57
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO AGROINDUSTRIAL CAÑA BRAVA ECSA Ingenieros

Estudio de Impacto Ambiental

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ing. ambiental

Citation preview

Page 1: Estudio de Impacto Ambiental

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO AGROINDUSTRIAL CAÑA BRAVA

ECSA Ingenieros

Page 2: Estudio de Impacto Ambiental

INTRODUCCIÓN

La evaluación del impacto socio ambiental esta hoy plenamente admitida como un importante instrumento preventivo para la conservación de los recursos naturales y la defensa del ambiente.

Este instrumento de gestión ambiental, entendido como proceso de análisis mediante el cual se interrelaciona el medio socio ambiental y el proyecto de ejecución, ofrece una serie de ventajas a ambos y puede concretarse en ahorro en las inversiones y los costos de las obras, diseños más perfeccionados e integrados en el entorno y mayor aceptación social de los proyectos.

En ese sentido el presente estudio de impacto ambiental, ha sido planteado y desarrollado en el marco de los lineamientos de la normativa ambiental vigente y tiene por finalidad desarrollar el análisis de los impactos ambientales potenciales del proyecto agroindustrial caña brava, el mismo que tiene como objetivo la producción del etanol a partir de la siembra de caña de azúcar

Page 3: Estudio de Impacto Ambiental

OBJETIVOS

• Identificar, predecir, interpretar y comunicar los probables impactos ambientales que se originaran durante las diferentes etapas de ejecución del proyecto a fin de implementar las medidas correctivas que minimicen los impactos negativos. Y en la caso de los impactos positivos, las medidas que refuercen o potencien los beneficios generados por la ejecución del mismo

GENERAL

• Analizar las dimensiones físicas, biológicas, sociales, economías y culturales relacionadas con el proyecto

• Identificar y evaluar los impactos ambientales potenciales, directos e indirectos

• Elaborar un plan de manejo ambiental en el cual considere un conjunto de programas con el fin de asegurar la conservación del ambiente

ESPECÍFICOS

Page 4: Estudio de Impacto Ambiental

PROCEDIMIENTO

TRABAJO

PRELIMINAR

• Consistió en la recopilación, procedimiento, evaluación y análisis de la información temática preliminar relacionada con el ámbito de influencia de las instalaciones del

proyecto para las actividades agrícolas e industriales

TRABAJO DE

CAMPO

• Tuvo como finalidad evaluar específicamente el ecosistema en el cual se desarrolla el proyecto.

• Reconocimiento de campo, monitoreo ambiental, observaciones especificas en el área, recopilación de información complementaria en diversas instituciones publicas de la

zona , aplicación de encuestas.

TRABAJO DE

GABINETE

• En esta etapa se discutió la interrelación de las actividades del proyecto y el ambiente, así como el procesamiento de la información recopilada de las diferentes instituciones y del trabajo de campo para elaborar los informes parciales y los mapas temáticos del

E.I.A.

Page 5: Estudio de Impacto Ambiental

CAPITULO I. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.1 UBICACIÓN Esta comprendido por: El sector agroindustrial – fundo Montelima, ubicado entre los distritos de Ignacio

Escudero y Tamarindo ( 2623.975 Ha) El sector reservorio – Montelima, en el distrito Ignacio Escudero ( 1913 Ha) El sector – fundo la Huaca, en el distrito la Huaca ( 713.123 Ha) El sector – fundo Lobo ubicado en el distrito de la Huaca y Paita (4594.057 Ha) El sector - fundo san Vicente, en los distritos de Tambogrande y Sullana, región

Piura(3410.184 Ha)

El área del proyecto

agroindustrial Caña Brava,

tiene una extensión total de: 11,342.252

Ha.

Page 6: Estudio de Impacto Ambiental

1.2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PROYECTO

Tiene por objetivo la producción de etanol a partir de la siembra de caña de azúcar, habiéndose destinado en el sector fundo Montelima para la construcción de la planta industrial y un área para la siembra de caña de azúcar a diferencia de los demás sectores que solo se han considerado para la siembra

FUNDO SAN VICENTEDEMANDA DE AGUA: 17 000 m3 de agua/ Ha/ añoPUNTO DE CAPTACIÓN DE AGUA: 3 compuertas

FUNDO MONTELIMA Y FUNDO LA HUACA DEMANDA DE AGUA: 14 000 m3 de agua/ Ha/ añoPUNTO DE CAPTACIÓN DE AGUA PARA FUNDO

MONTELIMA: Canal NortePUNTO DE CAPTACIÓN DE AGUA PARA FUNDO LA

HUACA: Canal Sur

FUNDO LOBODEMANDA DE AGUA: 10 000 a 12 000 m3 de

agua/Ha/añoPUNTO DE CAPTACIÓN DE AGUA: rio chira

Page 7: Estudio de Impacto Ambiental

1.2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PROYECTO

FASES DEL PROYECTO AGROINDUSTRIAL

FASE AGRÍCOLA Comprende las actividades de preparación del terreno, habilitación de caminos, estructuras de desviación, instalación del sistema de riego, estructuras de fertiriego, reservorios, siembra, mantenimiento de plantones, fertilización, cosecha, transporte y manejo de residuos sólidos

FASE INDUSTRIAL Considera las siguientes actividades: recepción y descarga de la caña, molienda, tratamiento y concentración del jugo, fermentación, destilería, deshidratación, manejo de residuos y de insumos químicos Dentro de esta fase se desarrollara la cogeneración eléctrica, generación de vapor y energía, destinada esta ultima, producida por los tubos generadores, para el uso interno en la planta.

Page 8: Estudio de Impacto Ambiental

1.2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PROYECTO

EQUIPOS Y MAQUINARIA

• Principalmente para la preparación del terreno, siembra y cosecha

FASE AGRÍCOLA

• Las maquinarias y equipos a ser utilizados serán en las etapas de recepción, extracción, tratamiento de jugo, evaporación de jugo, fermentación, destilación, deshidratación, generación de vapor y energía, en el sistema de aire, agua y condensados, sistema de almacenamiento, tratamiento de efluentes

FASE INDUSTRIAL

Page 9: Estudio de Impacto Ambiental

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

REQUERIMIENTO DE PERSONAL

PRESUPUESTO ESTIMADO

• Considera la construcción de obras civiles como el centro de producción de insectos útiles, la construcción de reservorios, pozos de sedimentación, pozo de perforación, entre otros

• La empresa contratara al personal idóneo de a cuerdo a las exigencias de las actividades productivas y administrativas del proyecto, habiendo considerado un total de 449 personas entre empleados(89) y obreros (360)

• El proyecto contempla una inversión de aproximadamente 120 millones de dólares de los cuales 50 millones de dólares corresponden a la fase industrial y 64 millones de dólares a la fase agrícola y el saldo en activos fijos e infraestructura.

1.2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PROYECTO

Page 10: Estudio de Impacto Ambiental

CAPITULO II. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

Dentro del estudio de impacto ambiental del proyecto agroindustrial Caña Brava se desarrolla la revisión y análisis de la normativa nacional vigente así como las instituciones a nivel central, regional y local.

Constitución política del Perú Código penal – decreto legislativo n° 635 Ley marco para el crecimiento de la inversión privada – decreto

legislativo n° 757 Reglamento de seguridad y salud en el trabajo – decreto supremo

n°009 -2005 – TR Ley general del ambiente – Ley n° 28611 Ley general de aguas – Ley n° 17752 Reglamento de clasificación de tierras – decreto supremo n°

0062/75- AG

Page 11: Estudio de Impacto Ambiental

Ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales - Ley n° 26821

Reglamento de desagües industriales – decreto Ley n° 28 -60 –SAPL Ley general de la salud - Ley n° 26842 Ley general de los residuos solidos – Ley n°27314 - y su reglamento –

decreto supremo n° 057 – 2004 – PCM Ley general de sanidad agraria – decreto legislativo n° 1059 y su reglamento

– decreto supremo n° 048 – 2001- AG Reglamento de estándares nacionales de calidad ambiental del aire –

decreto supremo n° 074 – 2001- AG Reglamento de estándares nacionales de calidad ambiental para el ruido –

Decreto supremo n° 085 – 2003 – PCM Reglamento de cogeneración – decreto supremo n° 037 -2006 – EM Ley de promoción del mercado de biocombustibles – Ley n° 28054 Reglamento de la Ley de promoción del mercado de biocombustibles –

decreto supremo n° 013 – 2005 - EM

CAPITULO II. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

Page 12: Estudio de Impacto Ambiental

CAPITULO II. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

PRINCIPALES INSTITUCIONES

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS

(PCM)° Consejo Nacional Del

Ambiente (CONAM)° Instituto Nacional De Defensa Civil ( INDECI)

MINISTERIO DE AGRICULTURA ( MINAG)

° Servicio Nacional De Sanidad Agraria (SENASA)

° Instituto Nacional De Recursos Naturales

(INRENA)

MINISTERIO DE SALUD (MINSA)

° Dirección General De Salud Ambiental ( DIGESA)

° Dirección De Ecología Y Protección Del Ambiente

(DEPA)

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (MINEDU)° instituto nacional de

cultura (INC)

MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN ( PRODUCE)

° Dirección General De Industrias

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA

GOBIERNOS LOCALES( municipalidades de

Sullana, Paita y Piura)

Page 13: Estudio de Impacto Ambiental

CAPITULO III. LINEA BASE AMBIENTAL

Considera el análisis de las variables físicas, biológicas, económicas, sociales y culturales , existentes en el área de influencia del proyecto agroindustrial caña brava

3.1 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Para mayor comprensión y análisis, el área de influencia del proyecto, se ha subdividido, en área de influencia directa y en área de influencia indirecta, considerando el grado de interrelación que tendrá el proyecto con las distintas variables ambientales

Page 14: Estudio de Impacto Ambiental

REGIÓN PROVINCIA DISTRITOS

PIURA

SULLANA Ignacio Escudero

Sullana

PAITA Tamarindo

Paita

La Huaca

PIURA Tambogrande

Miguel Checa

DISTRITOS INVOLUCRADOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

Fuente: INEI 2005, censo nacional X de población y V de vivienda

Page 15: Estudio de Impacto Ambiental

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

• Ha sido delimitada considerando los terrenos pertenecientes a la empresa AGRÍCOLA DEL CHIRA S.A., donde se instalaran la parte industrial y las áreas de cultivo y cuyos nombres son: “ fundo Montelima”, “Fundo La Huaca”, “Fundo Lobo” y “Fundo San Vicente”

• En esta área se prevé la ocurrencia directa de impactos ambientales, positivos y/o negativos, durante los procesos de construcción y operación del proyecto y donde se presentara la mayor afluencia de vehículos, transito de equipos y maquinarias, afluencia de personal, deshechos provenientes de las diversas actividades, los cuales se detallaran en la evaluación de impactos ambientales

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA(AII)

• Se ha considerado, principalmente, criterios de población beneficiada ( la que será empleada tanto para la construcción de la planta industrial de biocombustible como para la agrícola ), vías de comunicación que los 4 fundos considerados en el proyecto, y consideraciones político administrativas.

Page 16: Estudio de Impacto Ambiental

3.2 MEDIO FÍSICO

CLIMA Y METEOROLOGIA

Análisis de parámetros

la estación ordinaria La Esperanza

temperatura

Humedad relativa

Precipitación

climatológica principal Mallares

vientos

Análisis de la calidad del

aire

Page 17: Estudio de Impacto Ambiental

3.2 MEDIO FÍSICO

HIDROGRAFÍA

EL ÁREA DE ESTUDIO SE ENCUENTRA EN LA PARTE BAJA DE LA CUENCA DEL RIO CHIRA

ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS Se considero el análisis de los cursos del agua en el

canal sur, canal norte, canal Daniel escobar que conducen las aguas del rio chira y también del mismo

rio chira, en los sectores que serán captadas directamente

Page 18: Estudio de Impacto Ambiental

ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL MUESTREO DE LA CALIDAD DEL AGUA

PARAMETROS EVALUACIÓN

pH Los valores registrados del pH, oscilan entre 8.2 canal sur, 8.3 canal norte y 7.6 rio chira.

De acuerdo a los estándares de la GESTA agua, los valores de pH que se presentan están dentro del rango permitido para

el tipo de uso de aguas analizado

Conductividad Eléctrica En todos los casos los valores registrados de C.E. no sobrepasan el valor limite establecido para este

parámetro.Según el muestreo realizado los registros de conductividad

eléctrica dan como resultado 619 umhos/cm en el canal sur, y 616 umhos/cm en el canal norte, en cambio en el canal Daniel escobar

y en el rio Chira los valores oscilan alrededor de 295umhos/cm mucho menor que en los anteriores

Turbiedad En el muestreo realizado en septiembre del 2007 los valores de turbidez que presentan el canal sur y norte oscilan entre 2.7 y 3.91 NTU. Por el contrario los valores de turbidez muestreados

durante abril del 2008 son mucho mayores que los mencionados, registrándose valores desde 106 hasta 322 NTU,

esto debido a que el mes de abril pertenece a la temporada de lluvias en la zona de Sullana

Page 19: Estudio de Impacto Ambiental

ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL MUESTREO DE LA CALIDAD DEL AGUA

PARAMETROS EVALUACIÓN

SOLIDOS TOTALES El registro de solidos totales que se presentan en los canales sur y norte de agua evaluados, son de 374 mg/Lt y 394 mg/ Lt

respectivamente, en el canal Daniel escobar es 280 y 310 mg/LT y en Rio Chira donde se registra el mayor valor 620 mg/Lt

SOLIDOS TOTALES DISUELTOS (180°C) Se han registrado valores entre 365 mg/Lt y 384 mg/Lt al canal norte, y el valor mas bajo al canal sur

OXIGENO DISUELTO (OD) Los resultados de la concentración de oxigeno disuelto que se monitoreo en los canales sur y norte son de 7.0 mg OD/Lt y 7.1 mg OD/L respectivamente. Los valores registrados en el canal Daniel

Escobar y el rio chira son ligeramente menores, oscilando entre 6.2 y 6.3 mg OD/L

DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO (DBO5) (20°C)

Los resultados obtenidos tanto en el canal sur y norte son de 3 mg DBO/L. en el canal Daniel escobar se registraron valores de 3 y 5

mg OD/L, mientras que en el rio chira se registro el mayor valor de 6 mg DBO/L. en ese sentido el resultado de la concentración

de dicho parámetro no generara afectaciones mayores sobre la calidad del agua ya que no excede el valor limite

establecido.

Page 20: Estudio de Impacto Ambiental

ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL MUESTREO DE LA CALIDAD DEL AGUA

PARAMETROS EVALUACIÓN

ACEITES Y GRASAS La situación actual sobre la presencia de aceites y grasas, en los puntos de monitoreo sobrepasan doblemente los LMP tanto del reglamento de la ley general de aguas como la

propuesta técnica de la GESTA agua.ello debido posiblemente a actividades económicas diversas a lo largo del Rio Chira de los canales respectivamente; asi como a los centros poblados ubicados a lo largo del rio chira y los canales de

riego

COBRE Los resultados que se registran se encuentran muy por debajo de los LMP del reglamento de la ley general de aguas,

PLOMO Los resultados de dicho parámetro se encuentran por debajo de los LMP del reglamento de la ley general de aguas.

Page 21: Estudio de Impacto Ambiental

3.2 MEDIO FÍSICO GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

GEOLOGÍA • En el ámbito de área en estudio existen las unidades geológicas del

cenozoico ( Esta era se inició hace 65 millones de años y significa "vida

reciente". Es la era en la que estamos viviendo)

GEOMORFOLOGÍA • Esta Ubicado entre el cause medio del rio chira y la vertiente colinosa de

la llanura costera.

Page 22: Estudio de Impacto Ambiental

3.2 MEDIO FÍSICO

FISIOGRAFÍA SUELOS

El área de influencia del proyecto presentan rasgos morfológicos variables que

son: planicies colinoso y montañoso bien definidos por las formas y características del relieve,

litología y procesos de formación

El estudio edafológico se realizo a partir de la interpretación de sus

características morfológicas, físicas, químicas y biológicas,

expresando además, su origen y distribución

geográfica

Page 23: Estudio de Impacto Ambiental

3.2 MEDIO FÍSICO

CAPACIDAD DE USO MAYOR

• Se determino en base al reglamento de

clasificación de tierras del Perú (D.S. n°0062/ 75/AG)apoyado en la

información ecológica

USO ACTUAL DEL

TERRITORIO• El estado de

transitabilidad es bueno, siendo

deficiente, en muchos casos cerrado al trafico en época de lluvias. La importancia de esta vía radica en que permite la integración física y económica entre los

centros de producción y consumo

VULNERABILIDAD

• Desde el punto de vista físico, se han

identificado diferentes niveles de

vulnerabilidad, teniendo en cuenta el

grado de exposición de los elementos y los

niveles de perdida que pueden significar sobre las actividades que se desarrollan o puedan

desarrollarse

Page 24: Estudio de Impacto Ambiental

3.3 MEDIO BIOLÓGICO

Existen Tres zonas de vida

1. Desierto súperárido tropical

2. Desierto perárido premontano tropical 3. Matorral desertico

tropical

La cubierta vegetal esta conformada por

comunidades vegetales, mayormente de

naturaleza xerofítica

La flora esta compuesta por 21 especies correspondiendo

principalmente a flora cultivada

La fauna esta principalmente

compuesta por especies adaptadas a las condiciones de

intervención de la zona

13 especies de aves y 3 de mamíferos

Ninguna de estas especies se encuentra

protegida por la legislación nacional

según el decreto supremo n° 034 – 2004 –

AG

Page 25: Estudio de Impacto Ambiental

3.4 MEDIO SOCIOECONÓMICO CULTURAL

Es relevante para determinar el grado de relación del proyecto agroindustrial Caña Brava con los grupos humanos comprendidos en el área de influencia

Considera entre otros aspectos los relacionados con demografía, salud, educación, servicios básicos, actividades económicas y una breve descripción de la herencia cultural, para los distritos ubicados en el área de influencia

Se aprecia el análisis de contexto político de la región Piura, características demográficas, aspectos sociales, aspectos económicos. Así mismo la calidad de vida y pobreza, aspectos culturales y finalmente la institucionalidad y grupos de interés

Page 26: Estudio de Impacto Ambiental

CAPITULO IV.IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

Se ha efectuado el análisis del conjunto de interrelaciones e interacciones entre las diferentes acciones del proyecto agroindustrial, en sus diferentes etapas, con los componentes físico, biológico, socioeconómico y cultural del entorno, con la finalidad de predecir el grado de alteración que el proyecto podrá ocasionar al ambiente, especialmente en aquellos componentes ambientales de mayor sensibilidad.

La identificación y evaluación de impactos ambientales es parte fundamental del presente estudio, pues constituye la base del Plan de Manejo ambiental en el cual se plantearán las medidas que el Titular del Proyecto deberá implementar para corregir y/o mitigar los impactos ambientales negativos.

Page 27: Estudio de Impacto Ambiental

4.1 METODOLOGÍA La evaluación de los impactos ambientales en la ejecución del Proyecto AgroindustrialCaña Brava ha sido establecida de manera tal, que permita la identificación, predicción y valoración de los impactos en forma sistemática, recurriendo así a la conjugación de una serie de metodologías complementarias entre sí.

Entre las metodologías empleadas en el Proyecto tenemos:

Tr Flujogramas de procesos

Diagramas Causa - Efecto

Matriz tipo Leopold

Hojas de Campo

Page 28: Estudio de Impacto Ambiental
Page 29: Estudio de Impacto Ambiental
Page 30: Estudio de Impacto Ambiental
Page 31: Estudio de Impacto Ambiental
Page 32: Estudio de Impacto Ambiental
Page 33: Estudio de Impacto Ambiental
Page 34: Estudio de Impacto Ambiental
Page 35: Estudio de Impacto Ambiental
Page 36: Estudio de Impacto Ambiental
Page 37: Estudio de Impacto Ambiental
Page 38: Estudio de Impacto Ambiental
Page 39: Estudio de Impacto Ambiental

Matriz de Leopold

Page 40: Estudio de Impacto Ambiental

Matriz de Leopold

Page 41: Estudio de Impacto Ambiental

Etapa de Planificación

Incremento de ingresos

económicos

Incremento de expectativas de

empleo

Posibles conflictos con la población

local

Aceptación del Proyecto y

obtención de permisos

4.2 Evaluación de los Impactos Ambientales

Page 42: Estudio de Impacto Ambiental

Etapa de Construcción

Afectación de la flora

Alteración de la calidad del aire

Alteración de la calidad del suelo

Posibles afectaciones a la salud y seguridad

de los trabajadores

Mejora temporal de la economía

local

Alteración de la calidad

paisajística

Page 43: Estudio de Impacto Ambiental

Etapa de Operación

Fase Agrícola

Alteración de la calidad del aire

Alteración de la calidad del suelo

Mejora del bienestar social

Generación de focos infecciosos

Modificación del paisaje

Posible afectación a la salud y

seguridad a los trabajadores

Fase Industrial

Mejora del bienestar social de

los trabajadores

Mejoramiento del suelo con

fertilizantes naturales

Alteración de la calidad del suelo

Alteración de la calidad del aire

Afectación de la salud de los trabajadores

Page 44: Estudio de Impacto Ambiental

CAPITULO V. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) constituye un instrumento básico de la gestión ambiental que deberá cumplirse durante el desarrollo del Proyecto Agroindustrial Caña Brava. Así mismodescribe las medidas de manejo ambiental que deberá aplicar Agrícola del Chira S.A., en sucalidad de propietario del Proyecto, de forma que las actividades se realicen de manera segura,confiable, responsable, conservando el medio ambiente y cumpliendo con las normas ambientalesvigentes.

Page 45: Estudio de Impacto Ambiental

Componentes del Programa de Manejo Ambiental (PMA)

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Programa de Medidas preventivas,

correctivas y/o de mitigación

Programa de Monitoreo Ambiental

Programa de Manejo de Residuos

Programa de Capacitación y

Educación Ambiental

Programa de Contingencias

Programa de Inversiones

Page 46: Estudio de Impacto Ambiental

Para la implementación del PMA durante la construcción y operación del Proyecto, la empresaAgrícola del Chira S.A. deberá contar con un Área de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente (ASSA) cuyo personal será responsable de velar por el cumplimiento de todas las medidas indicadas en los diversos programas.

Estructura del Área de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente (ASSA):

Jefe de Seguridad, Salud

Ocupacional y Ambiente

Supervisor de Seguridad y

Salud Ocupacional

Supervisor Ambiental y de

Relaciones Comunitarias

Page 47: Estudio de Impacto Ambiental

5.1 Programa de medidas Preventivas, Correctivas y/o de MitigaciónEl objetivo del Programa es prevenir, mitigar, y/o corregir los impactos ambientales negativos que podrían ser generados durante las diferentes etapas del Proyecto Agroindustrial Caña Brava; así como, proponer las medidas ambientales que ayudan a potenciar los impactos ambientales positivos que introduzca el Proyecto.

Etapa de Planificación

Incremento de ingresos

económicos

Incremento de expectativas de

empleo

Posibles conflictos con la población

local

Aceptación del Proyecto y

obtención de permisos

Page 48: Estudio de Impacto Ambiental

Etapa de Construcción

Afectación de la flora

Alteración de la calidad del aire

Alteración de la calidad del suelo

Posibles afectaciones a la salud y seguridad

de los trabajadores

Mejora temporal de la economía

local

Alteración de la calidad

paisajística

Page 49: Estudio de Impacto Ambiental

Etapa de Operación

Fase Agrícola

Alteración de la calidad del aire

Alteración de la calidad del suelo

Mejora del bienestar social

Generación de focos infecciosos

Modificación del paisaje

Posible afectación a la salud y

seguridad a los trabajadores

Fase Industrial

Mejora del bienestar social de

los trabajadores

Mejoramiento del suelo con

fertilizantes naturales

Alteración de la calidad del suelo

Alteración de la calidad del aire

Afectación de la salud de los trabajadores

Page 50: Estudio de Impacto Ambiental

5.2 Programa de Monitoreo Ambiental

La implementación de este Programa permitirá identificar, evaluar y controlar en forma periódica, la existencia de posibles procesos de contaminación que afecten a la calidad del aire o detectar el incremento de los niveles sonoros dentro del Área de influencia del proyecto, como consecuencia directa o indirecta de los procesos constructivos y operativos de la plantación y de la planta de producción de etanol.

PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

Monitoreo en la Etapa de

Construcción

Calidad del aire

Niveles sonoros

Calidad de Agua

Monitoreo en la Etapa de

Operación

Calidad del Aire

Control de Emisiones

Niveles Sonoros

Calidad de Agua

Page 51: Estudio de Impacto Ambiental

5.3 Programa de Manejo de Residuos

El Programa busca la identificación de los residuos desde su origen y en todas las etapas del Proyecto, garantizando un apropiado sistema de recolección, segregación, transporte y disposición final de manera responsable, considerando según su aplicación, las opciones de reúso, reciclaje, recuperación o tratamiento, según sea el caso.

Page 52: Estudio de Impacto Ambiental

5.4 Programa de Capacitación y de Educación Ambiental

El presente Programa tiene por finalidad el definir los lineamientos básicos para la capacitación y educación ambiental del personal perteneciente a la empresa Agrícola del Chira S.A. así como a la población involucrada en el ámbito de influencia del Proyecto.

Para lograr tal fin, se ha previsto fomentar la sensibilización ambiental entre todos los actores involucrados, mediante estrategias que sensibilicen tanto a los trabajadores del Proyecto como a la población involucrada, en el marco de políticas y conceptos de desarrollo sustentable.Asimismo, se considera promover la identificación de los aspectos ambientales significativos y la concientización de los posibles efectos negativos que podrían surgir de un mal manejo de estas variables; así como interiorizar la importancia de la conservación y la preservación de los recursos naturales presentes en el ámbito de estudio.

Page 53: Estudio de Impacto Ambiental

5.5 Programa de Contingencias

Este Programa describe las acciones que se deben tomar ante la posible ocurrencia de eventos, naturales y antrópicos, que signifiquen un riesgo para la salud e integridad de los trabajadores, la población circundante y el entorno del Proyecto Agroindustrial Caña Brava.De esta manera, se describen los protocolos que deben seguir los trabajadores en cada una de las áreas de producción que considera el Proyecto.

Page 54: Estudio de Impacto Ambiental

5.6 Programa de Inversiones

El Programa presenta el presupuesto que demandará la implementación de cada uno de los programas propuestos en el Plan de Manejo Ambiental, los cuales han sido calculados para el periodo de un año.

Cuadro de Presupuesto de Inversiones:

Descripción Costo Sub-totalTotal (S/.)

Programa de Prevención, Correctivos y/o Mitigación

172 400.00

Etapa de construcción 52 630.00

Etapa de operación 119 770.00

Programa de Manejo de Residuos 127 500.00

Etapa de construcción 49 850.00

Etapa de operación 77 650.00

Programa de Monitoreo Ambiental 218 400.00

Etapa de construcción 74 000.00

Etapa de operación 144 400.00

Programa de capacitación y Educ. Ambiental

61 710.00

Etapa de construcción 31 600.00

Etapa de operación 30 110.00

Programa de Contingencia 28 166.00 28 166.00

TOTAL 608 176.00

Page 55: Estudio de Impacto Ambiental

CAPITULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• El área de influencia del proyecto involucra las poblaciones que directa o indirectamente se han de ver comprometidos con la ejecución del Proyecto en cada una de sus etapas. Además, presenta características biofísicas propias del Pacífico las cuales se mezclan con la zona rural, pertenecientes a terrenos agrícolas del rio Chira, en los distritos de Ignacio Escudero, Tamarindo, la Huaca, Sullana y Tambogrande.

• La ampliación de la frontera agrícola a través de las plantaciones de caña de azúcar para el Proyecto, favorecerán la calidad del aire local y ejercerán una acción amortiguadora frente a los efectos que ser ocasionados por la emisión de gases de la planta industrial.

• Existe muy poca probabilidad que ante la ocurrencia del fenómeno de EL NIÑO, se afecten por inundación las áreas involucradas en el Estudio, esto porque el caudal del rio Chira, principal abastecedor de agua en la zona, se encuentra regulado por la presa de Poechos.

• La operación del Proyecto, tanto en su fase agrícola como industrial será una fuente importante de empleo temporal (cosecha y plantación) y fijo (planta industrial), para los pobladores de los centros poblados pertenecientes a los distritos de Ignacio Escudero, Tamarindo, La Huaca, Sullana y Tambogrande.

• La demanda de mano de obra local, calificada y no calificada, para las actividades del Proyecto, estará en función de su etapa de implementación, y será un factor determinante para el desarrollo de los centros poblados vinculados al área de influencia, porque permitirá el fomento de la dinámica comercial y la consecuente mejora de la calidad de vida de la población.

6.1. Conclusiones:

Page 56: Estudio de Impacto Ambiental

6.2. Recomendaciones:

• La empresa agrícola del Chira S.A. deberá de encargarse de velar por el cumplimiento de las medidas recomendadas en el EIA del Proyecto, durante las distintas etapas de ejecución del Proyecto.

• Se debe señalar adecuadamente cada una de las parcelas para una fácil ubicación y auxilio en caso de la ocurrencia de situaciones que requiera la aplicación del Programa de Contingencias.

• Se debe mantener relaciones fluidas y en armonía con la población a fin de establecer en conjunto programas de valorización, cuidado y protección ambiental entre la población involucrada.

Page 57: Estudio de Impacto Ambiental

GRACIAS…