158
5 Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los Observatorios Urbanos Locales de las Ciudades Mexicanas SEDESOL ONU-HÁBITAT México Ing. César Hernández Alavez Mtro. Roberto Murcio Villanueva 2004

Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

  • Upload
    ledung

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

5

Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los

Observatorios Urbanos Locales de las

Ciudades Mexicanas

SEDESOL

ONU-HÁBITAT México

Ing. César Hernández Alavez

Mtro. Roberto Murcio Villanueva

2004

Page 2: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la
Page 3: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

3

Índice

Definición del Marco Teórico ............................................................................. 5 a. Modelo de Desarrollo Urbano Utilizado Actualmente .................................................................5 b. Determinación de la diferencia entre indicador e índice...........................................................24 c. Determinación de la diferencia entre dato, indicador e información .......................................28

Definición de los criterios para la adecuación de los indicadores UN – HÁBITAT a la realidad nacional ................................................................ 31

a. Determinación de los efectos que deben medir los indicadores ..............................................31 b. Disponibilidad de datos en fuentes documentales o por trabajo de campo .............................42 c. Reducción de redundancia .......................................................................................................44 d. Evaluación de los efectos por compatibilidad de escalas de medición (etiquetas, intervalo y de

relación). Adaptación de los mismos a las escalas de medición ............................................45

Adecuación de los índices y de la metodología definición del Marco Teórico 49 a. Revisión índice a índice. .........................................................................................................49 b. Instructivo para la transferencia del sistema de indicadores al sistema de información ..........49

Construcción del Sistema de Seguimiento de Indicadores ........................... 113 a. Análisis y diseño .....................................................................................................................115 b. Implementación ......................................................................................................................120 d. Capacitación y liberación nacional .........................................................................................132

Page 4: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

4 .

Page 5: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

Indicadores Urbanos... 5

Definición del Marco Teórico

a. Modelo de Desarrollo Urbano Utilizado Actualmente

El desarrollo urbano vigente.

En aras de encontrar un esquema teórico con el cual sea

posible elaborar un conjunto de reglas prácticas para

adaptar e interpretar el conjunto de indicadores de la

Agenda Hábitat al modelo de desarrollo urbano vigente

en el país, se propone como punto de partida una

generalización de la formación de las ciudades

mexicanas según la manera en que sus habitantes han

tenido acceso al suelo urbano y se han construido una

estructura espacial.

El principal atributo de una ciudad, es la estructura

urbana física-espacial. Dicho atributo, otorga categoría

de ciudad a un asentamiento humano porque es, la

plantilla básica, que se construye a partir de un esquema

de funciones del territorio, conectadas a su vez por

vialidades, siendo las primeras, la función habitacional,

la función económica y la función del equipamiento

urbano. Dichas funciones y sus combinaciones

constituyen el primer nivel de observación de la

estructura urbana el cual se complementa con la traza

de las calles, así como con la forma y tamaño de los

1

Page 6: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

6 ... Indicadores Urbanos

predios. Bajo estas condiciones, un sencillo examen de

la estructura urbana permite apreciar si una determinada

parte de la ciudad fue planeada, y por ende si está

provista con todos los servicios básicos y observa una

conexión satisfactoria con el resto de la ciudad, de modo

que, como se explica a continuación, es también un

indicador confiable de la forma de acceso al suelo

urbano.

En este primer nivel lo constituye, el “ensanche” de una

ciudad, es decir, la expansión de su estructura urbana,

de forma planeada que se puede denominar como

“crecimiento urbano formal”. Este concepto, indica no

sólo el hecho que la expansión haya sido planeada, sino

también la forma de acceso al suelo, que tuvo lugar a

partir de un contrato de compra – venta entre un

particular y una compañía inmobiliaria o fraccionadora

pública o privada.

Un segundo nivel, corresponde al ensanche que la

mayoría de las ciudades mexicanas ha complementado

con la aparición de asentamientos humanos en terrenos

ejidales o ubicados en suelo de conservación ecológica,

urbanizados posteriormente y en los que el acceso

ocurrió por la apropiación ilegal o bien por el trato

directo entre el propietario y un comprador, sin contar

con elementos mínimos de planeación física tales como

el alineamiento y la asignación del uso del suelo

correspondiente. A la expansión de la estructura urbana

en estas condiciones se le denominará “crecimiento

urbano informal”. Un crecimiento de este tipo,

Page 7: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 7

difícilmente proporcionará las ventajas del crecimiento

formal en el corto plazo, debido a las características de

la urbanización ulterior, la cual es normalmente iniciada

después de un tiempo considerable y no siempre es

hecha en las mejores condiciones topográficas ni mucho

menos con una apreciación elemental de la aptitud

mecánica del suelo, además de que los asentamientos

originados en estas circunstancias generalmente

adolecen de una conexión satisfactoria con el resto de la

ciudad, produciéndose en consecuencia situaciones

desfavorables tanto en la dotación de servicios básicos

como en el acceso a los centros de trabajo y a

instalaciones de equipamiento urbano.

Si bien la expansión de la estructura urbana de las

ciudades mexicanas es el resultado tanto del crecimiento

urbano formal como del informal, es necesario aclarar

cómo el crecimiento informal en ocasiones, pasa a

formar parte de dicha estructura. En principio, los

asentamientos que generan este crecimiento son

conocidos como asentamientos irregulares, concepto que

designa a un tipo de asentamiento humano que no está

incorporado a la estructura urbana de una ciudad y

cuyos ocupantes no siempre ostentan legalmente la

propiedad de la tierra. Considerando que su

incorporación requiere además de la urbanización, la

asignación de los usos del suelo, entonces las únicas

posibilidades son mediante la regularización a nivel

individual o a través de incorporar zonas a un Plan de

Desarrollo Urbano. Como su nombre lo indica, dicho plan

Page 8: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

8 ... Indicadores Urbanos

contiene las directrices básicas para la concepción y

ejecución de acciones específicas dirigidas al

mejoramiento y la preservación del ambiente urbano, así

como al aumento y conservación de los servicios

mínimos que presta la ciudad. La parte esencial de un

Plan de Desarrollo Urbano es la asignación genérica de

usos del suelo y de potencial de construcción

comúnmente conocida como zonificación; ésta se

complementa con una tabla de compatibilidad de usos

del suelo y una serie de normas de ordenamiento

urbano. Generalmente se suele hacer referencia a estos

tres elementos en conjunto como normatividad. Así, a

pesar de que en estricto sentido la configuración física y

espacial de un asentamiento de origen irregular carezca

de las condiciones mínimas de una estructura urbana

ventajosa, al ser aplicable a su territorio la normatividad

correspondiente, pasa a formar parte de la estructura

urbana de la ciudad y también se le inscribe de igual

forma en el desarrollo urbano de la misma.

En el proceso antes descrito, es evidente que mientras

los asentamientos irregulares son generadores de

crecimiento urbano, el resto no se produce a menos de

que sea planeado. Esta contraposición, que está en el

origen del ensanche urbano permite discutir cuando

menos dos aspectos del modelo de desarrollo urbano

para las ciudades mexicanas: El primero, es la evidente

desigualdad entre los asentamientos generadores de

crecimiento urbano informal y los planeados, producidos

por una excesiva concentración de las actividades

Page 9: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 9

económicas con niveles de capitalización considerable así

como de una parte significativa de las principales

instalaciones prestadoras de servicios tanto públicas

como privadas. En este sentido, la desigualdad remite a

una simple cuestión de localización respecto a esa zona

concentradora conocida comúnmente como un centro,

(de negocios o servicios), que en ocasiones, coincide con

el origen de la ciudad partir de un esquema o plan

básico. De aquí, que el centro de una ciudad, debido a

las características mencionadas, son zonas

extraordinariamente bien servidas y por tanto lo serán

también todas las áreas formadas a partir de nuestros

centros, como una extensión de su estructura urbana.

Partiendo de este razonamiento, aquellas áreas que no

se formaron con un patrón de este tipo distarán por

mucho de observar los mismos niveles de servicio de las

zonas centrales aún cuando, hayan sido incorporadas a

la estructura urbana de la ciudad mediante un plan de

desarrollo urbano.

En consecuencia, aunque toda la ciudad esté sujeta a

planes de desarrollo urbano, es posible hallar indicios de

un desarrollo desigual, sobre todo, en las zonas menos

favorecidas, donde su incorporación obedece a tratar de

satisfacer la demanda de sus habitantes de contar con

los servicios mínimos que provee la ciudad a fin de

posibilitar la generación de las condiciones mínimas

necesarias para poder vivir. Mientras que en unas zonas

están garantizados los servicios, en otras sólo son una

aspiración que puede concretarse a largo plazo, mientras

Page 10: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

10 ... Indicadores Urbanos

que en las primeras, las preocupaciones de sus

habitantes tienen que ver más con la posibilidad de una

mejoría constante de su nivel de vida

En cada caso se produce un contexto urbano que a la

postre, ejercerá una influencia decisiva en el

comportamiento social de los individuos, un ejemplo es

la educación formal en las zonas menos favorecidas, que

se ve afectada por un ambiente de deterioros físico y

social que difícilmente podrá ser eliminado, y que

termina por formar un círculo vicioso que se convierte en

el modo característico de vivir de una parte significativa

de los individuos que residen en dichas zonas.

En su libro La Traza del Poder (1993), Jorge H. Jiménez

Muñoz comenta que en el año de 1824 la Constitución

Federal estableció los límites de la Ciudad de México a

partir de un radio de dos leguas partiendo de la plaza

mayor, los cuales se ampliaron en el año de 1854 por un

decreto del Congreso debido principalmente al creciente

déficit de áreas urbanas y habitacionales generado por

una población que a mediados del siglo XIX sumaba

50,000 habitantes. También llama la atención sobre el

hecho de que a partir de esta expansión, cuyo fin está

muy claro, surge la especulación urbana con el primer

fraccionador y la primera sociedad inmobiliaria en la

Ciudad de México, cuya actuación da inicio a la aparición

de más especuladores quienes a pequeña y gran escala

adquirieron toda clase de terrenos agrícolas para

lotificarlos y vender los predios resultantes como

urbanos. Si bien en ese entonces es poco probable que

Page 11: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 11

se manejara la terminología actual, este párrafo es

esclarecedor en cuanto al efecto que tiene

La aplicación de una normatividad en un territorio

previsto para el ensanche de una ciudad, de un

crecimiento urbano formal, por lo general, observarán un

incremento en el precio de la tierra. En las áreas

generadoras de crecimiento informal, a pesar de sus

desventajas, también se observará el aumento en el

precio de la tierra, con la sola aplicación de la

normatividad contenida en un plan de desarrollo urbano.

Hasta hoy, el efecto más importante y concreto de los

planes de desarrollo urbano es el proceso de

especulación basado en el potencial de construcción y en

el uso del suelo que se manifiesta en el aumento del

precio de la tierra. Éste introduce una diferenciación en

el territorio de la ciudad todavía más específica que la de

la estructura urbana puesto que es un factor

comúnmente utilizado en la apreciación del grado de

desarrollo urbano de una zona en particular. De aquí

que, es posible encontrar áreas servidas de forma poco

eficiente y con un contexto urbano deteriorado sobre

valoradas. Es por esto, que el acceso al suelo urbano, no

es un indicador confiable de desarrollo; es el acceso a

una área regularmente servida y con un contexto urbano

aceptable, lo que tiene valor hoy en las ciudades

mexicanas.

Page 12: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

12 ... Indicadores Urbanos

Incorporación de los indicadores de desarrollo urbano de la Agenda Hábitat al modelo general de crecimiento urbano de las ciudades mexicanas

El crecimiento urbano como producto de los crecimientos

formal e informal de la estructura urbana genera, una

distribución no equitativa de los beneficios mínimos que

otorga la ciudad, formando además áreas plenamente

reconocibles. Esta situación remite a la necesidad de

considerar la localización geográfica de acuerdo a su

origen, formal o informal, de las zonas que podría

suponerse componen el territorio de la ciudad, como

punto de partida para la observación y análisis continuo

del desarrollo urbano. Sin embargo, la pertenencia a

cualquiera de los dos tipos de crecimiento de la

estructura urbana pueden ser complementadas o

reforzados con inversiones.

La metodología de la Agenda Hábitat no es explícita en

cuanto a la localización de una zona, sin embargo

algunos de sus indicadores se refieren a aspectos que

definitivamente no son por completo comprensibles sin

una alusión territorial-espacial, estos son los siguientes:

Relación del precio y renta de la vivienda con el

ingreso.

Vivienda autorizada (formal).

Relación precio de la tierra a ingreso.

Conexión a servicios.

Crecimiento de la población urbana.

Asentamientos planeados.

Page 13: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 13

Aún cuando en la Agenda Hábitat no está considerada la

estructura urbana como un indicador de desarrollo

urbano, todos estos indicadores y en particular el

Indicador Extensivo 2, vivienda autorizada, cuya

definición es el porcentaje de viviendas que cumple con

los reglamentos de construcción y de uso del suelo,

remiten de inmediato a la caracterización que de ella se

ha hecho anteriormente.

Como se ha hecho notar, aún entre las zonas

pertenecientes al crecimiento formal de la estructura

urbana existen diferencias notables que muy bien

pueden servir de base para su agrupamiento geográfico.

Elaborar una discusión acerca de los criterios para

efectuar un agrupamiento de este tipo es necesario pero

excede los alcances de este trabajo, sin embargo es

posible hacer una distinción general a partir de la

vigencia de una zona en la percepción de un

inversionista, en tres zonas:

a) Por un lado se podría decir que existen zonas

capitalizadas, con un ambiente urbano deseable que

en muchos casos influye para el desarrollo de una

actividad económica intensa con unidades

económicas grandes dedicadas principalmente a los

servicios y al comercio de artículos de valor

considerable.

b) Por el otro, están las zonas descapitalizadas, sujetas

a procesos de obsolescencia cuya consecuencia es el

deterioro de su ambiente urbano.

Page 14: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

14 ... Indicadores Urbanos

c) Se podría argüir que existen zonas en un estado

intermedio, el cual podría establecerse a partir de la

determinación de la dirección de la transición, sin

embargo averiguarla toma tiempo por lo que se

dejarán de lado, de modo que para los efectos de

este estudio se propone una división general de la

ciudad en tres tipos de zonas, a saber, i) las que se

originaron por el crecimiento informal de la

estructura urbana; ii) las zonas capitalizadas; iii) y

las zonas descapitalizadas que se originaron por el

crecimiento formal de la estructura urbana y que

sufren un proceso de deterioro físico-espacial y

social.

El establecimiento de estos tres tipos de zonas en la

estructura urbana (véase diagrama MT-1), permite

relacionar en el espacio y de manera causal el

crecimiento urbano de las ciudades mexicanas con los

indicadores de la Agenda Hábitat. A guisa de

intersección entre ambos contextos actúa el indicador

EI2 denominado Vivienda Autorizada (Authorized

Housing) que a pesar de no ser un Indicador Clave, por

su definición se presta de manera satisfactoria para

caracterizar el desarrollo urbano de las ciudades

mexicanas de acuerdo a las especificaciones de la

mencionada agenda, pues una aplicación muy básica de

lógica permite ver que si se formaliza como enunciado

su afirmación conduce al crecimiento urbano formal y su

negación al crecimiento urbano informal, ambos por

supuesto causados por el crecimiento demográfico que

Page 15: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 15

es en sí mismo un Indicador Clave al que se denomina

Urban Population Growth. (KI11)

Cabe llamar la atención sobre la importancia del

indicador referente a la vivienda autorizada en esta

discusión. Primero, de no haberse considerado, su

introducción hubiera sido inevitable, posiblemente no

con ese nombre, pero sí conceptualmente. Segundo, en

el apartado correspondiente a la metodología

(Methodology) a su contraparte, la vivienda no

autorizada (Unauthorized Housing), se le considera un

indicador del que solamente pueden dar cuenta los

expertos haciendo mención de que mapas y fotografías

aéreas podrían ser de utilidad para ubicar las áreas con

más probabilidad de albergar viviendas de este tipo,

además de que hasta cierto punto se le tiene como un

indicador difícil de obtener. Tercero, a pesar de lo

anterior, su índole espacial no se hace notar. Cuarto,

debido a que en su definición está implícita la alusión a

la normatividad, se podría pensar en la vivienda no

autorizada como asentamientos irregulares. Quinto, si

bien es probable que todavía existan algunos

asentamientos irregulares en suelo sujeto a normatividad

urbana – por ejemplo en barrancas -, éstos ya cuentan

en su mayoría con los servicios básicos además de que

tarde o temprano estarán sujetos a una normatividad

por lo que hasta cierto punto su registro tal como lo deja

entrever la definición del indicador, es decir como

objetos estáticos, es irrelevante. Y séptimo, la

especificación tanto de vivienda autorizada como de

Page 16: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

16 ... Indicadores Urbanos

vivienda no autorizada en la metodología de la Agenda

Hábitat confirma de manera indirecta la función que aquí

se le ha asignado a este indicador, pues en el caso de la

vivienda no autorizada, en el apartado correspondiente a

comentarios y limitaciones (Comments and Limitations),

se hace mención de que una estimación gruesa de la

misma puede ser de utilidad para llevar a cabo futuros

programas de regularización que no siempre es posible.

No todos los indicadores de la Agenda Hábitat pueden

ser relacionados directamente con el crecimiento urbano.

Aquellos que son susceptibles de serlo tienen

connotación espacial y a su vez permiten establecer

relaciones entre ellos a partir una probable influencia

entre sus valores que se manifiesta como incrementos o

decrementos en los mismos. Así mismo pueden ser

diferenciados por la escala a la que resultan

representativos como conceptos y de manera

cuantitativa según las características del crecimiento

urbano de las ciudades del país.

Con estos supuestos es posible distinguir al menos tres

grupos de indicadores con un fondo constituido por

relaciones causales entre ellos:

I. Suponiendo como punto de partida o causa primera el

crecimiento de la población urbana (Indicador Clave 11),

conjunta a los indicadores que son su efecto

consecuente, a saber: la vivienda no autorizada por una

parte y la vivienda autorizada que contribuyen a generar

los asentamientos planeados y los planes ambientales

locales. Estos indicadores se complementan con el

Page 17: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 17

crecimiento urbano formal, compuesto por zonas

capitalizadas y zonas descapitalizadas, y con el

crecimiento urbano informal, los cuales son a su vez

consecuencias de la vivienda autorizada y de la vivienda

no autorizada respectivamente. Tanto indicadores como

aspectos urbanos son, para efectos de este estudio,

comprensibles a escala de la ciudad como conceptos

porque caracterizan en términos generales su

crecimiento urbano. En la siguiente tabla se presenta

este grupo y se agregan los indicadores de aguas

residuales tratadas y disposición de residuos sólidos por

ser servicios que presta la ciudad además de una

consecuencia de su crecimiento.

Tabla 1. Indicadores y aspectos urbanos que caracterizan el crecimiento urbano

INDICADO R CLAVECRECIM IENTO DE LA PO BLACIÓ N URBANA KI11VIV IENDA AUTO RIZADA EI12VIV IENDA NO AUTO RIZADA E112ASENTAM IENTO S PLANEADO S KI12PLANES AM BIENTALES LO CALES CHL6AG UAS RESIDUALES TRATADAS KI14DISPO SCIÓ N DE RESIDUO S SÓ LIDO S KI15ZO NAS CAPITALIZADASZO NAS DESCAPITALIZADAS

II. El segundo grupo está constituido por los indicadores

que se refieren a características socioeconómicas y

servicios, cuyos valores producen concentraciones

identificables que van desde un conjunto de manzanas

hasta una colonia o un área en la estructura urbana, por

lo que son aplicables a los tres tipos de zonas generados

por los crecimientos formal e informal. Los indicadores

de este grupo son por supuesto de escala local y están

relacionados directamente con los indicadores y aspectos

Page 18: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

18 ... Indicadores Urbanos

del primer grupo por las variaciones (incrementos o

decrementos) en sus valores consecuencia del tipo de

crecimiento urbano, formal e informal. Se presentan en

la tabla 2.

Tabla 2. Indicadores de concentración a escala local

INDICADOR/CAPÍTULO CLAVE

ESTRUCTURAS DURABLES KI1 TENENCIA SEGURA KI3 ACCESO A AGUA SEGURA KI4 ACCESO A DRENAJE SANITARIO KI5 CONEXIÓN A SERVICIOS KI6

HOGARES POBRES KI9 TASA DE ALFABETISMO KI10 MATRÍCULA ESCOLAR EI6

PRECIO DEL AGUA KI13 CONSUMO DE AGUA EI8 RECOLECCIÓN REGULAR DE DESECHOS SÓLIDOS EI9 VIVIENDAS EN SITIOS PELIGROSOS EI10 TIEMPO DE TRASLADO KI16 MODOS DE TRANSPORTE EI11

ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL (ENVIRONMENTAL MANAGEMENT)

REFUGIO (SHELTER)

DESARROLLO SOCIAL Y ERRADICACIÓN DE LA POBREZA (SOCIAL DEVELOPMENT AND ERADICATION

OF POVERTY)

III. El tercer grupo comprende los indicadores que son

identificables a escala local, y cuyas variaciones

esperadas en sus valores son el resultado de la

interacción entre los dos grupos anteriores y la forma en

que las zonas generadas por los crecimientos urbanos

formal e informal se han incorporado a la estructura

urbana. Este grupo se presenta en la tabla 3 y se

complementa con los planes de desarrollo urbano y la

estructura urbana como aspectos que operan en esa

Page 19: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 19

incorporación y que contribuyen al aumento de valor de

la tierra por lo que pueden considerarse como de acceso

al suelo urbano.

Tabla 3. Indicadores de acceso al suelo urbano a escala local INDICADOR CLAVE

PRECIO DE LA TIERRA (RELACIÓN PRECIO DE LA TIERRA - INGRESO) EI14RELACIÓN RENTA DE VIVIENDA - INGRESO EI1RELACIÓN PRECIO DE LA VIVIENDA - INGRESO EI1HACINAMIENTO KI2PLANES DE DESARROLLO URBANOESTRUCTURA URBANA

Page 20: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

Indicadores Urbanos... 20

Crecimiento de la

PoblaciónUrbana

ViviendaAutorizada

ViviendaNO

Autorizada

Crecimiento Urbano Informal

PlanesAmbientales

Locales

Eliminación Desechos Sólidos

Aguas ResidualesTratadas

Estructuras Durables

Tenencia Segura

Acceso a Agua Segura

Desechos Sólidos

Conexiones Domiciliarias

Vivienda

Hogares Pobres

Tasa de Alfabetización

Matrícula Escolar

Desarrollo Social y Combate a la Pobreza

Precio del Agua

Consumo de Agua

Recolec. Desechos Sólidos

Viv. en Zonas de Riesgo

Tiempo de Traslado

Gestión Ambiental

Estructuras Durables

Tenencia Segura

Acceso a Agua Segura

Desechos Sólidos

Conexiones Domiciliarias

Vivienda

Hogares Pobres

Tasa de Alfabetización

Matrícula Escolar

Desarrollo Social y Combate a la Pobreza

Precio del Agua

Consumo de Agua

Recolec. Desechos Sólidos

Viv. en Zonas de Riesgo

Tiempo de Traslado

Gestión Ambiental

Estructuras Durables

Tenencia Segura

Acceso a Agua Segura

Desechos Sólidos

Conexiones Domiciliarias

Vivienda

Hogares Pobres

Tasa de Alfabetización

Matrícula Escolar

Desarrollo Social y Combate a la Pobreza

Precio del Agua

Consumo de Agua

Recolec. Desechos Sólidos

Viv. en Zonas de Riesgo

Tiempo de Traslado

Gestión Ambiental

CrecimientoUrbanoFormal.

Zonas Capitalizadas

Zonas Descapitalizadas

EstructuraUrbana

Precio de la Tierra

Renta / Ingreso

Zonas Descapitalizadas

Ciudad

Gob

erna

nza

Des

arro

llo E

conó

mic

o

Plan deDesarrolloUrbano

EstructuraUrbana

Hacinamiento

Precio de la Vivienda y renta v.s. ingreso

Renta/Ingreso

Inversión

Indu

cció

n

Medos de Transporte Modos de Transporte Modos de Transporte

Valor del Suelo / Ingreso

Planeación de Asentamientos

MT-1: Crecimiento de las ciudades mexicanas con base en losIndicadores de la Agenda Hábitat

Ing. César Hernández Alavez

Con Introducciónde

Infraestructura

Sin Introducciónde

Infraestructura

Relación causa –efecto directamente proporcional (+)Relación causa –efecto inversamente proporcional (-)

Crecimiento de la

PoblaciónUrbana

ViviendaAutorizada

ViviendaNO

Autorizada

Crecimiento Urbano Informal

PlanesAmbientales

Locales

Eliminación Desechos Sólidos

Aguas ResidualesTratadas

Estructuras Durables

Tenencia Segura

Acceso a Agua Segura

Desechos Sólidos

Conexiones Domiciliarias

Vivienda

Hogares Pobres

Tasa de Alfabetización

Matrícula Escolar

Desarrollo Social y Combate a la Pobreza

Precio del Agua

Consumo de Agua

Recolec. Desechos Sólidos

Viv. en Zonas de Riesgo

Tiempo de Traslado

Gestión Ambiental

Estructuras Durables

Tenencia Segura

Acceso a Agua Segura

Desechos Sólidos

Conexiones Domiciliarias

Vivienda

Hogares Pobres

Tasa de Alfabetización

Matrícula Escolar

Desarrollo Social y Combate a la Pobreza

Precio del Agua

Consumo de Agua

Recolec. Desechos Sólidos

Viv. en Zonas de Riesgo

Tiempo de Traslado

Gestión Ambiental

Estructuras Durables

Tenencia Segura

Acceso a Agua Segura

Desechos Sólidos

Conexiones Domiciliarias

Vivienda

Hogares Pobres

Tasa de Alfabetización

Matrícula Escolar

Desarrollo Social y Combate a la Pobreza

Precio del Agua

Consumo de Agua

Recolec. Desechos Sólidos

Viv. en Zonas de Riesgo

Tiempo de Traslado

Gestión Ambiental

CrecimientoUrbanoFormal.

Zonas Capitalizadas

Zonas Descapitalizadas

EstructuraUrbana

Precio de la Tierra

Renta / Ingreso

Zonas Descapitalizadas

Ciudad

Gob

erna

nza

Des

arro

llo E

conó

mic

o

Plan deDesarrolloUrbano

EstructuraUrbana

Hacinamiento

Precio de la Vivienda y renta v.s. ingreso

Renta/Ingreso

Inversión

Indu

cció

n

Medos de Transporte Modos de Transporte Modos de Transporte

Valor del Suelo / Ingreso

Planeación de Asentamientos

MT-1: Crecimiento de las ciudades mexicanas con base en losIndicadores de la Agenda Hábitat

Ing. César Hernández Alavez

Con Introducciónde

Infraestructura

Sin Introducciónde

Infraestructura

Relación causa –efecto directamente proporcional (+)Relación causa –efecto inversamente proporcional (-)

Relación causa –efecto directamente proporcional (+)Relación causa –efecto inversamente proporcional (-)

Modos de Transporte

Page 21: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

Indicadores Urbanos... 21

La propuesta de adaptación de los indicadores de la

Agenda Hábitat al modelo de crecimiento urbano

mexicano se presenta en forma esquemática en el

Diagrama MT-1. Como se observa, en dicho diagrama

predominan las relaciones causales. Estas se

representan con signos de más (+) y de menos (-), o

bien sin signo. En el primer caso, el signo positivo,

denota una posible variación proporcional directa entre

causa y efecto. Por ejemplo, el crecimiento de la

población urbana trae como consecuencia el incremento

de los desechos sólidos y de las aguas residuales y por

ende de la necesidad de considerar sitios de depósito y

procesos de tratamiento respectivamente tal como lo

especifican los indicadores de la Agenda Hábitat. En el

segundo caso, el signo de menos denota una variación

proporcional inversa entre la causa y el efecto, por

ejemplo, un incremento del crecimiento informal

producido por incremento en la vivienda no autorizada

trae consigo un decremento en el consumo de agua, en

la recolección regular de desechos sólidos y en los

modos de transporte.

Las relaciones carentes de signo indican simplemente

una consecuencia directa, por ejemplo, los

asentamientos originados por el crecimiento informal al

ser considerados por los planes de desarrollo urbano son

incorporados a la estructura urbana.

Las relaciones con signo permiten hacer una diferencia

cualitativa más específica entre las zonas capitalizadas,

Page 22: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

22 ... Indicadores Urbanos

descapitalizadas y las originadas por el crecimiento

urbano informal que posibilitan el establecimiento de las

variaciones esperadas en los valores de los indicadores.

En este sentido son explícitos, el grupo de indicadores

que denota servicios y aspectos socioeconómicos, y los

indicadores de acceso al suelo urbano. Así, a pesar de

que existen semejanzas debido a su origen entre las

zonas capitalizadas y las descapitalizadas en el capítulo

correspondiente a Refugio (Shelter), al tener asignado el

mismo signo todos los indicadores, la diferencia entre

ellas queda de manifiesto en los capítulos

correspondientes a Desarrollo Social y Erradicación de la

Pobreza y Administración Ambiental (Social Development

and Eradication of Poverty y Environmental

Management). De la misma manera, es posible

establecer también, semejanzas entre las zonas

descapitalizadas y las originadas por el crecimiento

urbano informal a partir de las variaciones esperadas en

los valores de los indicadores del capítulo Desarrollo

Social y Erradicación de la Pobreza, observándose las

diferencias en los indicadores pertenecientes a los otros

dos capítulos.

Los atributos que forman los indicadores de estos tres

capítulos son asimismo componentes de la estructura

urbana y por tanto son factores que determinan el precio

de la tierra. Se observa una relación directa con las

razones entre la renta y el precio de la vivienda con

respecto al ingreso. De nuevo se observa una semejanza

entre las zonas descapitalizadas y las originadas por el

Page 23: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 23

crecimiento urbano informal en las que el efecto final

esperado es el hacinamiento. En las zonas capitalizadas

el efecto final es el incremento en la renta y en el precio

de la vivienda que ocasionan la salida de habitantes y

restringen la entrada a otros por lo que en ellas el

hacinamiento difícilmente tiene lugar.

Esta breve descripción del diagrama de relaciones

espaciales y causales muestra cómo se propone la

incorporación de gran parte de los indicadores de la

Agenda Hábitat al modelo de crecimiento urbano de las

ciudades mexicanas obtenido como resultado de la

discusión sobre la existencia de un modelo de desarrollo

urbano vigente en el país. En él también ha quedado

incluida la mayoría de los aspectos tratados

normalmente en los planes de desarrollo urbano así

como los efectos más concretos de la aplicación de

dichos planes, por lo que se han compatibilizado en la

medida de lo posible los contextos nacional e

internacional. Sirve asimismo para representar el marco

teórico en el que se realizará el presente estudio, por

una parte porque como es evidente, obtener los

indicadores de la Agenda Hábitat, sin relaciones, tal

como se señala en el mismo documento, conduciría a

una apreciación insuficiente del desarrollo urbano en el

país, y por otra, porque las relaciones que en él

aparecen tienen utilidad tanto para el diseño y la

construcción del sistema de información del que

dispondrán los observatorios urbanos como en la

producción de información para el usuario.

Page 24: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

24 ... Indicadores Urbanos

En los apartados siguientes se analizan los aspectos

técnicos básicos que deben considerarse para dar el

tratamiento correcto a los indicadores de la Agenda

Hábitat en términos de información.

b. Determinación de la diferencia entre indicador e índice

El término indicador es utilizado generalmente para

designar a un objeto o a una persona que proporcionan

información sobre la presencia de algo, la existencia de

una situación o la intención de alguien. Por ejemplo, en

las estaciones de autobuses o de ferrocarril y en los

aeropuertos el tablero que proporciona la hora de arribo

y salida de vehículos, trenes y aviones es un indicador y

lo mismo podría decirse de una persona abocada a esta

tarea. En un vehículo, las luces traseras encendidas y

apagadas de cierta forma indican la intención del

conductor de cambiar de dirección. En un reloj las

manecillas son indicadores del tiempo. Y si se sigue con

este razonamiento, en el contexto urbano el smog indica

la presencia de contaminación en el aire así como las

viviendas auto construidas o construidas sin proyecto

indican asentamientos con origen informal.

En los ejemplos anteriores existen dos elementos

comunes. El primero es el hecho muy claro de que un

indicador no mide nada en absoluto, empero , y este es

el otro elemento, proporcionan información suficiente

para establecer una situación mediante deducción

porque se encuentra dentro de un contexto determinado

user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
Page 25: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 25

que tácitamente es entendido por un observador. Dicho

contexto es en última instancia, el elemento que puede

ser medido o puede ser comprendido. La carátula de un

reloj es un caso de un contexto que mide; la

contaminación y los asentamientos irregulares son

contextos que pueden ser medidos, y tanto el tablero

como las luces traseras al ser operadas son contextos

que pueden ser comprendidos.

Un índice en cambio es un número que actúa como una

medida que resume las características de una gran

cantidad de datos. Y es una medida porque es producto

de una comparación, normalmente en el tiempo, entre

dos cantidades de la misma especie. Aunque son usados

con profusión en las ciencias sociales y del

comportamiento sus aplicaciones más importantes se

han desarrollado en la economía y los negocios para

describir cambios en los precios, la producción, los

sueldos y el empleo por ejemplo. Donald L. Harnett en

su libro Introduction to Satistical Methods (1972), afirma

que, algebraicamente, un índice es la razón de dos

números expresada como un porcentaje, en la que por

ejemplo, la razón del precio de un artículo determinado

en un período (pn) al precio de ese mismo artículo en

algún período base (p0), es un número índice llamado

precio relativo. Si ahora se considera que (In)

representa el número índice para un año dado relativo a

un año base, entonces In=(pn/p0)x100, por lo tanto,

siguiendo esta convención el índice para el año base es

100 ya que I0=(p0/p0)x100.

user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
Page 26: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

26 ... Indicadores Urbanos

Surge entonces la pregunta, ¿Es correcto llamar

indicadores a los números propuestos en la Agenda

Hábitat? La mayoría de estos números son porcentajes,

aunque también se les llama indistintamente

proporciones en dicha agenda. En esta discusión se

utilizará preferentemente el término proporción porque

tiene un significado más rico en términos matemáticos.

De modo que para contestar a la pregunta es necesario

aclarar que el cálculo de una proporción requiere de

establecer en principio una situación o contexto general

y una clasificación de los elementos que los forman.

Hecho esto, se procede a la cuantificación total de los

elementos y a la cuantificación parcial de éstos según la

clase a la que pertenezcan. Una proporción será

entonces la razón del número de elementos

pertenecientes a una clase con respecto al total. El

significado que puede tener este cociente va desde ser

una medición del grado en que una clase específica está

presente en el contexto observado hasta la probabilidad

de que sea hallado en el mismo un elemento

perteneciente a dicha clase. Se sabe que si en un

contexto compuesto por 100 elementos, por ejemplo, 10

pertenecen a la clase A, 40 a la clase B y 50 a la clase C,

entonces las proporciones respectivas serán 10/100,

40/100 y 50/100. La interpretación de estas

proporciones como composiciones es trivial y

aparentemente genera certeza; sin embargo, su

interpretación como probabilidad deja ver lo contrario.

Una proporción vista como probabilidad, si bien

manifiesta la presencia de una clase, también indica que

Page 27: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 27

falta información para conocer cómo se distribuyen los

elementos de la misma en el contexto en cuestión,

sencillamente porque decir que uno de cada 10

elementos pertenece a una clase no es más que hacer

un promedio, puesto que no necesariamente en esos

elementos se va a encontrar uno de la clase observada.

De acuerdo a lo anterior, aunque es deseable conocer la

presencia de alguna clase de elementos en una situación

dada, en términos cuantitativos se llega a la misma

conclusión con 1, 10, 100 o cualquier cantidad de ellos,

además de que es probable que pueda ser averiguada

por otros medios. Respecto a su medición, la proporción

obtenida indicará la incertidumbre en el conocimiento de

la distribución de los mencionados elementos. En

cambio, como se ha visto, los indicadores a pesar de su

sencillez y de que no son medios para medir generan

certeza sobre la naturaleza del contexto que le interesa

al observador.

Estas circunstancias, parece ser, revelan las limitaciones

de los indicadores de la Agenda Hábitat. En principio,

está el nombre que no es compatible con su carácter

numérico de proporciones. En segundo lugar está el

hecho de que estas proporciones se obtienen de una

sobre simplificación del suceso que tratan de medir,

pues todo se reduce a una razón entre las veces que

ocurre dicho suceso y el total registrado. En tercer lugar,

a pesar de que los indicadores cuentan con definiciones

y propósito sus valores numéricos no resultan de mucha

utilidad si no se proporciona un criterio para determinar

Page 28: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

28 ... Indicadores Urbanos

que tipo de situación indican por lo que además

requieren ser incorporados a un contexto en el que se

hayan especificado ciertas condiciones deseables. Por

último, en el contexto urbano, que es al que hacen

referencia los indicadores, la distribución es una

condición imprescindible que reduce cualquier

proporción a una mera descripción, pues como se ha

insistido, en tal contexto es de capital importancia la

localización territorial.

Para concluir resta decir que de acuerdo a esta

exposición, un indicador de la Agenda Hábitat tiene más

semejanza con un índice que con un indicador pues el

primer número también se origina de una proporción. No

obstante, por conveniencia el término se seguirá

utilizando a lo largo de este documento.

c. Determinación de la diferencia entre dato, indicador e información

De los tres conceptos a los que hace alusión el título de

este apartado al menos uno ya fue definido, cuestionado

y finalmente establecido, de modo que se procederá a

hacer lo mismo con los términos dato e información para

averiguar lo que tratan de dar a entender y así estar en

condiciones de determinar las diferencias entre todos

ellos. En principio, la información, a pesar de ser un

término prácticamente del dominio público resulta ser el

más difícil de definir por las connotaciones físicas,

filosóficas y matemáticas que tiene, no sólo para los

efectos de este trabajo sino en ámbitos más complejos.

Page 29: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 29

Sobre ella se ha escrito bastante por lo que una

discusión sobre el tema en este documento está fuera de

lugar y excede sus alcances. Sin embargo, en el

apartado denominado Incorporación de los indicadores

de desarrollo urbano de la Agenda Hábitat al modelo

general de crecimiento urbano de las ciudades

mexicanas ya ha sido tratada de manera indirecta en los

términos que convienen al desarrollo de este estudio.

Como se afirma en el apartado anterior, uno de los

inconvenientes de los indicadores de la Agenda Hábitat

es la carencia de un contexto en el que se especifiquen

una serie de condiciones ideales o deseables. Es decir,

que un indicador expresa muy poco si carece de

conexiones con otros indicadores u otros conceptos y su

valor no hace referencia de manera directa o indirecta a

alguna de las condiciones mencionadas. En este sentido

es poca o nula la información que genera. Ahora bien,

este razonamiento es producto del hecho de que es el

contexto, tal como se especifica, el que proporciona a un

indicador su capacidad para generar información. Esto se

debe a que el conjunto de conexiones y de condiciones

ideales que lo constituyen representan el esfuerzo por

organizar o dar coherencia a un ámbito que de otra

forma carecería de orden para un observador. Este

conjunto es asimismo un esquema o marco teórico y la

aproximación a alguno de los estados que puede

experimentar mediante los valores de los indicadores es

la información. En otras palabras la información es un

atributo sistémico, no individual.

Page 30: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

30 ... Indicadores Urbanos

Dado que bajo condiciones de orden los valores de los

indicadores contribuyen a la generación de información,

entonces solamente así, estos se pueden considerar

como una medida de actuación o de un efecto deseado,

en tanto que un dato no es más que un número carente

de significado alguno por sí mismo, pero necesario para

obtener el valor de un indicador.

Page 31: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

Indicadores Urbanos... 31

Definición de los criterios para la adecuación de los indicadores UN – HÁBITAT a la realidad nacional

a. Determinación de los efectos que deben medir los indicadores

Determinar los valores que los indicadores deben

observar para producir efectos deseables en el

desarrollo urbano de las ciudades es una tarea muy

compleja. Inclusive se tiene muy poca certeza sobre la

naturaleza de estos efectos debido a las condiciones de

cambio continuo a las que están sujetos la mayoría de

los elementos que componen los indicadores. Además de

que también resulta muy difícil clasificarlos por su

importancia. Estos problemas hacen parecer sin duda

demasiado pretencioso el propósito de este apartado.

Sin embargo, se presenta una propuesta para

proporcionar un contexto en el que la mayor parte de los

indicadores de la Agenda Hábitat produzcan información

a partir del establecimiento de condiciones ideales a

modo de efectos. Como se podrá constatar

posteriormente, la propuesta es una simplificación de lo

que sucede en la realidad.

El Diagrama MT-1 muestra la incorporación de algunos

de los indicadores de la Agenda Hábitat al modelo

general de crecimiento urbano de las ciudades

mexicanas propuesto para este estudio. En él se

especifica la variación esperada en los valores de los

indicadores de acuerdo a su pertenencia a alguno de los

2

user
Resaltado
Page 32: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

32 ... Indicadores Urbanos

tres grupos de referencia geográfica y al tipo de

crecimiento urbano, formal e informal. Sin embargo,

debido a la naturaleza del proceso que trata de

representar, las relaciones entre la mayoría de los

indicadores son indirectas, de hecho se dan entre los

grupos de los cuales forman parte. A pesar de que

puede entreverse el estado de los valores de los

indicadores en las zonas generadas por los crecimientos

formal e informal, los efectos producidos por dicho

estado son no obstante ignorados. Esta circunstancia

obliga a pasar a un nivel de resolución en el que se

consiga una aproximación a la relación directa entre la

mayoría de los indicadores que intervienen en el primer

esquema a fin de establecer los efectos posibles que

resulten de su interacción.

La propuesta, mostrada en el diagrama MT-2, parte de

tomar el estado de los valores de los indicadores

Derecho a la vivienda adecuada (que realmente es la

lista de verificación 1) y Hogares Pobres (Indicador

Clave 9) como los únicos efectos. Esta decisión obedece

a un razonamiento muy simple que consiste en

establecer como objetivos primordiales del desarrollo

urbano el cumplimiento del derecho a la vivienda

adecuada y la disminución paulatina de los hogares

pobres. Como es evidente estos objetivos son los

estados ideales de ambos indicadores y están

relacionados al menos dos modos. Primero,

indirectamente de forma cuantitativa porque a un

aumento del primero, corresponde una disminución del

user
Resaltado
Page 33: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 33

segundo. Y físicamente, se relacionan también de

manera indirecta porque una vivienda adecuada debe

poseer ciertas cualidades entre las que las que destacan

la disponibilidad de los servicios mínimos con un nivel de

atención aceptable, la construcción con estructuras

durables en lugares autorizados y un contexto urbano

también aceptable, atributos que difícilmente logra

reunir un hogar pobre. De modo que podría decirse que

una ciudad que provee a sus habitantes de vivienda

adecuada y en la que la cantidad de hogares pobres es

mínima observa un grado considerable de desarrollo

urbano.

Page 34: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

Indicadores Urbanos... 34

Vinculo de relación entre indicadores

Crecimiento de la

PoblaciónUrbana

Costo De la Canasta Básica

Tasade

Inflación

Tasa deDesempleo

Acceso a Facilidades Sanitarias Mejoradas

Acceso de Agua Potable

Conexiones a Servicios

Recolec. Reg. Desechos Sólidos

Sistema de Transporte

EmpleoInformal

4

Homicidios Violencia Urbana

Instrumentos de Prevención y Mitigación de Desastres

Asentamientos Planeados

Planes Ambientales Locales

Vivienda Adecuada

Renta/Ingreso

Precio vivienda/ingreso

Precio Tierra/ingreso

Acceso al Financiamiento para Vivienda

Agua Residual Tratada

Consumo y Precio

Disposición de Residuos Sólidos

Tiempo de Traslado y Modos

Medio de Transporte Elem

ento

s de

l Cre

cim

ient

oFo

rmal

Elem

ento

s

del

Cre

cim

ient

oIn

form

al

Hogares Pobres en Relación a las

Líneas de Pobreza

MT-2:Modelo de Interpretación de las Relaciones entre los Indicadores de la Agenda Hábitat

Ing. César Hernández Alavez

Indicadores que producen un perfil territorial

Servicios Urbanos Adicionales

1

2

Cumplimiento al Derecho a la Vivienda Adecuada

2

1 Meta 11 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Líneas de pobreza

ViviendaAutorizada

Vivienda en Lugares Con Riesgo

EstructurasDurables

Hacinamiento

Efectos que deben de medir los indicadores

Relación causa –efecto directamente proporcional (+)Relación causa –efecto inversamente proporcional (-)

Demanda

Simbología del Diagrama

Vinculo de relación entre indicadores

Crecimiento de la

PoblaciónUrbana

Costo De la Canasta Básica

Tasade

Inflación

Tasa deDesempleo

Acceso a Facilidades Sanitarias Mejoradas

Acceso de Agua Potable

Conexiones a Servicios

Recolec. Reg. Desechos Sólidos

Sistema de Transporte

EmpleoInformal

4

Homicidios Violencia Urbana

Instrumentos de Prevención y Mitigación de Desastres

Asentamientos Planeados

Planes Ambientales Locales

Vivienda Adecuada

Renta/Ingreso

Precio vivienda/ingreso

Precio Tierra/ingreso

Acceso al Financiamiento para Vivienda

Agua Residual Tratada

Consumo y Precio

Disposición de Residuos Sólidos

Tiempo de Traslado y Modos

Medio de Transporte Elem

ento

s de

l Cre

cim

ient

oFo

rmal

Elem

ento

s

del

Cre

cim

ient

oIn

form

al

Hogares Pobres en Relación a las

Líneas de Pobreza

MT-2:Modelo de Interpretación de las Relaciones entre los Indicadores de la Agenda Hábitat

Ing. César Hernández Alavez

Indicadores que producen un perfil territorial

Servicios Urbanos Adicionales

11

22

Cumplimiento al Derecho a la Vivienda Adecuada

22

11 Meta 11 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Líneas de pobreza

ViviendaAutorizada

Vivienda en Lugares Con Riesgo

EstructurasDurables

Hacinamiento

Efectos que deben de medir los indicadores

Relación causa –efecto directamente proporcional (+)Relación causa –efecto inversamente proporcional (-)

Relación causa –efecto directamente proporcional (+)Relación causa –efecto inversamente proporcional (-)

Demanda

Simbología del Diagrama

Page 35: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 35

El uso de los nombres asignados a los indicadores no

siempre se presta para establecer relaciones directas

entre ellos. Es el caso, por ejemplo, del que está

etiquetado como Derecho a la Vivienda Adecuada, el

cual es en realidad una lista de verificación (check list )

cuyo objetivo es averiguar si en las leyes de los países

se contempla tal derecho. El inconveniente para

incorporarlo directamente al sistema de relaciones está

en que el nombre contiene dos términos que antes

deben ser definidos, derecho y vivienda adecuada. Así

mismo, más que el hecho de que las leyes lo estipulen

resulta de mayor relevancia, para efectos de la

apreciación del desarrollo urbano, su cumplimiento. Por

esta razón es necesario introducir términos adicionales

que actúen como vínculos entre dos indicadores cuando

se observe una situación como la antes descrita. Por lo

que respecta a la lista de verificación en cuestión, los

vínculos introducidos son vivienda adecuada y

cumplimiento, del derecho a la vivienda adecuada. En el

transcurso de la exposición se indicará la introducción de

un vínculo si es el caso explicando además las

circunstancias que demandan tal acción.

Las relaciones directas entre los indicadores se

establecieron identificando a aquellos que son la causa

posible de la vivienda adecuada y a aquellos que son la

causa posible de los hogares pobres. Así mismo, estas

relaciones se han etiquetado con un signo de más (+) o

de menos (-) para indicar la variación esperada en los

user
Resaltado
Page 36: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

36 Indicadores Urbanos.

valores de los indicadores, tal como se hace con el

esquema del crecimiento urbano. De nuevo se ha

considerado al Indicador Clave 11, Crecimiento de la

Población Urbana, como la causa primera en el sistema

de relaciones. Para comenzar la construcción del sistema

con este supuesto, se introdujo el vínculo demanda que

permite relacionar al Indicador Clave 11 con dos grupos

de indicadores, siendo éstos los siguientes:

A. Grupo de Indicadores de Infraestructura Básica

y Servicios: Acceso a agua segura, acceso a facilidades

sanitarias mejoradas, conexión a servicios, recolección

regular de desechos sólidos y sistema de transporte, que

es un vínculo, no un indicador.

B. Grupo de Indicadores de Aprovechamiento del

Territorio: asentamientos planeados, instrumentos de

prevención y mitigación de desastres, y planes

ambientales locales.

La relación se establece con la condición de que un

incremento o un decremento en el crecimiento

demográfico urbano inciden de manera similar en el

vínculo demanda que se aplica sobre los dos grupos

anteriores. Al grupo de Indicadores de Infraestructura

Básica y Servicios está ligado un grupo de indicadores

denominado Servicios Urbanos Adicionales, que son los

siguientes: consumo de agua y precio del agua

relacionados con acceso a agua segura, agua residual

tratada relacionado con acceso a facilidades sanitarias y

conexión a servicios, disposición de residuos sólidos

relacionado con la recolección regular de residuos

Page 37: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 37

sólidos y por último tiempo de traslado y modos de

transporte relacionados con el vínculo sistema de

transporte. En todos estos casos las relaciones

establecidas carecen de signo, pues es claro que una

variación en los valores de los indicadores del grupo de

infraestructura y servicios no siempre implica una

variación en los valores de los indicadores de servicios

urbanos adicionales. Tómese como referencia el caso del

acceso al agua segura, contar con él no implica

forzosamente un aumento en el consumo ni mucho

menos en el precio, si es que ésta es entubada.

En el siguiente supuesto se insiste en ponderar la

connotación espacial de los indicadores. A los grupos de

indicadores de Infraestructura Básica y Servicios y de

Aprovechamiento del Territorio se les da categoría de

Elementos del Crecimiento Urbano Formal, y se supone

que el estado de sus valores produce la vivienda

adecuada. Este vínculo se relaciona con el grupo

denominado Relaciones de Acceso a la Vivienda

Adecuada que está compuesto por los siguientes

indicadores: relación renta de vivienda – ingreso,

relación precio de la vivienda – ingreso y relación precio

de la tierra – ingreso. La relación del vínculo con el

grupo de indicadores se da en el sentido de que un

aumento de la vivienda adecuada en un área de la

ciudad produce un aumento en el valor de las relaciones

antes mencionadas y viceversa. Por esta vía, se llega

entonces al indicador Derecho a la Vivienda Adecuada

introduciendo un vínculo denominado cumplimiento cuyo

estado depende en forma inversamente proporcional del

Page 38: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

38 Indicadores Urbanos.

estado de los valores del grupo de relaciones, es decir

que a un aumento en estas corresponde un decremento

en el cumplimiento del Derecho a la Vivienda Adecuada y

viceversa.

Para completar el sistema de relaciones es necesario

establecer nexos entre el cumplimiento del Derecho a la

Vivienda Adecuada y el indicador Hogares Pobres. Cabe

señalar que en la definición de las líneas de pobreza

fueron obtenidos de acuerdo a la metodología

establecidos por la SEDESOL para los niveles de pobreza.

En éstos, se tiene como referente, la canasta básica,

para obtener la línea de pobreza I. El costo de la canasta

básica tiene una relación directa con la tasa de inflación,

pues este se utiliza para calcular el índice de precios al

consumidor en cuyas variaciones se apoya el cálculo de

dicha tasa. Ahora bien, la tasa de inflación se introduce

como vínculo por las siguientes razones. Primera, porque

es obvio que la situación más común es que suceda un

aumento en la misma que ocasionará un aumento

consecuente en los valores de los indicadores del grupo

de Relaciones de Acceso a la Vivienda Adecuada.

Segunda, porque de esta forma se establece un vínculo

indirecto entre las líneas de pobreza y la vivienda

adecuada. Tercera, porque está relacionada de manera

directa con el Indicador Clave 19, Desempleo, aunque

como es bien sabido el comportamiento de este

originado por sus variaciones no siempre es claramente

predecible. Y cuarta, porque junto con la tasa de

desempleo y el producto de la ciudad constituye el grupo

de las variables macroeconómicas más importantes.

Page 39: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 39

Dadas estas condiciones se parte de las relaciones que

tiene el vínculo costo de la canasta básica. En primera

instancia está la que observa con el indicador hogares

pobres en la que a un incremento del vínculo

corresponde un incremento del indicador como situación

más probable. En segundo lugar está la relación - ya

explicada - con el vínculo tasa de inflación que remite

hasta el grupo de Relaciones de Acceso a la Vivienda

Adecuada llegando por esta vía su influencia hasta el

indicador Cumplimiento del Derecho a la Vivienda

Adecuada según la regla de dependencia entre estos

elementos ya estipulada. La tasa de desempleo, con

influencia de la tasa de inflación, se relaciona con el

indicador hogares pobres en el sentido de que a un

incremento en su valor también corresponde un

incremento en el valor del indicador. Así mismo, la tasa

de desempleo ocasiona un incremento en el valor del

indicador empleo informal y este a su vez produce un

decremento en el valor de la tasa de desempleo, -

situación de sobra conocida -, y un incremento en el

valor del indicador hogares pobres. Por último, un

incremento en el valor del indicador de hogares pobres

produce también como situación más probable

incrementos en los valores de los indicadores homicidios

y violencia urbana los cuales, que mantienen una

relación de incremento mutuo de sus valores. Un

decremento en el valor del indicador hogares pobres

ocasionaría un decremento en el valor de los otros

indicadores.

Page 40: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

40 Indicadores Urbanos.

Existe otra vía mediante la que se establece también una

relación indirecta entre el indicador hogares pobres y el

Cumplimiento del Derecho a la Vivienda Adecuada. Esta

la proporciona la lista de verificación 2 Financiamiento

para Vivienda. Para establecerla es necesario introducir

el vínculo acceso que al aplicarlo sobre la lista produce

el indicador Acceso a Financiamiento para Vivienda. Este

indicador se relaciona mas bien con las líneas de

pobreza en el sentido de que el descenso de un hogar en

ellas disminuye sus posibilidades de tener acceso al

financiamiento para vivienda y esta disminución redunda

en la disminución del Cumplimiento del Derecho a la

Vivienda Adecuada.

El Cumplimiento del Derecho a la Vivienda Adecuada se

relaciona de manera directa con los indicadores vivienda

autorizada y vivienda en lugares con riesgo. Un

incremento en el mismo trae consigo un incremento en

el valor del indicador vivienda autorizada y un

decremento en el valor del indicador vivienda en lugares

con riesgo. Un decremento genera el resultado contrario

en los valores de ambos indicadores. Tanto la vivienda

autorizada como la vivienda en lugares con riesgos se

relacionan directamente con los indicadores estructuras

durables y hacinamiento. Se supone que el incremento

de la vivienda autorizada genera un incremento en el

valor del indicador estructuras durables y un decremento

en el valor del indicador hacinamiento. Por su parte el

indicador de vivienda en lugares con riesgos produce un

decremento en el valor del indicador estructuras

Page 41: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 41

durables y un incremento en el valor del indicador

hacinamiento.

Por último, los indicadores estructuras durables y

hacinamiento inciden en el Cumplimiento del Derecho a

la Vivienda Adecuada, pues es de suponerse que un

aumento en el valor del primero y un descenso en el

valor del segundo ocasionarán el incremento de este

indicador. El sistema de relaciones se cierra haciendo

notar que a un incremento en el cumplimiento del

Derecho a la Vivienda Adecuada corresponde un

descenso en el valor del indicador hogares pobres y

viceversa. Cabe aclarar finalmente que con excepción de

los indicadores desempleo y empleo informal, de los

vínculos demanda, tasa de inflación y costo de las

canasta básica así como del grupo de indicadores

identificado como Servicios Urbanos Adicionales, el resto

de los elementos abordados en esta exposición produce

un perfil territorial, es decir, aglomeraciones

distinguibles en la estructura urbana de la ciudad a

partir del estado de sus valores. En este sentido cabe

destacar al grupo de indicadores denominado Elementos

del Crecimiento Urbano Informal. A pesar de que en él

se encuentran indicadores como la vivienda autorizada y

las estructuras durables que se supone tendría más

sentido colocarlos con los Elementos del Crecimiento

Urbano Formal, un estado desfavorable en los valores de

todos los indicadores produciría asentamientos

informales o irregulares, siendo éste la consecuencia del

incumplimiento del Derecho a la Vivienda Adecuada, o

en otras palabras, la expresión de la solución que ha

Page 42: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

42 Indicadores Urbanos.

encontrado la gente que no tiene acceso al

financiamiento para vivienda o que tuvo que enfrentar

valores muy altos en las Relaciones de Acceso a la

Vivienda Adecuada. El sistema de relaciones se muestra

en el Diagrama MT-2.

Un ejercicio para el Distrito Federal con el estado de los

valores de los indicadores que aparecen en el diagrama

se presenta en el Anexo C. En él, se hace una

interpretación de los efectos producidos a partir del

sistema de relaciones expuesto, aunque es necesario

aclarar que ésta es de carácter preliminar. Una

interpretación completa, a fondo y lo más posible

apegada a la realidad requiere de la intervención de

expertos, de la pronta disponibilidad de información y

del perfeccionamiento de los indicadores. Se agrega el

estado de los valores de los indicadores que se

consideró no poseen connotación territorial para

completar el conjunto especificado por la Agenda

Hábitat. En los casos que se refieren a listas de

verificación sólo se presentan los enunciados más

importantes. Se remite al lector a las fichas elaboradas

para cada indicador en donde encontrará los detalles

pertinentes.

b. Disponibilidad de datos en fuentes documentales o por trabajo de campo

Las fuentes de los datos para el cálculo de los

indicadores se especifican en las fichas con el máximo

detalle posible. Cabe señalar que se debe enfrentar la

Page 43: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 43

inexistencia de algunos de ellos para el nivel de

observación a escala de ciudad requerido por la guía de

Hábitat. Tal es el caso de los indicadores denominados

Mortalidad de Menores de Cinco años (KI7), Prevalencia

del VIH (EI5), Desempleo (KI19), Aguas Residuales

Tratadas (KI14), Disposición de Residuos Sólidos (KI15),

Empleo Informal (KI17) y Producto de la Ciudad (KI18)

que están publicados o se encuentran en las páginas del

INEGI y del CONAPO solo por entidad o que son

proporcionados de esta manera por otras instancias a

través del IFAI como en el caso de Homicidios (KI8). Los

datos para el cálculo del indicador Vivienda Autorizada

(EI2) no están publicados por lo que se recurrió a la

CORETT vía el IFAI para obtener la relación de

programas de regularización que aún están en vigor en

las ciudades que contempla para estudio la Agenda

Hábitat. Para el indicador extensivo 10 Viviendas en

Sitios con Riesgo se requiere un Atlas de Riesgos

actualizado o una verificación en campo. Los indicadores

de transporte Modos y Tiempo de Traslado se obtienen

de estudios efectuados en cada ciudad avalados por la

autoridad competente, por lo que es poco probable que

estén actualizados. Por último, las cuestiones de género

que la guía de indicadores urbanos de la Agenda Hábitat

impone como complemento de los mismos son

abordadas sólo en aquellos casos en los que es posible

el cálculo del indicador por sexo o responder una

pregunta específica de una lista de verificación, pues

una solución como la que se espera en la mencionada

guía requiere de una investigación conducida por alguien

Page 44: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

44 Indicadores Urbanos.

especializado en el tema. Los datos para el resto de los

indicadores se obtienen en la escala requerida

directamente del XII Censo de Población y Vivienda, de

las instancias adecuadas haciendo uso del servicio que

presta el IFAI y con personas involucradas en el tema,

como en el caso de las listas de verificación.

c. Reducción de redundancia

En términos de la Teoría de la información el concepto

de redundancia se refiere a los datos adicionales que se

proporcionan en un mensaje. En este sentido son

irrelevantes en la producción de información y se

incluyen solamente para asegurar que la probabilidad de

que el receptor lo comprenda sea máxima. En la

práctica, una situación como esta equivale a incorporar

datos cuyo estado puede averiguarse a partir del estado

de otros datos que podrían considerarse como básicos.

En este sentido, con el diagrama MT – 2 se trata de

establecer una aproximación a un contexto que produzca

un mensaje o información útil para quien toma

decisiones a partir de los indicadores de la Agenda

Hábitat que se han estimado como fundamentales en el

entendimiento del crecimiento urbano. Sin embargo, no

se descarta - y aún es deseable – , que se llegue a la

conclusión de que contenga omisiones o redundancias

que lo hagan susceptible de ser mejorado o francamente

prescindible. Dado que suceda cualquiera de los dos

casos, se sugiere sopesar la pertinencia de considerar a

los indicadores que no aparecen en el mencionado

Page 45: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 45

diagrama como redundantes, pues es claro que un

estado favorable en sus valores indicaría también la

existencia de un estado deseable en el desarrollo urbano

de una ciudad.

d. Evaluación de los efectos por compatibilidad de escalas de medición (etiquetas, intervalo y de relación). Adaptación de los mismos a las escalas de medición

Los indicadores de la Agenda Hábitat adolecen de

uniformidad en la escala de medición, lo cual dificulta el

cumplimiento de su propósito, que se supone consiste en

la estimación del estado del desarrollo urbano de una

ciudad. Las escalas en que se especifican son de relación

o numérica para aquellos expresados como porcentajes y

de etiqueta para las listas de verificación (check lists).

Así mismo, por lo que respecta a los indicadores en la

escala de relación, se presenta incompatibilidad en las

unidades de medición. Esto es evidente si se comparan

los indicadores del grupo Infraestructura Básica y

Servicios, Estructuras Durables y Hacinamiento cuya

unidad se expresa en porcentaje de población o

habitantes, con los indicadores Vivienda Autorizada y

Vivienda en Sitios con Riesgo cuyas unidades son las

viviendas. La incompatibilidad resulta del hecho de que

tanto los indicadores en grupo como los individuales son

identificados por una unidad física que en este caso es la

vivienda.

Se ha tratado de resolver estas inconsistencias

introduciendo en primera instancia los vínculos para

Page 46: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

46 Indicadores Urbanos.

hacer compatibles los indicadores numéricos con los

indicadores que son en realidad enunciados de una lista

de verificación, tal como se ha explicado en el inciso a

de este apartado, y en segundo lugar, expresando en

viviendas los indicadores del grupo Infraestructura

Básica y Servicios en el ejercicio de interpretación

propuesto. Sin embargo, a pesar de estas acciones la

medición del efecto Cumplimiento del Derecho a la

Vivienda Adecuada queda por ser determinada. De ser

aceptable el mismo, dicha tarea excede los alcances de

este estudio pues se trata de un indicador compuesto. El

efecto Hogares Pobres no presenta inconveniente alguno

por estar expresado numéricamente.

Ajustes y modificaciones a la guía.

Esperamos que esta guía sea un documento accesible al

público en general y se contará con una versión impresa

y un formato electrónico. Nuestra visión es que esta guía

se convierta en un “documento viviente”, que continúe

trabajándose desde las oficinas de ONU-HÁBITAT en

Nairobi, Río de Janeiro y en México, así como en todos

los Observatorios Urbanos Locales que se vayan

gestando en el país. La idea es que se vaya mejorando

con el tiempo. Los invitamos a continuar adaptando esta

guía a sus contextos locales, regionales y nacionales.

Mientas más uso e intercambio se tenga entre los

usuarios, esperamos que de este documento se vaya

adaptando a estas nuevas necesidades y vaya creciendo

Page 47: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 47

en forma y contenido. Para cualquier comentario sobre

este documento dirigirlos a:

Ing. Guadalupe Enciso Rangel.

[email protected]

Mtro. César Hernández Alavez.

[email protected]

Mtro. Roberto Murcio Villanueva.

[email protected]

Page 48: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

48 Indicadores Urbanos.

Page 49: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 49

Adecuación de los índices y de la metodología Definición del Marco Teórico

a. Revisión índice a índice.

b. Instructivo para la transferencia del sistema de indicadores al sistema de información

Estos apartados se desarrollan por completo en las

fichas elaboradas para cada indicador y en los apéndices

A, B y C.

3

Page 50: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

50 Indicadores Urbanos.

Page 51: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 51

Indi

cado

res

Cla

ve

1 ESTRUCTURAS DURABLES Meta de desarrollo del milenio: Asegurar la sustentabilidad ambiental Meta de la Agenda Hábitat: Proporcionar tenencia segura.

Definición Proporción de ocupantes de viviendas consideradas durables, es decir, construidas en áreas sin riesgos y con una estructura permanente y lo suficientemente adecuada como para proteger a sus habitantes de inclemencias del tiempo tales como la lluvia, el calor, el frío y la humedad.

Importancia Una vivienda compuesta por estructuras durables en buen estado y asentada en una zona con niveles mínimos de riesgos y vulnerabilidad, es un requerimiento indispensable para garantizar la integridad física de sus habitantes. Sin embargo, aun cuando la condición de estructuras durables sea satisfecha, en muchos casos, sobre todo en los asentamientos de origen informal, la disponibilidad de estos elementos no asegura que las viviendas estén dispuestas y construidas de manera adecuada o asentadas en zonas de riesgo.

Comentarios El cálculo de este indicador se basa únicamente en la existencia de estructuras durables en una vivienda. Sin embargo el crecimiento urbano que caracteriza a la mayoría de las ciudades mexicanas ha generado la ocupación de zonas con niveles de riesgo y vulnerabilidad considerables donde es posible encontrar viviendas con estructuras durables.

Metodología a) Fuente de información: XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Se considera que una vivienda se compone de estructuras durables si cuenta con tres de los siguientes elementos:

Piso de cemento y firme Pisos de madera, mosaico y otros recubrimientos Paredes de tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento y concreto. Techo de losa de concreto, tabique, ladrillo y terrado con vigueta.

b) Cálculo

Variables TOVP: Total de ocupantes en viviendas particulares.

OVPMD1: Ocupantes en viviendas particulares con piso de cemento y firme; paredes de tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento y concreto; techo de losa de concreto, tabique, ladrillo y terrado con vigueta.

OVPMD2: Ocupantes en viviendas particulares con pisos de madera, mosaico y otros recubrimientos; paredes de tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento y concreto; techo de

Page 52: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

52 Indicadores Urbanos.

losa de concreto, tabique, ladrillo y terrado con vigueta.

NE: Ocupantes en viviendas particulares para los que no están especificando los materiales del piso, las paredes y el techo.

KI1: Indicador Clave 1.

Fórmula:

100211 XNETOVP

OVPMDOVPMDKI−

+=

Nivel de aplicación Ciudad, Municipio, Delegación.

Page 53: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 53

Indi

cado

res

Cla

ve

2 HACINAMIENTO

Meta de desarrollo del milenio: Asegurar la sustentabilidad ambiental

Meta de la Agenda Hábitat: Proporcionar tenencia segura

Definición Proporción de ocupantes de viviendas con más de tres personas por habitación.

Importancia

El espacio suficiente para el desarrollo de las actividades de los ocupantes de una vivienda propicia la disminución de los riesgos de contraer enfermedades por contagio y de daño físico por la proximidad de artefactos y de las instalaciones que los proveen de energía, deteriorados o defectuosos. Asimismo, contribuye a atenuar las consecuencias negativas asociadas a la falta de privacidad, lo cual, en muchos casos da lugar a patrones de conducta no deseados en la sociedad.

Comentarios Este indicador debería complementarse con un estimado de la superficie promedio de las viviendas.

Metodología a) Fuente de información: XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

b) Cálculo

Para el cálculo de este indicador se obtiene el total de cuartos disponibles en cada vivienda según la tipología del censo, la cual indica la existencia de viviendas con un cuarto y hasta más de nueve, además de especificar si la cocina se usa como dormitorio. Una vez obtenida esta cifra se procede a identificar el total de ocupantes en los cuartos disponibles según la tipología mencionada.

Variables i : número de cuartos disponibles en viviendas según tipología. i = 1,2,3,4,5,6,7,8,9,.....

VPHCCi: Viviendas particulares habitadas con cocina exclusiva según tipología. VPHCDi: Viviendas particulares habitadas con cocina dormitorio según tipología. VPHSCi: Viviendas particulares habitadas que no disponen de cocina según tipología. OVPCCi: Ocupantes en viviendas particulares con cocina exclusiva según tipología. OVPCDi: Ocupantes en viviendas particulares con cocina dormitorio según tipología. OVPSCi: Ocupantes en viviendas particulares que no disponen de cocina según tipología. Ni: Número total de cuartos disponibles según tipología. Pi: Población que ocupa viviendas con cocina exclusiva, con cocina dormitorio y que no disponen de cocina según tipología. TOVP: Total de ocupantes en viviendas particulares. NECC: Población que no especificó si disponía de cocina exclusiva o cocina dormitorio. NE: Población que no especificó si disponía o no de cocina. Hi: Índice de hacinamiento según tipología de disponibilidad de cuartos por vivienda. KI2: Indicador Clave 2.

Fórmulas:

Page 54: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

54 Indicadores Urbanos.

a) Índice de hacinamiento según tipología. Ni = (i-1) (VPHCCi) + i (VPHCDi + VPHSCi) Pi = OVPCCi + OVPCDi + OVPSCi

NiPiHi =

b) Si Hi >3 entonces i = i+1 y se obtiene Hi correspondiente, de otra manera se detiene el cálculo y se ejecuta el siguiente paso.

c) Sea m el total de iteraciones para las que se calculó Hi, entonces i = 1,2,...m, y,

100)(

...212 xNENECCTOVP

PmPPKI+−

++=

Nivel de aplicación: Ciudad, Municipio, Delegación.

Page 55: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 55

Indi

cado

res

Cla

ve

3 TENENCIA SEGURA

Meta de desarrollo del milenio: Asegurar la sustentabilidad ambiental

Meta de la Agenda Hábitat: Proporcionar tenencia segura

Definición Nivel al que la tenencia segura esta garantizada para ocupantes de viviendas e individuos medido por las preguntas siguientes sobre el marco legal relativo al desalojo.

Importancia Tener un lugar para vivir es un derecho. Sin embargo, siempre existe la posibilidad de que sea ignorado deliberadamente, de aquí que sea indispensable contar con leyes para garantizarlo.

Comentarios La información alude al contexto legal en el que se ejecutan los desalojos y la frecuencia de los mismos. Debe ser proporcionada por alguien con experiencia en estos casos.

Metodología

a) Fuente de información: Asociaciones de abogados, Organizaciones No Gubernamentales y organizaciones comunitarias. b) Cuestionario 1. ¿La Constitución incluye protección contra los desalojos?

Sí No

2. ¿Las leyes nacionales incluyen protección contra los desalojos? Sí No

2a.¿ Las leyes locales incluyen protección contra los desalojos? Sí No

3. ¿Se llevan a cabo los pasos siguientes durante los desalojos? a) Consulta: ¿Los futuros desalojados son consultados en juntas formales?

Siempre Algunas veces Siempre con excepciones Nunca Menos probable de ser aplicado en el caso de las mujeres.

b) Notificación: ¿Se notifica formalmente por escrito a los futuros desalojados la fecha y el

proceso de desalojo? Siempre Algunas veces Siempre con excepciones Nunca Menos probable de ser aplicado en el caso de las mujeres.

Page 56: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

56 Indicadores Urbanos.

c) Registro: ¿El desalojo es filmado formalmente por la policía, las autoridades locales o cualquier institución gubernamental?

Siempre Algunas veces Siempre con excepciones Nunca Menos probable de ser aplicado en el caso de las mujeres.

d) Compensación: ¿Se otorga una compensación a los desalojados en forma monetaria o de propiedad?

Siempre Algunas veces Siempre con excepciones Nunca Menos probable de ser aplicado en el caso de las mujeres.

e) Reubicación: ¿Los desalojados son reubicados en un lugar nuevo y seguro? Siempre Algunas veces Siempre con excepciones Nunca Menos probable de ser aplicado en el caso de las mujeres.

4. ¿Existe apoyo legal para la gente desalojada? Apoyo total para cualquier ciudadano Apoyo hasta cierto punto Ningún apoyo en absoluto Menos probable de ser aplicado en el caso de las mujeres.

5. ¿Existe apoyo para ayuda legal en el caso de que el desalojo sea por asuntos de índole familiar? Apoyo total para cualquier ciudadano Apoyo hasta cierto punto Ningún apoyo en absoluto Menos probable de ser aplicado en le caso de las mujeres.

6. ¿Se reconoce de manera automática en la ley a los miembros de un matrimonio como copropietarios del lugar en el que viven?

Sí No

Nivel de aplicación: País, Ciudad.

Page 57: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 57

Indi

cado

res

Cla

ve

4 ACCESO A AGUA SEGURA

Meta de desarrollo del milenio: Asegurar la sustentabilidad ambiental

Meta de la Agenda Hábitat: Promover el acceso a los servicios básicos

Definición Proporción de la población que usa cualquiera de los siguientes formas de suministro de agua para beber: agua entubada, toma pública, pozos protegidos, corrientes protegidas o agua de lluvia.

Importancia

El acceso al agua segura es una de las necesidades más apremiantes de los seres humanos. El suministro adecuado en cantidad y calidad es indispensable para garantizar su salud y su supervivencia. La población que carece de ella es segregada irremediablemente, pues tal condición es suficiente para que en muchos casos les sean negados sus derechos.

Comentarios Para el cálculo de este indicador se excluyeron los ocupantes de viviendas particulares que obtienen agua de pipas, de acuerdo a los criterios establecidos en la guía de indicadores de la Agenda Hábitat.

Metodología a) Fuente de información: XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

b) Cálculo

Variables: OVPAP: Ocupantes en viviendas particulares que no disponen de agua entubada y usan agua de pipa. TOVP: Total de ocupantes en viviendas particulares. NE: Ocupantes en viviendas particulares que no especificaron si disponían o no de agua potable. KI4: Indicador Clave 4 Fórmula:

10014 XNETOVP

OVPAPKI ⎥⎦⎤

⎢⎣⎡

−−=

Nivel de aplicación: Ciudad, Municipio, Delegación.

Page 58: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

58 Indicadores Urbanos.

5 ACCESO A INSTALACIONES SANITARIAS ADECUADAS

Meta de desarrollo del milenio: Asegurar la sustentabilidad ambiental

Meta de la Agenda Hábitat: Promover el acceso a los servicios básicos

Definición Proporción de la población con acceso a instalaciones sanitarias adecuadas.

Importancia Es indispensable que una vivienda cuente con las instalaciones adecuadas para expulsar o separar del entorno doméstico los desechos humano. Además de reducir significativamente el riesgo de contraer enfermedades por el contacto con larvas, insectos, roedores o incluso animales domésticos y generar un ambiente propicio para vivir. El servicio sanitario también contribuye a incrementar el control de la contaminación de los cuerpos de agua y de los ecosistemas en general, pues induce las descargas en sitios específicos en los que posteriormente se aplicarán procesos de tratamiento para la eliminación paulatina de los residuos. Comentarios Para el cálculo de este indicador se consideran únicamente los ocupantes de las viviendas quedisponen de servicios sanitarios exclusivo con conexión de agua y admisión manual de agua y que en adición disponen de drenaje conectado a la red pública de o conectado a fosa séptica.

Metodología a) Fuente de información: XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

b) Cálculo

Variables OVSSECADRP: Ocupantes en viviendas particulares con servicio sanitario exclusivo, conexión de agua y drenaje conectado a la red pública.

OVSSECADFS: Ocupantes en viviendas particulares con servicio sanitario exclusivo, conexión de agua y drenaje conectado a fosa séptica.

OVSSEAMADRP: Ocupantes en viviendas particulares con servicio sanitario exclusivo, admisión manual de agua y drenaje conectado a la red pública.

OVSSEAMADES: Ocupantes en viviendas particulares con servicio sanitario exclusivo, admisión manual de agua y drenaje conectado a fosa séptica. TOVP: Total de ocupantes en viviendas particulares. NE: Ocupantes en viviendas particulares que no especificaron si disponían o no de sanitario exclusivo. KI5: Indicador Clave 5.

Fórmula:

1005 xNETOVP

SOVSSEAMADFPOVSSEAMADROVSSECADSFOVSSECADRPKI−

+++=

Nivel de aplicación: Ciudad, Municipio, Delegación.

Page 59: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 59

Indi

cado

res

Cla

ve

6 CONEXIÓN A SERVICIOS

Meta de desarrollo del milenio: Asegurar la sustentabilidad ambiental

Meta de la Agenda Hábitat: Promover el acceso a los servicios básicos

Definición Porcentaje de ocupantes de viviendas conectadas a los siguientes servicios : a) agua entubada; b) drenaje; c) electricidad; d) teléfono.

Importancia El agua potable entubada, el drenaje y la energía eléctrica son parte fundamental de los servicios básicos que una ciudad proporciona a sus habitantes. Su disponibilidad es un indicio de la incorporación de una zona a la estructura urbana de la ciudad. Si bien esta situación genera ventajas considerables, el grado en que éstas se presentan dependen del origen de una zona. Entre las ventajas más evidentes se cuentan el acceso a diversos modos de transporte y a una conexión vial satisfactoria, así como el acceso a la oportunidades laborales y a las áreas de la ciudad con actividad económica intensa, que en general son más frecuentes en aquellas zonas que se constituyeron de manera formal. En las zonas que carecen de al menos uno de los servicios básicos son inexistentes dichas ventajes, además de que la calidad de vida de quienes las habitan se ve considerablemente disminuida. La conexión a los servicios es una condición cuyo cumplimiento demanda la vivienda adecuada. Comentarios La conexión a línea telefónica, tal como lo requiere la guía de la Agenda Hábitat se excluye del cálculo de este indicador debido a que no es estrictamente necesaria aunque su cobertura es considerable, contándose además con la modalidad de servicio público cuya disponibilidad es satisfactoria.

Metodología a) Fuente de información: XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

b) Cálculo

Variables TOVP: Total de ocupantes en viviendas particulares OVEAD: Ocupantes en viviendas particulares que disponen de energía eléctrica, agua potable y drenaje conectado a la red pública NE: Ocupantes en viviendas particulares que no especifican si disponían de agua entubada, energía eléctrica y drenaje. KI6: Indicador Clave 6. Fórmula:

1006 XNETOVP

OVEADKI−

=

Nivel de aplicación Ciudad, Municipio, Delegación.

Page 60: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

60 Indicadores Urbanos.

7 MORTALIDAD DE MENORES DE CINCO AÑOS

Meta de desarrollo del milenio: Reducir la mortalidad infantil

Meta de la Agenda Hábitat: Proporcionar igualdad de oportunidades para una vida segura y saludable

Definición Probabilidad, expresada como una tasa por cada 1,000 nacidos vivos, de que un niño o una niña nacidos en un año específico mueran antes de cumplir los cinco años.

Importancia

La vivienda precaria, el hacinamiento, la carencia de agua potable y de instalaciones adecuadas de drenaje así como la falta de asistencia médica son causa de mortalidad en menores de 5 años. Por lo anterior, este indicador se considera también como una estimación de la calidad de vida en las ciudades.

Comentarios

Para el cálculo de este indicador se sugiere utilizar los datos sobre mortalidad de menores de cinco años disponibles en las Estadísticas Vitales del Sistema Municipal de Bases de Datos (SIMBAD) del Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática.

Metodología a) Fuente de información: XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Sistema Municipal de Base de Datos (SIMBAD). Estadísticas vitales.

b) Cálculo:

Variables. PØ4: Población de 0 a 4 años.

DØ4: Defunciones en la población de 0 a 4 años

KI7: Indicador Clave 7.

Fórmula:

1000447 X

PDKIφφ

=

Nivel de aplicación. Ciudad, Municipio, Delegación.

Page 61: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 61

Indi

cado

res

Cla

ve

8 HOMICIDIOS

Meta de desarrollo del milenio: Asegurar la sustentabilidad ambiental

Meta de la Agenda Hábitat: Proporcionar igualdad de oportunidades para una vida sana y segura

Definición Número de homicidios reportados anualmente por sexo por cada 10,000 habitantes.

Importancia

La seguridad es una de las demandas ciudadanas más apremiantes. Las amenazas más serias a su integridad, provienen sobre todo del intento y consumación de asaltos, disputas, violaciones y secuestros, acciones que tienen una probabilidad considerable de manifestar la comisión deliberada de homicidios. Otra variante de este delito es su comisión accidental propiciada por omisiones a los reglamentos viales y de seguridad o por negligencia.

Metodología a) Fuente de información: Página del Consejo Nacional de Población (CONAPO). Proyecciones de población municipal 2000-2030. Sistema Nacional de Seguridad Pública. Denuncias ante Agencias del Ministerio Público. 2004.

b) Cálculo:

Variables. Homicidios: Homicidios intencionales y no intencionales cometidos en un año. PT: Población total KI8: Indicador Clave 8

Fórmula:

PTXHOMICIDIOSKI 000,108 =

Nivel de aplicación: Ciudad

Page 62: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

62 Indicadores Urbanos.

9 HOGARES POBRES

Meta de desarrollo del milenio: Erradicar la extrema pobreza y el hambre

Meta de la Agenda Hábitat: Promover la integración social y apoyar a grupos en desventaja.

Definición Porcentaje de hogares encabezados por hombres y mujeres situados por debajo de la línea de pobreza definida a nivel nacional o local.

Importancia

En términos generales, un hogar es pobre cuando manifiesta notables carencias alimentarias y de satisfactores básicos tales como el vestido, el calzado, la vivienda y el acceso al transporte entre otros. Para los miembros de los hogares en estas condiciones, la posibilidad de mejorar su nivel de vida es reducida, pues su propio ambiente les restringe la capacidad de establecer las relaciones con el resto de la sociedad que les permitan educarse y ocuparse de manera decorosa, los cuales son derechos fundamentales de todo ser humano. Es el riesgo de rezago continuo que existe para la población en situación de pobreza hace indispensable identificarla para romper paulatinamente el círculo vicioso en el que se encuentran atrapados.

Comentarios

Actualmente no se dispone de información censal tabulada de manera adecuada para el cálculo de este indicador. De manera alterna, se pueden utilizar líneas de pobreza para identificar a los grupos en situación de mayor vulnerabilidad. Una estimación del valor de este indicador se hace utilizando los datos que aparecen en el Cuadro 7 denominado “Incidencia de la pobreza en México 2000 según tres conceptos en localidades urbanas, rurales y total nacional (porcentaje de hogares pobres)” del documento “Medición de la Pobreza” editado por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). En dicho documento se establecen tres niveles de pobreza cuya definición para el ámbito urbano es la siguiente:

Nivel I: porcentaje de hogares urbanos que tiene un ingreso per cápita insuficiente para comprar la canasta que cubre los requerimientos nutritivos necesarios para vivir.

Nivel II: porcentaje de hogares urbanos que tienen un ingreso que no alcanza para satisfacer el conjunto formado por las necesidades alimenticias y de vestido, vivienda, transporte, salud y educación.

Nivel III: porcentaje de hogares urbanos que no tienen recursos económicos para satisfacer el perfil de consumo de aquellos hogares que tienen un ingreso total per cápita suficiente para comprar la canasta alimentaria.

El porcentaje estimado de hogares por debajo de cada nivel de pobreza se proporciona a continuación:

Nivel I: 9.8%

Nivel II: 37.4%

Nivel III:49.1%

Page 63: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 63

Indi

cado

res

Cla

ve

Metodología a) Fuente de información Medición de la pobreza. Variantes metodológicas y estimaciones preliminares. Comité técnico para la medición de la pobreza. Serie Documentos de Investigación. Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). Julio 2002. XII Censo General de Población de Vivienda 2000.

b) Cálculo

Variables. PHPI: Porcentaje de hogares por debajo del nivel I PHPII: Porcentaje de hogares por debajo del nivel II PHPIII: Porcentaje de hogares por debajo del nivel III PHJH: Porcentaje de hogares encabezados por un hombre PHJM: Porcentaje de hogares encabezados por una mujer. KI9HI: Indicador Clave 9. Hogares encabezados por un hombre por debajo del nivel I. KI9MI: Indicador Clave 9. Hogares encabezados por una mujer por debajo del nivel I. KI9HII: Indicador Clave 9. Hogares encabezados por un hombre por debajo del nivel II. KI9MII: Indicador Clave 9. Hogares encabezados por una mujer por debajo del nivel II. KI9HIII: Indicador Clave 9. Hogares encabezados por un hombre por debajo del nivel III. KI9MIII: Indicador Clave 9. Hogares encabezados por una mujer por debajo del nivel III.

Fórmulas

1009 PHJHPHPIHIKI ×

=

100 KI9MI PHJMPHPI ×=

100 KI9HII PHJHPHPII ×=

100 KI9MII PHJMPHPII ×=

100 KI9HIII PHJHPHPIII ×=

100 KI9MIII PHJMPHPIII ×=

Nivel de aplicación

País, Ciudad.

Page 64: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

64 Indicadores Urbanos.

10 TASA DE ALFABETISMO

Meta de desarrollo del milenio: Lograr la educación primaria universal.

Meta de la Agenda Hábitat: Promover la igualdad de género en el desarrollo de loas asentamientos humanos.

Definición Porcentaje de la población, por sexo, de 15 o más años de edad que puede leer y escribir, y es capaz de comprender un enunciado simple y corto sobre una situación cotidiana.

Importancia

Tener la capacidad para leer y escribir enunciados sencillos cuando menos, es indispensable para el desarrollo personal en las ciudades. Quien la posee no sólo ve aumentadas sus posibilidades de conseguir empleo, también puede considerar continuar con su educación para mejorar su nivel de vida, además de que puede obtener información útil para la hacer valer sus derechos.

Metodología a) Fuente de información: XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

b) Cálculo Variables PF15M: Población femenina de 15 años y más. PM15M: Población masculina de 15 años y más. PF15MA: Población femenina de 15 años y más alfabeta. PM15MA: Población masculina de 15 años y más alfabeta. KI10F: Indicador Clave 10. Población femenina. KI10M: Indicador Clave 10. Población masculina. NEF: Población femenina que no especificó su condición de alfabetismo. NEM: Población masculina que no especificó su condición de alfabetismo. Fórmulas:

10015

15 KI10F xNEFMPF

MAPF−

=

10015

15 KI10M xNEMMPM

MAPM−

=

Nivel de aplicación Ciudad, Municipio, Delegación.

Page 65: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 65

Indi

cado

res

Cla

ve

11 CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN URBANA

Meta de desarrollo del milenio: Asegurar la sustentabilidad ambiental.

Meta de la Agenda Hábitat: Promover estructuras de asentamientos humanos geográficamente balanceadas.

Definición Tasa de crecimiento medio anual de la población en las áreas urbanas nacionales durante los últimos cinco años.

Importancia

Una apreciación razonable del comportamiento demográfico de la población urbana es necesaria para estimar las demandas de servicios básicos, de empleo, de vivienda y de equipamiento urbano, permitiendo con esto determinar si la ciudad está en condiciones de satisfacerlas. En este sentido, un indicador de crecimiento demográfico es útil para establecer las tendencias urbanas de densificación y estar en condiciones de evaluar la conveniencia de las mismas, en función de la disponibilidad de suelo urbano y agua así como de los recursos monetarios para introducir infraestructura. El punto último de este ejercicio es el establecimiento de una base sólida para lograr el crecimiento equilibrado de la ciudad en relación con el medio ambiente, la disponibilidad de servicios básicos y la capacidad del sistema económico.

Comentarios

El indicador propuesto es la tasa de crecimiento medio anual (TCMA) calculada para el periodo 1995-2000 a partir del Conteo de Población y Vivienda y del XII Censo General de Población y Vivienda.

Metodología a) Fuente de información: Conteo de Población y Vivienda 1995. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

b) Cálculo:

Variables

AI: Año inicial.

AF: Año final. PTAI: Población total en el año inicial. PTAF: Población total en el año final. PFAI: Población femenina año inicial. PFAF: Población femenina año final. PMAI: Población masculina año inicial. PMAF: Población masculina año final. KI11: Indicador Clave 11. Tasa de crecimiento medio anual de la población total. KI11PF: Indicador Clave 11. Tasa de crecimiento medio anual de la población femenina. KI11PM: Indicador Clave 11. Tasa de crecimiento medio anual de la población masculina. n: Periodo entre el año final y el año inicial.

Page 66: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

66 Indicadores Urbanos.

Fórmulas: n = AF – AI

1001111

XPAIPAFKI

n

⎥⎥

⎢⎢

⎡−⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛=

1001111

XPFAIPFAFPFKI

n

⎥⎥

⎢⎢

⎡−⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛=

1001111

XPMAIPMAFPMKI

n

⎥⎥

⎢⎢

⎡−⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛=

Nivel de aplicación Ciudad, Municipio, Delegación.

Page 67: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 67

Indi

cado

res

Cla

ve

12 ASENTAMIENTOS PLANEADOS

Meta de desarrollo del milenio: Asegurar la sustentabilidad ambiental

Meta de la Agenda Hábitat: : Promover estructuras de asentamientos humanos geográficamente balanceadas.

Definición Planeación urbana para responder a las necesidades de la población. Importancia La planeación de los asentamientos urbanos promueve el acceso a los servicios y al equipamiento urbano básicos, coadyuva a normar el entorno urbano-arquitectónico y contribuye al aprovechamiento satisfactorio de territorio, diferenciado las áreas que deben ser conservadas en estado natural de aquellas que son susceptibles de ser incorporadas a la estructura urbana de la ciudad con las ventajas que esto representa en cuanto a accesibilidad y valor de la tierra. El proceso de planeación de los asentamientos, desde la concepción hasta la asignación de los fondos necesarios para la ejecución de las acciones que comprende, debe estar avalado por la participación ciudadana. Comentarios Para la elaboración de este indicador, es necesario consultar a los gobiernos locales sobre la forma en que llevan a cabo el proceso de planeación urbana.

Metodología a) Fuente de información: Secretarías de Desarrollo Urbano locales. Programas y planes de desarrollo urbano locales vigentes. b) Cuestionario:

1. ¿Cuál es la cantidad de tierra reservada por las autoridades locales para futuro desarrollo urbano?

Más del 50% de la actual aglomeración urbana total Del 30% al 50% de la actual aglomeración urbana total Del 10% al 30% de la actual aglomeración urbana total Menos del 10% de la actual aglomeración urbana total No existen reservas

2. ¿Existe un plan estratégico para nuevos desarrollos en la ciudad?

Sí, esta siendo aplicado Si, esta siendo aplicado parcialmente Sí, pero no se aplica Se elaborará en el corto plazo No, y no se planea elaborarlo

3. ¿El plan estratégico cuenta con los fondos necesarios para su ejecución?

Sí, con fondos suficientes disponibles Sí, con la mayor parte de los fondos disponibles Sí, con algunos fondos disponibles

Page 68: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

68 Indicadores Urbanos.

No

4. ¿El proceso de planeación involucró formalmente a representantes de los siguientes grupos? Organizaciones No Gubernamentales Organizaciones Sociales Comunitarias Sector privado Universidades Grupos de mujeres Instituciones de investigación Grupos de jóvenes

5. ¿El proceso de elaboración del presupuesto para el plan estratégico involucró a representantes de los siguientes grupos?

Organizaciones No Gubernamentales Organizaciones Sociales Comunitarias Sector privado Universidades Grupos de mujeres Instituciones de investigación Grupos de jóvenes

6. ¿Existen programas de regularización para asentamientos informales?

Sí, se están aplicando o a punto de comenzar a aplicarse Año en que terminó de aplicarse el último programa de regularización _______

Sí, pero no se ha aplicado aún Se aplicarán pronto No, y no se proyecta elaborarlo

7. ¿El reglamento de construcción y la normatividad sobre subdivisiones de predios consideran las restricciones de disponibilidad de recursos de los grupos de bajos ingresos?

Sí, están consideradas por completo Sí, están consideradas sólo algunas No, pero se planean revisiones No, y no se planea ninguna revisión dadas las restricciones actuales

Año de publicación del último reglamento de construcción y de la normatividad para subdivisión de predios, que consideran las restricciones de disponibilidad de recursos de los grupos de bajos ingresos_____

8. ¿Existen normas y estándares especiales en beneficio de los grupos de bajos ingresos en los nuevos desarrollos residenciales?

Sí, las normas siempre son aplicables Sí, las normas se aplican en algunos casos Sí, pero las normas nunca son aplicables No

Año de publicación de la última revisión de los estándares y normas especiales para los grupos de bajos ingresos_____

Nivel de aplicación: Ciudad

Page 69: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 69

Indi

cado

res

Cla

ve

13 PRECIO DEL AGUA

Meta de desarrollo del milenio: Asegurar la sustentabilidad ambiental

Meta de la Agenda Hábitat: Administrar la demanda y el suministro de agua en forma efectiva.

Definición Mediana del precio pagado por 1,000 litros de agua, en la época del año en que el agua es más cara.

Importancia

Una forma de hacer accesible el servicio de agua potable es el establecimiento de una tarifa que no represente una proporción onerosa del ingreso doméstico y cuya aplicación se haga procurando la repartición justa del costo del suministro de este recurso entre los habitantes de la ciudad.

Comentarios

La tarifa por metro cúbico de agua potable la determinan los gobiernos de las ciudades y es fija durante todo un año a menos que se estipule un cambio.

Metodología a) Fuente de información: Fichas técnicas y estructuras tarifarias. Subdirección General de Infraestructura Hidráulica Urbana. CNA. Gobiernos Municipales. b) Cálculo: Variables. TARIFA MIN: Tarifa mínima del agua potable para uso doméstico por metro cúbico.

TARIFA MAX: Tarifa máxima del agua potable para uso doméstico por metro cúbico. KI13: Indicador Clave 13.

Fórmulas:

213 TARIFAMINTARIFAMAXKI +

=

Nivel de aplicación

Ciudad, Municipio

Page 70: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

70 Indicadores Urbanos.

14 AGUAS RESIDUALES TRATADAS

Meta de desarrollo del milenio: Asegurar la sustentabilidad ambiental

Meta de la Agenda Hábitat: Reducir la contaminación urbana

Definición Porcentaje del agua residual que es sometida a alguna forma de tratamiento (primario, secundario y terciario).

Importancia

La práctica de utilizar ríos y cuerpos de agua para el transporte y el depósito de aguas residuales a cielo abierto es una de las principales causas de la degradación del medio natural y el origen de focos de incubación y de transmisión de enfermedades que representan un riesgo para las comunidades cercanas, el cual se incrementa en algunos casos en temporada de lluvias, cuando el desbordamiento de ríos y cuerpos de agua es más probable. Un sistema adecuado y eficiente de tratamiento de aguas residuales es la base para llevar a buen término el establecimiento y la ejecución de las acciones de rescate ecológico y la construcción de la infraestructura hidráulica complementaria que permitan la recuperación paulatina del medio natural y en consecuencia la disminución de riesgos para la población.

Comentarios

Los volúmenes respectivos de agua residual sometidos a los tratamientos primario, secundario y terciario, pueden no estar disponibles públicamente, por lo que se sugiere utilizar el volumen total tratado para el cálculo de este indicador.

Metodología a) Fuente de información Páginas de las secretarías u oficinas de los gobiernos locales a cargo de la infraestructura hidráulica para abastecimiento de agua potable y el manejo de aguas residuales b) Cálculo Variables VAR: Volumen de aguas residuales expresado en litros por segundo VTART: Volumen total de aguas residuales tratado expresado en litros por segundo KI14: Indicador Clave 14 Fórmula:

10014 XVAR

VTARTKI =

Nivel de aplicación Ciudad.

Page 71: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 71

Indi

cado

res

Cla

ve

15 DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Meta de desarrollo del milenio: Asegurar la sustentabilidad ambiental

Meta de la Agenda Hábitat: Reducir la contaminación urbana

Definición Porcentaje de desechos sólidos: a) dispuestos en rellenos sanitarios; b) incinerados y quemados a cielo abierto; c) dispuestos en tiradero a cielo abierto; e) reciclados; g) sometidos a otro tratamiento.

Importancia Cantidades considerables de residuos sólidos se generan diariamente en las ciudades y producen gases tóxicos y lixiviados al descomponerse cuando son depositados sin tratamientos previos. Las consecuencias más notables son la contaminación de la atmósfera y del suelo, alcanzando esta última al subsuelo y en ocasiones a los mantos freáticos cuando se encuentra en estado avanzado. El manejo y transporte adecuado, así como la disponibilidad de suficientes sitios seguros para depósito, constituyen elementos básicos de un sistema de disposición de residuos sólidos acorde con las acciones dirigidas a la recuperación y conservación del medio natural y a la disminución de riesgos para la población, además de complementar al sistema de tratamiento de aguas residuales.

Comentarios En caso de que no se disponga de datos, se sugiere hacer una estimación de las proporciones de residuos sólidos enviados a rellenos sanitarios y a tiradero a cielo abierto.

Metodología

a) Fuentes de información

Páginas de las secretarías u oficinas de los Gobiernos locales encargadas del manejo y disposición de los residuos sólidos.

b) Cálculo

Variables VDRSG: Volumen diario de residuos sólidos generados expresado en toneladas.

VDRSDRS: Volumen diario de residuos sólidos dispuestos en rellenos sanitarios expresado en toneladas.

VDRSDI: Volumen diario de residuos sólidos incinerado o quemado a cielo abierto expresado en toneladas.

VDRSDTCA: Volumen diario de residuos sólidos dispuestos en tiradero a cielo abierto expresado en toneladas.

VDRSR: Volumen diario de residuos sólidos reciclados expresado en toneladas.

VDRSOT: Volumen diario de residuos sólidos sometido a otro tratamiento expresado en toneladas.

KI15RS: Porcentaje de residuos sólidos dispuesto en relleno sanitario diariamente.

KI15I: Porcentaje de residuos sólidos incinerado o quemado a cielo abierto diariamente.

KI15TCA: Porcentaje de residuos sólidos dispuestos en tiraderos a cielo abierto diariamente.

KI15R: Porcentaje de residuos sólidos reciclado diariamente.

Page 72: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

72 Indicadores Urbanos.

KI15OT: Porcentaje de residuos sólidos sometidos a otro tratamiento diariamente.

Fórmulas:

10015 XVDRSG

VDRSDRSRSKI =

10015 XVDRSGVDRSDIIKI =

10015 XVDRSG

VDRSDTCATCAKI =

10015 XVDRSGVDRSRRKI =

10015 XVDRSG

VDRSOTOTKI =

Nivel de aplicación Ciudad.

Page 73: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 73

Indi

cado

res

Cla

ve

16 TIEMPO DE TRASLADO

Meta de desarrollo del milenio: Asegurar la sustentabilidad ambiental.

Meta de la Agenda Hábitat: Promover sistemas de transporte efectivos y adecuados al ambiente.

Definición Tiempo promedio en minutos, requerido por un viaje hacia o desde el lugar de trabajo. Este indicador es el promedio del tiempo registrado en todos los modos de transporte disponibles.

Importancia

El tiempo de traslado resume cuando menos dos aspectos del desarrollo urbano, a saber, la estructura urbana y los modos de transporte disponibles. Una cantidad considerable de los viajes que se efectúan en la ciudad es para trasladarse de los lugares de residencia a los sitios de trabajo, a instalaciones de equipamiento urbano especializado (hospitales, escuelas u oficinas, y a zonas comerciales y recreativas). El tiempo que consume un viaje con alguno de estos destinos necesariamente indica la relación que guardan las zonas de residencia, con el resto de la ciudad. Dicha relación se conoce como localización o ubicación y denota básicamente la conjunción de tres condiciones: a) la cercanía de las zonas concentradoras de actividad económica y de equipamiento urbano, b) el acceso rápido a vialidades principales y c) la disponibilidad de varios modos de transporte. El tiempo de traslado entonces de incrementará en la medida en que, al menos, una de estas condiciones deje de ser satisfactoria. Un tiempo de traslado promedio considerable implica, en principio, una distribución poco eficiente de las funciones del territorio urbano y con toda seguridad una estructura vial cuya capacidad ya ha sido rebasada por el aumento del parque vehicular y la escasa o nula aplicación de los reglamentos correspondientes.

Comentarios

En caso de que no se disponga de datos recientes, se sugiere recomendar a las instancias correspondientes de los gobiernos locales la elaboración de un estudio básico de origen – destino, en los cuales se obtiene el valor de este indicador.

Metodología a) Fuente de información: Estudios origen – destino efectuados por los gobiernos locales. b) Cálculo: Variables TPTLT: Tiempo promedio de traslado al lugar de trabajo KI16: Indicador Clave 16. Fórmula:

KI16=TPTLT Nivel de aplicación

Ciudad.

Page 74: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

74 Indicadores Urbanos.

17 EMPLEO INFORMAL

Meta de desarrollo del milenio: Fomentar una asociación global para el desarrollo.

Meta de la Agenda Hábitat: Fortalecer las microempresas y las pequeñas empresas, particularmente las encabezadas por mujeres.

Definición Porcentaje de la población empleada, hombres y mujeres, cuya actividad es parte del sector informal.

Importancia

Actualmente el empleo informal es una opción a la que cada vez más recurre la población urbana para obtener ingresos. Si bien a este sector entra una parte de la población que ha perdido su empleo, también constituye una alternativa para quiénes requieren un ingreso complementario o para quienes desde un principio han decidido autoemplearse.

Comentarios

Este indicador se obtiene con la Tasa de Ocupación en el Sector No Estructurado (TOSNE) calculada por la Secretaría de Economía a partir de la encuesta nacional de empleo elaborada en 2004 por el Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI)

Metodología a) Fuente de información: Medición del empleo informal (documento). Secretaría de Economía.

b) Cálculo:

Variables TOSNE: Tasa de Ocupación en el Sector No Estructurado

Fórmula: KI17=TOSNE

Nivel de aplicación Ciudad, Delegación, Municipio.

Page 75: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 75

Indi

cado

res

Cla

ve

18 PRODUCTO BRUTO DE LA CIUDAD

Meta de desarrollo del milenio: Fomentar una asociación global para el desarrollo.

Meta de la Agenda Hábitat: Promover las asociación entre los sectores público y privado y estimular las oportunidades de empleo productivo.

Definición Producto total de la ciudad según se define en los procedimientos contables nacionales.

Importancia

La actividad económica tiene su manifestación más intensa en las ciudades, pues en estas se genera la mayor proporción de la producción nacional. El producto bruto es un indicador que permite estimar el desarrollo económico de la ciudad y su contribución a la producción nacional.

Comentarios

No se dispone de información pública sobre el producto bruto de las ciudades, por lo que se utiliza el Producto Interno Bruto como sustituto.

Metodología a) Fuente de información: Sistema de Cuentas Nacionales de México. PIB por entidad federativa 1997-2002. Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática. b) Cálculo:

Variables

PIBC: Producto interno bruto de la ciudad

KI18: Indicador Clave Fórmula:

KI18=PIBC

Nivel de aplicación

Nacional, entidad y ciudad.

Page 76: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

76 Indicadores Urbanos.

19 DESEMPLEO

Meta de desarrollo del milenio: Fomentar una asociación global para el desarrollo.

Meta de la Agenda Hábitat: Promover las asociación entre los sectores público y privado y estimular las oportunidades de empleo productivo.

Definición Proporción promedio de desempleados, hombres y mujeres, como una fracción de la fuerza laboral formal.

Importancia

Quizá la característica más distintiva de las ciudades sea la actividad económica. Esta es muy intensa y está también muy diversificada. Una ciudad con una economía competitiva supone una considerable oferta de empleo para sus habitantes, de ahí que la medición del desempleo sea necesaria para evaluar su desempeño. Así mismo, dicha medición es útil para prever situaciones que pueden llegar a caracterizar a una sociedad entera, pues son las ciudades las que concentran la mayor parte de la población de un país.

Comentarios

El cálculo de este indicador se hace utilizando las cifras referentes a la Población Económicamente Activa desocupada en un periodo específico de tiempo. Sin embargo, con excepción de algunos años en los que se efectúa un censo, estos datos no suelen estar disponibles. En vez de ellos se cuenta con la Tasa Abierta de Desempleo, calculada por el Instituto de Geografía, Estadística e Informática (INEGI), que está disponible sólo a nivel nacional y por entidad.

Metodología a) Fuente de información XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Banco de Información Económica (BIE) del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU).

b) Cálculo

Variables PEAT: Población Económicamente Activa total. PEAD: Población Económicamente Activa desocupada. TAD: Tasa abierta de desempleo. KI19: Indicador Clave 19.

Fórmulas:

10019 XPEATPEADKI =

TADKI =19

Nivel de aplicación Nacional y Entidad.

Page 77: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 77

Indi

cado

res

Cla

ve

20 INGRESOS DE GOBIERNOS LOCALES

Meta de desarrollo del milenio: Asegurar la sustentabilidad ambiental.

Meta de la Agenda Hábitat: Promover la descentralización y fortalecer a las autoridades locales.

Definición Total de ingresos anuales de los gobiernos locales provenientes de todas las fuentes, tanto de capital como recurrentes, por habitante promediado en los últimos tres años.

Importancia

La autosuficiencia financiera de los gobiernos locales es una condición deseable en cuanto a la posibilidad de que puedan disponer de manera inmediata de recursos para llevar a cabo total o parcialmente sus programas prioritarios. El fortalecimiento de la hacienda local a partir de la recaudación eficiente y efectiva por el cobro de impuestos, derechos y servicios principalmente es una condición necesaria para alcanzar la autosuficiencia financiera. En este sentido, el ingreso del gobierno local no sólo indica su capacidad de recaudación o de negociación para obtener fondos nacionales, sino también el grado de consolidación de su hacienda.

Metodología a) Fuente de información Tesorerías de los gobiernos locales. Página del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Información estadística. Ingresos y egresos brutos estatales y del Distrito Federal. Página del Consejo Nacional de Población (CONAPO). Proyecciones de población municipal 2000-2030.

b) Cálculo:

Variables

ING01: Total de ingresos, en miles de pesos, en el primer año de referencia.

ING02: Total de ingresos, en miles de pesos, en el segundo año de referencia.

ING03: Total de ingresos, en miles de pesos, en el tercer año de referencia.

PT01: Población total en el primer año de referencia.

PT02: Población total en el segundo año de referencia.

PT03: Población total en el tercer año de referencia.

KI20: Indicador Clave 20.

Fórmula:

31000

0303

0202

010120 ×⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ ++=

PTING

PTING

PTINGKI

Nivel de aplicación: Ciudad

Page 78: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

78 Indicadores Urbanos.

Page 79: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 79

Indi

cado

res

Exte

nsi

vos

1 RELACIÓN PRECIO DE LA VIVIENDA Y RELACIÓN RENTA DE LA VIVIENDA –INGRESO

Meta de desarrollo del milenio: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Meta de la Agenda Hábitat: Promover el derecho a la vivienda adecuada.

Definición La razón entre la mediana del precio de la vivienda y la mediana del ingreso anual doméstico. La razón entre la mediana de la renta anual de una vivienda y la mediana del ingreso anual doméstico.

Importancia

El nivel del ingreso y la proporción que de éste se destina al pago de la renta de vivienda permite hacer una estimación en términos generales de la calidad de vida de los habitantes de una ciudad.

Comentarios

Para obtener un valor confiable de este indicador se requiere efectuar una investigación de campo de los mercados formal e informal de vivienda. Sólo el mercado formal dispone de fuentes de información y es probable que en algunos casos éstas den preferencia a determinados segmentos de la ciudad, por lo que si se utilizan es posible que el valor del indicador resulte sesgado.

Metodología a) Fuente de información Página del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Estadísticas por tema.

Investigación de campo de los mercados formal e informal de vivienda.

b) Cálculo

Variables INGRESO: Mediana del ingreso mensual.

RENTA: Mediana de la renta mensual de la vivienda.

PRECIO VIVIENDA: Mediana del precio de la vivienda.

EI1RV: Indicador extensivo 1. Relación precio de la vivienda – ingreso.

EI1R: Indicador extensivo 1. Relación renta de la vivienda ingreso.

Fórmulas:

121

×=

INGRESOENDAPRECIOVIVIPVEI

INGRESORENTAREI =1

Nivel de aplicación Ciudad.

Page 80: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

80 Indicadores Urbanos.

2 VIVIENDA AUTORIZADA

Meta de desarrollo del milenio: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Meta de la Agenda Hábitat: Proporcionar seguridad en la tenencia.

Definición Porcentaje de viviendas que cumple con el reglamento de construcción y la normatividad urbana (nomenclatura y normas de ordenamiento).

Importancia El aprovechamiento del territorio mediante la asignación de los usos de suelo que convenga a los objetivos planteados para la ciudad, es esencial para asegurar el acceso a los servicios básicos y procurar la tenencia regular de la tierra. La promoción, mediante instrumentos legales, de la construcción reglamentada de vivienda en zonas destinadas para ello tiende a impulsar un crecimiento urbano más ordenado en beneficio de los habitantes y usuarios de la ciudad. Sin embargo, la distancia considerable entre los lugares de residencia (caracterizados por la vivienda auto construida, trazas irregulares, pendientes pronunciadas, tenencia irregular de la tierra y en ocasiones con suministro insatisfactorio de servicios básicos) y las áreas concentradoras de actividades económicas y de equipamiento urbano es una constante de las ciudades mexicanas.

Comentarios

Es evidente la dificultad inherente al cálculo de este indicador. Se requiere de una investigación de campo para determinar la cantidad de viviendas que no cumplen con la normatividad y con el reglamento de construcción.

Metodología:

a) Fuentes de información:

Secretarías de desarrollo urbano locales.

Programas de Desarrollo Urbano locales vigentes.

Programas de Regularización. Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra.

XII Censo de Población y Vivienda 2000. Tabulados básicos.

b) Cálculo

Variables

SAPR: Superficie del área en proceso de regularización.

SUT: Superficie urbana total del municipio o ciudad.

NV: Número de viviendas en el municipio o ciudad.

DBVU: Densidad bruta de vivienda urbana.

VAPR: Viviendas en el área en proceso de regularización.

EI2: Indicador extensivo 2

Fórmulas

Page 81: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 81

Indi

cado

res

Exte

nsi

vos

SUTNVDBVU =

VAPR=DBVU XSAPR

1002 XNV

VAPRNVEI −=

Nivel de aplicación:

Ciudad, municipio, delegación.

Page 82: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

82 Indicadores Urbanos.

3 DESALOJOS

Meta de desarrollo del milenio: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

Meta de la Agenda Hábitat: Proporcionar seguridad en la tenencia.

Definición Número de desalojos de familias encabezadas por hombres y por mujeres en el último año.

Importancia La expulsión de ocupantes de viviendas ocurre en general por el incumplimiento en el pago de la renta y con muy poca frecuencia por la ocupación ilegal de inmuebles. El efecto es negativo en quienes sufren esta experiencia.

Comentarios Es poco probable que los desalojos ejecutados sin respaldo legal estén registrados. Para obtener un valor confiable de este indicador se requiere una investigación tanto en las instancias legales (juzgados) como en las organizaciones civiles orientadas a dar apoyo y asistencia a quienes se encuentren sujetos a un proceso de desalojo inminente.

Metodología:

a) Fuentes de información

Registros en juzgados y en organizaciones de apoyo y asistencia.

b) Cálculo

Variables DFM: Desalojos de familias encabezadas por mujeres.

DFH: Desalojos de familias encabezadas por hombres.

EI3M: Indicador extensivo 3. Desalojos de familias encabezadas por mujeres.

EI3H: Indicador extensivo 3. Desalojos de familias encabezadas por hombres.

Fórmulas

EI3M = DFM

EI3H = DFH

Nivel: Ciudad.

Page 83: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 83

Indi

cado

res

Exte

nsi

vos

4 RELACIÓN PRECIO DE LA TIERRA-INGRESO

Meta de desarrollo del milenio: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

Meta de la Agenda Hábitat: Proporcionar acceso igualitario a la tierra.

Definición Relaciones entre la mediana del precio de un metro cuadrado de tierra altamente desarrollada, desarrollada y en breña, y la mediana del ingreso doméstico mensual.

• Tierra altamente desarrollada: se refiere a los terrenos servidos al menos con vialidades, agua, electricidad y posiblemente drenaje.

• Tierra desarrollada: se refiere a los terrenos servidos solamente con vialidades. • Tierra en breña: se refiere a los terrenos sin servicios o no contemplados en los planes de

desarrollo urbano.

Importancia El aumento de la población urbana trae consigo la demanda de espacio para nuevas viviendas. En las tres últimas décadas la escasa disponibilidad de tierra urbanizada o con potencial para ser incorporada a la expansión de la ciudad en forma satisfactoria, ha sido uno de los problemas más serios que han tenido que enfrentar las administraciones locales en turno. Los elevados precios generados por la condición de escasez indujeron a una parte considerable de habitantes a buscar asiento en zonas carentes de los servicios básicos y en ocasiones con riesgos, originándose así el crecimiento urbano informal. Actualmente son bien conocidas las desventajas de las zonas originadas en la informalidad y los inconvenientes que representan para la ciudad, por esta razón una cuestión pendiente es determinar la capacidad de la población para adquirir tierra en condiciones adecuadas de urbanización.

Comentarios

La guía de Indicadores Urbanos de ONU-Hábitat especifica que se deberán considerar tres tipos de tierra para el cálculo del indicador, éstos son los siguientes: Tierra altamente desarrollada, tierra desarrollada y tierra sin desarrollar (en breña). En este ejercicio se excluyen los dos últimos tipos, porque hacen referencia implícita al crecimiento urbano informal. Asimismo, cabe señalar que para obtener un valor confiable de este indicador es necesario efectuar una investigación de campo de los mercados formal e informal de tierra.

Metodología a) Fuente de información Página del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Estadísticas por tema. Investigación de campo de los mercados formal e informal de la tierra. b) Cálculo

Variables

INGRESO: Mediana del ingreso mensual. PRECIO: Mediana del precio total del terreno. SUPERFICIE: Superficie del terreno. EI4: Indicador extensivo 4.

Page 84: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

84 Indicadores Urbanos.

Fórmula:

XINGRESOSUPERFICIEPRECIOEI =4

Nivel de aplicación

Ciudad.

Page 85: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 85

Indi

cado

res

Exte

nsi

vos

5 PREVALENCIA DEL VIH

Meta de desarrollo del milenio: Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades.

Meta de la Agenda Hábitat: Proporcionar igualdad de oportunidades para una vida segura y saludable.

Definición Porcentaje de mujeres embarazadas con edades entre los 15 y los 49 años cuyas muestras de sangre resultaron positivas en una prueba de VIH

Importancia Una persona infectada con VIH manifestará eventualmente el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA). La infección se detecta mediante una prueba aplicada a una muestra de sangre. Entre los exámenes que son comúnmente practicados a las mujeres embarazadas se encuentra el de sangre, por lo que este proporciona la oportunidad de aplicar la prueba de VIH. Un resultado positivo, indica la transmisión de la infección al feto.

Comentarios Para el cálculo de este indicador ONU-Hábitat señala que son preferibles los resultados obtenidos en pruebas anónimas y espontáneas a los obtenidos por asociaciones o programas que ofrecen asistencia sobre el contagio del VIH a mujeres embarazadas.

Metodología a) Fuente de información: Instituto Mexicano del Seguro Social. Unidad de enlace IFAI. b) Cálculo: Variables ME1549: Mujeres embarazadas con edades entre 15 y 49 años. ME1549VIH: Mujeres embarazadas con edades entre 15 y 49 años infectadas con VIH. Fórmula:

1001549

1549 EI6 xME

VIHME=

Nivel de aplicación Ciudad

Page 86: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

86 Indicadores Urbanos.

6 MATRÍCULA ESCOLAR

Meta de desarrollo del milenio: Lograr la enseñanza primaria universal.

Meta de la Agenda Hábitat: Promover la igualdad de género en el desarrollo de los asentamientos humanos.

Definición Porcentaje de hombres y mujeres matriculados en los niveles de enseñanza primario, secundario y terciario en escuelas públicas y privadas.

Importancia La educación formal es imprescindible para el desarrollo personal de todo ser humano, por lo que es también un derecho básico. Las ciudades son los lugares en los que por excelencia se otorga este servicio, desde el nivel elemental hasta los más avanzados y especializados. El desarrollo económico, urbano y social de éstas se fortalece en la medida en que el sistema educativo sea efectivo en cuanto al aprovechamiento y la permanencia en las escuelas de hombres y mujeres en condiciones de igualdad.

Comentarios El cálculo de este indicador se efectúa por separado para la matrícula de los siguientes niveles: educación primaria, educación secundaria, educación media superior y licenciatura.

Metodología a) Fuente de información: Tabulados del año 2004 elaborados por la Secretaría de Educación Pública. Unidad de enlace con el Instituto de Acceso a la Información Pública (IFAI). Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior( ANUIES).

b) Cálculo:

Variables PFEP: Población femenina matriculada en educación primaria. PMEP: Población masculina matriculada en educación primaria. PFES: Población femenina matriculada en educación secundaria. PMES: Población masculina matriculada en educación secundaria. PFEMS: Población femenina matriculada en educación media superior. PMEMS: Población masculina matriculada en educación media superior. PFEL: Población femenina matriculada en educación superior. PFML: Población masculina matriculada en educación superior. EI6FEP: Indicador extensivo 6. Porcentaje de población femenina matriculada en educación primaria. EI6MEP: Indicador extensivo 6. Porcentaje de población masculina matriculada en educación primaria. EI6FES: Indicador extensivo 6. Porcentaje de población femenina matriculada en educación secundaria.

Page 87: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 87

Indi

cado

res

Exte

nsi

vos

EI6MES: Indicador extensivo 6. Porcentaje de población masculina matriculada en educación secundaria. EI6FEMS: Indicador extensivo 6. Porcentaje de población femenina matriculada en educación media superior. EI6MEMS: Indicador extensivo 6. Porcentaje de población masculina matriculada en educación media superior. EI6FEL: Indicador extensivo 6. Porcentaje de población femenina matriculada en educación superior. EI6MEL: Indicador extensivo 6. Porcentaje de población masculina matriculada en educación superior.

Fórmulas:

100 EI6FEP xPMEPPFEP

PFEP+

=

100 EI6MEP xPMEPPFEP

PMEP+

=

100 EI6FES xPMESPFES

PFES+

=

100 EI6MES xPMESPFES

PMES+

=

100 EI6FEMS xPMEMSPFEMS

PFEMS+

=

100 EI6MEMS xPMEMSPFMES

PMEMS+

=

100 EI6FEL xPMELPFEL

PFEL+

=

100 EI6MEL xPMELPFEL

PMEL+

=

Nivel de aplicación Ciudad, Municipio, Delegación.

Page 88: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

88 Indicadores Urbanos.

7 MUJERES EN EL GABINETE LOCAL

Meta de desarrollo del milenio: : Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer.

Meta de la Agenda Hábitat: Promover la igualdad de género en el desarrollo de asentamientos humanos.

Definición Proporción de mujeres electas o nominadas para formar parte del gabinete local.

Importancia

La inclusión de mujeres en todos los niveles de toma de decisiones debe ser promovida por los gobernantes locales. La participación política de la mujer se incrementa considerablemente cuando es incorporada a los gabinetes locales.

Comentarios

En la guía de indicadores urbanos de la Agenda Hábitat este indicador se refiere a las mujeres consejeras. En vista de que esta figura o una similar no existe en todos los gobiernos locales ( en los gobiernos municipales las mujeres pueden ser parte del cabildo o del gabinete), el indicador fue substituido por el de mujeres en el gabinete local.

Metodología a) Fuente de información Páginas de los gobiernos locales.

b) Cálculo

Variables

MGGL: Mujeres en el gabinete del gobierno local.

lTMGGL: Total de miembros en el gabinete por gobierno local.

EI7: Indicador extensivo 7

Fórmula

100 EI7 XTMGGLMGGL

=

Nivel de aplicación Ciudad.

Page 89: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 89

Indi

cado

res

Exte

nsi

vos

8 CONSUMO DE AGUA

Meta de desarrollo del milenio: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

Meta de la Agenda Hábitat: Administrar la demanda y el suministro de agua en forma efectiva.

Definición Consumo promedio de agua en litros por día por persona para todos los usos domésticos (se excluye el uso industrial).

Importancia

En general, el consumo de agua potable en las ciudades mexicanas depende más de la presión y continuidad con que es suministrada que del precio. Existen zonas en las que a pesar de contar con la infraestructura adecuada el servicio no es satisfactorio, una situación que es más crítica en la temporada de calor.

Comentarios

El consumo de agua por habitante ha sido estimado por la Comisión Nacional del Agua (CNA) en 250 litros diarios, no obstante sólo los gobiernos de las ciudades y los municipios, pueden proporcionar información más precisa.

Metodología a) Fuente de información: Estadísticas del agua en México. CNA 2003. b) Cálculo

Variables Consumo: Consumo promedio diario de agua por habitante en litros.

EI8: Indicador Extensivo 8.

Fórmula:

EI8= Consumo

Nivel de aplicación Ciudad y Municipio.

Page 90: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

90 Indicadores Urbanos.

9 RECOLECCIÓN REGULAR DE DESECHOS SÓLIDOS

Meta de desarrollo del milenio: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

Meta de la Agenda Hábitat: Reducir la contaminación urbana.

Definición Proporción de hogares que disponen del servicio de recolección de residuos sólidos semanalmente.

Importancia

La acumulación de desechos sólidos propicia la generación de insectos y fauna nocivos. Estos son portadores de larvas, bacterias y virus que provocan enfermedades graves en los seres humanos, situación que puede alcanzar un nivel crítico cuando los desechos son depositados en la vía pública. Donde pueden llegar a obstruir el sistema de drenaje, produciéndose inundaciones en temporada de lluvias, que junto con el viento contribuyen a incrementar la propagación de portadores y gérmenes. La recolección periódica de desechos sólidos tanto en calles como en domicilios, es un servicio básico que, además de contribuir a la prevención de situaciones de insalubridad promueve la conservación y el mejoramiento de la imagen urbana, dos aspectos del desarrollo urbano cuyo cumplimiento permite estimar la efectividad del gobierno local.

Comentarios

Los datos para el cálculo de este indicador deben recabarse con los gobiernos locales. El INEGI cuenta con los resultados de una encuesta para averiguar la frecuencia de recolección de desechos sólidos, sin embargo no se tabulan por ciudad, sino por entidad.

Metodología a) Fuente de información: - XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados de la muestra censal Cuestionario ampliado. INEGI - Gobiernos Locales.

b) Cálculo

Variables Según modo de desechar la basura

OVPSRD: Ocupantes de viviendas particulares habitadas con servicio de recolección domiciliaria. OVPDCP: Ocupantes de viviendas particulares habitadas con depósito en contenedor público. OVPCOM: Ocupantes de viviendas particulares habitadas con depósito en la calle, baldío, barranca

y grieta. POVPSRD: Proporción de ocupantes de viviendas particulares habitadas con servicio de

recolección domiciliario. POVPDCP: Proporción de ocupantes de viviendas particulares habitadas con depósito en

contenedor público. POVPDCB: Proporción de ocupantes de viviendas particulares habitadas con depósito en calle y

Page 91: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 91

Indi

cado

res

Exte

nsi

vos

baldío. POVPDBG: Proporción de ocupantes de viviendas particulares habitadas con depósito en barranca

y grieta. TOVP: Total de ocupantes en viviendas particulares habitadas. OVMDB: Vector renglón de ocupantes de viviendas particulares según modo de desechar la

basura. [ ]OVPCOMOVPDCPOVPSRDOVMDB =

DPFR: Matriz de distribución porcentual de ocupantes de viviendas particulares según frecuencia de recolección. (tabla vivienda 18)

dpfrij: Elemento de la matriz DPFR. Proporción de ocupantes de viviendas particulares con modo i de desechar la basura y frecuencia de recolección j.

Donde: i toma las siguientes valores según modo de desechar la basura:

Servicio de recolección domiciliaria (i = 1); Depósito de recolección domiciliario (i = 2); Depósito en la calle, baldío, barranca y grieta (i = 3);

j toma los siguientes valores según la frecuencia de recolección: Diariamente (j = 1); Cada tercer día (j = 2); Dos veces por semana (j = 3); Una vez por semana (j = 4);

⎥⎥⎥

⎢⎢⎢

⎡=

34333231

24232221

14131211

dpfrdpfrdpfrdpfrdpfrdpfrdpfrdpfrdpfrdpfrdprfrdpfr

DPFR

VEI9: Vector renglón del indicador extensivo 9 vei91j: Elemento de VEI9. Ocupantes de viviendas particulares según la frecuencia de

recolección j. [ ]14131211 99999 veiveiveiveiVEI =

Fórmulas

100))(( OVPSRD POVPSRDTOVP

=

100))(( OVPDCP POVPDCPTOVP

=

100))(( OVPDCP POVPDBGPOVPDCBTOVP +

=

Page 92: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

92 Indicadores Urbanos.

(DPFR)100

1 X OVMDB VEI9 ⎟⎠⎞

⎜⎝⎛=

1009

94

1 XTOVP

jveiEI i∑ ==

Nivel de aplicación Ciudad.

Page 93: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 93

Indi

cado

res

Exte

nsi

vos

10 VIVIENDAS EN SITIOS CON RIESGOS

Meta de desarrollo del milenio: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

Meta de la Agenda Hábitat: Prevenir desastres y reconstruir asentamientos

Definición Proporción de viviendas construidas en sitios con riesgos (por cada 100, 000 viviendas).

Importancia

La existencia de viviendas en lugares con riesgo es más frecuente en los asentamientos que se originaron de manera informal. Sin embargo esta situación puede ser extensiva a otras zonas de la ciudad debido a los cambios en la configuración de la superficie y del subsuelo generados por los mismos procesos de urbanización que alteran los ciclos y efectos de los fenómenos naturales. En este sentido, una localización segura de la vivienda resulta tan importante como el hecho de que esté construida de materiales durables para garantizar la integridad física de sus moradores.

Comentarios

Para obtener este indicador se sugiere recurrir a los gobiernos locales.

Metodología a) Fuente de información Gobiernos locales.

b) Cálculo:

Variables VLR: Viviendas en lugares con riesgos. VTRC: número de viviendas en la ciudad. EI10: Indicador Extensivo 10

Fórmula:

000,100 EI10 XVTRCVLR

=

Nivel de aplicación Ciudad.

Page 94: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

94 Indicadores Urbanos.

11 MODOS DE TRANSPORTE

Meta de desarrollo del milenio: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

Meta de la Agenda Hábitat: Promover sistemas de transporte efectivos y ambientalmente adecuados.

Definición Porcentaje de viajes al trabajo realizados en: a) automóvil privado; b) tren, tranvía o similares (metro, tren ligero, etc) autobús o microbús; d) motocicleta; e) bicicleta.

Importancia Un sistema de transporte público efectivo debe ofrecer la posibilidad de traslado a cualquier punto de la ciudad mediante varias alternativas o modalidades, los cuales deben ser seguros, cómodos y estar disponibles de forma continua con una tarifa accesible. Si bien estas características contribuyen a disminuir los tiempos de traslado y en consecuencia las pérdidas económicas por el retraso y el agotamiento del usuario, el uso cada vez más frecuente de medios privados de transporte, como el automóvil, evidencia la insatisfacción de un sector de la población cada vez más numeroso con el transporte público. Esta situación se manifiesta como una competencia por las vialidades entre los modos de transporte públicos y privados, cuyo efecto inmediato es la reducción de su eficiencia a causa de la saturación. Así mismo, esta competencia trae consigo el aumento en el consumo de combustible y de los índices de contaminación atmosférica. Comentarios En caso de que no se disponga de datos recientes, se sugiere recomendar a las instancias correspondientes de los gobiernos locales la elaboración de un estudio básico de origen – destino, en los cuales se obtiene el valor de este indicador. Metodología a) Fuente de información Estudios origen – destino efectuados por los gobiernos locales. b) Cálculo Variables PAP: Porcentaje de viajes efectuados en automóvil particular. PVT: Porcentaje de viajes efectuados en tren, tranvía o similares (metro, tren ligero, etc.) PVA: Porcentaje de viajes efectuados en autobús. PVM: Porcentaje de viajes efectuados en microbús. PMT: Porcentaje de viajes efectuados en motocicleta. PVB: Porcentaje de viajes efectuados en bicicleta. EI11PAP: Indicador extensivo 11. Porcentaje de viajes efectuados en automóvil particular. EI11PVT: Indicador extensivo 11. Porcentaje de viajes efectuados en tren, tranvía o similares (metro, tren ligero, etc.) EI11PVA: Indicador extensivo 11. Porcentaje de viajes efectuados en autobús. EI11PVM: Indicador extensivo 11. Porcentaje de viajes efectuados en microbús. EI11PMT: Indicador extensivo 11. Porcentaje de viajes efectuados en motocicleta.

Page 95: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 95

Indi

cado

res

Exte

nsi

vos

EI11PBV: Indicador extensivo 11. Porcentaje de viajes efectuados en bicicleta. Fórmulas

EI11PAP = PAP EI11PVT = PVT EI11PVA = PVA EI11PVM = PVM EI11PMT = PMT EI11PBV = PBV

Nivel de aplicación Ciudad.

Page 96: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

96 Indicadores Urbanos.

12 PARTICIPACIÓN DE LOS ELECTORES

Meta de desarrollo del milenio: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Meta de la Agenda Hábitat: Fomentar y apoyar la participación y el compromiso cívicos.

Definición Porcentaje de la población adulta por sexo que votó en las ultimas elecciones locales.

Importancia

La celebración de elecciones en todos los niveles de gobierno evidencia la existencia de un sistema democrático sólido que promueve la descentralización política y por ende la autonomía en la toma de decisiones. El mejoramiento continuo y la consolidación de los sistemas democráticos exigen la participación activa de los ciudadanos

Metodología a) Fuente de información: Página del Instituto Federal Electoral.

b) Cálculo:

Variables TE: Total de electores. TEVF: Total de electores votantes femeninos. TEVM: total de electores votantes masculinos. EI12F: Indicador extensivo 12. Porcentaje de electores votantes femeninos. EI12M: Indicador extensivo 12. Porcentaje de electores votantes masculinos. PARTICIPACIÓN: Participación relativa total.

Fórmulas

100 EI12F XTE

TEVF=

100 EI12M XTE

TEVM=

Estos Indicadores también pueden ser proporcionados como datos por el Instituto Federal Electoral, no necesariamente por sexo, por lo que en este caso el cálculo se reduce a lo siguiente:

EI12 = PARTICIPACIÓN

Nivel de aplicación Ciudad.

Page 97: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 97

Indi

cado

res

Exte

nsi

vos

13 ASOCIACIONES DE CIUDADANOS

Meta de desarrollo del milenio: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Meta de la Agenda Hábitat: Fomentar y apoyar la participación y el compromiso cívicos.

Definición Número de organizaciones sin fines lucrativos, incluyendo ONG, organizaciones políticas o sociales, registrados o establecidos en la ciudad, por cada 10,000 habitantes.

Importancia

Las asociaciones de ciudadanos constituyen una instancia ajena a intereses particulares y políticos que puede servir de garante en la observancia de las obligaciones de los gobiernos, ya sea colaborando con ellos o participando como observadores.

Metodología a) Fuente de información: Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil. Instituto de Desarrollo Social (INDESOL).

b) Cálculo:

Variables PT: Población total de la ciudad. TAC: Total de asociaciones de ciudadanos. EI13: Indicador extensivo 13.

Fórmula:

000,10 EI13 XPT

TAC=

Género: Se incluyen las asociaciones de ciudadanos dirigidos a atender específicamente a la población femenina.

Nivel de aplicación Ciudad.

Page 98: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

98 Indicadores Urbanos.

Page 99: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 99

List

a de

Ver

ific

ació

n

1 DERECHO A VIVIENDA ADECUADA

Meta de desarrollo del milenio: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Metas de la Agenda Hábitat: Promover el derecho a la vivienda adecuada.

Definición El derecho a la vivienda adecuada en la Constitución o Legislación Nacional para todos los ciudadanos.

Importancia

El derecho a la vivienda debe estar sustentado en las leyes fundamentales del país, en particular en la Constitución Política. Debe de ser aplicable a todos los ciudadanos por igual y no debe ser un derecho interferido o anulado por otras leyes o reglamentos.

Metodología

a) Fuente de información:

Se sugiere consultar a abogados o individuos con experiencia en situaciones de otorgamiento de vivienda, desalojos o reubicaciones.

b) Cuestionario 1.- ¿Ha ratificado el país el convenio internacional sobre los derechos económicos, sociales y culturales?

No

2a. ¿La constitución o las leyes nacionales promueven el cumplimiento progresivo y completo del derecho a la vivienda adecuada?

2b. En caso afirmativo, ¿se considera el derecho como uno que todo ciudadano puede tener?

2c. En caso afirmativo, ¿se considera este derecho para determinados grupos en particular?

2d. ¿Cuáles grupos?

3.- ¿Hay leyes que afectan el cumplimiento del derecho a la vivienda?

No

4. ¿La constitución o las leyes nacionales están promoviendo el cumplimiento progresivo y completo de este derecho?

Sí, por completo. Sí, con excepciones Sí, en algunos casos No

Page 100: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

100 Indicadores Urbanos.

5a. ¿Existen impedimentos legales para que las mujeres posean tierra?

Considerables

Algunos

Ninguno

5b. ¿Existen impedimentos legales para que determinados grupos en particular posean tierra?

Considerables

Algunos

Ninguno

5c. ¿Cuáles grupos?

6a. ¿Existen impedimentos legales para que las mujeres hereden tierra y vivienda?

Considerables

Algunos

Ninguno

6b. ¿Existen impedimentos legales para que determinados grupos en particular hereden tierra y vivienda?

Considerables

Algunos

Ninguno

6c. ¿Cuáles grupos?

Nivel de aplicación Nacional.

Page 101: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 101

List

a de

Ver

ific

ació

n

2 FINANCIAMIENTO PARA LA VIVIENDA

Meta de desarrollo del milenio: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Meta de la Agenda Hábitat: Promover la igualdad de acceso al crédito.

Definición Nivel de desarrollo del sistema de financiamiento a la vivienda, medido por las siguientes preguntas.

Importancia La adquisición de una vivienda es una aspiración familiar y personal cuyo propósito es lograr seguridad física y patrimonial. Sin embargo la ubicación satisfactoria, el diseño, el tamaño, la calidad de la construcción y el ambiente urbano son factores cuyos costos dificultan a la mayor parte de la población el acceso a una vivienda propia. La posibilidad de obtener respaldo financiero para adquirir una vivienda digna, está fuera del alcance de una parte considerable de la población. Por esta razón, es deseable contar con un sistema alternativo de financiamiento de vivienda que ofrezca crédito en condiciones aceptables para quien desee una vivienda propia.

Comentarios

Esta lista de verificación complementa al indicador referente a la relación precio de la vivienda –ingreso. Las preguntas resultan difíciles de contestar tal como se presentan, pues en el país existen varios mercados de vivienda con características diferentes. El cuestionario considera la existencia de un solo tipo de mercado. Metodología a) Fuentes de información Páginas de los bancos y de las SOFOLES. b) Cuestionario: 1. ¿Existen Instituciones de Préstamo Hipotecario en el país?

Sí No

2. ¿Cuál es la tasa de interés más baja otorgada por las Instituciones de Préstamo Hipotecario? 3. ¿Cuál es la tasa de interés más alta otorgada por las Instituciones de Préstamo Hipotecario? 4. Cuando no existen Instituciones de Préstamo Hipotecario ¿Cuál es la tasa mínima de interés propuesta por otras Instituciones Financieras en un préstamo para adquirir vivienda? 5. ¿Cuál es la diferencia entre la tasa de interés más baja en las Instituciones Hipotecarias y la tasa de interés más baja en el sistema bancario? 6. ¿Pueden las mujeres con poder adquisitivo suficiente obtener un préstamo hipotecario a su nombre?

Todas Algunas

Page 102: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

102 Indicadores Urbanos.

Ninguna 7 ¿Existen tasas de interés especiales otorgadas a grupos de bajos ingresos?

Sí No

8. ¿Cuál es el depósito mínimo necesario para que los grupos de bajos ingresos obtengan un préstamo, en porcentaje del crédito total? 9. ¿Cuál es la máxima proporción del ingreso mensual doméstico aceptada por las Instituciones Hipotecarias para el pago mensual del servicio de préstamo para la vivienda?

Nivel de aplicación Nacional.

Page 103: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 103

List

a de

Ver

ific

ació

n

3 VIOLENCIA URBANA

Meta de desarrollo del milenio: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Meta de la Agenda Hábitat: Promover la igualdad de oportunidades para una vida sana y segura.

Definición Políticas existentes y nivel de aplicación para combatir la violencia urbana.

Importancia Las causas más comunes de homicidios intencionales, las situaciones de violencia doméstica y escolar, así como la apropiación del territorio urbano con fines delictivos son las manifestaciones más frecuentes de violencia urbana. Su ocurrencia continua contribuye a que a una ciudad se le califique como insegura además de ser un indicio de deterioro del tejido social.

Comentarios Se sugiere consultar al personal de las instituciones encargadas de la protección civil para avalar las respuestas de la lista de verificación.

Metodología

a) Fuentes de información

Gobiernos locales. Instancias encargadas de la protección civiel.

b) Cuestionario

1.- Existencia de áreas consideradas como inaccesibles o peligrosas para la policía. Si, numerosas áreas que representan más del 20% de la población de la ciudad. Si, numerosas áreas que representan del 10 al 20% de la población de la ciudad. Si, algunas áreas que representan menos del 10% de la población de la ciudad. Si, muy pocas áreas. Ninguna

2.- Existencia de violencia en escuelas, entre niños. Violencia recurrente con daños, al menos mensualmente, requiriendo de la

intervención de la policía. Violencia ocasional con daños. Violencia ocasional sin daños. No

3.- Existencia de una política oficial contra la violencia doméstica. Si, ejercida por completo con detención de agresores y protección a víctimas. Si, ejercida de alguna forma con apoyo para las víctimas Sí, rara vez ejercida. Sí, pero no ejercida a causa de varias restricciones.

Page 104: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

104 Indicadores Urbanos.

No, pero en proyecto. No y aún no planeada.

4.- Existencia de programas de asistencia para víctimas de violencia. Si, ejercidos por completo con refugios oficiales disponibles para las víctimas. Sí, ejercidos por completo con ayuda legal y psicológica oficial disponible para las

víctimas. Sí, ejercidos de alguna manera con apoyo a las víctimas. Sí, rara vez ejercidos. Sí, pero no ejercidos debido a varias restricciones. No, pero en proyecto. No y aún no planeados.

5.- Existencia de programas de asistencia para los agresores en casos de violencia doméstica. Sí, ejercidos por completo con programas psicológicos para los agresores. Sí, ejercidos de alguna forma con apoyo para agresores. Sí, rara vez ejercidos. Sí, pero no ejercidos debido a varias restricciones. Ninguna, pero en proyecto. No, y aún no planeados.

6.- Existencia de una política de control de armas. Sí, ejercida por completo. Sí, ejercida de alguna forma. Sí, rara vez ejercida. Sí, pero no ejercida debido a varias restricciones. No, pero en proyecto. No, y aún no planeada.

7. ¿Existen áreas donde las mujeres pueden transitar en forma segura al atardecer?

Sí, en toda la ciudad. Sí, en muchas áreas. Sí, en algunas áreas. En muy pocas áreas. En ninguna área. No.

7.a ¿Qué proporción de la población total de la ciudad representan estas áreas?

Nivel de aplicación Ciudad.

Page 105: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 105

List

a de

Ver

ific

ació

n

4 INCLUSIÓN DE GÉNERO

Meta de desarrollo del milenio: Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer

Meta de la Agenda Hábitat: Promover la igualdad de género en el desarrollo de los asentamientos humanos.

Definición Proporción de mujeres que tiene una posición de liderazgo en las autoridades locales

Importancia La asignación de puestos de decisión en la administración pública a las mujeres y la elección de mujeres para encabezar gobierno locales, son dos condiciones necesarias para considerar los intereses y demandas de la población femenina en las ciudades.

Metodología

a) Fuentes de información

Páginas de los gobiernos locales.

b) Cuestionario 1. Proporción de mujeres alcaldes en el país: %2. Proporción de planeadoras urbanas trabajando con las autoridades locales: %3. Proporción de ingenieras trabajando con las autoridades locales: %4. Proporción de arquitectas trabajando con las autoridades locales: %5. Proporción de abogadas trabajando con las autoridades locales: %

Nivel de aplicación Ciudad, delegación, municipio.

Page 106: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la
Page 107: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 107

List

a de

Ver

ific

ació

n

5 INSTRUMENTOS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

Meta de desarrollo del milenio: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Meta de la Agenda Hábitat: Prevenir desastres y reconstruir asentamientos urbanos.

Definición Nivel al que la prevención de desastres esta garantizado y existencia de instrumentos de mitigación disponibles y en operación.

Importancia Los reglamentos de construcción y los Atlas de Riesgos son instrumentos cuyo propósito es contribuir, mediante la normatividad urbana, a crear un entorno urbano que si bien no llega a quedar exento de riesgos o de condiciones de vulnerabilidad, desarrollo capacidad para reducir las vulnerabilidades locales.

Metodología:

a) Fuente de información:

Gobiernos locales. Secretarías de Desarrollo Urbano.

b) Cálculo:

Cuestionario 1. ¿Existen reglamentos de construcción en los que se considere la prevención de los efectos

de fenómenos naturales?. Si, se aplican siempre. Si, se aplican en algunos casos. Si, pero nunca se aplican. No.

2. ¿Existen Atlas de Riesgos o Mapas de Riesgos? Si, en operación para toda la ciudad. Si, pero no para toda la ciudad. Si, pero aún no están en operación. Se planea ponerlos en operación en los próximos cinco años. Aún no está planeada su elaboración.

3. ¿Existe un plan de respuesta a los desastres para la ciudad? Si, en forma conjunta con el Ejército Mexicano en caso de desastre. No.

4. ¿Cuál es la cobertura del plan? Cubre a toda la población. Cubre parcialmente a la población.

Nivel de aplicación Ciudad

Page 108: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

108 Indicadores Urbanos.

6 PLANES AMBIENTALES LOCALES

Meta de desarrollo del milenio: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

Meta de la Agenda Hábitat: Apoyar mecanismos para preparar y llevar a cabo planes ambientales locales e iniciativas locales de la Agenda 21

Definición Nivel de cumplimiento y ejecución de los planes ambientales locales.

Importancia Los planes ambientales proporcionan las bases para el aprovechamiento del territorio. En ellos se especifican las acciones necesarias para la preservación del medio ambiente y la administración de los recursos naturales. Estas permiten determinar a su vez las zonas más adecuadas para el crecimiento urbano y las actividades agropecuarias y, en general para aquellas actividades económicas que no alteren de manera irreversible el medio natural.

Comentarios En el ámbito nacional este indicador guarda relación con los Programas de Ordenamiento Ecológico Territorial (POET), los cuales abarcan en algunos casos regiones que comprenden más de una ciudad. Se sugiere consultar a las autoridades locales competentes sobre la inclusión de la ciudad en un programa de este tipo.

Metodología

a) Fuente de Información

Gobiernos locales. Secretarías de desarrollo urbano y Secretarías de Ecología o similares.

b) Cuestionario 1.- ¿Cuenta la Ciudad con un plan estratégico ambiental a largo plazo para el desarrollo sustentable?

Si, en operación. Si, en operación parcialmente. Si, pero aún no está en operación. No existe y aún no está planeada su elaboración.

2.- ¿El plan estratégico ambiental está acompañado con recursos financieros para su ejecución?

Si, con fondos completos. Si, con la mayor parte de los fondos disponibles. Si, con algunos fondos disponibles. No.

3.- ¿El plan estratégico ambiental involucra representantes de los siguientes grupos?

Organizaciones No Gubernamentales (ONGS) Organizaciones comunitarias. Grupos de mujeres. Sector privado. Instituciones de investigación.

Page 109: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 109

List

a de

Ver

ific

ació

n

Universidades. Grupos de jóvenes

Nivel de aplicación Ciudad.

Page 110: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

110 Indicadores Urbanos.

7 DESCENTRALIZACIÓN

Meta de desarrollo del milenio: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

Meta de la Agenda Hábitat: Promover la descentralización y fortalecer a las autoridades locales.

Definición Nivel del proceso de descentralización.

Importancia Los gobiernos locales deben tener la facultad de tomar decisiones en forma autónoma en asuntos prioritarios para la conducción de las ciudades. Esto contribuye a garantizar respuestas efectivas y oportunas a las demandas ciudadanas y a los requerimientos de los mismos gobiernos.

Metodología

a) Fuentes de información:

Consulta con expertos en administración pública.

b) Cuestionario

1. ¿Pueden los más altos niveles de gobierno (Nacional, Estatal) a) Cesar al gobierno local (por ejemplo: nombrar a un administrador o una nueva

asamblea o llamar a nuevas elecciones)? b) ¿ Remover a individuos con puestos de elección popular?

2. ¿Puede el gobierno local, sin permiso de instancias superiores a) Fijar impuestos locales? b) Fijar tarifas a usuarios de servicios? c) Pedir préstamos? d) Elegir contratistas? 3. ¿Se conoce por adelantado la transferencia de fondos de los gobiernos federal o estatal

para la elaboración del presupuesto?

Nivel de aplicación Ciudad y Sistema Urbano Nacional

Page 111: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 111

List

a de

Ver

ific

ació

n

8 PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Meta de desarrollo del milenio: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. Meta de la Agenda Hábitat: Promover la descentralización y fortalecer a las autoridades locales.

Definición Nivel de participación ciudadana en la planeación y ejecución de acciones de desarrollo urbano.

Importancia Involucrar a la población en los procesos de conducción de una ciudad es indispensable para asegurar el cumplimiento de los compromisos de los gobiernos locales y federales. Para ello, los gobiernos deben poner a disposición de los ciudadanos instancias de participación y comunicación para informarlos, consultarlos y conocer sus necesidades e inconformidades. La participación ciudadana activa avala las acciones de los gobiernos.

Metodología

a) Fuentes de información:

Expertos en desarrollo urbano. Secretarías de desarrollo urbano de los gobiernos locales.

b) Cuestionario

1. ¿El Alcalde es electo por los ciudadanos? 2. ¿Se involucra a la Sociedad Civil en un proceso de participación formal previo a: a) Propuestas para nuevos caminos y carreteras? b) La modificación de la zonificación? c) Grandes proyectos públicos?

Nivel de aplicación Nacional.

Page 112: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

112 Indicadores Urbanos.

9 TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

Meta de desarrollo del milenio: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Meta de la Agenda Hábitat: Asegurar un gobierno transparente, responsable y eficiente en las ciudades, municipios y zonas metropolitanas.

Definición Nivel de transparencia y de rendición de cuentas de los gobiernos locales.

Importancia La confianza de los ciudadanos en un gobierno está basada en gran parte en el ejercicio honesto de los recursos financieros asignados. Esto implica en principio su aplicación en acciones que redunden en beneficios tangibles para la población y en segundo término la disposición de los gobiernos para someterse a auditorias en forma regular y para hacer públicos sus ejercicios presupuestales, los contratos asignados y sus cuentas de ingresos y egresos.

Metodología

a) Fuentes de información:

b) Consulta con expertos en administración pública.

c) Cuestionario

¿Son seguidos los siguientes procedimientos por las autoridades locales? 1. Auditorias regulares e independientes de sus cuentas. 2. Publicación formal de contratos y ofertas para proveer servicios locales. 3. Publicación formal de presupuestos y contabilidad. 4. Sanciones a servidores públicos. 5. Disposición de una línea telefónica para recibir quejas o denuncias de corrupción. 6. Disposición de una agencia local para investigar sobre casos de corrupción.

Nivel de aplicación: Ciudad.

Page 113: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 113

Construcción del Sistema de Seguimiento de Indicadores

Antecedentes

El Sistema de Seguimiento de Indicadores está diseñado

para cumplir con las especificaciones de la Guía de

Indicadores Urbanos en el sentido de proveer a los

Observatorios Urbanos Locales mexicanos una

herramienta en dónde, primero se pueda calcular el

conjunto de indicadores; segundo, un lugar donde se

almacena de manera remota toda esta información y

tercero proveer de herramientas básicas para la consulta

y comparación de los datos y desempeño entre los

Observatorios inscritos a la Red Nacional de

Observatorios Urbanos.

La dirección electrónica del Sistema de Seguimiento de

Indicadores es:

http://www.sedesol.gob.mx/subsecretarias/desarrollourbano/index.htm ,

que es la página principal de la Subsecretaría de

Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio

(encargada de la red de observatorios urbanos). En esta

página, del lado inferior derecho, se puede encontrar el

siguiente icono:

4

Page 114: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

114 Indicadores Urbanos.

Al dar un click sobre el, se muestra la página inicial del

sistema.

Figura 1. Pantalla inicial del Sistema de Seguimiento de Indicadores

Todo el estudio realizado se encuentra disponible para el

público en general, así como el manual del sistema. La

parte de la captura de los datos para la construcción de

los indicadores, está restringida de tal manera que sólo

los observatorios que forman parte de la red tengan

acceso.

Page 115: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 115

a. Análisis y diseño

El Sistema de Seguimiento de Indicadores esta

distribuido de manera modular para facilitar su manejo y

comprensión. En general es este un sistema de fácil

manejo, que no exige de grandes conocimiento

informáticos. En última instancia es un sistema de

captura.

Los módulos con que cuenta son:

Indicadores urbanos

Seguridad

Indicadores

Reportes

Noticias

Contacto

Manual de sistema

El sistema se encuentra bajo una plataforma de Web,

por lo que para ingresar a él se necesita de una

conexión a Internet y un navegador compatible con

Internet Explorer 6.0 o superior.

Indicadores Urbanos

Este es el módulo de información general, formado por

las ligas de la izquierda de la pantalla inicial, las cuales

se repiten a lo largo de varias de las pantallas del

sistema.

Page 116: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

116 Indicadores Urbanos.

+ Estudio de Indicadores Urbanos.

Al dar click en este apartado, llegamos a la página

que se muestra en la figura 2. Aquí se encuentran todos

los aspectos del trabajo teórico de la regionalización de

los indicadores propuestos por ONU-Hábitat.

Figura 2. Marco Teórico y fichas de indicadores

Podemos ver tres grupos, I. El marco teórico de los

indicadores junto con dos diagramas fundamentales en

el estudio de esta propuesta de indicadores; II. Cuáles

fueron los aspectos que se tomaron en cuenta para

estudiar los indicadores ONU-Hábitat en nuestro país y

III. El listado de todos y cada uno de los indicadores. Al

dar un click es cualquiera de estas tres ligas se verá una

lista como la de la figura 3. Y al dar un click en algún

Page 117: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 117

indicador, se verá su ficha, como las mostradas en este

documento para cada indicador.

Figura 3. Lista de indicadores extensivos.

+ Propuestas Locales

Al ir creciendo la red y al información recopilada,

necesariamente surgirán propuestas locales de

indicadores por parte de los miembros de la red. En este

espacio se mostrarán las propuestas aprobadas por el

comité técnico.

+ Ejemplo (Distrito Federal)

Se muestra una corrida de todos y cada uno de los

indicadores propuestos para el caso particular del

Page 118: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

118 Indicadores Urbanos.

Distrito Federal, así como una interpretación de los

resultados obtenidos.

Seguridad

Para acceder a la parte de captura y consulta es

necesario pertenecer a la red nacional de observatorios.

Una vez reconocido en la red, se le entrega a cada

observatorio un nombre de usuario y una clave para

ingresar al sistema. Estos datos son los que se piden en

la parte central de la pantalla inicial (figura 1). En caso

de no recordar alguno de los datos, se puede dar click

en ¿Olvido sus datos? para que contacte a alguno de los

responsables del sistema para que, previa identificación,

se le envían los datos correctos.

Si los datos que se ingresan en esta parte son

incorrectos y no reconocidos en nuestra base de datos,

se genera un mensaje de error y se regresa a la página

inicial.

Cuando Observatorio y Clave son los correctos y tras dar

click Enviar, llegamos a la pantalla principal del Sistema

de Seguimiento de Indicadores.

Page 119: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 119

Figura 4. Pantalla principal del Sistema de Seguimiento de Indicadores

Vemos los cuatro módulos principales del sistema, los

cuales se explican más adelante.

Un aspecto más sobre la seguridad. Se maneja aquí el

concepto de sesión, el cual significa que una vez

ingresados los datos Observatorio y Clave se crea un

ambiente particular para ese Observatorio. Es decir, el

observatorio A sólo podrá capturar datos para el

observatorio A. Es claro esto, pues si no se corrompería

la integridad de la información. Esta sesión dura

aproximadamente 4 horas después de dar click en

Enviar, al término de este lapso, al querer ingresar a

alguna página de captura aparecerá un mensaje

Page 120: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

120 Indicadores Urbanos.

indicando Fin de sesión y se mostrará la página inicial,

donde podrá iniciar nuevamente sesión si así lo requiere.

b. Implementación

Indicadores

Esta es la parte medular del Sistema de Seguimiento de

Indicadores, pues es donde se capturan y consultan

todos los indicadores. Como se explica en la guía de

indicadores, estos están divididos en dos forma

principalmente, por cluster o por capitulo. En el Sistema

de Seguimiento de Indicadores se selecciono la segunda

división por considerarla más clara para los propósitos

de captura y consulta. La división por clusters tiene más

que ver ya con el análisis posterior que de los

indicadores se haga.

Al dar click en indicadores, llegamos a la página de la

figura 5.

Page 121: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 121

Figura 5. Indicadores por capítulo

Se muestra en la parte superior el nombre del

observatorio (en la figura 5 se muestra un observatorio

llamado prueba). A continuación ve el “Avance global de

captura”. Esta dato se obtiene dividiendo el número total

de indicadores capturados entre el número total de

indicadores solicitados. De igual forma, se muestra el

porcentaje de captura para cada uno de los capítulos

Al dar un click en cada capítulo se despliega una lista de

los indicadores que lo componen. Por ejemplo, si damos

un click Manejo del ambiente, veremos lo siguiente:

Page 122: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

122 Indicadores Urbanos.

Figura 6. Conjunto de indicadores de un capítulo en particular

En la primera columna vemos la identificación del

indicador, compuesta por su tipo, clave, extensivo o

lista, su número, y esto seguido por su nombre. En la

segunda columna vemos el valor calculado, de ser

aplicable, para ese indicador en la corrida previa. Si

nunca se ha calculado, el valor que se muestra es 0.

Para las listas, como no tienen un valor numérico

asignado, sólo se aprecia si ya fue contestada o no. En

algunos, casos, como el Indicador extensivo 11: Medios

de transporte, como el indicado está formado por más

de un valor, la segunda columna se muestra en blanco.

Para ver el resultado hay que consultar el indicador

como se explicará más adelante.

Page 123: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 123

Para capturar o consultar valores, es necesario dar un

click sobre el indicador a deseado. Al hacerlo aparece la

página de captura y consulta de indicadores.

Captura de los valores para el calculo de Indicadores.

Cada indicador, clave, extensivo, y listas de verificación,

tiene su propia página de captura de valores. Una

pantalla clásica de captura tiene los siguientes

elementos.

Identificador del indicador Meta ONU-Hábitat Fuentes de Información

Figura 7. Herramientas de consulta y captura del Sistema de Seguimiento de Indicadores

Los cuatro elementos que se muestran en la figura 7,

son comunes a todos los indicadores. La parte central,

es la que cambia. Los datos que se verán ahí dependen

del indicador que se trate. En la figura 7,

Page 124: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

124 Indicadores Urbanos.

correspondiente al indicador clave 1, se piden por

ejemplo cuatro datos. A parte de que podemos

consultar el significado de cada uno en la guía de

indicadores, podemos ver una referencia rápida dando

click sobre el dato solicitado. Por ejemplo, si damos click

sobre Total con Material II, veremos lo siguiente:

Figura 8. Breve explicación del dato Total con Material II

Para regresar a la página de captura basta con dar click

en Cerrar.

El proceso de captura en si es muy sencillo. Hay que

llenar todos los datos que se piden. NO pueden quedar

campos en blanco. Si no se conoce el dato, hay que

llenarlo con un cero. Algunos indicadores, por la

naturaleza de su cálculo, no podrán ser calculados

cuando alguno de sus datos sean cero.

Una vez llenados los campos se da un click en el botón

Calcular, para que se realice el proceso de generación

del indicador y su inclusión en la base de datos central

del sistema. Al terminar este proceso se muestran un

resumen de los datos capturados junto con el valor

obtenido.

Page 125: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 125

Figura 9. Resumen del cálculo del indicador clave 1.

Si queremos realizar una nueva corrida de los cálculos

hay que dar un click en Regresar o si se prefiere volver

al listado de indicadores basta dar un click en Cerrar.

Ya se menciono, pero tiene que quedar muy claro que

los datos de captura son completamente distintos de

indicador a indicador. Habrá algunos que se necesite

capturar un solo dato, mientras otros necesiten de una

investigación más elaborada. Una vez más, toda esta

información se puede localizar en las fichas de los

indicadores.

En todos los indicadores claves y extensivos, los

campos de captura son numéricos, es decir, no acepta

letras o caracteres especiales. Las cantidades se

capturan sin comas, espacios o puntos. Por ejemplo, si

en el indicador clave 1, Estructuras Durables, se captura

en el campo Total de personas se captura 1,000 se

obtiene el siguiente error:

Page 126: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

126 Indicadores Urbanos.

Al dar click en Aceptar nos regresa a la página de

captura en la que nos encontremos.

El único caso en que se permite un valor cero es para

aquellos campos en que se piden valores no

especificados. Como por ejemplo el campo Total no

especificado del indicador Estructuras Durables. Si se

tiene información para el Total de personas, el Total no

especificado es cero.

En las listas las cajas de verificación NO son exclusivas,

es decir, es posible en un opción marcar SI y NO al

mismo tiempo. En estos casos el valor que se toma para

reportar el indicador es SI.

En las listas de verificación existe una combinación de

campos numéricos y otros alfanuméricos (combinación

de letras y números); para los numéricos las reglas de

captura son las mismas que para los indicadores claves y

extensivos.

Herramientas

Regresando a la figura 7, vemos toda una sección

llamada Herramientas, que explicamos a continuación.

Page 127: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 127

Calcular

Ya mencionada, sirve para generar, con los valores

proporcionados, el valor de un indicador.

Proyectar

Realiza la misma función que Calcular, pero el valor

de indicador sólo se muestra, no se registra en la base

de datos. Esto puede ser útil para investigar el valor

que tendrá tal o cual indicador con un conjunto de datos

distintos al actual.

Ayuda

Muestra las variables y los cálculos necesarios para

generar el valor del indicador. Para el caso del indicador

clave 1, lo que se vería es:

Figura 10. Variables y cálculos para el indicador clave 1

Page 128: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

128 Indicadores Urbanos.

Cerrar

Nos regresa a la lista de indicadores.

Ver Cálculos anteriores

Al dar click en esta opción, se nos muestra una página

con las fechas en que se han capturado los indicadores y

el valor obtenido (para las listas de verificación no aplica

un valor particular, por lo que sólo ser vera la fecha de

captura), como se muestra en la siguiente figura:

Figura 11. Lista de cálculos anteriores

Al dar click en la fecha a consultar se muestra una

pantalla con los valores que se capturaron para el

cálculo del valor de ese indicador en la fecha indicada.

En el caso de las listas, vemos las opciones casillas

marcadas.

Page 129: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 129

Reportes

Esta parte sirve para que los observatorios vean cual es

su status con respecto a los demás observatorios. En la

pantalla de la figura 4, se puede ver el módulo de

reportes denominado dentro del sistema como

Comparativo. Al dar click en este, llegamos a la página

de la figura 12

. Figura 12. Comparativo por capítulo

Vemos los cinco capítulos en que se dividen los

indicadores. A continuación hay que seleccionar el

capitulo deseado y darle un click para continuar. Se

verán los indicadores que conforman a ese capítulo

(figura 13), y por último, para ver los valores por

observatorio para ese indicador, de un click sobre el

(figura 14)

Page 130: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

130 Indicadores Urbanos.

Figura 13. Indicadores de Desarrollo Social

Figura 14. Comparativo por observatorio

Podemos ver tres observatorios ficticios, donde el para el

indicador Mortalidad Infantil, el tercer observatorio

todavía no captura valores para realizar los cálculos

necesarios. En cambio los dos primeros ya lo hicieron y

podemos ver los valores obtenidos, 0.49% y 12.50% de

mortalidad infantil respectivamente.

Page 131: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 131

Noticias

En este módulo se muestran noticias relevantes para la

red de observatorios, así como el directorio de la red

nacional de observatorios.

Contacto

Muestra toda la información necesaria para ponerse

en contacto con los administradores de la red nacional

de observatorios.

Manual de Usuario

Este manual se puede encontrar a lo largo de casi todas

las pantallas del sistema, del izquierdo, y consta de lo

siguiente:

+ Captura

Guía rápida para la captura de los datos que formaran

los indicadores.

+ Consulta

Guía rápida para la consulta de los valores obtenidos

para cada indicador.

+ Guía completa

Es la parte 4 del presente documento

Page 132: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

132 Indicadores Urbanos.

d. Capacitación y liberación nacional

El presente trabajo junto con el Sistema de Seguimiento

de indicadores se pondrán a disposición del público en

general a partir del viernes 22 de Julio de 2005. De igual

manera a cada Observatorio constituido formalmente

dentro de la Red Nacional de Observatorios Urbanos se

le proveerá de un usuario y una clave de acceso al las

páginas de captura de información del sistema.

La capacitación en el uso del sistema y en la

construcción de los indicadores se llevará a cabo previo

acuerdo con cada observatorio y se podrá dar en sitio o

en las oficinas designadas para este efecto por la

SEDESOL.

Page 133: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 133

Apéndice: Aplicación de los Indicadores Urbanos al Distrito Federal (Prueba piloto).

Cluster A

1.- Indicador Clave 1: Estructuras durables (KI1)

10021 Kl1 XNETOVP

OVPMDOVPMD−

+=

Sustituyendo valores

100901,53889,450'8

903,509'3405,649'3 Kl1 X−

+=

1008526.0100408,396'8308,159'7 Kl1 XX ==

KI1= 85.26%

2.- Indicador Clave 2: Hacinamiento (KI2) Ni= (i-1) (VPHCCi) + i(VPHCDi + VPHSCi)

Pi= OVPCCi + OVPCDi + OVPSCi

NiPi Hi =

Sustituyendo valores: i=1

VPHCC1=0 VPHCP1= 88,498 VPHSC1= 53,336

OVPCC1= 0 OVPCD1= 318,434 OVPSC1= 175,007

479.3834,141441,493

)336,53498,88)(1()0)(0(007,175434,3180 H1 ==

++++

=

H1>3 Entonces i = i+1

i=2

a

Page 134: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

134 Indicadores Urbanos.

VPHCC2=203,557 VPHCD2=27,266 VPHSC2= 16,850 OVPCC2= 718,888 OVPCD2= 122,880 OVPSC2= 64,345

10.3789,291113,906

)850,16266,27(2557,203345,64880,122888,718 H2 ==

++++

=

H3>3 Entonces i=i+1

i=3 VPHCC3=361,358 VPHCD3=12,741 VPHSC3= 11,033

OVPCC3= 1’347,280 OVPCD3= 59,966 OVPSC3= 42,255

82.1038,794501,449'1

)033,11741,12(3)358,361)(2(255,42966,59280,347'1 H3 ==

++++

=

H3<3

Entonces se detiene el cálculo de Hi y se tiene que:

100)(

...321 KI2 XNENECCTOVPPmPPP

+−+++

=

Como Hi >3 para i=1 e i=2, entonces:

( ) 10021 Ki2 XNENECCTOVP

PP+−

+=

Sustituyendo valores

100)746,38845,317(809,450'8

113,906441,493 Ki2 x+−

+=

29.171001729.0100218,094'8554,399'1 Ki2 === xx

KI2= 17.29%

Page 135: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 135

3.- Indicador Clave 4: Acceso a agua segura (KI4)

1001 KI4 XNETOVP

OVPAP⎥⎦⎤

⎢⎣⎡

−−=

Sustituyendo valores

100112,58809,450'8

155,1051 KI4 X⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡−

−=

KI4 = (1 – 0.0125) X 100 = 0.9875 X 100 KI4 = 98.75%

4. Indicador Clave 5: Acceso a instalaciones sanitarias adecuadas (KI5)

1005 xNETOVP

SOVSSEAMADFPOVSSEAMADROVSSECADSFOVSSECADRPKI−

+++=

100597,37809,450'8

736,159058,044'1399,173618,196'65 xKI−

+++=

1009002.0100212,413'8811,573'75 xxKI ==

KI5 = 90.02%

5 Indicador Clave 6: Conexiones domiciliarias (KI6)

100 KI6 xNETOVP

OVEAD−

=

Sustituyendo valores

10315,17809,450'8

956,686'7 KI6 x−

=

1009114.0100495,433'8956,686'7 KI6 xx ==

KI6 = 91.14 %

6. Indicador Clave 7: Mortalidad infantil (KI7)

100044KI7 x

PDφφ

=

Sustituyendo valores

1000934,737

365 KI7 x=

KI7= 0.00049462X1000=0.49462 KI7= 0.4946 defunciones por cada 1,000 nacimientos

Page 136: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

136 Indicadores Urbanos.

7.- Indicador Extensivo 5: Prevalencia de VIH (IE5)

1001549

15496 XMEI

VIHMEIE =

Sustituyendo valores 5

1079.7100627,565'2

26−

== XXIE

51079.76 −= XIE

NOTA: Los datos sobre portación de VIH fueron proporcionados por el IMSS. La población es de una proyección del CONAPO para el año 2005

8.- Indicador Clave 10: Tasa de alfabetismo (KI10F,KI10M)

10015

15 KI10F xNEFMPF

MAPF−

=

10015

15 KI10M xNEMMPM

MAPM−

=

Sustituyendo valores

100386,3812,323'3

056,187'3 KI10F x−

=

1009598.0100426,320'3056,187'3 KI10F Xx ==

KI10F= 95.98%

100120,4415,907'2

314,855'2 KI10M x−

=

1009598.0100295,903'2314,855'2 KI10M XX ==

KI10M= 98.34%

9.- Indicador Extensivo 6: Matrícula escolar (EI6)

100 EI6FEP xPMEPPFEP

PFEP+

=

100 EI6MEP xPMEPPFEP

PMEP+

=

100 EI6FES xPMESPFES

PFES+

=

100 EI6MES xPMESPFES

PMES+

=

100 EI6FEMS xPMEMSPFEMS

PFEMS+

=

Page 137: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 137

100 EI6MEMS xPMEMSPFMES

PMEMS+

=

100 EI6FEL xPMELPFEL

PFEL+

=

100 EI6MEL xPMELPFEL

PMEL+

=

Sustituyendo valores:

100518,502335,487

335,487 EI6FEP x+

=

1004923.0100853,989335,487 EI6FEP xx ==

49.23% EI6FEP =

1005076.0100853,989518,502 EI6MEP Xx ==

50.76% EI6MEP =

100271.246756,237

756,237 EI6FES x+

=

1004912.0100027,484756,237 EI6FES xx ==

49.12% EI6FES =

1005087.0100027,484271,246 EI6MES xx ==

50.87% EI6MES =

100554,202053,193

053,193 EI6FEMS x+

=

1004879.0100607,395053,193 EI6FEMS xx ==

48.79% EI6FEMS =

1005120.0100607,395554,202 EI6MEMS xx ==

50.20% EI6MEMS =

100955,174382,167

382,167 EI6FEL x+

=

Page 138: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

138 Indicadores Urbanos.

1004889.0100337,342382,167 EI6FEL xx ==

48.89% EI6FEL =

19951110.0100337,342955,174 EI6MEL xx ==

51.10% EI6MEL =

10.- Indicador Clave 11: Crecimiento de la población urbana (KI11) a) Crecimiento total

n= AF-AI

1001 KI111

XPAIPAF n

⎥⎥

⎢⎢

⎡−⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛=

Sustituyendo valores

AF=2000 AI= 1995

n= 2000 – 1995 = 5

1001007,489'8239,605'8 KI11

51

X⎥⎥⎥

⎢⎢⎢

⎡−⎟

⎞⎜⎝

⎛=

Ki11= [(1.013692) 0.2 -1] x100 Ki11= [1.002723-1] X100= 0.002723X100

KI11= 0.2723%

b) Crecimiento según sexo Población Femenina

1001105,413'4754,494'4 KI11PF

51

X⎥⎥⎥

⎢⎢⎢

⎡−⎟

⎞⎜⎝

⎛=

KI11PF= [ (1.01850) 0.2 -1] X 100

KI11PF= 0.0036732 X 100 KI11PF= 0.3673%

Población masculina

1001902,075'4485,110'4 KI11PM

51

X⎥⎥⎥

⎢⎢⎢

⎡−⎟

⎞⎜⎝

⎛=

Page 139: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 139

KI11PM = [(1.008484) 0.2 -1] x100 KI11PM= 0.0016912 X 100

KI11PM= 0.1691%

11. Indicador Clave 19: Desempleo (KI19) Tasa abierta de desempleo 2004 = 4.8%

Cluster B

1. Indicador extensivo 1: Relación precio de la vivienda-ingreso y renta vivienda-ingreso (EI1)

No se dispone de datos sobre la mediana del ingreso y la renta de la vivienda. Sin embargo, un cálculo a partir de un precio de la vivienda = $ 220,000 pesos, de una renta de = $1,800 pesos y el salario promedio de cotización al IMSS = $156.6 pesos diarios, se obtienen los valores de 70.24 para la relación precio de la vivienda-ingreso y 0.5747 de la relación renta de la vivienda-ingreso en el Distrito Federal. Las consideraciones que se hicieron para llegar a dichos valores se encuentran disponibles1.

2. Indicador extensivo 2: Vivienda autorizada (EI2) No se dispone de datos oficiales. Se cuenta con un método de cálculo indirecto a partir de la superficie en proceso de regularización según la CORETT. Aplicado al Distrito Federal con dicho método se obtiene 89.45% de viviendas autorizadas.

3.- Indicador extensivo 4: Relación precio de la tierra- ingreso (KI4) No se dispone de datos sobre la mediana del ingreso y del precio de la tierra. Sin embargo, un cálculo a partir de un precio de la tierra = $ 2,600 pesos por m2 y el salario promedio de cotización al IMSS = $156.6 pesos diarios, se obtienen el valor de 0.83 veces el salario de cotización por metro cuadrado en el Distrito Federal. Las consideraciones que se hicieron para llegar a dichos valores se encuentran disponibles2.

4. Indicador Clave 8: Homicidios (datos de 2004) (KI8)

PTXHOMICIDIOSKI 000,108 =

Sustituyendo Valores

741.1123,814,8

000,10535,18 ==XKI

KI8=1.741 Homicidios por cada 10,000 habitantes.

1 El precio de la vivienda es el mínimo de la correspondiente a interés social. La renta de la vivienda es la más baja que se encontró en una investigación de campo simple. 2 El precio del metro cuadrado de tierra es el más bajo encontrado en la periferia del Distrito Federal.

Page 140: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

140 Indicadores Urbanos.

5. Indicador Clave 9: Hogares pobres (KI9)

1009 PHPIXPHJHHIKI =

1009 PHPIXPHJMMIKI =

1009 PHPIIXPHJMHIKI =

1009 MPHPIIXPPHJMIIKI =

1009 MPHPIIIXPHJHIIIKI =

1009 MPHPIIIXPHJMIIIKI =

Sustituyendo valores Nota: Los porcentajes PHJH y PHJM son estimados y por lo tanto son sujetos a revisión.

%27.7100

24.748.99 ==XHIKI

KI9HI=7.27%

%53.2100

75.258.99 ==XMIKI

KI9MI=2.53%

77.27100

24.744.379 ==XHIIKI

KI9HII=27.77%

63.9100

75.254.379 ==XMIIKI

KI9MII=9.63%

%45.36100

24.741.499 ==XHIIIKI

KI9HIII=36.45%

64.12100

75.251.499 ==XMIIIKI

KI9MIII=12.64%

Page 141: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 141

6. Indicador extensivo 7: Mujeres en el gabinete local (EI7)

1007 XTMGGLMGGLEI =

Sustituyendo valores

%5010050.01001897 === xXEI

EI1=50%

7. Indicador Clave 13: Precio del agua (KI13)

213 TARIFAMINTARIFAMAXKI +

=

Sustituyendo valores TARIFAMAX= 6.37 $/m3 TARIFAMIN= 2.45 $/m3

=+

=2

45.237.613KI 4.41

KI13=4.41 $/m3

8. Indicador extensivo 8. Consumo de agua (EI8) EI8=CONSUMO

Sustituyendo valores EI8=250 Litros diarios por persona

9. Indicador Clave 14: Aguas residuales tratadas (KI14)

1004 XVAR

VTARTKI =

Sustituyendo valores

1001130.010032336.24 xX

mmKI ==

Nota: Datos correspondientes a 1997.

10. Indicador Clave 15: Disposición de residuos sólidos (datos de junio de 2004) (KI15)

10015 XVDRSG

VDRSDRSRSKI =

10015 XVDRSGVDRSRRKI =

10015 XVDRSG

VDRSOTOTKI = (COMPOSTA)

Sustituyendo valores

Page 142: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

142 Indicadores Urbanos.

%6710067.0100000,12000,815 === XXRSKI

KI15RS=67%

%2510025.0100000,12000,315 === XXRKI

KI15R=25%

%810008.0100000,8000,115 === XXOTKI

KI150T=8%

11. Indicador extensivo 9: Recolección regular de desechos sólidos (EI9)

100))(( OVPSRD POVPSRDTOVP

=

100))(( OVPDCP POVPDCPTOVP

=

100))(( OVPDCP POVPDBGPOVPDCBTOVP +

=

(DPFR)100

1 X OVMDB VEI9 ⎜⎜⎝

⎛⎟⎠⎞=

1009

94

1 XTOVP

jveiVEI i∑==

Sustituyendo valores

695,051,8100

)17.94)(170,550,8( OVPSRD ==

702,349100

)89.4)(170,550,8( OVPDCP ==

011.53100

)06.056.0)(170,550,8( OVPDCP =+

=

Entonces:

[ ]53,011349,7028,051,695 OVPDB =

⎥⎥⎥⎥

⎢⎢⎢⎢

=53.877.339.1050.5123.513.2420.4452.09

6.5319.5733.8338.38

DPFR

Page 143: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 143

[ ]⎥⎥⎥⎥

⎢⎢⎢⎢

=53.877.339.1050.5123.513.2420.4452.09

6.5319.5733.8338.38

100153,011349,7028,051,695VEI9 X

Por lo tanto:

[ ]742,572016,624,1875,800,2701,299,3 VEI9 =

100170,550,8

792,572016,624,1875,800,2701,299,3 VEI9 X+++=

1009704.0100170,550,8334,297,8 EI9 XX ==

EI9=97.04%

12. Indicador extensivo 10: Viviendas en lugares de riesgo (EI10)

10 100,000VLREI XVTRC

=

(No se dispone de datos)

13. Indicador extensivo 13: Asociaciones de ciudadanos

000,1013 XPT

TACEI =

Sustituyendo valores

2416.0000,10797,814'8

21313 == XEI

EI13=0.2416 Asociaciones civiles por cada 10,000 habitantes. Notas: (1) La población es un estimado de la CONAPO para 2005. (2) El resultado EI13, desde un punto de vista puramente cuantitativo puede ser interpretado como cero (0).

14. Indicador Clave 16: Tiempo de traslado Se estima que en el distrito Federal, el 75% de los viajes dura hasta 60 minutos (una hora)

15. Indicador extensivo 11: Modos de transporte

(No se dispone de datos oficiales)

16. Indicador Clave 17: Empleo informal. (Tercer trimestre del 2004)

KI17=TOSNE Sustituyendo valores

Page 144: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

144 Indicadores Urbanos.

KI17=23.2%

17. Indicador Clave 18: Producto bruto de la ciudad (AÑO 2002) KI18=PIBC

Sustituyendo valores KI18= 1’328,361,909 miles de pesos

18. Indicador Clave 20: Ingreso de gobiernos locales (Datos para los años 2002, 2003 y

2004 en miles de pesos)

31000

0303

0202

010120 ×⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ ++=

PTING

PTING

PTINGKI

Substituyendo valores

( ) 33.586,73

1000935.7770.7054.73

1000123,814'8789,945'69

276,813'8239,486'68

585,812'8150,171'6220 =×++=×⎟

⎞⎜⎝

⎛++=KI

KI20=$7586.33/Habitante en promedio en los últimos tres años.

19. Indicador Extensivo 12. Participación de electores (EI12)

EI12: Participación EI12=43.91% (año 2003)

Page 145: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 145

Interpretación Preliminar del Estado de los Valores de los Indicadores del Distrito Federal

El principal objetivo de esta interpretación es la

estimación del estado del cumplimiento del derecho a la

vivienda adecuada y del valor del indicador de hogares

pobres a partir del sistema de relaciones de los

indicadores que aparece en el diagrama MT – 2. En

cuanto al resto de los indicadores se hace una

exposición del estado de sus valores agrupándolos según

los capítulos y metas de la Agenda Hábitat. Únicamente

se elabora una serie de comentarios a partir de estos

elementos que dista de ser una interpretación

satisfactoria pues la construcción de un sistema de

relaciones entre ellos y con los indicadores espaciales es

una tarea compleja que excede los alcances de este

trabajo.

Tomando como punto de partida el crecimiento de la

población urbana, el valor de la Tasa de Crecimiento

Medio Anual (TCMA) indica un incremento neto de

0.2723% durante el quinquenio 1995 – 2000 en la

población del Distrito Federal, que en el año 2000 fue de

8’605,239 habitantes. Puede considerarse moderado

pues durante ese período tal incremento correspondió a

un saldo de116,232 habitantes adicionales al cual los

nacimientos contribuyeron con la mayor parte. En las

tablas siguientes se muestra el estado de los valores de

los grupos de indicadores Infraestructura Básica y

Servicios y Aprovechamiento del Territorio.

Page 146: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

146 Indicadores Urbanos.

TABLA 1 – AC. ESTADO DE LOS VALORES DE LOS INDICADORES DE INFRAESTRUCTURA BÁSICA Y SERVICIOS

INDICADOR VALOR OBTENIDO

ACCESO A AGUA SEGURA 98.75%

ACESO A FACILIDADES SANITARIAS MEJORADAS 90.02%

CONEXIÓN A SERVICIOS 91.14%

RECOLECCIÓN REGULAR DE RESIDUOS SÓLIDOS 97.04%

SISTEMA DE TRANSPORTE NO APLICA

TABLA 2 – AC. ESTADO DE LOS VALORES DE LOS INDICADORES DE APROVECHAMIENTO DEL TERRITORIO

INDICADOR VALOR OBTENIDO

ASENTAMIENTOS PLANEADOS NO HAY RESERVAS TERRITORIALES. NO SE CUENTA CON UN PLAN ESTRATÉGICO PARA NUEVOS DESARROLLOS EN LA CIUDAD.

INSTRUMENTOS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

EL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN PREVÉ LOS EFECTOS DE LOS DESASTRES NATURALES. EXISTE UN ATLAS DE RIESGOS AUNQUE NO CUBRE TODA LA CIUDAD NI ESTÁ DISPONIBLE AL PÚBLICO.

PLANES AMBIENTALES LOCALES NO EXISTE UN PLAN ESTRATÉGICO A LARGO PLAZO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

De acuerdo a las definiciones de los indicadores, sólo

una proporción muy pequeña de la población del Distrito

Federal no disfrutaba en el año 2000 del acceso al agua

segura ni de la recolección regular de residuos sólidos.

En cambio, aproximadamente entre un 9% y un 10% de

la misma no disponían de acceso a facilidades sanitarias

mejoradas y a la conexión de servicios. En estricto

Page 147: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 147

sentido son los dos últimos indicadores los más

relevantes en este grupo porque resumen la

disponibilidad de infraestructura básica. Por otra parte,

el estado de los indicadores de aprovechamiento del

territorio es lógico puesto que ya no se contempla el

crecimiento de la ciudad. De sobra se conocen los

efectos y consecuencias de los fenómenos naturales, si

bien no se cuenta con atlas de riesgos con cobertura

extensiva a toda la ciudad y por lo que respecta al plan

estratégico a largo plazo para el desarrollo sustentable

de la ciudad, la necesidad de contar con él es

cuestionable, sobre todo por el período de tiempo que se

entiende, pretende abarcar y porque existe una

distinción específica entre suelo urbano y suelo de

conservación que se hace respetar en la medida de lo

posible en la normatividad de los planes de desarrollo

urbano parciales y de las delegaciones políticas.

La primera apreciación que surge del estado de los

valores de los indicadores de ambos grupos es que el

suelo urbano en el Distrito Federal está agotado y que

además, por los valores de los indicadores de

infraestructura básica, no está plenamente desarrollado.

El estado de los valores de los indicadores del grupo

Servicios Urbanos Adicionales, se muestra en la siguiente

tabla.

TABLA 3 – AC. ESTADO DE LOS VALORES DE LOS INDICADORES DE SERVICIOS URBANOS ADICIONALES

INDICADOR VALOR OBTENIDO

Page 148: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

148 Indicadores Urbanos.

CONSUMO PROMEDIO DE AGUA 250 LITROS/DÍA/PERSONA

PRECIO DEL AGUA PRECIO MÁXIMO: 0.58 DÓLARES/METRO CÚBICO PRECIO MÍNIMO: 0.22 DÓLARES/METRO CÚBICO

AGUA RESIDUAL TRATADA El 11% DEL CAUDAL PRODUCIDO QUE SE ESTIMA EN 23 m3/SEGUNDO

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS 67% RELLENO SANITARIO, 25% RECICLAJE Y 8% COMPOSTA.

MODOS DE TRANSPORTE SIN DATOS OFICIALES DISPONIBLES

TIEMPO DE TRASLADO SIN DATOS OFICIALES DISPONIBLES

De estos valores es francamente cuestionable el del

indicador Consumo Promedio de Agua, pues es sabido

que su suministro no es uniforme en toda la ciudad;

generalmente el servicio es insatisfactorio en las zonas

de bajos ingresos, en todo caso es plausible suponer que

el valor promedio es elevado por el gasto que caracteriza

a las clases de condición económica media y alta. Sin

embargo, es cierto que es muy barata y que incluso en

estas circunstancias existe reticencia a pagarla por parte

de un amplio sector de la población. Del caudal de agua

residual producida en la ciudad que se estima en 44

litros por segundo, aproximadamente el 10% se somete

a algún tipo de tratamiento, una cifra muy baja que

indica el deterioro constante de los cuerpos de agua en

los que se descarga y de sus entornos naturales. La

disposición de residuos sólidos por el contrario, exhibe

un estado satisfactorio en el valor de sus indicadores.

Aunque no se cuenta con datos oficiales recientes sobre

el tiempo de traslado y los modos de transporte que

existen en la ciudad, se estima que el 75% de los viajes

dentro de la ciudad consumen como máximo una hora,

siendo el modo de transporte más utilizado el microbús,

si bien debe considerarse que en muchos casos este

Page 149: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 149

resultado no deriva de una preferencia, sino del hecho

de que es la única alternativa de transporte, sobre todo

en las colonias del Primer, Segundo y Tercer contornos

del Distrito Federal que crecieron de manera informal y

que han sido incorporadas de manera insatisfactoria a la

estructura urbana de la ciudad, situación evidente por la

escasez de vías eficientes de acceso y salida.

Con base en los resultados anteriores, se podría afirmar

que en principio no toda la vivienda en el Distrito

Federal es adecuada; sin embargo todo parece indicar

que debido al agotamiento del suelo urbano esta es, no

obstante, cara. Las Relaciones de Acceso a la Vivienda

tienden a confirmar esta aseveración. Estas se muestran

en la siguiente tabla.

TABLA 4 – AC. ESTADO DE LOS VALORES DE LOS INDICADORES DE LAS RELACIONES DE ACCESO A LA VIVIENDA ADECUADA

INDICADOR VALOR OBTENIDO

RELACIÓN RENTA/INGRESO 0.3831VECES EL SALARIO PROMEDIO DE COTIZACIÓN AL IMSS

RELACIÓN PRECIO DE LA VIVIENDA/INGRESO 46.82 VECES EL SALARIO PROMEDIO DE COTIZACIÓN AL IMSS

RELACIÓN PRECIO DE LA TIERRA/INGRESO 0.5543 VECES EL SALARIO PROMEDIO DE COTIZACIÓN AL IMSS POR METRO CUADRADO

Como se explica en las fichas, el salario promedio de

cotización al IMSS representa de manera aceptable el

ingreso tope ( es decir existe PEA ocupada que devenga

Page 150: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

150 Indicadores Urbanos.

una cantidad menor), de gran parte de la población

ocupada del Distrito Federal. Las relaciones muestran

que un habitante en estas condiciones destinaría más de

la tercera parte de su ingreso al pago de renta en tanto

que requeriría más de la mitad del mismo para la compra

por metro cuadrado de tierra. Estas relaciones hacen

inadecuada la expresión de la relación precio de la

vivienda – ingreso, que tal vez produciría información

más útil si se calculara a partir del metro cuadrado de

construcción. No obstante, es claro que las tres son muy

altas para los estratos de población de los que se habla.

El estado de los valores de los indicadores de los cuatro

grupos tratados indica en resumen que no toda la

vivienda es adecuada en el Distrito Federal y sin

embargo es muy cara. Además de que la ciudad está

pasando una carga muy pesada de deterioro al medio

natural propio y de otras entidades vía las descargas de

aguas residuales no tratadas. Por otra parte, es un

hecho notable que la vivienda sea cara a pesar del

crecimiento informal que dio origen a una cantidad

considerable de zonas de la ciudad, ubicadas

principalmente en el Segundo y Tercer contornos y en

algunas partes del Primero. Esto parece confirmar lo

expresado en el apartado correspondiente al Marco

Teórico en donde se sostiene que la incorporación de

dichas zonas a la estructura urbana de la ciudad,

mediante la normatividad de los planes de desarrollo

urbano es la principal causa del aumento en el precio de

la tierra y por ende del incremento en la renta y el

precio de la vivienda.

Page 151: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 151

En este sentido y dado que la ciudad no cuenta con

reservas territoriales y está sujeta a una normatividad

urbana que más que promover la vivienda adecuada y su

acceso parece pensada para hacer negocios inmobiliarios

muy lucrativos, se justifica preguntar por la forma en

que los habitantes con ingresos modestos satisfarán la

necesidad de vivienda. Considérese el estado del valor

del indicador Hogares Pobres, el cual se presenta en la

siguiente tabla especificado en los porcentajes de

hogares cuya cabeza es una mujer o un hombre, por

debajo de las líneas de pobreza I, II y III.

TABLA 5 – AC. ESTADO DEL VALOR DEL INDICADOR HOGARES POBRES

LÍNEA HOMBRES MUJERES TOTAL

I 7.27% 2.53% 9.80%

II 27.71% 9.63% 37.40%

III 36.46% 12.64% 49.10%

Los porcentajes son acumulativos de modo que se

estima que el 49.10% de los hogares en la parte urbana

del Distrito Federal eran pobres en el año 2000. Se ha

estipulado que el referente principal de las líneas de

pobreza sea el costo de la canasta básica que se estimó

en 652.57 pesos mensuales por persona en ese año. Si a

esto se añade que el número promedio de miembros por

hogar en el Distrito Federal fue de aproximadamente 4

en el mismo año, resulta que es necesario disponer de

cuando menos 2,610.28 pesos mensuales para la compra

de la canasta básica. En relación con el salario promedio

de cotización al IMSS tal cantidad representa una

proporción de 0.5556, la cual, sumada a la proporción

destinada al pago de renta resultan en 0.9387 veces el

salario de referencia, es decir prácticamente el salario

Page 152: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

152 Indicadores Urbanos.

completo. En estas situación, es muy probable que la

proporción del ingreso asignada al pago de renta sea

menor que el valor del indicador, por la evidente

existencia de otros gastos. Así, en principio la compra de

una vivienda o un predio resultan imposibles y el pago

de la renta una carga onerosa. Dado que esta sería la

situación de un hogar con un ingreso similar al de

cotización al IMSS y recordando que éste es el tope de

aproximadamente el 65% de la población ocupada, los

porcentajes especificados en las líneas de pobreza

parecen razonables. Estos dan también una idea de los

hogares que difícilmente tendrán acceso a un crédito

para adquirir vivienda.

En estas circunstancias y a pesar de que se restrinja el

ensanche de la ciudad, se vislumbran la continuación del

crecimiento urbano informal por una parte, y la

consolidación de las zonas de origen informal por otra,

como las alternativas lógicas entre las que tendrán que

escoger los habitantes más desfavorecidos para

allegarse un lugar en la ciudad mientras ésta siga siendo

quizá el lugar más deseable del país.

Líneas arriba se afirmó que no toda la vivienda en el

Distrito Federal es adecuada, de modo que queda por

inquirir en dónde se encuentra ésta. En primera

instancia esta es una pregunta difícil de contestar sólo

con la información producida por el estado de los valores

de los grupos Infraestructura Básica, Aprovechamiento

del Territorio y Servicios Urbanos Adicionales. Es

necesario combinarlos con aspectos de localización y de

Page 153: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 153

la formación urbana del Distrito Federal. Como se sabe,

esta entidad se suele dividir en cuatro regiones, a saber:

Ciudad Central que como su nombre lo indica, es la

parte donde comenzó la ciudad y por ende la mejor

servida y localizada; Primer Contorno, en donde se

encuentran algunas delegaciones que al limitar con la

Ciudad Central les son transferidas algunas

características de ésta, el Segundo Contorno que en

gran parte surgió del crecimiento informal y finalmente

el Tercer Contorno, compuesto solamente por la

delegación Milpa Alta y que a la fecha es considerada

como rural. La información que proporciona la CORETT

sobre los programas de regularización vigentes y que fue

utilizada para el cálculo del indicador extensivo 2,

Vivienda Autorizada, muestra que con excepción de la

delegación Cuajimalpa de Morelos perteneciente al

Primer Contorno (una cosa discutible por cierto), en el

resto de las delegaciones de este contorno y del

Segundo todavía están vigentes programas de

regularización. Esto, sin duda, es un vestigio del origen

de una gran parte de las colonias ubicadas en dichos

contornos y que ahora ya son formales por obra de la

normatividad urbana aunque incorporadas de manera

insatisfactoria a la estructura urbana de la ciudad. Con

fundamento en esta información se aventura la hipótesis

de que la mayor parte de la vivienda adecuada en

estricto sentido, se ubica en la Ciudad Central y en las

zonas que limitan con ella, según los supuestos con los

que se construyó el sistema de relaciones entre

indicadores urbanos.

Page 154: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

154 Indicadores Urbanos.

Esta hipótesis y las consecuencias en las relaciones de

acceso a la vivienda adecuada que tienen los porcentajes

que caracterizan a las líneas de pobreza invitan a

considerar un grado insatisfactorio en el cumplimiento

del derecho a la vivienda adecuada. De acuerdo al

sistema de relaciones las consecuencias inmediatas y

concretas de esta situación son valores insatisfactorios

de los indicadores del grupo Elementos del Crecimiento

Urbano Informal, los cuales también refuerzan el

incumplimiento pleno del derecho a la vivienda

adecuada. Estos indicadores y sus valores se presentan

en la siguiente tabla.

TABLA 6 – AC. ELEMENTOS DEL CRECIMIENTO URBANO INFORMAL

INDICADOR VALOR OBTENIDO

VIVIENDA AUTORIZADA 89.45%

VIVIENDA EN LUGARES CON RIESGO SIN DATOS OFICIALES DISPONIBLES

ESTRUCTURAS DURABLES 85.26%

HACINAMIENTO 17.29%

El porcentaje de vivienda autorizada está expresado

en viviendas y el de los otros dos en habitantes, de

acuerdo a la definición de las fichas de los indicadores

urbanos, por lo que para asegurar una interpretación

aceptable se requiere hacerlos compatibles. En la

siguiente tabla se presentan indicadores

complementarios para este grupo y el de

Infraestructura Básica y Servicios expresados en

porcentaje de viviendas.

TABLA 7 – AC. INDICADORES ALTERNOS

INDICADOR VALOR OBTENIDO

Page 155: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 155

ESTRUCTURAS DURABLES 86.60%

HACINAMIENTO 18.59%

ACCESO A AGUA SEGURA 98.87%

ACCESO A FACILIDADES SANITARIAS MEJORADAS 89.74%

CONEXIÓN A SERVICIOS 91.72%

En promedio, entre un 9 y 10% de las viviendas no

disponían de infraestructura básica; sin embargo son

notables los valores de estructuras durables y

hacinamiento. Poco menos del 15% de las viviendas

carece de estructuras durables y en casi la quinta

parte de las mismas se presenta hacinamiento. Este

último factor es indudablemente una expresión muy

concreta del incumplimiento del derecho a la vivienda

adecuada por lo que se propone considerarlo de

manera provisional como un indicador equivalente. Así

mismo, se sabe que el hacinamiento es un generador

de comportamiento socialmente no aceptable, el cual

desafortunadamente está ligado a las zonas

marginadas. A este respecto, se estima que las zonas

de alta peligrosidad albergan a más del 20% de la

población de la ciudad, lo cual implica que una

proporción considerable de ciudadanos sea

desacreditada socialmente de manera injusta y

además viva en condiciones de zozobra. No obstante

el valor de este indicador, la información con que se

cuenta sobre homicidios no es completa pues hay

evidencia para suponer que la tasa de homicidios sea

mayor. El estado de los valores de los indicadores

sociales y económicos se presenta a continuación.

TABLA 8 – AC. INDICADORES SOCIALES Y ECONÓMICOS

Page 156: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

156 Indicadores Urbanos.

INDICADOR VALOR OBTENIDO

TASA DE DESEMPLEO 4.80%

EMPLEO INFORMAL (TOSNE) 23.20%

HOMICIDIOS 1.741 POR CADA 10,000 HABITANTES

VIOLENCIA URBANA EXISTEN ÁREAS CONSIDERADAS PELIGROSAS O INACCESIBLES PARA LA POLICÍA. ALBERGAN MÁS DEL 20% DE LA POBLACIÓN DE LA CIUDAD.

La violencia y los homicidios deterioran el contexto

urbano haciendo a las zonas donde inciden con mayor

intensidad menos deseables paulatinamente. Las

condenan a la obsolescencia urbana generando la

aversión de posibles inversionistas y de la sociedad en

general, una situación que también contribuye a que se

deje de considerar a la vivienda ubicada en dichas zonas

como adecuada y a la consolidación de las líneas de

pobreza. El sistema de relaciones se cierra con los

indicadores económicos tasa de desempleo y empleo

informal. Estos definitivamente influyen en la formación

de hogares pobres. Como era de esperarse, el valor de

la tasa de desempleo es baja, en contraste con el valor

de la tasa de empleo informal que es elevado, - aunque

hay evidencia de que también es mayor -, pues este tipo

de empleo se ha vuelto una alternativa razonable para

mucha gente que ha quedado desocupada o que desde

el principio prefiere trabajar en ese sector. Resumiendo,

podría decirse que el Distrito Federal es una ciudad que

ha crecido en la informalidad urbana, que depende en

alto grado de la informalidad económica y que tiene

mucho por hacer para dar cumplimiento pleno al derecho

a la vivienda adecuada.

Page 157: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

. Indicadores Urbanos... 157

OTROS INDICADORES

Una de las preocupaciones fundamentales en las fichas

de los indicadores urbanos de la Agenda Hábitat es la

situación de la población femenina en el desarrollo

urbano de las ciudades, entendido esto como el acceso a

los beneficios que conlleva. Con excepción de los

indicadores cuyo cálculo se pudo hacer por sexo, en el

resto no se llegó al conocimiento de la situación de la

mujer debido a que se requiere de investigaciones

adicionales. No obstante, puede decirse que dos

aspectos que se trata de averiguar con los indicadores

son el papel de las mujeres que son cabeza de familia y

el acceso a la educación en todos sus niveles y a puestos

de trabajo desempeñados normalmente por hombres. A

este respecto, se obtuvieron los siguientes resultados.

En el año 2000, la población femenina representaba el

52.23% de la población del Distrito Federal, porcentaje

que produjo un índice de masculinidad de 0.9145. De la

PEA total, - 3’643,027 individuos-, el 38.63% eran

mujeres de las cuales el 98.6% se hallaban ocupadas y

el 65.55% tenía como salario tope el rango de 2 a 3

veces el salario mínimo. Así mismo, la PEI de mujeres

era de 2´127,006, de las que el 55.73% estaban

dedicadas a labores del hogar y el 22.6% eran

estudiantes. Las mujeres trabajadoras eran cabeza de

familia en el 25.75% de los hogares y de ellas dependía

el 21.84% de la población total registrada en los hogares

que era de 8’451,335 habitantes. Se estima que de estos

hogares, el 12.64% - casi la mitad -, estaban por debajo

Page 158: Estudio de Indicadores ONU-HÁBITAT para los · menos con una apreciación elemental de la aptitud mecánica del suelo, además de que los asentamientos ... La metodología de la

158 Indicadores Urbanos.

de la línea de pobreza III. En cuanto a educación se

observa que el porcentaje de mujeres que asisten a

instituciones educativas en todos los niveles es similar al

de los hombres. Finalmente, el gobierno del Distrito

Federal tiene asignado el 50% de los puestos en el

gabinete a mujeres.