165
“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO- ECONÓMICO, BIOLÓGICO, SOCIAL Y MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESCOLLERAS EN PUNTA ABREOJOS, MUNICIPIO DE MULEGÈ, BAJA CALIFORNIA SUR.” ELABORÓ: MB DESARROLLOS INTEGRALES, S. C. BLVD. ADOLFO LÓPEZ MATEOS 1661, EDIF. A-3 DEPTO.601, COL. TORRES DE MIXCOAC, DEL. ÁLVARO OBREGÓN, MÉXICO D. F., C. P. 01490.

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO- ECONÓMICO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2006/03BS2006H0019.pdf · Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica,

Embed Size (px)

Citation preview

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO-ECONÓMICO, BIOLÓGICO, SOCIAL Y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESCOLLERAS

EN PUNTA ABREOJOS, MUNICIPIO DE MULEGÈ, BAJA CALIFORNIA SUR.”

ELABORÓ:

MB DESARROLLOS INTEGRALES, S. C.

BLVD. ADOLFO LÓPEZ MATEOS 1661, EDIF. A-3 DEPTO.601, COL. TORRES

DE MIXCOAC, DEL. ÁLVARO OBREGÓN, MÉXICO D. F., C. P. 01490.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur.

i

ÍNDICE GENERAL

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ......................................... I-1

I.1 PROYECTO................................................................................................................ I-2

I.1.1 Nombre del proyecto ........................................................................................... I-2

I.1.2 Ubicación del proyecto ....................................................................................... I-2

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto......................................................................... I-3

I.2 PROMOVENTE.......................................................................................................... I-3

I.2.1 Nombre o razón social ........................................................................................ I-3

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente.......................................... I-3

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal ............................................................. I-3

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal....................................... I-3

I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO

AMBIENTAL.................................................................................................................... I-4

I.3.1 Nombre o razón social ........................................................................................ I-4

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP..................................................... I-4

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio....................................................... I-4

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio.................................................... I-4

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO......................................................................... II-1

II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO ...................................................... II-2

II.1.1 Naturaleza del proyecto.................................................................................... II-2

II.1.2 Selección del Sitio ............................................................................................. II-3

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización.................................... II-4

II.1.4 Inversión requerida........................................................................................... II-5

II.1.5 Dimensiones del proyecto ................................................................................. II-6

II.1.6 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus

colindancias................................................................................................................ II-7

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos......................... II-7

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur.

ii

II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO. ................................... II-8

Construcción de la Escollera oeste .......................................................................... II-12

II.2.1 Programa General de Trabajo ....................................................................... II-20

II.2.2. Preparación del Sitio ..................................................................................... II-20

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto..................... II-22

II.2.4 Etapa de construcción .................................................................................... II-22

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento ............................................................. II-24

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto .................................................. II-25

II.2.7 Etapa de abandono del sitio ........................................................................... II-26

II.2.8 Utilización de explosivos ................................................................................ II-27

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones de

la atmósfera .............................................................................................................. II-27

II.2.10 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos. ... II-29

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE

SUELO ...........................................................................................................................III-1

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL

PROYECTO....................................................................................................................... IV-1

IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO. ....................................................... IV-2

IV.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL ...................... IV-4

IV.2.1 Aspectos abióticos .......................................................................................... IV-4

a) Clima ................................................................................................................. IV-4

b) Geología y geomorfología.................................................................................IV-7

c) Suelos................................................................................................................. IV-8

d) Hidrología superficial y subterránea.............................................................. IV-10

IV.2.2 Aspectos bióticos .......................................................................................... IV-14

a) Vegetación terrestre ........................................................................................IV-14

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur.

iii

b) Vegetación acuática ........................................................................................IV-19

c) Fauna Terrestre............................................................................................... IV-19

d)Fauna marina................................................................................................... IV-21

IV.2.3 Paisaje .......................................................................................................... IV-23

IV.2.4 Medio socioeconómico ................................................................................. IV-25

a) Demografía ..................................................................................................... IV-25

b) Factores socioculturales .................................................................................IV-38

IV.2.5 Diagnóstico ambiental.................................................................................. IV-39

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES .................................................................................................................. V-1

V.1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS

AMBIENTALES. ............................................................................................................. V-2

V.1.1 Indicadores de impacto ..................................................................................... V-5

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto ...................................................... V-6

V.1.3 Criterios y metodología de evaluación ............................................................ V-6

V.1.3.1 Criterios ..................................................................................................... V-7

V.1.3.2 Metodología de evaluación y justificación de la metodología

seleccionada ......................................................................................................... V-11

V.2.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS................................................................... V-22

V.2.2. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. .................................... V-23

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES .................................................................................................................VI-1

VI.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN

O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL ..............................................VI-2

VI.2 IMPACTOS RESIDUALES..................................................................................VI-12

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur.

iv

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS...............................................................................................................VII-1

VII.1 PRONÓSTICOS DEL ESCENARIO....................................................................VII-2

VII.2.- PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL..................................................VII-3

VII.3.- CONCLUSIONES .............................................................................................VII-4

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y

ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS

FRACCIONES ANTERIORES........................................................................................ VIII-1

ANEXO 1: PLANO DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO . ................................ VIII-2

ANEXO 2: MEMORIA FOTOGRÁFICA.................................................................... VIII-3

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur.

v

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1 Áreas del proyecto.............................................................................. II-6

Tabla 2.2 Programa general de trabajo.......................................................... II-20

Tabla 2.3 Programa general, preparación del sitio y construcción ............... II-23

Tabla 2.4 Puntos de apoyo en la zona de tiro ................................................. II-26

Tabla 4.1 Fenómenos climáticos ...................................................................... IV-6

Tabla 4.2 Vegetación terrestre en la zona del proyecto................................. IV-18

Tabla 4.3 Vegetación acuática en la zona del proyecto................................. IV-19

Tabla 4.4 Crecimiento poblacional en Baja California Sur .......................... IV-26

Tabla 4.5 Crecimiento poblacional del municipio de Mulegé ....................... IV-26

Tabla 4.6 Nacimientos y defunciones generales en el estado y municipio..... IV-27

Tabla 4.7 Tasa de crecimiento medio anual en el Estado de Baja California Sur

y el municipio de Mulegé................................................................................. IV-28

Tabla 4.8 Población ocupada por actividad económica y sus distribución

porcentual según sexo, 2000. .......................................................................... IV-28

Tabla 4.9 Población económicamente activa en el municipio de Mulegé ..... IV-29

Tabla 4.10 Viviendas habitadas y ocupantes según tipo de vivienda en el Estado

de Baja California Sur y el municipio de Mulegé. .......................................... IV-30

Tabla 4.11 Población de 15 años y más y porcentaje de alfabetismo por

municipio, 2000. .............................................................................................. IV-36

Tabla 4.12 Centros educativos en Punta Abreojos ......................................... IV-37

Tabla 5.1 Acciones del Proyecto por Etapas .................................................... V-3

Tabla 5.2 Factores ambientales ........................................................................ V-4

Tabla 5.3. Identificacion de impactos ambientales para la construcción de

escolleras en Punata Abreojos, municipio de Mulege, Baja California Sur....V-23

Tabla 5.4Evaluacion de Impactos Ambientales para la construcción de

escolleras en Punata Abreojos, municipio de Mulege, Baja California Sur....V-24

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur.

vi

ÍNDICE DE FIGURAS

Fig. 1.1 Localización del proyecto, Punta Abreojos. .......................................................... I-2

Fig. 2.1 Comunidad Punta Abreojos. ................................................................................. II-5

Fig. 2.2 Croquis de ubicación de zona de campamento................................................... II-11

Fig. 2.3 Ubicación de la zona de depósito de material producto de dragado. ................ II-25

Fig. 2.4 Dimensiones del bordo de protección, en cm. .................................................... II-26

Fig. 4.1 Reserva de la Biosfera del Vizcaíno. ................................................................... IV-2

Fig. 4.2 Porcentajes de los tipos de suelo encontrados en Baja California Sur............... IV-9

ÍNDICE DE FOTOGRAFIAS

Fotografía 1. Vista de la comunidad Punta Abreojos. ................................................... VIII-3

Fotografía 2. Vista panorámica donde se realizara el proyecto de construcción. ........ VIII-3

Fotografía 3. Ausencia de infraestructura en la Comunidad Punta Abreojos............... VIII-4

Fotografía 4. Vista panorámica de la zona de varado de embarcaciones..................... VIII-4

Fotografía 5. Distribución de la infraestructura actual de Punta Abreojos.................. VIII-5

Fotografía 6. Arrastre de embarcaciones por parte de los de los habitantes................ VIII-5

Fotografía 7. Zona donde se localizara el proyecto. ..................................................... VIII-6

Fotografía 8. Zona donde se construirán las instalaciones temporales. ....................... VIII-6

Fotografía 9. Contaminación por algas a la orilla del mar........................................... VIII-7

Fotografía 10. Carretera Transpeninsular de la comunidad de Punta Abreojos. ......... VIII-7

Fotografía 11. Camino actual por donde se transportara la maquinaria. .................... VIII-8

Fotografía 12. Caminos de acceso hacia el banco de materiales.................................. VIII-8

Fotografía 13. Banco de materiales “El Carrizo”. ....................................................... VIII-9

Fotografía 14. Datilillo (Yucca valida).......................................................................... VIII-9

Fotografía 15. Cacto Cholla de Oso (Opuntia bigelovii) ............................................ VIII-10

Fotografía 16. Cacto Cholla (Opuntia ramosissima) .................................................. VIII-10

Fotografía 17. Salicornia Pacifica (Salicornia bigelovii)............................................ VIII-10

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur.

vii

Fotografía 18. Producto comercial (abulón azul)de mayor importancia en la comunidad

Punta Abreojos. ............................................................................................................ VIII-11

Fotografía 19. Alga Café (Macrosistis). ...................................................................... VIII-11

Fotografía 20. Alga (Graciaria sp.). ............................................................................ VIII-12

Fotografía 21. Alga Roja (Polysiphonia sp.). .............................................................. VIII-12

Fotografía 22. Alga Parda (Colpomenia sp.). ............................................................. VIII-12

Fotografía 23. Pastos marinos (Phillospadix sp.)........................................................ VIII-13

Fotografía 24. Lechuga de mar (Ulva lactuca)............................................................ VIII-13

Fotografía 25. Gaviota occidental (Larus occidentalis) .............................................. VIII-13

Fotografía 26. Pato Buzo ............................................................................................. VIII-14

Fotografía 27. Pelicano (Pelucanus occidentalis) ....................................................... VIII-14

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur.

viii

ACRÓNIMOS

CFE Comisión Federal de Electricidad

CONAPESCA Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca

CNSM Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

CRETIB Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable y

Biológico Infeccioso

FAO Food and Agriculture Organization

IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social

INEGI Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática

ISRIC International Soil and Reference Information Center

ISSSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado

LADA Larga Distancia Automática

NOM Norma Oficial Mexicana

NBMI Nivel de Baja Media Inferior

SAPA Sistema de Agua Potable y Alcantarillado

SCT Secretaría de Comunicaciones y Transportes

SEMARNAT Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales

SETRA Servicio de Transbordadores

SSA Secretaría de Salud

UGA Unidades de Gestión Ambiental

UNESCO United Nations Educational, Scientific and Cultural

Organization

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur.

9

PUNTA ABREOJOS

RESUMEN EJECUTIVO A) DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSAB LE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El proyecto se ubicará en la comunidad Punta Abreojos en el municipio de Mulegé

en el extremo norte del Estado de Baja California Sur, en el litoral del Océano

Pacifico entre las coordenadas 26º 40´ y 26º 45´ de latitud norte y 113º 38´ de

longitud oeste y su Código Postal es 23970.

Promoverte: Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) Responsable del estudio: MB DEIN Desarrollos Integrales S. C.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur.

10

B) CARACTERISTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO El presente proyecto se refiere a la construcción de infraestructura portuaria:

Escollera oeste, Espigón este, Muelle en espigón, estructuras de atraque, Rampa

de botado y Dársena de maniobras, cuya función será la de resguardar y proteger

las embarcaciones pesqueras menores así como el botado seguro de las

embarcaciones, también la optimización de la descarga del producto obtenido de

la pesca, cuya actividad económica es la más importante en la zona ya que

involucra al 100 % de los habitantes de la comunidad 95% de forma directa y 5%

de forma indirecta. Por lo que es una obra que beneficiará económicamente a la

comunidad, optimizando tiempos en sus maniobras así como protección del

personal y equipo. Una vez construido el proyecto podría ser alternativa de empleo

para la población recibiendo embarcaciones turísticas menores así como veleros

para su avituallamiento.

La infraestructura portuaria estará ubicada en la zona poniente de la comunidad

colindando con la playa. En esta zona según los estudios de oleaje, mareas,

corrientes marinas, transporte de sedimentos y vientos dominantes es factible

técnicamente el proyecto.

Otro factor importante por lo que se decidió por este sitio fue por la cercanía de las

instalaciones de la “Sociedad Cooperativa Punta Abreojos”, que es la principal

beneficiaria de este proyecto y contar con acceso a la carretera principal, una

rampa de acceso al lugar, además de la accesibilidad a todos los servicios.

Los límites del municipio de Mulegé son: al norte con el Océano Pacifico, el

Estado de Baja California y el Golfo de California; al este con el Golfo de California

y el municipio de Loreto; al sur con los municipios de Loreto, Comundú y el

Océano Pacifico; al oeste con el Océano Pacífico.

El municipio de Mulegé representa el 41.8% de la superficie del estado.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur.

11

La comunidad de Punta Abreojos se localiza en el Municipio de Mulegé en el

Estado de Baja California Sur, en el litoral del Océano Pacífico, entre las

coordenadas 26º 40´ y 26º 45´ de latitud norte y 113º 38´ longitud oeste. Se ubica

a 11.2 kilómetros al sur de la comunidad de Estero de la Bocana y al oeste de

Bahía de Ballenas. Punta Abreojos se comunica con el resto del Municipio a través

de un camino de terracería de 67 kilómetros, que lo une con el poblado de San

Ignacio, a su vez este camino se entronca con la carretera Transpeninsular.

La inversión total requerida para este proyecto es de $ 27, 858, 876.86 que

corresponde a la construcción de Escollera oeste, Espigón este, Muelle en

espigón, Dársena de operación y Rampa de botado.

El proyecto cubrirá un área total de 33,357.80 m2

En el área de la zona de proyecto no existe cobertura vegetal.

La superficie de las obras permanentes es de 12,787.80 m2 que es el 38.33%

respecto a la superficie total de la obra.

No se requiere cambio de uso de suelo, por estar concesionado a la “Sociedad

Cooperativa de Producción Pesquera Punta Abreojos S. C. de R. L”.

El procedimiento constructivo de las obras de protección costera Escollera oeste,

Espigón este, Muelle en espigón, Dársena de maniobras y Rampa de botado esta

dividido en las siguientes etapas:

• Movilización del equipo

• Trabajos preliminares e instalaciones

• Explotación de banco de materiales

• Construcción de la Escollera oeste

• Construcción de Espigón este

• Remoción de material

• Construcción del Muelle y pasarela

• Construcción de Rampa de botado

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur.

12

Movilización del equipo La comunicación a Punta Abreojos es por medio de una carretera que va del

poblado del mismo nombre al entronque con la carretera Transpeninsular,

teniendo una distancia aproximada de 88 Km., conectando con las poblaciones de

San Ignacio al sur y El Vizcaíno al norte y que enlaza a los poblados de Campo

Rene, San Ángel y Punta Abreojos. El medio de transporte es a través de

vehículos propios, por lo que este punto se deberá de tomar en consideración para

transportar los equipos, materiales e insumos necesarios para la construcción de

la obra, considerando que los elementos prefabricados que se mencionan en el

proyecto serán elaborados en el lugar de la obra.

Para la construcción de las capas secundaria y el núcleo de la escollera oeste y el

espigón este, los enrocamientos serán puestos en obra a partir de la explotación

del banco de material El Carrizo y serán transportados por medio de camiones de

volteo al sitio de colocación, con una distancia aproximada de 33 Km.

Al mismo tiempo que se realiza el traslado de materiales al sitio de la obra y la

preparación de la zona para la conformación de las camas de colado, se deberán

de transportar al sitio de la obra los equipos más pesados, como son dos grúas de

20 ton, para el transporte y la carga de los cubos de mortero del sitio de su

fabricación al sitio de colocación.

Trabajos preliminares Se deberán realizar las actividades correspondientes a la habilitación de las

oficinas de campo, almacenes y bodegas, zona de comedores, zona de

dormitorios, así como la adaptación mediante planchas de concreto del patio de

maquinarias, zonas de almacenamiento y fabricación de los cubos y el patio de

almacenamiento del material a cielo abierto.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur.

13

Explotación de banco de materiales El banco de materiales se ubicó cerca de la zona denominada “Mesa el Carrizo”,

la cual se encuentra aproximadamente a 33 km al sur de Punta abreojos, entre los

113°30’ de Longitud Oeste y los 26°50’ de latitud Norte.

La distancia de acarreo aproximada desde el lugar de las obras al banco de

material es de 33 Km. Para accesar se tiene que tomar el camino que va del

poblado de Punta Abreojos hacia la carretera transpenisular y desviarse en el

Km.30 a mano izquierda, tomando una brecha que habrá de habilitarse hasta el

banco de materiales.

Construcción de la Escollera oeste Se realizara la fabricación de cubos de forma paralela a la construcción del núcleo

y la capa secundaria de la Escollera oeste, la escollera tiene una longitud de

202.15m. de los cuales 19.56m. corresponden al empotramiento (tierra-agua) del

arranque de la escollera a la línea cota cero, los siguientes 159.39 m,

corresponden al cuerpo de la escollera y los 23.23 m restantes corresponden al

morro de la misma.

La escollera oeste esta conformada por los siguientes elementos:

• Núcleo

• Capa secundaria

• La coraza exterior

Espigón este El espigón este cuenta con una longitud de 71.0 metros de los cuales 5.00 metros,

corresponden al empotramiento del espigón con la cota cero o de la playa hacia la

zona terrestre, los siguientes 66.00 metros corresponden al cuerpo del espigón.

El espigón este, esta conformado la capas secundaria y coraza de protección.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur.

14

Remoción de material Para remover la arena de la zona, se utilizará una grúa equipada con bote de

arrastre y el material se cargará directamente al camión de volteo para su retiro y

depósito en la zona designada para tal fin. La draga iniciará los trabajos desde

tierra firme hacia mar adentro, teniendo un volumen aproximado a dragar de

4,486.526 m3. Una vez que se encuentre la draga en posición de trabajo, se

vaciará el material extraído directamente a la tarquina que se ha propuesto para

este fin.

Para el vertido del material producto del removido se dispone de un área

previamente acondicionada con un bordo que evitará los escurrimientos.

Muelle y pasarela Se realizará la construcción del muelle de la zona que abrigarán la Escollera oeste

y el Espigón este, para ello se han considerado factores como la capacidad de

carga del terreno, las cargas vivas y muertas sobre el muelle, los efectos sísmicos

y las fuerzas de atraque y amarre de las embarcaciones.

Rampa de botado Es de gran importancia proveer a la comunidad pesquera Punta Abreojos de una

infraestructura que permita botar y sacar las embarcaciones de una forma óptima

para realizar su limpieza y mantenimiento, así como en casos que se presente una

emergencia por fenómenos meteorológicos o bien para su reparación.

Para el diseño y proyección de la estructura se recomienda que cuente con una

pendiente entre 12.5% y 15% como mínimo y máximo respectivamente, de la cual

se eligió realizar un diseño con una pendiente de 12.74 %.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur.

15

Para la construcción de la rampa de botado se iniciara con el trazo y la nivelación

de los ejes donde se desplantaran las pilas de 50 cm de diámetro. Posteriormente

se procederá al hincado por tramos de pilas procurando habilitar el acero de

refuerzo y preparando el cimbrado y la mezcla de concreto de acuerdo a las

especificaciones de proyecto.

La etapa de preparación del sitio (trazo y nivelación) se llevara durante 10 meses,

mientras se construye la construcción de la infraestructura portuaria; para la

operación se considero un periodo de vida útil de 50 años, pero puede tener una

vida útil mayor con un mantenimiento adecuado, este ultimó se realizara cada 3

años.

Las actividades de preparación del sitio en forma genérica son: instalación de

casetas temporales, depósitos de agua y combustibles. Movimiento al sitio de la

maquinaria y el equipo, ejecución de excavación, nivelación y contratación de la

mano de obra requerida.

Las diversas actividades durante la etapa de construcción requerirán de

instalaciones temporales para el adecuado funcionamiento de los requerimientos

técnicos, administrativos y de servicios. Las instalaciones temporales se

constituirán de:

• Campamentos

• Instalaciones Hidráulicas: se tendrán tanques provisionales

para el almacenamiento de agua potable para ser llenada por

pipas y agua de mar.

• Instalaciones sanitarias: renta de casetas portátiles.

• Comedores temporales.

• Oficinas de campo

• Almacenes y Bodegas

• Dormitorios

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur.

16

Para las instalaciones temporales se requerirá de vehículos pesados que

ingresarán al predio de construcción con los materiales y equipos requeridos, así

como el ingreso de la maquinaria de construcción.

La maquinaria pesada realizará la excavación y nivelación siguiendo a detalle los

procedimientos constructivos del proyecto para dejar el sitio preparado para la

construcción de las estructuras.

El mantenimiento de la infraestructura portuaria se realizara cada 3 años y

consistirá en la remoción de material para recuperar la profundidad original, esto

será un 15% de material que se removió al inicio del proyecto, el material será

depositado en la tarquina, dentro del mantenimiento también se consideran

actividades como la pintura de las defensas, pantallas de atraque del muelle y la

reposición de defensas, estas no tienen un periodo programado ya que se

realizara conforme las necesidades de la infraestructura portuaria y correrán a

cargo de la administrador de la obra es decir la Sociedad Cooperativa Punta

Abreojos.

Durante la operación de la infraestructura portuaria la “Sociedad Cooperativa

Punta Abreojos” utilizará 70 embarcaciones ribereñas en total para atracar en seis

diferentes posiciones; cada una de las embarcaciones cuenta con permiso para

desarrollar determinada pesquería, cabe mencionar que no todas laboran al

mismo tiempo además de que se basan de acuerdo a la temporada que le

corresponde y caso de aumentar el numero de embarcaciones estas no son

empleadas para aumentar el esfuerzo pesquero si no que se utilizan únicamente

como reserva en caso de avería de alguna de ellas.

Todas las embarcaciones y motores empleados son propiedad de la Sociedad

Cooperativa. Sus artes de pesca están reguladas de acuerdo a lo indicado en sus

permisos.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur.

17

El mantenimiento deberá de establecerlo las autoridades federales

correspondientes.

No se contempla utilización de explosivos ni en la etapa constructiva ni en la de

operación. Para el suministro de material para la elaboración de la coraza de la

escollera y el espigón se cuenta con un banco de material ubicado en el Cerro

Carrizo a 33 kilómetros aproximadamente de la zona del proyecto este material

cumple con las especificaciones de construcción y se encuentra disgregado en el

terreno y se utilizará solo una maquina para realizar la separación del material por

lo que la utilización de explosivos para remover alguna área no aplica.

C) VINCULACION CON LOS ORDENAMINETOS JURIDICOS APICABLES EN

MATERIA AMBIENTAL

El proyecto a realizar se localiza en el municipio de Mulegé, región considerada

como Área Natural Protegida, de acuerdo al El Decreto de creación de la Biosfera

“El Vizcaíno”, la comunidad de Punta Abreojos se clasifica como una zona de

amortiguamiento, que es la superficie destinada a proteger las zonas núcleo del

impacto exterior y en donde se pueden realizar actividades productivas,

educativas, recreativas, de investigación aplicada y de capacitación, que deberán

sujetarse a las normas técnicas ecológicas y a los usos del suelo.

Los propósitos principales de la reserva de la biósfera, son preservar la diversidad

genética de las especies florísticas y faunísticas peninsulares, insulares y marinas,

así como propiciar el desarrollo socioeconómico regional mediante el

aprovechamiento integral de sus recursos naturales. En el articulo quinto de este decreto se señala que los ejidatarios y propietarios

particulares, que se encuentren dentro de la superficie de la reserva de la biósfera

"El Vizcaíno", estarán obligados a la conservación y cuidado del área, conforme a

las disposiciones que al efecto emitan las Secretarías de Desarrollo Urbano y

Ecología y Agricultura y Recursos Hidráulicos.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur.

18

El Programa de Manejo “Reserva de la Biosfera del Vizcaíno” en las Reglas

Administrativas Capítulo II, de los permisos, autorizaciones, concesiones y avisos;

menciona en la Regla 5 que se requerirá de autorización por parte de la

SEMARNAP para la realización de obras o infraestructura pública o privada, de

conformidad con las disposiciones legales aplicables.

Así mismo se menciona que la problemática del sector pesquero de la Reserva es

muy amplia debido a la magnitud y relevancia de esta actividad. La problemática

consiste en la falta de infraestructura y servicios en las localidades pesqueras, por

lo que es necesario diversificar la actividad mediante el aprovechamiento integral

de los recursos y la explotación de recursos potenciales subutilizados, para ello el

tiene como objetivo general el inducir el aprovechamiento de los recursos

pesqueros y acuícolas hacia prácticas que sean compatibles con su conservación

de manera que se asegure el desarrollo socioeconómico regional en el sector y así

mismo promover la generación de infraestructura que permita el desarrollo de la

pesca de mediana altura en la región.

La zona donde se localiza el proyecto es considerada como una Zona de

Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales, en estas áreas se

permitirá el desarrollo de actividades que consideren el aprovechamiento

sustentable de los recursos naturales e incluso la modificación de ecosistemas

presentes cuando técnica y legalmente sea la mejor opción para su uso,

considerando las leyes y las normas que permitan la conservación y preservación

de los recursos naturales y su hábitat. La única actividad prohibida en esta zona

es el aprovechamiento de fósiles.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur.

19

D) DESCRIPCION DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

El proyecto de la construcción Escollera oeste, Espigón este, Muelle en espigón,

estructuras de atraque, Rampa de botado y Dársena de maniobras, se ubicará

hacia la parte poniente del poblado, por lo que los límites del área de estudio

serán aquellos adyacentes a la comunidad Punta Abreojos.

De acuerdo con las características del proyecto y a la zonificación primaria del

Programa de manejo de la Reserva de la Biósfera El vizcaino, la zona de estudio

serán los límites de Punta Abreojos, definida como una zona de amortiguamiento,

dentro de la zona de aprovechamiento sustentable de los recursos de acuerdo al

Programa.

La misma comunidad y la cercanía del sitio donde se pretende realizar la

infraestructura portuaria, son consideradas el área de estudio, por lo que los

límites de influencia serán los de la misma comunidad.

Los tipos climáticos son: seco desértico semicálido, seco estepario, cálido seco y

templado seco. El primero se localiza en la porción central del estado; el segundo

en la región montañosa del Golfo; el tercero se ubica en las sierras al sur de La

Paz y al norte de San José del Cabo y el cuarto, en las partes altas de las sierras

de La Laguna y de San Lázaro. En el estado se registran temperaturas máximas

absolutas de 40 a 44ºC en verano; temperaturas mínimas promedio de 14 a 16ºC

y temperaturas medias de 23ºC. La precipitación pluvial presenta uno de los

promedios más bajos del país, siendo la máxima en la zona de Los Cabos con

alrededor de 40mm anuales; la mínima anual es de 50mm en las costas y la media

anual es de 200.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur.

20

La baja precipitación anual, 50 a 70 mm, y la elevada evapotranspiración potencial

en la región, ocasionan que exista un déficit medio anual de agua, entendiendo

por esto, el déficit que se produce cuando la humedad del suelo se ha agotado y el

agua disponible se consume totalmente por medio de la demanda de agua

evapotranspirativa atmosférica.

En el estado de Baja California Sur se encuentran distribuidos cuatro tipos de

suelo en su mayoría de tipo arenosol, calcisoles, vertisoles y leptosoles

respectivamente.

El municipio se encuentra constituido por cuatro tipos de suelo; en sus orillas por

aluviales (fluvisoles), en la parte norte central con la terminación de una franja que

viene desde el municipio de Comondú, así como de pequeñas áreas en la parte

sur, todas ellas de suelos derivados de cenizas volcánicas; una sola zona al sur de

terrenos litosoles y regosoles y el resto se conforma de suelos arenosoles.

En las inmediaciones del poblado la flora es pobre, y en algunas zonas es nula,

debido a que el suelo es salino, encontrándose solamente especies diseminadas

de chamizos y frutillas.

En este sitio se encuentran las siguientes especies vegetales: Datilillo, Cholla,

Cholla de Oso, Huizache, Chamizo.

Los puntos óptimos de distribución de las especies en términos de abundancia y

frecuencia se encuentran en le reserva mas sin embargo en la zona del proyecto

no se presentan.

En la zona donde se pretende realizar el proyecto existe una gran variedad de

Macro algas de diversas especies que a continuación mencionan: Alga Café, Alga

roja, Alga parda, Pastos marinos, Lechuga de mar.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur.

21

En particular, para la zona del proyecto ubicada en la lsubregión faunística del

Vizcaíno Sur, se encuentra aislada del resto de la península por factores

ambientales, principalmente por el clima y se considera uno de los desiertos más

áridos de Norteamérica.

La fauna silvestre que encontramos es el coyote, la rata y el ratón común, liebres y

conejos.

En cuanto a la fauna costera, se encuentran otras variedades de gaviotas que

tienen a su cargo mantener las playas limpias, libres de desperdicios.

Existe en gran cantidad el pelicano, abundante es la variedad de aves costeras

llamadas sarapicos de tamaño variable y con la particularidad de ser comestibles.

Encontrándose también variedad de patos buzos y el san Juan pescador.

La fauna que podemos encontrar en la zona de estudio consiste son especies de

escama, moluscos y crustáceos de valor comercial.

La estructura del sistema ambiental donde se establecerá el proyecto, consiste en

el litoral terrestre-marítimo con la acción intermitente de las mareas. El nivel de las

aguas es muy variable, estando condicionado a varianzas estaciónales.

En Punta Abreojos predomina un clima seco y caluroso, debido a esto, la

vegetación terrestre solo se limita a la existencia de especies arbustivas de hojas

pequeñas y anuales, las cuales también son resistentes al suelo salino. El tipo de

suelo que se encuentra en la ubicación exacta del proyecto es el arenosol halpico

(que contiene grandes cantidades de sal).

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur.

22

La fauna terrestre se compone de especies de pequeños reptiles y a mamíferos de

talla mediana a pequeña, estos normalmente son de hábitos oportunistas ya que

se alimentan de los desechos derivados del procesamiento de los productos

pesqueros y de aquellos generados en la zona habitacional del lugar. Mientras que

las aves son un grupo representado principalmente por especies residentes a lo

largo de todo el año, aunque se pueden encontrar especies migratorias.

Existe la “Sociedad Cooperativa Punta Abreojos” en la que esta involucrada toda

la comunidad por la pesca de escama, tiburón, buceo (langosta, abulón, almeja,

ostión) de todas las embarcaciones que utilizan son ribereñas respetando los

permisos y vedas emitidos por las autoridades correspondientes.

El paisaje se reduce a un terreno de suelo salino y arenoso, en donde la cubierta

vegetal no es significativa y que carece de especies de fauna. Terreno que ha sido

modificado por las actividades comunes del sitio.

Por las características, dimensiones y alcances del proyecto, no se identifican

acciones que puedan considerarse críticas por su interacción con el ambiente,

bajo la consideración del reducido riesgo que este proyecto representa al

ambiente porque se ajusta a buscar un desarrollo ordenado y dirigido.

A pesar de que en la Reserva de la Biósfera El Vizcaino se encuentra un número

de especies de flora y fauna sujetas a algún régimen de protección especial,

dentro de la zona de estudio no se identificaron especies enlistadas en la NOM-

059-SEMARNAT-2001

En la construcción de la infraestructura portuaria no se consideran el manejo de

sustancias peligrosas, la realización de actividades de alto riesgo, ni la

introducción de especies exóticas.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur.

23

En los sistemas naturales no es posible encontrar ninguna tendencia de desarrollo

o deterioro, debido a que los sistemas “evolucionan” conforme a sus necesidades.

Los componentes de flora y fauna son los más representativos del área del

proyecto, sin embargo, no es posible establecer o predecir los cambios naturales

que se provocarán con el establecimiento del proyecto al largo plazo.

En la zona del proyecto, así como el camino de acceso al banco de materiales, no

existen especies animales ni vegetales que sean indicadoras del grado de

afectación por su escasez en el lugar. Sin embargo las especies indicadoras del

grado de conservación dentro del lugar propuesto para el proyecto, son los

bibalvos y moluscos, los cuales son organismos sensibles a la contaminación, a

pesar de ser especies de interés comercial y de ser precisamente los que se

pescan en el lugar.

La contaminación del agua o de la región terrestre repercutirá es estos

organismos, lo que traerá como consecuencia que la densidad de las poblaciones

decline dando de esta manera una señal de que el grado de conservación se está

modificando.

E) IDENTIFICACION, DESCRIPCIÓN Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

Para la realización de la presente Manifestación de Impacto Ambiental, se utilizó

una matriz de Leopold modificada.

El concepto asociado a los indicadores ha sido desarrollado por la estadística y

adaptado al tema ambiental para cuantificar el comportamiento de determinadas

variables.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur.

24

En el marco del impacto ambiental, los indicadores responden a la necesidad de

estimar el cambio en los factores del ambiente en una condición ‘‘sin’’ y ‘‘con’’

proyecto. Los indicadores se utilizan en la línea de base para revisar condiciones

ambientales, en la estimación de efectos/impactos para determinar las

consecuencias ambientales, y en la verificación del cumplimiento y efectividad de

las medidas de mitigación y compensación.

De manera específica a este proyecto y para la consecución del objetivo del

presente estudio, se parte del análisis de las actividades del proyecto.

Por otro lado se realiza un análisis y selección de los factores ambientales y sus

atributos que potencialmente se verán afectados por las actividades identificadas

del proyecto.

Finalmente en la matriz ya reducida y cribada se calificó a los impactos de acuerdo

a los criterios anteriores señalados.

Para la identificación de los posibles impactos ambientales generados por el

proyecto, se muestra de una manera cualitativa la significancia de cada impacto.

Los impactos ambientales registrados en la matriz de identificación dan un total de

101, de los cuales 58 son impactos ambientales adversos poco significativos y 43

son impactos ambientales benéficos.

La evaluación de los impactos ambientales adversos identificados en esta matriz

dan un total de -58 y los impactos ambientales benéficos dan un total de 71, por lo

que la evaluación neta del proyecto es de 13. El valor positivo de esta evaluación

nos indica de manera general que el proyecto si es procedente, claro siempre

tomando en cuenta medidas de mitigación.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur.

25

La valoración de los impactos benéficos y de los impactos adversos tiene una

diferencia de 13, lo que refleja de manera numérica la diferencia aproximada en la

cantidad y naturaleza de los impactos generados por las actividades del proyecto.

Es importante señalar que existe mayor cantidad de impactos significativos

benéficos, que de impactos negativos, quedando demostrado que la realización de

esta obra puede conducir en muchos aspectos al mejoramiento de la calidad de

vida de la localidad, así como para los usuarios de los servicios que la

infraestructura portuaria provee.

F) MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

Durante las etapas de preparación del sitio y construcción del proyecto deberá ser

integrada un área de protección ambiental en el nivel de mandos medios, con la

finalidad de ejercer un control efectivo en cuanto a la aplicación de las medidas de

mitigación y condicionantes establecidas en los documentos resolutivos emitidos

por la autoridad ambiental. Esta área operativa deberá instrumentar una bitácora

de obra, así como recabar y manejar la documentación respectiva dando

seguimiento a todas las acciones.

El personal de la obra deberá estar debidamente identificado con el objeto de

determinar sus actividades en el área de trabajo y poder fincar responsabilidades

en cuanto a los incumplimientos en el área ambiental.

A continuación se enumeran las medidas de mitigación correspondientes a cada

etapa de la realización del proyecto.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur.

26

PREPARACIÓN DEL SITIO

Movimiento del equipo y maquinaria

• Los vehículos que se empleen para el movimiento del equipo y

maquinara, y tengan requerimiento combustibles derivados del petróleo,

contarán con sus respectivos filtros de gases y partículas, los cuáles

tendrán el mantenimiento adecuado. Esta medida es de tipo preventiva.

• Cuando el material sea transportado hacia el sitio de la construcción,

los camiones se cubrirán con lonas para evitar que durante el trayecto

se generen polvos que alteren la calidad del aire.

• Disponer los residuos sólidos no peligrosos en el sitio destinado para tal

fin por las autoridades municipales, resulta conveniente realizar un

acuerdo para que los camiones de recolección del municipio presten el

servicio periódico a la obra. Se deberá contar con recipientes para el

depósito de los residuos domésticos o municipales, tambos de 200

litros de plástico, debidamente identificados y ubicados

estratégicamente en los sitios de mayor generación.

• Los residuos reciclables, como papel cartón y vidrio, serán recolectados

por empresas especializadas en el reciclamiento de estos materiales.

• Los residuos provenientes de letrinas portátiles se manejarán por parte

de un contratista que cuente con un permiso por parte de las

autoridades para tratar y disponer de los residuos en un lugar

autorizado.

• Establecer lo largo del área pesquera señalamientos de seguridad para

evitar accidentes. Esta medida es preventiva.

• Restringir al mínimo posible anuncios publicitarios que ocasionen

distracciones, además de una disminución en las cualidades estéticas

del lugar. Esta medida es preventiva.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur.

27

• La SCT dará aviso al municipio del inicio de los trabajos de

construcción con el objeto de que se respete el lugar. Esta medida es

preventiva.

• Durante la actividad de excavación y nivelación, deberá prevenirse que

los de polvos se dispersen. Para evitar su generación, se habrá de

aplicar riegos de humidificación al interior del predio, así como en sitios

de carga y descarga del producto de excavación, el riego deberá ser

con aguas tratadas preferentemente.

• Todos los equipos y maquinarias que se empleen en esta actividad,

contarán con dispositivos de control de ruido, con el objeto de atenuar o

disminuir el ruido que se genere. Los niveles de ruido no excederán los

85 dB.

• A la maquinaria, equipo y vehículos de la obra se les revisará el sistema

de silenciador para verificar su correcto estado de funcionamiento,

exigiendo la reparación en caso de anomalías.

• Para el caso de los trailers, se prohibirá la utilización de descompresor

(freno de motor) en el sitio de la obra.

• Emplear preferentemente a gente de la zona para que participen en la

preparación del sitio.

• Todos los trabajadores tendrán y harán uso del equipo de protección

personal como sus cascos, botas mascarillas y lentes. Esta medida es

de tipo preventiva.

• Restringir al mínimo posible anuncios publicitarios que ocasionen

distracciones, además de una disminución en las cualidades estéticas

del lugar. Esta medida es preventiva.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur.

28

CONSTRUCCIÓN

• Solo se permitirá la explotación de bancos de materiales en uso y con

los permisos y autorizaciones necesarias expedidas por las autoridades

correspondientes.

• Aplicar a la maquinaria, equipo y vehículos que se utilicen en la

explotación del banco de materiales, un programa de mantenimiento

preventivo y correctivo con la finalidad de mantenerlos en óptimo

estado de operación.

• Todos los trabajadores tendrán y harán uso del equipo de protección

personal como sus cascos, botas mascarillas y lentes. Esta medida es

de tipo preventiva.

• Se deberá aprovechar lo más posible el consumo de agua de mar para

la fabricación de los cubos.

• Los camiones de volteo, contarán con sus respectivos filtros de gases y

partículas, los cuales tendrán mantenimiento adecuado.

• Se trabajará con estricta precaución evitando arrojar al mar, materiales

o cualquier tipo de residuos proveniente de la obra.

• Emplear preferentemente a gente de la zona para que participen en la

construcción de la obra.

• Evitar el lavado de maquinaria, equipo y vehículos en la obra.

• A la maquinaria, equipo y vehículos de la obra se les revisará el sistema

de silenciador para verificar su correcto estado de funcionamiento,

exigiendo la reparación en caso de anomalías.

• Se deberá vigilar y evitar toda acción de caza, colecta, captura o

aprovechamiento de especies de fauna marina por parte del personal

de la obra, estableciendo sanciones a quien incumpla.

• Las especies de fauna terrestre que llegaran a localizarse deberán ser

ahuyentadas del predio, en donde no se construirá la tarquina.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur.

29

ETAPA DE OPERACION Y MANTENIMIENTO

• Evitar el vertido de cualquier tipo de residuos los cuerpos de agua.

• Evitar el lavado de maquinaria, equipo y vehículos en la obra.

• No verter aceite quemado, ni químicos líquidos de ninguna índole al

mar.

• Prohibir y vigilar la descarga de sentinas al mar.

• Durante la etapa de operación, las descargas de aguas residuales

serán canalizadas donde el municipio lo designe.

• Implantar un procedimiento de acopio de la basura dispersa, flotante o

sumergida en la dársena. Los usuarios no deben de arrojar basura en el

predio, las calles o al lecho marino. Implementando la instalación de

tambos de 200 litros debidamente pintados con un color distintivo, con

la leyenda “BASURA”, con tapa para evitar dispersión y proliferación de

fauna nociva en las áreas de trabajo.

• Los usuarios deben disponer los residuos sólidos no peligrosos en el

sitio destinado para tal fin por las autoridades municipales, resulta

conveniente realizar un acuerdo para que los camiones de recolección

del municipio presten el servicio periódico a la obra. Se deberá contar

con recipientes para el depósito de los residuos domésticos o

municipales, tambos de 200 litros de plástico, debidamente

identificados y ubicados estratégicamente en los sitios de mayor

generación.

• Los usuarios realizaran manifiestos y reportes usuarios de los residuos

peligrosos que lleguen a generarse generados, se contará con

depósitos debidamente identificados y pintados con un color distintivo,

colocados en sitios estratégicos sobre un piso de concreto, estos

residuos serán entregados a una empresa especializada para su

manejo y disposición final de acuerdo a la normativa aplicable.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur.

30

• Prohibir el mantenimiento de cascos de embarcaciones en el sitio del

proyecto.

• La recolección de aceites, estopas y lubricantes usados se hará en

contenedores de 200 litros, los cuales estarán etiquetados indicando

contenido, volumen real y precauciones de manejo. El retiro de estos

tambores estará a cargo de la Administración de la obra (Cooperativa

de Punta Abreojos) empresa responsable de la construcción y deberá

hacerlo mediante una empresa autorizada por la SEMARNAT.

G )PRONÓSTICOS AMBIENTALES

Con respecto al medio ambiente, se considera que una vez aplicadas las medidas

de mitigación propuestas, podríamos esperar que la dinámica ambiental y la

estética del paisaje de esta zona se recupere totalmente, ya que no existen

impactos relevantes y ni críticos en el área donde se llevara acabo el proyecto.

Una vez que finalicen las obras de este proyecto, las actividades de los sectores

productivos y de los servicios que se en la zona, no solo volverán a la normalidad

sino que estas adquirirán un nuevo impulso con el cual se lograra un mejor

desempeño y funcionamiento de las mismas.

Se vislumbra un incremento de los ingresos económicos en la comunidad, debido

a que la obra optimizará esfuerzos y tiempos en las actividades de pesca, así

como, resguardo y protección de personal, equipos e insumos contra fenómenos

meteorológicos.

La operación y mantenimiento se deberá dar en forma conjunta entre las

autoridades federales y la sociedad cooperativa que es la principal beneficiaria del

proyecto para su vigilancia manejo y conservación, se estima una vida útil de 40

años de las instalaciones con un manejo adecuado.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur.

31

No se prevé a futuro un incremento de la flota pesquera (actualmente se cuenta

con 70 embarcaciones), debido a que las actividades están planeadas con el

calendario de vedas respectivas para cada especie capturada y la comunidad es

la más conciente en el sentido que los recursos pesqueros tienen sus periodos de

regeneración por eso diversifican sus especies capturadas en temporadas,

además de que el modelo prospectivo de diseño de la infraestructura se trabajo

con esa cantidad de embarcaciones por lo que una sobreexplotación de los

recursos pesqueros es inadmisible.

En la parte profunda de la infraestructura portuaria se incrementará la vida

acuática debido a que esta zona abrigada será propicia para el incremento de

especies, por lo que el sistema involucrado en el área de la construcción será

estable evitando los impactos no mitigables, logrando así un desempeño

ambiental positivo.

Para dar seguimiento a esta proyección, será necesario desarrollar un plan

ambiental que incluya la determinación de los indicadores ambientales y de

desarrollo sustentable, así como un programa de manejo de la infraestructura

portuaria.

Dado el carácter temporal de los impactos, solo se recomienda la supervisión

permanente durante el periodo que duren las obras.

Así mismo será necesaria la vigilancia de las autoridades municipales y estatales

para evitar el manejo inapropiado de los residuos sólidos, como se ha mencionado

anteriormente.

No será necesaria la realización de muestreos, dado que las actividades de

construcción durarán poco tiempo.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur.

32

Una vez que se ha analizado la totalidad de la información referente al proyecto,

así como la de índole ambiental al área donde se pretende construir la

infraestructura portuaria, se llegó a las siguientes conclusiones:

No se encontraron elementos normativos o regulatorios que se opongan a la

realización del proyecto.

La viabilidad ambiental del proyecto está justificada, en base al resultado del

análisis de los posibles impactos derivados de las actividades durante las etapas

de su desarrollo.

Se espera un beneficio en la generación de empleos, directos e indirectos.

Para las características ambientales afectadas, se pueden implementar medidas

de mitigación que favorezcan su recuperación inmediata. Los impactos adversos

son poco significativos, temporales y mitigables.

Los impactos del proyecto para construir y operar la infraestructura portuaria dan

como resultado un balance positivo, son mayores los beneficios al desarrollo

ambiental y socioeconómico, que los aspectos negativos que se generarán en la

etapa de construcción y que además son temporales.

La compatibilidad de la obra con los factores físicos y socioeconómicos está

comprobado con el análisis que se hace en el presente estudio, siempre y cuando

se cumpla o se lleven a cabo las medidas de mitigación y se le de el seguimiento

oportuno a los lineamientos establecidos por las regulaciones ambientales

aplicables en cada caso.

Se concluye por lo tanto la viabilidad ambiental del proyecto de construcción de

escolleras y obras adicionales en la comunidad de Punta Abreojos, Municipio de

Mulegé, Baja California Sur.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. I-1

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO

DE IMPACTO AMBIENTAL

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. I-2

PUNTA ABREOJOS

I.1 PROYECTO

I.1.1 Nombre del proyecto “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO-ECONÓMICO, BIOLÓGICO, SOCIAL Y MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESCOLLERAS EN PUNTA ABREOJOS, MUNICIPIO DE MULEGÈ, BAJA CALIFORNIA SUR.”

I.1.2 Ubicación del proyecto El proyecto se ubicará en la comunidad Punta Abreojos en el municipio de Mulegé

en el extremo norte del Estado de Baja California Sur, en el litoral del Océano

Pacifico entre las coordenadas 26º 40´ y 26º 45´ de latitud norte y 113º 38´ de

longitud oeste y su Código Postal es 23970.

Fig. 1.1 Localización del proyecto, Punta Abreojos.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. I-3

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

• 50 años con mantenimiento adecuado.

I.2 PROMOVENTE

I.2.1 Nombre o razón social

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal Para recibir u oír notificaciones:

• Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. I-4

I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.3.1 Nombre o razón social

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. II-1

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. II-2

II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

II.1.1 Naturaleza del proyecto

El presente proyecto se refiere a la construcción de infraestructura portuaria

(Escollera oeste, Espigón este, Muelle en espigón, estructuras de atraque, Rampa

de botado y Dársena de maniobras) cuya función será la de resguardar y proteger

las embarcaciones pesqueras menores así como el botado seguro de las

embarcaciones, también la optimización de la descarga del producto obtenido de

la pesca, cuya actividad económica es la más importante en la zona ya que

involucra al 100 % de los habitantes de la comunidad 95% de forma directa y 5%

de forma indirecta. Por lo que es una obra que beneficiará económicamente a la

comunidad, optimizando tiempos en sus maniobras así como protección del

personal y equipo. Por otra parte las tecnologías constructivas empleadas en el

proyecto son de punta y cumplen con la normatividad correspondiente en cada

caso, además son amigables con la naturaleza y gran porcentaje del material

utilizado es propio de la región sin alterar o afectar a ningún ecosistema o a la

misma comunidad. Durante a fase de construcción se estima generar 45 empleos

directos.

Una vez construido el proyecto podría ser alternativa de empleo para la población

recibiendo embarcaciones turísticas menores así como veleros para su

avituallamiento.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. II-3

Tipo de Proyecto

II.1.2 Selección del Sitio

Tomando en cuenta lo establecido en los términos de referencia se procedió a

realizar la visita de reconocimiento a la zona de estudio. El recorrido se realizó

tanto por vía terrestre como por vía marítima, abarcando de esta manera la

totalidad de la zona de estudio, incluyendo las poblaciones aledañas, las vías de

comunicación y las zonas de aporte de material a la obra.

Se propusieron dos alternativas de proyecto en el análisis de rentabilidad del

proyecto, la alternativa 1 el costo total del proyecto fue de $ 44, 709,149.85 y en la

alternativa 2 fue de $ 28, 973, 231.93, por lo que el factor económico fue

importante para la selección de esta alternativa.

La infraestructura portuaria estará ubicada en la zona poniente de la comunidad

colindando con la playa. En esta zona según los estudios de oleaje, mareas,

corrientes marinas, transporte de sedimentos y vientos dominantes es factible

técnicamente el proyecto.

Otro factor importante por lo que se decidió por este sitio fue por la cercanía de las

instalaciones de la “Sociedad Cooperativa Punta Abreojos”, que es la principal

beneficiaria de este proyecto y contar con acceso a la carretera principal, una

rampa de acceso al lugar, además de la accesibilidad a todos los servicios.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. II-4

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

El proyecto se ubicará en el estado de Baja California Sur delimitado al Norte por

las coordenadas 28º 00', al sur por las coordenadas 22º 52' de latitud Norte, al

este las coordenadas 109º 25', al Oeste 115º 05' de longitud Oeste. Colinda al

Norte con el estado de Baja California y el Golfo de California, al Este con el Golfo

de California y al Sur y Oeste con el Océano Pacífico. El Estado esta ubicado en la

zona Noroeste del país y junto con los Estados Baja California, Sonora, Sinaloa y

Nayarit, conforma una de las regiones geoeconómicas en que se divide el territorio

nacional.

Los límites del municipio de Mulegé son: al norte con el Océano Pacifico, el

Estado de Baja California y el Golfo de California; al este con el Golfo de California

y el municipio de Loreto; al sur con los municipios de Loreto, Comundú y el

Océano Pacifico; al oeste con el Océano Pacífico.

El municipio de Mulegé representa el 41.8% de la superficie del estado.

La comunidad de Punta Abreojos se localiza en el Municipio de Mulegé en el

Estado de Baja California Sur, en el litoral del Océano Pacífico, entre las

coordenadas 26º 40´ y 26º 45´ de latitud norte y 113º 38´ longitud oeste. Se ubica

a 11.2 kilómetros al sur de la comunidad de Estero de la Bocana y al oeste de

Bahía de Ballenas.

Punta Abreojos se comunica con el resto del Municipio a través de un camino de

terracería de 67 kilómetros, que lo une con el poblado de San Ignacio, a su vez

este camino se entronca con la carretera Transpeninsular.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. II-5

Fig. 2.1 Comunidad Punta Abreojos.

El proyecto se encuentra situado en las coordenadas siguientes:

Polígono: Latitud 27º19'12'' - 26º39'00'' N Longitud 112º34'00'' - 111º56'00'' W

II.1.4 Inversión requerida La inversión total requerida para este proyecto es de $ 27, 858, 876.86 que

corresponde a la construcción de Escollera oeste, Espigón este, Muelle en

espigón, Dársena de operación y Rampa de botado.

El costo de mantenimiento se consideró como un 2% de la inversión en

infraestructura ($ 557,177.54) y se ejercerá cada tres años e incluye el

mantenimiento de las áreas de agua.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. II-6

Este costo total se ejercerá en el año 1 de análisis, por lo tanto los costos relativos

a la supervisión, también se ejercerán en el año 1 y corresponderán al 4% de la

inversión en infraestructura, es decir, $ 1,114, 355.07

II.1.5 Dimensiones del proyecto El proyecto cubrirá un área total de 33,357.80 m2

En el área de la zona de proyecto no existe cobertura vegetal.

La superficie de las obras permanentes es de 12,787.80 m2 que es el 38.33%

respecto a la superficie total de la obra.

Tabla 2.1 Áreas del proyecto Rompeolas oeste 7,477.31 m2

Espigón este 1,913.15 m2

Muelle en espigón 1,110.00 m2

Rampa de botado 157.88 m2

Dragado 2,1129.46 m2

Obras provisionales 20,570.80 m2

Obras permanentes 12,787.80 m2

Área total 33,357.80 m2

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. II-7

II.1.6 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias

• Usos de suelo: industrial, para actividades relacionadas con la pesca

• Uso de los cuerpos de agua: abastecimiento público, pesca y acuicultura,

industrial y navegación.

No se requiere cambio de uso de suelo, por estar concesionado a la “Sociedad

Cooperativa de Producción Pesquera Punta Abreojos S. C. de R. L”.

Titulo de concesión para varar y desvarar embarcaciones menores de pesca.

CONCESIÓN MR DGZF-026/05

EXPEDIENTE: 53/43144

Concesionario: “Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Punta Abreojos S.

C. de R. L”.

Superficie 356,724 m2

Uso autorizado: VARAR Y DESVARA EMBARCACIONES MENORES DE PESCA.

Uso fiscal: PESCA.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

La comunidad de Abreojos cuenta con una carretera pavimentada de dos carriles

que entronca con la carretera Transpeninsular que enlaza a toda la entidad, un

camino de terracería que comunica con la comunidad Estero de la Bocana del

mismo municipio de Mulegé, también cuenta con dos aéreopistas que debido al

alto costo se utilizan esporádicamente, existen servicios de telegrafía, teléfonos

local, larga distancia y móvil.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. II-8

El agua potable es suministrada por Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de

Baja California Sur (SAPA) y proviene de una planta desaladora el suministro es

por medio de pipas por lo que el acceso a la zona del proyecto es factible.

El agua de mar también va a ser utilizada en el proyecto, así como arena de

médano de la zona y un banco de material para la elaboración de las corazas de

la escollera y espigón.

La energía eléctrica, en la comunidad existen tres generadores de energía

eléctrica que trabajan con diesel, pero actualmente solo trabaja uno que es el que

suministra energía a la planta procesadora y todas sus instalaciones así como a la

comunidad.

Actualmente la Comisión Federal de Electricidad (CFE) realiza trabajos de

cableado en la comunidad para suministrar energía eléctrica desde la planta el

Vizcaíno.

II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO.

El procedimiento constructivo de las obras de protección costera Escollera oeste,

Espigón este, Muelle en espigón, Dársena de maniobras y Rampa de botado esta

dividido en las siguientes etapas (Anexo 1):

• Movilización del equipo

• Trabajos preliminares e instalaciones

• Explotación de banco de materiales

• Construcción de la Escollera oeste

• Construcción de Espigón este

• Remoción de material

• Construcción del Muelle y pasarela

• Construcción de Rampa de botado

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. II-9

Movilización del equipo

La comunicación a Punta Abreojos es por medio de una carretera que va del

poblado del mismo nombre al entronque con la carretera Transpeninsular,

teniendo una distancia aproximada de 88 Km., conectando con las poblaciones de

San Ignacio al sur y El Vizcaíno al norte y que enlaza a los poblados de Campo

Rene, San Ángel y Punta Abreojos. El medio de transporte es a través de

vehículos propios, por lo que este punto se deberá de tomar en consideración para

transportar los equipos, materiales e insumos necesarios para la construcción de

la obra, considerando que los elementos prefabricados que se mencionan en el

proyecto serán elaborados en el lugar de la obra.

Adicionalmente, los materiales e insumos para el colado in situ de la losa y de

muelle en espigón y la rampa de botado, tendrán que considerar un acarreo de los

mismos hasta el sitio de construcción del proyecto por carretera de terracería,

tomando en cuenta que el suministro de los materiales es por pedido, para poder

transportarlos al sitio de la obra.

Para la construcción de las capas secundaria y el núcleo de la escollera oeste y el

espigón este, los enrocamientos serán puestos en obra a partir de la explotación

del banco de material El Carrizo y serán transportados por medio de camiones de

volteo al sitio de colocación, con una distancia aproximada de 33 Km.

Al mismo tiempo que se realiza el traslado de materiales al sitio de la obra y la

preparación de la zona para la conformación de las camas de colado, se deberán

de transportar al sitio de la obra los equipos más pesados, como son dos grúas de

20 ton, para el transporte y la carga de los cubos de mortero del sitio de su

fabricación al sitio de colocación.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. II-10

Se trasladarán los 6 camiones de volteo con capacidad de 7 m3, así como las

herramientas y equipo necesarios para habilitar una grúa sobre la corona del

núcleo de la escollera y la otra grúa en el patio de fabricación.

Junto con el equipo pesado, se comenzará a trasladar el equipo menor y a montar

una planta para la fabricación del mortero hidráulico para la fabricación de los

cubos de 11 ton, además de equipos y materiales necesarios de acuerdo al

programa de obra.

Trabajos preliminares Simultáneamente a la rehabilitación del acceso de la zona de campamentos de la

contratista y al trazo y nivelación en tierra y mar de las obras de protección, se

comenzarán a realizar los trabajos preliminares para el inicio de la fabricación de

la cubos a base de mortero hidráulico.

Asimismo, se deberán realizar las actividades correspondientes a la habilitación de

las oficinas de campo, almacenes y bodegas, zona de comedores, zona de

dormitorios, así como la adaptación mediante planchas de concreto del patio de

maquinarias, zonas de almacenamiento y fabricación de los cubos y el patio de

almacenamiento del material a cielo abierto, tal como se muestra en el croquis de

distribución de áreas de campamentos.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. II-11

67.3

4

VIA

LID

AD

PR

INC

IPAL

X=2

44,2

00

X=2

44,3

00

TANQ

UES

PATI

O D

E M

AQU

INAR

IA

PATI

O D

E M

ATER

IAL

36

24

24

24

150

82.49

7.5

10.5

18.2

6

24

A C

IELO

ABI

ERTO

DO

RM

ITO

RIO

S

18.26

24

COMEDOR

OFICINAS

TALLERALMACENBODEGA

Fig. 2.2 Croquis de ubicación de zona de campamento.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. II-12

Al mismo tiempo se trabajará en la preparación, conformación del terreno,

nivelación y construcción de la cama de concreto, donde se fabricarán los cubos

de mortero hidráulico, la cual estará apoyada sobre una base de material

compactado de la zona. Esta cama será de concreto, de 10 x 15 m y un espesor

de 10 cm y servirá para el apoyo y fijación de los moldes.

Explotación de banco de materiales El banco de materiales se ubicó cerca de la zona denominada “Mesa el Carrizo”,

la cual se encuentra aproximadamente a 33 km al sur de Punta abreojos, entre los

113°30’ de Longitud Oeste y los 26°50’ de latitud Norte.

La zona del banco de materiales es de propiedad ejidal, por lo que deberá

considerarse el pago de regalías a sus dueños, además de el trámite de permisos

para su explotación.

La distancia de acarreo aproximada desde el lugar de las obras al banco de

material es de 33 Km. Para accesar se tiene que tomar el camino que va del

poblado de Punta Abreojos hacia la carretera transpenisular y desviarse en el

Km.30 a mano izquierda, tomando una brecha que habrá de habilitarse hasta el

banco de materiales.

Construcción de la Escollera oeste Fabricación de los cubos

Esta actividad se realizará de forma paralela a la construcción del núcleo y la capa

secundaria de la Escollera oeste, ya que se requiere previo a la colocación de los

cubos se tenga un avance de 15 metros de la escollera, con la finalidad de ir

protegiendo estas capas contra el oleaje, una vez suministrada con antelación la

cimbra metálica se procederá al colado de los cubos cumpliendo con las

especificaciones de armado y curado del proyecto.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. II-13

La recomendación es humedecer las bolsas vacías de cemento, para que estas

entren en contacto directo con la cara del cubo que se encuentre expuesta a la

intemperie. Una vez hecho lo anterior, se procederá a colocar encima un plástico,

con la finalidad de que el calor no permita al concreto deshidratarse, o bien,

retardar este proceso.

La escollera tiene una longitud de 202.15m. de los cuales 19.56m. corresponden

al empotramiento (tierra-agua) del arranque de la escollera a la línea cota cero, los

siguientes 159.39 m, corresponden al cuerpo de la escollera y los 23.23 m

restantes corresponden al morro de la misma.

La escollera oeste esta conformada por los siguientes elementos:

• Núcleo.- Conformada por enrocamiento con pesos entre 1.90 y 57.5 kg, la

sección transversal es de forma trapecial en la cual el ancho de la corona

del núcleo es igual a 4.00 m, y situada a la elevación +3.00 m, referidas al

NBMI, con elevación 0.00 m

• Capa secundaria.- Conformada por enrocamiento con pesos entre 766 y

1150 kg, la sección transversal es de forma trapecial en la cual el ancho de

la corona de la capa secundaria es igual a 5.70 m, y esta situada a la

elevación +4.24 m, referidas al NBMI, con elevación 0.00 m

• La coraza exterior estará conformada con elementos prefabricados a base

de cubos rasurados de 11.0 toneladas que serán colocados e el morro de la

escollera y en la parte que colinda con el mar ya que la zona de abrigo no

contará con estas estructuras.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. II-14

Se inicia la construcción con los trazos de ejes, anchos y cadenamientos que

servirán de guía para la construcción; una vez explotada, seleccionada y

acarreada la roca que servirá para la conformación del núcleo, se iniciará el tiro de

material por medio de camiones de volteo respetando una longitud de 15 metros,

posteriormente se protege el núcleo con la capa secundaria, en el transcurso de la

construcción se va verificando con mediciones topohidrográficas para que los

limites y especificaciones del proyecto se vayan cumpliendo.

La capa secundaria se construirá con rocas de mayor dimensión que las del

núcleo según sus especificaciones, esta maniobra se realizará con una grúa con

charola o con garra para realizar el acomodo de las rocas en dos capas las cuales

serán colocadas desde el pie del talud hacia la corona de la capa secundaria.

La función de las rocas de la capa secundaria es la de protección para el núcleo y

como filtro de la coraza ya que debido a la gran diferencia en las dimensiones de

las rocas, el material del núcleo puede ser removido, por lo que la coraza envuelve

completamente al núcleo, tanto en sus taludes, como en la parte superior.

Construcción de la coraza

La coraza estará formada por dos capas de cubos ranurados de concreto de

resistencia y dimensiones especificadas en el proyecto, el peso de los cubos será

de 11.0 toneladas.

Los cubos se colocarán de uno en uno partiendo del pie del talud para lograr una

colocación adecuada de los cubos y formar una superficie continua en los taludes,

esto es con la finalidad dar mayor protección a las capas interiores del oleaje.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. II-15

Se repite el miso procedimiento para las siguientes filas de cubos hasta concluir la

colocación de los mismos, después se verifica la colocación de los cubos por

medio de buzos para detectar los sitios donde se requiera más material para

posteriormente rellenarlo y así formar un talud continuo que pueda brindar

protección eficiente a la capa secundaria.

Espigón este El espigón este cuenta con una longitud de 71.0 metros de los cuales 5.00 metros,

corresponden al empotramiento del espigón con la cota cero o de la playa hacia la

zona terrestre, los siguientes 66.00 metros corresponden al cuerpo del espigón.

El espigón este, esta conformado por los siguientes elementos:

• Capa secundaria.- Conformada por enrocamiento con pesos entre 66.4 y

99.60 kg, la sección transversal es de forma trapecial en la cual el ancho

de la corona de la capa secundaria, es igual a 4.00 m, y esta situada a la

elevación +2.50 m, referidas al NBMI, con elevación 0.00 m

• Coraza de protección - Conformada por enrocamiento con peso de 1

ton, la sección transversal es de forma trapecial en la cual el ancho de la

corona de la coraza, es igual a 5.80 m, y esta situada a la elevación +3.83

m, referidas al NBMI, con elevación 0.00 m. Cabe mencionar que el cuerpo

y el morro del espigón, tendrán las mismas características en cuanto a

peso de los elementos y estos seguirán a lo largo del eje longitudinal hasta

el pateo del talud.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. II-16

Remoción de material Para remover la arena de la zona, se utilizará una grúa equipada con bote de

arrastre y el material se cargará directamente al camión de volteo para su retiro y

depósito en la zona designada para tal fin. La draga iniciará los trabajos desde

tierra firme hacia mar adentro, teniendo un volumen aproximado a dragar de

4,486.526 m3. Una vez que se encuentre la draga en posición de trabajo, se

vaciará el material extraído directamente a la tarquina que se ha propuesto para

este fin.

Para el área donde se alojará la estructura, una vez referenciados y marcados los

ejes, se iniciará el dragado hasta la cota -2.0. Estos trabajos se llevarán a cabo

mediante la draga dotada de cucharón de arrastre.

Si se presentará el caso en donde la draga no alcance a depositar el material al

camión, se deberá habilitar una artesa a base de herrería y/o madera sobre el

chalán para que, posteriormente, se descargue con ayuda de la retroexcavadora y

el camión, así junto con el material que se logre depositar directamente al camión

y este a su vez lo deposite en la zona prevista para el tiro.

Para el vertido del material producto del removido se dispone de un área

previamente acondicionada con un bordo que evitará los escurrimientos.

Es necesario señalar que en este procedimiento se deberá primero efectuar la

construcción del muelle y posteriormente ir avanzando hasta el estero.

Muelle y pasarela Se realizará la construcción del muelle de la zona que abrigarán la Escollera oeste

y el Espigón este, para ello se han considerado factores como la capacidad de

carga del terreno, las cargas vivas y muertas sobre el muelle, los efectos sísmicos

y las fuerzas de atraque y amarre de las embarcaciones.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. II-17

La estructura del muelle en espigón, estará formada por medio de trabes

transversales, denominadas T-1, de 30 cm de ancho y 35 cm de altura, armada

con 3 varillas del No 4 tanto en el lecho superior como en el lecho inferior y

estribos del No 3 @ 30 cm.

Las trabes longitudinales denominadas T-2, serán de 30 cm de ancho por 35 cm

de alto y serán armadas con 2 varillas del No 6 y 2 varillas del No 3 en ambos

lechos, con estribos del No 3 @ 30 cm.

La elevación del muelle en espigon será a la 1.80 m, referidos al NBMI, con

elevación 0.00.

Las pilas donde se apoyaran las trabes y las losa serán de concreto armado de f´c

= 250 Kg/cm2, y de un diámetro de 60 centímetros, con longitudes variables de

acuerdo a la profundidad del terreno, es decir sobre el eje de las mismas se

desplantaran a la profundidad de -3.00 m. La sección transversal de la pila estará

armada con 6 varillas del No 8 y estribos del No 3 @ 30 cm.

Una vez hincadas, se procederá a su construcción en tramos de 1.50 m,

habilitando el acero de refuerzo, preparando en concreto, cimbrando y colando las

pilas hasta en contar la elevación +1.30, de las trabes para proceder al descabece

de las mismas en la zona de unión con las trabes mencionadas.

La losa del muelle en espigón tendrá un peralte de 15 cm y una longitud de

aproximadamente 97 m, de la vialidad principal hacia mar adentro.

Se procederá al cimbrado de las trabes que componen el muelle en espigón y su

dársena de operación, con la finalidad de realizar el habilitado del acero de

refuerzo y proceder al cimbrado de la losa, habilitando el acero de la misma, con la

finalidad de colar monolíticamente la unión de las pilas, las trabes y la losa del

muelle la cual deberá quedar a la elevación +1.80m.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. II-18

Antes de iniciar el colado de los elementos, se procederá a dejar las

preparaciones necesarias para recibir los elementos de sujeción y las placas para

fijación de postes de protección peatonal.

Previo al colado, se deberá limpiar y humedecer el sitio donde se va a depositar el

concreto. Una vez realizado lo anterior, se inicia el colado del concreto hidráulico

en el lugar de los trabajos, con revolvedoras de 3 m3 de capacidad y se le da un

acabado escobillado; es importante realizar el vibrado para asegurar una densidad

uniforme del concreto, evitando la formación de oquedades.

Para el curado, se empleara el curacreto de Fester o similar, aplicándose con

brocha o rodillo en toda la superficie de la losa, durante dos veces al día y en un

periodo de dos días, este proceso de curado que se aplique deberá producir un

concreto cuya durabilidad sea por lo menos equivalente a la obtenida con curado

en ambiente húmedo.

A su vez, se dejará la preparación en el concreto para la ubicación de la placa de

acero estructural que se colocará en la zona de bitas.

Durante el colado de la losa, se dejarán ahogadas las anclas de fijación para las

placas base de 30 x 30 x 1/2” de espesor. Posteriormente, se colocarán las placas

para que, finalmente, se ubique la tuerca superior hexagonal y su arandela plana,

así como las tuercas, las cuales se habilitarán y se montarán en la losa; finalmente

se aplica un anticorrosivo a base de un primario epóxico en la placa.

Se construirán en el sitio de la obra las bitas de 6’’ de diámetro y cédula 80,

rellenos de concreto de f’c = 150 kg/cm². Además, estas bitas llevarán atravesados

unos tubos de diámetro igual a 2’’ y cédula 80, bloqueados por una tapa de 3/8’’

de diámetro.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. II-19

Para lo anterior, se suministrarán los materiales y la mano de obra especializada,

para luego proceder a su habilitado y montaje; posteriormente, se le aplica un

primario epóxico anticorrosivo y se dejan preparados en tramos, los cuales se

soldarán a la placa de apoyo. Una vez que se coloque la estructura, se aplicarán

el primer y la pintura especificados en proyecto.

Rampa de botado Es de gran importancia proveer a la comunidad pesquera Punta Abreojos de una

infraestructura que permita botar y sacar las embarcaciones de una forma óptima

para realizar su limpieza y mantenimiento, así como en casos que se presente una

emergencia por fenómenos meteorológicos o bien para su reparación.

Para el diseño y proyección de la estructura se recomienda que cuente con una

pendiente entre 12.5% y 15% como mínimo y máximo respectivamente, de la cual

se eligió realizar un diseño con una pendiente de 12.74 %.

Para la construcción de la rampa de botado se iniciara con el trazo y la nivelación

de los ejes donde se desplantaran las pilas de 50 cm de diámetro. Posteriormente

se procederá al hincado por tramos de pilas procurando habilitar el acero de

refuerzo y preparando el cimbrado y la mezcla de concreto de acuerdo a las

especificaciones de proyecto.

Se colaran tramos de 1.50 a 2.00 m de altura hasta llegar a la elevación +1.30 m

de proyecto, y en donde se unirán estas pilas con las trabes del muelle para

proceder a realizar el descabece de las pilas y la unión de estas a las trabes.

Se realizara el cimbrado de la losa de apoyo y se habilitara el acero de refuerzo

del mismo para colar monolíticamente la losa con las trabes y la unión de las

pilas.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. II-20

Cabe hacer mención que se dejaran antes de realizar el colado de los elementos,

las preparaciones necesarias para construir los elementos de atraque y amarre de

las embarcaciones.

II.2.1 Programa General de Trabajo El programa de ejecución de los trabajos que se requieren para el proyecto se

muestra en la tabla 2.2. La etapa de preparación del sitio (trazo y nivelación) se llevara durante 10 meses,

mientras se construye la construcción de la infraestructura portuaria; para la

operación se considero un periodo de vida útil de 50 años, pero puede tener una

vida útil mayor con un mantenimiento adecuado, este ultimó se realizara cada 3

años.

Tabla 2.2 Programa general de trabajo AÑO 2006 2007 ACTIVIDAD Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago Sept.

Preparación

Construcción

II.2.2. Preparación del Sitio

Las actividades de preparación del sitio se describen de forma integrada a

continuación. Estas actividades en forma genérica son: instalación de casetas

temporales, depósitos de agua y combustibles. Movimiento al sitio de la

maquinaria y el equipo, ejecución de excavación, nivelación y contratación de la

mano de obra requerida.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. II-21

a) Instalaciones temporales

Las diversas actividades durante la etapa de construcción requerirán de

instalaciones temporales para el adecuado funcionamiento de los requerimientos

técnicos, administrativos y de servicios. Las instalaciones temporales se

constituirán de:

• Campamentos

• Instalaciones Hidráulicas: se tendrán tanques provisionales

para el almacenamiento de agua potable para ser llenada por

pipas y agua de mar.

• Instalaciones sanitarias: renta de casetas portátiles.

• Comedores temporales.

• Oficinas de campo

• Almacenes y Bodegas

• Dormitorios

b) Movimiento del equipo y maquinaria.

Para las instalaciones temporales se requerirá de vehículos pesados que

ingresarán al predio de construcción con los materiales y equipos requeridos, así

como el ingreso de la maquinaria de construcción.

c) Excavación y Nivelación

La maquinaria pesada realizará la excavación y nivelación siguiendo a detalle los

procedimientos constructivos del proyecto para dejar el sitio preparado para la

construcción de las estructuras.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. II-22

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

Se deberá de implementar un procedimiento de seguridad e higiene antes del

inicio de la construcción para que los hombres, equipos y áreas de trabajo puedan

operar de forma segura, además de una señalización de las zonas de trabajo así

como una buena iluminación.

Al finalizar la obra se deberá limpiar el área de maniobras y la zona en general

donde se realizaron los trabajos.

II.2.4 Etapa de construcción

Tal y como se estableció en el apartado II.2.2 (Preparación del sitio), se considera

que en total se requerirá de una superficie aproximada de 6,000 m2, en la tabla

2.3 se muestra el programa general de trabajo; preparación del sitio y

construcción.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur.

II-23

Tabla 2.3 Programa general, preparación del sitio y construcción

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. II-24

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento El mantenimiento de la infraestructura portuaria se realizara cada 3 años y

consistirá en la remoción de material para recuperar la profundidad original, esto

será un 15% de material que se removió al inicio del proyecto, el material será

depositado en la tarquina, dentro del mantenimiento también se consideran

actividades como la pintura de las defensas, pantallas de atraque del muelle y la

reposición de defensas, estas no tienen un periodo programado ya que se

realizara conforme las necesidades de la infraestructura portuaria y correrán a

cargo de la administrador de la obra es decir la Sociedad Cooperativa Punta

Abreojos.

Durante la operación de la infraestructura portuaria la “Sociedad Cooperativa

Punta Abreojos” utilizará 70 embarcaciones ribereñas en total para atracar en seis

diferentes posiciones; cada una de las embarcaciones cuenta con permiso para

desarrollar determinada pesquería, cabe mencionar que no todas laboran al

mismo tiempo además de que se basan de acuerdo a la temporada que le

corresponde y caso de aumentar el numero de embarcaciones estas no son

empleadas para aumentar el esfuerzo pesquero si no que se utilizan únicamente

como reserva en caso de avería de alguna de ellas.

Todas las embarcaciones y motores empleados son propiedad de la Sociedad

Cooperativa. Sus artes de pesca están reguladas de acuerdo a lo indicado en sus

permisos.

El mantenimiento deberá de establecerlo las autoridades federales

correspondientes.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. II-25

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto La zona asignada para la zona de depósito de tiro para el caso del material

removido en la dársena y canal de acceso estará ubicada en la zona norte de la

zona de campamento y esta comprenderá un área de 2,750 m2 con dimensiones

de 55 x 50 metros.

Vial

idad

Prin

cipa

l

COMEDOR

OFICINAS

TALLERALMACÉNBODEGA

TAN

QU

ES

PATI

O D

E M

AQUI

NARI

A

PATI

O D

E M

ATER

IAL

82.49

7.5

10.5

A C

IELO

ABI

ERTO

DO

RM

ITO

RIO

S

55

50

Fig. 2.3 Ubicación de la zona de depósito de material producto de dragado.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. II-26

Tabla 2.4 Puntos de apoyo en la zona de tiro Coordenadas Punto X Y

ZT1 244,223.39 2,957,608.26 ZT2 244,285.30 2,957,590.07 ZT3 244,301.84 2,957,637.25 ZT4 244,249.94 2,957,655.45

El volumen aproximado a dragar es de 1,186.50 m3 según los estudios

topohidrográficos.

En la zona de depósito se habilitarán bordos perimetrales para evitar los

escurrimientos, las dimensiones de los bordos son: altura 1.20 m, corona 1.00 m. y

base 5.80 m. aproximadamente.

100

120

580

21

Fig. 2.4 Dimensiones del bordo de protección, en cm.

II.2.7 Etapa de abandono del sitio

La temporalidad de la infraestructura se considero un periodo de vida útil de 50

años, pero puede tener una vida útil mayor con un mantenimiento adecuado.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. II-27

II.2.8 Utilización de explosivos

No se contempla utilización de explosivos ni en la etapa constructiva ni en la de

operación. Para el suministro de material para la elaboración de la coraza de la

escollera y el espigón se cuenta con un banco de material ubicado en el Cerro

Carrizo a 33 kilómetros aproximadamente de la zona del proyecto este material

cumple con las especificaciones de construcción y se encuentra disgregado en el

terreno y se utilizará solo una maquina para realizar la separación del material por

lo que la utilización de explosivos para remover alguna área no aplica.

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y

emisiones de la atmósfera

En este apartado se representan los residuos que genera la obra sujeta al

presente estudio de impacto ambiental, así como el manejo apropiado de los

mismos.

Generación de Residuos Sólidos.

Basura:

Estos residuos sólidos serán generados durante toda la etapa de construcción y

están constituidos básicamente por bolsas de papel y plástico, latas vacías, papel,

envases diversos, etc.

Su generación será continua mientras exista actividad constructiva en el área. El

volumen se incrementará de conformidad con la cantidad de personal que labore

en el período de tiempo considerado.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. II-28

Para el manejo de estos residuos, se colocarán tambos de doscientos litros que

resistan la intemperie y la salinidad del ambiente, libres de perforaciones y con

tapa hermética. Los sitios donde se colocarán estarán en función de los frentes de

ataque de las obras que en su momento se estén realizando.

El vaciado de los mismos se hará por lo menos cada tercer día, depositándose su

contenido en contenedores que se colocarán en lugares estratégicos para que sea

el servicio de limpia municipal, previo convenio con el organismo encargado, quien

realice su traslado hasta el sitio habitual de disposición final.

Residuos de mantenimiento.

Consisten en restos de tubería, envases vacíos de grasa, aceite, bolsas vacías de

cemento, varillas, refacciones, estopas, trapos, mangueras, y residuos similares.

Estos serán generados por actividades tales como la del mantenimiento de

maquinaria y equipo, así como por la fabricación de Cubos. Estos residuos serán

almacenados temporalmente en los sitios de generación, para posteriormente ser

manejados de acuerdo con los lineamientos que en su momento establezca la

autoridad municipal o estatal correspondiente. Para este caso, se contratarán

empresas que manejen este tipo de residuos.

Generación de Residuos Líquidos.

Los residuos líquidos serán de dos tipos. En primer lugar están los de tipo

hidrosanitario. Estos residuos serán manejados a través de la contratación del

servicio de letrinas portátiles, considerando 1 letrina por cada 25 trabajadores. El

manejo y disposición final será responsabilidad de la empresa que brinde el

servicio y estará en función de los convenios que tenga celebrados con las

autoridades municipales.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. II-29

El volumen de generación estará en función de la cantidad de personal trabajando

en un momento dado. El tiempo de generación será durante toda la etapa de

construcción.

El manejo y disposición final se hará a través de empresas especializadas en el

manejo de estos residuos, no considerándose mayor tratamiento en el sitio de los

trabajos. El tiempo de generación estará en función de la duración de la actividad

generadora.

Generación de Emisiones a la Atmósfera.

Las emisiones a la atmósfera serán generadas por la operación de vehículos

terrestres (maquinaria pesada, ya sean retroexcavadoras, cargadores frontales o

grúas) y en su caso de barcazas empleadas para los trabajos durante toda la

etapa de construcción.

Medidas de control.

Dado que los residuos sólidos y líquidos de naturaleza especial serán manejados

por empresas especializadas, no se tienen contemplados al momento medidas de

control particulares; sin embargo se deberá asegurar el estricto cumplimiento de la

normatividad ambiental vigente en cada caso para el almacenamiento, manejo,

transporte y disposición de residuos o sustancias peligrosas, así como de los

límites máximos permisibles de contaminantes en suelo, agua y aire.

II.2.10 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los

residuos. Para el manejo de los residuos se contaran con convenios con las autoridades

municipales, para tener un sitio para su destino final, se construirán plataformas de

cemento, con un dispositivo de contención para captar los derrames que pudieran

suscitarse.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. III-1

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO,

CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. III-2

El proyecto a realizar se localiza en el municipio de Mulegé, región considerada

como Área Natural Protegida, de acuerdo al El Decreto de creación de la Biosfera

“El Vizcaíno”, la comunidad de Punta Abreojos se clasifica como una zona de

amortiguamiento, que es la superficie destinada a proteger las zonas núcleo del

impacto exterior y en donde se pueden realizar actividades productivas,

educativas, recreativas, de investigación aplicada y de capacitación, que deberán

sujetarse a las normas técnicas ecológicas y a los usos del suelo.

Los propósitos principales de la reserva de la biósfera, son preservar la diversidad

genética de las especies florísticas y faunísticas peninsulares, insulares y marinas,

así como propiciar el desarrollo socioeconómico regional mediante el

aprovechamiento integral de sus recursos naturales. En el articulo quinto de este decreto se señala que los ejidatarios y propietarios

particulares, que se encuentren dentro de la superficie de la reserva de la biósfera

"El Vizcaíno", estarán obligados a la conservación y cuidado del área, conforme a

las disposiciones que al efecto emitan las Secretarías de Desarrollo Urbano y

Ecología y Agricultura y Recursos Hidráulicos.

El Programa de Manejo “Reserva de la Biosfera del Vizcaíno” en las Reglas

Administrativas Capítulo II, de los permisos, autorizaciones, concesiones y avisos;

menciona en la Regla 5 que se requerirá de autorización por parte de la

SEMARNAP para la realización de obras o infraestructura pública o privada, de

conformidad con las disposiciones legales aplicables.

Así mismo se menciona que la problemática del sector pesquero de la Reserva es

muy amplia debido a la magnitud y relevancia de esta actividad. La problemática

consiste en la falta de infraestructura y servicios en las localidades pesqueras, por

lo que es necesario diversificar la actividad mediante el aprovechamiento integral

de los recursos y la explotación de recursos potenciales subutilizados, para ello se

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. III-3

tiene como objetivo general el inducir el aprovechamiento de los recursos

pesqueros y acuícolas hacia prácticas que sean compatibles con su conservación

de manera que se asegure el desarrollo socioeconómico regional en el sector y así

mismo promover la generación de infraestructura que permita el desarrollo de la

pesca de mediana altura en la región.

La zona donde se localiza el proyecto es considerada como una Zona de

Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales, en estas áreas se

permitirá el desarrollo de actividades que consideren el aprovechamiento

sustentable de los recursos naturales e incluso la modificación de ecosistemas

presentes cuando técnica y legalmente sea la mejor opción para su uso,

considerando las leyes y las normas que permitan la conservación y preservación

de los recursos naturales y su hábitat. La única actividad prohibida en esta zona

es el aprovechamiento de fósiles.

El articulo 81 del Reglamento en materia de Áreas Naturales Protegidas de la Ley

General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente hace referencia a que

solo se podrán realizar aprovechamientos de recursos naturales que generen

beneficio a los pobladores que ahí habiten y que sean acordes con los sistemas

de desarrollo sustentable.

El articulo 88 alude que se requerirá de autorización por parte de la Secretaría

para realizar dentro de las áreas naturales protegidas, atendiendo a las zonas

establecidas y sin perjuicio de las disposiciones legales aplicables, de diferentes

obras y actividades que, en materia de impacto ambiental, requieran de

autorización en los términos del artículo 28 de la Ley; con la presentación de la

presente se da cumplimiento a las estipulaciones del artículo 88, con el fin de

obtener la autorización por parte de la Secretaría para la realización de las obras.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. III-4

La Ley general de vida silvestre en su articulo quinto señala que el de la política

nacional en materia de vida silvestre y su hábitat, es su conservación mediante la

protección y la exigencia de niveles óptimos de aprovechamiento sustentable, de

modo que simultáneamente se logre mantener y promover la restauración de su

diversidad e integridad, así como incrementar el bienestar de los habitantes del

país. Se cita en el artículo 18 de la Ley arriba mencionada que los propietarios y

legítimos poseedores de predios en donde se distribuye la vida silvestre, tendrán

el derecho a realizar su aprovechamiento sustentable y la obligación de contribuir

a conservar el hábitat. Los propietarios y legítimos poseedores de dichos predios,

así como los terceros en caso de haberlos que realicen el aprovechamiento, serán

responsables solidarios de los efectos negativos que éste pudiera tener para la

conservación de la vida silvestre y su hábitat, as{i mismo se hace inferencia en el

artículo 19 que las autoridades que, en el ejercicio de sus atribuciones, deban

intervenir en las actividades relacionadas con la utilización del suelo, agua y

demás recursos naturales con fines agrícolas, ganaderos, piscícolas, forestales y

otros, observarán las disposiciones de esta Ley y las que de ella se deriven, y

adoptarán las medidas que sean necesarias para que dichas actividades se lleven

a cabo de modo que se eviten, prevengan, reparen, compensen o minimicen los

efectos negativos de las mismas sobre la vida silvestre y su hábitat.

El presente trabajo considera en marco legal constituido por la Ley General del

Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y su Reglamento en Materia de

Impacto Ambiental así como la Normas Oficiales Mexicanas entre las que

competen las siguientes:

NOM-002-SCT4-2003. Terminología marítima-portuaria.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. III-5

La NOM-052-ECOL-1993 que establece las características de los residuos

peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso

por su toxicidad al ambiente, será utilizada para la identificación de estos durante

la ejecución y operación del proyecto.

Para el aseguramiento de que los residuos municipales serán destinados

conforme a la ley, la constructora junto con el servicio de limpia municipal harán un

previo convenio para que se realice su traslado hasta el sitio habitual de

disposición final, que cumpla con los establecido en la NOM-083-ECOL-1996 que

establece las condiciones que deben reunir los sitios destinados a la disposición

final de los residuos sólidos municipales.

Así mismo las sociedades cooperativas ejecutaran las acciones para certificar que

los residuos peligrosos originados durante la operación y mantenimiento de las

embarcaciones serán confinados mediante terceros en sitios de disposición que

cumplan con lo citado en las NOM-055-ECOL-1993 que establece los requisitos

que deben reunir los sitios destinados al confinamiento controlado de residuos

peligrosos, excepto de los radiactivos, NOM-056-ECOL-1993 que establece los

requisitos para el diseño y construcción de las obras complementarias de un

confinamiento controlado de residuos peligrosos, NOM-057-ECOL-1993. que

establece los requisitos que deben observarse en el diseño, construcción y

operación de celdas de un confinamiento controlado para residuos peligrosos,

NOM-058-ECOL-1993 que establece los requisitos para la operación de un

confinamiento controlado de residuos peligrosos, ya que los usuarios de la

infraestructura son responsables de los residuos peligrosos independientemente

de que se contrate a terceros para su manejo y disposición, por lo que no deben

de pretender eludir su responsabilidad en el manejo de estos.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. III-6

Con base a la NOM-059-SEMARNAT-2001 que determina las especies y

subespecies de flora y fauna silvestres, terrestres y acuáticas en peligro de

extinción, amenazadas, raras y, las sujetas a protección especial y que establece

especificaciones para su protección; se determinaran y verificara la existencia de

especies de flora y fauna, que se encuentren en alguna de las categorías de

riesgo que marca esta en la zona del proyecto. En la realización del proyecto, no

se afectarán especies animales ni vegetales en la zona de estudio, especialmente

aquellas que se encuentran incluidas dentro de las listas de la NOM-059-

SEMARNAT-2001, por lo que el Proyecto de construcción de la Infraestructura

portuaria en la Comunidad de Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, BCS,

obedece a lo establecido en esta Norma Oficial Mexicana.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. IV-1

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. IV-2

IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.

El área de estudio es la comunidad Punta Abreojos que se localiza en el municipio

de Mulegé, zona donde se encuentra ubicada la reserva la biosfera del Vizcaíno

(Fig. 4.1), esta se localiza en el extremo norte del Estado de Baja California Sur,

limita al norte por el paralelo 28 que divide los estados de Baja California Sur y

Baja California; por la costa occidental el Océano Pacífico, desde la Laguna

Guerrero Negro, hasta el remate del estero El Dátil, por la costa oriental desde el

paralelo 28 hasta Santa Rosalía; al sureste la frontera es irregular y va de este a

oeste por la carretera transpeninsular y luego pasa por la Laguna San Ignacio y la

Barra San Juan.

Fig. 4.1 Reserva de la Biosfera del Vizcaíno.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. IV-3

La Reserva comprende 2,546,790-25-00 hectáreas de las cuales 2,183,351-37-50

hectáreas son zona de amortiguamiento y 363,438-87-00 hectáreas se encuentran

como zonas núcleo. Cabe mencionar que la Reserva incluye 5 km. de franja

costera de Mar Territorial de ambas costas con el fin de incluir la ruta migratoria de

la ballena gris, las islas y los diferentes recursos pesqueros existentes.

La zona del proyecto ha sido utilizada tradicionalmente para la pesca por

pobladores de la zona, desde hace tiempo atrás, incluso antes de la publicación

en el Diario Oficial de la Federación, del decreto como Área Natural Protegida con

categoría de Reserva de la Biosfera del 30 de noviembre de 1988.

El proyecto de la construcción de la infraestructura portuaria en la comunidad de

Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur, tendrá como función

resguardar y proteger las embarcaciones pesqueras menores así como el botado

seguro de las embarcaciones, también la optimización de la descarga del producto

obtenido de la pesca.

El proyecto de la construcción Escollera oeste, Espigón este, Muelle en espigón,

estructuras de atraque, Rampa de botado y Dársena de maniobras, se ubicará

hacia la parte poniente del poblado, por lo que los límites del área de estudio

serán aquellos adyacentes a la comunidad Punta Abreojos.

De acuerdo con las características del proyecto y a la zonificación primaria del

Programa de manejo de la Reserva de la Biósfera El vizcaino, la zona de estudio

serán los límites de Punta Abreojos, definida como una zona de amortiguamiento,

dentro de la zona de aprovechamiento sustentable de los recursos de acuerdo al

Programa.

La misma comunidad y la cercanía del sitio donde se pretende realizar la

infraestructura portuaria, son consideradas el área de estudio, por lo que los

límites de influencia serán los de la misma comunidad.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. IV-4

IV.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL

IV.2.1 Aspectos abióticos

a) Clima

Los tipos climáticos son: seco desértico semicálido, seco estepario, cálido seco y

templado seco. El primero se localiza en la porción central del estado; el segundo

en la región montañosa del Golfo; el tercero se ubica en las sierras al sur de La

Paz y al norte de San José del Cabo y el cuarto, en las partes altas de las sierras

de La Laguna y de San Lázaro. En el estado se registran temperaturas máximas

absolutas de 40 a 44ºC en verano; temperaturas mínimas promedio de 14 a 16ºC

y temperaturas medias de 23ºC. La precipitación pluvial presenta uno de los

promedios más bajos del país, siendo la máxima en la zona de Los Cabos con

alrededor de 40mm anuales; la mínima anual es de 50mm en las costas y la media

anual es de 200.

A pesar de que existen pocas estaciones meteorológicas dentro del área en

cuestión y que las pocas en función se encuentran concentradas hacia la costa

del Pacifico, es posible establecer que el clima que se presenta en el área de la

reserva se encuentra dentro del grupo BW (García, 1973), mismo que agrupa a las

zonas muy secas.

En general, en casi toda la zona predomina el subtipo climático BWhs(xl)(e) que

se define como muy seco, semicálido, con temperatura media anual entre 18 y 22º

C, con régimen de lluvia intermedio, con porcentaje de lluvia invernal menor de

36% y con oscilación térmica anual extremosa. Sobre las montañas y aun sobre

las planicies, durante las madrugadas invernales las heladas son un fenómeno

relativamente común.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. IV-5

Es conveniente señalar que la corriente fría de California hace sentir sus efectos

sobre la mitad occidental del Vizcaíno y en gran medida es el modulador del clima

regional. Su consecuencia más notable es la incidencia de neblinas matutinas

prácticamente todo el año.

La entidad en general posee un clima cálido seco y extremo, que se hace más

templado en las zonas montañosas. Al sur a causa de los ciclones tropicales, el

clima es semiseco con precipitaciones en verano. En el paralelo norte de la

vertiente del océano Pacífico (26º latitud norte), los climas tienen un régimen de

lluvias en invierno, mientras que al sur de este paralelo, el régimen es pluvial de

verano. En la vertiente del Golfo de California las lluvias, poco abundantes, se

distribuyen durante todo el año.

En la zona del proyecto el subtipo climático es BWhs(x’)(e’) que se define como

muy seco, semicálido, con temperatura media anual entre 18 y 22º C, con

régimen de lluvia intermedio, con porcentaje de lluvia invernal menor de 36% y

con oscilación térmica anual extremosa.

Fenómenos Climatológicos. Durante los últimos años se han registrado la generación de 3 sistemas

meteorológicos que han alcanzado la categoría de tormentas tropicales y

huracanes. Las regiones mas afectadas son a lo largo del litoral norte del Pacifico,

es decir, Baja California Sur, Sinaloa, Nayarit y Sonora; además a lo largo del

litoral central del pacifico, como Jalisco, Colima y Michoacán y al sur del Pacifico

Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. IV-6

Los fenómenos climatológicos se pueden clasificar de la siguiente manera:

Tabla 4.1 Fenómenos climáticos Tormentas tropicales Vientos máximos sostenidos de 63 a 118 km/h

Huracanes Vientos máximos sostenidos superiores a 119 km/h

Huracanes intensos Vientos superiores a 180 km/h

Fuente: INEGI

Precipitación y evapotranspiración La baja precipitación anual, 50 a 70 mm, y la elevada evapotranspiración potencial

en la región, ocasionan que exista un déficit medio anual de agua, entendiendo

por esto, el déficit que se produce cuando la humedad del suelo se ha agotado y el

agua disponible se consume totalmente por medio de la demanda de agua

evapotranspirativa atmosférica. Este déficit en el presupuesto hidrológico varía

entre los 700 a 1200 mm, para la zona de la Reserva. La baja precipitación

ocasiona también que el escurrimiento medio anual sea de 0 a 20 mm, por lo que

la infiltración global anual y la recarga de los acuíferos es de magnitud baja o nula.

Las formaciones geohidrológicas de la región deben considerarse como frágiles y

en peligro de sobre-explotación. La susceptibilidad de los suelos a la erosión

eólica es en general media-baja y a la erosión hídrica media- alta.

Casi todos los escurrimientos son arroyos torrenciales que únicamente en

temporada de lluvia tienen corrientes.

En la zona de estudio la evapotranspiración es un fenómeno constante, lo que

tiene como consecuencia que exista un déficit de agua.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. IV-7

Vientos dominantes La influencia marítima constantemente se hace sentir en la zona del margen

occidental de la reserva. La corriente oceánica fría de California condiciona las

características templadas del área.

b) Geología y geomorfología

El espacio geográfico que ocupa el estado de Baja California Sur, tiene una

historia geológica en común con el resto de la Península de Baja California. Su

evolución se ha interpretado, de acuerdo con la moderna tectónica de placas,

como la separación de placas litosféricas móviles, desde hace aproximadamente

unos 2 o 4 millones de años atrás (Mioceno-Plioceno).

El desprendimiento del territorio de Baja California del continente americano ha

ocurrido hasta nuestra época, manifestándose actualmente a través de la falla de

San Andrés. Dicha falla forma un eje longitudinal de inmersión, que recorre con

orientación noroeste-sureste el fondo del Golfo de California. La deriva de la

península ocurre en nuestros días a un ritmo de 2 a 3cm por año.

Aunado a este suceso, en la región acontecieron una serie de eventos tectónicos y

magnéticos, que dieron origen a que en esta entidad se constituyera con una gran

variedad de unidades litológicas de los tres tipos fundamentales, es decir: ígneas,

sedimentarias y metamórficas, cuyas edades de formación abarcan desde la era

Mesozoica hasta la Cenozoica.

Las sierras de San Francisco, San Pedro y La Giganta están constituidas por

montañas volcánicas, montañas en bloques, mesetas y picachos, que

corresponden en su mayoría a aparatos volcánicos; se encuentran fuertemente

disectadas por cañones de pendientes escarpadas y las costas son acantilados en

la porción oriental.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. IV-8

El Desierto de San Sebastián Vizcaíno y los Llanos de la Magdalena se localizan

en la porción occidental del estado. El origen de las dos discontinuidades se ha

interpretado como la evolución tectónica estructural de una paleocorteza oceánica

que marca un antiguo límite convergente, y dos grandes depresiones en forma de

sinclinal. Su composición litológica es principalmente material clástico

sedimentario marino y continental de edad Cuaternario, y sólo en la porción oeste,

donde se sitúan las sierras, la península y las islas afloran rocas metamórficas,

sedimentarias e ígneas con edad desde el período Triásico-Jurásico hasta el

Terciario, de las eras Mesozoica y Cenozoica.

La discontinuidad fisiográfica Del Cabo tiene principalmente rocas ígneas

intrusivas de edad Cretácica y metamórfica del Triásico-Jurásico que son

intrusionadas por las rocas anteriores.

c) Suelos

Suelos dominantes

En el estado de Baja California Sur se encuentran distribuidos cuatro tipos de

suelo en su mayoría de tipo arenosol, calcisoles, vertisoles y leptosoles

respectivamente.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. IV-9

Fig. 4.2 Porcentajes de los tipos de suelo encontrados en Baja California Sur.

El municipio se encuentra constituido por cuatro tipos de suelo; en sus orillas por

aluviales (fluvisoles), en la parte norte central con la terminación de una franja que

viene desde el municipio de Comondú, así como de pequeñas áreas en la parte

sur, todas ellas de suelos derivados de cenizas volcánicas; una sola zona al sur de

terrenos litosoles y regosoles y el resto se conforma de suelos arenosoles.

El suelo que predomina en el área donde se llevara a cabo el proyecto es de tipo

Arenosol háplico, el cual se forma por las arenas costeras, de acuerdo con la

clasificación de suelos FAO/UNESCO/ISRIC, 1988.

Los suelos de material no consolidados, de textura gruesa, excluyendo depósitos

aluviales recientes; constituidos por material álbico que ocurre a una profundidad

de menos de 50cm de la superficie o mostrando características de horizonte “B”

argílico, cambicos u óxidos los cuales; sin embargo, no califican como horizontes

de diagnostico (a menos que estén enterrados por 50cm de material más nuevo)

que un horizonte “A” ócrico. según FAO, 1988.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. IV-10

d) Hidrología superficial y subterránea

El estado de Baja California Sur es una de las entidades más áridas del país y en

consecuencia, la necesidad del recurso agua es mayor. La existencia de

corrientes superficiales permanentes es casi nula, debido principalmente a la

escasez de lluvias y a la buena permeabilidad del terreno; sólo en algunas

ocasiones se forman escurrimientos provocados en las temporadas de ciclones.

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

Región Hidrológica "Baja California Centro-Oeste" (Vizcaíno)

Esta región se localiza en la porción norte del estado, desde el paralelo 28 grados,

hasta la población Cadeje y tiene una superficie de 25, 892.006 km2. La región

hidrológica la conforman las cuencas siguientes: "Laguna San Ignacio-Arroyo San

Raymundo" y una porción de la "San Miguel- Arroyo del Vigía".

Cuenca "Laguna San Ignacio-Arroyo San Raymundo"

Se encuentra delimitada al norte por la sierra San Francisco, el Desierto de

Vizcaíno, y por la mesa El Aguaje; al oriente por las sierras San Pedro, El

Mezquital y Agua Verde; al poniente por la línea de costa, desde Punta Santo

Domingo hasta la Laguna San Ignacio.

Comprende una superficie de 11, 236.5 km2. Se halla constituida por sierras altas,

mesetas basálticas con cañadas, bajadas con lomeríos, llanuras con dunas y

áreas sujetas a inundación como las que bordean a la Laguna San Ignacio.

La precipitación total anual es de 100mm en la costa del Océano Pacífico y de 3

mm en las cumbres de las sierras. No cuenta con corrientes permanentes y las

que se forman en las sierras son de carácter torrencial, que al descender muchas

de ellas no llegan al océano.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. IV-11

Cuenca "San Miguel- Arroyo del Vigía"

Sus límites son: al norte el paralelo 28 grados, al este las sierras de Santa Clara y

San Francisco, al oeste y al sur la línea de costa, desde Bahía Ballenas hasta

Punta Eugenia. Abarca una superficie de 14, 655.56 km2.

La mayor parte de esta cuenca se encuentra en zonas llanas con salinas y dunas;

el resto de su extensión, los terrenos son accidentados y ondulados. La

precipitación total anual es de 77.5mm y de 87.9mm dentro de la cuenca.

En esta cuenca se localizan las salinas de Guerrero Negro y Desierto de Vizcaíno.

Región Hidrológica "Baja California Suroeste" (Magdalena)

Se ubica desde el poblado San Juanico hasta Cabo Falso, en la vertiente

occidental y por el oriente limita con la Región Hidrológica "Baja California

Sureste" (La Paz). Es la de mayor extensión en la entidad con una superficie de

28, 470 km2. En ella se localiza el Distrito de Riego Santo Domingo, que es la

principal zona agrícola del estado. Las corrientes que se forman son las más

importantes por su longitud, caudal y permanencia.

Cuenca "Arroyo Caracol-Arroyo Candelaria"

Comprende una superficie de 8, 003.26 km2. Se extiende desde el sur de la

localidad La Presa, hasta Cabo Falso; por al este, su límite es marcado por las

cumbres de las sierras La Laguna y Las Tarabillas. La precipitación total anual

más alta es de 682.5mm y la mínima 161mm.

Las corrientes son de carácter torrencial, efímero y drenan al Océano Pacífico. Los

cauces más importantes son: Los Altares, Santa Inés, San Jacinto, con longitud de

25km, El Caracol, con 120km; y Candelaria, con 28km.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. IV-12

Cuenca "Arroyo Venancio-Arroyo Salado"

Se sitúa en la parte central del estado. Es de las más importantes, ocupa una

superficie de 15, 479.19 km2. Cuenta con los arroyos de mayor longitud y es

donde se encuentra el Distrito de Riego "Santo Domingo".

Cuenca "Arroyo Mezquital-Arroyo Comondú"

Es la de menor área dentro de la región hidrológica, con una superficie de

4,987.97km2. La precipitación total anual varía de 100 a 300 mm. No existen

escurrimientos permanentes en la cuenca y los que se forman son de carácter

torrencial y efímero.

Región Hidrológica "Baja California Centro-Este" Comparada con las otras tres regiones, ésta es la que ocupa menor superficie:

4,927.72km2.

Cuenca "Arroyo La Trinidad-Arroyo Mulegé"

Abarca una superficie de 4 692.68km2. La precipitación total anual varía de 113 a

154mm. La escasa precipitación y la cercanía del parte-aguas a la costa, originan

que las corrientes sean de régimen intermitente, de corta trayectoria y drenen

hacia el Golfo de California.

Cuenca "Arroyo Santa Isabel y Otros"

Ocupa una superficie de 235.04km2 en la entidad. La precipitación media anual es

de 200mm. La corriente que se forma dentro de la cuenca es la de San Juan; de

carácter intermitente y se origina en a sierra El Serrucho.

Región Hidrológica "Baja California Sureste" (La Paz)

Ocupa una superficie de 6, 922.50km2. La precipitación total anual es de 173.6mm

hasta 682.5mm. Las corrientes se originan en las sierras La Laguna, San Lorenzo

y La Victoria, siendo de carácter torrencial y efímero.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. IV-13

Cabe destacar el aprovechamiento del agua de mar, a través de plantas

desaladoras que se utilizan para abastecer de agua potable a varias poblaciones.

Al norte de la ciudad de La Paz se localiza la planta termoeléctrica Punta Prieta,

con abastecimiento de agua de mar. Dentro de la cuenca se hallan dos unidades

de Riego: La Paz y Los Cabos.

Cuenca "Loreto-Bahía La Paz"

Se extiende en una estrecha franja definida al oriente por el Golfo de California y

al poniente por las sierras de La Giganta y Las Tarabillas. La temperatura más

baja y la mayor precipitación se presentan en las partes altas de las sierras,

mientras que el mayor porcentaje de calor y la menor cantidad de lluvias se

presenta en las zonas bajas y en la costa.

La cercanía de las sierras a la línea de costa del Golfo de California, propicia que

los escurrimientos que se forman sean de corta trayectoria, de régimen

intermitente y efímero.

Cuenca "Arroyo Frijol-Arroyo San Bruno"

Ocupa una superficie de 2, 428.70km2. La precipitación es de 100 a 300 mm. Las

corrientes son de régimen intermitente y de corta trayectoria.

La hidrología superficial de la zona del proyecto es nula. Las corrientes más

cercanas son el Arroyo La Playita (al Norte), hacia el Noroeste se localiza el arroyo

Los Lentiscos, el cual se encuentra en las inmediaciones de la Meseta Santa

Clara, mientras que al Este se encuentra el arroyo Batequillo. Ninguno de estos

cuerpos de agua se encuentra cerca de la zona de estudio, por lo que el proyecto

no causará efectos en la continuidad de estos sistemas, además de que son

temporales debido a que se alimentan de los escurrimientos intermitentes de la

Meseta de Santa Clara.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. IV-14

HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA

Los materiales que constituyen las zonas de explotación de agua subterránea, son

por lo general sedimentos clásticos de edad Terciario y Cuaternario, que se

alternan y combinan en capas y paquetes de diferentes espesores. La

permeabilidad de ellos es alta y en menor proporción media.

El uso principal al que se destina el recurso es al suministro de agua potable y

doméstico; le sigue en importancia el uso agrícola que se da en los valles Desierto

de Vizcaíno, San Bruno, La Paz-Centenario y Santo Domingo; por último, y en

menor escala, al consumo pecuario en las localidades pequeñas y rancherías.

Zonas de Veda

La totalidad del estado de Baja California Sur se encuentra bajo control. En la

zona de Santo Domingo, la veda fue decretada el 12 de septiembre de 1951.

Geotermia

En el estado se localizan los focos termales de: Agua Caliente de los Orígenes,

Aguajito, La Paz y Buenavista, con temperatura de 45 ºC, entre otros.

IV.2.2 Aspectos bióticos

a) Vegetación terrestre

Se han decretado cuatro áreas naturales de protección de flora y fauna (Bahía de

Loreto, Cabo Pulmo, la reserva de la Biosfera El Vizcaíno y sierra de la Laguna),

las cuales suman casi 3 millones de hectáreas.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. IV-15

La vegetación de la península de Baja California está conformada por una mezcla

de elementos florísticos derivados de las geofloras del Terciario, que se

denominan: Arcto-Terciario, Neotropical-Terciario y Madro-Terciario. Las

características de estas geofloras son:

Arcto-Terciario: Plantas decíduas de la región templada del norte de Norteamérica.

Neotropical-Terciario: Plantas de hojas anchas distribuidas en la parte sur de

Norteamérica.

Madro-Terciario: Plantas esclerófilas y micrófilas distribuidas entre las dos

geofloras anteriores, en el área de las Montañas Rocallosas del sur de

Norteamérica, y en la Sierra Madre Occidental de México. Esta geoflora ocupó

gran parte del suroeste de los Estados Unidos de América y el Noroeste de

México, ampliando su distribución a medida que las condiciones climáticas

semiáridas fueron estableciéndose, y a finales del Mioceno, la flora Madro-

Terciaria invadió la península de Baja California con elementos de matorral

subtropical árido, parches de bosque tropical en las partes bajas, y bosque de

coníferas en las partes altas.

En la porción terrestre de la Reserva se han encontrado 463 especies de flora,

agrupadas en 256 géneros y 83 familias. Es notable que casi la tercera parte de

las especies son arbustivas, mientras que las herbáceas (anuales) y las perennes

representan casi la mitad de las mismas. Se conocen 37 especies endémicas para

el área geográfica en general

En esta región se concentra la mayor cantidad de asociaciones vegetales de toda

la península. Aproximadamente un 8.3% de la flora se reconoce como endémica

de la región geográfica del Desierto de El Vizcaíno.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. IV-16

La Reserva comprende tres subdivisiones del Desierto Sonorense: La

subprovincia “Desierto de Vizcaíno” es la mejor representada, comprendiendo casi

un 95% del área de la Reserva; la subprovincia de “Costa del Golfo” ocupa una

estrecha franja en los márgenes orientales de las serranías del este de la Reserva;

y la “Región Magdalena”, apenas representada por una pequeña superficie al

suroeste de la misma.

En la Reserva se encuentran diferentes asociaciones vegetales, que se describen

a continuación:

a) Matorral sarcocaule: Esta agrupación se caracteriza por la dominancia

fisonómica de árboles y arbustos de tallo grueso, de crecimiento tortuoso,

semisuculentos, de madera blanda y con algunas especies que poseen corteza

papiracea y exfoliante. Este tipo de asociación se desarrolla sobre suelos rocosos

y pedregosos de origen volcánico. Atendiendo aspectos altitudinales es posible

dividir a la asociación matorral sarcocaule en dos: La primera ocupa superficies

bajas (planicies, lomeríos, bajadas y estribaciones de serranías hasta

aproximadamente 1000 m., de elevación), es común, sobre todo en las áreas

occidentales de la costa del Pacífico, la presencia de epífitas que en ocasiones

cubren casi todo el ramaje de la vegetación perenne. Dos especies de epífitas

constantes son Tillandsia recurvata y el liquen Rocella tictoria.

b) Matorral sarco-crasicaule: Bajo esta denominación es posible agrupar en una

misma comunidad tanto a las especies sarcocaules como a las crasicaules que se

encuentran dentro del área de la Reserva. Este matorral se caracteriza por la

dominancia de cactus, muchos de ellos de crecimiento candelabriforme y talla

elevada, regularmente Pachycereus pringlei es el dominante fisonómico.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. IV-17

c) Matorral de Dunas: La superficie ocupada por las dunas es relativamente

inestable ya que la acción del viento y las precipitaciones que ocurren en la región,

mueven progresivamente importantes volúmenes del sustrato. La flora de esta

asociación parece tratar de fijarse al suelo inmediato y estas plantas sirven de

refugio a la fauna, permitiendo la convivencia intra e interespecífica y el desarrollo

de relaciones tróficas.

d) Vegetación de dunas costeras: Esta asociación presenta grandes afinidades

con el matorral halófilo. Se localizan sobre montículos arenosos en la proximidad

de la franja litoral cuyo sustrato no es inundable. Su composición florística suele

variar de un sitio a otro.

e) Matorral Desértico Microfilo Inerme: Comprende una estrecha franja entre el

matorral de dunas y el matorral halófilo pero con una mayor densidad vegetal y

cobertura que la de ambas. Se encuentra en suelos arenosos, más afín con las

dunas, y su pedregosidad es menor que en el caso del matorral halófilo. Se

caracteriza por la dominancia de especies herbáceas y semiarbustivas y sobre

todo por la ausencia casi total de elementos espinosos. Agrupa especies de porte

arbustivo, cuya característica primordial consiste en su reducida superficie foliar.

Estas especies corresponden a arbustos cuyos dominantes fisonómicos carecen

de espinas. La comunidad se desarrolla en superficies aluviales, así como en

depresiones y laderas. La mayor parte de sus componentes son caducifolios.

f) Eriales: Se localizan en amplias superficies llanas cercanas a los cuerpos

lagunares del Pacífico (Ojo de Liebre y San Ignacio), en donde por influencia de

las mareas altas, el agua de mar alcanza varios kilómetros tierra adentro.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. IV-18

Los vegetales que aquí llegan a encontrarse son muy escasos en número y en

especie, proceden de las agrupaciones adyacentes sobre todo de las áreas

cercanas a la costa. Los factores ambientales a los que se tienen que enfrentar

dichas especies son: Alto nivel de salinidad y alcalinidad del suelo, viento y

radiación solar elevados. Una placa de sal que se forma en la superficie de este

suelo impide la germinación e implantación de diásporas que llegan de las

comunidades adyacentes. Especies de los géneros Atriplex, Salicornia,

Allenrolfea, Suaeda y Limonium, han sido encontradas en el área.

g) Matorral Halófilo: Esta asociación es la que se encuentra en la zona de estudio,

agrupa especies con un alto nivel de tolerancia a la salinidad y alcalinidad del

suelo. Se localiza en zonas que estuvieron bajo la superficie del mar o reciben su

influencia directa. Esta agrupación vegetal comprende desde unos pocos metros

sobre el nivel del mar, fuera de la influencia directa de las mareas, hasta unos 60

m., de elevación. A menor elevación se observan especies más halotolerantes y a

mayor elevación se pueden identificar especies arbustivas y herbáceas.

En las inmediaciones del poblado la flora es pobre, y en algunas zonas es nula,

debido a que el suelo es salino, encontrándose solamente especies diseminadas

de chamizos y frutillas.

En este sitio se encuentran las siguientes especies vegetales:

Tabla 4.2 Vegetación terrestre en la zona del proyecto

Nombre científico Nombre común Yucca valida Datilillo Opuntia ramosissima Cholla Opuntia bigelovii Cholla de Oso Acacacia farnesiana Huizache Atriplex barclayana Chamiso

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. IV-19

Los puntos óptimos de distribución de las especies en términos de abundancia y

frecuencia se encuentran en le reserva mas sin embargo en la zona del proyecto

no se presentan.

b) Vegetación acuática

La flora de esta área se encuentra bajo la influencia directa del agua de mar o bien

en sus proximidades. En la zona costera se encuentra con mayor abundancia la

especies Avicennia sp (mangle blanco); el cual se encuentra sujeta a protección

dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001, sin embargo, las obras del proyecto no

afectarán a esta especie ya que las zonas de manglar se encentran retiradas de la

zona de proyecto.

En la zona donde se pretende realizar el proyecto existe una gran variedad de

Macro algas de diversas especies que a continuación mencionan:

Tabla 4.3 Vegetación acuática en la zona del proyecto

Nombre científico Nombre común Macrosistis Alga Café Graciaria sp. Alga Polysiphonia sp. Alga roja Colpomenia sp. Alga parda Phillospadix sp. Pastos marinos Ulva lactuca. Lechuga de mar

c) Fauna Terrestre

Dada su extensión, situación geográfica y aislamiento, la región es de particular

importancia para la distribución de la fauna en la Península. Actualmente se

estima que en la Reserva habitan 308 especies de vertebrados terrestres y

marinos (excluyendo los peces) de las cuales 4 son anfibios, 43 reptiles, 192 aves

y 69 mamíferos.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. IV-20

Bajo los términos de la NOM-059-ECOL-2001, en la Reserva se consideran 17

especies terrestres amenazadas, 4 especies en peligro de extinción, 6 especies

bajo protección especial y una rara. De los reptiles no existe información del

estado actual de sus poblaciones, por lo cual es difícil considerarlas en alguna de

las categorías de amenazadas o en peligro de extinción; sin embargo la entonces

SEDUE incluyó en su lista a la boa del desierto (Lichanura trivirgata) y a la

serpiente real (Lampropeltis getulus) como amenazadas; prohibiéndose la colecta

incluso con fines científicos. El falso camaleón (Phrynosoma coronatum) y la

víbora de cascabel (Crotalus spp.) están en la misma situación.

Entre las especies de aves que habitan en la región, están incluidas en la norma el

halcón mexicano (Falco mexicanus), el águila real (Aquila chrysaetos), el halcón

peregrino (Falco peregrinus), el gallito (Sterna antillarum), la garza piquirrosa

(Egretta rufescens), la garza morena (Ardea herodias), la aguillilla ratonera (Buteo

jamaicensis), el tecolote cornudo, entre otras especies.

De los mamíferos terrestres los considerados en la NOM-059-ECOL-1994 son: El

berrendo (Antilocapra americana peninsularis), en peligro de extinción; la zorra del

desierto (Vulpes macrotis devia) y la musaraña (Notiosorex crawfordi) como

amenazadas. Por otra parte otras especies como el venado bura (Odocoileus

hemionus) y el borrego cimarrón (Ovis canadensis), están consideradas como

amenazada y sujeta a protección especial, respectivamente. El puma (Puma

concolor) y el gato montés (Lynx rufus) se ven afectados por la cacería sin

autorización realizada por la población local en defensa de su ganado doméstico.

En particular, para la zona del proyecto ubicada en la lsubregión faunística del

Vizcaíno Sur, se encuentra aislada del resto de la península por factores

ambientales, principalmente por el clima y se considera uno de los desiertos más

áridos de Norteamérica.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. IV-21

La fauna silvestre que encontramos es el coyote, la rata y el ratón común, liebres y

conejos.

En cuanto a la fauna costera, se encuentran otras variedades de gaviotas que

tienen a su cargo mantener las playas limpias, libres de desperdicios.

Existe en gran cantidad el pelicano, abundante es la variedad de aves costeras

llamadas sarapicos de tamaño variable y con la particularidad de ser comestibles.

Encontrándose también variedad de patos buzos y el san Juan pescador.

d) Fauna marina Las especies de peces más características son de los géneros: Fistularia,

Halichoeres, Labrisoma, Nicholsina, Chaetodipterus, Chaetodon y diversos

serranidos. En los fondos areno-limosos, particularmente dentro de los cuerpos

costeros, entre las especies predominantes se encuentran: La cabrilla (Paralabrax

maculatofasciatus) y diversas especies de lenguados (pleuronectiformes), es una

de las especies más abundantes.

Entre los mamíferos marinos, más carismáticos se encuentra la ballena gris

(Eschrichtius robustus) sujeta a protección especial, que durante la temporada

invernal arriba a la costa occidental de la península donde se reproduce, siendo

las principales áreas de reproducción las lagunas de Ojo de Liebre y San Ignacio,

ubicadas dentro de la Reserva.

El lobo marino (Zalophus californianus) es una especie muy abundante y

actualmente se encuentra bajo protección especial teniendo una población que

sobrepasa los 6,000 ejemplares. Las loberas más grandes de la Reserva se

encuentran en las islas Natividad, Asunción y San Roque, en la costa del Pacífico

donde existen colonias reproductivas.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. IV-22

Otro mamífero marino presente en las costas de la Reserva es la foca común o

foca de puerto (Phoca vitulina) también sujeta a protección especial, que habita

principalmente en las aguas de la costa occidental. Se les puede observar en las

islas y playas desiertas, siendo la Isla San Roque la principal colonia reproductiva

con más de 200 ejemplares.

La fauna que podemos encontrar en la zona de estudio consiste son especies de

escama, moluscos y crustáceos de valor comercial.

Es amplia la diversidad de especies marinas que están sujetas a explotación

comercial en la Reserva. Algunas son de importancia por los volúmenes de

captura que presentan como el calamar, las almejas, el tiburón y algunas especies

de escama. También existen otras de menor abundancia pero también de alto

valor comercial como el abulón, la langosta y el caracol panocha, por mencionar

las más relevantes.

A continuación se presenta un listado de especies enlistadas en el Programa de

Manejo de la reserva de la Biósfera El Vizcaino como recursos que son objeto de

explotación comercial en el área de estudio del proyecto que nos ocupa.

• Recursos con alto valor económico y que en la actualidad son objeto de

pesquerías en la zona del proyecto.

Abulón (Haliotis spp.)

Langosta (Panulirus spp.)

Caracol panocha (Astrea undosa y A. turbanica)

Hacha (Pinna rugosa)

Almeja pismo (Tivela stultorum)

Almeja mano de león (Lyropecten subnudosus)

Almeja catarina (Argopecten circularis)

Camarón (Penneus sp.)

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. IV-23

• Recursos potenciales y subutilizados.

Sargazos (Macrocystis pirifera)

Langostilla (Pleuruncodes planipes)

• Pesquerías ribereñas.

Almeja chocolata (Megapitana spp.)

Jaiba (Callinectes spp.)

Pulpo (Octopus spp.)

Pata de mula (Anadara tuberculosa)

Caracol burro (Strombus galeatus)

Caracol Chino (Muricanthus nigritus)

IV.2.3 Paisaje La estructura del sistema ambiental donde se establecerá el proyecto, consiste en

el litoral terrestre-marítimo con la acción intermitente de las mareas. El nivel de las

aguas es muy variable, estando condicionado a varianzas estaciónales.

En Punta Abreojos predomina un clima seco y caluroso, debido a esto, la

vegetación terrestre solo se limita a la existencia de especies arbustivas de hojas

pequeñas y anuales, las cuales también son resistentes al suelo salino. El tipo de

suelo que se encuentra en la ubicación exacta del proyecto es el arenosol halpico

(que contiene grandes cantidades de sal). La fauna terrestre se compone de

especies de pequeños reptiles y a mamíferos de talla mediana a pequeña, estos

normalmente son de hábitos oportunistas ya que se alimentan de los desechos

derivados del procesamiento de los productos pesqueros y de aquellos generados

en la zona habitacional del lugar. Mientras que las aves son un grupo

representado principalmente por especies residentes a lo largo de todo el año,

aunque se pueden encontrar especies migratorias.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. IV-24

Existe la “Sociedad Cooperativa Punta Abreojos” en la que esta involucrada toda

la comunidad por la pesca de escama, tiburón, buceo (langosta, abulón, almeja,

ostión) de todas las embarcaciones que utilizan son ribereñas respetando los

permisos y vedas emitidos por las autoridades correspondientes.

El paisaje se reduce a un terreno de suelo salino y arenoso, en donde la cubierta

vegetal no es significativa y que carece de especies de fauna. Terreno que ha sido

modificado por las actividades comunes del sitio.

Por las características, dimensiones y alcances del proyecto, no se identifican

acciones que puedan considerarse críticas por su interacción con el ambiente,

bajo la consideración del reducido riesgo que este proyecto representa al

ambiente porque se ajusta a buscar un desarrollo ordenado y dirigido.

A pesar de que en la Reserva de la Biósfera El Vizcaino se encuentra un número

de especies de flora y fauna sujetas a algún régimen de protección especial,

dentro de la zona de estudio no se identificaron especies enlistadas en la NOM-

059-SEMARNAT-2001

En la construcción de la infraestructura portuaria no se consideran el manejo de

sustancias peligrosas, la realización de actividades de alto riesgo, ni la

introducción de especies exóticas.

En los sistemas naturales no es posible encontrar ninguna tendencia de desarrollo

o deterioro, debido a que los sistemas “evolucionan” conforme a sus necesidades.

Los componentes de flora y fauna son los más representativos del área del

proyecto, sin embargo, no es posible establecer o predecir los cambios naturales

que se provocarán con el establecimiento del proyecto al largo plazo.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. IV-25

En la zona del proyecto, así como el camino de acceso al banco de materiales, no

existen especies animales ni vegetales que sean indicadoras del grado de

afectación por su escasez en el lugar. Sin embargo las especies indicadoras del

grado de conservación dentro del lugar propuesto para el proyecto, son los

bibalvos y moluscos, los cuales son organismos sensibles a la contaminación, a

pesar de ser especies de interés comercial y de ser precisamente los que se

pescan en el lugar.

La contaminación del agua o de la región terrestre repercutirá es estos

organismos, lo que traerá como consecuencia que la densidad de las poblaciones

decline dando de esta manera una señal de que el grado de conservación se está

modificando.

IV.2.4 Medio socioeconómico

a) Demografía

El crecimiento poblacional en Baja California Sur ha sido. De acuerdo a los datos

de INEGI (1999), en el año1970 la población total de la entidad era de 128,019

habitantes 65,653 hombres y 62,366 mujeres, aumentando hasta 215,139

habitantes 109,550 hombres y 105,589 mujeres para el año 1980, en el año 1990

aumento a 317,764 habitantes 161,833 hombres y 155,931 mujeres, y en el año

1995 a 375,494 habitantes 191,013 hombres y 184,481 mujeres y para el año

2000 la población total fue 424,041 habitantes lo que representa un crecimiento de

335.13% en 30 años (tabla 4.4).

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. IV-26

Tabla 4.4 Crecimiento poblacional en Baja California Sur

AÑO HOMBRES MUJERESPOBLACIÓN

TOTAL

1970 65,653 62,366 128,019

1980 109,550 105,589 215,139

1990 161,833 155,931 317,764

1995 191,013 184,481 375,494

2000 424,041

Fuente: INEGI, 2000.

El crecimiento poblacional del municipio de Mulegé. De acuerdo a los datos del

INEGI (1999), en el año 1970 la población total del municipio era de 19,416

habitantes 10,091 hombres y 9,325 mujeres, aumentando hasta 26,983 habitantes

13,706 hombres y 13,277 mujeres para el año 1980, en el año 1990 aumento a

38,528 habitantes 19,786 hombres y 18,742 mujeres, y en el año 1995 a 45,963

habitantes 23,714 hombres y 22,249 mujeres y para el año 2000 la población total

fue de 45,989 habitantes 23,593 hombres y 23,396 mujeres lo que representa un

crecimiento de 136.86% en 30 años (tabla 4.5).

Tabla 4.5 Crecimiento poblacional del municipio de Mulegé AÑO POBLACIÓN

1970 19,416

1980 26,983

1990 38,528

2000 45,989

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. IV-27

La superficie territorial de este municipio comprende 33,092 km2, lo cual

representa el 44.91% de territorio total del estado. Dividido en 6 delegaciones y 29

subdelegaciones municipales. Por su dimensión ocupa el primer lugar respecto al

resto de los municipios de la entidad, de lo que se deriva una densidad de 1.3

habitantes por km2.

La población total de la comunidad de Punta Abreojos en el año 2000 era de 742

habitantes 387 hombres y 355 mujeres.

En la tabla 4.4 se muestran los nacimientos y defunciones en el Estado de Baja

California Sur y del Municipio de Mulegé en los años 1992 y 1998.

Tabla 4.6 Nacimientos y defunciones generales en el estado y municipio

Concepto

ESTADO

1992

1998

MUNICIPIO

1992

1998

NACIMIENTOS 9,323 10,038 1,186 1,305

Hombres 4,271 5,191 603 673

Mujeres 4,599 4,840 583 630

No Especificado 3 7 - 2

DEFUNCIONES 1,342 1,553 187 210

Hombres 786 928 106 121

Mujeres 556 625 81 89

No Especificado - - - -

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000

MIGRACIONES (INMIGRACIÓN Y EMIGRACIÓN) En el periodo 1970-1980 la población que provenía de otras entidades era del

27.96 %, para el periodo 1980-1990 fue de 31.09 %, y para el periodo de 1990-

1995 fue de 29.25% y la población emigrante fue de 10.22 % por lo que el saldo

neto migratorio en este año fue de 19.04 %; por lo que este rubro ha sido similar

desde el año1970 a la fecha (tabla 4.7).

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. IV-28

Tabla 4.7 Tasa de crecimiento medio anual en el Estado de Baja California Sur y el municipio de Mulegé.

Estado periodo

1950 a 1960

Tasa %

3.0

Municipio

periodo

1950 a 1960

Tasa %

0.2

1960 a 1970 4.8 1960 a 1970 2.9

1970 a 1980 5.1 1970 a 1980 3.2

1980 a 1990 4.1 1980 a 1990 3.7

1990 a 1995 3.0 1990 a 1995 3.2

Fuente: INEGI, Cuaderno Estadístico Municipal, 1999.

Se estima que el proyecto por encontrarse en una comunidad con actividad

pesquera y acuícola, no provocaría un incremento significativo de emigración o

inmigración a la zona.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA La población económicamente activa de Baja California Sur era de 186,201

personas 120,619 hombres y 65,582 mujeres en el año 2000 (tabla 4.8).

Fuente: INEGI, 2000.

Tabla 4.8 Población ocupada por actividad económica y sus distribución porcentual según sexo, 2000.

Actividad Económica Total Hombres Mujeres

Total 182,314 118,227 64,087

Actividades agropecuarias 14.9 20.1 5.4

Industria extractiva, de

transformación y

electricidad.

11.3 10.3 13.1

Construcción 5.4 8.2 0.2

Comercio 18.1 15.5 22.9

Comunicaciones y

transportes

3.8 4.5 2.4

Servicios 36.1 29.9 47.6

Administración Pública y

defensa

10.3 11.4 8.4

No especificado a/ NS 0.1

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. IV-29

La población económicamente activa del municipio de Mulegé es de 16, 183

personas y la población económicamente inactiva es de 16, 183 personas y la

población alfabetizada de 15 años o más es de 28, 077 personas (tabla 4.9).

Tabla 4.9 Población económicamente activa en el municipio de Mulegé SECTOR PORCENTAJE

Primario

(Agricultura, ganadería, caza y pesca) 28.27

Secundario

(Minería, petróleo, industria manufacturera,

construcción y electricidad)

17.75

Terciario

(Comercio, turismo y servicios) 51.09

Otros 2.89

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000

La población total de la comunidad de Punta Abreojos en el año 2000 era de 742

habitantes 387 hombres y 355 mujeres y la población económicamente activa en

el mismo año era de 247 personas y la población económicamente inactiva fue de

273 personas y la población alfabetizada de 15 años o más fue de 450 habitantes.

SALARIO MÍNIMO VIGENTE En lo que respecta a los criterios de fijación del salario mínimo general, la zona del

proyecto queda incluida como todos los municipios del Estado de Baja California

Sur en la zona geográfica “A”. De tal forma que el salario correspondiente a este

año 2005 es de $46.80 pesos diarios, de acuerdo con la CNSM (Comisión

Nacional de los Salarios Mínimos).

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. IV-30

VIVIENDA

Tabla 4.10 Viviendas habitadas y ocupantes según tipo de vivienda en el Estado de Baja California Sur y el municipio de Mulegé.

TIPO

VIVIENDAS

HABITADAS

ESTADO

MUNICIPIO

OCUPANTES

ESTADO

MUNICIPIO

TOTAL 88,557 11,135 375,494 45,963

VIVIENDA PARTICULAR 88,415 11,096 372,112 45,321

VIVIENDA COLECTIVA 142 37 3,382 642

Fuente: INEGI, Cuaderno Estadístico Municipal, 1999.

En el municipio de Mulegé no se presentan graves problemas de concentración

urbana, debido al bajo índice de población. La vivienda fundamentalmente es

privada. El tipo de construcción que predomina en la zona pacífico norte y en el

norte del municipio es el concreto, no así en la cabecera municipal, donde el 80%

de las construcciones son de madera, conservando un estilo arquitectónico

francés que data de hace 100 años.

Según INEGI en el año 2000 el número de viviendas habitadas en la comunidad

Punta Abreojos era de 188.

Como la mayoría de la población es socio o trabaja para la “Sociedad Cooperativa

Punta Abreojos es por medio de ellos que se realiza la construcción de las

viviendas en la comunidad.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. IV-31

SERVICIOS El municipio de Mulegé es el más extenso del estado y el de menor densidad

poblacional 1.3 habitantes por km2. La alta dispersión de las comunidades limita la

dotación de servicios públicos adecuados; no obstante existen 21 comunidades

con servicio de energía eléctrica, 15 comunidades con agua potable, y únicamente

dos, la cabecera municipal y Guerrero Negro, con alcantarillado; por otra parte, en

lo que respecta a los servicios de seguridad pública, son 15 comunidades las

beneficiadas; las poblaciones con servicio de limpia son la cabecera municipal,

Guerrero Negro, Vizcaíno, San Ignacio, Bahía de Tortugas y Mulegé, que también

cuentan con servicio de rastro.

SEGURIDAD PÚBLICA Existe dentro de la comunidad Punta Abreojos servicio de vigilancia por parte del

municipio de Mulegé, dicha agrupación perteneciente a la policía del Estado, la

cual trabaja las 24 horas del día, sus labores de vigilancia la realizan mediante

recorridos en todo el poblado, cuentan con una subdelegación para atender

cualquier percance que se llega a presentar.

Adicionalmente por parte de la Secretaría de Marina, existe vigilancia en las zonas

de playa para evitar que se presente la pesca ilegal, además de que existe dentro

de la comunidad un cuartel de vigilancia, cuyo objetivo principal es salvaguardar

las costas y evitar acciones de narcotráfico, al ser esta una zona fronteriza, en

caso de la población solicite el apoyo de dicha agrupación, los marinos se

encuentran en la disposición de apoyar en todo lo necesario.

BASURA Y DESECHOS En el caso de los residuos de la planta procesadora de productos pesqueros

“Sociedad Cooperativa Punta Abreojos”, sus residuos son depositados en el

basurero municipal, los cuales son transportados por camiones, este basurero

municipal que es un relleno sanitario se localiza a 3 km de la población.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. IV-32

Para las casas de la comunidad, sus residuos sólidos son depositados de igual

manera en el basurero municipal.

AGUA ENTUBADA La comunidad de Punta Abreojos cuenta con agua potable generada por una

Planta Desaladora que actualmente se encuentra a cargo del Sistema de Agua

Potable y Alcantarillado de Baja California Sur (SAPA), pero la “Sociedad

Cooperativa Punta Abreojos” participa activamente con la desaladora, ya que

provee como punto de partida el sistema de bombeo del agua de mar hacia los

tanques de la planta desaladora, la electricidad necesaria para todas sus labores,

así como los combustibles para las pipas y sus refacciones.

Las pipas con una capacidad aproximada de 11,000L realizan su jornada

diariamente desde muy temprano repartiendo casa por casa el agua, la cual la

depositan en los tinacos que la gente deja en sus patios.

A pesar de contar con la planta, la problemática de la carencia del agua potable

sigue siendo un factor de importante consideración, ya que la planta desaladora

continuamente sufre averías, provocando escasez del líquido, además de que los

gastos de mantenimiento que se tienen que afrontar son cuantiosos y gran parte

de ellos los liquida la Sociedad Cooperativa.

DRENAJE Y ALCANTARILLADO Los residuos líquidos provenientes de la planta procesadora son vertidos al mar

directamente debido a que en sus procesos no se utilizan químicos ni

contaminantes.

Por otra parte las casas cuentan con fosas sépticas para depositar sus residuos

sanitarios.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. IV-33

Adicionalmente, se realizan continuamente análisis por parte de la Secretaría de

Salud de los líquidos que son vertidos al mar, así como análisis a los cuerpos de

agua para comprobar sus condiciones naturales.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN El municipio de Mulegé cuenta con diversos medios de comunicación como

servicio de teléfono, correo y telégrafo a comunidades ubicadas estratégicamente,

que sirven de enlace a otras cercanas que no cuentan con ningún tipo de

comunicación. Estos servicios y las aeropistas construidas en diferentes poblados

hacen posible que no exista el aislamiento.

La comunicación marítima también es muy importante considerando el servicio de

enlace que presta entre la península y el Macizo Continental a través de las

ciudades de Santa Rosalía y Guaymas, ruta que cubre un transbordador que

depende directamente del Servicio de Transbordadores (SETRA); por otra parte,

las comunidades de Guerrero Negro, San Ignacio Vizcaínas Mulegé, Bahía de

Tortugas y Punta Abreojos cuentan con servicio de Larga Distancia Automática

(LADA) y la cabecera municipal con una radiodifusora y un periódico local.

La comunidad de Punta Abreojos cuenta con los siguientes medios de

comunicación: una carretera que se conecta a la carretera Transpeninsular que

une todas las ciudades importantes de la entidad, red telegráfica, servicio de

correos, servicio telefónico local, de larga distancia, móvil dos aeropistas y una

radiodifusora.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. IV-34

VIAS DE COMUNICACIÓN El municipio de Mulegé cuenta con diversas vías de comunicación. La

comunicación terrestre es fundamental para su desarrollo, debido a la extensión

territorial del municipio que es el segundo más grande del país y a las grandes

distancias entre las comunidades. Existe una carretera federal transpeninsular que

atraviesa el municipio de norte a sur con 362km; además, existen caminos rurales

que comunican a las rancherías con la carretera transpeninsular por 287km.

Por lo que respecta a las vías de comunicación para el acceso a la comunidad de

Punta Abreojos estas son muy limitadas.

Transportación terrestre:

La comunidad Punta Abreojos únicamente está conectada por medio de una

carretera pavimentada de dos carriles a la carretera transpeninsular y un camino

de terracería para comunicarse con algunos poblados como el Estero de la

Bocana y San Hipólito.

No existen vías de ferrocarril en la región.

Transportación aérea:

Por vía aérea, se cuenta con dos pistas aéreas situadas en el denominado Campo

Rene a un costado de la comunidad, pero únicamente son para avionetas que

arriban con poca frecuencia a lo largo del año.

Transportación marítima:

No existe comunicación vía marítima al no contar con la infraestructura portuaria

adecuada para el arribo de embarcaciones de mayores dimensiones.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. IV-35

Infraestructura Portuaria Pesquera Las actividades pesqueras de la comunidad Punta Abreojos se desarrollan en

condiciones muy desfavorables en lo que se refiere a infraestructura portuaria

pesquera necesaria para tales actividades.

• Obras de protección - No existen obras de protección en el sitio, la zona

enfrenta continuamente el oleaje presente en la región.

• Canales y dársenas - No existe la presencia de un canal de acceso ni

dársenas, las embarcaciones para poder orientarse tanto para arribar como

para embarcarse utilizan su experiencia.

• Obras de atraque - Las embarcaciones utilizadas para labores de pesca,

no cuentan con obras de atraque, para realizar sus operaciones de

descarga de productos pesqueros lo hacen en la orilla de la playa.

SEGURIDAD SOCIAL El municipio de Mulegé cuenta con médicos ofrecidos por las Instituciones

oficiales y Paraestatales, además de servicios médicos particulares localizados la

mayoría de ellos en Guerrero Negro y la cabecera municipal.

SALUD La infraestructura existente en el municipio cubre los servicios de salud que

requieren los habitantes en el área urbana; se presta a través de hospitales

generales de la Secretaría de Salud (SSA), clínicas del Instituto de Seguridad y

Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y unidades médico-

familiares del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); en el área rural a

través de puestos periféricos del ISSSTE, centros de salud y unidades familiares

del seguro social.En la comunidad de Punta Abreojos existe una clínica familiar del

IMSS.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. IV-36

EDUCACIÓN El municipio de Mulegé, así como el resto de los municipios del estado tiene

resuelto en gran medida el problema educativo, tanto en lo que se refiere a

alfabetización como a su infraestructura y personal docente.

La infraestructura existente atiende a los niveles de primaria, secundaria,

secundaria técnica, bachillerato y técnicos en los sectores industrial, pesquero y

agropecuario, cumpliendo adecuadamente en este rubro.

Tabla 4.11 Población de 15 años y más y porcentaje de alfabetismo por municipio, 2000.

Municipio Población de 15 y

más años

Alfabeta (%)

Entidad 284 984 95.7 Comondú 41 779 92.9 Mulegé 29 790 94.2 La Paz 136 128 96.7 Los Cabos 69 471 96.1 Loreto 7 816 95.5

Fuente: INEGI, 2001 Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra Censal. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Aguascalientes, Ags., México, 2001.

La comunidad de Punta Abreojos cuenta con los siguientes niveles de escolaridad:

preescolar, básica, media y media superior (ubicada en la comunidad Estero de la

Bocana), en la modalidad del Estado (tabla 4.12).

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. IV-37

Tabla 4.12 Centros educativos en Punta Abreojos Jardín de niños Francisco González

Bocanegra

Punta Abreojos

Escuela Primaria Estado de Michoacán Punta Abreojos

Escuela Secundaria Francisco Estrada Lucero Punta Abreojos

Escuela Preparatoria CECYTE La Bocana

Biblioteca Publica Lucia Melgar Sánchez Punta Abreojos

Fuente: Cuadro elaborado por los consultores con base en trabajo de campo.

ZONAS DE RECREO La comunidad Punta Abreojos cuenta como parte del esparcimiento con un campo

de béisbol, donde los domingos la familia se recrea durante los partidos que

enfrenta contra equipos de otras poblaciones, asimismo cuentan con un salón

para eventos sociales donde la mayoría de la gente de la comunidad celebra sus

fiestas.

ENERGÍA ELÉCTRICA La energía eléctrica que se suministra a toda la comunidad, incluyendo la planta

procesadora, las oficinas de la Sociedad Cooperativa, así como todas las

viviendas de la comunidad, es producida por medio de tres generadores ubicados

en distintas zonas de la comunidad, actualmente solo opera uno el cual abastece

a la planta desaladora y a la comunidad, esta tiene un gasto de combustible de

1,600 a 1800L de diesel al día.

Cuando la planta procesadora requiere mayor consumo de energía para sus

diferentes procesos, entonces solo un generador trabaja para darle el servicio y

determinada área de la comunidad se queda momentáneamente sin luz, los dos

restantes generadores no operan debido a que no es necesaria la energía

producida al mismo tiempo por los tres, y los gastos de mantenimiento son muy

altos.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. IV-38

Actualmente se encuentra en proceso el cableado de la red de energía eléctrica

que proveerá del servicio a la comunidad y el servicio será brindado por la

Comisión Federal de Electricidad (CFE), esta red dará el servicio desde la planta

ubicada en el Vizcaíno.

b) Factores socioculturales

El gobierno del estado ha desarrollado un programa de dotación de casas de

cultura y de unidades deportivas en las principales comunidades del municipio.

Las casas de cultura consisten en bibliotecas, talleres de cocina, costura y

artesanías regionales y están distribuidas en la cabecera municipal, Guerrero

Negro, Mulegé, Bahía de Tortugas, Vizcaíno y Punta Abreojos.

Las unidades deportivas comprenden estadios de fútbol, béisbol, canchas

deportivas y gimnasios y están diseminados en Santa Rosalía, Guerrero Negro,

Bahía Tortugas, Bahía de Asunción, San Ignacio, Mulegé y Punta Abreojos.

En el municipio la gran mayoría de los pueblos realizan sus fiestas populares

tradicionales; las más importantes son: las de San Ignacio en el mes de Julio, las

de Santa Rosalía en el mes de Octubre y las de Mulegé en el mes de Septiembre.

RELIGIÓN Al año 2000, de acuerdo al XII Censo efectuado por INEGI, La Población de 5

años y más que es católica asciende a 34, 908 habitantes, mientras que los no

católicos en el mismo rango de edades suman 4, 758 personas.

En la comunidad de Punta Abreojos existe una iglesia de culto católico.

GRUPOS ÉTNICOS Al año 2000, de acuerdo al XII Censo efectuado por INEGI, la población total de

indígenas en el municipio asciende a 1, 592 personas, que representan el 3.46%

del total de la población.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. IV-39

IV.2.5 Diagnóstico ambiental

Una vez construido el proyecto e iniciado las operaciones, las actividades de los

pescadores no se modificarán, por el contrario, se facilitarán las tareas de

desembarque aunando la seguridad que proporcionara la infraestructura Todo

esto repercutirá de manera positiva sobre el sistema ambiental de la zona del

proyecto, dado que la actual zona de desembarque no seguirá siendo afectada por

el arrastre de las embarcaciones.

La operación de la infraestructura portuaria, no implican que las actividades de

pesca incrementarán su producción, sino que se contribuirá a la protección de los

habitantes, y a la conservación de la playa que hoy en día es afectada con los

movimientos de arenas, que aunque insignificativos, pueden tener consecuencias

si se continua dándole el mismo uso a largo plazo.

La tendencia del sistema no cambiará significativamente con el proyecto, ya que

como se ha mencionado anteriormente, solo se darán facilidades a las actividades

que siempre se han realizado en el lugar, además de dar alberge a las

embarcaciones, reduciendo así el área utilizada actualmente a un sitio específico

para el atraque y mantenimiento de las embarcaciones.

En el aspecto socioeconómico, el proyecto tendrá un impacto positivo en la

comunidad, ya que la actividad principal en la zona la pesca esta relacionada de

manera directa con la construcción de la infraestructura portuaria y esta traerá

optimización de tiempos en el botado de lanchas, así como en la carga y descarga

de materiales, equipos e insumos para la pesca y lo más importante el producto

obtenido de la pesca, además de una zona de calma y resguardo de las lanchas y

en un futuro la posibilidad de habilitar una zona para veleros o embarcaciones

turísticas abriendo otra fuente de captación de ingresos para la comunidad.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. IV-40

La construcción de la infraestructura será llevada por una compañía foránea pero

con la posibilidad de contratar personal de la región.

Las actividades de mantenimiento de la infraestructura en su funcionamiento serán

llevadas a cabo por las autoridades federales correspondientes.

La ubicación del proyecto es una zona de transición (línea de playa) entre la parte

terrestre y la parte acuática, por lo que es casi nula la presencia de vida bentónica,

a excepción de algunas masas de algas y peces, por lo que le dan al sitio una

cualidad de escasa diversidad y permite que el proyecto sea totalmente

compatible con el medio ambiente. Además no hay posibilidad de aislamiento de

especies en la zona.

Así mismo, no existen en el área de proyecto especies vegetales o animales raras,

ni elementos paisajísticos, geológicos, climáticos, o sociales especiales. Por otro

lado, la naturalidad del área aledaña al proyecto se ha perdido debido a la

construcción de la infraestructura de la planta procesadora e infraestructura de la

comunidad, pero el lugar específico donde se ubicará la infraestructura portuaria

no presenta evidencias de alteración.

El paisaje de la zona tampoco se verá grandemente modificado, ya que las

estructuras son de baja altura, se tendrá una baliza de enfilación para que las

embarcaciones se ubiquen en el canal de acceso, a diferencia de otro tipo de

proyectos este si deberá de tener señalamientos visibles para su fácil localización

a distancia por ser una infraestructura de salvaguarda de las embarcaciones.

En la zona del proyecto no existen especies consideradas dentro de la NOM-

SEMARNAT-059-2001.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. V-1

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. V-2

V.1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES. Para la realización de la presente Manifestación de Impacto Ambiental, se utilizó

una matriz de Leopold modificada, que consiste en una matriz de cribado o matriz

de interacción, utilizada también por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología

para identificar los posibles efectos adversos que el desarrollo de las actividades

para el establecimiento de un proyecto de construcción puedan tener sobre los

factores y atributos del ambiente, a fin de estar en posibilidad de intervenir en la

toma de decisiones sobre su implementación y operación con el objeto de que los

impactos o efectos adversos al ambiente se presenten en la menor medida posible

logrando con ello el máximo aprovechamiento de los recursos de que se dispone

en el área para su ejecución.

Las acciones del proyecto y las características del escenario ambiental que

integraron la matriz inicial (de cribado) se desglosan a continuación:

La identificación y asignación de valores cualitativos a los posibles impactos se

efectuó de manera interdisciplinaria; los impactos identificados se describieron en

forma detallada, mencionando la etapa del proyecto en el que se podrían originar y

el factor ambiental afectado, como se muestra en la tabla 5.1.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. V-3

Tabla 5.1 Acciones del Proyecto por Etapas Etapa Actividades de la etapa

Preparación del

sitio

Movimiento del equipo y maquinaria

Instalaciones temporales

Excavación y Nivelación

Construcción

Explotación del banco de materiales

Fabricación de cubos

Carga, acarreo, descarga y colocación de cubos

Formación del núcleo de la escollera

Formación de la capa secundaria de la escollera

Colocación de baliza de señalamiento en la escollera

Formación de la capa secundaria del espigón

Formación de la coraza del espigón

Colocación de baliza de señalamiento en el espigón Remoción

de material en dársena y canal de acceso

Construcción de pilas para el muelle

Habilitado y colocación de acero de refuerzo para el muelle

Cimbra y descimbra del muelle

Fabricación y colocación de concreto en el muelle Colocación

de bitas y aplicación de pintura en el muelle Construcción de

pilas para la Rampa de botado

Habilitado y colocación de acero de refuerzo para la Rampa de

botado

Fabricación y colocación de concreto antideslavante en la

Rampa de botado

Cimbra y descimbra de losas, trabes, guarniciones y

dentellones.

Operación y

Mantenimiento

Operación

Mantenimiento

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. V-4

Los medios sobre los que se analizó el impacto de cada acción del proyecto se

indican en la tabla 5.2

Tabla 5.2 Factores ambientales AIRE Aire, calidad

Agua, consumo AGUA

Agua, calidad Suelo, calidad

FISICOS

SUELO Suelo, erosión Flora, diversidad de especies Flora, abundancia Flora, introducción de especies Fauna, abundancia Fauna, introducción de especies

BIOLÓGICOS FLORA Y FAUNA

Fauna, áreas de reproducción y descanso. Paisaje, estética

FAC

TOR

ES

NA

TUR

ALE

S

AMBIENTALES PAISAJE Paisaje, ruido Culturales, educación

CULTURALES Culturales, usos y costumbres Demográficos, tasa de crecimiento

DEMOGRAFICOS Demográficos, fenómenos migratorios Bienestar, seguridad

SOCIALES

BIENESTAR Bienestar, estilo y calidad de vida Empleo, directo

EMPLEO Empleo, indirecto Infraestructura, demanda de servicios

INFRAESTRUCTURA Infraestructura, suministro de servicio Productividad, primaria Productividad, secundaria FA

CTO

RE

S S

OC

IOE

CO

MIC

OS

ECONÓMICOS

SECTOR PRODUCTIVO

Productividad, terciaria

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. V-5

V.1.1 Indicadores de impacto

Se deberá entender por indicador de impacto ambiental, el valor (cuantitativo o

cualitativo) que describe el estado de un fenómeno o elemento del medio

ambiente en una ubicación geográfica determinada, y que tiene un alcance

superior o inferior a las informaciones directamente dadas por los parámetros

considerados para su apreciación y descripción ordinaria. Las principales

funciones de un indicador son: ser observable por algún método, entenderlo y, que

haya posibilidad de cuantificar o cualificar sus modificaciones.

En este sentido el uso de indicadores resulta de gran importancia, principalmente

en la etapa de diseño de las medidas de prevención, mitigación y/o compensación.

El concepto asociado a los indicadores ha sido desarrollado por la estadística y

adaptado al tema ambiental para cuantificar el comportamiento de determinadas

variables. En el marco del impacto ambiental, los indicadores responden a la

necesidad de estimar el cambio en los factores del ambiente en una condición

‘‘sin’’ y ‘‘con’’ proyecto. Los indicadores se utilizan en la línea de base para revisar

condiciones ambientales, en la estimación de efectos/impactos para determinar las

consecuencias ambientales, y en la verificación del cumplimiento y efectividad de

las medidas de mitigación y compensación.

De manera específica a este proyecto y para la consecución del objetivo del

presente estudio, se parte del análisis de las actividades del proyecto, haciéndose

una tabla con las de mayor relevancia por etapas de establecimiento de la obra.

Por otro lado se realiza un análisis y selección de los factores ambientales y sus

atributos que potencialmente se verán afectados por las actividades identificadas

del proyecto.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. V-6

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto

Para determinar los indicadores ambientales que describan los impactos

ambientales significativos de las actividades a desarrollar dentro del proyecto que

nos ocupa, se construyó una matriz en la que se interrelacionan las actividades del

proyecto y los factores ambientales más importantes, de tal forma que del análisis

de esta matriz es posible determinar de manera comprensiva los indicadores de

impacto más adecuados y útiles para el proyecto.

Finalmente en la matriz ya reducida y cribada se calificó a los impactos de acuerdo

a los criterios anteriores señalados.

V.1.3 Criterios y metodología de evaluación En esta técnica de matriz de cribado o interacción se procedió a realizar el

cribado, identificando y analizando cada interacción de columnas con renglones

(de cada acción del proyecto y factores del escenario ambiental) cubriendo todos

los elementos abióticos, bióticos y socioeconómicos presentes. En los renglones

de la matriz se anotan las actividades específicas que se realizarán para ejecutar

las obras requeridas por el proyecto marcando una sección particular para cada

una de las etapas de desarrollo, es decir, construcción operación y mantenimiento.

Se califican los impactos de acuerdo a los efectos negativos o positivos

producidos al ambiente, considerando en general a los impactos adversos a

aquellos que causen daños y/o alteraciones al medio natural y reduzcan la

producción o bienestar social del área donde se localiza el proyecto, ya sea de

manera reversible o irreversible, mientras que los efectos benéficos de una acción

serán aquellos que incrementen el desarrollo productivo social del área, así como

la preservación de los recursos naturales de la misma, también de manera

reversible o irreversible.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. V-7

Para ello se emplea una simbología que permite realizar un análisis descriptivo por

actividad para las interacciones entre proyecto y ambiente, así como elaborar una

descripción de los impactos significativos debido al proyecto en cada una de sus

etapas.

La descripción de los impactos se efectúa asignando criterios de valoración en

función de las características de temporalidad y permanencia del impacto (adverso

o benéfico), de la extensión que abarca el impacto (local o regional), de la

reversibilidad o sinergia atribuible a cada impacto. Así entonces, el resultado de

los criterios expuestos y la valoración se establece con dos tipos de magnitud:

definiéndose impactos no significativos, e impactos significativos, los cuales a su

vez pueden representar efectos adversos o efectos benéficos.

La simbología aplicada se presenta a continuación:

A Efecto adverso significativo.

a Efecto adverso poco significativo.

F Efecto favorable o positivo.

V.1.3.1 Criterios Los lineamientos de la metodología, los criterios generales utilizados para el

análisis de los efectos ambientales derivados de las actividades del proyecto

corresponden a:

a) Magnitud. Se define como la probable severidad de cada impacto potencial.

Esta también relacionada con la reversibilidad del impacto.

b) Durabilidad. Puede definirse como el período de tiempo en que el impacto

puede extenderse y los efectos acumulativos que se presenten por el

entrecruzamiento de impactos en ese tiempo.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. V-8

c) Plazo y Frecuencia. Este criterio se relaciona con el hecho de que un

impacto se manifieste a corto o largo plazo y, cuando el impacto es

intermitente, si permite la rehabilitación del área afectada.

d) Riesgo. Se define como la probabilidad de un efecto ambiental serio. La

exactitud de la determinación de ese riesgo depende del conocimiento tanto

de las actividades del proyecto como de su área de influencia.

e) Importancia. Es el valor que puede darse a un área ambiental específica en

su estado actual.

f) Mitigación. Son las soluciones factibles y disponibles a los impactos

ambientales que se presentan.

El carácter del impacto puede ser negativo o adverso (-) o positivo o benéfico (+).

Los impactos adversos modifican parcialmente o totalmente algún componente del

ambiente en detrimento del mismo. Los impactos benéficos influyen de manera

positiva sobre algún factor del ámbito natural o social, en donde las características

ambientales o socioeconómicas reflejan un aspecto de desarrollo y productividad

en el entorno del proyecto.

El carácter de un impacto dependerá del grado de respuesta del elemento

ambiental frente a la acción de un proyecto. El impacto es adverso o negativo

cuando una acción del proyecto altera las condiciones del elemento ambiental o el

proceso se ve afectado en detrimento de su producción o función, modifica su

interacción dentro del ecosistema (elemento físico o biológico) o sistema social

(elemento social).

Si un elemento ambiental se favorece o de alguna manera el proceso natural o

social genera consecuencias positivas o productivas en el entorno, los impactos

generados son benéficos o positivos.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. V-9

Grado de impacto. El grado de un impacto está en función de la intensidad que ejerza la acción o

actividad sobre un elemento natural y si éste es capaz de responder parcial o

totalmente, con un cambio adverso o se ve favorecido.

El grado de impacto se define con una escala: Mínimo o Bajo (1), Intermedio (3),

Máximo o Alto (5), tanto para el efecto adverso como para el favorable.

Impacto Bajo (valor 1).

Un impacto se considera de grado mínimo para un elemento ambiental cuando la

magnitud de la alteración adversa o benéfica en una escala es mínima, esto es, si

un elemento ambiental se modifica parcialmente su condición original puede

recuperarse inmediatamente después de ejercida la presión a la que fue sujeto,

también cuando los impactos o alteraciones de parámetros ambientales de tipo

local se dan en espacios reducidos o en áreas previamente dañadas.

En algunos casos, un elemento ambiental que es afectado adversamente y no

recupera la condición original, pero su modificación o alteración no incide

externamente a otros sistemas, se considera que dicha afectación es mínima.

Un impacto benéfico representa una modificación natural o positiva de un factor

ambiental y es parte de un proceso evolutivo, traducido en un valor ecológico y/o

socioeconómico favorable al ambiente y/o comunidad. Esta clase de impactos se

consideran mínimos porque se presentan de manera local, son temporales y su

intensidad es baja.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. V-10

Impacto Intermedio (valor 3).

Los impactos de tipo intermedio son aquellos donde los elementos ambientales

son afectados en un alto grado de intensidad, pero con la capacidad de recuperar

las condiciones originales del elemento natural. Es un impacto adverso, si no hay

recuperación total de las condiciones primarias del parámetro ambiental; pero las

alteraciones son de una intensidad y magnitud de efecto regional. Si el impacto es

benéfico, entonces se genera sobre el elemento un proceso adicional de tipo

positivo y de manera temporal, solo cuando la acción ó insumo que se aplica es

proporcionado con un nivel de magnitud regional, para retornar a las condiciones

originales.

Impacto Alto (valor 5).

El impacto es alto cuando el elemento del ambiente es modificado totalmente y no

hay posibilidad de recuperar las condiciones originales de dicho elemento, cuando

el impacto es adverso. El impacto es benéfico porque constituye un factor de

desarrollo o un cofactor de aceleramiento en el proceso ambiental tanto natural

como social, como consecuencia se convierte en un cambio de estado

permanente y positivo para el ambiente.

En el grado de un impacto se incluyen otros criterios de evaluación que permiten

definir con mayor precisión las características de un impacto, tales criterios son:

Intensidad del impacto: significativo o no significativo.

Efecto espacial de impacto: local o regional.

Efecto en tiempo de un impacto: temporal o permanente.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. V-11

V.1.3.2 Metodología de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

En el presente documento se presentan los aspectos más sobresalientes relativos

tanto a la descripción de las obras a ser ejecutadas, como a los factores o

atributos ambientales que pueden ser afectados por dichas actividades, por lo que

se procederá a realizar el análisis de las interacciones entre ambos, para lo cual,

se utilizará el sistema de matrices de cribado en donde por un lado se establecen

las actividades del proyecto dentro de sus fases de preparación del sitio,

construcción, operación y mantenimiento y actividades futuras relacionadas, y por

el otro se localizan las áreas generales del ambiente que puedan registrar

impactos derivados de la ejecución de las obras; área físico-química, área

ecológica, área estética y área socio-económica.

La matriz también incluye el desglose y definición de cada una de las actividades

involucradas en la ejecución del proyecto y de los factores o atributos del ambiente

susceptibles de ser afectados por éstas. Por lo tanto éstas permitirán el análisis de

una actividad del proyecto en particular sobre cada uno de los factores y/o

atributos del ambiente analizados, así como la identificación de aquellos que

registran un mayor efecto por parte de alguna de las actividades involucradas en

la implementación del proyecto. Asimismo, será posible identificar aquellas

actividades que no tendrán efecto alguno sobre el medio, así como las que

requieren de alguna medida de atenuación, mitigación y/o compensación para

contrarrestar sus efectos adversos significativos.

A continuación se describen los procesos de cambio y los efectos que podrán

ocurrir en el sistema ambiental a causa de las acciones del proyecto.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. V-12

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO

Esta actividad es la primera a realizarse en el sitio del proyecto y consistirá en

preparar el sitio para la construcción de las obras, a partir de la incorporación de

las instalaciones temporales, movimiento de maquinaria y equipo de construcción,

nivelación del terreno y la contratación de mano de obra necesaria.

a) Movimiento de equipo y maquinaria

Esta actividad tendrá impactos adversos poco significativos a la calidad del aire

debido a las emisiones de los vehículos que se utilizarán, para trasladar el equipo

y la maquinaria desde el poblado Punta Abreojos al entronque con la carretera

Transpeninsular, teniendo una distancia aproximada de 88 Km, sin embargo será

temporal, además de que esta actividad consistirá en el desplazamiento de

vehículos y maquinaria de construcción dentro de la zona del proyecto ya que

para la instalación temporal se requerirá de vehículos pesados que ingresaran al

sitio con los materiales y equipos requeridos, las emisiones a la atmósfera serán

tanto de gases automotores, de polvo y ruido, sin embargo las primeras serán en

parte mitigadas, ya que la maquinaria se deberá encontrar en las condiciones de

funcionamiento que rigen en la entidad y/o municipio a través del control vehicular

de emisiones

La erosión del suelo de los caminos será modificada ligeramente sin embargo los

caminos ya están formados y no existe ningún tipo de flora y fauna en las vías de

traslado, por lo que no se verán afectadas.

b) Instalaciones temporales

Las diversas actividades durante la etapa de construcción requerirán de

instalaciones temporales para el adecuado funcionamiento de los requerimientos

técnicos, administrativos y de servicios, para ello se colocará un campamento que

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. V-13

incluirá dormitorios, oficinas, comedor, taller, bodega, patios de almacenamiento, y

se establecerán las áreas destinadas a guarda y vialidad de los equipos,

acumulación de materiales de desecho. Con esta actividad se requerirá consumo

de agua moderadamente, habrá generación de residuos sólidos domésticos,

impactando de forma poco significativa la calidad del suelo, de carácter temporal y

mitigable. La flora terrestre se verá afectada ligeramente ya que el lugar donde se

construirán estos no existe especies protegidas que se vean perturbadas, solo se

encuentra especies diseminadas de chamizos y frutillas. La fauna terrestre

asociada en el sitio de la obra es mínima, ya que terreno a utilizar para el proyecto

es un saladar con suelo de poco o nada propicio para otras asociaciones

vegetales, por lo cual no se considera impactos hacia esta. La estética del paisaje

se afectará temporalmente.

Se requerirá mano de obra del lugar para colocar los campamentos y personal de

guarda y vigilancia por el periodo de construcción de dicho proyecto, así mismo se

beneficiará a la economía del lugar por los requerimientos básicos de los

campistas, teniendo un efecto benéfico poco significativo sobre los factores

socioeconómicos tales como el empleo y el sector productivo secundario.

c) Nivelación de terreno

La maquinaria pesada utilizada en esta actividad impactará adversamente de

forma poco significativa la calidad del aire, levantando polvos, emitiendo gases

producto de la combustión y ruido, así mismo se producirá ruido. La calidad y la

erosión del suelo marino igualmente se impactarán adversamente, debido al

material de excavación que se obtendrá. La fauna terrestre y marina de manera

será afectada poco significativamente por la capacidad de desplazamiento de la

misma, en la flora terrestre solo se encuentran matorrales y especies fuera de

peligro de extinción, las cuales no se encuentran numeradas en la NOM-059-

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. V-14

SEMARNAT-2001, en el ambiente marino solo existen gran cantidad de algas que

serán removidas y serán arrastradas a las orillas como comúnmente ocurren, por

lo cual se considera que ocurrirá un se efectúa negativo poco significativo ya que

esta podrán establecerse de nuevo una vez concluida la obra encontrando un

hábitat con las mismas o mejores condiciones, de tal forma que los servicios de

protección que proveen a los alevines solo se verán afectados por un corto tiempo.

Actualmente se tiene una contaminación visual por la cantidad de algas que se

encuentran en la orilla.

Estos impactos aunque temporales no podrán ser mitigados sin embargo esta

actividad tendrá un efecto benéfico poco significativo sobre los factores

socioeconómicos ya que se requerirá mano de obra directa e indirecta del lugar

para la realización de dicha actividad.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Durante la etapa de construcción es cuando se introducirán los impactos más

significativos en el área del proyecto. Las actividades durante la etapa de

construcción serán en forma general las siguientes:

a) Explotación de banco de materiales

La maquinaria que se utilizará para la explotación, emitirá emisiones y polvos al

aire por lo que se tendrá un impacto adverso poco significativo, por ser temporales

estas actividades se erosionará el suelo, por la extracción de piedras de diferentes

tamaños.

Se requerirá mano de obra del lugar por lo que será impacto favorable así mismo,

la zona del banco de materiales es de propiedad ejidal, por lo que deberá

considerarse el pago de regalías a sus dueños y favorecerá al sector productivo

terciario.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. V-15

b) Construcción de Escollera Oeste

Fabricación de cubos

En esta actividad se requerirá consumo de agua de mar para el humedecimiento

de las bolsas de cemento, este será mínimo y temporal, obteniendo un efecto

adverso poco significativo hacia el consumo de esta.

Se requerirá mano de obra directa e indirecta para la fabricación de cubos de

cemento, igualmente el sector productivo secundario se verá favorecido por la

compra de material requerido.

Formación de núcleo de la escollera Habrá camiones de volteo para acomodar las piedras pequeñas que conformarán

el núcleo de la escollera, por lo que existirán emisiones al aire, moderadas y

temporales. La flora y fauna marina no se vera afectada ya que previamente

fueron removidos en la etapa de preparación del sitio.

El empleo directo se verá beneficiado al necesitar mano de obra para la formación

de núcleo de la escollera.

Formación de capa secundaria

Se usara una grúa de charola para acomodar las piedras correspondientes a la

capa secundaria de la escollera, por lo que existirán emisiones al aire, moderadas

y temporales.

El empleo directo se verá beneficiado al contratar mano de obra para la formación

de la capa secundaria de la escollera.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. V-16

Carga, acarreo, descarga y colocación de cubos ranurados

Con esta actividad se construirá la coraza de la escollera, habrá una grúa para

acomodar la capa formada por los cubos ranurados, por lo que existirán emisiones

al aire, moderadas y temporales, asiendo mención que serán mitigados ya que la

maquinaria debe encontrarse en optimas condiciones para su funcionamiento, por

lo cual se considera un efecto adverso poco significativo.

El factor socioeconómico se verá beneficiado al necesitar mano de obra para la

formación de la coraza de la escollera.

Colocación de baliza de señalamiento La baliza de señalamiento será un elemento indispensable en la escollera, por lo

que será favorable para la seguridad de la operación, así mismo proporcionará

servicio a las embarcaciones, esto de forma permanente, teniendo como

consecuencia en efecto benéfico hacia el bienestar de los usuarios.

Esta actividad demandará servicio de energía eléctrica para su funcionamiento.

c) Construcción de Espigón Este

Formación de capa secundaria

Habrá una grúa de charola para acomodar las piedras correspondientes a la capa

secundaria del espigón, por lo que existirán emisiones al aire, moderadas y

temporales, teniendo un efecto adverso poco significativo hacia la calidad del aire

tomando en cuenta que la maquinaria estará en óptimas condiciones para su

funcionamiento.

El empleo directo se verá beneficiado al necesitar mano de obra para la formación

de la capa secundaria del espigón.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. V-17

Formación de coraza

Para la formación de la coraza del espigón, habrá una grúa para la realización del

enrocamiento, por lo que existirán emisiones al aire y ruido, moderados y

temporales, al igual que en la formación de la capa secundaria se tendrá un efecto

adverso poco significativo hacia la calidad del aire teniendo en cuenta que la

maquinaria estará en óptimas condiciones para su funcionamiento evitando así el

deterioro de los factores ambientales.

El empleo directo se verá beneficiado al necesitar mano de obra para la formación

de la coraza del espigón.

Colocación de baliza de señalamiento

La baliza de señalamiento será un elemento indispensable en el espigón, por lo

que será favorable para la seguridad de la operación de la infraestructura

portuaria, así mismo proporcionará servicio a las embarcaciones, esto de forma

permanente.

Esta actividad demandará servicio de energía eléctrica para su funcionamiento.

d) Remoción de material en dársena y canal de acceso

Para la remoción de material se utilizará una grúa equipada con bote de arrastre el

cual generara en menor medida partículas y gases por un periodo de 20 días; lo

cual ocasionara un efecto adverso poco significativo a la calidad del aire, tomando

en consideración que el tiempo de ejecución de dicha actividad es corto y puede

mitigarse, así mismo el suelo marino se vera afectado durante esta actividad ya

que por dicha actividad se erosionará este, considerándolo como un efecto

adverso significativo.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. V-18

Por otra parte la flora se verá afectada en menor medida; ya que en un principio

esta ya fue removida en la nivelación del suelo marino, sobre la fauna marina se

tendrá un efecto adverso significativo a la abundancia de la especie Paralabrax

maculatofasciatus conocida comúnmente como cabrilla y a diversas especies de

lenguados (pleuronectiformes); tomando en cuenta la capacidad de

desplazamiento de estas, tiempo en que se realizaran las obra y sin contar con

medidas de mitigación a dicha acción.

Sin embargo por la realización de esta actividad se generaran empleos tanto

directos como indirectos, además de que con esta actividad se tendrá un

suministro de servicio para la colocación de las embarcaciones de la cooperativa;

por lo cual se considera tener efectos favorables a los factores socioeconómicos

tanto en el empleo como en la infraestructura.

e) Construcción del Muelle y pasarela

Construcción e hincado de pilas

En esta actividad la calidad del aire se vera afectada de manera adversamente

poco significativa, ya que solo se llevara a cabo durante 50 días, los polvos que se

lleguen a generar serán de cemento, la maquinaria utilizada en el hincado de

esta no será de gran magnitud y cumplirán con las especificaciones de las normas

para emisiones de fuentes móviles. El ruido es un factor natural que se vera

afectado adversamente cuando se este realizando el hincado de las pilas debido a

la maquinara que se utilizara en esta etapa, así mismo se generara empleos

directos e indirectos y se beneficiara al sector secundario por la compra de

material necesario para la construcción de las pilas para el muelle que se realice.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. V-19

Habilitado y colocación de acero de refuerzo

Debido a que es solo una actividad que durara un periodo de 20 días, solo se

generaran empleos momentáneamente por lo que se considera un efecto positivo

temporal hacia la generación de empleos directos e indirectos, así como al sector

productivo secundario al adquirir productos necesarios para esta actividad.

Cimbra y descimbra de superestructura

Para esta actividad de se tendrán efectos favorables hacia el factor económico

generando empleos y ayudando al sector productivo secundario por el consumo

de materiales.

Fabricación y colocación de concreto

El suelo no se vera afectado ya que previo al colado, se deberá limpiar y

humedecer el sitio donde se va a depositar el concreto, una vez realizado lo

anterior, se inicia el colado del concreto hidráulico en el lugar de los trabajos, en

esta actividad se genera empleos directos e indirectos y se tendrá un efecto

positivo hacia el sector secundario de la región.

Colocación de bitas y aplicación de pintura

Al colocar las bitas se generaran condiciones de seguridad tanto para los

pescadores como para las embarcaciones que harán usos de la infraestructura

portuaria. se generara empleo directo y local para la colocación de las bitas como

para la aplicación de pintura, sin embargo este será temporal ya que estas

acciones se realizaran en un periodo de tiempo corto, por otra parte se beneficiara

el sector secundario con el consumo de artículos necesarios para dicha actividad.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. V-20

f) Construcción de Rampa de botado

Construcción e hincado de pilas

Al igual que la construcción e hincado de pilas para el muelle y la pasarela esta

acción afectara de manera adversa poco significativa la calidad del aire, ya que

solo se llevara a cabo durante 20 días, los polvos que se lleguen a generar serán

de cemento, la maquinaria utilizada en el hincado de esta no será de gran

magnitud y cumplirán con las especificaciones de las normas para emisiones de

fuentes móviles. El ruido es un factor natural que se vera afectado adversamente

cuando se este realizando el hincado de las pilas por la maquinara que se utilizara

en esta etapa, así mismo se generara empleos directos e indirectos y se

beneficiara al sector secundario por la compra de material necesario para la

construcción de las pilas para la rampa de botado.

Habilitado y colocación de acero de refuerzo

Debido a que es solo una actividad que durara un periodo de 9 días, solo se

generaran empleos momentáneamente por lo que se considera un efecto positivo

temporal hacia la generación de empleos directos e indirectos, así como al sector

productivo secundario al adquirir productos necesarios para esta actividad.

Fabricación y colocación de concreto antideslave

La colocación del concreto antideslave proporcionara seguridad a los usuarios de

la infraestructura portuaria originando un efecto favorable para el bienestar social,

de igual forma tendrá efectos positivos hacia el empleo y hacia el sector

secundario de la región.

Cimbra y descimbra de losas, trabes, guarniciones y dentellones

Para realizar esta actividad será necesario la mano de obra por lo que se

originaran efectos positivos hacia el empleo.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. V-21

g) obras asociadas al proyecto

Se requiere una zona el depósito de tiro del material removido en la dársena y

canal de acceso estará ubicada en la zona norte por lo que no afectara la flora y

fauna del lugar, mas sin embargo se tendrá un efecto adverso poco significativo a

la estética del paisaje durante se tenga el material removido en esta zona.

ETAPA DE OPERTACION Y MANTENIMIENTO

a) Operación

Mientras se hace uso de la infraestructura portuaria se afectara de manera poco

significativa la calidad del aire, por el uso de los motores de las embarcaciones,

más sin embargo originara un efecto positivo permanente hacia el paisaje cuando

se cuente con dicha infraestructura ya que no se tendrán embarcaciones fuera de

las instalaciones portuarias. Debido a las embarcaciones se tendrá un efecto

adverso poco significativo originando ruido, cabe mencionar que este no será en

gran magnitud y será local ya que solo se originara al iniciar actividades de pesca

y al orillarse al final del día, haciendo mención que se trabaja todo el año por las

épocas de veda que existen. La función de la infraestructura portuaria será la de

resguardar y proteger las embarcaciones pesqueras menores, así como el botado

seguro de estas, optimizando tiempos en sus maniobras además como protección

del personal y equipo por lo que se obtendrá un efecto positivo permanente en la

seguridad de los usuarios ocasionando un mejoramiento en su estilo y calidad de

vida, conjuntamente se generaran empleos directos ya que una vez construido el

proyecto podría ser alternativa de empleo para la población recibiendo

embarcaciones turísticas menores así como veleros para su avituallamiento. La

infraestructura portuaria suministrara un servicio a la comunidad Punta Abreojos,

cuya actividad económica más importante en la zona es la pesca ya que involucra

al 100 % de los habitantes de la comunidad 95% de forma directa y 5% de forma

indirecta, por lo que la obra beneficiará al sector primario.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. V-22

b) Mantenimiento

El mantenimiento de la infraestructura portuaria se realizara cada 3 años y

consistirá en la remoción de material en dársena y canal de acceso para recuperar

la profundidad original, para ello se ocupara maquinaria que contribuirá a la

afectación del aire poco significativamente, la erosión de la superficie marina se

vara afectada poco significativamente ya que esta ya fue dañada en un principio

cuando se removió el material por primera vez, la flora se vera impactada poco

significativamente debido al retiro de algas que se encuentren, entre tanto la fauna

marina será afectada significativamente como lo fue en la etapa de remoción de

material, dentro del mantenimiento también se consideran actividades como la

pintura de las defensas, pantallas de atraque del muelle y la reposición de

defensas, por lo que se genera empleo al realizar dichas actividades teniendo un

efecto positivo temporal.

V.2.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

Para la identificación de los posibles impactos ambientales generados por el

proyecto, se emplea la Matriz de Identificación (Tabla 5.3), en la cual además se

muestra de una manera cualitativa la significancia de cada impacto.

Los impactos ambientales registrados en la matriz de identificación dan un total de

101, de los cuales 58 son impactos ambientales adversos poco significativos y 43

son impactos ambientales benéficos.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. V-23

V.2.2. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Para la evaluación de los posibles impactos ambientales generados por el

proyecto, se emplea la Matriz de Evaluación (Tabla 5.4) en la cual además se

muestra de una manera cuantitativa la significancia de cada impacto ambiental

descrito en el punto anterior.

La evaluación de los impactos ambientales adversos identificados en esta matriz

dan un total de -58 y los impactos ambientales benéficos dan un total de 71, por lo

que la evaluación neta del proyecto es de 13. El valor positivo de esta evaluación

nos indica de manera general que el proyecto si es procedente, claro siempre

tomando en cuenta medidas de mitigación.

La valoración de los impactos benéficos y de los impactos adversos tiene una

diferencia de 13, lo que refleja de manera numérica la diferencia aproximada en la

cantidad y naturaleza de los impactos generados por las actividades del proyecto.

Es importante señalar que existe mayor cantidad de impactos significativos

benéficos, que de impactos negativos, quedando demostrado que la realización de

esta obra puede conducir en muchos aspectos al mejoramiento de la calidad de

vida de la localidad, así como para los usuarios de los servicios que la

infraestructura portuaria provee.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. VI-1

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. VI-2

VI.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL

Durante las etapas de preparación del sitio y construcción del proyecto deberá ser

integrada un área de protección ambiental en el nivel de mandos medios, con la

finalidad de ejercer un control efectivo en cuanto a la aplicación de las medidas de

mitigación y condicionantes establecidas en los documentos resolutivos emitidos

por la autoridad ambiental. Esta área operativa deberá instrumentar una bitácora

de obra, así como recabar y manejar la documentación respectiva dando

seguimiento a todas las acciones.

El personal de la obra deberá estar debidamente identificado con el objeto de

determinar sus actividades en el área de trabajo y poder fincar responsabilidades

en cuanto a los incumplimientos en el área ambiental.

A continuación se enumeran las medidas de mitigación correspondientes a cada

etapa de la realización del proyecto.

PREPARACIÓN DEL SITIO

Movimiento del equipo y maquinaria

• Los vehículos que se empleen para el movimiento del equipo y maquinara,

y tengan requerimiento combustibles derivados del petróleo, contarán con

sus respectivos filtros de gases y partículas, los cuáles tendrán el

mantenimiento adecuado. Esta medida es de tipo preventiva.

• Cuando el material sea transportado hacia el sitio de la construcción, los

camiones se cubrirán con lonas para evitar que durante el trayecto se

generen polvos que alteren la calidad del aire.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. VI-3

Instalaciones temporales

• Disponer los residuos sólidos no peligrosos en el sitio destinado para tal fin

por las autoridades municipales, resulta conveniente realizar un acuerdo

para que los camiones de recolección del municipio presten el servicio

periódico a la obra. Se deberá contar con recipientes para el depósito de los

residuos domésticos o municipales, tambos de 200 litros de plástico,

debidamente identificados y ubicados estratégicamente en los sitios de

mayor generación.

• Los residuos reciclables, como papel cartón y vidrio, serán recolectados por

empresas especializadas en el reciclamiento de estos materiales.

• Los residuos provenientes de letrinas portátiles se manejarán por parte de

un contratista que cuente con un permiso por parte de las autoridades para

tratar y disponer de los residuos en un lugar autorizado.

• Establecer lo largo del área pesquera señalamientos de seguridad para evitar accidentes. Esta medida es preventiva.

• Restringir al mínimo posible anuncios publicitarios que ocasionen distracciones, además de una disminución en las cualidades estéticas del lugar. Esta medida es preventiva.

• La SCT dará aviso al municipio del inicio de los trabajos de construcción

con el objeto de que se respete el lugar. Esta medida es preventiva.

Excavación y nivelación

• Aplicar a la maquinaria, equipo y vehículos que se utilicen en la excavación

un programa de mantenimiento preventivo y correctivo con la finalidad de

mantenerlos en óptimo estado de operación. La maquinaria en mal estado

generalmente provoca retrasos en la realización de las actividades,

verificado por el área ambiental de la obra.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. VI-4

• Durante la actividad de excavación y nivelación, deberá prevenirse que los

de polvos se dispersen. Para evitar su generación, se habrá de aplicar

riegos de humidificación al interior del predio, así como en sitios de carga y

descarga del producto de excavación, el riego deberá ser con aguas

tratadas preferentemente.

• Todos los equipos y maquinarias que se empleen en esta actividad,

contarán con dispositivos de control de ruido, con el objeto de atenuar o

disminuir el ruido que se genere. Los niveles de ruido no excederán los 85

dB.

• A la maquinaria, equipo y vehículos de la obra se les revisará el sistema de

silenciador para verificar su correcto estado de funcionamiento, exigiendo la

reparación en caso de anomalías.

• Para el caso de los trailers, se prohibirá la utilización de descompresor

(freno de motor) en el sitio de la obra.

• Emplear preferentemente a gente de la zona para que participen en la

preparación del sitio.

• Todos los trabajadores tendrán y harán uso del equipo de protección

personal como sus cascos, botas mascarillas y lentes. Esta medida es de

tipo preventiva.

• Establecer lo largo del área pesquera señalamientos de seguridad para evitar accidentes. Esta medida es preventiva.

• Restringir al mínimo posible anuncios publicitarios que ocasionen distracciones, además de una disminución en las cualidades estéticas del lugar. Esta medida es preventiva.

• La SCT dará aviso al municipio del inicio de los trabajos de construcción

con el objeto de que se respete el lugar. Esta medida es preventiva.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. VI-5

CONSTRUCCIÓN

Explotación del banco de materiales

• Solo se permitirá la explotación de bancos de materiales en uso y con los

permisos y autorizaciones necesarias expedidas por las autoridades

correspondientes.

• Aplicar a la maquinaria, equipo y vehículos que se utilicen en la explotación

del banco de materiales, un programa de mantenimiento preventivo y

correctivo con la finalidad de mantenerlos en óptimo estado de operación.

• Todos los trabajadores tendrán y harán uso del equipo de protección

personal como sus cascos, botas mascarillas y lentes. Esta medida es de

tipo preventiva.

Construcción de Escollera Oeste

Fabricación de cubos

• Se deberá aprovechar lo más posible el consumo de agua de mar para la

fabricación de los cubos.

Formación de núcleo de la escollera

• Los camiones de volteo que se utilizarán para acomodar las piedras

pequeñas del núcleo de la escollera y tengan requerimientos de

combustibles, derivados del petróleo, contarán con sus respectivos filtros de

gases y partículas, los cuales tendrán mantenimiento adecuado. Esta

medida es de tipo preventiva.

• Se trabajará con estricta precaución evitando arrojar al mar, materiales o

cualquier tipo de residuos proveniente de la obra.

• Todos los trabajadores tendrán y harán uso del equipo de protección

personal como sus cascos, botas mascarillas y lentes. Esta medida es de

tipo preventiva.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. VI-6

Formación de capa secundaria

• La grúa de charola que acomodará las piedras correspondientes a la capa

secundaria de la escollera, tendrá requerimientos de combustibles,

derivados del petróleo, por lo que contarán con sus respectivos filtros de

gases y partículas, los cuales tendrán mantenimiento adecuado. Esta

medida es de tipo preventiva.

• Se trabajará con estricta precaución evitando arrojar al mar, materiales o

cualquier tipo de residuos proveniente de la obra.

• Todos los trabajadores tendrán y harán uso del equipo de protección

personal como sus cascos, botas mascarillas y lentes. Esta medida es de

tipo preventiva.

Carga, acarreo, descarga y colocación de cubos ranurados

• La grúa que colocará los cubos ranurados para la construcción de la coraza

de la escollera, contarán con sus respectivos filtros de gases y partículas,

los cuales tendrán mantenimiento adecuado. Esta medida es de tipo

preventiva.

• Se trabajará con estricta precaución en la descarga y colocación de los

cubos, evitando arrojar al mar materiales o cualquier tipo de residuos

proveniente de la obra.

• Todos los trabajadores tendrán y harán uso del equipo de protección

personal como sus cascos, botas mascarillas y lentes. Esta medida es de

tipo preventiva.

Colocación de baliza de señalamiento

• En la colocación de la baliza de señalamiento se trabajará con estricta

precaución, evitando arrojar al mar materiales o cualquier tipo de residuos.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. VI-7

Construcción de Espigón Este

Formación de capa secundaria

• La grúa de charola que acomodará las piedras correspondientes a la capa

secundaria del espigón al igual que con la escollera tendrá requerimientos

de combustibles, derivados del petróleo, por lo que contarán con sus

respectivos filtros de gases y partículas, los cuales tendrán mantenimiento

adecuado. Esta medida es de tipo preventiva.

• Se trabajará con estricta precaución evitando arrojar al mar, materiales o

cualquier tipo de residuos.

• Todos los trabajadores tendrán y harán uso del equipo de protección

personal como sus cascos, botas mascarillas y lentes. Esta medida es de

tipo preventiva.

Formación de coraza

• La grúa que realizará el enrocamiento para la construcción de la coraza del

espigón, contarán con sus respectivos filtros de gases y partículas, los

cuales tendrán mantenimiento adecuado. Esta medida es de tipo

preventiva.

• Se trabajará con estricta precaución en la descarga y colocación de las

rocas, evitando arrojar al mar materiales o cualquier tipo de residuos.

• Todos los trabajadores tendrán y harán uso del equipo de protección

personal como sus cascos, botas mascarillas y lentes. Esta medida es de

tipo preventiva.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. VI-8

Colocación de baliza de señalamiento

• En la colocación de la baliza de señalamiento se trabajará con estricta

precaución, evitando arrojar al mar materiales o cualquier tipo de residuos.

• Emplear preferentemente a gente de la zona para que participen en la

construcción de la obra.

Remoción de material en dársena y canal de acceso

• Para la remoción de material se utilizará una grúa equipada con bote de

arrastre el cual generara en menor medida partículas y gases, para esta

maquinaria se utilizara en la obra un programa de mantenimiento preventivo

y correctivo con la finalidad de mantenerla en óptimo estado de operación.

• Se deberá prevenir que los materiales generadores de polvos se dispersen

durante su almacenamiento, traslado o manejo.

• Evitar el lavado de maquinaria, equipo y vehículos en la obra.

• A la maquinaria, equipo y vehículos de la obra se les revisará el sistema de

silenciador para verificar su correcto estado de funcionamiento, exigiendo la

reparación en caso de anomalías.

• Disponer el material removido en la tarquina a la orilla del campamento

para no generan una contaminación atmosférica cuando este se seque, así

como tampoco una contaminación a la estética del paisaje.

• Retiramiento de algas únicamente en las áreas que corresponden a las

obras proyectadas.

• Se deberá vigilar y evitar toda acción de caza, colecta, captura o

aprovechamiento de especies de fauna marina por parte del personal de la

obra, estableciendo sanciones a quien incumpla.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. VI-9

Construcción del Muelle y pasarela

Construcción e hincado de pilas

• Para controlar las emisiones surgidas por la maquinaria realizar un

programa de mantenimiento preventivo y correctivo con la finalidad de

mantenerla en óptimo estado de operación.

• Durante esta etapa deberá prevenirse que los materiales generadores de

polvos se dispersen durante su almacenamiento, traslado o manejo.

• A la maquinaria, equipo y vehículos de la obra se les revisará el sistema de

silenciador para verificar su correcto estado de funcionamiento, exigiendo la

reparación en caso de anomalías.

Fabricación y colocación de concreto

• Para humedecer el sitio donde se va a depositar el concreto, utilizar agua

reciclada.

Construcción de Rampa de botado

Construcción e hincado de pilas

• Los polvos que se lleguen a generar serán de cemento, se habrá de aplicar

riegos de humidificación en la zona de construcción de las pilas, así como

en sitios de carga y descarga, de las pilas, el riego deberá ser con aguas

tratadas preferentemente.

• La maquinaria utilizada en el hincado de esta no será de gran magnitud y

cumplirán con las especificaciones de las normas para emisiones de

fuentes móviles y tendrá un programa de mantenimiento preventivo y

correctivo con la finalidad de mantenerlos en óptimo estado de operación.

• A la maquinaria, equipo y vehículos de la obra se les revisará el sistema de

silenciador para verificar su correcto estado de funcionamiento, exigiendo la

reparación en caso de anomalías.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. VI-10

Obras asociadas al proyecto

• El lugar donde se lleve a cabo esta actividad, cortar la flora terrestre solo el

área que corresponde la obra proyectada.

• En las labores de despalme de la flora terrestre queda prohibida la

utilización de fuego o herbicidas.

• Se deberá vigilar y evitar toda acción de caza, colecta, captura o

aprovechamiento de especies de fauna por parte del personal de la obra,

estableciendo sanciones a quien incumpla.

• Las especies de fauna terrestre que llegaran a localizarse deberán ser

ahuyentadas del predio, en donde no se construirá la tarquina.

ETAPA DE OPERTACION Y MANTENIMIENTO

Operación

• Evitar el vertido de cualquier tipo de residuos los cuerpos de agua.

• Evitar el lavado de maquinaria, equipo y vehículos en la obra.

• No verter aceite quemado, ni químicos líquidos de ninguna índole al mar.

• Prohibir y vigilar la descarga de sentinas al mar.

• Durante la etapa de operación, las descargas de aguas residuales serán

canalizadas donde el municipio lo designe.

• Implantar un procedimiento de acopio de la basura dispersa, flotante o

sumergida en la dársena. Los usuarios no deben de arrojar basura en el

predio, las calles o al lecho marino. Implementando la instalación de tambos

de 200 litros debidamente pintados con un color distintivo, con la leyenda

“BASURA”, con tapa para evitar dispersión y proliferación de fauna nociva

en las áreas de trabajo.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. VI-11

• Los usuarios deben disponer los residuos sólidos no peligrosos en el sitio

destinado para tal fin por las autoridades municipales, resulta conveniente

realizar un acuerdo para que los camiones de recolección del municipio

presten el servicio periódico a la obra. Se deberá contar con recipientes

para el depósito de los residuos domésticos o municipales, tambos de 200

litros de plástico, debidamente identificados y ubicados estratégicamente en

los sitios de mayor generación.

• Los usuarios realizaran manifiestos y reportes usuarios de los residuos

peligrosos que lleguen a generarse generados, se contará con depósitos

debidamente identificados y pintados con un color distintivo, colocados en

sitios estratégicos sobre un piso de concreto, estos residuos serán

entregados a una empresa especializada para su manejo y disposición final

de acuerdo a la normativa aplicable.

Mantenimiento

• Prohibir el mantenimiento de cascos de embarcaciones en el sitio del

proyecto.

• Se deberá cumplir las medidas que fueron propuestas cuando se realizó la

remoción de material, para esta maquinaria se utilizara en la obra un

programa de mantenimiento preventivo y correctivo con la finalidad de

mantenerla en óptimo estado de operación.

• Evitar el lavado de maquinaria, equipo y vehículos en la obra.

• A la maquinaria, equipo y vehículos de la obra se les revisará el sistema de

silenciador para verificar su correcto estado de funcionamiento, exigiendo la

reparación en caso de anomalías.

• Disponer el material removido en la tarquina a la orilla del campamento

para no generan una contaminación atmosférica cuando este se seque, así

como tampoco una contaminación a la estética del paisaje.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. VI-12

• Retiramiento de algas únicamente en las áreas que corresponden a las

obras proyectadas.

• Se deberá vigilar y evitar toda acción de caza, colecta, captura o

aprovechamiento de especies de fauna marina por parte del personal de la

obra, estableciendo sanciones a quien incumpla.

• La recolección de aceites, estopas y lubricantes usados se hará en

contenedores de 200 litros, los cuales estarán etiquetados indicando

contenido, volumen real y precauciones de manejo. El retiro de estos

tambores estará a cargo de la Administración de la obra (Cooperativa de

Punta Abreojos) empresa responsable de la construcción y deberá hacerlo

mediante una empresa autorizada por la SEMARNAT.

VI.2 IMPACTOS RESIDUALES

Para este proyecto no se tendrán impactos residuales, ya que los impactos que se

presentaran mediante la realización del proyecto serán mitigables y vigilados para

evitar daños a terceros.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. VII-1

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. VII-2

VII.1 PRONÓSTICOS DEL ESCENARIO.

Como ya se describió en el capitulo anterior el escenario ambiental al término de

la construcción de la infraestructura portuaria, para entonces, ya se tendrán

aplicadas las medidas de mitigación en cada caso correspondiente de los efectos

negativos los cuales en su mayoría son temporales.

Con respecto al medio ambiente, se considera que una vez aplicadas las medidas

de mitigación propuestas en el capítulo anterior, podríamos esperar que la

dinámica ambiental y la estética del paisaje de esta zona se recupere totalmente,

ya que no existen impactos relevantes y ni críticos en el área donde se llevara

acabo el proyecto.

Una vez que finalicen las obras de este proyecto, las actividades de los sectores

productivos y de los servicios que se en la zona, no solo volverán a la normalidad

sino que estas adquirirán un nuevo impulso con el cual se lograra un mejor

desempeño y funcionamiento de las mismas.

Se vislumbra un incremento de los ingresos económicos en la comunidad, debido

a que la obra optimizará esfuerzos y tiempos en las actividades de pesca, así

como, resguardo y protección de personal, equipos e insumos contra fenómenos

meteorológicos.

La operación y mantenimiento se deberá dar en forma conjunta entre las

autoridades federales y la sociedad cooperativa que es la principal beneficiaria del

proyecto para su vigilancia manejo y conservación, se estima una vida útil de 40

años de las instalaciones con un manejo adecuado.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. VII-3

No se prevé a futuro un incremento de la flota pesquera (actualmente se cuenta

con 70 embarcaciones), debido a que las actividades están planeadas con el

calendario de vedas respectivas para cada especie capturada y la comunidad es

la más conciente en el sentido que los recursos pesqueros tienen sus periodos de

regeneración por eso diversifican sus especies capturadas en temporadas,

además de que el modelo prospectivo de diseño de la infraestructura se trabajo

con esa cantidad de embarcaciones por lo que una sobreexplotación de los

recursos pesqueros es inadmisible.

En la parte profunda de la infraestructura portuaria se incrementará la vida

acuática debido a que esta zona abrigada será propicia para el incremento de

especies, por lo que el sistema involucrado en el área de la construcción será

estable evitando los impactos no mitigables, logrando así un desempeño

ambiental positivo.

Para dar seguimiento a esta proyección, será necesario desarrollar un plan

ambiental que incluya la determinación de los indicadores ambientales y de

desarrollo sustentable, así como un programa de manejo de la infraestructura

portuaria.

VII.2.- PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL Dado el carácter temporal de los impactos, solo se recomienda la supervisión

permanente durante el periodo que duren las obras.

Así mismo será necesaria la vigilancia de las autoridades municipales y estatales

para evitar el manejo inapropiado de los residuos sólidos, como se ha mencionado

anteriormente.

No será necesaria la realización de muestreos, dado que las actividades de

construcción durarán poco tiempo.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. VII-4

VII.3.- CONCLUSIONES

Una vez que se ha analizado la totalidad de la información referente al proyecto, así

como la de índole ambiental al área donde se pretende construir la infraestructura

portuaria, se llegó a las siguientes conclusiones:

No se encontraron elementos normativos o regulatorios que se opongan a la

realización del proyecto.

La viabilidad ambiental del proyecto está justificada, en base al resultado del

análisis de los posibles impactos derivados de las actividades durante las etapas de

su desarrollo.

Se espera un beneficio en la generación de empleos, directos e indirectos.

Para las características ambientales afectadas, se pueden implementar medidas de

mitigación que favorezcan su recuperación inmediata. Los impactos adversos son

poco significativos, temporales y mitigables.

Los impactos del proyecto para construir y operar la infraestructura portuaria dan

como resultado un balance positivo, son mayores los beneficios al desarrollo

ambiental y socioeconómico, que los aspectos negativos que se generarán en la

etapa de construcción y que además son temporales.

La compatibilidad de la obra con los factores físicos y socioeconómicos está

comprobado con el análisis que se hace en el presente estudio, siempre y cuando

se cumpla o se lleven a cabo las medidas de mitigación y se le de el seguimiento

oportuno a los lineamientos establecidos por las regulaciones ambientales

aplicables en cada caso.

Se concluye por lo tanto la viabilidad ambiental del proyecto de construcción de

escolleras y obras adicionales en la comunidad de Punta Abreojos, Municipio de

Mulegé, Baja California Sur.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur.

VIII-1

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN

LAS FRACCIONES ANTERIORES

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur.

VIII-2

ANEXO 1: PLANO DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO .

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur.

VIII-3

ANEXO 2: MEMORIA FOTOGRÁFICA.

Fotografía 1. Vista de la comunidad Punta Abreojos.

Fotografía 2. Vista panorámica donde se realizara el proyecto de construcción.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur.

VIII-4

Fotografía 3. Ausencia de infraestructura en la Comunidad Punta Abreojos.

Fotografía 4. Vista panorámica de la zona de varado de embarcaciones.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur.

VIII-5

Fotografía 5. Distribución de la infraestructura actual de Punta Abreojos.

Fotografía 6. Arrastre de embarcaciones por parte de los de los habitantes.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur.

VIII-6

Fotografía 7. Zona donde se localizara el proyecto.

Fotografía 8. Zona donde se construirán las instalaciones temporales.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur.

VIII-7

Fotografía 9. Contaminación por algas a la orilla del mar.

Fotografía 10. Carretera Transpeninsular de la comunidad de Punta Abreojos.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur.

VIII-8

Fotografía 11. Camino actual por donde se transportara la maquinaria.

Fotografía 12. Caminos de acceso hacia el banco de materiales.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur.

VIII-9

Fotografía 13. Banco de materiales “El Carrizo”.

Fotografía 14. Datilillo (Yucca valida)

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur.

VIII-10

Fotografía 15. Cacto Cholla de Oso (Opuntia bigelovii)

Fotografía 16. Cacto Cholla (Opuntia ramosissima)

Fotografía 17. Salicornia Pacifica (Salicornia bigelovii)

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur.

VIII-11

Fotografía 18. Producto comercial (abulón azul)de mayor importancia en la comunidad Punta

Abreojos.

Fotografía 19. Alga Café (Macrosistis).

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur.

VIII-12

Fotografía 20. Alga (Graciaria sp.).

Fotografía 21. Alga Roja (Polysiphonia sp.).

Fotografía 22. Alga Parda (Colpomenia sp.).

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur.

VIII-13

Fotografía 23. Pastos marinos (Phillospadix sp.).

Fotografía 24. Lechuga de mar (Ulva lactuca).

Fotografía 25. Gaviota occidental (Larus occidentalis)

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, Biológica, Social y Manifestación de Impacto Ambiental, para la Construcción de Escolleras en Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Baja California Sur.

VIII-14

. Fotografía 26. Pato Buzo

Fotografía 27. Pelicano (Pelucanus occidentalis)