dejó humedecer con acetona en un beaker por 3 minutos, se extendieron y se colocaron en el horno a 105o C por 2 horas, luego se calculó la FDA.

FDA=49.046 gr

LIGNINA DETERGENTE ACIDA (LDA):

LDA=49.0161

CALCULO DE LOS PORCENTAJES DE %FDN, %FDA, %LDA.

P muestra= 1.0139 gr. Cenizas=48.9997gr.

%FDN=(49.0707-48.99979)gr/(1.0139gr*.9072)*100

%FDN= 7.72%

%FDA= (49.0460-48.99979)gr/(1.0139gr*.9072)*100

%FDA= 5.03%

%LDA= (49.0161-48.99979)gr/(1.0139gr*.9072)*100

%LDA= 1.78%

CALCULO DE HEMICELULOSA, CELULOSA, LIGNINA

HEMICELULOSA= FDN-FDA

HEMICELULOSA= (49.0707-49.046) gr

HEMICELULOSA= 0.0247gr

CELULOSA= FDA-LDA

CELULOSA= (49.046-49.0161) gr

CELULOSA= 0.0299gr

Page 13: ESTUDIO DE LOS COMPONENTES BIOQUIMICOS DE LA BREVA

LIGNINA= (49.0161-48.9997)gr

LIGNINA= 0.0164 gr

CALCULO DE CARBOHIDRATOS

%CHO= 100- (%PC+%EE+%FDN+%CENIZAS) (Ec. 9)

%CHO=100-(11.6055+3.20+7.72+6.82)%

%CHO=70.62%

DETERMINACION DEL CONTENIDO DE ENERGIA.

Para la determinación de energía bruta en la breva (Ficus carica), se utilizaron 2 muestras que pesaron respectivamente 1.1032 gr y 1.1109 gr , que se colocaron en una cámara de combustión de con oxígeno hasta 30 atmósferas de presión; las muestras de breva (Ficus carica) se colocó en contacto directo a una mecha (alambre) de 23 calorías y se quemaron en una bomba calorimétrica, rodeada por 2000 gr de agua destilada con una temperatura inicial de 23.28 o C para la primera muestra y 23.31 oC para la segunda muestra; la temperatura final de las muestras fueron de 24.59o C y 24.63o C, respectivamente y la cantidad de mecha gastada fue de 25 calorías, para determinar el contenido de energía bruta se utilizó la ecuación (Ec. 8), acorde al método o análisis de Millar, (1959).

EB=(K∗(T 2−T 1 )−e)/ (Pmuestra∗MSanalítica) (Ec. 8)

K=2411.015 (constante)

e=Centímetros de la mecha (45C10) gastados en la combustión (2.3 cal/cm)

EB= (2411.015*(24.59-23.28) OC-4.35cal)/(1.1032gr*0.9072)

EB=3151.5 cal/gr

EB=(2411.015*(24.63-23.31)OC-6.52cal)/(1.1109gr*0.9072)

EB= 3151.4 cal/gr

ANALISIS

RESULTADOS Y DISCUSIONES

Tabla 1: Determinación del contenido en materia seca (materia orgánica). (Ec. 1)

Tara (g) PF( g) Tara+PS(g) PS (g) %H %MS11,8 268,10 54,2 42,40 84.18 15,82

El porcentaje de Materia Seca calculado en la muestra de Breva (Ficus carica) fue de 15,82% el cual representa el 84,18% de humedad (Tabla 1).

Page 14: ESTUDIO DE LOS COMPONENTES BIOQUIMICOS DE LA BREVA

Tabla 2: Determinación del contenido en materia seca analítica (Ec. 2)

PcrisolNO58(g) P muestra(g)

Pcris+MS(g) MS (g) % MSanalítica

25,5738 3,7649 28,9894 3,4156 90,72

El porcentaje de Materia Seca Analítica calculado en la muestra de Breva (Ficus carica) fue de 90,72%, porcentaje que usaremos para posteriores cálculos reales (Tabla 2) .

Tabla 3: Determinación del contenido en cenizas (materia inorgánica). (Ec. 3)

PcrisolNO58(g) Pcris+Ceniz(g) PM (g) Cenizas(g) %Cenizas25,5738 25,8067 3,4156 0,2329 6,82

El porcentaje de cenizas del 6,82% (Tabla 3) nos indica el contenido de minerales presentes en la muestra de Breva (Ficus carica) como calcio, magnesio, potasio.

Tabla 4: Determinación del contenido en Masa Seca Total (Ec. 4).

% MS %MS analítica MS TOTAL15,82 90,72 14,35

La Materia Seca Total calculada fue de 14,35 posteriormente se hará un análisis de éste valor y lo que representa (Tabla 4).

Tabla 5: Determinación del contenido en Grasa (E.E). (Ec. 5)

Pbalón (g) Pmuestra (g) Pbalón+E.E(g) MS analítica %EE109,6093 3,8189 109,7201 0,9072 3,20

En ésta fracción nutricional que representa el 3,20% (Tabla 5), es importante destacar la poca presencia de ácidos grasos.

Tabla 6: Determinación del contenido en proteína cruda (proteína bruta). (Ec. 6, 7).

Pmuestra(g)

MSanalít. Vácido(ml)

Normalidad

meq %N %Proteína

0,4413 0,9072 5,31 0,1 0,014 1,8569 11,6055

Las proteínas juegan un papel importante en las propiedades funcionales de los alimentos. En lo monogástricos las proteínas forman cerca de la mitad de los materiales orgánicos y son indispensables para la formación de hormonas y fermentos. Cuando un cuerpo no recibe diariamente proteínas que necesita para la formación de tejidos busca en sus propios tejidos las proteínas que faltan produciendo una desintegración de las proteínas orgánicas y pérdida de la masa muscular.

Tabla 7: Determinación del contenido de Fibra.

FDN(g) FDA(g) LDA(g) %Hcelulosa % Celulosa Pmuestra(g)49,0707 49,046 49,0161 2,69 3,25 1,0139%FDN %FDA %LDA Hcelulosa(g) Celulosa(g) Lignina(g)7,72 5,03 1,78 0,0247 0,0299 0,0164

Page 15: ESTUDIO DE LOS COMPONENTES BIOQUIMICOS DE LA BREVA

La fibra desempeña funciones vitales en el organismo, especialmente en el intestino, donde favorece el tránsito de los alimentos, manteniendo limpias y sanas las paredes intestinales, el bajo contenido de fibra que corresponde al 14,53% (Tabla 7), favorece ya que se considera que éste tipo de fibra coadyuva en la prevención de varios problemas de salud.

Tabla 8: Determinación de Energía Bruta. (Ec. 8).

Pmuestra(g)

MS analít. T1(OC) T2(OC) e(cal) Hg(cal) Hg(cal)

1,1032 0,9072 23,28 24,59 4,35 3151,5 3151,451,1227 0,9072 23,31 24,63 6,52 3151,4

Tabla 9: Determinación de % CHO. (Ec. 9).

%Proteína %EE %FDN %Cenizas %CHO11,6055 3,20 7,72 6,82 70,65

Información Nutricional: La confirmación de los compuestos presentes en la Breva (Ficus carica demostró grandes concentraciones de nutrientes y que además no son muy diferentes entre sí como se muestra en la (Tabla 10). Para indicar los diferentes contenidos en base seca (BS) y Base Húmeda (BH), se utilizó la ecuación (Ec. 10).

%MS (bs)100

=%MS (bh )100−%H

(Ec .10)

%MS(bs)= Porcentaje de materia seca en BASE SECA.

%MS(bh)= Porcentaje de materia seca en BASE HUMEDA.

%H= Porcentaje de humedad.

Tabla 10: Información nutricional. (Ec. 10)

CONTENIDO CONTENIDO BS CONTENIDO BHMateria Seca 15,82% 2,50%

Humedad 84,18% 84,18%Materia Seca Analítica 90,72% 14,35%

Cenizas 6,82% 1,08%Materia Seca Total 14,35 12,29

Grasa 3,20% 0,50%Proteína Cruda 11,61% 1,84%

Fibra 7,72% 1,22%Hemicelulosa 2,69% 0,42%

Celulosa 3,25% 0,51%Lignina 1,78% 0,28%

CHO 70,65% 11,18%Energía 3151,45Cal. 3151,45Cal.

Page 16: ESTUDIO DE LOS COMPONENTES BIOQUIMICOS DE LA BREVA

TRABAJOS INVESTIGATIVOS

Con respecto a la investigación del estudio Bioquímico de la breva, en cuanto a tal aspecto característico no se encontró estudios al respecto. Menciono algunos otros estudios que se han hecho como son:Determinação do coeficiente convectivo de transferencia de calor de figos submetidos ao resfriamento rápido.

Mariangela Amendola1, Saúl Dussán-Sarria2 & Anderson A. Rabello3

Precooling parameters of `Roxo de Valinhos´ figs (Ficus carica L.)Packed in a carton boxSaúl DUSSÁN-SARRIAa*, Sylvio Luís HONÓRIOb, Dijauma Honório NOGUEIRAc

* Correspondence and reprintsReceived 23 August 2005Accepted 21 July 2006Fruits, 2006, vol. 61, p. 401–405© 2006 Cirad/EDP SciencesAll rights reservedDOI: 10.1051/fruits:2006039www.edpsciences.org/fruitsRESUMEN ESPAÑOL, p. 405CONDUTIVIDADE E DIFUSIVIDADE TÉRMICA DO FIGO (Ficus carica L.) “ROXO DEVALINHOS”

SYLVIO L. HONÓRIO2

Extracción de Ficina del higo (Ficus carica) y evaluación de la actividad enzimática

Alvarado Ruíz, Susana; Rojas Vélez, Vanessa; Toledo Vargas, Juan José

CONCLUSIONES

Los ecotipos de Breva (Ficus carica) cultivados en el Corregimiento del Bolo (Valle del Cauca-Colombia), presentaron valores (únicos) analizados en las tablas, Tabla 1……hasta Tabla 10,resultados que se espera ayuden a una mejor formulación de nutrientes con valor económico muy bajo ya que la Breva en nuestro medio no es costosa y valores bioquímicos razonables disponibles para cualquier formulación e incidencia en la nutrición humana y animal.

Page 17: ESTUDIO DE LOS COMPONENTES BIOQUIMICOS DE LA BREVA

BIBLIOGRAFIA

AOAC. 1980. Oficial methods of analysis. 13th ed. 1018 p. Association of Official Agricultural Chemist, Washington DC., USA.

Sarmiento, L. A. 2006. Alimentos Funcionales, una nueva alternativa de alimentación. Revista Orinoquia 10: 16-23.

Campbell, M.F. 1985. New Protein foods. In, ed. By Altschul, AA., and Wilcke, H.L, Vol.5 Seed Storage Protein, Chapter IX Protein Concentrae, Orlando: Acedemic Press.

www.infoagro.com

El gran manual moderno de fruticultura, editorial de Vecchi S.A., Barcelona 1998.

Guía de las frutas cultivadas, identificación y cultivo, España, 2001, Ed. Floramedia.

Propagación de plantas principios y prácticas, Hudson T. Hartmans De le E Kester, 5º reimpresión, 1997. México, editorial

http://www.infojardin.com/

http://es.wikipedia.org/wiki/Ficus_carica

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/indice_especies.html

Page 18: ESTUDIO DE LOS COMPONENTES BIOQUIMICOS DE LA BREVA

http://www.arbolesornamentales.com/Ficuscarica.htm Lugar de recolección: Coleccionado en Bello (Ant.) 1.350 mts. s.n.m. Fecha 1.950

Thompson, J. F.; Mitchell, F. G.; Rumsey, T. R.; Kasmire, R. F.; Crisosto,C. H. Commercial cooling of fruits, vegetables and flowers.Publication 21567, Oakland: University of California. 1998. 59p

FAOSTAT. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. 2008. http://faostat.fao.org/. 9 Abr.2008

DUSSÁN, S.S.; HONÓRIO, S.L. Caracterização física do figo (Fícus carica L.) “Roxo de Valinhos” com diferentes graus de maturidade. In: CONGRESSO BRASILEIRO DE ENGENHARIA

DICCIONARIO ON LINE DE LAS PLANTAS. Higuera-Ficus carica. Obtenida en Nov. 2010. Disponible en: http://personales.ya.com/plantasnet/h/higuera/higuera.htm

ALBERT, LEHNINGER. Bioquímica. Ediciones Omega, SA. Barcelona, 1981. 189-222 p

http://www.infojardin.com/

http://es.wikipedia.org/wiki/Ficus_carica

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/indice_especies.html