50
Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012 180 Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis de su trayectoria en la defensa de los derechos de los confinados y las confinadas del sistema penal de Puerto Rico Dra. Sonia Serrano Rivera 1 A la memoria de Doña Trina, tras un año de su partida Preámbulo. Los derechos humanos y constitucionales no pueden analizarse solo en teoría, leyes, reglamentos, conferencias. Estas contribuyen a entenderlos pero es indispensable su vivencia y aplicabilidad a la vida diaria. En Puerto Rico se desconoce la verdadera dimensión del crimen y de la llamada crisis de valores, moral, ética, porque solo se estudian los pobres económicamente de barriadas y residenciales públicos, caseríos. Se desconoce el por ciento de participación delictiva de los “afluyentes”, poderosos económica, política, socialmente, que en gran medida generan el crimen pero nunca han sido sometidos al escrutinio científico social de las universidades, las estructuras de poder y los estudiosos de los problemas humanos en general. Cónsono con esta realidad, solo se estudia el llamado “perfil” o características de los confinados en centros de tratamiento social de menores, cárceles de adultos y otros recursos afines, públicos y privados. Por pertenecer a través de la historia esta población en su inmensa mayoría, a las clases marginadas, beneficiarios de programas de bienestar social, especialmente cheques de alimentos, vivienda pública en caseríos, desempleados, adictos a drogas, alcohol y otros estupefacientes, abandonados por la escuela a temprana edad, en precaria salud física y mental, víctimas y victimarios de la violencia individual e institucional, los estudios 1 La autora es abogada y posee un Doctorado en Filosofía del Derecho del Programa Doctoral “Sociedad Democrática, Estado y Derecho”, en el Departamento de Derecho Constitucional, Administrativo y Filosofía del Derecho, de la Facultad de Derecho, en País Vasco, España. Actualmente, se desempeña como profesora en el Programa de bachillerato en Sistemas de Justicia de la Universidad del Sagrado Corazón.

Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y ...iniprodeh.org/Estudio de las aportaciones del CAFC.pdf · 2 Morales Feliciano vs. Romero Barceló, 497 F. Supp. 14 (DPR 1980)

  • Upload
    ngominh

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012180

Estudio de las aportaciones del Comité de

Amigos y Familiares de Confinados: hacia un

análisis de su trayectoria en la defensa de los

derechos de los confinados y las confinadas

del sistema penal de Puerto Rico

Dra. Sonia Serrano Rivera1

A la memoria de Doña Trina, tras un año de su partida

Preámbulo.Los derechos humanos y constitucionales no pueden analizarse solo en teoría, leyes, reglamentos, conferencias. Estas contribuyen a entenderlos pero es indispensable su vivencia y aplicabilidad a la vida diaria. En Puerto Rico se desconoce la verdadera dimensión del crimen y de la llamada crisis de valores, moral, ética, porque solo se estudian los pobres económicamente de barriadas y residenciales públicos, caseríos. Se desconoce el por ciento de participación delictiva de los “afluyentes”, poderosos económica, política, socialmente, que en gran medida generan el crimen pero nunca han sido sometidos al escrutinio científico social de las universidades, las estructuras de poder y los estudiosos de los problemas humanos en general. Cónsono con esta realidad, solo se estudia el llamado “perfil” o características de los confinados en centros de tratamiento social de menores, cárceles de adultos y otros recursos afines, públicos y privados. Por pertenecer a través de la historia esta población en su inmensa mayoría, a las clases marginadas, beneficiarios de programas de bienestar social, especialmente cheques de alimentos, vivienda pública en caseríos, desempleados, adictos a drogas, alcohol y otros estupefacientes, abandonados por la escuela a temprana edad, en precaria salud física y mental, víctimas y victimarios de la violencia individual e institucional, los estudios

1 LaautoraesabogadayposeeunDoctoradoenFilosofíadelDerechodelProgramaDoctoral“SociedadDemocrática,EstadoyDerecho”,enelDepartamentodeDerechoConstitucional,AdministrativoyFilosofíadelDerecho,delaFacultaddeDerecho,enPaísVasco,España.Actualmente,sedesempeñacomoprofesoraenelProgramadebachilleratoenSistemasdeJusticiadelaUniversidaddelSagradoCorazón.

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 181

de las causas y expresiones de la delincuencia siempre concluyen lo mismo. Se quedan, sin embargo, en las ramas. Se pone todo el peso de la responsabilidad en los ciudadanos anteriormente citados y se perpetúa la injusticia en la violación de los derechos humanos y civiles de éstos y otros relacionados. La década de los ’80 pasará a la historia penal de Puerto Rico como la más destructora del ser humano confinado (a) en las cárceles de nuestro país. La del ’90 apuntala a su empeoramiento. Los últimos seis (6) años del sistema penal serán conocidos como un monumento histórico a la violación de derechos civiles y la deshumanización, evidenciado en una desenfrenada carrera de construcción de super-gigantes super-presidios almacenes de gente de todas las edades, como única respuesta gerencial a las multas millonarias del tribunal federal diz que para eliminar el hacinamiento, para un total de 35 instituciones penales. En la danza de los millones del costo del pleito federal, se hacen millonarios bufetes, corporaciones levantando en menos de cinco años 18 super-presidios a un costo de más de $ 300 millones, con dos más en construcción, 1,000 celdas supuestamente transitorias con inversión de $ 14 a $ 16 millones, a la vez que se considera la posibilidad de cárceles flotantes en nuestras playas y bahía, en imitación del sistema federal y de estados en partes de los Estados Unidos, Nueva York, Texas, Connectitut, entre otros retrógrados. Puerto Rico tiene una población diaria promedio de 11,200 confinados (as), de 40,000 al año, con casi un cuarto de millón de familiares, 250,000. Uno de cada 13 puertorriqueños tiene un familiar en Corrección al año. Si de cada 100, solo se arrestan 10, según la Administración de Tribunales, estamos ante el cuadro aterrador del 90 % desconocido, más de 400,000 al año con 1.6 millones de familiares. Esto representa 1 de cada 8 puertorriqueños si no fallan los datos publicados por el Estado e investigadores sociales. ¿Qué ofrecen los penales del país? En una política pública que se enmarca en el fracaso de sus agencias de prevención: Servicios Sociales, Educación, Salud, Trabajo, Vivienda, Recreo y Deportes, y en las deficiencias de los sistemas de Justicia Juvenil y Criminal, Instituciones de Menores, Policía, Justicia, Tribunales, Corrección, las entrañas del sistema penal se muestran desencarnadas con pocas esperanzas de mejoría.

Dra. Sonia Serrano Rivera

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012182

Como testigos del pueblo, los familiares, los estudiosos, las investigaciones comprueban la crisis correccional cimentada en la violación vivencial continuada de los derechos humanos y civiles de confinados, familiares, de gran parte del personal y, por lo tanto, del país.

TrinaRiveradeRíos,1992

i. Introducción

EstetrabajoesunestudioyanálisisdelatrayectoriadelComitédeAmigosyFamiliaresdeConfinados(CAFC)enladefensadelosderechoshumanosde lapoblaciónconfinadaen las institucionescorreccionalesdePuertoRico,desdesufundaciónenelaño1981.LaDra.TrinaRiveradeRíos,quienfuelaportavozdelCAFCdesdesufundaciónhastael2007,cediólosarchivosdeestaorganizacióna la Universidad del Sagrado Corazón para que permanecieranenlaBibliotecadeesta institucióneducativa.Esteacuerdopartiódel interésdelCAFCenestablecervínculoscon laUSCa travésdelInstitutodeInvestigaciónyPromocióndeDerechosHumanos(INIPRODEH).LarelaciónentreelCAFCyelINIPRODEHtienesu historia, de la cual destacamos la participación de ambasorganizacionesenelComitéPermanentedeAméricaLatinaparalaRevisiónyActualizacióndelasReglasMínimasparaelTratamientode losReclusos,adoptadaspor laONUen1955.EnPuertoRico,la Coordinadora Adjunta es la Dra. Lina M. Torres Rivera, delINIPRODEH.EsteComitérevisóyactualizó lasReglasMínimas,y presentó sus recomendaciones ante laAsambleaGeneral de laONUenelaño2010.Losdocumentosdonadospor laDra.RiveradeRíosa laUSC,

permiten trazar parte de la historia delCAFCdesde sus inicios.Cada documento permite hilvanar no solo sus luchas, logros,retos, propósitos y resultados, también nos permite entender laspropias luchasde los confinadosyde las confinadasdel sistema

Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 183

Dra. Sonia Serrano Rivera

penal en Puerto Rico. El estudio consta demiradas y lecturas alas resoluciones de las asambleas del CAFC, informes, minutas,recortes de periódicos, boletines, hojas sueltas de promoción deactividades, cartasde confinados/as, escritosyponencias, cartasa legisladores/as, cartas a funcionarios de gobierno, escritosa candidatos a gobernadores/as, leyes y proyectos de leyes,reaccionesaplanesanticrimen,reaccionesainformesdesecretariosyadministradoresdeCorrección,entreotrosmuchosdocumentosqueretratanlaintensidadyelcompromisodelCAFCensuluchaparaquelasociedadcivilyelEstadoreconocieranquelapoblaciónconfinadasecomponedesereshumanos.Suluchaaportómuchoacolocareneldebatepúblicoypolíticolacondiciónhumanadelosconfinadosylasconfinadas,ylascondicionesinfrahumanasenlasqueseencuentraunaparteimportantedenuestrasociedad.SibiensituamosentiempoyespacioelsurgimientodelCAFC,

su aportación trasciende las referencias espaciales y temporales.Trascendencia que nos traslada a unmás allá al periodo que ledio vida. El CAFC surgió en la década del 1980. Recordemosque ladécadadel1970 fueunamuy intensaeneldesplieguedemovimientos sociales importantesenPuertoRicoyenelmundoentero.Movimientosdeobrerosyuniones,feministasdesegundaola,homosexuales, lesbianas,hippies,pacifistasyambientalistas,estudiantes,afroamericanos,movimientosenprodelosderechosciviles,movimientosdeconfinados,entremuchosotrosmás,quecuestionaronalEstado,alsistemaeconómicoylasformasenqueelEstadosetransformabaantelasreestructuracioneseconómicas.AsíquealsurgirelCAFC,yahabíaunterrenodeluchasydereclamosdeampliossectoresymovimientosdelasociedadcivilalEstado.Inclusodemovimientosdeconfinados,entreestos, laAsociacióndeConfinadosHumildes,organizadaporCarlosJ.TorresIriarte,yqueeventualmentesetransformaraenlaAsociaciónProDerechosdelosConfinados.Lasorganizacionesdeconfinados/asexistentesen este periodo habían articulado varias reclamaciones quedestacaronlascondicionesinfrahumanasenquevivíalapoblaciónconfinada.Destacamosqueenladécadadel1970lasprisionesdelpaíssellenarondeadictosydepersonasprocesadasporlaventa

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012184

de sustancias controladas. Situación que agravó las condicionessanitarias y de salud en las prisiones. Por lo que, al finalizar aldécada de los setenta, se había producido una población penalmásconscientedesusderechos,másorganizadayconlamiradadeampliossectoressocialesensuscondicionesdevida(Villalba,1985).Destacamoscomopartedeesteproceso, laacción legaldeclase conocida como Morales Feliciano, reclamación que llevóanteel foro judicial federal las condiciones infrahumanasenquesemanteníaa lapoblaciónconfinadadurante ladécadadel1970al 1980. Lo que permitió que esta instancia judicial determinaraque lascondicionesdevidaenqueelsistemadeAdministraciónde Corrección mantenía su población confinada, violentaba susderechosconstitucionales.2Afinesde ladécadadelsetenta,elsistemapenal tambiéntuvo

gruposdeconfinadosqueseorganizaronalrededordelcontrabandoydelabuso sexual (Villalba, 1985).Por loque se crearonbandosentre los que lucharon por controlar el movimiento de drogasinternamente y abusar física y sexualmente de la poblaciónpenal,yelgrupoqueseorganizóalrededorde lasdemandasdemejorescondicionesdevidadentrode lasprisiones,comolo fuelaAsociaciónProDerechosdeConfinados.ElCAFCseorganizóenel1981ycomorespuestaciudadanacontralosasesinatosentreconfinadosdentrodelascárcelesenPuertoRico.El nacimiento de movimientos de confinados, permitió una

articulación entre el CAFC y la población confinada. Así comotambién, el CAFC trabajó con muchas organizaciones socialesque habían surgido en estas décadas previas, entre estas lasorganizaciones obreras, religiosas, entre otras. La fundacióndel CAFC fue muy importante porque vinculó muchos delos movimientos de la década del 1970 con las luchas por losderechosdelapoblaciónconfinada.Luchaquepermitiósupropiatrascendencia,porquemarcólaslíneasquenossiguenvinculandoconlapoblaciónconfinada.

2 MoralesFelicianovs.RomeroBarceló,497F.Supp.14(DPR1980).

Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 185

Actualmente parte de las políticas carcelarias contemporáneassonlaneutralizaciónylaincapacitacióndelconfinado.Laprisiónsehaconvertidoenun“depósitodeindividuosaisladosdelrestode la sociedad a los que el encierro neutraliza su capacidad dehacerledañoalasociedad”(Barrata,1960).Paramuchosestudiososdesistemaspenales, laprisiónsehatransformadodeunespaciodedisciplinayregulacióndeloscuerposenelquelarehabilitaciónfue central para el proyecto de normalización, a un espacio demarginalizacióndeampliaspoblaciones.Laprisiónseplanteacomounámbitodeseguridadparasectoressocialesquevisualizanalapoblacióncarcelariacomoelexcedentesocial.Estatransformacióntienecomoefectoqueserepresentelaprisióncomounespaciodedesecho social. Representación que permite la reproducción delascondicionesdemiseriaydedeshumanizacióncarcelarias,quecomoefectoviolentantodoslosderechosmásfundamentalesdelapoblacióncarcelaria.Por otro lado, como efecto de las políticas neoliberales y del

desmantelamientodelEstadosocial, seamplía lacriminalizacióndeampliossectoressociales,laclasetrabajadorayclasemediasondesplazadasde suspuestosde trabajo, y los sectorespobres soncadavezmáspobres.Segeneraunmalestarciudadanoque,unidoalosdiscursosmediáticosypolíticossobrelacriminalidad,apuestaa laseguridadciudadanaenlaqueaumentalabipolaridadentrelos buenosymalos,decentes e indecentes, trabajadoresyvagos.Se produce cierta inmunidad (Esposito, 2009). Esto es, que nosinmunizamosparanosentirniconelotro,niporelotro.Enestecontextoesquemepareceimportantehacerunamirada

a la trayectoria del CAFC. Ante la actual situación social, laampliacióndelacriminalización,laspolíticaspúblicasalrededordelaseguridadcomosonlaeliminacióndelafianzacomounderecho,lacrecientevigilanciaenlosespaciosnosolopúblicos,tambiénenlosespaciosdefinidosporelEstadocomo“sectoresdealtoriesgo”,elestallidosocialalrededordelfenómenodelnarcotráfico,lasituacióncarcelaria se agudiza. La aportacióndelCAFC a las condicionesde lapoblacióncarcelariaobligóaque la sociedadasumieraqueel problema de la población carcelaria es un asunto de toda lasociedad. Que se planteara que la prisión refleja lamarginación

Dra. Sonia Serrano Rivera

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012186

socialquevivenmilesdepersonasenestepaís(ElMundo,1981,30dejunio).LocualsereflejóenqueelComitéincorporóafamiliares,yporotrolado,eneltrabajodeorientaciónyayudaafamiliaresdeconfinadosyconfinadas.Cuestionandoconelloelaccesoalajusticiade las familiaspobresenPuertoRico.Su trabajopermitióque lasociedadcivilsevincularaconlapoblacióncarcelariaasumiéndolacomopartedeésta,reconociendolosderechoshumanosycivilesquedebendisfrutar todos los seres humanos. ElCAFCaportó ala ampliacióndel imaginariodemocrático, en tanto su luchaporlosderechosdelapoblacióncarcelariaaportóalreconocimientodederechosfundamentalescomoelderechoalvoto,alaalimentaciónyalasalud,entreotros.¿PorquéseguirleelhiloalatrayectoriadelCAFCenestecontexto

social?Variasrazonesanuestrojuicio.1. Por la actual situación social enPuertoRicoquemargina

cada vez a quienes ya viven en profundas condicionesdemarginación. La cárcel se representa como espacio deexclusión social y como representación de un espacio decontrolsocial.

2. PorlaspolíticaspúblicasdelEstadoquelimitanelespaciodemocráticoypolítico.Políticasestatalesqueestigmatizan,criminalizanyqueconviertena lapoblacióncarcelariaen“peligrosos/as”yensectoressocialesquelasociedadquieredescartar. Lo cual hace que, no solo se pierdanderechos,sino,lapropiacondiciónhumana.

3. Porelaumentodeldeteriorodelascondicionescarcelarias.4. Reconocer el trabajo que hicieron y continúan haciendo

diariamentemilesdefamiliaresdeconfinadosyconfinadas.5. Reconocer el trabajo sobrehumano que hicieran personas

comprometidasconmejorar lascondicionesdevidade lapoblación confinada, representativas de amplios sectoressociales,profesionales,laboralesyorganizativos.Entreellasdestacamoslafiguracentraldequienofreciótantosañosdesuintensavidaenestanoblecausa,laDra.TrinaRiveradeRíos.Ensumemoria,luegodemásdeunañodesumuerte-

Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 187

24dejuniode2011-hacemosesterecorridoporlatrayectoriadelComitédeAmigosyFamiliaresdeConfinados.

ii. Surgimiento del Comité de Amigos y Familiares de Confinados

El 7 de julio de 1981 surgió un grupo de familiares y amigosde confinados que iniciaron una discusión sobre la situaciónexistente en las instituciones penales enPuertoRico. Este gruposedenominó comoelComitéOrganizador, coordinadoporRosaIrisRivera.El2deagostode1981,estegrupode familiaresydeamigosdeconfinadosyconfinadas,encoordinaciónconelColegiodeAbogados,bajolapresidenciadeLuisF.Camacho,ydelColegiode Trabajadores Sociales, presidida porMaríaC. Beltrán, creó elComitédeAmigosyFamiliaresdeConfinados,CAFCporsussiglas(Resolución1981,2deagosto).Dosdíasdespués,el4deagosto,elCAFCtuvosuprimerareunión,enlaqueeligieronsuprimeraJuntaDirectiva. Esta estuvo constituida porMaría Beltrán comopresidenta,RosaI.Riveracomovicepresidenta,HéctorPérezcomovicepresidentealterno,CarmenGarcíacomosecretaria,MargaritaSantiago como sub secretaria,ReverendoAlfredo Santiago comoTesorero, Thelma Fiallo como sub tesorera, Trina Rivera de Ríoscomo Portavoz, Marcelino Flores como asesor, y como vocales,AidaHernández,AlexisDíaz,JoséDelgado,ObispoReus,VeldaGonzálezySantiagoMarrero.ElCAFCsefundamentaenlosderechoshumanosyconstitucionales

de todos/as los/aspuertorriqueños/as, que aplicanpor igual aconfinadosysusfamiliaresgarantizadosenlaCartadeDerechosdenuestraConstitución,ladelosEEUU,laCartaInternacionaldeDerechosHumanosdelasNacionesUnidas,laLey116de1974quecrealaAdministracióndeCorrección,ytodaslasleyes,servicios,programasafinestalesderechosenyfueradePuertoRico(RiveradeRíos, 2000). EsteComité se orienta en la filosofíadel Sistemade JusticiaCriminalyde Justicia JuvenildePuertoRico,aunquecuestionaelconceptodejusticiacriminal,porquealdecirdelaDra.

Dra. Sonia Serrano Rivera

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012188

Rivera,noesposiblepensarenunajusticiacriminal,lajusticianoescriminal.Sinoquesuapuestadebeirdirigidaaunajusticiajustaparatodosytodas(Id.).Entrelospropósitosqueledieronvida,fueron,serenlaceentre

el sistema de justicia y la población confinada y defender susderechos, fiscalizar los programas y servicios que se le brindanal confinado y a su familia y mantener a la opinión públicainformadasobreelparticular(CAFC,Resolución,1981,2agosto).Entresuspropósitosseencontrabaofrecerayudaacortoplazoalos confinados que egresan de las instituciones penales a fin defacilitarle su reintegracióna lacomunidad (Id).Así comoofrecerayudaalosfamiliaresdelosconfinadosenaquellasproblemáticasrelacionadas con tener a una persona en una institución penal,incluyendolosocial,económicoyespiritual(Id).Y,además,llevarinformaciónalacomunidadsobrelosfactoresqueinfluyenenlaconductacriminalysobrelosbeneficiossocialesdelare-educacióndelosconfinados(CAFC,Informe,1983).En estaprimeraAsambleaquediovida alCAFC,participaron

cientos de personas, entre estas, familiares, representantes dediversas organizaciones profesionales, religiosas, sindicales,políticas (CAFC,Resolución, 1981).De las primeras acciones delCAFCfuelacreacióndeunComitédeReformaPenaldelaComisiónde lo Jurídico Penal del Senado y el trabajo en conjunto con elCentrodeOrientaciónaFamiliaresdeConfinadosenconjuntoconlaEscuelaGraduadadeTrabajoSocialdelaUniversidaddePuertoRico.EnelComitédeReformaPenalparticiparonMaríaC.Beltrán,Héctor Pérez, Carmen L. García, Alfredo Santiago, MargaritaSantiago,ThelmaFiallo,DavidOrtiz,DoñaTrinaRiveradeRíos,Iris Serrano,Monseñor Reus Froylán, Senadora Velda González,AlexisDíaz,AidaHernández,SantiagoMartínez,JoséA.Delgado,MarcelinoFlores(CAFC,Informe,1981).La participación del CAFC en la Reforma Penal fue efecto de

las recomendaciones de este Comité para la resolución de losproblemaspresentadosensuprocesodeorganizaciónydiscusióncon diversas organizaciones. Así como también fue efecto delas reuniones en las que se discutían las querellas que hacía lapoblaciónconfinada.EntrelasquerellasqueleshicieralapoblaciónconfinadaalCAFCestaban,elhacinamiento,eltrasladoarbitrario

Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 189

entrecárceles,lanoclasificacióndelosconfinadospordelitos,faltade recreación, limitación del número de familiares que puedenvisitaralos/asconfinados,pocaasistenciamédica,problemasconlasbonificaciones,faltadetratamientoadecuadoaadictosadrogasy a alcohol, falta de capellanes evangélicos, falta de limpieza,preparación académica de guardias penales, reapertura de loscalabozos,mejorar el servicio socio penal, que les permitieran afamiliaresllevarlesropadecamayartículospersonales,establecerinstrucciónvocacionalyacadémica(Id).ComopartedelasquerellasdelapoblaciónconfinadaalCAFCydelaparticipacióndelCAFCenelComitédeReformaPenaldelaComisióndeloJurídicoPenaldelSenado,esteComitéparticipóenvisitasavariasinstitucionespenales.Entreestas,laPenitenciaríaEstatal,laCárceldeGuayama,la Regional de Arecibo, la Regional de Aguadilla, la EscuelaIndustrialparaMujeresenVegaAltayelCampamentoZarzal.Enestasvisitas,elComitédeReformaPenalpudoentrevistaryreunirseconpersonaldelasinstitucionesyconmiembrosdelapoblaciónconfinada(Id).Unode losobjetivosque lediovidaalCAFCfueservirdeenlaceentrelapoblaciónconfinadayelSistemadeJusticia–particularmenteconlaAdministracióndeCorrección-,quecobróforma con la redacción de la Carta de Derechos del Confinadopreparada por confinados de la Penitenciaria Estatal, y que elCAFCentregóalaComisióndeReformaPenaldelaComisióndeloJurídicodelSenadodePuertoRico(CAFC,Informe,1982).PartedelasrecomendacionesquehicieraelComitédeReforma

Penal del CAFC, y que formaron parte de su demanda por unareformapenal,fueron(Id):

1. La venta de artículos producidos por confinados/as eninstitucionespenales

2. MejorarlasestadísticasdelaAdministracióndeCorrección3. Establecer estrategias religiosas y humanas para trabajar

conlosproblemasdelos/asconfinados/as4. Establecermáshogaresdeadaptaciónsocial5. Establecer la pena de restitución mediante la paga a la

víctimaenvezdeinstitucionalizar6. Mejoresserviciossociales,sicológicosypsiquiátricos

Dra. Sonia Serrano Rivera

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012190

7. Elaborar plan de estudios desde escuela elemental hastasuperior, estudios por correspondencia, vocacionales yuniversitarios

8. ReabrirlasoficinasdeRehabilitaciónVocacional9. OfrecerempleosdentrodelaAdministraciónyqueelpago

poreltrabajofueraunabonificación10. Plandevisitasdemartesadomingos11. Desarrollarrecreaciónydeportes12. Reunionesperiódicasdelosconfinadosconlosadministradores

delasinstitucionesyconel/laAdministrador/adeCorrección13. Mayorcalidadenlosartículosdeconsumointerno14. Mayoroportunidaddeaseoehigienepersonal15. Mejorsistemadelimpiezayfumigaciónenlasinstituciones16. Quelessuplanartículosdeprimeranecesidad17. Separacióndelosgruposdeconfinadosenconflicto18. Mejorasalasfacilidadesdelassalasdevisitasdefamiliares

yrevisarelhorario19. QuesereabrayseequipelabibliotecadelaPenitenciaria20. Proveermaterialdeartesaníaaconfinados/as21. DesarrollodePlandeClasificaciónparaconfinadosdesde

suingresoyenformacontinuada

Destacamos que desde inicios de la creación del CAFC, laReformaPenalseplasmóenelcentrodeloqueconstituiríaunadelasluchasprincipalesporlosderechosdelapoblaciónconfinada.Temas como las condiciones de vida, hacinamiento e higiene,saludfísicayemocional,educación,adiestramiento,capacitaciónytrabajoparalapoblaciónconfinada;derechoscomolafianza,accesoa la justicia, planesde clasificaciones, eliminacióndel certificadode antecedentes penales como requisito de empleo, hasta ladescriminalizaciónalmáximodelCódigoPenal;críticasalaLey54oLeydeViolenciaDoméstica,clasificacióndepenasacumplirenlacomunidad,ampliacióndeprogramasdedesvíos,fortalecimientodelaOficinadeServiciosconAntelaciónalJuicio,descriminalizartodoelsistemadejusticia(CAFC,Ponencia,2002).

Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 191

Muy vinculado al tema de la reforma penal, estuvo desde losinicios delCAFC el temade los derechos constitucionales, entrelosqueelderechoalafianzayelderechoalvotodelapoblaciónconfinadafueroncentrales.AntesdelsurgimientodelCAFC,existíaelComitéenDefensadelosDerechosCiudadanos,CDDCporsussiglasenespañol.ElCDDCdiounagranbatallaenel1980anteelTribunalSupremodePuertoRicoparainvalidarelReferéndumqueeliminaríaelderechoalafianza.3Muchos/asdelos/asintegrantesdelCDDC,participaronenelCAFC,entreellassedestacólaDra.TrinaRiveradeRíos.ElCAFC incorporóensusáreasde trabajoel derecho al voto y la organización del proceso electoral en lasinstitucionespenalesdelPuertoRico.OtradelasactividadesinicialesdelCAFClofuesuparticipación

en el Centro de Orientación a Familiares de Confinados encoordinación con la Escuela Graduada de Trabajo Social de laUniversidaddePuertoRico(CAFC,Informe,1981).EstaactividadfuemuyimportanteparaeldesarrollodelCAFCcomoorganización,porque, no solo se legitimó con la población confinada, sinoque recogió las necesidades de los familiares. El CAFC desdesus inicios planteó que el vínculo entre la población confinaday sus familiares era fundamental para lograr la rehabilitaciónde estos. Este planteamiento, no solo recogía las discusionescontemporáneas sobre lasprisionesy supoblación, sinoquediocuentadelasensibilidadquedestacóaestemovimientodesdesusinicios.ComopartedeesteCentrodeOrientación,sedesarrollaronprácticasdeestudiantesdetrabajosocialdevariasuniversidadesque ayudaron a la orientación social de cientos de familiares deconfinadosyconfinadas.Destacamosentreestas,estudiantesdelaEscuelaGraduadadeTrabajoSocialde laUniversidaddePuertoRicoydelaUniversidadInteramericanadePuertoRico(Id).Además del Centro de Orientación, el CAFC organizó varios

seminariosycharlassobretemasdirigidosnosoloalosfamiliares,sinoa lasociedadengeneral,demaneraqueconcientizarasobrelas condiciones de vida y el estado de derechos de la poblaciónconfinada.Entrelasactividadessellevaronacaboadiestramientos

3 ComitéenDefensade losDerechosCiudadanos,Et.Als.v.E.L.A,Et.Als.,CivilNúm.PE80-925,Injunction,SanJuan,PuertoRico.

Dra. Sonia Serrano Rivera

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012192

sobrelaleyquecreólaAdministracióndeCorrección,losderechoshumanos,lalabordelComitédeReformaPenal,conelpropósitodequelosfamiliarespudieranayudarmejoralosmiembrosdesufamiliaqueestuvieraconfinada.Ycomopartedesuvisiónde larehabilitaciónenconjuntoconlasfamiliasdelosconfinadosylasconfinadas,elCAFCorganizóvariasactividadessocio-educativasenalgunasdelasprisiones,comoreparticióndejuguetesenelDíadeReyesparaloshijosehijasdelapoblaciónconfinada,actividadesfamiliares en días festivos, entre otras actividades dirigidas avincularlosfamiliaresenelprocesodereinsercióndelconfinadooconfinada(Id).Asítambién,destacamos,losesfuerzosdelCAFCporresolverlos

conflictosexistentesentrelosbandosenlasinstitucionespenales,enlasquesejugabalavidadiariamentedecientosdeconfinados.ElCAFCpropusoensusinicios,servircomomediadoresentrelosbandosenconflictosenlascárceles.EnResoluciónensuprimeraAsambleaGeneralel21demarzode1982luegodeconstituidaelCAFC,seestablecióhacerunacampanaeducativaydeinformaciónpara conseguir el cese de los conflictos entre los bandos en lasinstitucionespenales.Vamosahacerunamiradabrevea lasituaciónde lapoblación

confinadayde lasprisionesenPuertoRicoenelperiodoenquesurgió el CAFC, década del 1970, a través de la documentaciónrecogidayobtenidaporesteComité,yque fuedenominadaporalgunosestudiososyalgunasestudiosascomolacrisiscarcelaria.

iii. Situación de la población confinada y de las prisiones en Puerto Rico en la década del 1970

AlhacerunrecorridoporlasprisionesenPuertoRicoenladécadadel1970,seveíanlasaguasnegrascorrerhastalasceldas,alcanzandotodo por su paso, incluyendo las camas que improvisaban losconfinados con las pocas pertenencias que tenían. Decenas deconfinadosdormían en el suelo, sinnadabajo su cuerpoquenofueralaspestilentesaguasnegrasquebañabansuscuerpos(RiveradeRíos,1989).Losserviciossanitariosnofuncionaban.Lascocinas

Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 193

noescapabannide lasaguasnegras,nide lasratasysabandijasqueasaltabanlasalacenasatodashorasenbuscadealimentos(Id.).Estounidoaqueconbastantefrecuencianohabíaaguapotableporlastuberíasenalgunasdelasinstitucionespenales,queapenaslaAdministracióndeCorrección lesproveíade cepillosdedientes,pasta dental, jabones, toallas, ropa de cama y ropa para los/lasconfinados/as,nipapelsanitario,creóunproblemadehigienequeafectabano solo la salud físicay emocional, sino ladignidaddecadaconfinados(Id).TalvezcomopartedelaspolíticaspúblicasdenuestroEstadoy

delacrecientecriminalizacióndeampliossectoressociales,unidoalafaltaderecursosmédicos,psiquiátricosypsicológicosdentrode las institucionespenales,éstasestabanllenasdepersonasquepresentabansíntomasdeteneralgunascondicionesoenfermedadesmentales.CitandoaljuezfederalPérezJiménez,laprensadestacóque “individuos sicóticos sonmantenidos por semanas ymeses(algunos son detenidos en espera de juicio) enjaulados comoanimales, sin ropa, sin facilidades sanitarias, sin medicinas,forzadosacomerconsusmanosyenlamayoríadeloscasos,sinhabersidoexaminadosporunmédico…”(ElNuevoDía,1980,7deseptiembre).Aestasituaciónselesumanlossuicidiosdeconfinados;losque

mueren por falta de atenciónmédica por condiciones como altapresión sanguínea, diabetes, enfermedades venéreas, hepatitis,VIH,SIDA, ataques epilépticos, entreotras condicionesde saludyenfermedadesdelapoblaciónconfinada(RiveradeRíos,1989).Asícomotambiénlosseriosproblemasfísicosdelasinstalaciones

querebasanelproblemadehacinamientoalmismotiempoqueloagravan.Entrealgunosdeestos,muchosconfinadosubicadosenunacelda,hongosenlasparedesyenlosconductos,problemasconlas tuberíasdeagua,pocaventilaciónen lasáreasdedormitorioycomunes,zafaconesdebasuracercadelasáreasdepreparacióndealimentos,propiciandolacríaderatasyotrassabandijas,entreotrosproblemasqueagravaronlasituacióndehacinamientoenlasinstituciones(Id).Condiciones infrahumanas que exacerbaban la violencia que

llegaba con cada confinado/a, las relaciones de poder que se

Dra. Sonia Serrano Rivera

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012194

producíanalinteriordelasprisiones,laviolenciainstitucionalquesereproducíanosoloenelabusodelosguardiasdecustodiapenal,también en los administradores del sistema correccional, en elsistemadetribunales,enelsilencioinstitucionalanteestosgravesproblemas.Enestecontextoseprodujounadelassituacionesmasgravesal

interiordelasparedesinstitucionalescomolofueronlasmatanzasy asesinatos diarios entre confinados, que fue definida no sólocomo genocidio, sino como “muerte institucionalizada” (Id). Adiario aparecían cuerpos desmembrados, acuchillados. Otros noaparecieron hasta años después. Miles de familiares no sabíandondeestabansushijos,nietos,espososyotros.LaAdministracióndeCorrecciónnolesrespondíanporque,noconocíanelparaderodelosconfinadosquedesaparecíancomoproductodelaviolenciadesatadaentregruposdeconfinados,pornodesatarunproblemadepolíticapública,oparadejarqueseeliminaranentrelosgrupos.Cientosdemuertos.Másde70asesinatosenel1981ycercade34hombresy2mujerenlacárcelRegionaldeBayamónenel1982,alasumahabríaqueañadirledecenasmásenañosantesdel1981yposterioral1982(Id).Alarmadosporlosnivelesdeviolenciaentreconfinadosquese

organizaron en bandos, y por las respuestas estatales, de abuso,violencia y eliminación de derechos, cientos de confinados, seorganizaronparatrabajarporsusderechos.Asítambiénmilesdefamiliasdeconfinadosyconfinadasintervinieron;ampliossectoressociales, religiosos y grupos profesionales en derechos civiles seunieronalasvocesdemuchosconfinadosqueclamaronporcrearun Comité de Diálogo con los bandos y con la administracióncorreccional. La idea era ofrecer respuestas al problema de lasmatanzasylosasesinatosentreconfinados,quenorepresentaranmayorviolencia,nidepartedelEstado,nientrelosdiversosgruposinternosdelapoblaciónconfinada(Id).Desde inicios de los conflictos entre grupos de confinados, la

Administración de Corrección expresó cuales eran sus políticaspara resolver la violencia interna. Entre ellas, destacaron el nooír las soluciones presentadas por los confinados, el encierro,la represión, el abuso físico de parte de oficiales de custodia, la

Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 195

creación de la Unidad de Operaciones Tácticas Correccional, laUnidad deArrestosCorreccionales deOficiales deCustodia, losguardias corrientes. Fueron políticas de mucha represión y demayorviolenciaqueladesatadaentrelosgrupos,yquecomoefectoagravólascondicionescarcelarias.Noobstante,propiciaronunterrenofértilparaeliniciodeluchas

ydemandasentornoalapoblacióncarcelaria,queseiniciaronconlaAsociación Pro Derechos del Confinado y con la reclamacióndel caso Morales Feliciano. Reconocemos la importancia parala luchade losderechosno solode lapoblación civil, sinode laconfinada;lostrabajosdelaComisiónenDefensadelosDerechosCiudadanos,CDDC,porsussiglasenespañol,queenel1980logróparalizaranteelTribunalSupremoelReferéndumqueseproponíala eliminación del derecho constitucional a la fianza. Luchas ydemandasquehicieronvisibleloqueporañosseescondíatraslosmurosdelasprisiones.Reclamacionesquetambiénenestadécadaurgequeretomemossuhiloconductorysudiscusión.

iv. Hacia un reforma penal

El CAFC hilvanó desde sus inicios la necesidad de hacer unareformaal sistemapenalque propendieraa la resoluciónde losproblemasydemandasdelapoblaciónconfinadaenlasinstitucionesdelpaís.Comopuntodepartidadestacóquelaprisiónyelencierronoresuelvenelfenómenocriminal,sinoqueagudizansuscondicionesyviolentanderechoshumanosyconstitucionalesenelintentoporresolverunproblemasocial.Por loqueseñalabanquehabíaquelimitar la prisión para algunos casos, y fortalecer y ampliar losprogramasdedesvíos,paraevitarlapenaenlasprisiones.Comopartedeestaspolíticasdedespenalización,enfatizóenlanecesidadde llevar a cabo los planes de clasificaciones, demanera que seredujera el tiempodeun confinado/a enprisión, la clasificacióndepenasacumplirenlacomunidad,hastaladescriminalizaciónalmáximodelCódigoPenal.Bajoestemarcofilosófico,sostuvoqueelderechoalafianzaera

fundamentalparaevitarqueunapersonaalaqueselepresumíasu inocencia estuviese detenida en prisión hasta que el Estado

Dra. Sonia Serrano Rivera

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012196

demostrase lo contrario. Por lo que propuso el fortalecimientode la Oficina de Administración con Antelación al Juicio comopartedeunaverdadera reformapenal.El accesoa la justicia erafundamental para llevar a cabo una reforma penal. Así comotambién,nosparecefundamentaldestacarqueelCAFCplanteabaqueeraimperativocambiarelenfoquebipolarqueasumíantantoelEstadocomoalgunossectoressociales,dequelosqueestánenlalibrecomunidadsonbuenos,yquelosqueestándentrodelasprisionescumpliendopenassonmalos.ParaelCAFCestaideafuepartedelacriminalizacióndelapobrezaydelaspolíticasclasistaseinterventorasdelEstadoysusinstitucionesdeleyyorden.Planteóquehabíaquedescriminalizartodoelsistemadejusticiaparallevaracabounareformapenaleficazyverdadera.ParaelCAFClareformapenaltienequeintegrarvariosaspectos

fundamentales para propiciar su desarrollo. Uno de ellos es laparticipación de la población confinada y de sus familiares (Id).SitrazamosunmapadelatrayectoriadelCAFCdesdeladécadadel 1980, vemos que comienza su trabajo en el contexto de lasmasacres internas en la población penal, 1979 al 1982. Luegoestuvo el periodo 1984 al 1991, que se caracterizó por ser unperiododediálogoyparticipaciónenprocesosinstitucionalesquepropendíanalarehabilitaciónyamejorarlascondicionesdevidadelapoblaciónconfinada.Esteperiodosecaracterizóademás,porladireccióndelaDra.MercedesRamos.Enlosaños1992al1993,seconstituyóelComitédeReformaPenal.Desde1992hasta1996,enelquetranscurrieronlasdireccionesdeJohnnyColónydeJoeColón,secontinuóconelmétododeparticipación,comunicacióny diálogo, tanto con la población confinada como con el CAFC(CAFC,Logros,2001).Noobstante,elperiododel1997al1999,fuedenominadocomodecrisiscarcelariaporelCAFC(RiveradeRíos,1989).. Este periodo se caracterizó porque no se continuó con laparticipaciónydiálogoconlapoblacióncarcelarianiconelCAFC,bajolaadministracióndeZoeLaboy.Comoefectodelaspolíticasdemanoduraydeintransigencia,seprodujeron34motinesen2años.Para el CAFC la prevención, reducción y tratamiento de la

incidencia delictiva solo podrá atenderse efectivamente con laparticipacióndelafamiliadelosconfinadosylasconfinadas. El

Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 197

CAFCplanteaquelaparticipacióndelosfamiliaresesimportanteeneldiariovivirdelapoblaciónconfinadayeneldesarrolloemocionaldeestos,porloqueelsistemacorreccionaldebepropenderaqueestasfamiliasesténinformadasdetodoslosprocesosqueafectane impactan la población confinada. Que conozcan de todos losprocedimientos administrativos y judiciales, así comode leyes yreglamentos.PorelloelCAFCpropusoquesecrearanCentrosdeOrientaciónaFamiliaresdeConfinadosyConfinadas,porqueunfamiliar informado, ayuda y facilita la relación entre el sistemacorreccional y la población confinada. Muy relacionado a estepunto,elCAFCproponeelfortalecimientodelasrelacionesentrefamiliares y confinados/as, lo que incluye facilitar ymejorar lascondiciones físicas en que cientos de familiares esperan para lasvisitas,ylascondicionesenqueseproducenlasvisitas,comoloeslaseparacióndecristalesentrefamiliaresyconfinados,queestosesténencadenadosmientrassellevaacabolavisita,entreotras.Puntoimportanteerahacermandatoriolarehabilitacióndetoda

personasujetaalsistemacorreccional.Porloquedesdesusinicioslevantaronelreclamodelaeliminacióndelrequisitoparaempleoel certificado de antecedentes penales (Id). Este requisito afectalas posibilidades de integración social y laboral a las personasquehabían sidoconvictaspordelito.Limita lasposibilidadesderehabilitación, las cuales están vinculadas a las posibilidades detrabajarydeintegrarsecomoserhumano,sindiscrimen,atodoslosaspectosdelasociedad.Otro punto que destacaron, lo fue el cumplimiento de las

reclamaciones y demandas del caso Morales Feliciano paragarantizarle los derechos humanos y constitucionales a toda lapoblaciónconfinada(Id).Enel1996, luegodevariosañosde luchas juntoa lapoblación

confinada,incorporaronvariasreclamacionescomounpliegoporunareformapenal(CAFC,1996).Resaltaronlassiguientes:

1. Respetoa losderechoshumanosycivilesde lapoblaciónconfinada

2. Repudiode limitaro chantajear elderechoal votode losconfinados/as

Dra. Sonia Serrano Rivera

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012198

3. Mandatariolarehabilitación,laseguridadyproteccióndelapoblaciónconfinada

4. CumplimientodelcasoMoralesFeliciano5. Humanizareltratoalosconfinados/as6. Proveerlestrabajo,actividades,recreación,educación,buen

usodeltiempolibre7. Proveerymantenerlasrelacionesdelapoblaciónconfinada

consusfamiliarescomomedidaderehabilitación8. Garantizarelrespetoalosfamiliaresdeconfinadosensus

visitas9. Proveer información a los familiares, abrir oficinas de

orientaciónafamiliaresdeconfinados10. Atención medica en las instituciones, a los enfermos de

SIDA,VIH,hepatitisyotrasenfermedadescontagiosas11. Medicalizarladrogamedianteeltratamientoalusuarioen

hospitalespenales12. El cese de la privatización de los penales y evaluar los

penalesprivatizados13. Mejorar las condiciones de trabajo del personal en

institucionespenales14. Mejoraráreasfísicasenquefamiliaresesperanporlasvisitas15. Eliminarlosobstáculosquelimitanlarelaciónfísicaenlas

visitasollamadasporteléfonoentreconfinadosyfamiliares.

v. Derechos humanos y constitucionales de la población confinada

El CAFC es una organización de amigos y familiares deconfinados/asquetienecomounodesusobjetivosfundamentalesla defensa de los derechos humanos de la población confinada(CAFC, Resolución Asamblea, 1982). Destacó en el CAFC lamediación de las palabras de los confinados y confinadas, másnolasustitucióndesupalabra.Noseapoderarondelasvocesde

Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 199

lapoblaciónconfinada,sinoqueeranescuchasdeestos.Yluego,articulabanladefensadelosderechosdeestapoblación.EjemplodeestoeslaCartadeDerechosdelConfinado,enunciadoqueprodujolapoblaciónpenal,enel1981,luegodeconstituidoelCAFC,el20deoctubrede1981.4CitamosunapartedeestaCarta:

Portanto: LaAsociación Pro Derechos del Confinado expone elsiguienteestatutodeDerechosyGarantíasdelosconfinados:

Artículo I. Derecho a la vida y a la asistencia económica

a. Derecho al respeto y dignidad del confinado como ser humano

b. Derecho a la igual protección de las leyes y se le asegure la debida asistencia y asesoramiento legal

c. Derecho a fundar y promover organizaciones sin fines de lucro y para el bien común del confinado

d. Derecho al libre acceso a los medios jurídicos, legislativos y noticiosos del país

e. Derecho a la libre asociación

f. Derecho a tomar participación activa en la toma de decisiones, en todo lo relativo a nuestra rehabilitación, mediante consenso

g. Derecho a ganar un salario de acuerdo al tipo de labor realizada dentro de la Institución Correccional y de acuerdo al alza en costos de vida de manera que le permitan al confinado el poder ayudar económicamente

4 CartadeDerechosdelConfinados,20deoctubrede1981.Estacartaseprodujoel5deoctubrede1981porlaJuntaDirectivadelaAsociaciónProDerechosdelConfinado,enlaPenitenciariaEstataldeRíoPiedras.

Dra. Sonia Serrano Rivera

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012200

a su familia, y por otro lado ir levantando fondos que le permitan proveerse su propia manutención de primera instancia, una vez sea reintegrado a la comunidad

h. Derecho a los incentivos rehabilitativos tales como los pases fuera de la institución una vez cumplido el termino básico de la sentencia estipulada por las autoridades correccionales

i. Derecho al beneficio de seguro social, por vejez o incapacidad

j. Derecho a que no se discrimine por record criminal

k. Derecho a que no discrimine por reincidencia

l. Derecho a que no se discrimine por raza, lugar de nacimiento, condición social, ideas políticas o religiosas

m. Derecho al voto

n. Derecho a crear un organismo que fiscalice el funcionamiento administrativo de la institución

o. Derecho a ganar bonificación por buena conducta cuando se esta en libertad bajo palabra, o que por negligencia administrativa la institución no provea los mecanismos necesarios tales como programas de estudio o de trabajo

p. Derecho a tener una representación de la APDC en las reuniones del Coite de Clasificación y Tratamiento, así como también en la JLBP.

q. Derecho a que todos los artículos de consumo que se venden en las comisarias de las Instituciones Penales estén exentos de pago de arbitrios.

Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 201

Artículo II. Derecho a la asistencia médica y salud

a. Derecho al tratamiento médico, psicológico y siquiátrico libre de costo

b. Derecho al tratamiento contra la adicción a drogas narcóticas y/o alcoholismo

c. Derecho a que las determinaciones médicas sean implementadas y respetadas por las autoridades correccionales

d. Derecho a los medicamentos libre de costos Los puertorriqueños tienen el derecho al más alto nivel

de salud fisíca y mental, por tal razón los confinados como puertorriqueños y seres humanos, entienden que es obligación del Estado el adoptar medidas conducentes al mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene en los lugares de trabajo y del medio ambiente en general.

Artículo III. Derecho a la educación

a. Derecho a la educación elemental, secundaria y superior

b. Derecho a estudios a nivel universitario, postgraduado y tecnológico libre de costo

c. Derecho a continuar estudios fuera de la institución

d. Derecho a los diferentes tipos de incentivos económicos tales como becas por estudios, veteranos, rehabilitación vocacional y otras ayudas federales

Dra. Sonia Serrano Rivera

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012202

Toda persona tiene derecho a una educación que propicie al pleno desarrollo de su personalidad

Artículo IV. Derecho a la protección de la familia

a. Derecho a visita de padre, madre, esposa, abuelos, abuelas, tíos, tías, padrinos, madrinas, primos, primas e hijos sin limitaciones numéricas

b. Derecho a una mejor comunicación y relación con nuestros familiares

c. Derecho a que se le brinde ayuda social y económica a la familia del confinado

d. Derecho a que el Estado adopte medidas especiales para la protección y asistencia en favor de la familia del confinado, sin discriminación por razón de filiación o cualquier otra condición

e. Derecho a que los hijos de los confinados reciban tratamiento médico gratuito

f. Derecho a llevar conferencias y seminarios a las escuelas públicas y privadas del país en pro de la prevención del crimen

Artículo V. Derechos deportivos, culturales y religiosos

a. Derecho a participar en competencias atléticas y torneos deportivos en y fuera de la Institución Penal

b. Derecho a la asistencia y orientación delas diferentes instituciones culturales y religiosas

Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 203

c. Derecho a recibir de la biblioteca los diferentes periódicos del país, así como las diferentes revistas religiosas, deportivas, sociales, culturales y políticas

d. Derecho de poder vender los artículos artesanales que se produzcan en las Instituciones Penales

e. Derecho a promover, desarrollar y fomentar nuestra cultura puertorriqueña, por medio del desarrollo de actividades teatrales y musicales, o mediante la visita a museos, teatros y centros culturales

Al examinar parte del contenido de la Carta de Derecho

producidaporlapoblaciónconfinada,observamoslospuntosdeencuentroconlasreclamacionesqueelevaraelCAFCentemasdederechoshumanosy constitucionales, reflejando la relaciónentreéstas.Varios asuntos que nos parece importantemencionar un poco

para contextualizar las transformaciones paradigmáticas, quetransitaron desde asumir la prisión como espacio punitivo, ala prisión como espaciode rehabilitación. En la décadadel 1970se discutían nuevos enfoques al sistema penológico en muchospaíses.Nuevastendenciashumanísticasypenológicassurgíanenelescenariopúblicoypolítico.Enel1974sederogóladisposicióndelCódigoPenalqueestablecíaquelapenaenprisiónconllevabalasuspensióndelosderechoscivilesdelconfinados/a.5Enel1976se eliminó la interdicción civil delCódigoCivil.6 Los confinadosy confinadasnoperdían susderechos constitucionales ni civiles,nidisposicionesestatutarias,exceptoaquellasquecontravinieranlas funciones del sistema correccional. Esta apertura hacia elreconocimientodesucondiciónhumana,ayudóagestarlasluchastantodelapoblacióninternacomodegruposdelasociedadcivil,amparados en que las prisiones debían ser espacios físicos paraelcumplimientodelapena,ynoparaeldespojodelacondición5 Resolución18deenerode1980,sobrePeticiónDerechoalVotodeConfinado,CasoNúm.,JR79-10

antelaJuntaRevisoraElectoral,PuertoRico.

6 Id.

Dra. Sonia Serrano Rivera

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012204

humana.Cónsono con las reclamaciones de la población confinada, el

CAFCelevóimportantesdemandassobrelosderechoshumanosycivilesdelosconfinadosyconfinadas.Unadelasmásimportantes,lofuequelascondicionesenqueelsistemadecorrecciónmanteníaa supoblación internaeraviolatoriode losderechoshumanosyciviles.Sielderechoalavidaerafundamental,laAdministracióndeCorrecciónteníalaobligacióndeproveerseguridadyprotecciónasuscustodiados/as.Poresoteníanquetomarmedidasdirigidasa intervenir y evitar las matanzas y asesinatos entre los gruposinternos de confinados/as. Destacamos el asesinato que ocurrióel1deagostode1982, enelqueinternos,asesinaronaunjovensumariado, acusado de violación de ley de tránsito y desacato,Héctor L. París, quien fue ingresado a la Regional de Bayamón,porquenopudoprestarlafianzaqueestablecióeljuez.7ElCAFCseñalóqueelderechoalarehabilitaciónnosoloestaba

reconocido ennuestraConstitución, sinoque era cónsono con elderechoaladignidadyalavida.¿Quéasuntossonnecesariosparaunaverdadera rehabilitacióndequienal cometerdelito cumpliópena?PuesnosoloelcumplimientoconlosderechosconstitucionalesestablecidosenlaCartadeDerechosdelaConstitucióndelEstadoLibreAsociadodePuertoRico.Entre estos, ladignidad, la vida,no castigos crueles e inusitados, el habeas corpus, libertad decomunicación, de expresión, de asociación, de religión o culto,derecho al voto, acceso a los tribunales ydebidoprocesode ley,derechoa la intimidad, elderechoa la educación.Sinoqueparagarantizarestosderechosfundamentales,eranecesarioestablecertodas las condiciones para que se produjeran otros derechosimportantesparaelplenodesarrollodeestos.Porello,unadelasdemandas importantesparaelCAFC, consustancial alderechoalavida,eslaoposiciónalapenademuerte.Porello,elCAFChizodeestareclamaciónuntemacentralensubaseprogramática.Asícomofuecentralel temade laseguridad internade lapoblaciónpenal, evitar los asesinatos entre grupos internos, así como el

7 VernoticiaAsesinanasumariadoenRegionaldeBayamón,ElVocero,lunes2deagostode1982;y,CartadelCAFCaHéctorReichard,SecretariodeJusticia,ensolicitudinvestigaciónsobremuertedesumariadoHéctorParis,11deagostode1982,enRegionalBayamón.

Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 205

abusodeloscustodiospenales.ElCAFCreclamóydemandóquese regularan los trasladosde confinadosa cárceles en losEEUU.Como así también, repudio el destierromasivo de confinados acárcelesfederales(CAFC,Resolución#1,1987).Así también, el derecho a los alimentos y a una adecuada

nutrición es fundamental para garantizar la vida y la dignidad.Resolver y evitar el hacinamiento y el deterioro de condicionesenlasinstalacionesfísicaspenitenciarias,paragarantizartambiénla dignidad, la vida y la rehabilitación. La eliminación delcertificadodeantecedentespenalesparagarantizarelderechoalarehabilitación(Id).Losasuntosdesaludfísica,mentalyemocionalson fundamentales para garantizar la vida, la dignidad, y larehabilitación.ElCAFCplanteóqueelderechoalasaludincluyecentrosdesaludencárceles,evitarlasenfermedadestransmisiblessexualmenteoporvíadelasvenas(Id).Asícomotambiénproveermedicamentos para tratamientos e intervención. Incluyendo lamedicalización de adictos a sustancias drogodependientes (Id).Porelloeraimperativotenercentrosdediagnósticoytratamientoen las prisiones, médicos, y otro personal para garantizar estosderechos.Vinculadoaestasreclamacionesestabanlahigiene,comounproblemadesalud,quebuscagarantizarelderechoalavidaydignidad.De igualmanera,promoverymantener las relacionesentre los

confinados/asylosfamiliares,yprocurarqueestassedendentrodeunambientedignoysano,esparteconsustancialdelderechoalarehabilitación.Desdesusinicios,elCAFC,propusolacreaciónde un centro de orientación para los familiares de confinados(CAFC,ResoluciónAsamblea,1982).Elcualproveyerainformaciónsobre losprocesos legales, administrativos, y recursosnecesariospara la rehabilitación de los confinados.Así como también, fuemuy importante las demandas y reclamaciones que hiciera elCAFCsobrelosregistrosaldesnudoquellevabaacaboelsistemapenitenciario a los familiares de confinados/as. Desde antesdel 1990 se produjeron los registros al desnudo a los familiaresen visitas. En el 1988, la Comisión de Derechos Civiles habíarendidouninformeordenandoelcesedeestapráctica(ComisiónDerechosCiviles,1988).Eneste Informe, laComisiónseñalóque

Dra. Sonia Serrano Rivera

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012206

existían unas diferencias entre hacer registros a confinados quea familiares (Id). En los confinados, no se considera irrazonablerealizar un registro corporal luego que han recibido visitas (Id).No obstante, es distinto, estableció la Comisión, cuando se tratade familiares que tienen expectativas de intimidad. Señaló queno procede estas prácticas de registros, porque representan unaviolaciónaladignidad,reputación,honra,deunapersona,porqueesavergonzante,repulsivo,desagradableeindigno(Id).Lamismasedebíallevaracaboatenorconlasnormasconstitucionales.Noobstante,enladécadadel1990,seintensificaronlosabusoscontralasfamilias.ElCAFCretomóladenunciapública.Enel1990,JoanneWeschler,directoradelProyectodePrisionesde

HumanRightsWatchllegóaPuertoRico,asolicituddelCAFC.Seredujoelproblemadeviolacionesconstitucionalesproducidasporestasprácticas(Id).Durantelosaños1998y2000seintensificaronlosregistroscon lamáquinadeIoscan400.ElCAFCsemantuvoplanteandoconsecutivamente,queestaprácticanosoloviolentabaladignidaddecientosdefamiliares,sinoquelasmaquinaspodíancausardañosfísicosalapiel.ParaelCAFCevitarelocio,lacapacitación,eladiestramientoyla

educaciónalosconfinadosayudaríaaqueseinsertaranentrabajosuna vez cumplida la sentencia; lo que lograría una verdaderarehabilitación. Relacionado a la capacitación y el trabajo comoelementos indispensables para lograr la rehabilitación, estabanelderechoarecibirbonificacionesporestudioso trabajos, recibircompensación por su trabajo, compensaciones por accidentes detrabajo.8Asícomotambién,paraarticularelderechoa la rehabilitación,

el sistemapenalenPuertoRico, teníaque insertarseenprocesosen los quequienes trasgredieran las leyes impuestas cumplieranfuerade las instituciones,por loelCAFCpromovióeldesarrollodeprogramasdedesvíos,asícomoplanteabaquelasinstitucionespenales en PuertoRico tenían que ser objeto de investigaciones,porque no cumplían con derechos fundamentales, entre ellos lavida,dignidady la rehabilitación.ParaelCAFCeldesarrollodeprogramasdecumplimientofueradelaprisiónyenlacomunidad,8 VerResolucionesdelCAFCdesde1981hasta1996

Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 207

eraunprocesofundamentalparalaarticulacióndelarehabilitacióny de las garantías y respeto a los derechos constitucionales.9No obstante, el CAFC rechaza cualquier medida que denigre alapersona cumpliendo la sentencia en elhogar, comoelusodelgrillete,yaqueconviertenelhogarenextensionesdelascárcelesyalrestodelafamiliaenconfinadossimilares(CAFC,Resolución#2,1987).

vi. Derecho al voto

En el 1979, un grupo de confinados le escribieron al entoncesGobernadordePuertoRico,RomeroBarceló,paramanifestarleelinterésdeestapoblaciónenejercersuderechoalvoto.Yasehabíanproducidodossucesosmuyimportantes.ElCódigoPenaldePuertoRicohabíareconocidoelderechoalvotoenlosderechoscivilesdelosconfinados/as,enel1974.Y, laeliminaciónde la interdiccióncivil del Código Civil en el 1976. La discusión fue canalizadamediante la Junta Revisora Electoral, organismo que determinóqueprocedíaelvotode losconfinados.10Por loqueseestablecióhacerlelasenmiendasnecesariasalaLeyElectoralenel1980,paraqueasílodispusiera.11EnesteprocesolaluchadelCAFCfuefrontalymuyimportante

enlaargumentaciónparalaconcesióndelderechoalvoto.Variosargumentos jurídicos, humanitarios y criminológicos fueronesgrimidos por el CAFC. Entre estos, que la Carta de Derechosdenuestraconstituciónreconocelaigualdad,porloquenodebíaestablecersediferenciaalgunaentreciudadanos(CAFC,1984,18dejulio).Esunderechoconstitucionalelquereconocelaigualdadenelvoto.Queelderechoalarehabilitaciónincluyelareintegraciónylaresponsabilidad,lascualesseproducenconlaparticipaciónactivaen asuntos políticos y públicos. Para el CAFC el votomantieneuna estrecha relación de responsabilidad entre el confinado, lacomunidadyelgobierno(Id).Consuejerciciodevotar,elconfinado

9 VerResolucionesdelCAFCdesde1981hasta1996

10 VerOpiniónJuntaRevisoraElectoral,JR-0-79-1,sobrederechoalvotodelosconfinados,SanJuan,PuertoRico,18deenerode1980.

11 Id.

Dra. Sonia Serrano Rivera

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012208

pudiera ayudar a la prevención de la delincuencia, además deelegir a quienes garanticen la reforma del sistema de justiciacriminal.Además,elCAFCseñalóqueeldenegarleelderechoalvoto, supondría un castigo sobre otro castigo (Id). El sumariadoestaríasiendocastigado,privadodesuderechoalvoto,aunsiendoinocentehastaquesedemuestrelocontrario.Yqueestederechonosololorecogenuestroordenamientojurídico,sinolasdisposicionesdederechointernacionaldelasNacionesUnidas,quegarantizanelderechoalvoto.Enel1980,losconfinadosyconfinadasejercieronsuderechoal

voto. Este proceso, estuvo plagado de problemas que afectaronel derecho al voto, que fuese secreto el igual, por la intromisiónde empleados de laAdministración deCorrección en el procesodeloscualeselCAFCdiocuenta.Noobstantelasdificultades,laparticipaciónenelmismo,marcoun terrenomuy importantenosoloenladefensadelosderechosdelapoblaciónconfinada,sinotambiénenhacervisiblesuinvisibilidadpolítica.En1984elCAFCconsiguióquelaCEEasumieraresponsabilidad

totalconlacolaboracióndelaACydelCAFCenelprocesoelectoralen las institucionespenales.EseañosecreóelPlanIntegralparaCoordinar con la Administración de Corrección, la ComisiónEstataldeEleccionesy lospartidospolíticos, elprocesoelectoralparaqueconfinadosyconfinadospudieranparticipar.Comopartedeesteproceso,sedeterminóque lapoblaciónconfinadavotaríaenelprocesodelllamadovotoausenteovotoadelantado.Porello,laCEEcreó la JuntadeVotoAusenteparadiligenciarelvotodelapoblaciónconfinada.12Enelprocesode laseleccionesde1984,sedebatiópúblicamentesobreelderechoalvotode lapoblaciónconfinada. Sectores civiles, así como políticos, se opusieron alderechoalvotodelosconfinadosylasconfinadas.13Apartirdel1984yluegodecreadolosprocesosparaqueelderecho

al votopudiera ser efectivo, con los organismos responsablesdelosmismos, la población confinada participó en varios procesoseleccionarios,nosologenerales,sinoenplebiscitosyenreferéndum.

12 EnmiendaalaLeyElectoralNúm.4de1977,20dediciembrede1977,enmendadaporlaLeyNúm.3del10deenerode1983.

13 RamírezMoll,Et.Als.v.CEE,CivilNúm.84-657,Carolina,PuertoRico.

Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 209

Lacantidaddevotantesenel1984,fuecercade3,972contabilizados.Enlaseleccionesgeneralesde1988participaron6,960votantes.Enel1991,participaronenelreferéndumsobreenmiendaconstitucionalalrededorde6,612votantesconfinados.Enlaseleccionesgeneralesdel1992 laparticipacióndevotantesconfinados fuede7,744.Enel 1993, participaron en el plebiscito sobre estatus, alrededor de8,361votantesconfinados/as.Enelreferéndumsobrelalimitaciónal derecho a la fianza y para aumentar el numero de jueces deltribunalsupremo,enel1994,votaron10,339confinados/as.Enlaseleccionesgeneralesdel1996,hubo12,357votosdeconfinadosyconfinadas (Luces y Senderos, 2000, octubre).Así como tambiénparticiparonenlaseleccionesgeneralesdel2000ydel2004,yenelreferéndumsobreViequesenel2001.Desdeel1980,elCAFCestaparticipandoactivamenteenelprocesoelectoral,enconjuntoconlaCEE,conelACyconlospartidospolíticos,paraqueelderechoalvoto,nosoloseejerzaconlaplenaconcienciaylibertaddecadavotante,sinoquesearespetadoporlosorganismoscustodiosdelapoblaciónconfinadayporlaCEE.14

vii. La crisis carcelaria de la década del 1990

Destacamos el periodo de la mano dura contra el crimen, ysegúndefinidoporelCAFCcomounodelospeorestiemposparala población carcelaria (Rivera de Ríos, 1989). Luego de variosaños en los que la población confinada participaba en procesosdediálogoycomunicacióncon laAdministracióndeCorrección,y en losque sehabía controladoelproblemadeviolencia entregrupos internos, a finales del periodo de los 90, se iniciaron lastensiones.BajoladireccióndeZoéLaboy,continuaronlosconflictosentre la población confinada y laAdministración deCorrección,queya sehabían iniciadobajo el lideratodeZoraidaBuxó.Estaadministraciónsecaracterizópornocontinuareldiálogocon losgruposrepresentantesdelapoblaciónconfinada,niconelCAFC(Id). Pero fue bajo Zoé Laboy que se este periodo denominadocomode crisis carcelariayde fracasode lamanodura contra el

14 NoendosoalP.delaC.2676del13demayode2002paraenmendarLeyElectorala losfinesdeexcluiraconfinadoscomoelectores.

Dra. Sonia Serrano Rivera

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012210

crimen,presencióalrededorde35motinesenlascárcelesenPuertoRico,conconfinadosycustodiosheridos.En estos años de administración bajo Laboy, se hicieron

varios señalamientos de la crisis correccional, como el continuohacinamiento, problemas de seguridad y de custiodia, falta depersonal,problemasconlaclasificacióndelosinternos,usodelafuerzainstitucional,problemasdesaludambiental,físicaymental,entreotrosproblemasseñaladosporelmonitoreofederal(Id).AsícomotambiénelCAFChizocontinuasdenunciassobreelmaltratoyabusodelaadministraciónhacialosfamiliaresdelosconfinadosyconfinadas.ElCAFCdenuncióquebajoestaadministración,seleentrególaseguridaddelospenalesa lapolicíadePuertoRico(Id).EnlaseccióndejóvenesadultosenelComplejoCorreccionalenPonce, encapuchados lespropinarongolpizasbrutalesa cercade500 jóvenesenesta sección.Losañosde laadministracióndeZoéLaboypresenciaronelresurgirdelaviolenciainstitucionalylamuertedelosprocesosdediálogoydecomunicación(Id).El CAFC denunció la privatización de las cárceles, y la

comercialización de éstas. En Puerto Rico se institucionalizó elproyectodeprisionesMarion.Estoes,superprisionesconmáximaseguridad. Lo que se denominó comomodelosmarionización, ociudades penales, en los que se caracteriza el encierro total, sinventilación natural, con cristales mediando entre la poblaciónconfinadaysusfamiliares;ladestruccióndelamente,delespíritu,delavoluntadydelcuerpo.Otra de las denunciasmás importantes en este periodo fue el

señalar que casi el 90 % de la población confinada fuese adicta(Id). Planteamiento que articuló el emplazamiento en torno a lacriminalizacióndelaadicción,yalafaltaderecursosinstitucionalespara atender a la población adicta confinada, agravando esteproblema a tal nivel, que no sólo se produjeron contagios, sinomuertes en los penales como efecto de las políticas públicas dela Administración de Corrección. Así como también, alrededorde la denuncias sobre la criminalización, el CAFC se pronunció

Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 211

sobre la penalización de la violencia doméstica a través de Leypara la Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica,tambiénconocidacomoLey54,ysusefectosenlosproblemasdehacinamientoenlasprisiones.Comotambiéndenunciólapolíticapúblicaentornoaladeudaporconceptodepensiónalimentaria,lacualtienecomoefectolacriminalizacióndelospadresdeudores,laseparacióndelasfamilias,elhacinamientodelasprisionesyelaumentodelacriminalidadenelpaís.PuntoimportanteadestacartambiénlofueladenunciasobrelacriminalizacióndelosmenoresmediantelaLeydeMenores.viii. Algunos logros del CAFC

Nospareceimportanterecogernosolo,algunasdelasluchasdelCAFC,sinotambiénalgunosdesuslogrosdurantedosdécadas,yqueseseñalaroneneldocumentodelvigésimoaniversariodesufundación:

1. Delcaosylaviolacióndederechoshumanos,constitucionalesycivilesen1979-1982enelsistemacorreccionaldePuertoRico,alosComitésdeDialogoentrelagerencia,elpersonalylapoblaciónpenaldesde1985,exceptode1997a2000.

2. Delaconfrontaciónentregruposdeconfinados/ashaciala

participaciónpacíficaentrelapoblacióncorreccionaldesde1986,exceptode1997a2000.

3. Afianzar el derecho al voto de los/as confinados/as encoordinación con la AD, la CEE, el CAFC, los partidospolíticosylosmediosdecomunicación.

4. Demandas de una verdadera Reforma Penal antegobernantes,legislaturaycomunidadengeneral.

5. Denuncias públicas los registros abusivos al desnudo defamiliaresvisitantesasusinternos.

Dra. Sonia Serrano Rivera

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012212

6. Denunciasdetratocruelyabusofísicoainternosenalgunasinstituciones

7. Demanda de un sistema correccional con un balanceentre la seguridad,protección, tratamiento, rehabilitación,supervisióncomunitaria

8. CAFCcomovínculoimportanteenelprogresoydesarrollodelsistemacorreccionaldelpaís.

9. Colaboración con la Comisión de Asuntos de Padres yEspososProUniónFamiliar,Inc.CAPADREFenluchaparaderogarlaley54.

10. DesarrolloderelacionesprofesionalesconlosAdministradoresdeCorrecciónySecretario/adelDepartamentodeCorrecciónyRehabilitación(conexcepcióndelperiodo1997-2000)

11. Participación en actividades de Corrección a fines a larehabilitación de los/las internos/as, y participación deCorrecciónenactividadesdelCAFC

12. ExcelentetrabajoencoordinaciónconlaadministracióndelLcdo.VíctorRiveraGonzález,SecretariodelDepartamentodeCorrecciónyRehabilitación

13. Creación en Corrección de la Oficina de Orientación aFamiliaresdeConfinados

14. Creación de Centros de Práctica en Escuelas de TrabajoSocial

15. EficaciaenlaparticipacióndelCAFCenelprocesoelectoraldelvotodelosconfinados

Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 213

16. Representaciónyasesoramientoa confinadosy familiaresenvariosprocesos,entreellosdestacamos,enlahuelgadebrazoscaídosdeconfinadosllevadaacabodesdeel18al30deoctubrede1988.

17. Participación en Comisión Evaluadora de los ProblemasPlanteados por los Confinados a la Administración deCorrección al 14 de octubre de 1992. Sometido el 28 dediciembrede1992.

ix. Análisis de su trayectoria en pro de los derechos de la población confinada

AlanalizarlaaportacióndelatrayectoriadelComitédeAmigosyFamiliaresdeConfinados/as,señalamoscincoáreasdetrabajoque fueron fundamentales en su aportacióna las condicionesdevidadelapoblaciónpenal.

1. Se hizo posible que amplios sectores de la sociedad civilmiraranhacialasinstitucionespenalesdelpaís,ysupieranlascondicionesdevidainfrahumanasalasquesesometíanaampliossectoresdelasociedad.

2. Sehizoposiblequeestossectoresdelasociedadcivil,juntoafamiliares,seunieronparafacilitarnosololavisibilidadpública y política de la población confinada, sino paraayudar a la vinculación entre la población penal y lasinstitucionesestatalesydesistemadejusticia.

3. Se ayudó a que las condiciones de vida infrahumanasexistentes en la instituciones penales en Puerto Ricocomenzaran a transformarse en condiciones de vidahumanaaceptablesymásdignas.

4. Promovió la participación de la población penal en laresolución de sus problemas, vinculada en procesos decomunicación con la administración correccional, lo quepermitiólaconstitucióndepuentesdemediaciónydiálogoqueredundaronenunambientederehabilitaciónydepaz.

Dra. Sonia Serrano Rivera

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012214

5. Señalóquelarehabilitaciónesposible,queesunderecho,yquesulogronodependedelasiniciativaspersonalesdecadaconfinadooconfinadasolamente,sinoqueconllevauntrabajo en conjunto con todos los sectoresde la sociedad.QueelEstado,conlasinstitucionesinvolucradas,tieneunagran responsabilidad en propender todas las condicionesinternasyexternasparaquelarehabilitaciónseaposible.Loque conlleva cambios paradigmáticos en las institucionesquetienenestasresponsabilidades,perotambiénconllevaun cambio en la visión del Estado sobre la poblaciónconfinada.Asícomotambiéndemostróqueesteprocesosetienequellevaracaboenconjuntoconlosfamiliaresdelapoblaciónconfinada.

x. Algunas consideraciones generales, pero no finales

La rehabilitación es posible logrando cambios profundos,e iniciando procesos que nos permitan reflexionar sobre larepresentaciónsocialquehacemosennuestroimaginariocolectivode los seres humanos que lanzamos a las prisiones del país.Invitaciónapensarsobrelohumano.Y también a pensar y a mirar el pasado. Examinar algunos

de los procesos que se vivieron y que aportaron al inicio detransformaciones, pequeñas o grandes, pero que cambiaron elestadoactualdelascosas.Y,¿porquéno?,amirartambiénaquellosprocesosquepromovieronmáscrisis,paranorepetirlos.La situación actual no solo de Puerto Rico, sinomundial, nos

obligaareflexionarsobrelasituaciónactualyfuturadelapoblaciónconfinada. El hacinamiento continúa debido a las políticas queincrementan la criminalización de amplios sectores sociales. Sereproducen los discursos sobre la inseguridad ciudadana, losqueabonana lacreacióndeparedesquenosseparanentreunosy otros, buenosymalos, y quenoshacen inmunes.Laviolenciainstitucionalseintensifica,ygolpeaconmayorfuerza.Lapenademuertevuelveasertemapúblico,losrecortesdelosderechosmásfundamentales,comoelderechoa lafianzareaparececomoficha

Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 215

eneltablerodelospolíticosmásconservadores.Larepresiónenlascárcelesdemujeres,produciendomovidasenestospasadosmeses,enrepresaliaalasexpresionesdeidentidaddegéneroysexualnohegemónicas,quesemanifiestanenlasprisiones.Elregresodelaviolenciaenlascárceles,yloquecomomuybienseñalaralaDra.RiveradeRíos,lacriminalizacióndelaadicciónydelosusuariosdedrogas,convirtiólasprisionesenimportantespuntosdedrogasenelpaís.Este escenarionoshacepensar sobre la importanciadelCAFC

para hacer de Puerto Rico una sociedad más habitable. Suaportación fue, sinduda, fundamentalpara las transformacionesenlascondicionescarcelariasydevidadelapoblaciónconfinada.Por eso, hay que nombrarla, para que no desaparezca.Hay queconvocarlaparaque esté siempre connosotros/as.Paraquenosrelatesushistorias,paraquelashagamosnuestras,yperdurenpormuchosaños.Paraquevivaennuestrahistoriapolítica.

Referencias

I. Referencias y fuentes

A. Cartas y comunicaciones1. ComunicaciónCAFCÉxitodelaAsambleaAnualCAFC,29

deseptiembrede1993.2. Comunicación CAFC Derecho al voto de los confinados,

reformapenalyfuerzaelectoralysocialdesusfamiliares,18dejuliode1984.

3. ComunicacióndelaComisióndeDerechosCivilesdePuertoRicoalaAdministradoradeCorrecciónsobreelregistrodefamiliaresdeconfinados,15dejuniode1990.

4. CartadelCAFCaLydiaEchevarríayaRaquelMontero,18dejuniode1984.

5. CartadeconfinadosdelAnexo292enBayamóninformandosobre confinados con SIDA y VIH, a la Comisión de loJurídico del Senado en Puerto Rico dirigida por MarcoRigau,1990.

Dra. Sonia Serrano Rivera

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012216

6. CartaaJuanR.Melecio,PresidentedelCEE,17deagostode2000,ensolicituddereunióncoordinaciónelecciones.

7. CartaaAurelioGracia,PresidentedelCEE,5dejuniode2003,ensolicituddereuniónsobreReformaElectoral.

8. Carta de Confinados de Guayama al CAFC, Exponen sudeseodeparticiparenelecciones,6deseptiembrede2000.

9. ComunicaciónaHéctorMartínezseñalandonoendosoalaR.delaC.441de12deenerode2005paracrearprogramade Interacción para Transgresores del Departamento deCorrecciónyRehabilitación.

10. CartadelCAFCal juezOscarDávilaSulivers,planteandoque no se contabilizo y adjudicaron votos emitidos porconfinados,20dediciembrede2004.

11. Carta de Asociación Pro Derechos de los Confinados aAdministracióndeCorrección,7deabrilde1997.

12. Carta del CAFC oponiéndose al nombramiento de JorgeCollazocomoAdministradordeCorrección,1983.

13. CartadelCAFCaHéctorReichard,SecretariodeJusticia,ensolicitudinvestigaciónsobremuertedesumariadoHéctorParis,l1deagostode1982,enRegionalBayamón.

14. Carta del CAFC aMarcos Rodríguez Estrada, PresidentedelCEE,8defebrerode1988.

15. CartadeDerechosdelConfinado,AsociaciónProDerechosdelConfinado,20deoctubrede1981

16. Carta a los presidentes del Senado y laCámara,AntonioFazAlzamorayCarlosVizcarrondo,enrelaciónporrecortepresupuestario a la asignación a la Administración deCorrección,el10dejuliode2001.

17. MemorandodelCAFCaCandidatoselectivosennoviembrede1984,demandasurgentesacortoylargoplazodesoluciónyreduccióndeproblemasgravesenelsistemacorreccional,del19demarzode1984.

18. Comunicación de la Comisión de Derechos Civiles a la

Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 217

Dra.Mercedes Otero,Administradora deAdministracióndeCorrección, en relación a validez constitucional de losregistrosafamiliaresdeconfinados,16defebrerode1988.

B. Casos ante tribunales1. ComitéenDefensadelosDerechosCiudadanos,Et.Als.v.

E.L.A,Et.Als.,CivilNúm.PE80-925,Injunction,SanJuan,PuertoRico.

2. Ramírez Moll, Et. Als. v. CEE, Civil Núm. PE 84-657,Carolina,PuertoRico.

C. Conferencias 1. RiveradeRíos,Trina.“Lalabordelafamiliaenelsistema

correccional:pasadoypresente”.CuartaAsambleaAnualGeneraldelCAFC,18deagostode1985.

2. RiveradeRíos,Trina,“Derechoshumanosyconstitucionalesde los confinados y sus familiares en Puerto Rico”,PreámbulodelaponencialeídaenHomenajealamemoriadeMartinLutherKing,enelCAPR,1992.

3. RiveradeRíos,Trina.“SistemacorreccionaldePuertoRico:análisisvivencial”.PonenciaenSimposiodelaOrganizaciónPenalReformaInternational,de Londres,celebradaen laUniversidaddePuertoRico,6dediciembrede1996.

4. Rivera de Ríos, Trina. “Compromiso de los candidatosa gobernador con la verdadera reforma penal en PuertoRico”.SéptimaAsambleaAnualGeneraldelCAFC,25deseptiembrede1988.

5. RiveradeRíos,Trina.“Elconfinadoysufamilia:ciudadanosindispensables en el sistema correccional. Alternativas asu participación”. Ponencia en Foro Pasado, presente yfuturodelacorrecciónpenalenPuertoRico.UniversidadInteramericana,1demarzode1989.

6. RiveradeRíos,Trina.“ExconvictosyelCAFC”.PonenciaenEscuelaGraduadadeTrabajoSocial,UPRRP,1982.

Dra. Sonia Serrano Rivera

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012218

7. Rivera de Ríos, Trina. “Aspectos legales del SistemaCorreccional en Puerto Rico”. Seminario en Casa CristoRedentor,AguasBuenas.18dediciembrede1982.

8. RiveradeRíos,Trina.“Lafamiliacomosistemadeapoyoenlavidadelconfinado.Limitacionesdelafamiliaenofrecerayudaalconfinado”.10deabrilde1986.

9. RiveradeRíos,Trina.“LacrisisenelsistemacorreccionaldePuertoRico:alternativasacompromisosincumplidosdeCorrecciónconlosconfinados,susfamiliaresylasociedad”.OctavaAsambleaAnualGeneraldelCAFC,12denoviembrede1989.

10. Rivera de Ríos, Trina. “El acceso del confinado(a) a laJusticia en Puerto Rico”.Mesa redonda sobre confinadosy confinadas. PrimerCongreso deAcceso a la Justicia enPuertoRico,26deabrilde2002.

11. RiveradeRíos,Trina.“Crisis-CaosdelSistemaCorreccionalde Puerto Rico: las organizaciones voluntarias nogubernamentales, recursos indispensables hacia unaverdadera reforma penal”. En Conferencia Hacia nuevasactitudes, valores y servicios en sistemas correccionalesparajóvenesyadultos,UPRRP.22deenerode2000.

12. Colón Ojeda, Elizabeth. “El uso de lengua escrita poradultos confinados de Puerto Rico: de lo individual a losocial a través del discurso expositivo”.UPRRP, FacultaddeEducación,DepartamentodeEstudiosGraduados,2003.

D. Documentos legales1. Resolución 18 de enero de 1980, sobre PeticiónDerecho

al Voto de Confinado, Caso Núm., JR79-10 ante la JuntaRevisoraElectoral,PuertoRico.

2. Opinión18deenerode1980,sobreDerechoalvotodelosconfinados, Caso Núm. JR-0-79-1 ante la Junta RevisoraElectoral,PuertoRico.

E. Ensayos1. Villalba Rolón, Lorenzo (1985) Origen, desarrollo e

impacto de las organizaciones informales de confinados

Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 219

dentro de las organizaciones formales que componen elsistema penal puertorriqueño. Ensayo presentado comorequisitoalcursoTeoríadelaorganización,UniversidaddePuertoRico,RecintodeRioPiedras,EscuelaGraduadadeAdministraciónPública.

F. Informes1. InformeAnálisisaComisióndeDerechosCivilesdePuertoRico,

sobreel“Informesobreelsistemacorreccionalpuertorriqueño:modelosderehabilitación”,1deenerode2004.

2. InformedelaborrealizadadelCAFC,7dejuliode1981al14deseptiembrede1982

3. InformedelaborrealizadadelCAFC,7dejuliode1981al17deabrilde1983

4. InformeProgresivode la labor realizadaporelCAFC,enAsambleaGeneralel21demarzode1982

5. InformedelabordelCAFC,1deseptiembrede1988al31deagostode1989.

6. InformedelaborrealizadaCAFC,1septiembrede1989al31deagostodel1990.

7. InformedelaborrealizadaCAFC,1septiembrede1990al31deagostodel1991.

8. InformedelaborrealizadaCAFC,1septiembrede1991al31deagostodel1992.

9. InformedelaborrealizadaCAFC,1septiembrede1996al31deagostodel2001.

10. Informe parcial sobre visitas a Instituciones Penales porComisióndeSeguridad,15defebrerode2006.

11. Informe de las Organizaciones Comunitarias firmantessuscribientes, sobre visitas a Instituciones Penales porComisióndeSeguridad,30deseptiembrede2006.

12. InformedeTesoreríadel1deseptiembrede1996al31deagostode2001.

13. Informe de participación electoral de la población eninstitucionespenalesdesdeel1980al1996

Dra. Sonia Serrano Rivera

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012220

14. Documento Logros 1981-2001 Vigésimo aniversarioCAFC,2001.

15. PlanAnticrimen2001-2003,8deenerode200316. PrimerInformedelaComisiónEvaluadoradelosProblemas

Planteados por los Confinados a la Administración deCorrecciónal14deoctubrede1992,28dediciembrede1992.

17. Informe CAFC Petición Urgente de Emergencia por laComisión deDerechosCiviles del Estado LibreAsociadodePuertoRicode laCrisis en el SistemaCorreccionaldePuertoRico,27defebrerode1998.

18. InformeAdministracióndeCorrección,Perfildelapoblaciónpenaltotalsentenciada,30dejuniode1996.

19. InformeAdministracióndeCorrección,ApuntesgeneralessobrelaAdministracióndeCorrección,septiembrede1993.

20. Primer Informe Comisión Evaluadora de los ProblemasPlanteados por los Confinados de la Administración deCorrección al 14 de octubre de 1992, 28 de diciembre de1992.

21. Informe Urgente de las Organizaciones ComunitariasFirmantes Suscribientes al Gobernador Acevedo Vilá,R.del S. 25, 15de febrerode 2006,Noendosoa cambiosreglamentosdelSenadodePuertoRico.

G. Libros 1. Baratta. A. (1990) “Resocialización o control social”.

Ponenciapresentadaenseminario“Criminologíacríticaysistemapenal”.Lima,Perú.

2. Esposito, Roberto. (2009) Comunidad, inmunidad ybiopolítica.España:EditorialHerder.

H. Minutas1. ResumendeMinuta de laDecimotercera asamblea anual

generaldelCAFCel27deoctubrede1996.2. MinutaCAFCreuniónconelCEE,el6deagostode2004

sobre cooperación participación en proceso de votacióneleccionesgenerales.

3. MinutadelCAFCsobrevisitasaPenales,20deagostode1985.

Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 221

I. Periódicos1. Consternaciónporasesinatosenprisiones,Claridad,10al

16deseptiembrede1982.2. Primera asamblea amigos y familiares de confinados,

Claridad,19al25demarzode1982.3. Padilladialogasobrelosconfinados,ElNuevoDía,lunes2

deabrilde1984.4. Eneldíade la familiaolvidada,ElReportero, lunes2de

abrilde1984.5. Padilla visita el presidio. Día de la familia olvidada, El

Vocero,lunes2deabrilde1984.6. Impugnan que los presos voten, ElMundo, jueves 17 de

mayode1984.7. ComisiónElectorallimitaelvotoadelantado,ElReportero,

viernes25demayode1984.8. Objetanmedidasdecorrección,ElReportero,miércoles29

defebrerode1984.9. CEE aprueba el reglamento de elecciones, El Reportero,

martes10dejuliode1984.10. Sumetaesayudarafamiliaresdeconfinados,ElReportero,

lunes16dejuliode1984.11. Candidatos a Gobernador analizan la criminalidad, El

Reportero,jueves16deagostode1984.12. Romero objeta vincular referéndum fianzas con proyecto

guíaparaimplementarley,ElMundo,jueves5dejuniode1980.

13. PIPcombatiráenmiendalimitafianza,ElMundo,jueves5dejuniode1980.

14. RHCreafirmasupropiaposicióndecondicionarderechoalafianza,ElMundo,domingo8dejuniode1980.

15. Proyectoespecificaradelitosnotendríanfianza,ElMundo,miércoles5dejuniode1980.

16. HernándezAgosto advierte sobrepeligrodar al gobiernomanolibreconfianzas,ElMundoviernes6dejuniode1980.

17. Juez Superior ve hoy interdicto objeta enmienda limitafianza,ElMundo,miércoles4dejuniode1980.

Dra. Sonia Serrano Rivera

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012222

18. CAPR pronostica enmienda derecho fianza estimularacriminalidad,ElMundomiércoles4dejuniode1980.

19. PPDendosaenmiendaalafianza,ElMundomiércoles12dejuniode1980.

20. Viera dice que es posible consenso bipartidista sobre lasfianzas,ElVocero,viernes13dejuniode1980.

21. Haciaelreferéndumdelderechoalafianza,ElNuevoDía,sábado7dejuniode1980

22. Manoduracontraelcrimen,ElNuevoDía,jueves5dejuniode1980.

23. Necesario enmendar el Código Penal, El Nuevo Día,domingo23defebrerode1986

24. FinalizalahuelgaenpenaldeArecibo,ElNuevoDía,lunes9dediciembrede1985.

25. Lacárcel,uninfierno,ElNuevoDía,29dejuniode1988.26. JuezordenacerrarcárceldePonce.PérezGiménezdaplazo

hastael31dediciembrede1988,ElMundo,29dejuniode1988.

27. Noesaptaparahumanos,ElMundo,29dejuniode1988.28. Yaesleylamuerteenlospenales,ElNuevoDía,7deabril

de1989.29. AltalaincidenciadelSIDAenlospenales,Claridad,7-13de

abrilde1989.30. Pidenlalibertaddelosreoscontagiados,ElMundo,sábado

22deabrilde1989.31. Piden liberar apresos conSIDA,ElMundo, jueves 30de

marzode1989.32. Piden concesiones para los presos que padecen SIDA, El

Mundo10deabrilde1989.33. Almacenes de jóvenes.Motines ymalestar obligan a una

reorganización de losHogares Juveniles, ElMundo, 3 dejuniode1988.

Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 223

34. Directoradeinstitucionesaceptamaltratoenhogaresparamenores,ElMundo,lunes13defebrerode1989.

35. OcupaunejércitoaVillaEspaña,ElNuevoDía,4dejuniode1993.

36. Encierro sin salida a los desalmados, ElNuevoDía, 5 dejuniode1993.

37. Noa la JLBPareincidentesporasesinatos,homicidios,ElNuevoDía,5dejuniode1993.

38. Tratanrehabilitaciónobligatoriaareos,ElVocero,sábado28deseptiembrede2002.

39. ApoyaPicolamedidaparaconmutarlaspenas,ElNuevoDía,miércoles9deoctubrede2002.

40. Calmabajopalabraenlascárceles,ElNuevoDía,viernes19dediciembrede1997.

41. VanapegarfuegoapenaldeArecibo,PrimeraHora,viernes6defebrerode1998.

42. TensacalmaencárceldePonce,PrimeraHora,viernes6defebrerode1998.

43. SedefiendeLaboy,ElNuevoDía, sábado7de febrerode1989.

44. Zoedefiendeactuación.Refutaexpresionescustodiorehén,ElVocero,sábado7defebrerode1998.

45. ViolentomotínenlacárceldeLasCucharas,ElNuevoDía,jueves5defebrerode1998.

46. EstallaotromotínenLasCucharas,ElVocero,jueves5defebrerode1998.

47. Cargosa23Ñetaspormotínencárcel,miércoles4demarzode1998.

48. No cede la violencia entre los confinados, ElNuevoDía,domingo1defebrerode1998.

49. Sepalpalahostilidadenlospenales,ElNuevoDía,martes16dediciembrede1997.

50. Comparece ante la Cámara sin prepararse, The San JuanStar,martes18denoviembrede1997.

Dra. Sonia Serrano Rivera

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012224

51. AdmitePedroToledo la tensiónen lascárceles,ElNuevoDía,domingo16denoviembrede1997.

52. Másdudasquedatos,ElNuevoDía,martes18denoviembrede1997.

53. Insatisfacciónconlaseguridad,ElNuevoDía,martes18denoviembrede1997.

54. Traslashuellasdelabuso,ElNuevoDía,19dediciembrede1997.

55. Declaran culpable al sistema correccional, Claridad, 26octubre–1noviembrede1990.

56. Endisputaelavancedelcrimen,ElNuevoDía,lunes23deoctubrede1995.

57. Conmanolibreelcrimen,ElNuevoDía,lunes23deoctubrede1995.

58. Pereira escucha a la población penal, El Nuevo Día,miércoles8dejuniode2005.

59. LasmalasmanasdePereira,ElVocero,jueves6defebrerode2003.

60. …yDonaTrinaRiverahallaabusivoalSuper,ElVocero,sábado29dediciembrede2001.

61. ViolenciaabrazaelOsoBlanco,PrimeraHora,miércoles12demarzode2008.

62. FBI recibe querellas de fraude electoral, Primera Hora,miércoles12demarzode2008.

63. LupafederalalvotodelosreosenSanJuan,ElNuevoDía,sábado15demarzode2008.

64. Ignorados losvotantespresos,ElNuevoDía,domingo26deseptiembrede2004.

65. Asociacióndefiendevotosdereclusos,ElVocero,martes14dediciembrede2004.

66. Advierten el poder electoral de los presos, El Mundo,sábado25deagostode1984

67. Votodelconfinado,ElMundo,jueves30dejuliode1981.68. CAFCdiscutelaformadehacermejorasasistemapenal,El

Mundo,jueves30dejuniode1981.

Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 225

69. CAFCanalizaformasdeayudaraconfinados,ElMundo,30dejuniode1981.

70. Sumetaesayudarafamiliaresdeconfinados,ElReportero,lunes16dejuliode1984.

71. Lleganaacuerdosparaelvotodereos,PrimeraHora,28deseptiembrede2000.

72. Losreclusosdeponenlasarmas,ElMundo,miércoles30deoctubrede1985.

73. AcusaaguardiasPNPpormotines,ElMundo,domingo5deenerode1986.

74. Todo normal en Penitenciaria, ElMundo, domingo 5 deenerode1986.

75. 21 millones mas contra la delincuencia, El Nuevo Día,domingo23defebrerode1986.

J. Ponencias del CAFC ante Legislatura por proyectos de ley1. Análisisde laR.del S. 2282del 23demayode 2002.No

endoso a hacer nueva investigación sobre el sistemainstitucionespenales

2. NoendosoalP.de laC.484del14deabrilde1993paraestablecerVisitasConyugales en las instituciones penalesenPuertoRico,18demayode1993.

3. SeguimientodeEstudiodelSistemaCorreccional iniciadoen1981,9denoviembrede1987.

4. NoendosoalP.delaC.2676del13demayode2002paraenmendarLeyElectoralalosfinesdeexcluiraconfinadoscomoelectores.

5. EndosoalP.delaC.83de2deenerode2005,parahacermandatorio establecer centros de tratamiento medicadoen cada una de las instituciones para confinados adictosa narcóticos o dependientes de sustancias controladas,operadosporASSMCAyCorrección.

6. P.delS.1527de14dejuniode20067. R.delS.2078de18deabrilde20068. NoendosoalP.de laC.195de31deenerode1997para

privar del derecho al voto a confinados en institucionespenalesenPuertoRico.

Dra. Sonia Serrano Rivera

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012226

9. No endoso al P. de la C. 1506 del 31 de agosto de 2001,paraenmendarlaLeyNúm.259de3deabrilde1948,Leyde Sentencia Suspendida, para facultar a los tribunalesde instancia a ordenar como condición de una sentenciasuspendida, la reclusión del convicto en una instituciónpenal durante parte del termino total de la sentenciasuspendida impuesta y establecer el limite de tiempomáximode reclusiónquepodrá imponer el juez en estoscasosyotrosfines.

10. Seguimientodeestudiodelsistemacorreccionaliniciadoen1981,presentadoalaComisióndeloJurídicodelSenadodePuertoRico,9denoviembrede1987.

11. Respaldo a la R. del S. 946 de 20 demayo de 1994 parainvestigarprogramasderehabilitacióndelaAdministraciónde Corrección por entidades particulares, seculares oreligiosasfueradelasInstitucionesPenales.

12. No respaldo al P. de la C. 1284, 8 de abril de 1994 paraeliminarBonificacionesdeConfinados/as

13. EndosoalP.delaC.478,5defebrerode2001paracrearLeydeOportunidades aConfinadosy ex confinados/as a losfinesdeestablecerelrequisitodequetodaobraarealizarsepor el gobierno del ELA o sufragada por éste, emplee almenosun5%deconfinadosoexconfinados,si tienenlasdestrezas, cualificaciones y si están disponibles para lalabor.

14. NoendosoalP.delaC.1629,7dediciembrede1994paradisponerqueselepractiqueatodoconvictolosexámenesdelaboratoriosnecesariosparadeterminarsipadecedealgunaenfermedaddetransmisiónsexual,particularmenteVIH,yautorizar a que se le notifique al cónyugedel convicto elresultadosidapositivooreactivoainfecciónporelVIH.

15. EndosoalP.delS.415,27deabrilde1989,paradisponerqueconfinadosenPenalesyenInstitucionesJuvenilesqueselehayadiagnosticadoquepadece SIDAen etapa avanzada,puedanseregresadosdelasinstitucionesbajocondicionesqueseestablezcanenlaley.

Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 227

16. NoendosoalPlandeReorganizacióndelDepartamentodeCorrecciónyRehabilitacióndelELA,30demarzode1995.

17. No endoso al P. de la C. 43, 14 de enero de 1993, paraestablecer sistemade sentencias suspendidas y libertad apruebaparahacerdiscrecionaldel tribunalestablecer untermino de encarcelación como condición de sentenciasuspendida.

18. No endoso a laR. de laC. 612, de febrerode 2005 sobreprivatizacióndeSaludCorreccionalenInstitucionesPenalesporlaCorrectionalHealthServiceCorp.

19. NoendosoalnombramientodeJorgeCollazocomoZardelasDrogas,OficinadeControldeDrogasdePuertoRico.

20. ReacciónalProyectosobreLeydeMandatoConstitucional,16defebrerode2004.

21. EndosoalaP.delaS.2700,5deabrilde2004paradisponerestrategiasmínimasdepromoción,mercadeoyexhibicionesdeproductosyserviciosconfeccionadosporreclusosdelaCorporación.

22. EndosoalaR.delS.82del12demarzode1985,paraordenara laComisiónde lo Jurídico investigaciónsobresituacióninstituciones correccionales de Puerto Rico y recomiendelegislaciónapropiada,9denoviembrede1987

23. EndosoalP.delS.1731,19deagostode2002,quedeclarapolítica pública la rehabilitación, y ordena los ajustesadministrativosysureglamento,28deseptiembrede2002

24. No endoso al R del S. 2078 de 18 de abril de 2006, pararealizar investigación exhaustivade laAdministracióndeCorreccióndelDepartamentodeCorrecciónyRehabilitacióndelELA,27denoviembrede2006.

K. Revistas y boletines1. BoletínLaJusticiaConfinadaVol.1.Año1.Núm.1.Enero-

marzo1984.2. BoletínLaJusticiaConfinadaVol.1.Año1.Núm.2Abril-

septiembre1984.3. Hojasuelta16AsambleaAnualCAFC.2007.

Dra. Sonia Serrano Rivera

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012228

4. BoletínLucesySenderos.Laluchaporelvotodelapoblaciónconfinada.Octubre2000.

5. DeclaracióndedemandasdeconfinadosyconfinadasysusfamiliaresporunaverdaderaReformaPenalenPuertoRico.5denoviembrede1996.

6. CredoparalosTrabajadoresSocialesdePuertoRico.1952.7. Hojainformativasobreelvotodeconfinadoeninstituciones

penalesyjuveniles.2000.8. BoletínCAFCConvocatoria-Invitación a tercera asamblea

generalanual.9dejuliode1984.9. EnAlertaCAFC.Manoduracontraelcrimen:eldesprecioa

derechosdeconfinadosyfamiliares.Núm.I.Año1.Octubreanoviembrede1996.

L. Resoluciones1. ResoluciónAsambleaAnualColegiodeAbogadosdePuerto

RicoParaRespaldarelDerechoalVotodelosConfinados.11deseptiembrede2004.

2. Resolución Certificado Reconocimiento al Centro deOrientación a Familiares de Confinados del Centro dePráctica Supervisada EscuelaGraduada de Trabajo SocialBeatriz Lasalle. Tercera Asamblea General CAFC. 5 deagostode1984.

3. ResoluciónCAFCDeclaracióndedemandasdeconfinadosyconfinadasysus familiaresporunaverdadera reformapenal en Puerto Rico. Decimotercera Asamblea el 27 deoctubrede1996.

4. Resoluciones CAFC Decimotercera Asamblea el 27 deoctubrede1996.

5. JoséR.Sostre,Et.Als.CasoJR-0-79-1,sobrederechoalvotodelosconfinados.OpinióndelaJuntaRevisoraElectoral.

6. Lista de Resoluciones Aprobadas en la Sexta AsambleaAnualGeneraldelCAFC,27deseptiembrede1987.

7. Resolucionesde laDecimocuartaAsambleadelCAFC,27deoctubrede1996.

Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…

Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012 229

8. ResoluciónAsambleaConstituyentedelCAFC,9. PrimeraAsambleaCAFC,marzode198210. ResoluciónSegundaAsambleaCAFC,17deabrilde198311. ResoluciónTerceraAsambleaCAFC,5deagostode198412. ResoluciónCuartaAsambleaCAFC,18deagostode198513. ResoluciónQuintaAsambleaCAFC,17deagostode198614. Resolución Sexta Asamblea CAFC, 27 de septiembre de

198715. ResoluciónSéptimaAsambleaCAFC,27deseptiembrede

198816. ResoluciónOctavaAsambleaCAFC, 12 de noviembre de

198917. ResoluciónNovenaAsambleaCAFC21,deoctubrede199018. ResoluciónDécimaAsambleaCAFC,29deseptiembrede

199119. Resolución Undécima Asamblea CAFC, 4 de octubre de

199220. ResoluciónDuodécimaAsambleaCAFC,26deseptiembre

de199321. Resolución Decimotercera Asamblea del CAFC, 27 de

octubrede1996(en1994yen1995nohuboasambleas)22. Resolución Decimocuarta Asamblea del CAFC, 27 de

octubrede199623. ResoluciónVigésimoAniversariodelCAFC,2001

M. Reglamento del CAFC1. ReglamentodelCAFC,Inc.17deabrilde1983.

Dra. Sonia Serrano Rivera