93
Estudio de identificación de factores para la optimización de la cadena agroalimentaria banano-plátano en el estado de Tabasco Secretaría de Agricultura, ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) Folio: Fecha: 211PP058 OCTUBRE 2015 Contenido: REPORTE DETALLADO

Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

1

Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco

Estudio de identificación de factores para la optimización de la cadena agroalimentaria banano-plátano en el estado de Tabasco

Secretaría de Agricultura, ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

Folio: Fecha:211PP058 OCTUBRE 2015

Contenido:

REPORTE DETALLADO

Page 2: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,
Page 3: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

CONTENIDO

MAPA DE PROYECTOS /

BANANO-PLÁTANO EN EL ESTADO DE TABASCO

Estudio de identificación de factores para la optimización de la cadena agroalimentaria banano-plátano en el estado de Tabasco

1. Introducción 9

2. Situación actual 11

2.1. Antecedentes 112.2. Marco Institucional 11

3. Justificación del estudio 13

4. Objetivos estratégicos 14

4.1. Objetivos Específicos 144.2. Meta 14

5. Localización geográfica 15

5.1. Macro Localización 15 5.2. Micro Localización 16

6. El Cultivo del banano-p látano 22

6.1. Material Vegetal y Mejora Genética 226.2. Cultivo 236.3. Paquete Tecnológico 28

SAGARPA / COMPONENTE DE PLANEACIÓN DE PROYECTOS

Page 4: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

7. Análisis del mercado 33

7.1. Características de Banano-Plátano 347.2. Panorama Nacional 357.3. Panorama de la Producción Estatal 49

8. Mapeo y determinación gráfica 58

8.1. Proceso 588.2. Mapeo de Procesos 59

9. Optimización de la cadena agroalimentaria 62

9.1. Marco Conceptual 629.2. Flujos de Procesos de Producción 649.3. Aplicación de la Metodología Propuesta 71

10. Fondos de apoyo a productores 73

11. Análisis de resultado 75

12. Resultados y recomendaciones 80

13. Anexos 82

14. Bibliografía 89

Page 5: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,
Page 6: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,
Page 7: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,
Page 8: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,
Page 9: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

9

Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco

1. Introducción

El término “cadena agroalimentaria” ha sido utilizado con diversas acepciones, ideas y propues-tas metodologías. Ello, hace difícil encontrar una definición.

Primero, ha de considerarse el contexto donde se utiliza dicho concepto. Por ejemplo, desde la realidad socioeconómica, la cadena agroalimentaria es un sistema que agrupa actores interrelacionados que participan en actividades que agregan valor a un bien o servicio, desde su producción hasta que este llega a los consumidores; incluidos los proveedores de insumos, transformación, industrialización, transporte, logística y financiamiento.

Este proceso de relación y agregación de valor no es lineal ni igualitario, como el concepto de una “cadena física”. Por el contrario, el arreglo entre los distintos eslabones de una cadena agroalimentaria se asemeja más a una “telaraña” de relaciones no lineales que pueden ser altamente inequitativas; porque actores con alto poder de negociación, de gestión, económico o político, podrían dominar y extender su influencia sobre actores menos fuertes, más desorganizados y con poca influencia en la toma de decisiones.

En síntesis, desde el punto de vista socioeconó-mico, la cadena agroalimentaria representa una realidad no necesariamente equitativa; a menudo se altera el valor de un producto, bien o servicio.

La cadena agroalimentaria también puede ser interpretada desde el punto de vista analítico, como una forma de entender las relaciones entre actores en la agricultura y el medio rural; desde la provi-sión de insumos, la producción primaria, hasta la entrega del producto al consumidor.

En algunas ocasiones, el término cadena agroa-limentaria sustituye otros conceptos utilizados en el mundo de los negocios para mejorar la competi-tividad, como el de “cadena de valor”, “cadena de suministro” y “aglomeraciones o clúster”.

Las “aglomeraciones o clúster”, consisten en una “conjunción geográfica de empresas relacionadas, donde existe evidencia de mejora en su comporta-miento, mayor crecimiento o mejora esperada en sus utilidades”. El concepto de clúster y el concepto de cadena no son excluyentes, ya que un clúster forma parte de una cadena.

En resumen, el concepto de cadena agroalimen-taria permite establecer la contribución de todos los actores y procesos que intervienen en la trans-formación de un producto de origen agropecuario, desde su producción en la finca por parte de un agricultor, hasta que es comprado.

Los componentes básicos de las cadenas agro-alimentarias y agroindustriales son los siguientes:

a) Los proveedores de insumos y servicios (abonos, agroquími-cos, máquinas e implementos, y otros) requeridos para la obten-ción de los diferentes productos agropecuarios y forestales.

b) La unidad de producción agro-pecuaria - agroforestal, con sus diversos sistemas productivos,

c) La industria de procesamiento y transformación,

d) La red de distribución, constitui-da por minoristas y mayoristas

Page 10: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

10

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Estos componentes están relacionados con un ambiente económico (macro y micro), institucional (leyes, normas, instituciones) y organizacional (gobierno, políticas sectoriales, crédito, investigación y transferencia de tecnología) que condiciona su desempeño.

Existen tres maneras de identificar una cadena agroalimentaria, según se tenga en consideración:

a) Un mercado de consumo;

b) Un estado de transformación o

c) El empleo de una misma materia prima.

Para los propósitos de la cadena se define en función del producto primario central (banano y plátano en este caso) para dejar manifiesto que el eje central de la investigación es el producto y productor prima-rio, sin menoscabo de la importancia y el interés que representan los demás eslabones de la cadena y sus protagonistas, es decir, los proveedores de insumos, los agentes comercializadores y el consumidor final.

Page 11: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

11

Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco

2. Situación Actual

2.1. ANTECEDENTES

El desarrollo del medio rural es fundamental para México por su aporte de alimentos, servicios ambientales, empleos y divisas a la economía. Es un factor importante para aliviar la pobreza. Pese a ello, los recursos financieros para la agricultura han disminuido, el capital humano es escaso, sobre todo el asociado a la población pobre, y persiste la transferencia de ingresos vía precios del medio rural a las economías urbanas.

En la integración de cadenas productivas, el im-pulso principal se ha cifrado en la constitución de los Comités Sistema Producto y en la operación de programas de apoyo a la competitividad por ramas productivas.

Para enfrentar este desafío, la política agroa-limentaria requiere elevar la competitividad y los ingresos rurales. , y con ese propósito Por eso, es necesario fortalecer la integración de las cade-nas agroalimentarias, enfatizar la innovación y el desarrollo de capacidades, ampliar y usar más eficientemente el riego, brindar atención especial a la sanidad e inocuidad agropecuaria y, especial-mente, generar condiciones para atraer inversiones y financiamiento al agro.

La agricultura mexicana se encuentra estrecha-mente vinculada al mercado internacional. Luego de la incorporación del país al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés, antecedente de la OMC) en 1994 se suscribió el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y posteriormente otros 11 tratados de libre comercio con 43 países. Esto amplió las oportunidades de participación en

esos mercados, pero también ha posibilitado el ac-ceso de productos de otras latitudes para atender la demanda interna. Esta nueva realidad de mercados abiertos pone el tema de la competitividad en el centro del debate actual sobre políticas públicas en el sector agroalimentario.

En los últimos años han ocurrido profundas transformaciones en los mercados de productos ali-menticios a escala mundial, cuyo signo dominante es la tendencia a la concentración económica en grandes conglomerados agroindustriales y cadenas de distribución de alimentos, que. Ello establecen las pautas de desarrollo de la producción primaria en función de mercados crecientemente diferenciados.

En ese contexto, La competencia en los mercados se da ahora a nivel de cadenas productivas o redes de valor, en las que la gestión se extiende mucho más allá de la administración de la producción o de la comercialización en el sentido convencional, y llega a abarcar una serie de alianzas y relaciones inter empresariales entre proveedores, productores y vendedores, formalmente independientes, pero ligados al sistema a través de franquicias, licencias, normas técnicas comunes, subcontrataciones, con-tratos de comercialización y relaciones empresaria-les basadas en el conocimiento mutuo y la confianza (FAO, 2004).

2.2. MARCO INSTITUCIONAL

La investigación y la transferencia de tecnología constituyen el motor fundamental del desarrollo de cualquier nación, región, rama económica o empre-sa, y es fuente de ventajas competitivas, más allá de la mera dotación de recursos naturales, trabajo y capital. Por tanto, es esencial la definición de lo que se investiga y transfiere, y la estrecha vincu-lación entre investigación y transferencia. En este sentido, y particularmente en el caso del sector

Page 12: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

12

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

agroalimentario, México dispone de importantes instituciones públicas que, sin embargo, al presente exhiben grados diversos de desacoplamiento con respecto a las necesidades reales del sector productivo, especialmente en términos de los nuevos enfoques de integración de cadenas, gestión territorial y de sustentabilidad de las actividades productivas.

Los criterios en materia de política agroalimentaria y de desarrollo rural en el país, en los últimos años ponen énfasis en cuatro acciones fundamentales:

a) Desarrollo rural con visión territorial;

b) Integración de cadenas agroalimentarias y pesqueras, como vía para la competitividad;

c) Sustentabilidad en el uso de recursos naturales, y

d) Reconversión productiva para adecuar el aparato productivo a las nuevas realidades de los mercados y a las vocaciones productivas regionales.

Al tiempo que avanza la integración económica, especialmente con Estados Unidos y Canadá, se hace urgente la necesidad de nuevos enfoques de política pública que apoyen la iniciativa de los agentes económicos y que reconozcan la fuerte heterogeneidad estructural que caracteriza al agro mexicano. Así, desde principios de la década del 2000 ha cobrado relevancia el tema de la competitividad. El go-bierno federal, y SAGARPA, así lo han reconocido en sus planes y programas, en los que la integración de cadenas agroalimentarias y pesqueras es una de las líneas estratégicas de la política sectorial. Más aún, en la LDRS el tema está omnipresente como postulado central al proponerse nuevos esquemas institucionales (comités sistema producto, CSP) que propicien el diálogo entre agentes económicos en una cadena productiva y con las dependencias gubernamentales, con el propósito esencial de fortalecer la competitividad de las cadenas.

SAGARPA ha dado prioridad a promover la creación de comités a nivel nacional y en cada entidad federativa. Al presente están constituidos más de 48 comités nacionales (34 agrícolas, nueve pecuarios y cinco pesqueros), mientras que en los estados hay más de 200 comités constituidos.

El fortalecimiento de la competitividad es una tarea de enorme relevancia en la formulación de la po-lítica pública. En este cometido, la integración de las cadenas agroalimentarias representa una condición necesaria. Esa integración de cadenas requiere de la innovación tecnológica, del cuidado de la sanidad y la inocuidad agropecuaria, del uso sustentable de los recursos naturales, del desarrollo de capacidades locales y de las condiciones para atraer inversiones.

Page 13: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

13

Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco

3. Justificación del estudio

Actualmente, México es el treceavo lugar mundial como productor de plátano1, y 16º en rendimiento, con 30 toneladas por hectárea promedio. Aunado a lo anterior, la tasa de crecimiento anual en el país ha sido negativa en años recientes.

Ecuador es líder de los países exportadores de plátano con alrededor del 28.5% de los 14.5 millones de toneladas que se exportan anualmente en el mundo. Le siguen en importancia Costa Rica, Filipinas, Colombia y Bélgica. México no destaca como país exportador de plátano.

Las mayor parte de las exportaciones de plátano mexicano son al mercado de los Estados Unidos. Dichas exportaciones muestra una tendencia a la baja en los últimos años a partir de la década de los noventas. El mayor volumen de plátano exportado fue en 1993 con 295,000 toneladas que generaron 92´875,000 dólares.

Las instituciones públicas con mayor presencia por sus servicios y apoyos de regulación y fomento en la cadena productiva de plátano son SAGARPA, INIFAP, CNA, BANCOMEXT, Financiera Rural y FIRA, así como la Secretaria de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado. También destaca la presencia de los organismos auxiliares y organizaciones como el Comité Estatal de Sanidad Vegetal y las Fundaciones de apoyo a la investigación y la transferencia de tecnología.

Esta situación, hace necesario tomar acciones claras y promover mecanismos estratégicos, que permi-tan tanto a los productores locales como al país en general, mejorar su posicionamiento a nivel mundial en cuanto a la producción de Plátano, mediante criterios que propicien la optimización de factores que inciden en el funcionamiento de la cadena agroalimentaria, en sus niveles de adquisición, producción, acopio y comercialización de la fruta.

El presente estudio, definirá los puntos que deben considerarse dentro de un proceso continuo de mejora para alcanzar mayor productividad y consolidar a los productores dentro de cada una de las etapas de la cadena productiva, aprovechando sus fortalezas y capacidad de producción, en la mayor medida posible y definiendo los mecanismos para capitalizar sus oportunidades en una mejora y beneficio integral.

1FAOSTAT, 2015.

Page 14: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

14

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

4. Objetivos Estratégicos

Los objetivos estratégicos se definen a partir del análisis efectuado sobre la situación de la problemá-tica actual, de donde se desprenden las demandas de apoyo tecnológico y las posibles alternativas de solución y desarrollo para la cadena agroalimentaria Banano-Plátano.

4.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Ayudar a desarrollar la Infraestructura Agroin-dustrial: Impulsar acciones para apoyar la integra-ción y consolidación de empresas agroindustriales del plátano, principalmente empaques modernos y transformadoras de la materia prima en productos manufacturados con mayor valor agregado a efecto de alcanzar mejores condiciones de rentabilidad y competitividad en la cadena productiva.

2. Apoyar al desarrollo con la adquisición de in-fraestructura para mejorar la producción primaria, la cosecha y el manejo pos cosecha del plátano y mejorar la productividad de las huertas, la reducción de los costos de producción, la calidad de la fruta y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

3. Propiciar a los productores el acceso a la In-novación Tecnológica Agrícola.

4. Impulsar la reducción de los costos de pro-ducción y

5. Mejorar la calidad de la fruta, mediante la generación, validación, divulgación y adopción de tecnologías modernas y apropiadas a las condiciones agroecológicas de las huertas del plátano, conforme a las condiciones técnicas y de regulación normativa del producto y los procesos productivos que requieran los mercados.

6. Propiciar el acceso a la comercialización:

7. Respaldar la comercialización del plátano y banano en beneficio de los agentes productivos de la cadena para lograr un precio más estable, con-diciones de mercado más justas y mayor garantía en el cumplimiento de los contratos comerciales.

8. Coadyuvar en la gestión de mecanismos efi-cientes de financiamiento.

9. Propiciar esquemas de financiamiento público y privado apropiado, suficiente y oportuno a los procesos productivos y comerciales del plátano, así como la adquisición de conocimientos y habilidades necesarias para la adecuada administración de los recursos financieros y económicos de los produc-tores y sus empresas.

10. Proponer acciones para desarrollar la Capa-cidad Empresarial.

11. Promover la proyección, instalación y con-solidación de las empresas requeridas para lograr el funcionamiento más apropiado y equitativo de la cadena agroalimentaria del Banano-Plátano en la entidad, respaldando a los productores con acciones más efectivas y continuas de asesoría profesional y capacitación que permitan generar economías de escala, la eficiente administración empresarial y la mejora continua de los procesos productivos y comerciales.

4.2. META

Alcanzar la mayor cobertura posible dentro de los productores y organizaciones que se desempeñan en del Sistema Producto Banano-Plátano en el estado de Tabasco, para lograr un beneficio tangible, en el corto plazo, derivado de los resultados y conclusio-nes presentadas en esta investigación.

Page 15: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

15

Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco

El estado de Tabasco se encuentra en la región sureste de México; puede delimitarse geográfica-mente entre los 17°15’ y 18°39’ de altitud norte y los 91°00’-94°07’ de longitud oeste, se extiende desde la costa del Golfo de México, hasta las montañas del norte de Chiapas.

Los límites del Estado son naturales y artificiales, al norte limita con el Golfo de México y Campe-che; al sur con Chiapas y Guatemala; al oeste con Veracruz, y al este, con Campeche y Guatemala.

Sus límites naturales son: al norte por 191 km de zona costera; en partes del sur por los ríos Mezca-lapa, Pichucalco, Chacamax y Usumacinta; al este, por los ríos San Pedro y San Pablo, al noroeste, por el río Tonalá.

5. Localización Geográfica

5.1. MACRO LOCALIZACIÓN

Mapa 1. Estado de Tabasco

La superficie del estado es de 24,661 km2 lo que representa el 1.3% de la superficie del país.

Cuenta con 17 municipios que integran la divi-sión política del estado.

En el estado existen 36 centros con caracterís-ticas urbanas y aproximadamente 3,000 pequeñas comunidades rurales, mismas que se encuentran organizadas en 185 Centros de Desarrollo Regional.

En el estado de Tabasco son siete los municipios productores de banano-plátano: Teapa, Tacotalpa, Jalapa, Huimanguillo, Cárdenas, Cunduacán y Cen-tro. Para efectos del presente proyecto la realización de las actividades de aplicación de encuestas y tra-bajo de campo se llevará a cabo en comunidades de los municipios de Cunduacán, Cárdenas y Centro.

Page 16: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

16

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

5.2. MICRO LOCALIZACIÓN

5.2.1. Cárdenas

El municipio de Cárdenas se localiza en la región de la Chontalpa teniendo como cabecera municipal a la ciudad de H. Cárdenas, la que se ubica en los paralelos 17°59’ latitud norte y 91°32’ de longitud oeste.

Colinda al norte con el Golfo de México, los municipios de Paraíso y Comalcalco; al sur con el estado de Chiapas y Huimanguillo; al este con los municipios de Comalcalco, Cunduacán y el estado de Chiapas; al oeste con el municipio de Huimanguillo y el estado de Veracruz.

La extensión territorial del municipio es de 2,112 km2, los cuales corresponden al 8.63% respecto al total del estado y ocupa el 5° lugar en la escala de extensión municipal.

Su división territorial está conformada por: una ciudad, 2 villas, 20 pueblos, 27 rancherías, 65 ejidos, 40 colonias urbanas, 4 fraccionamientos, 6 congregaciones, 20 colonias agrícolas y ganaderas. En el municipio se ubican 25 centros de desarrollo regional en los que se desarrollan la mayoría de las acti-vidades económicas y sociales

5.2.1.1. Geografía Física

Se caracteriza por sus terrenos planos en áreas de depresión, la altitud de la cabecera municipal es de 10 msnm (metros sobre el nivel del mar) siendo ésta la máxima altura del municipio.

Mapa 2. Localización del Municipio de Cárdenas, Tabasco

Page 17: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

17

Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco

5.2.1.2. Clima y Precipitación

Su clima es cálido-húmedo con abundantes lluvias en verano, con un régimen normal de calor con cambios térmicos en los meses de noviembre, diciembre y enero; se tiene una temperatura media anual de 26°C, siendo la máxima media mensual en mayo con 30.3°C y la mínima media en diciembre y enero de 20°C; a la vez, la máxima y la mínima absoluta alcanzan los 40°C y 10°C, respectivamente.

El régimen de precipitaciones se caracteriza por un total de caída de agua de 2,643 mm con un promedio máximo mensual de 335 milímetros en el mes de septiembre y un mínimo mensual de 10 milímetros en el mes de abril.

Las mayores velocidades del viento se concentran en los meses de noviembre y diciembre con 30km/h, presentándose en junio las menores, que son de 20 km/h.

5.2.1.3. Hidrografía

El municipio se encuentra en la región del río Mezcalapa que surca su parte oriental. En su territorio se localizan 2 albuferas: la Machona y la Del Carmen, las cuales se unen a la laguna de El Pajonal y al Golfo de México por la Barra de Santa Ana. Además se localizan las lagunas de La Palma, Santa Teresa y otras de menor importancia.

En la parte norte los ríos San Felipe y Naranjeño desembocan en la laguna del Carmen y el río Santana en la laguna de la Machona. Cerca de la boca del río Tonalá que es límite con Veracruz, desemboca el río Chicozapote, naciente del Lodazal y el cual rodea la villa Benito Juárez. Existen otros ríos y arroyos de menor importancia.

5.2.1.4. Vegetación

La vegetación original es selva media y alta perennifolia. La vegetación secundaria la constituyen los cultivos agrícolas, los pastizales y los acahuales.

Existe también vegetación hidrófila conocida como popal, cuya presencia se debe a las deficiencias de drenajes de los terrenos.

5.2.2. Centro

El municipio de Centro se localiza en la región de Centro y tiene como cabecera municipal a la ciudad de Villahermosa, ubicada entre los paralelos 18°20’ de latitud norte y 93°15’ de longitud oeste.

Page 18: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

18

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Mapa 3. Localización del Municipio de Cárdenas, Tabasco

Colinda al norte con los municipios de Nacajuca y Centla; al sur con el municipio de Jalpa de Mén-dez y el estado de Chiapas; al este con los municipios de Centla y Macuspana; al oeste con el estado de Chiapas, el municipio de Cárdenas y el municipio de Nacajuca.

La extensión territorial del municipio es de 1,612 km², los cuales corresponden al 6.9% respecto del total del estado, ocupando el 7° lugar en la escala de extensión municipal.

Su división territorial está conformada por una ciudad, 7 villas, 6 poblados, 167 rancherías, 36 ejidos, 61 colonias y 52 fraccionamientos. En el municipio se ubican 13 centros de desarrollo regional (CDR) en los que se desarrollan la mayoría de las actividades económicas y sociales

5.2.2.1. Geografía Física

Presenta el aspecto de una vasta planicie cortada a trechos por lomeríos bajos de naturaleza arcillosa, plásticos, de color más o menos rojizo y bajos pantanosos, diseminados en superficie cubiertos por maleza y plantas acuáticas. La altura de la cabecera municipal es de 10 msnm.

5.2.2.2. Clima y Precipitación

El clima cálido-húmedo con abundantes lluvias en verano, régimen normal de calor con cambios tér-micos en los meses de diciembre y enero; se aprecia una temperatura media anual de 33.6°C, siendo la máxima media mensual en mayo con 29.8°C y la mínima media mensual en diciembre-enero con 22.8°C.

Page 19: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

19

Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco

El régimen de precipitaciones se caracteriza por un total de caída de agua de 2,237 mm anuales con un promedio máximo mensual de 300 mm en el mes de septiembre y una mínima mensual de 50 mm en el mes de abril.

Las mayores velocidades del viento se concentran en los meses de octubre y noviembre con veloci-dades que alcanzan los 30 km/h., presentándose en el mes de noviembre y diciembre, los menores con velocidades de 18 km/h. en los meses de junio.

5.2.2.3. Hidrografía

Los principales recursos hidrológicos del municipio son las aguas del río Grijalva con sus afluentes: los ríos Samaria, Carrizal y río Viejo.

Las principales lagunas en el municipio son: la de las Ilusiones, El Camarón y El Negro, la de Chilapa, el Campo, el Horizonte, Pucté y Maluco, que en su conjunto ocupan alrededor de 13,000 hectáreas, mismas que representan el 6.4% del área municipal; también hay otras importantes como son: Ismate Chilapa, Jaguacté, El Corcho, Sabana Nueva, El Manguito, Jitalito, Playa del Pozo, El Vigía, Trujillo El Cuhy, El Pueblo, El Campo, El Guao y El Espino.

5.2.2.4. Vegetación

De su vegetación selvática original totalmente desaparecida, han surgido algunos acahuales, además de palmares y popales. El tipo predominante había sido vegetación de selva media perennifolia de 15 a 30 metros de altura, hoy ocupada la mayor parte por cultivos básicos, praderas para la actividad ganadera y popales.

5.2.3. Cunduacán

De acuerdo con el análisis realizado y el resultado de las encuestas aplicadas, se ha determinado que el municipio de Cunduacán será en que se realice el estudio para la Optimización de la Cadena Agroa-limentaria Banano-Plátano.

Page 20: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

20

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Mapa 4. Localización del Municipio de Cunduacán, Tabasco

El municipio de Cunduacán, donde se ubican las localidades motivo de este estudio, se localiza en la región de la Chontalpa tabasqueña, teniendo como cabecera municipal a la ciudad de Cunduacán, ubicada entre los paralelos 18°03’ de latitud norte y 93°10’ de longitud oeste.

Colinda al norte con los municipios de Comalcalco y Jalpa de Méndez, al sur con el municipio de Centro y el estado de Chiapas, al este con los municipios de Nacajuca y Centro, al oeste con el municipio de Cárdenas.

La extensión territorial del municipio es de 623.9 km², los cuales corresponden al 2.54% respecto del total del estado, ocupando el 12° lugar en la escala de extensión municipal.

Su división territorial está conformada por una ciudad, 10 poblados, 31 rancherías, 59 ejidos y 13 co-lonias; en el municipio se ubican 9 Centros de Desarrollo Regional en los que se llevan a cabo la mayoría de las actividades económicas y sociales, estos son: Cucuyulapa, Gregorio Méndez, Libertad, Tierra y Libertad, Tulipán, Yoloxóchitl Segunda, Piedra Segunda, Huimango Segundo y Cumuapa.

5.2.3.1. Geografía Física

Tiene una conformación plana, siendo la mayor elevación de 40 metros sobre el nivel del mar. La altura de la cabecera municipal es de 10 msnm.

Page 21: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

21

Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco

5.2.3.2. Clima y Precipitación

El clima cálido-húmedo con abundantes lluvias en verano, régimen normal de calor con cambios térmicos en los meses de diciembre y enero; se aprecia una temperatura media anual de 26.2°C, siendo la máxima media mensual en mayo con 30.5°C y la mínima media mensual en diciembre y enero con 22.5°C.

El régimen de precipitaciones se caracteriza por un total de caída de agua de 1,947 mm anuales con un promedio máximo mensual de 327 mm en el mes de septiembre y una mínima mensual de 6 mm en el mes de abril.

Las mayores velocidades del viento se concentran en los meses de noviembre y diciembre con velocidades que alcanzan los 30 km/h, presentándose en el mes de junio los menores con velocidades de 18 km/h.

5.2.3.3. Hidrografía

Los principales ríos y arroyos que riegan este municipio son: Samaria, Guayabal, Cuxcuchapa y el arroyo Tular. Existen lagunas de importancia: Ballona, Cucuyulapa y Chiribital.

5.2.3.4. Vegetación

Este municipio no presenta áreas con vegetación original, con excepción de una pequeña porción de selva media perennifolia colindante con el municipio de Cárdenas. En la actualidad, los principales ecosistemas lo conforman tulares, popales y zonas ribereñas.

La laguna Chibirital poblada por abundante flora hidrófita, es considerada reserva ecológica.

Page 22: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

22

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

6. El Cultivo del Banano-Plátano

6.1. MATERIAL VEGETAL Y MEJORA GENÉTICA

1. Material Vegetal

El banano agrupa un gran número de plantas herbáceas del género Musa, tanto cultivares genética-mente puros de las especies Musa acuminata y Musa balbisiana como híbridos obtenidos a partir estas especies silvestres. Las variedades más destacadas se muestran en el cuadro a continuación:

Estudio de Identificación de Factores para la Optimización de la Cadena Agroalimentaria Banano-Plátano en el Estado de Tabasco Estudio de Identificación de Factores para la Optimización de la Cadena Agroalimentaria Banano-Plátano en el Estado de Tabasco

Acer1 17

6. El Cultivo del Banano-Plátano 6.1. Material Vegetal y Mejora Genética 1. Material Vegetal El banano agrupa un gran número de plantas herbáceas del género Musa, tanto cultivares genéticamente puros de las especies Musa acuminata y Musa balbisiana como híbridos obtenidos a partir estas especies silvestres. Las variedades más destacadas se muestran en el cuadro a continuación:

2. Mejora Genética El objetivo general de un programa de mejora genética del banano-plátano es el desarrollo de híbridos resistentes a las principales plagas y enfermedades. También se intenta que las variedades mejoradas tengan la habilidad de prosperar bajo condiciones de crecimiento adversas.

Varie

dade

s

Mus

a Ac

umin

ata

Mus

a Ba

lbisi

ana

Culti

vare

s híb

ridos

di

ploi

des,

trip

loid

esy

tetr

aplo

ides

- Pisang Jari Buaya- Gros Michel- Lacatan- Sucrier- Dedo de Dama o Guineo Blanco- Cavendish- Golden Beauty- Morado

- Maricongo- Saba

- Burro u Orinoco- Francés- Laknau- Macho- Manzana- Mysore- Cenizo- Chato o Bluggoe- Pelpita- Tiparot- Dominico- HIA 21

- Cavendish Enano- Gran Enano o Grand Enaine- Robusta- Valery

Page 23: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

23

Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco

2. Mejora Genética

El objetivo general de un programa de mejora genética del banano-plátano es el desarrollo de híbridos resistentes a las principales plagas y en-fermedades. También se intenta que las variedades mejoradas tengan la habilidad de prosperar bajo condiciones de crecimiento adversas. De esta forma se reduce la dependencia del cultivo a los fertili-zantes y se contribuye al desarrollo sostenible de la producción y productividad.

3. Elección del Material de Siembra

Los bananos y plátanos no se reproducen sexual-mente, por lo que la propagación se tiene que reali-zar por medios vegetativos. Para el establecimiento de una plantación se pueden usar diferente tipo de materiales como: plantas propagadas in vitro, cormos o rizomas o hijuelos de plantas establecidas.

6.2. CULTIVO

Establecimiento de la Plantación

• Selección del Terreno. Es uno de los factores de mayor importancia al establecer el cultivo, ya que está relacionado con la vida útil y calidad de la plantación.

• Preparación del Terreno. Involu-cra labores que se evite disturbar el suelo y no se predisponga a las plantas al volcamiento, tales como: paso de arado, rastreo y nivelación, si el riego se va a efec-tuar por inundación o rodado.

• Drenes. Los drenes se deben rea-lizar en regiones húmedas, donde la precipitación anual es alta y los suelos son planos o ligera-

mente ondulados. Su objetivo es la evacuación del exceso de agua que se encuentre bien sea en la superficie del suelo o a mayor profundidad, propiciando así buenas condiciones de aireación en la zona radicular. Podemos distinguir drenes cuaternarios, terciarios, secundarios y primario.

• Densidad de Siembra. En la den-sidad de siembra se debe consi-derar la densidad de población de unidades de producción que se pretenden tener así como la distribución de los mismos para evitar la competencia de energía solar, agua y nutrientes y está en función de la variedad a plantar.

• Sistema de Plantación. Se tienen diferentes sistemas de plantación, como son: cuadro, rectángulo, triángulo, hexagonal y doble sur-co, el cual se debe de escoger en base al sistema de producción que se vaya a seguir y al aprove-chamiento de las condiciones de la región.

• Trazo de la Plantación. Consiste en marcar sobre el terreno la ubi-cación de las plantas, mediante cuerdas con marcas a la distancia requerida; el método es rápido pero se requieren varias cuerdas y personal, en los puntos marcados se procede a realizar los cepos con dimensiones de acuerdo al cepellón de la planta.

Page 24: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

24

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Riego

El cultivo del banano-plátano requiere de humedad constante durante todo el año, ya que la planta está constituida en un 85% por agua, por lo que es indispensable contar con un sistema de riego. Los sistemas de riego que se puede utilizar son: Superficial o por inundación, Riego por goteo o Riego por aspersión (Subfoliar).

Fertilización

Para lograr un buen crecimiento, desarrollo y llenado de fruta se requieren nutrientes, princi-palmente los llamados elementos mayores, como el nitrógeno y el potasio, por lo que es necesario fertilizar la plantación periódicamente, ya que existe un crecimiento y una producción continua durante todo el año. La fertilización puede ser orgánica o química.

Prácticas Culturales

• Control de Malezas. El control de malezas se puede hacer de ma-nera manual, con la aplicación de herbicidas o bien con el uso de cultivos de cobertera.

Imagen 1. Riego por Aspersión

• Deshije. Consiste en seleccionar y controlar el número de hijos por planta, eliminando los hijos indeseables. Los hijos selecciona-dos deben ser los más vigorosos ubicados en los claros de la planta madre.

• Deshoje. Consiste en eliminar las hojas muertas que cuelguen de la planta por efecto de vientos y todas aquellas que estén dañada por la Sigatoka; si la parte de la hoja dañada por la Sigatoka es menor al 50%, solo se elimina la parte afectada.

Page 25: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

25

Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco

• Desflore, Desmane y Desperillado. Cuando las plantas llegan a la floración y emiten la inflorescencia se realiza conjuntamente un grupo de prácticas tendientes a cuidar la calidad de la fruta y llevar un control de la cosecha de los racimos. Estas prácticas son:

Desflore en campo: Mediante esta labor se eliminan los residuos florales de los frutos en formación, reduciendo los daños por rozaduras y disminuye la incidencia de trips.

Desmane en campo: Se realiza a mano sin uso de herramienta y consiste en eliminar la mano falsa y una o las dos siguientes que se estime que no llegarán a adquirir el tamaño mínimo requerido, favore-ciendo al desarrollo de las restantes.

Desperrillado: Consiste en eliminar a mano la perilla o bellota, que es el conjunto de flores masculinas improductivas, una vez que se ha formado el total de manos del racimo.

• Embolse. Se debe utilizar para evitar daños causados por las bajas temperaturas. El embolsado se hace, con una bolsa de nylon perforada que cubre totalmente el racimo. Con esta labor disminuyen los daños por plagas del fruto, además, el microclima que se forma dentro de la bolsa acorta el periodo de floración a corte.

• Encinte. Esta práctica tiene como objeto homogeneizar la cosecha de la fruta en base a su edad; la bolsa se amarra al raquis del racimo con una cinta plástica de color; se usa el mismo color para todos los racimos embolsados durante la semana y se emplean de 10 a 12 colores en el año.

• Apuntalado. Cada planta caída significa para el productor un racimo menos y a futu-ro, un debilitamiento de la cepa. Para evitar el volcamiento de las plantas paridas, se deben apuntalar las mismas, utilizando soportes que pueden ser horquetas de madera, el otate o piola (rafia, tensores de nylon).

Imagen 2. Vista de una Plantación de Banano

Page 26: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

26

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

5. Plagas y Enfermedades

Las principales plagas y enfermedades que atacan el cultivo del banano-plátano de forma enunciativa se observan en el siguiente cuadro:

Las principales enfermedades que afectan el cultivo del plátano en la región sureste del país son el Moko Bacteriano y la Sigatoka Negra.

6. Cosecha

Es una de las operaciones más importantes del cultivo. Un buen planeamiento de esta actividad re-presenta un máximo aprovechamiento de la fruta, con calidades que permitan satisfacer los mercados y para realizarla es importante considerar el grado óptimo de corte o de cosecha, el cual representa el estado de madurez fisiológica de la fruta, que permite un máximo aprovechamiento del racimo, sin que exista maduración durante el transporte o almacenamiento, manteniendo la calidad propia de una fruta fresca para mesa. Esta actividad puede realizarse de dos formas:

• La cosecha programada, la cual permite organizar la cosecha para la época de buen mercado evitando pérdidas por sobre oferta.

• La cosecha que se realiza de acuerdo a cuando la fruta va alcanzando su estado óptimo de corte, el cual es determinado por un estándar de calidad exigido por quienes co-mercializan la fruta. La cosecha de fruta destinada a exportación requiere de cuidados adicionales, para maximizar su aprovechamiento.

Page 27: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

27

Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco

7. Empaque

El procedimiento de empaque incluye las siguientes etapas: 1) Calibración, peso y desflore de racimos, 2) Desmane, 3) Lavado y selección, y 4) Empaque.

• Sistema de empaque. Las cajas se llenan colocando la fruta de manera tal que se evite el maltrato durante el transporte y, al mismo tiempo, procurando que el conjunto ofrezca una imagen de uniformidad y calidad. Existen varios sistemas para realizar lo anterior, que de hecho constituyen patrones de empaque, para las diferentes calidades y los diversos mercados. Para el banano, la norma más generalizada es la de cajas con 40 libras (18.14 kg), para calidad superior en gajos.

En el caso del plátano macho se empaca dedo suelto en cajas con 40 (18.14 kg) o 50 libras (22.68 kg) dependiendo del mercado destino.

• Transporte. Se realiza en contenedores refrigerados autónomos, con una temperatura aproximada de 14°C.

8. Calidad

Los plátanos de todas las categorías deben presentar las siguientes características:

• Verdes, sin madurar.

• Enteros.

• Consistentes.

• Sanos, se excluirán los productos atacados por podredumbres o alteraciones que los hagan impropios para el consumo.

• Limpios, exentos de materias extrañas visibles.

• Exentos de daños producidos por parásitos.

Imagen 3. Racimo de Banano y Cosecha de Plátano Macho

Page 28: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

28

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

• Con el pedúnculo intacto, sin pliegues ni ataques fúngicos y sin desecar.

• Desprovistos de restos florales.

• Exentos de deformaciones y sin curvaturas anormales de los dedos.

• Exentos de magulladuras.

• Exentos de daños causados por temperaturas bajas.

• Exentos de humedad exterior anormal.

• Exentos de olores o sabores extraños.

Deben además:

• Soportar el transporte y manipulación.

• Llegar en estado satisfactorio al lugar de destino a fin de alcanzar un grado de madurez apropiado tras la maduración.

6.3. PAQUETE TECNOLÓGICO

El paquete tecnológico, para efectos del presente estudio, es un conjunto de conocimientos en prác-ticas agrícolas, provenientes de la investigación, relacionadas con un determinado nivel de agricultores y las condiciones del medio en que se desenvuelve y, cuya utilización por el mismo, debe repercutir en cambios positivos en la producción y productividad de sus cultivos. En ciertos casos los componentes del paquete son producto del conocimiento práctico en los hechos.

Con el objeto de incrementar la productividad agrícola, instituciones, proyectos y empresas promueven

el uso de paquetes tecnológicos. Éstos consisten en un determinado número de componentes como son: variedades mejoradas, fertilizantes, métodos de siembra e insumos para el control de malezas e insectos, entre otros. Quienes los promueven argumentan que para su mayor aprovechamiento son necesarias las interacciones positivas que se dan entre los diversos componentes para su mayor aprovechamiento.

La importancia de los paquetes tecnológicos radica en que mejoran la productividad, la seguridad alimentaria y el ingreso de los productores rurales en el mercado. Requieren de validación previa a su promoción. La composición del paquete tecnológico debe ser considerada como un proceso dinámico, compuesto por interfaces continuas, que pueden ser influenciadas por el contexto, los intereses parti-culares de los agricultores y su posibilidad de acceder al financiamiento. Es necesario que los paquetes sean flexibles, de manera que puedan ser ajustados a las circunstancias de los productores (IFAD, 2011).

Page 29: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

29

Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco

6.3.1. Generación de Paquetes Tecnológicos

En la generación de paquetes tecnológicos prevalecen tres situaciones comunes en Latinoamérica:

1. Paquetes tecnológicos conformados total o parcialmente con información representativa de tec-nología importada: En este caso por lo general se trata de paquetes generados a través de investigación propia de países desarrollados, en los que la agricultura se caracteriza por ser de naturaleza sofisticada y practicada por agricultores educados, capaces de asimilar y aplicar técnicas avanzadas en sus sistemas de producción. Este grado de sofisticación agrícola y el nivel de educación del agricultor no es similar al de los países en desarrollo y mucho menos a nivel de pequeño agricultor.

Como consecuencia, difícilmente serán funcionales con el mismo grado de eficiencia, en otras regio-nes con características de medio y de ambiente diferentes. Esto no significa que no se deba hacer uso de paquetes importados, sólo que su utilización debe ser cuidadosa, además de una previa evaluación de sus componentes.

2. Paquetes tecnológicos constituidos total o parcialmente con base en información existente origi-nada por investigaciones actuales o pasadas: Este caso tiene semejanza con el anterior en cuanto a que se realizan en centros de investigación privados o estatales, influenciados por conocimientos y concepto básicos provenientes de países desarrollados. Tienden a tener las mismas deficiencias que el caso ante-rior. Es evidente que no es el agricultor quien debe buscar la tecnología, sino es la tecnología la que debe ser generada para cada nivel de agricultor, con la condición clara del medio en que se debate y de las circunstancias de orden agronómico, económico y social que lo rodean.

3. Paquetes tecnológicos a ser generados con investigaciones futuras: Si se desea generar un paquete tecnológico utilizable por el agricultor, es imprescindible partir del conocimiento de que todo agricultor maneja sus recursos de una manera racional y consistente a sus conocimientos y las variables que restrin-gen su medio y, especialmente, a los pequeños agricultores que pueden ser ayudados solo dentro de sus propios términos, su ámbito de acción y reduciendo sus riesgos. Por consiguiente, es necesario conocer su entorno, cómo afronta sus problemas y cómo maneja sus recursos.

En cualquiera de las situaciones mencionadas, el paquete tecnológico que se constituya debe reflejar las características de la investigación que origine los componentes del mismo.

Consecuentemente, la generación de paquetes tecnológicos debe hacerse basado en la investigación que cumpla las siguientes características:

• Ser de tipo interdisciplinario.

• Realizado a nivel estación experimental y plantación.

• Considerando la técnica de cultivo del agricultor como la medida de comparación de la tecnología.

Page 30: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

30

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

• No tratar de modificar radical-mente la técnica del agricultor, sin antes tratar de introducirle mejoras de acción positiva.

Para que un paquete tecnológico pueda ser ade-cuadamente utilizado, debe ir acompañado de in-formación adicional en los siguientes aspectos:

Características Generales:

• Identificación del lugar: país y región.

• Características ambientales: pro-medios mensuales de temperatu-ra, precipitación, radiación.

• Características del suelo: topo-grafía, clasificación, característi-cas físicas y químicas.

• Características del cultivo: espe-cie y variedad, población y prác-ticas agrícolas relevantes.

Características Económicas:

• Accesibilidad a mercados

• Facilidades crediticias y/o apoyos gubernamentales

Características Sociales:

• Nivel del agricultor predominan-te en el área.

Es primordial saber que no todo paquete es ade-cuado en cualquier condición de agricultor o de re-gión socio-económica, es imprescindible identificar el nivel del agricultor al cual va dirigido.

6.3.2. Transferencia, Difusión y Utilización de

los Paquetes Tecnológicos.

Existe un vacío entre información producida (paquete tecnológico parcial o total), información transferida e información utilizada por el agricultor. En estas circunstancias, es el agente de cambio el aparente responsable de la incongruencia existente, sin embargo, la posible deficiencia está en la formu-lación de la información y preparación del paquete, que puede provenir de información inadecuada para el agricultor. Es lógico esperar su difícil aceptación o rechazo.

Los pasos a seguir para mejorar esta situación son varios, algunos que ya se han considerado, y se relacionan con una mejor definición del tipo de investigación y una mayor consideración del agricultor y sus condiciones. Otras consideraciones complementarias son:

• La selección adecuada de los pro-blemas, objeto de la investigación.

• La selección de áreas experimen-tales fuera del ámbito tradicional de la estación experimental, pre-ferentemente en las propias uni-dades de producción del agricultor.

• La localización de áreas expe-rimentales en zonas ecológicas características que representen áreas de mayor concentración de usuarios del paquete tecnológico.

• Investigación orientada a la bús-queda y control de los factores más críticos y la utilización de los recursos más abundantes.

• Evaluación de resultados de la investigación bajo criterios agrí-colas, económicos y sociales.

En resumen, se debe procurar una coordinación estrecha a todo nivel entre investigador, centros de investigación y agente informador, con participación directa del agricultor, usuario de la información para

Page 31: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

31

Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco

asegurar una eficiente transferencia de tecnología.

6.3.3. Adopción de Paquetes Tecnológicos

En términos generales, los productores conocen el comportamiento y el manejo de sus cultivos, así como el contexto en el que desarrolla su producción, elementos que les permiten articular la racionalidad que soporta cada una de las prácticas de producción que emplean. La tecnología utilizada por un agri-cultor representa una forma particular de resolver uno o varios problemas, por lo que cada tecnología o práctica responde de una manera especial, a una preocupación del agricultor (Bellon, 2001).

En algunos casos, el conocimiento del produc-tor puede ser inadecuado en presencia de cambios tecnológicos, pues no dispone de información sufi-ciente ni experiencia con la nueva tecnología, esto le impide entender completamente las dimensiones del cambio. Sin embargo, hay que considerar que el conocimiento de los agricultores es dinámico, in-corporan la información y los conceptos nuevos que reciben de los servicios de asistencia técnica, como de otras fuentes. De la misma forma que adquieren nuevos conocimientos, abandonan aquellos que no les son útiles (Bellon, 2001).

La evaluación de lo apropiado de una tecnología no conduce necesariamente a una aceptación o a un rechazo. El proceso de evaluación consiste en

establecer diversos rangos o niveles de apropiación, desde las más hasta las menos apropiadas a sus in-tereses y condiciones. La evaluación es realizada de forma sistemática y permanente, proceso mediante el cual los productores cambian continuamente sus prácticas de producción, considerando su experien-cia y la de otros, especialmente sus vecinos.

En la promoción de los paquetes tecnológicos hay que considerar que algunos componentes serán adoptados primero y otros más tarde, algunos nunca serán aceptados. Por consiguiente, para conocer la aceptación2 y la adopción3 de estos paquetes con-viene considerar cada componente por separado, ya que estos pueden ser adoptados en condiciones y momentos distintos (CYMMYT, 1993).

Al examinar diferentes prácticas, hayan o no sido presentadas a los agricultores como paquetes tecnológicos, es importante considerar las relaciones entre los patrones de adopción. Diferentes elemen-tos pueden ser adoptados de forma independiente (variedad, densidad de siembra), mientras que otros pueden tener un patrón de adopción secuencial (siembra en surcos y aplicación en banda del fertili-zante). A veces, ciertos elementos se adoptan juntos (herbicidas), por la complementariedad biológica o por la existencia de incentivos para los agricultores (créditos o apoyos gubernamentales) (CIMMYT, 1993).

Los productores perciben algunas de las caracte-rísticas de las tecnologías como positivas (ventajosas o beneficiosas) y otras como negativas (desventajas). Cualquier práctica o tecnología tiene sus ventajas y sus desventajas. La preferencia de una tecnología sobre otra se encuentra influenciada en gran medida por el balance entre las características positivas y negativas.

Dependiendo de las preferencias, los recursos y los factores limitantes de un productor, una carac-terística beneficiosa para un agricultor, puede ser negativa para otro, o el balance entre las caracterís-

2La “aceptabilidad” es u índice que resulta de multiplicar la proporción de los agricultores que están usando la tecnología inducida por la proporción del área en que se puso en práctica dicha tecnología (ICTA, 1979).3La “adopción ocurre cuando el grado de uso de una tecno-logía se da al largo plazo y cuando el agricultor posee toda la información acerca de la nueva tecnología y conoce el potencial que esta tiene (Feder et al. 1985).

Page 32: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

32

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

ticas positivas y negativas de una tecnología puede ser aceptable para uno y no para otro (Bellon, 2001).

Al momento de adoptar nuevas tecnologías los agricultores toman decisiones simultáneas. Toman decisiones en relación con una secuencia de pasos a seguir para adoptar un componente del paquete tec-nológico y, al mismo tiempo, tienen que decidir sobre la intensidad en el uso de la tecnología. En ciertos casos, el proceso de adopción se puede modelar en tres procesos simultáneos de selección (Doss, 2005):

1. Decisión de adoptar el componente del paquete promovido.

2. Decisión de distribuir las diferentes tecnologías en el área disponible.

3. Decisión de identificar la cantidad de tecnología que se va a utilizar.

Generalmente el agricultor está más inclinado a aceptar una recomendación si el producto que se le ofrece es rentable, si es compatible con los sistemas de producción comúnmente utilizados, si es divisible, fácil de usar, accesible en el mercado y, finalmente, tiene la posibilidad de acceder al crédito o apoyo.

El limitado acceso a recursos por parte de los pequeños agricultores y el riesgo asociado al cambio de patrones de producción, reduce considerablemente la posibilidad de adoptar completamente los paquetes tecnológicos facilitados, por lo que dichos paquetes se disgregan, usualmente, en “sub-paquetes” de uno o más componentes. Esto permite aprovechar la interacción entre los componentes y facilita su adopción de manera escalonada. Así, los componentes que inicialmente se adopten serán aquellos que proporcionen las mayores tasas de retorno al capital invertido (Byerlee y Polanco, 1986).

Page 33: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

33

Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco

7. Análisis del Mercado

De acuerdo a la FAO, en 2013 se cosecharon 5.5 millones de hectáreas de plátano en todo el mundo, siendo los países con mayor superficie la India, China, Filipinas y Brasil. China ha cobrado importancia en los últimos años en este cultivo, en 2009 cosechó, 350 mil hectáreas, 13% más que el año anterior, ubicándose en 2013 en el segundo lugar mundial en área dedicada a este cultivo.

México por su parte, paso de ocupar el 9°, en 2009 con una participación del 2%, al 13° lugar en 2013 con una superficie cosechada de 73,472 hectáreas y una producción de 2.1 millones de toneladas, participando con 1.96% en la producción mundial.

El rendimiento por hectárea en México fue de 37.89 toneladas por hectárea en la modalidad de riego y 23.24 toneladas por hectárea en temporal obteniendo un promedio de 28.96 toneladas por hectárea, superado por Indonesia (56.41), Costa Rica (50.77), Guatemala (45.82), India (42.8), India (34.64) y Ecuador (31.78).

Cuadro 1. Producción Mundial Banano, 2013

Estudio de Identificación de Factores para la Optimización de la Cadena Agroalimentaria Banano-Plátano en el Estado de Tabasco Estudio de Identificación de Factores para la Optimización de la Cadena Agroalimentaria Banano-Plátano en el Estado de Tabasco

Acer1 29

7. Análisis del Mercado De acuerdo a la FAO, en 2013 se cosecharon 5.5 millones de hectáreas de plátano en todo el mundo, siendo los países con mayor superficie la India, China, Filipinas y Brasil. China ha cobrado importancia en los últimos años en este cultivo, en 2009 cosechó, 350 mil hectáreas, 13% más que el año anterior, ubicándose en 2013 en el segundo lugar mundial en área dedicada a este cultivo. México por su parte, paso de ocupar el 9°, en 2009 con una participación del 2%, al 13° lugar en 2013 con una superficie cosechada de 73,472 hectáreas y una producción de 2.1 millones de toneladas, participando con 1.96% en la producción mundial. El rendimiento por hectárea en México fue de 37.89 toneladas por hectárea en la modalidad de riego y 23.24 toneladas por hectárea en temporal obteniendo un promedio de 28.96 toneladas por hectárea, superado por Indonesia (56.41), Costa Rica (50.77), Guatemala (45.82), India (42.8), India (34.64) y Ecuador (31.78).

Cuadro 1. Producción Mundial Banano, 2013

Como reflejo de nuestra costumbre de llamar “plátano” a las frutas características de las musáceas, las estadísticas internacionales no distinguen entre la producción de bananos y plátanos y los indicadores de esta actividad frutícola se registran bajo la denominación genérica de plátanos, lo cual constituye una fuerte limitante que genera confusiones y distorsiones al momento de analizar y valorar las tendencias de la producción de estos dos grandes tipos de frutas en el ámbito internacional. Por ejemplo, en las estadísticas de la FAO nuestro país no

Toneladas%

Part.

% Part.

Acum.1 India 796,000 34.64 27,575,000 25.43 25.43 2 China 443,000 27.92 12,370,238 11.41 36.84 3 Filipinas 445,935 19.39 8,645,749 7.97 44.81 4 Brasil 485,075 14.21 6,892,622 6.36 51.17 5 Ecuador 188,658 31.78 5,995,527 5.53 56.70 6 Indonesia 95,000 56.41 5,359,115 4.94 61.64 7 Guatemala 69,580 45.82 3,188,050 2.94 64.58 8 Angola 126,582 24.45 3,095,013 2.85 67.44 9 Nigeria 450,000 6.18 2,780,000 2.56 70.00

10 República Unida de Tanzanía 469,590 5.70 2,678,680 2.47 72.47 11 Burundi 175,553 12.74 2,235,697 2.06 74.53 12 Costa Rica 42,841 50.77 2,174,986 2.01 76.54 13 México 73,472 28.96 2,127,772 1.96 78.50 14 Colombia 80,839 25.96 2,098,625 1.94 80.44 15 Resto del Mundo 1,599,884 21,212,782 19.56 100.00

5,542,009 108,429,856 100.00 Fuente: FAO. faostat, 2015

País

Total

ProducciónRendimiento

(Ton/Ha)

Área Cosechada

(Ha)

Page 34: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

34

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Como reflejo de nuestra costumbre de llamar “plátano” a las frutas características de las musáceas, las estadísticas internacionales no distinguen entre la producción de bananos y plátanos y los indicadores de esta actividad frutícola se registran bajo la denominación genérica de plátanos, lo cual constituye una fuerte limitante que genera confusiones y distorsiones al momento de analizar y valorar las tendencias de la producción de estos dos grandes tipos de frutas en el ámbito internacional. Por ejemplo, en las esta-dísticas de la FAO nuestro país no aparece consignado en la producción de plátanos y toda su producción en este rubro es clasificada como banano.

7.1. CARACTERÍSTICAS DE BANANO-PLÁTANO

La palabra plátano se ha generalizado. Sin embargo, de acuerdo con los especialistas, la mayoría de las variedades comerciales son bananos, con excepción del plátano macho. Así, las distintas especies y variedades de plátano se diferencian por su tamaño, la disposición y dimensión de las hojas, la forma y tamaño de los frutos, pero principalmente por la conformación del racimo.

Entre las musáceas existen distintas variedades que van desde las más grandes como el plátano macho, que llega a pesar unos 200 gramos o más cada unidad, hasta los más pequeños como el bananito, cuyo peso oscila entre los 100 y 120 gramos.

El banano se destaca por su sabor dulce, intenso y perfumado. En el plátano macho, la pulpa tiene una consistencia harinosa y su sabor, a diferencia del resto de plátanos de consumo en crudo, no es dulce ya que apenas contiene hidratos de carbono sencillos.

Cuadro 2. Producción Mundial Plátano. 2013

Estudio de Identificación de Factores para la Optimización de la Cadena Agroalimentaria Banano-Plátano en el Estado de Tabasco Estudio de Identificación de Factores para la Optimización de la Cadena Agroalimentaria Banano-Plátano en el Estado de Tabasco

Acer1 30

aparece consignado en la producción de plátanos y toda su producción en este rubro es clasificada como banano.

Cuadro 2. Producción Mundial Plátano. 2013

7.1. Características de Banano-Plátano La palabra plátano se ha generalizado. Sin embargo, de acuerdo con los especialistas, la mayoría de las variedades comerciales son bananos, con excepción del plátano macho. Así, las distintas especies y variedades de plátano se diferencian por su tamaño, la disposición y dimensión de las hojas, la forma y tamaño de los frutos, pero principalmente por la conformación del racimo. Entre las musáceas existen distintas variedades que van desde las más grandes como el plátano macho, que llega a pesar unos 200 gramos o más cada unidad, hasta los más pequeños como el bananito, cuyo peso oscila entre los 100 y 120 gramos. El banano se destaca por su sabor dulce, intenso y perfumado. En el plátano macho, la pulpa tiene una consistencia harinosa y su sabor, a diferencia del resto de plátanos de consumo en crudo, no es dulce ya que apenas contiene hidratos de carbono sencillos. Los bananos y plátanos se pueden cosechar todo el año y son más o menos abundantes según la estación. Se cortan cuando han alcanzado su completo desarrollo y cuando empiezan a amarillear.

Toneladas%

Part.%

Part. Acum.1 China, Continental 430,000 28.08 12,075,238 25.60 25.60 2 Uganda 1,649,347 5.41 8,926,308 18.92 44.52 3 Camerún 1,538,085 2.40 3,692,108 7.83 52.35 4 Ghana 339,060 10.84 3,675,295 7.79 60.14 5 Colombia 396,627 8.34 3,306,740 7.01 67.15 6 Rwanda 374,148 8.72 3,263,462 6.92 74.07 7 Perú 164,995 11.37 1,875,596 3.98 78.04 8 Côte d'Ivoire 430,000 3.78 1,624,354 3.44 81.49 9 República Democrática del Congo 300,000 4.50 1,350,000 2.86 84.35

10 Myanmar 74,500 13.42 1,000,000 2.12 86.47 11 República Unida de Tanzanía 290,000 2.55 740,000 1.57 88.04 12 Sri Lanka 52,940 12.09 640,000 1.36 89.39 13 República Dominicana 45,415 13.11 595,263 1.26 90.65 14 Ecuador 109,053 5.08 554,212 1.17 91.83 15 Resto del Mundo 617,235 3,854,529 8.17 100.00

6,811,405 47,173,106 100.00

Área Cosechada

(Ha)Rendimiento

(Ton/Ha)

Producción

TotalFuente: FAO. faostat, 2015

País

Page 35: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

35

Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco

Los bananos y plátanos se pueden cosechar todo el año y son más o menos abundantes según la esta-ción. Se cortan cuando han alcanzado su completo desarrollo y cuando empiezan a amarillear.

Destaca su contenido de hidratos de carbono, por lo que su valor calórico es elevado. Los nutrientes más representativos son el potasio, el magnesio, el ácido fólico y sustancias de acción astringente; sin pasar por alto su elevado aporte de fibra, del tipo fruto-oligosacáridos.

7.2. PANORAMA NACIONAL

En los tres últimos años, la superficie cosecha-da de banano-plátano en nuestro país ha oscilado entre 72,000 y 75,000 hectáreas, generando una producción anual de 2.2 millones de toneladas, con rendimiento promedio de 29 toneladas por hectárea.

Del total de la producción, 92% se destina al consumo interno y 8% restante, al mercado de exportación, siendo el mercado estadounidense el principal destino de las mismas.

La producción se concentra en las regiones cos-teras del Golfo de México y Océano Pacífico, abar-cando 16 estados de la República Mexicana, de los cuales, Chiapas, Tabasco y Veracruz, producen en conjunto 1.5 millones de toneladas anuales, que representan alrededor de 71% de la producción total nacional, y 65% de la superficie cosechada. Otros estados de importancia son Michoacán, Colima y Jalisco.

Sin embargo, las entidades líderes respecto de la superficie cosechada de banano y plátano son Chiapas y Veracruz, con más de 23,000 y 14,000 hectáreas, respectivamente que representan 51% de la superficie cosechada en el país.

Al igual que en muchos otros cultivos, el régimen hídrico es la principal diferencia tecnológica en la producción del banano y plátano.

Del total de la superficie sembrada, 40% es de riego con rendimiento promedio de 37 toneladas por hectárea. En temporal, el rendimiento medio oscila es de 27 toneladas por hectárea.

Con base en la información de la SAGARPA, el plátano enano gigante es la principal variedad que se cultiva en nuestro país, con una superficie cosechada de 29,629 hectáreas y un volumen de producción promedio anual de 1.32 millones de toneladas.

La segunda variedad en importancia es el pláta-no macho, con una superficie cosechada de 17,830 hectáreas, y una producción anual de 314,914 to-neladas. Otras variedades de importancia nacional son Dominico, Tabasco, Criollo y Valery.

7.2.1. Superficie Cosechada

La superficie cosechada a nivel nacional durante 2014 fue de 74,585 hectáreas, los estados con mayor superficie plantada y cosechada son Chiapas con 23,376 hectáreas, Veracruz con 14,684 hectáreas y Tabasco con 10,506 hectáreas, lo que representa el 31%, 20% y 14% respectivamente de la superficie cosechada de banano y plátano a nivel nacional. La Tasa Media de Crecimiento Anual corresponde al 0.2%

Page 36: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

36

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Las principales variedades cultivadas a nivel nacional son el Enano Gigante y el Macho, en conjunto representan el 64% de la superficie cosechada, el 36% restante corresponde a las variedades Dominico, Tabasco, Criollo, Valery, Manzano, Pera, Morado y Thai.

A nivel nacional el cultivo de bananos representa el 80.5% de las hectáreas cosechadas con una TCMA negativa del 1.61%, el plátano macho tiene un TCMA del 28.6% con una superficie cosechada de 14,092 hectáreas.

Cuadro 3. Superficie Cosechada por Estado. Banano-Plátano. Hectáreas. 2000-2014

Cuadro 4. Superficie Cosechada por Variedad/Tipo. Banano-Plátano. Nacional. Hectáreas. 2000-2014

Estudio de Identificación de Factores para la Optimización de la Cadena Agroalimentaria Banano-Plátano en el Estado de Tabasco Estudio de Identificación de Factores para la Optimización de la Cadena Agroalimentaria Banano-Plátano en el Estado de Tabasco

Acer1 32

7.2.1. Superficie Cosechada La superficie cosechada a nivel nacional durante 2014 fue de 74,585 hectáreas, los estados con mayor superficie plantada y cosechada son Chiapas con 23,376 hectáreas, Veracruz con 14,684 hectáreas y Tabasco con 10,506 hectáreas, lo que representa el 31%, 20% y 14% respectivamente de la superficie cosechada de banano y plátano a nivel nacional. La Tasa Media de Crecimiento Anual corresponde al 0.2%

Cuadro 3. Superficie Cosechada por Estado. Banano-Plátano. Hectáreas. 2000-2014

Las principales variedades cultivadas a nivel nacional son el Enano Gigante y el Macho, en conjunto representan el 64% de la superficie cosechada, el 36% restante corresponde a las variedades Dominico, Tabasco, Criollo, Valery, Manzano, Pera, Morado y Thai. A nivel nacional el cultivo de bananos representa el 80.5% de las hectáreas cosechadas con una TCMA negativa del 1.61%, el plátano macho tiene un TCMA del 28.6% con una superficie cosechada de 14,092 hectáreas.

Cuadro 4. Superficie Cosechada por Variedad/Tipo. Banano-Plátano. Nacional. Hectáreas. 2000-2014

7.2.2. Producción El principal productor a nivel nacional es Chiapas, en 2014 su producción fue de 701.4 miles de toneladas, su tasa de crecimiento anual es de 0, con un promedio anual de producción de 733.7 miles de toneladas en el periodo 2000-2014.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Has %Chiapas 23,236 23,845 18,326 22,560 25,277 25,297 21,079 21,601 24,996 23,859 24,395 24,206 23,949 23,123 23,376 23,275 31.2 0.04 Veracruz 10,867 11,614 11,327 10,730 11,818 10,785 13,314 12,401 14,411 14,081 14,113 14,673 14,702 14,721 14,684 12,949 17.3 2.03 Tabasco 13,321 14,350 14,475 14,644 15,486 14,705 14,779 14,538 10,422 10,612 10,636 10,660 10,719 10,707 10,506 12,704 17.0 (1.57)Michoacán 3,283 3,486 3,370 3,724 3,722 4,209 3,517 3,633 3,813 3,731 4,065 3,920 4,014 4,415 5,965 3,924 5.3 4.06 Colima 5,433 5,514 5,758 5,168 5,718 5,645 5,469 5,700 5,417 4,935 4,981 4,116 4,255 4,950 4,701 5,184 6.9 (0.96)Jalisco 2,264 2,524 2,526 2,522 2,492 2,496 2,483 2,549 2,546 2,708 2,816 2,143 2,442 3,352 3,428 2,619 3.5 2.80 Oaxaca 3,447 3,457 3,265 3,315 3,319 3,062 3,148 3,104 3,152 3,453 3,306 3,220 3,287 3,286 3,300 3,275 4.4 (0.29)Nayarit 6,529 6,744 5,168 6,230 6,949 6,659 6,636 6,763 6,736 6,789 6,665 5,500 3,671 3,214 3,091 5,823 7.8 (4.86)Guerrero 2,916 2,865 2,647 2,953 2,587 2,635 2,479 3,550 3,169 3,218 3,117 3,145 2,939 2,846 2,578 2,909 3.9 (0.82)Puebla 511 511 511 571 648 713 549 970 2,285 1,858 2,052 2,055 1,979 1,997 1,993 1,280 1.7 9.50 Otros 553 794 651 698 717 765 886 843 758 568 783 647 663 862 963 743 1.0 3.76

Totales 72,359 75,703 68,023 73,114 78,734 76,972 74,338 75,651 77,705 75,810 76,927 74,284 72,617 73,472 74,585 74,686 100.0 0.20

Promedio TCMA %

Estado Año

Fuente: Elaborado con información de la SAGARPA. SIAP, 2015

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Has %Bananos 71,949 71,052 62,919 62,172 67,833 60,510 55,918 56,736 60,068 57,765 58,311 56,025 54,921 55,980 56,754 58,257 80.5 (1.61)Plátano 410 4,651 5,105 10,942 10,901 16,462 18,419 18,915 17,637 18,045 18,616 18,259 17,697 17,493 17,831 14,092 19.5 28.60

Total 72,359 75,703 68,023 73,114 78,734 76,972 74,338 75,651 77,705 75,810 76,927 74,284 72,617 73,472 74,585 72,349 100.0 0.20

Año Promedio

Fuente: Elaborado con información de la SAGARPA. SIAP, 2015

TCMA %

Tipo/Variedad

Estudio de Identificación de Factores para la Optimización de la Cadena Agroalimentaria Banano-Plátano en el Estado de Tabasco Estudio de Identificación de Factores para la Optimización de la Cadena Agroalimentaria Banano-Plátano en el Estado de Tabasco

Acer1 32

7.2.1. Superficie Cosechada La superficie cosechada a nivel nacional durante 2014 fue de 74,585 hectáreas, los estados con mayor superficie plantada y cosechada son Chiapas con 23,376 hectáreas, Veracruz con 14,684 hectáreas y Tabasco con 10,506 hectáreas, lo que representa el 31%, 20% y 14% respectivamente de la superficie cosechada de banano y plátano a nivel nacional. La Tasa Media de Crecimiento Anual corresponde al 0.2%

Cuadro 3. Superficie Cosechada por Estado. Banano-Plátano. Hectáreas. 2000-2014

Las principales variedades cultivadas a nivel nacional son el Enano Gigante y el Macho, en conjunto representan el 64% de la superficie cosechada, el 36% restante corresponde a las variedades Dominico, Tabasco, Criollo, Valery, Manzano, Pera, Morado y Thai. A nivel nacional el cultivo de bananos representa el 80.5% de las hectáreas cosechadas con una TCMA negativa del 1.61%, el plátano macho tiene un TCMA del 28.6% con una superficie cosechada de 14,092 hectáreas.

Cuadro 4. Superficie Cosechada por Variedad/Tipo. Banano-Plátano. Nacional. Hectáreas. 2000-2014

7.2.2. Producción El principal productor a nivel nacional es Chiapas, en 2014 su producción fue de 701.4 miles de toneladas, su tasa de crecimiento anual es de 0, con un promedio anual de producción de 733.7 miles de toneladas en el periodo 2000-2014.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Has %Chiapas 23,236 23,845 18,326 22,560 25,277 25,297 21,079 21,601 24,996 23,859 24,395 24,206 23,949 23,123 23,376 23,275 31.2 0.04 Veracruz 10,867 11,614 11,327 10,730 11,818 10,785 13,314 12,401 14,411 14,081 14,113 14,673 14,702 14,721 14,684 12,949 17.3 2.03 Tabasco 13,321 14,350 14,475 14,644 15,486 14,705 14,779 14,538 10,422 10,612 10,636 10,660 10,719 10,707 10,506 12,704 17.0 (1.57)Michoacán 3,283 3,486 3,370 3,724 3,722 4,209 3,517 3,633 3,813 3,731 4,065 3,920 4,014 4,415 5,965 3,924 5.3 4.06 Colima 5,433 5,514 5,758 5,168 5,718 5,645 5,469 5,700 5,417 4,935 4,981 4,116 4,255 4,950 4,701 5,184 6.9 (0.96)Jalisco 2,264 2,524 2,526 2,522 2,492 2,496 2,483 2,549 2,546 2,708 2,816 2,143 2,442 3,352 3,428 2,619 3.5 2.80 Oaxaca 3,447 3,457 3,265 3,315 3,319 3,062 3,148 3,104 3,152 3,453 3,306 3,220 3,287 3,286 3,300 3,275 4.4 (0.29)Nayarit 6,529 6,744 5,168 6,230 6,949 6,659 6,636 6,763 6,736 6,789 6,665 5,500 3,671 3,214 3,091 5,823 7.8 (4.86)Guerrero 2,916 2,865 2,647 2,953 2,587 2,635 2,479 3,550 3,169 3,218 3,117 3,145 2,939 2,846 2,578 2,909 3.9 (0.82)Puebla 511 511 511 571 648 713 549 970 2,285 1,858 2,052 2,055 1,979 1,997 1,993 1,280 1.7 9.50 Otros 553 794 651 698 717 765 886 843 758 568 783 647 663 862 963 743 1.0 3.76

Totales 72,359 75,703 68,023 73,114 78,734 76,972 74,338 75,651 77,705 75,810 76,927 74,284 72,617 73,472 74,585 74,686 100.0 0.20

Promedio TCMA %

Estado Año

Fuente: Elaborado con información de la SAGARPA. SIAP, 2015

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Has %Bananos 71,949 71,052 62,919 62,172 67,833 60,510 55,918 56,736 60,068 57,765 58,311 56,025 54,921 55,980 56,754 58,257 80.5 (1.61)Plátano 410 4,651 5,105 10,942 10,901 16,462 18,419 18,915 17,637 18,045 18,616 18,259 17,697 17,493 17,831 14,092 19.5 28.60

Total 72,359 75,703 68,023 73,114 78,734 76,972 74,338 75,651 77,705 75,810 76,927 74,284 72,617 73,472 74,585 72,349 100.0 0.20

Año Promedio

Fuente: Elaborado con información de la SAGARPA. SIAP, 2015

TCMA %

Tipo/Variedad

Page 37: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

37

Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco

7.2.2. Producción

El principal productor a nivel nacional es Chiapas, en 2014 su producción fue de 701.4 miles de to-neladas, su tasa de crecimiento anual es de 0, con un promedio anual de producción de 733.7 miles de toneladas en el periodo 2000-2014.

Tabasco es el segundo productor nacional, para 2014 su producción fue de 542 mil toneladas, con una TCMA del 1.45%, la producción promedio anual es de 568.6 miles de toneladas.

El tercer estado productor es Veracruz, su promedio anual de producción es de 241 mil toneladas, su TCMA es de 2.44% y la producción obtenida en 2014 fue de 291.1 miles de toneladas.

En suma, la producción de estos tres estados representa el 72.5% de la producción nacional en el periodo 2000-2014.

En 2014 la producción de Enano Gigante fue de 1.3 millones de toneladas con una TCMA de 2.03%, y de plátano Macho de 314.9 mil toneladas, su TCMA es de 28.43%, la producción promedio anual de 2000-2014 es de 898.5 y 263.3 miles de toneladas respectivamente, lo que representa el 54.6% de la producción nacional.

Cuadro 5. Producción por Estado. Banano-Plátano. Miles de Toneladas. 2000-2014

Estudio de Identificación de Factores para la Optimización de la Cadena Agroalimentaria Banano-Plátano en el Estado de Tabasco Estudio de Identificación de Factores para la Optimización de la Cadena Agroalimentaria Banano-Plátano en el Estado de Tabasco

Acer1 33

Tabasco es el segundo productor nacional, para 2014 su producción fue de 542 mil toneladas, con una TCMA del 1.45%, la producción promedio anual es de 568.6 miles de toneladas. El tercer estado productor es Veracruz, su promedio anual de producción es de 241 mil toneladas, su TCMA es de 2.44% y la producción obtenida en 2014 fue de 291.1 miles de toneladas. En suma, la producción de estos tres estados representa el 72.5% de la producción nacional en el periodo 2000-2014.

Cuadro 5. Producción por Estado. Banano-Plátano. Miles de Toneladas. 2000-2014

En 2014 la producción de Enano Gigante fue de 1.3 millones de toneladas con una TCMA de 2.03%, y de plátano Macho de 314.9 mil toneladas, su TCMA es de 28.43%, la producción promedio anual de 2000-2014 es de 898.5 y 263.3 miles de toneladas respectivamente, lo que representa el 54.6% de la producción nacional. En el periodo comprendido de 2000 a 2014 la producción promedio de banano a nivel nacional fue de 1,865 millones de toneladas, con una TCMA negativa del 1.36%, la producción de plátano obtuvo un promedio de 263 mil toneladas con una tasa de crecimiento del 28.43%.

Cuadro 6. Producción por Variedad/Tipo. Banano-Plátano. Miles de Toneladas. 2000-2014

7.2.3. Rendimiento en la Producción El rendimiento promedio nacional es de 28.5 toneladas por hectárea, la TCMA es de 0.73%, lo que indica que la producción se ha mantenido sin cambios.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Ton %Chiapas 701.4 786.2 619.2 709.4 830.5 762.6 702.9 547.7 831.0 774.4 743.3 792.9 778.9 723.6 701.4 733.7 34.5 0.00 Veracruz 202.7 230.1 217.7 217.4 245.8 238.1 274.1 189.3 164.8 274.9 238.6 270.8 282.1 277.5 291.1 241.0 11.3 2.44 Tabasco 437.0 527.1 611.5 649.5 689.4 653.0 669.1 630.3 545.4 550.5 467.6 475.6 554.4 527.0 542.0 568.6 26.7 1.45 Michoacán 108.8 103.7 84.6 95.0 108.4 125.2 98.4 108.2 110.0 122.6 148.8 142.1 140.6 99.9 147.8 116.3 5.5 2.06 Colima 152.6 159.8 169.7 158.7 162.1 154.1 151.1 143.9 159.5 143.5 147.0 151.0 143.4 166.1 156.7 154.6 7.3 0.18 Jalisco 75.7 100.9 98.6 70.9 93.4 98.3 92.5 101.4 101.6 127.6 124.1 81.5 98.1 121.0 124.3 100.7 4.7 3.36 Oaxaca 47.9 51.1 63.4 27.6 53.8 49.9 50.2 48.5 49.2 56.6 53.6 50.1 59.9 69.1 68.8 53.3 2.5 2.44 Nayarit 63.6 72.3 51.5 46.1 93.2 83.5 80.3 85.3 71.5 71.4 65.2 66.7 42.4 37.2 36.4 64.4 3.0 (3.65)Guerrero 68.5 68.5 64.6 73.7 63.5 64.1 57.4 83.6 70.7 75.7 74.2 73.1 70.6 70.7 45.4 68.3 3.2 (2.70)Puebla 8.2 7.3 7.7 9.3 11.1 10.7 7.0 14.8 37.0 28.7 33.5 29.1 26.6 26.8 26.7 19.0 0.9 8.21 Otros 4.4 6.7 8.3 8.4 9.9 10.6 13.1 11.3 10.1 6.5 7.4 5.9 6.8 8.9 10.0 8.6 0.4 5.59

Total 1,870.6 2,113.6 1,996.8 2,065.9 2,361.1 2,250.0 2,196.2 1,964.5 2,150.8 2,232.4 2,103.4 2,138.7 2,203.9 2,127.8 2,150.5 2,128.4 100.0 0.93 Fuente: Elaborado con información de la SAGARPA. SIAP, 2015

Promedio TCMA %

Estado Año

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Ton %Bananos 1,863.3 2,028.0 1,885.8 1,820.0 2,132.9 1,960.0 1,861.4 1,669.9 1,818.6 1,890.9 1,760.0 1,788.1 1,860.1 1,802.4 1,835.6 1,865.1 87.6 (1.36)Plátano 7.4 85.6 111.0 245.9 228.2 290.0 334.8 294.6 332.2 341.4 343.4 350.6 343.8 325.3 314.9 263.3 12.4 28.43

Total 1,870.6 2,113.6 1,996.8 2,065.9 2,361.1 2,250.0 2,196.2 1,964.5 2,150.8 2,232.4 2,103.4 2,138.7 2,203.9 2,127.8 2,150.5 2,128.4 100.0 0.93 Fuente: Elaborado con información de la SAGARPA. SIAP, 2015

Tipo / Variedad

Año Promedio TCMA %

Page 38: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

38

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Cuadro 6. Producción por Variedad/Tipo. Banano-Plátano. Miles de Toneladas. 2000-2014

Cuadro 7. Rendimiento por Estado. Banano-Plátano. Toneladas por Hectárea. 2000-2014

Estudio de Identificación de Factores para la Optimización de la Cadena Agroalimentaria Banano-Plátano en el Estado de Tabasco Estudio de Identificación de Factores para la Optimización de la Cadena Agroalimentaria Banano-Plátano en el Estado de Tabasco

Acer1 33

Tabasco es el segundo productor nacional, para 2014 su producción fue de 542 mil toneladas, con una TCMA del 1.45%, la producción promedio anual es de 568.6 miles de toneladas. El tercer estado productor es Veracruz, su promedio anual de producción es de 241 mil toneladas, su TCMA es de 2.44% y la producción obtenida en 2014 fue de 291.1 miles de toneladas. En suma, la producción de estos tres estados representa el 72.5% de la producción nacional en el periodo 2000-2014.

Cuadro 5. Producción por Estado. Banano-Plátano. Miles de Toneladas. 2000-2014

En 2014 la producción de Enano Gigante fue de 1.3 millones de toneladas con una TCMA de 2.03%, y de plátano Macho de 314.9 mil toneladas, su TCMA es de 28.43%, la producción promedio anual de 2000-2014 es de 898.5 y 263.3 miles de toneladas respectivamente, lo que representa el 54.6% de la producción nacional. En el periodo comprendido de 2000 a 2014 la producción promedio de banano a nivel nacional fue de 1,865 millones de toneladas, con una TCMA negativa del 1.36%, la producción de plátano obtuvo un promedio de 263 mil toneladas con una tasa de crecimiento del 28.43%.

Cuadro 6. Producción por Variedad/Tipo. Banano-Plátano. Miles de Toneladas. 2000-2014

7.2.3. Rendimiento en la Producción El rendimiento promedio nacional es de 28.5 toneladas por hectárea, la TCMA es de 0.73%, lo que indica que la producción se ha mantenido sin cambios.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Ton %Chiapas 701.4 786.2 619.2 709.4 830.5 762.6 702.9 547.7 831.0 774.4 743.3 792.9 778.9 723.6 701.4 733.7 34.5 0.00 Veracruz 202.7 230.1 217.7 217.4 245.8 238.1 274.1 189.3 164.8 274.9 238.6 270.8 282.1 277.5 291.1 241.0 11.3 2.44 Tabasco 437.0 527.1 611.5 649.5 689.4 653.0 669.1 630.3 545.4 550.5 467.6 475.6 554.4 527.0 542.0 568.6 26.7 1.45 Michoacán 108.8 103.7 84.6 95.0 108.4 125.2 98.4 108.2 110.0 122.6 148.8 142.1 140.6 99.9 147.8 116.3 5.5 2.06 Colima 152.6 159.8 169.7 158.7 162.1 154.1 151.1 143.9 159.5 143.5 147.0 151.0 143.4 166.1 156.7 154.6 7.3 0.18 Jalisco 75.7 100.9 98.6 70.9 93.4 98.3 92.5 101.4 101.6 127.6 124.1 81.5 98.1 121.0 124.3 100.7 4.7 3.36 Oaxaca 47.9 51.1 63.4 27.6 53.8 49.9 50.2 48.5 49.2 56.6 53.6 50.1 59.9 69.1 68.8 53.3 2.5 2.44 Nayarit 63.6 72.3 51.5 46.1 93.2 83.5 80.3 85.3 71.5 71.4 65.2 66.7 42.4 37.2 36.4 64.4 3.0 (3.65)Guerrero 68.5 68.5 64.6 73.7 63.5 64.1 57.4 83.6 70.7 75.7 74.2 73.1 70.6 70.7 45.4 68.3 3.2 (2.70)Puebla 8.2 7.3 7.7 9.3 11.1 10.7 7.0 14.8 37.0 28.7 33.5 29.1 26.6 26.8 26.7 19.0 0.9 8.21 Otros 4.4 6.7 8.3 8.4 9.9 10.6 13.1 11.3 10.1 6.5 7.4 5.9 6.8 8.9 10.0 8.6 0.4 5.59

Total 1,870.6 2,113.6 1,996.8 2,065.9 2,361.1 2,250.0 2,196.2 1,964.5 2,150.8 2,232.4 2,103.4 2,138.7 2,203.9 2,127.8 2,150.5 2,128.4 100.0 0.93 Fuente: Elaborado con información de la SAGARPA. SIAP, 2015

Promedio TCMA %

Estado Año

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Ton %Bananos 1,863.3 2,028.0 1,885.8 1,820.0 2,132.9 1,960.0 1,861.4 1,669.9 1,818.6 1,890.9 1,760.0 1,788.1 1,860.1 1,802.4 1,835.6 1,865.1 87.6 (1.36)Plátano 7.4 85.6 111.0 245.9 228.2 290.0 334.8 294.6 332.2 341.4 343.4 350.6 343.8 325.3 314.9 263.3 12.4 28.43

Total 1,870.6 2,113.6 1,996.8 2,065.9 2,361.1 2,250.0 2,196.2 1,964.5 2,150.8 2,232.4 2,103.4 2,138.7 2,203.9 2,127.8 2,150.5 2,128.4 100.0 0.93 Fuente: Elaborado con información de la SAGARPA. SIAP, 2015

Tipo / Variedad

Año Promedio TCMA %

En el periodo comprendido de 2000 a 2014 la producción promedio de banano a nivel nacional fue de 1,865 millones de toneladas, con una TCMA negativa del 1.36%, la producción de plátano obtuvo un promedio de 263 mil toneladas con una tasa de crecimiento del 28.43%.

7.2.3. Rendimiento en la Producción

El rendimiento promedio nacional es de 28.5 toneladas por hectárea, la TCMA es de 0.73%, lo que indica que la producción se ha mantenido sin cambios.

Tabasco presenta el rendimiento promedio más alto a nivel nacional en el periodo comprendido de 2000 a 2014 con 45.3 toneladas por hectárea y una TMCA del 3.07%

Campeche, ocupa el primer lugar en crecimiento con un 8.97%, pero con un rendimiento de 11.12 toneladas por hectárea.

Chiapas, Michoacán, Guerrero y Puebla presentan decrementos en el crecimiento de su producción entre el 0.04% y 1.92%, pero con rendimientos estables a lo largo del periodo 2000-2014.

Estudio de Identificación de Factores para la Optimización de la Cadena Agroalimentaria Banano-Plátano en el Estado de Tabasco Estudio de Identificación de Factores para la Optimización de la Cadena Agroalimentaria Banano-Plátano en el Estado de Tabasco

Acer1 34

Tabasco presenta el rendimiento promedio más alto a nivel nacional en el periodo comprendido de 2000 a 2014 con 45.3 toneladas por hectárea y una TMCA del 3.07% Campeche, ocupa el primer lugar en crecimiento con un 8.97%, pero con un rendimiento de 11.12 toneladas por hectárea. Chiapas, Michoacán, Guerrero y Puebla presentan decrementos en el crecimiento de su producción entre el 0.04% y 1.92%, pero con rendimientos estables a lo largo del periodo 2000-2014.

Cuadro 7. Rendimiento por Estado. Banano-Plátano. Toneladas por Hectárea. 2000-2014

En cuanto a variedades, el rendimiento por hectárea del Enano Gigante a nivel nacional es de 31.7 toneladas con un TMCA del 2.94%, el plátano presenta una tasa de decremento muy pequeña 0.13% con rendimiento promedio de 18.9 toneladas por hectárea. El rendimiento promedio por hectárea de banano es de 30.9 toneladas, su tasa de crecimiento anual es del 1.49%, en tanto el rendimiento promedio del plátano presenta una tasa negativa del 0.13% con un rendimiento promedio de 18.9 toneladas.

Cuadro 8. Rendimiento por Tipo/Variedad. Banano-Plátano. Toneladas por Hectárea. 2000-2014

Promedio2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Ton/Ha

Chiapas 30.2 33.0 33.8 31.5 32.9 30.2 33.3 25.4 33.3 32.5 30.5 32.8 32.5 31.3 30.0 31.5 (0.04)Veracruz 18.7 19.8 19.2 20.3 20.8 22.1 20.6 15.3 11.4 19.5 16.9 18.5 19.2 18.9 19.8 18.7 0.41 Tabasco 32.8 36.7 42.3 44.4 44.5 44.4 45.3 43.4 52.3 51.9 44.0 44.6 51.7 49.2 51.6 45.3 3.07 Michoacán 33.1 29.8 25.1 25.5 29.1 29.7 28.0 29.8 28.9 32.9 36.6 36.2 35.0 22.6 24.8 29.8 (1.92)Colima 28.1 29.0 29.5 30.7 28.4 27.3 27.6 25.3 29.5 29.1 29.5 36.7 33.7 33.6 33.3 30.1 1.15 Jalisco 33.4 40.0 39.0 28.1 37.5 39.4 37.3 39.8 39.9 47.1 44.1 38.0 40.2 36.1 36.3 38.4 0.54 Oaxaca 13.9 14.8 19.4 8.3 16.2 16.3 15.9 15.6 15.6 16.4 16.2 15.6 18.2 21.0 20.9 16.3 2.74 Nayarit 9.7 10.7 10.0 7.4 13.4 12.5 12.1 12.6 10.6 10.5 9.8 12.1 11.6 11.6 11.8 11.1 1.28 Guerrero 23.5 23.9 24.4 25.0 24.5 24.3 23.2 23.6 22.3 23.5 23.8 23.2 24.0 24.9 17.6 23.4 (1.90)Puebla 16.0 14.2 15.1 16.2 17.1 15.0 12.7 15.3 16.2 15.5 16.3 14.2 13.4 13.4 13.4 14.9 (1.18)Prom/Año 25.9 27.9 29.4 28.3 30.0 29.2 29.5 26.0 27.7 29.5 27.3 28.8 30.4 29.0 28.8 28.5 0.73

Fuente: Elaborado con información de la SAGARPA. SIAP, 2015

Estado Año TMCA %

Promedio2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Ton/Ha

Bananos 25.9 28.5 30.0 29.3 31.4 32.4 33.3 29.4 30.3 32.7 30.2 31.9 33.9 32.2 32.3 30.9 1.49 Plátano 18.0 18.4 21.7 22.5 20.9 17.6 18.2 15.6 18.8 18.9 18.4 19.2 19.4 18.6 17.7 18.9 (0.13)Prom/Año 25.9 27.9 29.4 28.3 30.0 29.2 29.5 26.0 27.7 29.5 27.3 28.8 30.4 29.0 28.8 28.5 0.72

Tipo / Variedad

Año TMCA %

Fuente: Elaborado con información de la SAGARPA. SIAP, 2015

Page 39: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

39

Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco

Estudio de Identificación de Factores para la Optimización de la Cadena Agroalimentaria Banano-Plátano en el Estado de Tabasco Estudio de Identificación de Factores para la Optimización de la Cadena Agroalimentaria Banano-Plátano en el Estado de Tabasco

Acer1 34

Tabasco presenta el rendimiento promedio más alto a nivel nacional en el periodo comprendido de 2000 a 2014 con 45.3 toneladas por hectárea y una TMCA del 3.07% Campeche, ocupa el primer lugar en crecimiento con un 8.97%, pero con un rendimiento de 11.12 toneladas por hectárea. Chiapas, Michoacán, Guerrero y Puebla presentan decrementos en el crecimiento de su producción entre el 0.04% y 1.92%, pero con rendimientos estables a lo largo del periodo 2000-2014.

Cuadro 7. Rendimiento por Estado. Banano-Plátano. Toneladas por Hectárea. 2000-2014

En cuanto a variedades, el rendimiento por hectárea del Enano Gigante a nivel nacional es de 31.7 toneladas con un TMCA del 2.94%, el plátano presenta una tasa de decremento muy pequeña 0.13% con rendimiento promedio de 18.9 toneladas por hectárea. El rendimiento promedio por hectárea de banano es de 30.9 toneladas, su tasa de crecimiento anual es del 1.49%, en tanto el rendimiento promedio del plátano presenta una tasa negativa del 0.13% con un rendimiento promedio de 18.9 toneladas.

Cuadro 8. Rendimiento por Tipo/Variedad. Banano-Plátano. Toneladas por Hectárea. 2000-2014

Promedio2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Ton/Ha

Chiapas 30.2 33.0 33.8 31.5 32.9 30.2 33.3 25.4 33.3 32.5 30.5 32.8 32.5 31.3 30.0 31.5 (0.04)Veracruz 18.7 19.8 19.2 20.3 20.8 22.1 20.6 15.3 11.4 19.5 16.9 18.5 19.2 18.9 19.8 18.7 0.41 Tabasco 32.8 36.7 42.3 44.4 44.5 44.4 45.3 43.4 52.3 51.9 44.0 44.6 51.7 49.2 51.6 45.3 3.07 Michoacán 33.1 29.8 25.1 25.5 29.1 29.7 28.0 29.8 28.9 32.9 36.6 36.2 35.0 22.6 24.8 29.8 (1.92)Colima 28.1 29.0 29.5 30.7 28.4 27.3 27.6 25.3 29.5 29.1 29.5 36.7 33.7 33.6 33.3 30.1 1.15 Jalisco 33.4 40.0 39.0 28.1 37.5 39.4 37.3 39.8 39.9 47.1 44.1 38.0 40.2 36.1 36.3 38.4 0.54 Oaxaca 13.9 14.8 19.4 8.3 16.2 16.3 15.9 15.6 15.6 16.4 16.2 15.6 18.2 21.0 20.9 16.3 2.74 Nayarit 9.7 10.7 10.0 7.4 13.4 12.5 12.1 12.6 10.6 10.5 9.8 12.1 11.6 11.6 11.8 11.1 1.28 Guerrero 23.5 23.9 24.4 25.0 24.5 24.3 23.2 23.6 22.3 23.5 23.8 23.2 24.0 24.9 17.6 23.4 (1.90)Puebla 16.0 14.2 15.1 16.2 17.1 15.0 12.7 15.3 16.2 15.5 16.3 14.2 13.4 13.4 13.4 14.9 (1.18)Prom/Año 25.9 27.9 29.4 28.3 30.0 29.2 29.5 26.0 27.7 29.5 27.3 28.8 30.4 29.0 28.8 28.5 0.73

Fuente: Elaborado con información de la SAGARPA. SIAP, 2015

Estado Año TMCA %

Promedio2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Ton/Ha

Bananos 25.9 28.5 30.0 29.3 31.4 32.4 33.3 29.4 30.3 32.7 30.2 31.9 33.9 32.2 32.3 30.9 1.49 Plátano 18.0 18.4 21.7 22.5 20.9 17.6 18.2 15.6 18.8 18.9 18.4 19.2 19.4 18.6 17.7 18.9 (0.13)Prom/Año 25.9 27.9 29.4 28.3 30.0 29.2 29.5 26.0 27.7 29.5 27.3 28.8 30.4 29.0 28.8 28.5 0.72

Tipo / Variedad

Año TMCA %

Fuente: Elaborado con información de la SAGARPA. SIAP, 2015

En cuanto a variedades, el rendimiento por hectárea del Enano Gigante a nivel nacional es de 31.7 toneladas con un TMCA del 2.94%, el plátano presenta una tasa de decremento muy pequeña 0.13% con rendimiento promedio de 18.9 toneladas por hectárea.

El rendimiento promedio por hectárea de banano es de 30.9 toneladas, su tasa de crecimiento anual es del 1.49%, en tanto el rendimiento promedio del plátano presenta una tasa negativa del 0.13% con un rendimiento promedio de 18.9 toneladas.

7.2.4. Precio Medio Rural

Como se puede observar en el cuadro que se presenta a continuación, en el periodo 2000-2014, el precio promedio que recibieron los productores de banano y plátano en los diferentes mercados del país fue de 2,082 pesos por tonelada. La tasa de crecimiento del PMR es del 4%.

Las variaciones del PMR se dan con base en la oferta que se registra durante los meses del año, a mayor oferta menor precio.

Cuadro 8. Rendimiento por Tipo/Variedad. Banano-Plátano. Toneladas por Hectárea. 2000-2014

Cuadro 9. Precio Medio Rural. Banano-Plátano. Pesos/Toneladas. 2000-2014

Estudio de Identificación de Factores para la Optimización de la Cadena Agroalimentaria Banano-Plátano en el Estado de Tabasco Estudio de Identificación de Factores para la Optimización de la Cadena Agroalimentaria Banano-Plátano en el Estado de Tabasco

Acer1 35

7.2.4. Precio Medio Rural Como se puede observar en el cuadro que se presenta a continuación, en el periodo 2000-2014, el precio promedio que recibieron los productores de banano y plátano en los diferentes mercados del país fue de 2,082 pesos por tonelada. La tasa de crecimiento del PMR es del 4%. Las variaciones del PMR se dan con base en la oferta que se registra durante los meses del año, a mayor oferta menor precio.

Cuadro 9. Precio Medio Rural. Banano-Plátano. Pesos/Toneladas. 2000-2014

El PMR para el periodo 2000-2014 del banano fue de 2,292 pesos por tonelada, con una tasa de crecimiento del 4.8%, en tanto el plátano presenta un crecimiento del 2.5% con un precio promedio para el periodo de 2,223 pesos por tonelada.

Cuadro 10. Precio Medio Rural. Banano-Plátano. Pesos/Toneladas. 2000-2014

7.2.5. Valor de la Producción El valor promedio de la producción generada a nivel nacional en el periodo 2000-2014 fue de 4,435 millones de pesos, con un crecimiento medio anual del 5%. Chiapas en el mismo periodo generó en promedio 1,587 millones de pesos, con un crecimiento bajo del 0.5% anual.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Chiapas 2,287 1,820 1,464 1,087 1,802 1,792 1,954 3,141 2,352 2,573 2,293 2,551 2,644 2,311 2,458 2,169 0.5 Veracruz 1,075 1,018 878 966 1,431 1,785 1,334 2,489 2,403 1,980 1,943 2,499 2,005 1,999 2,360 1,744 5.4 Tabasco 841 2,220 1,127 1,040 1,042 1,833 1,829 2,689 1,892 2,174 2,660 4,063 3,225 2,960 3,936 2,236 10.8 Michoacán 1,481 1,201 913 1,019 990 1,472 850 1,240 1,507 1,657 1,915 2,198 1,799 1,958 2,404 1,507 3.3 Colima 1,093 1,347 1,328 1,408 1,392 1,990 1,617 2,424 1,653 2,129 1,377 2,167 2,019 2,299 2,672 1,794 6.1 Jalisco 1,779 1,818 1,118 1,335 1,108 1,269 1,324 2,377 1,487 3,373 2,014 2,128 1,911 2,151 2,638 1,855 2.7 Oaxaca 2,428 2,824 2,530 2,050 1,792 1,831 2,200 2,981 2,685 2,585 2,481 3,085 3,318 3,282 3,623 2,646 2.7 Nayarit 1,665 2,384 2,275 2,798 1,207 1,188 1,441 2,239 1,670 2,061 1,869 2,503 2,742 3,018 2,902 2,131 3.8 Guerrero 1,694 1,668 1,969 2,324 2,136 1,999 1,955 2,732 2,402 2,220 3,644 4,268 2,953 5,099 4,055 2,741 6.0 Puebla 1,568 1,383 1,870 2,074 2,020 2,805 2,523 1,802 2,840 2,434 2,545 2,011 2,976 1,471 3,010 2,222 4.4 Prom/Año 1,612 1,805 1,324 1,195 1,437 1,768 1,730 2,661 2,099 2,338 2,276 2,882 2,623 2,543 2,932 2,082 4.1

Estado Año TMCA %

Fuente: Elaborado con información de la SAGARPA. SIAP, 2015

Promedio

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Bananos 1,690 2,469 1,878 1,850 1,450 1,730 1,751 2,386 2,092 2,234 2,276 2,711 2,866 3,600 3,400 2,292 4.8 Plátano 1,751 1,963 1,186 1,297 1,666 1,980 1,788 3,107 2,842 2,619 2,527 3,056 2,532 2,485 2,548 2,223 2.5 Prom/Año 1,612 1,805 1,324 1,195 1,437 1,768 1,730 2,661 2,099 2,338 2,276 2,882 2,623 2,543 2,932 2,082 4.1

Fuente: Elaborado con información de la SAGARPA. SIAP, 2015

Tipo / Variedad

Año TMCA %

Promedio

Page 40: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

40

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

El PMR para el periodo 2000-2014 del banano fue de 2,292 pesos por tonelada, con una tasa de cre-cimiento del 4.8%, en tanto el plátano presenta un crecimiento del 2.5% con un precio promedio para el periodo de 2,223 pesos por tonelada.

7.2.5. Valor de la Producción

El valor promedio de la producción generada a nivel nacional en el periodo 2000-2014 fue de 4,435 millones de pesos, con un crecimiento medio anual del 5%.

Chiapas en el mismo periodo generó en promedio 1,587 millones de pesos, con un crecimiento bajo del 0.5% anual.

Tabasco, generó 1,242 millones de pesos, con una tasa de crecimiento alto del 19.2% por año.

Veracruz y Puebla, presentan crecimientos promedios altos del 12.2% y 20.1% respectivamente debido a incrementos en las superficies cosechadas y los rendimientos obtenidos.

Nayarit no presenta crecimiento, esto se debe principalmente a que es un estado con rendimiento promedio bajo.

Cuadro 10. Precio Medio Rural. Banano-Plátano. Pesos/Toneladas. 2000-2014

Estudio de Identificación de Factores para la Optimización de la Cadena Agroalimentaria Banano-Plátano en el Estado de Tabasco Estudio de Identificación de Factores para la Optimización de la Cadena Agroalimentaria Banano-Plátano en el Estado de Tabasco

Acer1 35

7.2.4. Precio Medio Rural Como se puede observar en el cuadro que se presenta a continuación, en el periodo 2000-2014, el precio promedio que recibieron los productores de banano y plátano en los diferentes mercados del país fue de 2,082 pesos por tonelada. La tasa de crecimiento del PMR es del 4%. Las variaciones del PMR se dan con base en la oferta que se registra durante los meses del año, a mayor oferta menor precio.

Cuadro 9. Precio Medio Rural. Banano-Plátano. Pesos/Toneladas. 2000-2014

El PMR para el periodo 2000-2014 del banano fue de 2,292 pesos por tonelada, con una tasa de crecimiento del 4.8%, en tanto el plátano presenta un crecimiento del 2.5% con un precio promedio para el periodo de 2,223 pesos por tonelada.

Cuadro 10. Precio Medio Rural. Banano-Plátano. Pesos/Toneladas. 2000-2014

7.2.5. Valor de la Producción El valor promedio de la producción generada a nivel nacional en el periodo 2000-2014 fue de 4,435 millones de pesos, con un crecimiento medio anual del 5%. Chiapas en el mismo periodo generó en promedio 1,587 millones de pesos, con un crecimiento bajo del 0.5% anual.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Chiapas 2,287 1,820 1,464 1,087 1,802 1,792 1,954 3,141 2,352 2,573 2,293 2,551 2,644 2,311 2,458 2,169 0.5 Veracruz 1,075 1,018 878 966 1,431 1,785 1,334 2,489 2,403 1,980 1,943 2,499 2,005 1,999 2,360 1,744 5.4 Tabasco 841 2,220 1,127 1,040 1,042 1,833 1,829 2,689 1,892 2,174 2,660 4,063 3,225 2,960 3,936 2,236 10.8 Michoacán 1,481 1,201 913 1,019 990 1,472 850 1,240 1,507 1,657 1,915 2,198 1,799 1,958 2,404 1,507 3.3 Colima 1,093 1,347 1,328 1,408 1,392 1,990 1,617 2,424 1,653 2,129 1,377 2,167 2,019 2,299 2,672 1,794 6.1 Jalisco 1,779 1,818 1,118 1,335 1,108 1,269 1,324 2,377 1,487 3,373 2,014 2,128 1,911 2,151 2,638 1,855 2.7 Oaxaca 2,428 2,824 2,530 2,050 1,792 1,831 2,200 2,981 2,685 2,585 2,481 3,085 3,318 3,282 3,623 2,646 2.7 Nayarit 1,665 2,384 2,275 2,798 1,207 1,188 1,441 2,239 1,670 2,061 1,869 2,503 2,742 3,018 2,902 2,131 3.8 Guerrero 1,694 1,668 1,969 2,324 2,136 1,999 1,955 2,732 2,402 2,220 3,644 4,268 2,953 5,099 4,055 2,741 6.0 Puebla 1,568 1,383 1,870 2,074 2,020 2,805 2,523 1,802 2,840 2,434 2,545 2,011 2,976 1,471 3,010 2,222 4.4 Prom/Año 1,612 1,805 1,324 1,195 1,437 1,768 1,730 2,661 2,099 2,338 2,276 2,882 2,623 2,543 2,932 2,082 4.1

Estado Año TMCA %

Fuente: Elaborado con información de la SAGARPA. SIAP, 2015

Promedio

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Bananos 1,690 2,469 1,878 1,850 1,450 1,730 1,751 2,386 2,092 2,234 2,276 2,711 2,866 3,600 3,400 2,292 4.8 Plátano 1,751 1,963 1,186 1,297 1,666 1,980 1,788 3,107 2,842 2,619 2,527 3,056 2,532 2,485 2,548 2,223 2.5 Prom/Año 1,612 1,805 1,324 1,195 1,437 1,768 1,730 2,661 2,099 2,338 2,276 2,882 2,623 2,543 2,932 2,082 4.1

Fuente: Elaborado con información de la SAGARPA. SIAP, 2015

Tipo / Variedad

Año TMCA %

Promedio

Page 41: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

41

Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco

Cuadro 11. Valor de la Producción. Banano-Plátano. Miles de Pesos. 2000-2014

Estudio de Identificación de Factores para la Optimización de la Cadena Agroalimentaria Banano-Plátano en el Estado de Tabasco Estudio de Identificación de Factores para la Optimización de la Cadena Agroalimentaria Banano-Plátano en el Estado de Tabasco

Acer1 36

Tabasco, generó 1,242 millones de pesos, con una tasa de crecimiento alto del 19.2% por año. Veracruz y Puebla, presentan crecimientos promedios altos del 12.2% y 20.1% respectivamente debido a incrementos en las superficies cosechadas y los rendimientos obtenidos. Nayarit no presenta crecimiento, esto se debe principalmente a que es un estado con rendimiento promedio bajo.

Cuadro 11. Valor de la Producción. Banano-Plátano. Miles de Pesos. 2000-2014

El valor de la producción de Enano Gigante en 2014 fue de 4,031 millones de pesos, lo que representa el 73.2% del valor de la producción nacional de bananos, su TMCA es el 5.5% anual. El Plátano Macho obtuvo 802 millones, con una tasa de crecimiento promedio alta, 31.7% anual, participa con el 14.7% en el valor de la producción de musáceas a nivel nacional.

Chiapas Veracruz Tabasco Michoacán Colima Jalisco Oaxaca Nayarit Guerrero Puebla Otros2000 1,604,306 217,951 367,568 161,027 166,700 134,705 116,348 105,856 115,974 12,809 11,367 3,014,6102001 1,431,194 234,318 1,170,176 124,595 215,175 183,375 144,243 172,409 114,146 10,061 16,229 3,815,9212002 906,577 191,225 689,278 77,241 225,376 110,187 160,410 117,244 127,262 14,415 27,596 2,646,8112003 771,170 209,997 675,633 96,792 223,510 94,634 56,626 128,886 171,303 19,219 21,411 2,469,1812004 1,496,407 351,751 718,174 107,283 225,605 103,469 96,498 112,504 135,588 22,407 24,134 3,393,8192005 1,366,842 424,934 1,196,946 184,246 306,631 124,773 91,258 99,139 128,021 30,051 25,345 3,978,1872006 1,373,530 365,570 1,224,017 83,633 244,390 122,525 110,347 115,758 112,222 17,596 28,773 3,798,3622007 1,720,249 471,236 1,695,043 134,256 348,958 240,969 144,698 191,107 228,512 26,681 26,212 5,227,9202008 1,954,600 396,127 1,032,014 165,752 263,732 151,072 132,020 119,414 169,721 105,126 24,714 4,514,2932009 1,992,552 544,179 1,196,604 203,139 305,529 430,327 146,403 147,153 167,948 69,843 14,472 5,218,1492010 1,704,395 463,484 1,243,765 284,903 202,293 250,028 133,053 121,959 270,510 85,324 28,254 4,787,9692011 2,022,538 676,687 1,932,598 312,293 327,144 173,474 154,531 166,823 312,012 58,500 26,479 6,163,0792012 2,059,452 565,719 1,787,651 252,992 289,550 187,491 198,774 116,246 208,535 79,109 34,601 5,780,1212013 1,672,147 554,721 1,559,844 195,556 381,799 260,146 226,922 112,271 360,704 39,431 48,423 5,411,9652014 1,723,885 686,988 2,133,356 355,189 418,831 327,778 249,270 105,696 184,134 80,286 40,376 6,305,790

Promedio 1,586,656 423,659 1,241,511 182,593 276,348 192,997 144,093 128,831 187,106 44,724 26,559 4,435,078TMCA % 0.5 12.2 19.2 8.2 9.7 9.3 7.9 0.0 4.7 20.1 13.5 5.0

Estado TotalAño

Fuente: Elaborado con información de la SAGARPA. SIAP, 2015

El valor de la producción de Enano Gigante en 2014 fue de 4,031 millones de pesos, lo que representa el 73.2% del valor de la producción nacional de bananos, su TMCA es el 5.5% anual.

El Plátano Macho obtuvo 802 millones, con una tasa de crecimiento promedio alta, 31.7% anual, participa con el 14.7% en el valor de la producción de musáceas a nivel nacional.

Page 42: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

42

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Cuadro 12.Valor de la Producción por Tipo/Variedad. Banano-Plátano. Miles de Pesos. 2000-2014

7.2.6. Estacionalidad de la Producción

El banano y el plátano se encuentran disponibles los doce meses del año y tiene una distribución más o menos homogénea. Los meses de menor producción son de enero a abril, por lo que el precio tiende a aumentar a principios de año, cuando se presenta la menor concentración de producción.

Estudio de Identificación de Factores para la Optimización de la Cadena Agroalimentaria Banano-Plátano en el Estado de Tabasco Estudio de Identificación de Factores para la Optimización de la Cadena Agroalimentaria Banano-Plátano en el Estado de Tabasco

Acer1 37

Cuadro 12.Valor de la Producción por Tipo/Variedad. Banano-Plátano. Miles de Pesos. 2000-2014

7.2.6. Estacionalidad de la Producción El banano y el plátano se encuentran disponibles los doce meses del año y tiene una distribución más o menos homogénea. Los meses de menor producción son de enero a abril, por lo que el precio tiende a aumentar a principios de año, cuando se presenta la menor concentración de producción.

Cuadro 13. Estacionalidad de la Producción. 2014.

Bananos Plátano Total2000 3,001,686 12,924 3,014,610 2001 3,648,002 167,919 3,815,921 2002 2,515,218 131,594 2,646,811 2003 2,150,237 318,944 2,469,181 2004 3,013,452 380,367 3,393,819 2005 3,403,982 574,205 3,978,187 2006 3,199,755 598,606 3,798,362 2007 4,312,370 915,551 5,227,920 2008 3,570,040 944,253 4,514,293 2009 4,324,043 894,106 5,218,149 2010 3,920,391 867,578 4,787,969 2011 5,091,681 1,071,398 6,163,079 2012 4,909,763 870,358 5,780,121 2013 4,603,457 808,507 5,411,965 2014 5,503,304 802,486 6,305,790

Promedio 2,486,032 390,626 2,662,151 TMCA % 4.1 31.7 5.04

Variedad

Fuente: Elaborado con información de laSAGARPA. SIAP, 2015

Año

Mensual Acumulada(Ton) (Ton)

Enero 94,849 94,849 4.49 Febrero 159,925 254,774 7.57 Marzo 164,751 419,525 7.80 Abril 162,832 582,357 7.71 Mayo 184,401 766,758 8.73 Junio 186,531 953,289 8.83 Julio 195,213 1,148,502 9.24 Agosto 199,788 1,348,290 9.46 Septiembre 207,591 1,555,881 9.83 Octubre 182,581 1,738,462 8.65 Noviembre 184,132 1,922,594 8.72 Diciembre 189,362 2,111,956 8.97

Mes % Mensual

Fuente: Elaborado con información de la SAGARPA. SIAP, 2015

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic% Mensual 4.49 7.57 7.80 7.71 8.73 8.83 9.24 9.46 9.83 8.65 8.72 8.97

-

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

Page 43: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

43

Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco

Cuadro 13. Estacionalidad de la Producción. 2014.

Cuadro 14. Consumo Nacional Aparente. Banano-Plátano. Toneladas. 2000-2012

Estudio de Identificación de Factores para la Optimización de la Cadena Agroalimentaria Banano-Plátano en el Estado de Tabasco Estudio de Identificación de Factores para la Optimización de la Cadena Agroalimentaria Banano-Plátano en el Estado de Tabasco

Acer1 37

Cuadro 12.Valor de la Producción por Tipo/Variedad. Banano-Plátano. Miles de Pesos. 2000-2014

7.2.6. Estacionalidad de la Producción El banano y el plátano se encuentran disponibles los doce meses del año y tiene una distribución más o menos homogénea. Los meses de menor producción son de enero a abril, por lo que el precio tiende a aumentar a principios de año, cuando se presenta la menor concentración de producción.

Cuadro 13. Estacionalidad de la Producción. 2014.

Bananos Plátano Total2000 3,001,686 12,924 3,014,610 2001 3,648,002 167,919 3,815,921 2002 2,515,218 131,594 2,646,811 2003 2,150,237 318,944 2,469,181 2004 3,013,452 380,367 3,393,819 2005 3,403,982 574,205 3,978,187 2006 3,199,755 598,606 3,798,362 2007 4,312,370 915,551 5,227,920 2008 3,570,040 944,253 4,514,293 2009 4,324,043 894,106 5,218,149 2010 3,920,391 867,578 4,787,969 2011 5,091,681 1,071,398 6,163,079 2012 4,909,763 870,358 5,780,121 2013 4,603,457 808,507 5,411,965 2014 5,503,304 802,486 6,305,790

Promedio 2,486,032 390,626 2,662,151 TMCA % 4.1 31.7 5.04

Variedad

Fuente: Elaborado con información de laSAGARPA. SIAP, 2015

Año

Mensual Acumulada(Ton) (Ton)

Enero 94,849 94,849 4.49 Febrero 159,925 254,774 7.57 Marzo 164,751 419,525 7.80 Abril 162,832 582,357 7.71 Mayo 184,401 766,758 8.73 Junio 186,531 953,289 8.83 Julio 195,213 1,148,502 9.24 Agosto 199,788 1,348,290 9.46 Septiembre 207,591 1,555,881 9.83 Octubre 182,581 1,738,462 8.65 Noviembre 184,132 1,922,594 8.72 Diciembre 189,362 2,111,956 8.97

Mes % Mensual

Fuente: Elaborado con información de la SAGARPA. SIAP, 2015

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic% Mensual 4.49 7.57 7.80 7.71 8.73 8.83 9.24 9.46 9.83 8.65 8.72 8.97

-

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

7.2.7. Oferta y Demanda

Entre 2000 y 2012, la Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA) del consumo nacional aparente de banano y plátano en México fue del 1.1%, lo anterior debido a que la producción aumentó en 1.3% en dicho periodo, mientras que las exportaciones aumentaron de forma importante, especialmente en 2011 y 2012.

Estudio de Identificación de Factores para la Optimización de la Cadena Agroalimentaria Banano-Plátano en el Estado de Tabasco Estudio de Identificación de Factores para la Optimización de la Cadena Agroalimentaria Banano-Plátano en el Estado de Tabasco

Acer1 38

7.2.7. Oferta y Demanda Entre 2000 y 2012, la Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA) del consumo nacional aparente de banano y plátano en México fue del 1.1%, lo anterior debido a que la producción aumentó en 1.3% en dicho periodo, mientras que las exportaciones aumentaron de forma importante, especialmente en 2011 y 2012.

Cuadro 14. Consumo Nacional Aparente. Banano-Plátano. Toneladas. 2000-2012

La exportación de banano se ha incrementado notablemente en los últimos años, pasando de 88 mil toneladas en 2010 con un valor mayor a los 72 millones de dólares a 309 mil toneladas en 2012 con un valor de 126 millones de dólares, representando en el último año indicado un 8% del volumen de producción total. Por su parte, las importaciones aunque han aumentado de manera importante, no rebasan las 200 toneladas anuales. 7.2.8. Comercialización El envasado de plátano fresco se realiza en cajas de cartón, de tipo telescópico, con un peso aproximado de 12 kg o en platos de 15 kg (este tipo se reserva para la categoría extra). Se clasifican en tres categorías: Extra, Primera y Segunda, según la normativa europea para el plátano.

Año Producción CNA X/Prod2012 2,203,861 117 176,152 2,027,826 8.0%2011 2,138,687 115 161,028 1,977,774 7.5%2010 2,103,361 209 88,004 2,015,566 4.2%2009 2,232,361 161 41,581 2,190,941 1.9%2008 2,150,801 26 66,599 2,084,228 3.1%2007 1,964,545 7 70,166 1,894,386 3.6%2006 2,196,155 2 57,245 2,138,912 2.6%2005 2,250,041 27 70,166 2,179,902 3.1%2004 2,361,144 12 57,245 2,303,911 2.4%2003 2,065,949 6 41,554 2,024,401 2.0%2002 1,996,775 17 50,765 1,946,027 2.5%2001 2,027,997 18 65,182 1,962,833 3.2%2000 1,863,252 1 81,044 1,782,209 4.3%Total 27,554,929 718 1,026,731 26,528,916 3.7%

TMCA % 1.4 48.7 6.7 1.1 5.2 Fuente: FAO. faostat, 2015

Importaciones Exportaciones

Page 44: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

44

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

La exportación de banano se ha incrementado notablemente en los últimos años, pasando de 88 mil toneladas en 2010 con un valor mayor a los 72 millones de dólares a 309 mil toneladas en 2012 con un valor de 126 millones de dólares, representando en el último año indicado un 8% del volumen de pro-ducción total. Por su parte, las importaciones aunque han aumentado de manera importante, no rebasan las 200 toneladas anuales.

7.2.8. Comercialización

El envasado de plátano fresco se realiza en cajas de cartón, de tipo telescópico, con un peso aproximado de 12 kg o en platos de 15 kg (este tipo se reserva para la categoría extra). Se clasifican en tres categorías: Extra, Primera y Segunda, según la normativa europea para el plátano.

Los plátanos clasificados en la categoría “Extra” son de calidad superior: los dedos no deben presentar defectos, a excepción de muy ligeras alteraciones superficiales que no sobrepasen en total 1 cm3 de la superficie del dedo.

El transporte de la fruta se realiza en contenedores refrigerados autónomos, con una temperatura aproximada de 14ºC. Si la producción se destina a los mercados europeos, por ejemplo los frutos de Gros Michel se deben embarcar desde los trópicos americanos cuando estén las 2/3 partes de su tamaño maduro, con las costillas bien visibles. Si su destino es EE.UU. los frutos pueden estar casi redondos.

Los dedos seleccionados para exportación se acomodan en una caja adecuada, usando un plástico protector y tapándola adecuadamente, el peso de la caja depende de su destino final.

Los grandes productores en México tienen integrado el proceso de comercialización, pues tienen bo-degas en la Central de Abastos de Iztapalapa en el Distrito Federal por lo que se estima que el 80% de la producción de los principales Estados productores, se comercializa por este medio4.

Fuente: Distribución y Comercialización, Sistema – Producto Plátano, SIAP

Page 45: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

45

Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco

Los medianos productores venden su producto a los comerciantes mayoristas, vía comisionista, que compiten con los grandes productores, entregando su producto en bodega establecida o entrando al mercado de subasta. El precio se negocia ya puesto en la central, absorbiendo el costo del transporte y empaque.

Los pequeños productores o ejidatarios recurren al acopiador local, quién a su vez lo vende al comi-sionista de la Central de Abasto y éste al comerciante mayorista.

7.2.9. Normatividad Aplicable

La normalización es el proceso de elaboración, aplicación y mejora de las normas que se aplican a distintas actividades científicas, industriales o económicas con el fin de ordenarlas y mejorarlas.

Su importancia radica en que es un proceso que tiende a uniformar aspectos técnicos inherentes a productos, procesos y servicios, que cobra relevancia en el ámbito internacional con la globalización de la economía.

Actualmente, los países utilizan el cumplimiento normativo como una herramienta estratégica para poder acceder a nuevos mercados y/o consolidar otros, demostrando que son competitivos en áreas de interés.

Figura 1. Flujo Comercial del Banano-Plátano en México

Page 46: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

46

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

En la medida que los países en desarrollo parti-cipen en la elaboración de normas internacionales o las utilicen como base para la elaboración de normas nacionales, se facilitará el acceso de sus productos al exigente mercado internacional; de la misma forma elevará el nivel de protección y satisfacción de sus consumidores.

7.2.9.1. Tipos de Normas

Norma Oficial Mexicana

Es la regulación técnica de observancia obliga-toria expedida por las dependencias normalizado-ras competentes a través de sus respectivos Comi-tés Consultivos Nacionales de Normalización, de conformidad con las finalidades establecidas en el Artículo 40 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN).

Establece reglas, especificaciones y atributos aplicables a un producto, proceso, instalación, sis-tema, actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquellas relativas a termino-logía, simbología, embalaje marcado o etiquetado y las que se refieran a su cumplimiento o aplicación.

Norma Mexicana: La que elabore un organismo nacional de normalización o la Secretaria de Eco-nomía en ausencia de ellos, de conformidad en lo dispuesto por el Artículo 54 de la LFMN.

Normas de Referencia

Que elaboran las entidades de la administración pública de conformidad con lo dispuesto por el Ar-tículo 67 de la LFMN.

Norma o Lineamiento Internacional

La norma, lineamiento o documento normativo que emite un organismo internacional de normali-zación u otro organismo internacional relacionado con la materia, reconocido por el gobierno mexicano en los términos del derecho internacional.

Norma Extranjera

La norma que emite un organismo o dependen-cia de normalización público o privado reconocido oficialmente por un país.

7.2.9.2. Norma Oficial y Norma Mexicana

Debido a que el rendimiento del cultivo del plá-tano es afectado por la acción de varias plagas cua-rentenarias y a que la mayoría de los problemas fitosanitarios de esta fruta son difíciles de detectar en las inspecciones en los puntos de Inspección Fito-sanitaria Internacional, las medida fitosanitarias que regulan la importación de plantas de plátano, sus partes, órganos y sus productos se han establecido en las siguientes normas relativas a la inocuidad y a la calidad de la fruta:

NOM-010-FITO-1995

Por la que se establece la cuarentena exterior para prevenir la introducción de plagas que afecta al plátano. El objetivo es prevenir la introducción y diseminación al territorio mexicano de plagas cuarentenarias del plátano por medio del estable-cimiento de regulaciones y medidas fitosanitarias para la importación de los productos objeto de esta Norma y es aplicable a los siguientes productos: las plantas de plátano de cualquier especie o variedad, sus partes, órganos y productos naturales, así como, sus envases y empaques

Page 47: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

47

Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco

NMX-FF-029-1995-SCFI

Esta Norma Mexicana establece las especificacio-nes mínimas de calidad que debe cumplir el plátano (Musa Sapientum L.) de la familia de las Musáceas, en sus distintas variedades, para ser consumido en estado fresco y en territorio nacional, después de su acondicionamiento y envasado. Se excluye el plátano para procesamiento industrial

7.2.9.3. Codex Alimentarius

La Comisión del Codex Alimentarius, el “CO-DEX” en forma abreviada, fue creada en 1961/1963 por la FAO y la OMS para elaborar normas, directri-ces y recomendaciones internacionales en materia de alimentos con el fin de proteger la salud de los consumidores y asegurar prácticas leales en el co-mercio alimentario.

La norma del CODEX para el banano (plátano) es la denominada CODEX STAN 205-1997, esta se aplica a las variedades comerciales de bananos (plátanos) obtenidos de Musa spp (AAA), de la familia Musaceae, en estado verde, que habrán de suministrarse frescos al consumidor, después de su acondicionamiento y envasado. Se excluyen los bananos (plátanos) destinados solamente para su cocción o a la elaboración industrial.

Contiene disposiciones relativas a calidad, cla-sificación por calibres, tolerancia, presentación, etiquetado, contaminantes, e higiene.

7.2.9.4. Certificación

La certificación es una garantía por escrito dada por una agencia certificadora independiente, que asegura que el proceso de producción o el producto cumple con los requisitos establecidos por dife-rentes organizaciones o países. Estos requisitos de

certificación pueden prestar mayor importancia a cuestiones ambientales como son la conservación del suelo, protección del agua, uso de plaguicidas, manejo de desechos, entre otros, o a cuestiones sociales tales como ingresos del productor, derechos de los trabajadores, salud y seguridad en el trabajo, etc., o bien, a otros aspectos de la producción como la sanidad de los productos. La aplicación de estos requisitos puede contribuir a aumentar la protección de los recursos locales, la protección de la salud de los trabajadores y generar otros beneficios para los productores, los consumidores y las comunidades agrícolas. La certificación es voluntaria, algunas de las certificaciones susceptibles de aplicarse a la producción del banano-plátano son:

Comercio Justo

El programa Comercio Justo trabaja para me-jorar el acceso a los mercados y las condiciones comerciales para los pequeños productores y los trabajadores en plantaciones agrícolas. Para alcan-zar esto, el Comercio Justo contempla un precio mínimo garantizado por el producto que se exporta, más un premio, dinero que las organizaciones de productores deberán usar para mejorar las condi-ciones de la comunidad. En el caso de la producción en plantaciones, el propósito central es mejorar las condiciones laborales de los trabajadores. La certi-ficación la otorga la Organización Internacional de Comercio Justo (Fairtrade Labelling Organizations Internacional - FLO), una organización encargada de establecer los requisitos del Comercio Justo y certificar.

Rainforest Alliance

Esta red agrupa a ONG conservacionistas ameri-canas y tienen como secretaría a Rainforest Allian-ce. Su misión es proteger los ecosistemas y sus poblaciones de flora y fauna silvestres. Se elaboró

Page 48: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

48

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

con el fin de demostrar que el producto es produ-cido en forma respetuosa con el medio ambiente y en condiciones satisfactorias para los trabajadores. Sus normas fomentan la protección de bosques y reforestación, protección de parques; prohíben la tala de bosques primarios, utilización de quemas; establecen requisitos para la gestión de suelos y aguas, el uso de sustancias químicas, el manejo integrado de plagas y la gestión de residuos.

Las empresas certificadas deben respetar las con-venciones de la Organización Mundial del Trabajo, dar trato y salario justo y correcto a sus trabajadores; prohíben la discriminación, del trabajo de niños menores de 14 años, y de trabajos forzados. Deben respetarse el derecho a la libertad de expresión, a organizarse y a la negociación colectiva, a la seguri-dad e higiene en el trabajo, a las horas laborables, a viviendas con servicios básicos para los trabajadores y contribuir al desarrollo de las comunidades aleda-ñas y emprender programas de educación ambiental.

SA8000

Es una certificación voluntaria la cual fue crea-da por una organización estadounidense llamada Responsabilidad Social Internacional (Social Ac-countability International - SAI), con el propósito de promover mejores condiciones laborales. Esta certificación se basa en los acuerdos internacionales sobre las condiciones laborales, los cuales incluyen temas tales como justicia social, los derechos de los trabajadores, etc.

EUREPGAP

Es un sistema privado de certificación, promo-vido por 22 cadenas minoristas en Europa que conforman la Euro-Retailer Produce Association (EUREP). Su objetivo es incrementar la confianza de los consumidores en relación a la inocuidad de

los alimentos. Establece normas sobre prácticas de manejo integrado de plagas, tratamiento de aguas residuales, eliminación de plásticos, uso de com-postaje a partir de insumos vegetales generados en la misma plantación, sistemas eficientes de riego y fertilización y de adecuadas condiciones de salud, seguridad y bienestar para los trabajadores. No existen etiquetas que aludan a la certificación ni sobreprecios. La certificación será próximamente un requisito para el ingreso a esos mercados.

ISO 14001

La Organización Internacional de Normalización (ISO) establece normas voluntarias de armonización por parte de las empresas productoras. Fue creada para apoyar la implementación de sistemas de ges-tión ambiental. Requiere que las empresas elaboren una política en materia de medio ambiente. No se establecen objetivo específicos de cumplimiento, pues es la empresa la que fija los suyos.

La certificación es ejecutada por organismos gubernamentales o privados. No puede utilizarse en etiquetas de productos, pero si hacer referencia que el proceso está certificado.

México Calidad Suprema

Es la única marca avalada por el Gobierno fede-ral, sus cotitulares son la Secretaria de Economía y la SAGARPA.

Para el caso de productos agrícolas, productos pecuarios y acuícolas, se establece como prerrequi-sito el cumplimiento de los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación de SENASICA/SA-GARPA.

Page 49: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

49

Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco

La certificación incluye también requisitos en aspectos de calidad basada en atributos que consi-dera aspectos como: color, tamaño, peso, textura y empaque, entre otros.

Es auditada bajo pliegos de condiciones específi-cos para cada producto. Los pliegos de condiciones han sido elaborados para cada producto, y contiene las características que deberá cumplir en materia de inocuidad y calidad.

Sistema de Reducción de Riesgos de Conta-minación SENASICA

Los SRRC son las medidas y procedimientos establecidos por la Secretaría en Normas Oficiales Mexicanas y demás disposiciones legales aplicables para garantizar que, durante el proceso de produc-ción primaria, los vegetales obtienen óptimas con-diciones sanitarias al reducir contaminación física, química y microbiológica a través de la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas.

MéxicoG.A.P.

Es un estándar homologado para el sub-ámbito de Frutas y Hortalizas y Acuicultura. Al ser conside-rado un estándar y reconocido por GLOBALG.A.P. como una “Lista de Verificación Modificada Apro-bada”, aplica completamente el Reglamento General de GLOBALG.A.P., mientras que los puntos de control y criterios de cumplimiento son adaptados para aplicación a nivel nacional tomando en cuenta la legislación mexicana.

Las buenas prácticas agrícolas establecidas en los puntos de control y criterios de cumplimiento de MéxicoG.A.P. abarcan desde la selección de la semilla y el terreno, hasta la cosecha y operaciones de almacenamiento y empacado.

S.Q.F. (Safe Quality Food) Es un sistema de certificación integral para pro-

ductores, mayoristas y distribuidores que asegura la inocuidad y gestión de calidad alimentaria en todos los eslabones de la cadena de abasto. Se trata de una iniciativa global de seguridad alimentaria que funge como un estándar en la industria.

Proporciona una certificación independiente de que un producto o proceso cumple con normas internacionales específicas y da a los compradores la seguridad de que el alimento ha sido producido, elaborado y manejado de acuerdo a los más altos estándares.

Cumplir con las regulaciones y requisitos del Sistema S.Q.F. permite a los productores Mexicanos contar con las certificaciones de inocuidad y calidad de alimentos necesarias para acceder a mercados nacionales e internacionales.

7.3. PANORAMA DE LA PRODUCCIÓN ESTATAL

7.3.1. Producción Estatal

Tabasco es el segundo productor de plátano y ba-nano a nivel nacional, con una superficie cosechada de 10,506 hectáreas en 2014, su producción alcan-zó las 541,985 toneladas es decir, un rendimiento promedio estatal de 51.59 toneladas por hectárea.

Para efectos del presente análisis se tomará como referencia los municipios de Cárdenas, Centro y Cunduacán, estos tres municipios en conjunto ob-tuvieron el 12.4% del total de la producción estatal, cosechadas en una superficie de 2,701 hectáreas, que representa un rendimiento de 27.2 toneladas por hectárea.

Page 50: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

50

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

El municipio de Cárdenas en 2014 cosechó 51 hectáreas de plátano y 92 hectáreas de banano, su producción fue de 873 y 3,683 toneladas, con rendimientos promedio de 17.1 y 40 toneladas por hectárea respectivamente.

Por su parte el municipio de Centro obtuvo una producción de 11,900 toneladas de plátano y 9,992 de banano de una superficie cosechada de 650 y 193 toneladas respectivamente, el rendimiento por hectárea del cultivo del plátano fue de 18.3 toneladas por hectárea y para el banano de 51.7.

En cuanto al municipio de Cunduacán los rendimientos medios por hectárea fueron del rango de 16.9 toneladas en plátano y 48.8 toneladas para banano, su producción fue de 22,713 toneladas de plátano en una superficie de 1,341 hectáreas y 18,235 toneladas de banano en una superficie de 374 hectáreas.

Cabe resaltar que de los demás municipio en el estado es Teapa quien ostenta los volúmenes de produc-ción más altos con casi 401 toneladas de banano y 891 toneladas de plátano, con rendimientos promedio de 63.25 toneladas en banano y 18.32 para plátano.

Cuadro 15. Producción Estatal. Banano-Plátano. 2014

Estudio de Identificación de Factores para la Optimización de la Cadena Agroalimentaria Banano-Plátano en el Estado de Tabasco Estudio de Identificación de Factores para la Optimización de la Cadena Agroalimentaria Banano-Plátano en el Estado de Tabasco

Acer1 47

Cuadro 15. Producción Estatal. Banano-Plátano. 2014

En cuanto al municipio de Cunduacán los rendimientos medios por hectárea fueron del rango de 16.9 toneladas en plátano y 48.8 toneladas para banano, su producción fue de 22,713 toneladas de plátano en una superficie de 1,341 hectáreas y 18,235 toneladas de banano en una superficie de 374 hectáreas. Cabe resaltar que de los demás municipio en el estado es Teapa quien ostenta los volúmenes de producción más altos con casi 401 toneladas de banano y 891 toneladas de plátano, con rendimientos promedio de 63.25 toneladas en banano y 18.32 para plátano.

Cuadro 16. Producción Estatal. Municipio/Variedad. Banano-Plátano. 2014

7.3.2. Superficie Cosechada La superficie promedio cosechada de banano en el estado de Tabasco para el periodo 2003-2014 es de 9,451 hectáreas, su crecimiento medio anual presenta una tasa negativa de 0.2% esto como consecuencia de que desde 2004 cuando la superficie cosechada alcanzó su pico más alto con 12,624 hectáreas ha ido decreciendo hasta 2014 cuando se cosecharon 8,194 hectáreas.

Municipio Sup. Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

Rendimiento (Ton/Ha)

Cárdenas 143.00 4,556.00 31.86 Centro 843.70 21,892.38 25.95 Cunduacán 1,715.00 40,948.00 23.88 Huimanguillo 461.00 17,616.00 38.21 Jalapa 290.00 16,221.00 55.93 Tacotalpa 668.85 39,113.00 58.48 Teapa 6,384.50 401,638.78 62.91 Total 10,506.05 541,985.16 51.59 Fuente: Elaborado con información de la SAGARPA. SIAP, 2015

Platano Bananos Platano Bananos Platano BananosCárdenas 51 92 873 3,683 17.1 40.0 Centro 650 193 11,900 9,992 18.3 51.7 Cunduacán 1,341 374 22,713 18,235 16.9 48.8 Otros 270 7,535 4,813 469,777 17.8 62.3

Total 2,312 8,194 40,299 501,687 17.4 61.2

Sup. Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

Rendimiento (Ton/Ha)Municipio

Fuente: Elaborado con información de la SAGARPA. SIAP, 2015

Page 51: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

51

Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco

7.3.2. Superficie Cosechada

La superficie promedio cosechada de banano en el estado de Tabasco para el periodo 2003-2014 es de 9,451 hectáreas, su crecimiento medio anual presenta una tasa negativa de 0.2% esto como consecuencia de que desde 2004 cuando la superficie cosechada alcanzó su pico más alto con 12,624 hectáreas ha ido decreciendo hasta 2014 cuando se cosecharon 8,194 hectáreas.

Cuadro 16. Producción Estatal. Municipio/Variedad. Banano-Plátano. 2014

Cuadro 17. Distribución de la Superficie Cosechada. Municipio. Banano-Plátano. Hectáreas. 2003-2014

Estudio de Identificación de Factores para la Optimización de la Cadena Agroalimentaria Banano-Plátano en el Estado de Tabasco Estudio de Identificación de Factores para la Optimización de la Cadena Agroalimentaria Banano-Plátano en el Estado de Tabasco

Acer1 47

Cuadro 15. Producción Estatal. Banano-Plátano. 2014

En cuanto al municipio de Cunduacán los rendimientos medios por hectárea fueron del rango de 16.9 toneladas en plátano y 48.8 toneladas para banano, su producción fue de 22,713 toneladas de plátano en una superficie de 1,341 hectáreas y 18,235 toneladas de banano en una superficie de 374 hectáreas. Cabe resaltar que de los demás municipio en el estado es Teapa quien ostenta los volúmenes de producción más altos con casi 401 toneladas de banano y 891 toneladas de plátano, con rendimientos promedio de 63.25 toneladas en banano y 18.32 para plátano.

Cuadro 16. Producción Estatal. Municipio/Variedad. Banano-Plátano. 2014

7.3.2. Superficie Cosechada La superficie promedio cosechada de banano en el estado de Tabasco para el periodo 2003-2014 es de 9,451 hectáreas, su crecimiento medio anual presenta una tasa negativa de 0.2% esto como consecuencia de que desde 2004 cuando la superficie cosechada alcanzó su pico más alto con 12,624 hectáreas ha ido decreciendo hasta 2014 cuando se cosecharon 8,194 hectáreas.

Municipio Sup. Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

Rendimiento (Ton/Ha)

Cárdenas 143.00 4,556.00 31.86 Centro 843.70 21,892.38 25.95 Cunduacán 1,715.00 40,948.00 23.88 Huimanguillo 461.00 17,616.00 38.21 Jalapa 290.00 16,221.00 55.93 Tacotalpa 668.85 39,113.00 58.48 Teapa 6,384.50 401,638.78 62.91 Total 10,506.05 541,985.16 51.59 Fuente: Elaborado con información de la SAGARPA. SIAP, 2015

Platano Bananos Platano Bananos Platano BananosCárdenas 51 92 873 3,683 17.1 40.0 Centro 650 193 11,900 9,992 18.3 51.7 Cunduacán 1,341 374 22,713 18,235 16.9 48.8 Otros 270 7,535 4,813 469,777 17.8 62.3

Total 2,312 8,194 40,299 501,687 17.4 61.2

Sup. Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

Rendimiento (Ton/Ha)Municipio

Fuente: Elaborado con información de la SAGARPA. SIAP, 2015

Estudio de Identificación de Factores para la Optimización de la Cadena Agroalimentaria Banano-Plátano en el Estado de Tabasco Estudio de Identificación de Factores para la Optimización de la Cadena Agroalimentaria Banano-Plátano en el Estado de Tabasco

Acer1 48

Cuadro 17. Distribución de la Superficie Cosechada. Municipio. Banano-Plátano. Hectáreas. 2003-2014

El cultivo de plátano en Tabasco de 2003 a 2014 presenta un TMCA negativa en un 4.2% en 2014 la producción se obtuvo de un superficie de 2,312 hectáreas, en tanto en 2007 esta misma era de 4,479 hectáreas, a pesar de esto, los municipios de Cárdenas, Centro y Cunduacán desde 2008 han mantenido una estabilidad en la superficie cosechada. 7.3.3. Producción por Municipio En Tabasco, el banano y el plátano se producen en 7 municipios. El principal productor de banano a nivel estatal es Teapa, su producción promedio de 2003 a 2014 representa el 76.7% de la producción estatal con una tasa de crecimiento promedio negativa de 1.4%. En el mismo periodo, los municipios de Cárdenas, Centro y Cunduacán en conjunto representan el 3.2% de la producción promedio del estado con tasas de crecimiento promedio negativas de 4.7%, 0.2% y 7% respectivamente. De plátano el principal productor de acuerdo a los promedios obtenidos es el municipio de Centro, sin embargo, desde 2008 su producción se ha mantenido en el rango de las 22 mil toneladas anuales, en tanto la producción de Centro ha disminuido sensiblemente, pasando de 61.7mil toneladas en 2004 a 11,900 en 2014 por lo que su tasa de crecimiento promedio es negativa en 11.2%.

Municipio 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 Promedio (Ha)

TMCA %

Cárdenas 51 54 64 64 51 51 45 150 150 150 150 89 -9.3Centro 650 650 650 650 650 650 474 2,130 2,130 2,110 2,110 1,982 1,236 -9.6Cunduacán 1,341 1,341 1,341 1,341 1,341 1,341 1,347 2,000 1,947 903 903 1,377 3.7Otros 270 268 270 211 209 191 200 199 199 698 752 685 346 -8.1

Total 2,312 2,313 2,325 2,266 2,251 2,233 2,065 4,479 4,426 3,861 2,862 3,720 2,926 -4.2

Cárdenas 92 92 92 92 92 92 73 256 267 267 417 267 175 -9.2Centro 193 193 193 193 193 193 188 348 348 348 348 476 268 -7.9Cunduacán 374 374 374 374 374 374 361 1,341 1,808 2,269 3,165 2,240 1,119 -15.0Otros 7,535 7,735 7,735 7,735 7,726 7,720 7,735 8,220 7,930 7,960 8,694 7,941 7,889 -0.5

Total 8,194 8,394 8,394 8,394 8,385 8,379 8,357 10,165 10,353 10,844 12,624 10,924 9,451 -0.2Fuente: Elaborado con información de la SAGARPA. SIAP, 2015

Plátano

Bananos

Page 52: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

52

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

El cultivo de plátano en Tabasco de 2003 a 2014 presenta un TMCA negativa en un 4.2% en 2014 la producción se obtuvo de un superficie de 2,312 hectáreas, en tanto en 2007 esta misma era de 4,479 hectáreas, a pesar de esto, los municipios de Cárdenas, Centro y Cunduacán desde 2008 han mantenido una estabilidad en la superficie cosechada.

7.3.3. Producción por Municipio

En Tabasco, el banano y el plátano se producen en 7 municipios.

El principal productor de banano a nivel estatal es Teapa, su producción promedio de 2003 a 2014 representa el 76.7% de la producción estatal con una tasa de crecimiento promedio negativa de 1.4%.

En el mismo periodo, los municipios de Cárdenas, Centro y Cunduacán en conjunto representan el 3.2% de la producción promedio del estado con tasas de crecimiento promedio negativas de 4.7%, 0.2% y 7% respectivamente.

De plátano el principal productor de acuerdo a los promedios obtenidos es el municipio de Centro, sin embargo, desde 2008 su producción se ha mantenido en el rango de las 22 mil toneladas anuales, en tanto la producción de Centro ha disminuido sensiblemente, pasando de 61.7mil toneladas en 2004 a 11,900 en 2014 por lo que su tasa de crecimiento promedio es negativa en 11.2%.

Estudio de Identificación de Factores para la Optimización de la Cadena Agroalimentaria Banano-Plátano en el Estado de Tabasco Estudio de Identificación de Factores para la Optimización de la Cadena Agroalimentaria Banano-Plátano en el Estado de Tabasco

Acer1 49

Cuadro 18. Producción. Municipios. Banano-Plátano. Toneladas. 2003-2014

7.3.4. Rendimiento Como se puede observar en el siguiente cuadro el rendimiento promedio más alto en la producción de banano es de 61.2 toneladas por hectárea en 2004, la tasa media de crecimiento es de 0.1% de lo que podemos interpretar que el rendimiento es estable. En el caso del plátano, el rendimiento promedio más alto fue de 22.2 toneladas por hectárea en 2004 y el más bajo es de 16.5 en los años 2010 y 2011, para 2014 el promedio fue de 17.4. La tasa media de crecimiento es negativa de 0.8%.

Cuadro 19. Rendimiento Promedio. Banano-Plátano. Toneladas por Hectárea. 2003-2014

7.3.5. Precio Medio Rural De 2003 a 2014 el precio medio rural del banano creció en términos reales en un 179%, el precio más alto, 4,100 pesos la tonelada se obtuvo en 2011, la tasa media de crecimiento es de 9.8%.

Municipio 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 Promedio (Ton)

TMCA %

Cárdenas 873 916 1,136 1,113 875 855 811 1,915 2,950 2,500 1,675 1,420 -5.8Centro 11,900 10,993 12,985 11,037 10,777 12,985 9,461 38,442 42,532 51,560 61,757 44,115 26,545 -11.2Cunduacán 22,713 22,730 22,485 21,590 22,795 22,901 22,935 32,665 33,000 12,777 1,626 11,276 20,791 6.6Otros 4,813 4,560 4,849 3,546 3,549 3,500 3,508 3,384 3,834 10,695 13,913 5,468 -9.2

Total 40,299 39,199 41,455 37,286 37,996 40,240 36,715 76,405 82,315 77,532 63,383 70,979 53,650 -5.0

Cárdenas 3,683 3,670 3,710 3,666 3,697 3,655 2,954 3,445 10,321 6,745 8,973 6,264 5,065 -4.7Centro 9,992 9,263 10,939 9,300 9,081 10,941 10,756 16,838 18,617 16,222 15,693 10,271 12,326 -0.2Cunduacán 18,235 18,280 18,150 17,960 18,220 18,098 17,700 56,222 73,238 42,054 56,370 40,664 32,933 -7.0Otros 469,777 456,557 480,120 407,401 398,582 477,525 477,262 477,386 484,635 510,404 545,017 521,294 475,497 -0.9

Total 501,687 487,769 512,919 438,327 429,580 510,219 508,672 553,890 586,811 575,425 626,053 578,493 525,821 -0.1

Plátano

Bananos

Fuente: Elaborado con información de la SAGARPA. SIAP, 2015

Municipio 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 Promedio (Ton/Ha)

TMCA %

Cárdenas 17.1 17.0 17.8 17.4 17.2 16.8 18.0 12.8 19.7 24.4 11.2 17.2 4.0Centro 18.3 16.9 20.0 17.0 16.6 20.0 20.0 18.1 20.0 24.4 29.3 22.5 20.2 -1.8Cunduacán 16.9 17.0 16.8 16.1 17.0 17.1 17.0 17.3 17.0 14.2 12.5 16.2 2.8Otros 17.9 17.0 18.0 16.8 17.0 18.4 17.6 17.0 19.3 15.3 2.2 20.3 16.4 -1.2

Promedio 17.4 16.9 17.8 16.5 16.5 18.0 17.6 17.5 18.6 20.1 22.2 19.1 18.2 -0.8

Cárdenas 40.0 39.9 40.3 39.9 40.2 39.7 40.5 13.5 38.7 25.3 21.5 23.5 33.6 5.0Centro 51.7 47.9 56.6 48.1 46.9 56.6 57.1 48.4 53.5 46.6 45.1 21.6 48.3 8.3Cunduacán 48.8 48.9 48.5 48.0 48.7 48.4 49.0 41.9 40.5 18.5 17.8 18.2 39.8 9.4Otros 62.3 59.0 62.1 52.7 51.6 61.9 61.7 58.1 61.1 64.1 62.7 65.7 60.2 -0.5

Promedio 61.2 58.1 61.1 52.2 51.2 60.9 60.9 54.5 56.7 53.1 49.6 53.0 56.0 0.1Fuente: Elaborado con información de la SAGARPA. SIAP, 2015

Plátano

Bananos

Cuadro 18. Producción. Municipios. Banano-Plátano. Toneladas. 2003-2014

Page 53: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

53

Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco

7.3.4. Rendimiento

Como se puede observar en el siguiente cuadro el rendimiento promedio más alto en la producción de banano es de 61.2 toneladas por hectárea en 2004, la tasa media de crecimiento es de 0.1% de lo que podemos interpretar que el rendimiento es estable.

En el caso del plátano, el rendimiento promedio más alto fue de 22.2 toneladas por hectárea en 2004 y el más bajo es de 16.5 en los años 2010 y 2011, para 2014 el promedio fue de 17.4. La tasa media de crecimiento es negativa de 0.8%.

7.3.5. Precio Medio Rural

De 2003 a 2014 el precio medio rural del banano creció en términos reales en un 179%, el precio más alto, 4,100 pesos la tonelada se obtuvo en 2011, la tasa media de crecimiento es de 9.8%.

En relación al plátano, la tasa media de crecimiento del PMR es de 9.8%, el precio más bajo pagado en el periodo fue en 2003, durante los últimos 5 años se ha mantenido estable.

Cuadro 19. Rendimiento Promedio. Banano-Plátano. Toneladas por Hectárea. 2003-2014

Estudio de Identificación de Factores para la Optimización de la Cadena Agroalimentaria Banano-Plátano en el Estado de Tabasco Estudio de Identificación de Factores para la Optimización de la Cadena Agroalimentaria Banano-Plátano en el Estado de Tabasco

Acer1 49

Cuadro 18. Producción. Municipios. Banano-Plátano. Toneladas. 2003-2014

7.3.4. Rendimiento Como se puede observar en el siguiente cuadro el rendimiento promedio más alto en la producción de banano es de 61.2 toneladas por hectárea en 2004, la tasa media de crecimiento es de 0.1% de lo que podemos interpretar que el rendimiento es estable. En el caso del plátano, el rendimiento promedio más alto fue de 22.2 toneladas por hectárea en 2004 y el más bajo es de 16.5 en los años 2010 y 2011, para 2014 el promedio fue de 17.4. La tasa media de crecimiento es negativa de 0.8%.

Cuadro 19. Rendimiento Promedio. Banano-Plátano. Toneladas por Hectárea. 2003-2014

7.3.5. Precio Medio Rural De 2003 a 2014 el precio medio rural del banano creció en términos reales en un 179%, el precio más alto, 4,100 pesos la tonelada se obtuvo en 2011, la tasa media de crecimiento es de 9.8%.

Municipio 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 Promedio (Ton)

TMCA %

Cárdenas 873 916 1,136 1,113 875 855 811 1,915 2,950 2,500 1,675 1,420 -5.8Centro 11,900 10,993 12,985 11,037 10,777 12,985 9,461 38,442 42,532 51,560 61,757 44,115 26,545 -11.2Cunduacán 22,713 22,730 22,485 21,590 22,795 22,901 22,935 32,665 33,000 12,777 1,626 11,276 20,791 6.6Otros 4,813 4,560 4,849 3,546 3,549 3,500 3,508 3,384 3,834 10,695 13,913 5,468 -9.2

Total 40,299 39,199 41,455 37,286 37,996 40,240 36,715 76,405 82,315 77,532 63,383 70,979 53,650 -5.0

Cárdenas 3,683 3,670 3,710 3,666 3,697 3,655 2,954 3,445 10,321 6,745 8,973 6,264 5,065 -4.7Centro 9,992 9,263 10,939 9,300 9,081 10,941 10,756 16,838 18,617 16,222 15,693 10,271 12,326 -0.2Cunduacán 18,235 18,280 18,150 17,960 18,220 18,098 17,700 56,222 73,238 42,054 56,370 40,664 32,933 -7.0Otros 469,777 456,557 480,120 407,401 398,582 477,525 477,262 477,386 484,635 510,404 545,017 521,294 475,497 -0.9

Total 501,687 487,769 512,919 438,327 429,580 510,219 508,672 553,890 586,811 575,425 626,053 578,493 525,821 -0.1

Plátano

Bananos

Fuente: Elaborado con información de la SAGARPA. SIAP, 2015

Municipio 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 Promedio (Ton/Ha)

TMCA %

Cárdenas 17.1 17.0 17.8 17.4 17.2 16.8 18.0 12.8 19.7 24.4 11.2 17.2 4.0Centro 18.3 16.9 20.0 17.0 16.6 20.0 20.0 18.1 20.0 24.4 29.3 22.5 20.2 -1.8Cunduacán 16.9 17.0 16.8 16.1 17.0 17.1 17.0 17.3 17.0 14.2 12.5 16.2 2.8Otros 17.9 17.0 18.0 16.8 17.0 18.4 17.6 17.0 19.3 15.3 2.2 20.3 16.4 -1.2

Promedio 17.4 16.9 17.8 16.5 16.5 18.0 17.6 17.5 18.6 20.1 22.2 19.1 18.2 -0.8

Cárdenas 40.0 39.9 40.3 39.9 40.2 39.7 40.5 13.5 38.7 25.3 21.5 23.5 33.6 5.0Centro 51.7 47.9 56.6 48.1 46.9 56.6 57.1 48.4 53.5 46.6 45.1 21.6 48.3 8.3Cunduacán 48.8 48.9 48.5 48.0 48.7 48.4 49.0 41.9 40.5 18.5 17.8 18.2 39.8 9.4Otros 62.3 59.0 62.1 52.7 51.6 61.9 61.7 58.1 61.1 64.1 62.7 65.7 60.2 -0.5

Promedio 61.2 58.1 61.1 52.2 51.2 60.9 60.9 54.5 56.7 53.1 49.6 53.0 56.0 0.1Fuente: Elaborado con información de la SAGARPA. SIAP, 2015

Plátano

Bananos

Page 54: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

54

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Cuadro 20. Precio Medio Rural. Banano-Plátano. Pesos/Tonelada. 2003-2014

Cuadro 21. Valor de la Producción. Banano-Plátano. Miles de Pesos. 2003-2014.

Estudio de Identificación de Factores para la Optimización de la Cadena Agroalimentaria Banano-Plátano en el Estado de Tabasco Estudio de Identificación de Factores para la Optimización de la Cadena Agroalimentaria Banano-Plátano en el Estado de Tabasco

Acer1 50

En relación al plátano, la tasa media de crecimiento del PMR es de 9.8%, el precio más bajo pagado en el periodo fue en 2003, durante los últimos 5 años se ha mantenido estable.

Cuadro 20. Precio Medio Rural. Banano-Plátano. Pesos/Tonelada. 2003-2014

7.3.6. Valor de la Producción En el periodo comprendido de 2003 a 2014 Tabasco ha generado 1,241 millones de pesos por año producto de la producción de banano, la TMCA es del 4.3%. El municipio de mayor contribución es Teapa al general el 89% del valor de la producción promedio. Los municipios de Cárdenas, Centro y Cunduacán participan en conjunto con un 6% del promedio anual.

Cuadro 21. Valor de la Producción. Banano-Plátano. Miles de Pesos. 2003-2014.

En este mismo periodo el valor promedio de la producción de plátano del estado alcanza los 125 millones de pesos, entre los municipios de Centro y Cunduacán aportan el 90% del mismo. La tasa promedio de crecimiento es del 7.3%.

Municipio 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 Promedio $

TMCA %

Cárdenas 3,726.8 3,997.4 3,158.3 3,405.6 3,000.0 3,757.2 3,400.0 2,565.3 1,334.1 500.0 1,340.0 2,744.1 9.7Centro 3,572.9 3,336.9 3,888.5 3,302.4 3,800.0 2,300.0 4,000.0 2,327.7 2,096.2 2,000.0 2,000.0 1,500.0 2,843.7 8.2Cunduacán 3,370.9 3,731.8 3,158.3 3,825.5 3,000.0 2,000.0 2,482.0 1,580.3 1,308.1 500.0 803.6 2,341.9 13.9Otros 3,396.8 3,544.6 3,414.1 3,464.2 3,332.0 2,784.0 4,492.2 1,903.1 1,312.6 516.4 581.9 812.2 2,462.8 13.9

Promedio 3,454.7 3,605.5 3,362.6 3,623.8 3,257.9 2,202.3 3,085.5 1,995.3 1,716.4 1,499.8 1,963.6 1,238.0 2,583.8 9.8

Cárdenas 1,844.4 2,428.7 1,765.3 2,084.7 1,200.0 1,300.0 2,500.0 1,509.0 969.6 700.0 700.0 856.3 1,488.2 7.2Centro 3,577.0 3,141.6 3,518.4 3,540.8 3,008.0 2,084.8 3,802.5 2,106.7 1,619.4 1,567.5 1,531.9 1,062.3 2,546.7 11.7Cunduacán 1,705.9 2,005.3 1,910.5 2,298.7 2,758.9 2,000.0 1,000.0 1,163.2 961.0 709.6 700.0 813.4 1,502.2 7.0Otros 4,088.1 2,943.4 3,267.0 4,211.5 2,604.1 2,186.7 1,786.7 3,009.1 2,006.1 1,999.7 961.3 1,032.8 2,508.1 13.3

Promedio 3,974.9 2,908.2 3,213.5 4,100.8 2,607.1 2,171.6 1,806.1 2,785.0 1,845.1 1,878.0 948.3 1,016.0 2,437.9 7.4

Plátano

Bananos

Fuente: Elaborado con información de la SAGARPA. SIAP, 2015

Municipio 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 Promedio $

TMCA %

Cárdenas 3,254 3,662 3,588 3,791 2,625 3,212 2,757 4,912 43,166 1,250 1,340 6,687 8.4Centro 42,518 36,681 50,491 36,448 40,953 29,865 37,845 89,480 89,153 103,120 123,514 66,173 62,187 -3.9Cunduacán 76,563 84,824 68,760 82,593 68,385 45,802 56,925 51,622 3,936 6,389 9,061 50,442 21.4Otros 16,888 16,163 16,555 12,283 11,825 9,743 15,757 6,440 5,032 5,523 946 11,299 10,705 3.7

Total 139,222 141,330 139,394 135,115 123,788 88,622 113,285 152,454 141,287 116,282 124,460 87,873 125,259 4.3

Cárdenas 6,793 8,913 6,549 7,642 4,436 4,752 7,385 5,198 10,007 4,722 6,281 5,364 6,504 2.2Centro 35,743 29,100 38,487 32,928 27,315 22,809 40,900 35,472 30,149 25,428 24,040 10,911 29,440 11.4Cunduacán 31,107 36,656 34,676 41,285 50,267 36,196 17,700 65,400 70,383 29,843 39,459 33,075 40,504 -0.6Otros 1,920,492 1,343,845 1,568,544 1,715,627 1,037,958 1,044,225 852,744 1,436,519 972,191 1,020,672 523,934 538,411 1,164,597 12.3

Total 1,994,134 1,418,514 1,648,257 1,797,482 1,119,977 1,107,982 918,729 1,542,590 1,082,730 1,080,664 593,714 587,761 1,241,044 7.3

Bananos

Fuente: Elaborado con información de la SAGARPA. SIAP, 2015

Plátano

7.3.6. Valor de la Producción

En el periodo comprendido de 2003 a 2014 Tabasco ha generado 1,241 millones de pesos por año producto de la producción de banano, la TMCA es del 4.3%.

El municipio de mayor contribución es Teapa al general el 89% del valor de la producción promedio. Los municipios de Cárdenas, Centro y Cunduacán participan en conjunto con un 6% del promedio anual.

En este mismo periodo el valor promedio de la producción de plátano del estado alcanza los 125 millo-nes de pesos, entre los municipios de Centro y Cunduacán aportan el 90% del mismo. La tasa promedio de crecimiento es del 7.3%.

Estudio de Identificación de Factores para la Optimización de la Cadena Agroalimentaria Banano-Plátano en el Estado de Tabasco Estudio de Identificación de Factores para la Optimización de la Cadena Agroalimentaria Banano-Plátano en el Estado de Tabasco

Acer1 50

En relación al plátano, la tasa media de crecimiento del PMR es de 9.8%, el precio más bajo pagado en el periodo fue en 2003, durante los últimos 5 años se ha mantenido estable.

Cuadro 20. Precio Medio Rural. Banano-Plátano. Pesos/Tonelada. 2003-2014

7.3.6. Valor de la Producción En el periodo comprendido de 2003 a 2014 Tabasco ha generado 1,241 millones de pesos por año producto de la producción de banano, la TMCA es del 4.3%. El municipio de mayor contribución es Teapa al general el 89% del valor de la producción promedio. Los municipios de Cárdenas, Centro y Cunduacán participan en conjunto con un 6% del promedio anual.

Cuadro 21. Valor de la Producción. Banano-Plátano. Miles de Pesos. 2003-2014.

En este mismo periodo el valor promedio de la producción de plátano del estado alcanza los 125 millones de pesos, entre los municipios de Centro y Cunduacán aportan el 90% del mismo. La tasa promedio de crecimiento es del 7.3%.

Municipio 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 Promedio $

TMCA %

Cárdenas 3,726.8 3,997.4 3,158.3 3,405.6 3,000.0 3,757.2 3,400.0 2,565.3 1,334.1 500.0 1,340.0 2,744.1 9.7Centro 3,572.9 3,336.9 3,888.5 3,302.4 3,800.0 2,300.0 4,000.0 2,327.7 2,096.2 2,000.0 2,000.0 1,500.0 2,843.7 8.2Cunduacán 3,370.9 3,731.8 3,158.3 3,825.5 3,000.0 2,000.0 2,482.0 1,580.3 1,308.1 500.0 803.6 2,341.9 13.9Otros 3,396.8 3,544.6 3,414.1 3,464.2 3,332.0 2,784.0 4,492.2 1,903.1 1,312.6 516.4 581.9 812.2 2,462.8 13.9

Promedio 3,454.7 3,605.5 3,362.6 3,623.8 3,257.9 2,202.3 3,085.5 1,995.3 1,716.4 1,499.8 1,963.6 1,238.0 2,583.8 9.8

Cárdenas 1,844.4 2,428.7 1,765.3 2,084.7 1,200.0 1,300.0 2,500.0 1,509.0 969.6 700.0 700.0 856.3 1,488.2 7.2Centro 3,577.0 3,141.6 3,518.4 3,540.8 3,008.0 2,084.8 3,802.5 2,106.7 1,619.4 1,567.5 1,531.9 1,062.3 2,546.7 11.7Cunduacán 1,705.9 2,005.3 1,910.5 2,298.7 2,758.9 2,000.0 1,000.0 1,163.2 961.0 709.6 700.0 813.4 1,502.2 7.0Otros 4,088.1 2,943.4 3,267.0 4,211.5 2,604.1 2,186.7 1,786.7 3,009.1 2,006.1 1,999.7 961.3 1,032.8 2,508.1 13.3

Promedio 3,974.9 2,908.2 3,213.5 4,100.8 2,607.1 2,171.6 1,806.1 2,785.0 1,845.1 1,878.0 948.3 1,016.0 2,437.9 7.4

Plátano

Bananos

Fuente: Elaborado con información de la SAGARPA. SIAP, 2015

Municipio 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 Promedio $

TMCA %

Cárdenas 3,254 3,662 3,588 3,791 2,625 3,212 2,757 4,912 43,166 1,250 1,340 6,687 8.4Centro 42,518 36,681 50,491 36,448 40,953 29,865 37,845 89,480 89,153 103,120 123,514 66,173 62,187 -3.9Cunduacán 76,563 84,824 68,760 82,593 68,385 45,802 56,925 51,622 3,936 6,389 9,061 50,442 21.4Otros 16,888 16,163 16,555 12,283 11,825 9,743 15,757 6,440 5,032 5,523 946 11,299 10,705 3.7

Total 139,222 141,330 139,394 135,115 123,788 88,622 113,285 152,454 141,287 116,282 124,460 87,873 125,259 4.3

Cárdenas 6,793 8,913 6,549 7,642 4,436 4,752 7,385 5,198 10,007 4,722 6,281 5,364 6,504 2.2Centro 35,743 29,100 38,487 32,928 27,315 22,809 40,900 35,472 30,149 25,428 24,040 10,911 29,440 11.4Cunduacán 31,107 36,656 34,676 41,285 50,267 36,196 17,700 65,400 70,383 29,843 39,459 33,075 40,504 -0.6Otros 1,920,492 1,343,845 1,568,544 1,715,627 1,037,958 1,044,225 852,744 1,436,519 972,191 1,020,672 523,934 538,411 1,164,597 12.3

Total 1,994,134 1,418,514 1,648,257 1,797,482 1,119,977 1,107,982 918,729 1,542,590 1,082,730 1,080,664 593,714 587,761 1,241,044 7.3

Bananos

Fuente: Elaborado con información de la SAGARPA. SIAP, 2015

Plátano

Page 55: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

55

Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco

Cuadro 22. Estacionalidad de la Producción. Banano-Plátano. 2014

Como se ha mencionado antes el banano y el plátano se encuentran disponibles todo el año. Los meses de menor producción son de enero a abril, por lo que en ese periodo el precio tiende a aumentar, pues es la época en la que hay menos concentración del producto.

7.3.8. Comercialización

La comercialización del banano-plátano se rea-liza a través de diferentes canales dependiendo si se trata de mercado nacional o de exportación. En ambos casos la diferencia entre canales radica en el tipo de productor.

En el caso de la comercialización para el mercado nacional, es posible distinguir tres canales, los cuales se identifican como los más comunes.

1) Los grandes productores tienen integrado, todo el proceso de comercialización, ya que a su vez, son comerciantes mayoristas en la central de abastos del D.F., por lo que cuentan con bodegas que les permite vender sus grandes volúmenes producidos o bien fruta de otros estados que está sujeta a un proceso de intermediación.

7.3.7. Estacionalidad

Estudio de Identificación de Factores para la Optimización de la Cadena Agroalimentaria Banano-Plátano en el Estado de Tabasco Estudio de Identificación de Factores para la Optimización de la Cadena Agroalimentaria Banano-Plátano en el Estado de Tabasco

Acer1 51

7.3.7. Estacionalidad

Cuadro 22. Estacionalidad de la Producción. Banano-Plátano. 2014

Como se ha mencionado antes el banano y el plátano se encuentran disponibles todo el año. Los meses de menor producción son de enero a abril, por lo que en ese periodo el precio tiende a aumentar, pues es la época en la que hay menos concentración del producto.

7.3.8. Comercialización La comercialización del banano-plátano se realiza a través de diferentes canales dependiendo si se trata de mercado nacional o de exportación. En ambos casos la diferencia entre canales radica en el tipo de productor. En el caso de la comercialización para el mercado nacional, es posible distinguir tres canales, los cuales se identifican como los más comunes. 1) Los grandes productores tienen integrado, todo el proceso de comercialización, ya que a su

vez, son comerciantes mayoristas en la central de abastos del D.F., por lo que cuentan con bodegas que les permite vender sus grandes volúmenes producidos o bien fruta de otros estados que está sujeta a un proceso de intermediación.

2) En el caso de medianos productores, estos al no tener la posibilidad de contar con bodegas, venden su producto vía comisionista, a los comerciantes mayoristas que compiten con los grandes productores en la central de abasto. En este caso, puede ser a través de dos modalidades: a) entregando el producto a una bodega ya previamente establecida; b)

Mensual Acumulada(Ton) (Ton)

Enero 40,711 40,711 7.63 Febrero 43,727 84,438 8.20 Marzo 60,332 144,770 11.31 Abril 42,405 187,175 7.95 Mayo 45,274 232,449 8.49 Junio 48,327 280,776 9.06 Julio 47,481 328,257 8.90 Agosto 46,779 375,036 8.77 Septiembre 56,959 431,995 10.68 Octubre 37,832 469,827 7.09 Noviembre 31,387 501,214 5.88 Diciembre 32,203 533,417 6.04

Mes % Mensual

Fuente: Elaborado con información de la SAGARPA. SIAP, 2015

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic% Mensual 7.63 8.20 11.31 7.95 8.49 9.06 8.90 8.77 10.68 7.09 5.88 6.04

-

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

2) En el caso de medianos productores, estos al no tener la posibilidad de contar con bodegas, ven-den su producto vía comisionista, a los comerciantes mayoristas que compiten con los grandes produc-tores en la central de abasto. En este caso, puede ser a través de dos modalidades: a) entregando el producto a una bodega ya previamente establecida; b) entrando al mercado de subasta. En ambos casos, el precio es establece y se negocia con el producto ya puesto en la central, el costo de transporte y de empaque corre a cargo de éstos.

3) En el caso de los pequeños productores o eji-datarios, sus escasos volúmenes producidos, no les permiten vender de manera directa a la central, ni siquiera vía comisionista, por lo que su comerciali-zación la hacen a través del acopiador local, el cual a su vez lo venderá al comisionista de la central de abasto y éste al comerciante mayorista.

Page 56: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

56

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Para la comercialización en el mercado internacional, se distinguieron básicamente dos canales:

1) El productor-comerciante, que cuentan con volúmenes importantes, tiene la posibilidad de com-prometer su producto, a las grandes empresas transnacionales. Para lo cual puede usar dos modalidades: a) la entrega del producto en la empacadora, al transporte refrigerado de las transnacionales; b) o poner el banano en la línea fronteriza. En ambos casos el precio se establece para cada seis meses.

2) En el caso de los medianos productores, quienes también pueden de vender en el mercado inter-nacional, lo hacen a través de las empresas transnacionales, con la diferencia de que por el volumen producido no pueden comprometer su producto, por lo que la compra que hacen estas empresas, es de acuerdo a sus necesidades y pueden dejar de comprar cuando ellos lo deseen o pagar un menor precio.

Es importante destacar, que en el caso de la co-mercialización internacional, las transnacionales juegan un papel fundamental, son el camino de entrada al mercado internacional, se considera que la principales transnacionales comercializan un poco más del 70% del plátano del mundo.

7.3.9. Oferta y Demanda

Tabasco ocupa un lugar destacado en la produc-ción de banano y plátano a nivel nacional. Durante el periodo 2000-2014, participó con el 17% de la superficie media cosechada en el país y aportó el 26.7% y 28% del volumen y valor de la producción media anual nacional. Esto coloca a Tabasco como segundo lugar entre las principales entidades fe-derativas productoras de este frutal, tanto por la

Figura 2. Actores en el Flujo Comercial del Banano-Plátano

magnitud de la superficie media anual cosechada como por el volumen medio anual de la producción.

En la comercialización los actores que intervie-nen son los productores que cuentan con bodegas en las Centrales de Abasto y los acopiadores locales que surten de fruta a mayoristas de las principales ciudades del país. También existen empresas es-pecializadas que comercializa la producción de sus fincas y la de productores asociados, con quienes es-tablece contratos para la intermediación en el mer-cado exterior, mediante el pago de una comisión.

Aunque no se tienen registros del volumen de producción utilizado para su venta como algún pro-ducto industrializado, no se prevé que la demanda industrial de plátano sea impactante.

Page 57: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

57

Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco

La industrialización la realizan empresas que utilizan el plátano como materia prima para produ-cir principalmente frituras. La cantidad de materia prima utilizada es marginal en comparación con el volumen global producción de banano y plátano estatal.

Desafortunadamente no se cuenta con registros del consumo local de plátano o banano en el estado.

De la producción de plátano y banano en el estado una parte importante se comercializa hacia otros estados y otra más al exterior del país, Tabasco destaca por su participación en las exportaciones bananeras mexicanas.

7.4. Análisis FODA

Fortalezas

• Zona con condiciones agroecoló-gicas para la producción de Bana-no-Plátano de calidad

• Producción continua durante todo el año

• Aceptación de asistencia técnica y capacitación

• Conocimiento del mercado na-cional

• Existen asocuaciones de produc-tores

Oportunidades

• Existen programas de apoyo a los productores

• Existen campañas de sanidad vegetal

Debilidades

• Bajo nivel de capacitación y or-ganización de los productores

• Fuerte incidencia de plagas y en-fermedades (Sigatoka)

• La calidad de la fruta no es ho-mogénea

• No cuentan con infraestructura de: producción (riego, drenes, apuntalado), almacenamiento (producción, insumos, herra-mientas) y empaque

• Alto precio de los insumos agrí-colas para la producción

• Avance lento en la adopción de tecnología y BPA

• Pocas disponibilidades del mate-rial de siembra certificado

• El precio varia a lo largo del año y es determinado por agentes aje-nos al productor

• La competencia a nivel nacional alta

• No cuentan con estructura de comercialización

• Escasez de recursos financieros para la producción

• El pequeño productor no cuenta con el apoyo de las Asociaciones existentes.

Amenazas

• No hay financiemiento para el campo

• Los apoyos para la producción e infraestructura tardan en llegar al productor

• No hay apoyos para otros eslabo-nes de la cadena

Page 58: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

58

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

8. Mapeo y Determinación Gráfica

El objetivo de mapear o diagramar es mostrar gráficamente, por medio de símbolos, cuáles son las actividades que se llevan a cabo dentro de un proceso de tal manera que sea claro y comprensible y que sea una guía para desarrollar, implementar, controlar y supervisar el mismo.

8.1. PROCESO

• Entrada: Son todos los insumos información o productos de otros procesos, internos o externos, necesarios para realizar las actividades de nuestro proceso actual.

• Actividad: Conjunto de tareas, afines e interrelacionadas, cuya ejecución contribuye al cumplimiento de la función determinada.

• Salida: Es el producto información o servicio que resultante de las actividades reali-zadas en el proceso dirigido a nuestros clientes. Tiene que expresar lo que se produce y la acción realizada.

Es una serie continua y repetible de actividades y decisiones relacionadas entre sí, que usan recursos para transformar uno o más insumos en uno o más productos generando valor agregado.

Los insumos de entrada para un proceso suelen ser los resultados de otros procesos. A menudo los procesos de una organización están planificados y son puestos en práctica bajo condiciones controladas para aportar valor.

Todo proceso puede ser desglosado en sub procesos, que a su vez requieren, transforman y producen información o productos, que son utilizados por otros subsecuentemente.

Figura 3. Proceso

Page 59: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

59

Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco

El grado de detalle que se utiliza para la definición de un proceso en sub procesos y actividades, es una de las tareas más importantes en la metodología de análisis de información aplicada, ya que se debe diseñarse para optimizar el tiempo y recursos incluidos en el estudio.

8.2. MAPEO DE PROCESOS

Es la metodología que permite elaborar una representación gráfica de un proceso, mostrando la se-cuencia de tareas que se ejecutan. Favorece el análisis y la comunicación orientada hacia la mejora de los procesos existentes, con el propósito de optimizarlos.

Puede servir como:

1. Medio para que los que participan, examinen los procesos inter funcionales.

2. Mecanismo para identificar las conexiones y relaciones entre las unidades de trabajo.

3. Identificar el panorama de todas las actividades, tareas, pasos y medidas de un proceso.

4. Recurso para comprender la interconexión de varias actividades y las fallas o errores en las conexiones o actividades.

Es de gran importancia, estandarizar las actividades involucradas en los procesos para luego medir los factores clave de las mismas. Con el resultado de dicha medición y las nuevas propuestas de mejora (muchas de las cuales surgen durante el proceso de estandarización), se generan nuevos procesos están-dares. Todo esto a través de un ejercicio de mejora continua.

En la diagramación o mapeo, deben participar las personas que conocen y realizan el proceso coti-dianamente aportando su conocimiento del mismo, así como los investigadores y analistas que llevan a cabo el estudio.

Este equipo debe estar integrado por personas que trabajan en el proceso con el conocimiento com-pleto de los siguientes factores:

• Información o insumos necesarios para la realización del proceso.

• Las actividades totales involucradas en la realización del proceso.

• Interrelación entre las actividades.

• Puntos de análisis y decisión.

• Información final producto de la realización del proceso.

A continuación se presenta el mapa de proceso para la integración del Estudio de Identificación de Factores para la Optimización de la cadena Agroalimentaria del Plátano en el Estado de Tabasco.

Page 60: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

60

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Figura 4. Proceso (Mapeo) para el Desarrollo del Estudio de Identificación de Factores para la Optimización de la Cadena Agroalimentaria Banano-Plátano en el Estado de Tabasco

Page 61: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

61

Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco

8.3. Mapeo Geográfico

Estudio de Identificación de Factores para la Optimización de la Cadena Agroalimentaria Banano-Plátano en el Estado de Tabasco Estudio de Identificación de Factores para la Optimización de la Cadena Agroalimentaria Banano-Plátano en el Estado de Tabasco

Acer1 58

8.3. Mapeo Geográfico

Comunidad Grado de Marginación

Índice de Marginalidad

Ra. Habanero 1ª Alto 10.8469Ra. Habanero 2ª Alto 8.3576

Cárdenas

Comunidad Grado de Marginación

Índice de Marginalidad

Ra. Cumuapa 1ª Bajo 5.8296Ra. Cumuapa 2ª Alto 10.0684Ra. Cumuapa 3ª Alto 13.2583

Cunduacán

Comunidad Grado de Marginación

Índice de Marginalidad

Plátano y Cacao 1ª Medio 7.3277Plátano y Cacao 2ª Bajo 5.4173Plátano y Cacao 3ª Medio 6.5887Plátano y Cacao 4ª Medio 6.5510

Centro

Page 62: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

62

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

9. Optimización de la Cadena Agroalimentaria

El estudio de la cadena agroalimentaria de banano-plátano con el propósito de realizar la identificación de factores que inciden en la optimización de la misma, pretende contribuir al entendimiento y mejo-ramiento de su competitividad en el entorno actual, altamente globalizado, que requiere de un marco conceptual y metodológico que aborde su estudio con un enfoque integral y sistémico, una perspectiva orientada a la satisfacción de la demanda de los consumidores y la participación eficiente de los actores representativos en el proceso de producción.

El enfoque de competitividad desde el punto de vista de la producción se basa en dos conceptos com-plementarios, cuyo objetivo es obtener la máxima ganancia posible con base en dos criterios fundamen-tales. Por un lado, el proceso de maximización de beneficios, que trata de obtener la mayor cantidad de producto con una tecnología dada; y por otro lado, se encuentra el proceso de minimización de costos, que tiene como fin producir una cantidad dada de producto realizando las menores erogaciones posibles. Es decir, este proceso corresponde a la optimización de la cadena agroalimentaria, a través de los factores que inciden en las diferentes etapas de la misma.

Bajo esta óptica, todos los consumidores son usualmente vistos de la misma manera y la localización geográfica del mercado se presenta como estática. Finalmente, este enfoque de producción condiciona las decisiones de los consumidores según los precios, las tradiciones y las comodidades de los mismos.

9.1. MARCO CONCEPTUAL

La propuesta metodológica del presente estudio, sustenta el ejercicio de Planeación Estratégica de la Investigación y Transferencia de Tecnología en el enfoque de cadena agroalimentaria y/o agroindustrial.

Este enfoque permite visualizar el proceso productivo como un sistema en que sus diversos compo-nentes o “eslabones” interactúan entre sí y con su entorno.

Al conocer mejor estas interrelaciones es posible identificar los problemas, limitaciones y oportu-nidades existentes para que la cadena pueda avanzar hacia niveles deseables de competitividad. Tales factores (problemas, limitaciones y oportunidades) plantean demandas y exigencias que se convertirán en información estratégica para la fijación de prioridades y la implementación de líneas de trabajo y proyectos para la generación y transferencia de tecnología.

Los componentes básicos de las cadenas agroalimentarias y agroindustriales son los siguientes:

a) Los proveedores de insumos y servicios (abonos, agroquímicos, máquinas e implemen-tos, y otros) requeridos para la obtención de los diferentes productos agropecuarios y forestales.

Page 63: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

63

Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco

Estos diversos componentes están relacionados a un ambiente económico (macro y micro), institucional (leyes, normas, instituciones) y organizacional (gobierno, políticas sectoriales, crédito, investigación y transferencia de tecnología) que condiciona su desempeño.

Figura 5. Esquema de la Cadena de Valor

b) La unidad de producción agropecuaria - agroforestal, con sus diversos sistemas pro-ductivos.

c) La industria de procesamiento y transformación.

d) La red de distribución, constituida por minoristas y mayoristas.

e) El mercado consumidor, compuesto por los individuos que consumen el producto final y pagan por él.

Page 64: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

64

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

9.2. FLUJOS DE PROCESOS DE PRODUCCIÓN

La competitividad en las cadenas agroalimentarias se da a partir de la relación de una serie de factores económicos y no económicos, que soportan la estructura general de la cadena, que definen puntos de evaluación y sensibilización, que permiten establecer criterios tanto cuantitativos como cualitativos para lograr la optimización de cada uno de los elementos que forma la cadena agroalimentaria.

En forma esquemática, se pueden representar los elementos que forman la cadena agroalimentaria de la siguiente manera:

Figura 6. Cadena Agroalimentaria

Page 65: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

65

Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco

Factores Internos

• Infraestructura

Aunque la infraestructura se clasifica como un factor de competitividad interno a las cadenas agroa-limentarias, gran parte de las condiciones de infraestructura está condicionada por la acción del Estado y por las relaciones entre las cadenas agroalimentarias pertenecientes a una misma industria.

Entre las condiciones de infraestructura ajenas al control directo de la empresa se encuentran: a) la infraestructura física; b) la infraestructura financiera; c) la infraestructura social.

El aumento en la competitividad de un espacio territorial puede tener mucho que ver con las mejoras realizadas en las condiciones de infraestructura existentes, ya que aparte de estrechar las relaciones entre los eslabones de una cadena, aumentan la disponibilidad de recursos productivos y el nivel de vida de los trabajadores, a la vez que atraen inversión para la creación de sectores de apoyo.

Las condiciones de infraestructura necesarias para aumentar la competitividad de una unidad agroin-dustrial no tienen que ver solamente con infraestructura física. El capital humano es uno de los factores que tiene más impacto en la competitividad de una industria agroalimentaria (creación y formación de habilidades y capacidades en los empleados). Además, aparte de aumentar la productividad de los factores productivos, permite al trabajador optar por mejoras en su condición de vida, aumentando la equidad social del sistema.

• Mano de Obra

La disponibilidad y calidad del personal es el elemento que otorga flexibilidad a una unidad productiva, ya que le permite adaptarse y adecuarse a las condiciones imperantes en la industria en menos tiempo.

Durante el proceso productivo, el productor combina un conjunto específico de insumos de acuerdo con el paquete tecnológico utilizado. A diferencia del factor tecnológico, el recurso humano no necesita ser reemplazado cada vez que los insumos se combinan de manera diferente, ni cada vez que se presenta una técnica más eficiente de producción.

Por el contrario, la existencia de recurso humano y en especial de mano de obra capacitada y adaptable permite integrar nuevos conocimientos técnicos a los procesos de producción existentes, aumentando la competitividad a partir de una serie de insumos dados.

Sub Factor Ámbito

1 Capacidad instalada Unidad de producción

2 Obsolescencia Maquinaria y equipos utilizados

3 Asistencia técnica Personal de producción

4 Capacitación y soporte Técnicos de producción

Page 66: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

66

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Por el contrario, la existencia de recurso humano y en especial de mano de obra capacitada y adaptable permite integrar nuevos conocimientos técnicos a los procesos de producción existentes, aumentando la competitividad a partir de una serie de insumos dados.

• Capacidad Tecnológica

El ambiente tecnológico en el cual se desenvuelve una empresa, tiene gran influencia sobre su competitividad. Para el caso de las unidades productivas agroindustriales, las técnicas de producción, procesamiento, empaque, distribución, así como cualquier otra técnica implementada, determinarán la productividad de los insumos utilizados durante todo el proceso productivo.

Las mejoras tecnológicas permiten maximizar la productividad del conjunto de insumos utilizados en el proceso productivo. El aumento de la producción, basado en cambios tecnológicos, no necesariamente implica aumentos en la cantidad de insumos utilizados; por el contrario, estas mejoras tecnológicas tienen como objetivo aumentar la productividad de cada uno de los recursos a partir de nuevas combinaciones que aumenten la eficiencia del proceso, es decir, mediante la optimización de los factores que intervienen en la utilización y aplicación de la tecnología disponible.

Sub Factor Ámbito

1 Participación de Genero Todo el personal involucrado

2 Edad de los productores Personal de producción

3 Experiencia en la actividad Personal de producción

4 Ubicación geográfica Lugar donde habita el personal

Sub Factor Ámbito

1 Paquete tecnológico Laboras culturales

2 Recursos para implementación Adquisición de insumos productivos

3 Monitoreo y seguimiento Labores Culturales

4 Capacitación Personal y técnicos de producción

Page 67: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

67

Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco

• Capacidad de Innovación y aprendizaje

Teniendo en cuenta el marco de las Reglas de Operación del Programa de Productividad y Compe-titividad Agroalimentaria de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Ali-mentación y Atendiendo la estrategia 4.10.1 del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, se presenta el Componente de Planeación de Proyectos (Mapa de Proyectos), el cual busca orientar la investigación hacia la generación de innovaciones en el sector agropecuario y al desarrollo de proyectos productivos, rentables y sustentables que eleven la productividad y la competitividad.

A través de la realización de los análisis, diagnósticos, estudios, publicaciones, sistemas de información e investigaciones relacionadas con alguna actividad del sector agroalimentario y rural en su conjunto, se genera la actividad de aprendizaje que complementa de generación del conocimiento, que a su vez generará mayor valor agregado en una sinergia secuencial.

Figura 7. Sinergia Secuencial del Aprendizaje

Sub Factor Ámbito

1 Acceso a innovaciones Todo el personal

2 Recursos para innovación Asistencia a talleres y cursos

3 Acompañamiento técnico Personal técnico

4 Programas de actualización Todo el personal

Page 68: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

68

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

FACTORES EXTERNOS

Localización geográfica

La localización geográfica de los diversos eslabones de la cadena agroalimentaria determina los niveles de productividad y competitividad, dadas las ventajas territoriales comparativas.

La viabilidad económica se genera a partir de las diferencias en las condiciones agroecológicas entre territorios. Esta renta económica es el resultado de diferencias en estas características, haciendo que algunos suelos sean más fértiles que otros. La productividad de los recursos utilizados en la producción agrícola primaria depende de las características agroecológicas del espacio territorial, por lo que estas diferencias en fertilidad pueden impulsar o retrasar la competitividad de toda una cadena agroalimentaria.

Por su parte, la renta de ubicación de una cadena agroalimentaria nace a partir de la distancia de las unidades de producción con el mercado y de la distancia entre los eslabones de una misma cadena. La cadena obtendrá una mayor renta de ubicación en la medida en que logre un equilibrio entre la distancia a los mercados, la distancia entre los eslabones y la distancia a la base de recursos naturales, minimizando la combinación de costos de transporte y costos de producción.

Sub Factor Ámbito

1 Ubicación de la finca Zona local

2 Ubicación de proveedores Zona regional

3 Distancia a distribuidores Zona local, regional y nacional

4 Logística de distribución Zona local, regional y nacional

Page 69: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

69

Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco

Recursos Naturales

La importancia de los recursos naturales como factor determinante de la competitividad es concep-tualizada más fácilmente si se estructura el análisis en dos componentes: a) Disponibilidad y manejo de los recursos naturales; b) Manejo de desechos.

La reserva natural disponible para las actividades productivas dentro de una cadena agroalimentaria establecerá diferencias en el nivel de competitividad.

La cercanía y acceso a la base de recursos naturales presentará ventajas o desventajas con respecto a la competencia, en lo referente a la obtención de recursos renovables y no renovables necesarios en el proceso productivo.

La base de recursos naturales determina las condiciones agroecológicas de los espacios territoriales en los que se encuentran localizados los eslabones de la cadena. La competitividad de las unidades productivas agroindustriales depende, en buena medida, de estas condiciones agroecológicas, en las cuales se cultiva la materia prima para la elaboración de los bienes agroindustriales (agua, suelo, cobertura vegetal, etc.).

Entorno

Las condiciones económicas, sociales y políticas que rodean la cadena agroalimentaria determinan el entorno de la misma. Estas condiciones van a afectar las decisiones que se tomen dentro de la cadena, ya que influyen en el éxito de las estrategias de competitividad a utilizar.

El proceso de apertura por el cual está pasando el sistema económico mundial, ha conllevado la caí-da de barreras económicas, culturales y políticas. Este es el entorno sobre el cual se realizan todas las transacciones comerciales.

Aunque muchas veces mal entendido, este proceso de globalización ha dado como resultado una re-volución en todos los campos que tienen relación con la estrategia de cualquier empresa.

Sub Factor Ámbito

1 Características del suelo Sitio de la unidad de producción

2 Disponibilidad de agua Sitio de la unidad de producción

3 Ciclos de lluvias Local y Regional

4 Clima y Temperaturas Local y Regional

Page 70: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

70

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Sub Factor Ámbito

1 Social Comunidad donde se ubica

2 Económico Nacional y estatal

3 Político Nacional, estatal y municipal

4 Usos y costumbres Localidad

Condiciones de mercado

Las condiciones que caracterizan el mercado interno llegan a determinar la formación de ventajas competitivas, ya que aparte de ser el escenario en donde se da el primer contacto con los consumidores, condiciona la existencia de sectores y servicios productivos de apoyo. Además, para las organizaciones que basan su mercado en los consumidores nacionales, el mercado interno es mucho más relevante, ya que la competitividad se verá influida por las características de la demanda.

La demanda de bienes agroindustriales en un mercado está relacionada positiva y directamente con su poder adquisitivo. La competitividad de una unidad productiva agrícola variará con la elasticidad precio/ingreso en el mercado, la cual está determinada por el nivel de ingreso de los participantes en el mismo.

Sub Factor Ámbito

1 Oferta Local, regional

2 Demanda Local, regional, nacional

3 Precios Local, regional, nacional

4 Competidores Local, regional, nacional

Page 71: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

71

Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco

9.3. APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA PROPUESTA

Los conceptos y la metodología descrita previamente recogen propuestas analíticas sobre los factores económicos y no económicos que determinan la competitividad de un proceso agrícola. Las categorías presentadas se basan principalmente en factores no precio de la competitividad, siendo una mezcla de dos enfoques bases: el enfoque de producción y el enfoque de mercadeo.

Investigación por Medio de EncuestasEn el presente trabajo, se plantea la propuesta de aplicación de cuestionarios por medio de entrevistas

directas, a los productores del sistema Banano-Plátano en el estado de Tabasco, para la recopilación de información que defina la relevancia de los factores de optimización, que tienen mayor influencia en el entorno actual del estado.

Las encuestas realizadas nos darán la información suficiente y completa que después de un proceso de análisis y normalización, será integrada a una base de datos descriptiva, para poder obtener los resultados y conclusiones derivados del presente estudio.

Modelos de OptimizaciónLa sobreproducción, el tiempo de espera innecesario y el derroche del espacio y esfuerzo humano en

el desarrollo de productos y servicios son trabas que afectan a la productividad de una empresa y por ello, es de gran importancia implantar una cultura de continua reducción de desperdicio de recursos.

La optimización en un sistema productivo, mejora los procesos, las compras y contribuye al crecimiento y la consolidación de la organización.

Figura 8. Modelos de Simulación

Page 72: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

72

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

En el presente estudio, se tienen las dos áreas fundamentales de opción para la optimización de pro-cesos; 1) La optimización de con modelos cualitativos y 2) La optimización con modelos cualitativos.

Modelos de optimización cualitativosLos modelos de optimización cualitativos, están conformados por procesos de análisis de información

y datos, basados en evaluación y jerarquización de criterios de comparación y medición de sucesos y eventos, que proporcionan información para la aplicación de criterios selección de alternativas de acción.

Modelos de optimización cuantitativosLos modelos de optimización cuantitativos, corresponden a la formulación de sistemas de ecuaciones

matemáticas, que resuelven la mejor alternativa para un función de costos objetivo.

Los principales ejemplos de modelos cuantitativos, son el método Simplex para ecuaciones simultáneas, el método de transporte de Vogel, el modelo de teoría de la espera y el método de ruta crítica, entre otros.

La aplicación de los modelos mencionados, será objeto de un estudio específico, que incluya la formu-lación de sistemas de simulación para cada uno de los casos en particular.

Los alcances del presente estudio, incluyen las recomendaciones de qué tipo de modelo se debe utilizar para realizar el proceso de optimización de un factor o un grupo de factores productivos.

Page 73: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

73

Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco

10. Fondos de Apoyo a Productores

En el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2012 – 2018, y de acuerdo a las líneas y estrategias prioritarias de acción, la principal institución que permanentemente brinda apoyos para la integración, operación desarrollo y fortalecimiento de las cadenas de valor por parte del gobierno federal, es la Se-cretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, SAGARPA, a través de programas específicos para este sector con el Programa de Fomento a la Agricultura, en el componente de Desarrollo de Cluster Agroalimentario (AGROCLUSTER) y con programas generales de apoyo a productores y organizaciones enfocados a la adquisición de infraestructura, desarrollo e innovación tecnológica, acopio y comercialización, y capacitación en general.

Programa de Fomento a la Agricultura, Componente de Desarrollo de Clúster Agroalimentario (AGROCLUSTER)

Convoca a personas morales con actividad agroalimentaria, interesadas en integrar a productores y asociaciones de productores para desarrollar y fortalecer la cadena de valor y generar economías de escala, interesados en participar en el “Componente de Desarrollo de Clúster Agroalimentario (AGRO-CLUSTER)”, bajo las siguientes bases:

Objetivo General del Programa:

Contribuir al incremento de la productividad agrícola mediante incentivos.

Objetivo Específico:

Elevar la productividad y competitividad, impulsando modelos de asociatividad que generen econo-mías de escala y mayor valor agregado a lo largo de la cadena de valor en beneficio de los productores

Población Objetivo:

A todas las personas morales con actividad agroalimentaria, interesadas en desarrollar y fortalecer la cadena de valor, así como, elevar su productividad y competitividad.

Cobertura:

La cobertura del presente Componente es a nivel Nacional de aplicación en las 31 Entidades Federa-tivas, el Distrito Federal y la Región Lagunera.

Page 74: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

74

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Programa / Componente Eslabón Apoyado Directamente

PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL:

-PROFEMOR(consolidación organizativa) Producción primaria , empaque

-PAPIR (centros de acopio y agroindustria) Comercialización, empaque

-PRODESCA (Capacitación a productores) Producción primaria

-Investigación y Transferencia de Tecnología Producción primaria, comercialización, empaque

-Fortalecimiento de Sistemas Producto Producción primaria, acopio, industrialización

Conceptos de los Incentivos:

Los incentivos que se contemplan, de manera indicativa, son: acompañamiento técnico y administrativo, infraestructura (nueva y modernización), equipamiento, en todos los eslabones de la cadena productiva, desde los insumos para la producción, establecimiento de plantaciones, manejo post-producción, trans-formación, distribución y comercialización.

Otros Programas de SAGARPA:

Page 75: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

75

Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco

11. Análisis de Resultado

Encuestas por Municipio

Como se puede observar, el 57.2% de las encuestas fueron realizadas en Centro, el 35% en Cunduacán y el restante 6.4% en el municipio de Centro.

Escolaridad del Productores

Como era de esperarse, el nivel promedio de estudios entre los productores, es básico, siendo predo-minante la población con solo estudios de primaria con un 55%, seguido de productores sin ningún tipo de estudios, con un 27%.

Cuadro 23. Encuestas Realizadas por Municipio

Gráfica 1. Escolaridad

Page 76: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

76

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Índice de Marginación

El índice de marginación reportado por la CONAPO para los municipios objeto del estudio, es MEDIO en un 46% y alto en un 43%.

Tipo de cultivo

El estudio reporta que el 98% de los productores de plátano, los realizan sin sistema de riego, con un tipo de cultivo de temporal.

Producción

Con respecto a la producción se reporta un promedio de 1,500 plantas por hectárea, con una produc-ción promedio de 30 toneladas por hectárea.

En referencia a la variedad de plátano cultivada, se reporta un 53% de Chifle y 47% de criollo.

Utilización de Mano de Obra

La utilización de mano de obra para la realización de las labores culturales en las fincas, es mayormente propia, con un porcentaje de utilización del 45.6%, mientras que un 33.1% de las labores las realizan en forma mixta, con mano de obra propia y contratada.

La distribución de la mano de obra en las diferentes labores culturales en muy pareja y se presenta en el siguiente cuadro.

Gráfica 2. Índice de Marginación

Page 77: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

77

Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco

Cuadro 24. Utilización de Mano de Obra

Gráfica 3. Adquisición de Plantas

Participación en la Cadena Agroalimentaria

La gran mayoría de los productores encuestados (99.6%), solamente participan en el proceso de pro-ducción, lo que significa que depende de otros actores para completar todas las etapas subsecuentes.

Adquisición de Plantas

Con respecto a la forma de adquisición de plantas, el mayor porcentaje corresponde a producidas con el 74% y la compra se realiza en un 18%.

Page 78: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

78

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Gráfica 4. Medios de Comercialización

Uso de Tecnologías

En este punto, se investigaros dos aspectos, la utilización de paquete tecnológico y la aplicación de innovaciones.

Con respecto a la utilización de algún paquete tecnológico, se reporta que del 27% de los encuestados un 33% aplica el paquete tecnológico. Mientras que con respecto a innovaciones tecnológicas, se identificó una mayor respuesta con un 67% de aplicación de algún tipo de innovación.

Medios de Comercialización

Un factor clave para la viabilidad de la actividad banano-platanera en cualquier lugar, es la comercia-lización de la producción, en cualquiera de sus etapas, y como se muestra a continuación, los resultados obtenidos indican que existe un gran problema de comercialización, ya que el 93% de los productores desplazan su producción a través de intermediarios.

Page 79: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

79

Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco

Formas de Comercialización

La principal forma en que se comercializa el plátano en el estado, es en racimo con un porcentaje del 97% aproximadamente.

Importancia de la Actividad

La información sobre la importancia y dependencia de la actividad para los productores de plátano de Tabasco, es de gran importancia, porque muestra que Del total de los productores solo el 18% depende al 100% de la actividad, el 79.7% depende en forma parcial y el 2.3% requiere definitivamente de otra actividad, para poder subsistir.

Otros Ingresos

Como se muestra en el cuadro siguiente, los resultados obtenidos nos indican que la principal actividad que genera otros ingresos para los productores de Plátano, es la agricultura, con un 30.5%, seguida del otras actividades con 29.4% las actividades se pueden considerar marginales.

Cuadro 25. Otros Ingresos

Page 80: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco

80

12. Resultados y Recomendaciones

Las conclusiones y recomendaciones que surgen del presente estudio, después de analizar los resultados de la investigación, permitirán en la medida que sean aplicadas, consolidar las fortalezas y corregir las debilidades encontradas en la cadena agroalimentaria de plátano.

Asimismo, se podrá hacer frente a las a las amenazas que pudieran obstaculizar el desarrollo produc-tivo y aprovechar las oportunidades que se presentan.

La metodología es un proceso continuo de innovación y aprendizaje que da líneas de análisis estruc-turado, para implementar acciones en coordinación con los diversos actores de la cadena.

La tabla de recomendaciones de los modelos de optimización a aplicar en el proceso de la cadena agroalimentaria del Banano-Plátano, se muestra a continuación:

Es importante mencionar, que los alcances del presente estudio no incluyen el diseño de los modelos de optimización mencionados en el cuadro anterior, sin embargo los resultados que definen que tipo de modelo requiere cada una de las etapas de la cadena agroalimentaria, constituye el primer paso de la secuencia de propuestas de soluciona esta problemática que afecta la productividad en la industria del plátano.

Factores Para Optimización Modelo Tipo de Optimización

INTERNOS:

Infraestructura Cuantitativo Procesos y ruta critica

Mano de Obra Cualitativo / cuantitativo Análisis de personal

Capacidad Tecnológica Cualitativo Análisis de decisiones

Capacidad Innovación y Aprendizaje Cualitativo Métodos y procesos

EXTERNOS:

Localización Geográfica Cuantitativo Método de transporte

Recursos Naturales Cualitativo Métodos de búsqueda

Entorno Cualitativo Análisis Estadístico

Condiciones de Mercado Cualitativo / cuantitativo Procesos probabilísticos

Page 81: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

81

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Recomendaciones:

Las recomendaciones generales para aplicar en los diferentes componentes, de la cadena agroali-mentaria, son los siguientes:

• Mejorar en competitividad cual-quier finca bananera: Sistema de drenes, Sistema de cablevía y Em-pacadoras.

• Establecer los mecanismos de apoyo tecnológico y financiero, para que los productores puedan contar con esta infraestructura básica para la mejora en compe-titividad.

• Fortalecer y ampliar los progra-mas estatales de capacitación a los productores para el uso de las tecnologías más avanzadas que les permita aumentar los rendi-mientos, reducir los costos y ser más competitivos

• Incentivar la formación de or-ganizaciones de productores y fortalecimiento de las existentes en el cumplimiento de su rol de producir en mejores condiciones y aprovechar, de manera óptima, los recursos.

• Ofrecer, para la siembra, mate-riales vegetativos y semillas que permita aumentar la producción y la productividad del rubro.

• Aplicación y generalización en la producción de las buenas prácti-cas agrícolas (BPA), mediante la aplicación del paquete tecnológico.

• Crear las condiciones, para que los productores dispongan de mayor volumen de recursos para

financiar sus actividades produc-tivas, a más largo plazo y a tasas competitivas.

• Implementar medidas para re-ducir las pérdidas poscosecha, sabiendo que con ello se puede prolongar el almacenaje del plá-tano mientras llega al mercado.

• Implementar medidas de edu-cación y orientación para hacer un mejor manejo del transporte del plátano a los mercados. Este elemento de la cadena, es en mu-chos de los casos, responsable de grandes pérdidas poscosecha.

• Desarrollar acciones por parte del sector público agropecuario orientadas a establecer un control eficaz de combate y control de las enfermedades (Sigatoka) que afectan el cultivo.

• Implementar políticas para re-ducir los precios de los insumos utilizados en la producción y a su vez reducir los costos de produc-ción primarios.

• Trazar políticas para desarrollar la agroindustria del plátano en el sentido de explotar productos agroindustriales de mayor valor agregado.

• Mejorar las condiciones de cali-dad e inocuidad del plátano para la exportación. Los productores y exportadores tienen dificultades para cumplir las especificaciones de los importadores.

• Realizar el estudio para el desa-rrollo de los modelos de optimi-zación de cada uno de los factores de la Cadena Agroalimentaria del Banano-Plátano.

Page 82: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

82

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

13. Anexos

13.1. EVIDENCIA DOCUMENTAL

Se presenta en un documento por separado

13.2. EVIDENCIA FOTOGRÁFICA

C. JOSE REYES VAZCONCELOS, PROMOVENTE DEL ESTUDIO, EN SU PLANTACIÓN

INTEGRACION DE LAS ENCUESTAS APLICADAS EN RÍA. CUMUAPA, CUNDUACAN

Page 83: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

83

Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco

COSECHA DE PLATANO MACHO EN FINCA DEL PROMOVENTE DEL ESTUDIO

EMPACADORA DE PLATANO, RÍA CUMUAPA, CUNDUACAN

Page 84: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

84

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

EMPACADO EN FINCA BANANERA, CUMUAPA, CUNDUACAN

Page 85: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

85

Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco

REUNION CON PRODUCTORES EN RÍA. PLÁTANO Y CACAO 1ª. SECC.CENTRO.

PRODUCTORES, EN SU MAYORÍA DE LA 3ª. EDAD,RÍA PLATANO Y CACAO 1ª. SECC., CENTRO

Page 86: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

86

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

APLICACIÓN DE CUESTIONARIOS EN RÍA PLATANO Y CACAO 4ª. SECC., CENTRO.

Page 87: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

87

Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco

Page 88: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

88

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Page 89: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,

14. Bibliografía

Los Paquetes Tecnológicos su Preparación y Utilización en la Agricultura. Rufo BazánIICA – CIDIACentro Agronómico de Investigación y EnseñanzaTurrialba, Costa Rica

Conocimiento, Uso Actual y Futuro del Paquete Tecnológico: promovido por el P4P para frijol, postrera.

Antonio Silva IICATegucigalpa, Honduras., 2011Páginas 6 a 9.

Competitividad: Cadenas Agroalimentarias y Territorios RuralesHugo Chavarria, Patricia Rojas, 2002

Optimización de NegociosBusiness Logistics, 2013

La Producción de Plátano en México. Alcances y PerspectivasRevista Claridades AgropecuariasVol. 58

Page 90: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,
Page 91: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,
Page 92: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,
Page 93: Estudio de identificación de factores para la optimización de la … · 2019-04-18 · Mapa de proyectos / Banano-plátano en el estado de Tabasco ... el capital humano es escaso,