Estudio de factibilidad Jardin Infantil.doc

Embed Size (px)

Citation preview

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIN DE UN JARDN INFANTIL EN LA LOCALIDAD DE BARRIOS UNIDOS EN BOGOTAGLORIA ELISA MARTNEZ SIERRA LILIANA TORRES FIGUEREDO UNIVERSIDAD DE LA SABANAESPECIALIZACIN EN GERENCIA EDUCATIVA BOGOTA, D. C. 2012ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIN DE UN JARDN INFANTIL EN LA LOCALIDAD DE BARRIOS UNIDOS EN BOGOTAGLORIA ELISA MARTNEZ SIERRA LILIANA TORRES FIGUEREDO Trabajo de grado presentado como requisito parcialpara optar al ttulo de: Especialistas en Gerencia Educativa Directora Proyecto de GradoCARMEN ALICIA RUIZ BOHRQUEZ UNIVERSIDAD DE LA SABANAESPECIALIZACIN EN GERENCIA EDUCATIVA BOGOTA, D. C. 2012Nota de Aceptacin_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Firma del Presidente Jurado_________________________Firma del Jurado_________________________Firma del JuradoBogot, D. C., Enero 26 de 2012.A nuestras hijas, Mariana y Valentina, por su amor y por ser nuestro motor para eldesarrollo del presente trabajo de grado.AGRADECIMIENTOSA CARMEN ALICIA RUIZ BOHRQUEZ, Directora del Proyecto de Grado, por suasesora y apoyo en el proceso de elaboracin del presente trabajo.CONTENIDOPg.INTRODUCCIN ................................................................................................... 111. PROBLEMA ...................................................................................................... 121.1 ANTECEDENTES ........................................................................................... 121.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 131.3 JUSTIFICACIN .............................................................................................. 132. OBJETIVOS ...................................................................................................... 152.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 152.2 OBJETIVOS ESPECFICOS ........................................................................... 153. MARCO DE REFERENCIA............................................................................... 163.1 MARCO TERICO ......................................................................................... 163.1.1 Desarrollo Infantil ......................................................................................... 163.1.1.1 Estadio Sensorio-Motor (0-2 aos) ............................................................ 173.1.1.1.1 Desarrollo Motor ..................................................................................... 173.1.1.1.2 Desarrollo del Lenguaje .......................................................................... 183.1.1.1.3 Desarrollo Cognitivo ................................................................................ 193.1.1.1.4 Desarrollo Social ..................................................................................... 193.1.1.2 Etapa Pre-operacional (2 a 7 aos) ......................................................... 203.1.1.2.1 Desarrollo Motor ..................................................................................... 203.1.1.2.2 Desarrollo del Lenguaje .......................................................................... 203.1.1.2.3 Desarrollo Cognitivo ............................................................................... 213.1.1.2.4 Desarrollo Social .................................................................................... 213.1.2 Primera Infancia ........................................................................................... 223.1.3 Plan de Atencin Integral .............................................................................. 233.1.4 Educacin para la Primera Infancia .............................................................. 233.1.4.1 Modalidad de Entorno Familiar ................................................................. 243.1.4.2 Modalidad de Entorno Comunitario ........................................................... 243.1.4.3 Modalidad de Entorno Institucional ............................................................ 243.2 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................. 303.2.1 Proyecto Educativo institucional ................................................................... 303.2.2 Estudio de Factibilidad ................................................................................. 323.2.2.1 Mercadotecnia Educativa ........................................................................... 333.2.2.1.1 Estudio de Mercadeo y de la Competencia............................................ 33- Segmentacin del Mercado Educativo ................................................................ 33- Estudio de las Necesidades del Mercado Educativo ........................................... 34- Anlisis de la Competencia Educativa ................................................................. 35- Posicionamiento del Producto Educativo ............................................................ 363.2.3 Investigacin Cualitativa ............................................................................... 373.2.4 Instrumentos de Evaluacin .......................................................................... 383.2.4.1 La Entrevista .............................................................................................. 383.2.4.2 La Encuesta ............................................................................................... 383.2.5 Generalidades............................................................................................... 393.2.5.1 Concepto de Uso ....................................................................................... 413.2.6 Proyeccin Financiera ................................................................................. 423.3 MARCO LEGAL .............................................................................................. 434. DISEO METODOLGICO.............................................................................. 474.1 TIPO DE ESTUDIO .......................................................................................... 474.2 POBLACIN OBJETO .................................................................................... 474.3 INSTRUMENTOS ............................................................................................ 484.3.1 Encuestas ..................................................................................................... 484.3.2 Ficha de Observacin .................................................................................. 484.4 PLAN DE ACCIN .......................................................................................... 485. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ........................................................................... 505.1 ANLISIS RESULTADOS DE LA ENCUESTA .............................................. 505.2 ANLISIS DE LA COMPETENCIA ................................................................. 565.3 IDENTIFICACIN DE NECESIDADES .......................................................... 585.4 SEGMENTACIN DEL MERCADO EDUCATIVO .......................................... 585.5 UBICACIN .................................................................................................... 585.6 COMPETENCIA EN EL MERCADO ............................................................... 595.7 ESTRATEGIA COMPETITIVA ........................................................................ 605.8 POSICIONAMIENTO DEL PRODUCTO EDUCATIVO ................................... 605.9 ESTABLECIMIENTO DE LA MARCA ............................................................. 616. PROYECCIN FINANCIERA ........................................................................... 637. CONCLUSIONES ............................................................................................. 66BIBLIOGRAFA ...................................................................................................... 68ANEXOS ................................................................................................................ 70LISTA DE TABLASPg.Tabla 1. Aspectos Legales .................................................................................... 43Tabla 2. Plan de Accin ......................................................................................... 48Tabla 3. Barrio en el que Residen las personas encuestadas ............................... 52Tabla 4. Jardines Infantiles de las zonas ............................................................... 59LISTA DE GRFICASPg.Grfica 1. Porcentaje de Hombres y mujeres que respondieron la encuesta ........ 51Grfico 2. Estado Civil de las personas encuestadas ............................................ 51Grafica 3. Estrato socioeconmico de los encuestados ......................................... 52Grafica 4. Persona de preferencia para el cuidado de los hijos ............................ 53Grfica 5. Asistencia a instituciones educativas ................................................... 53Grfico 6. Conocimiento de la diferencia entre jardn infantil y guardera infantil.. 54Grfica 7. Importancia en el desarrollo motor de la asistencia a un jardn infantil . 54Grfica 8. Elementos de inters en el momento de elegir Jardn infantil ............... 55LISTA DE ANEXOSANEXO 1. ENCUESTA ....................................................................................... 71ANEXO 2. FORMATO FICHA DE OBSERVACIONANEXO 3 FICHAS DE OBSERVACIN DE LAS INSTITUCIONES VISITADAS 74ANEXO 4. AVALO COMERCIAL ....................................................................... 78ANEXO 5. ANLISIS FINANCIERO ................................................................... 81INTRODUCCINEste trabajo esta enfocado en la realizacin de un estudio de factibilidad para lacreacin de un jardn infantil, que verifique la viabilidad y sostenibilidad de lainstitucin educativa, teniendo en cuenta que ya se tiene previsto y seleccionadoel inmueble y la zona de ubicacin para la iniciacin del presente proyectoeducativo.El proyecto est dirigido en primer lugar a gerentes educativos o a personas quetengan estrecha relacin y preparacin acadmica en cuanto a la administracin ygestin de recursos, con inters en la creacin de una institucin educativa parala primera infancia.En el presente trabajo se tendrn en cuenta varios aspectos: el mbito legal, losprincipios filosficos y el aspecto financiero para apoyar tanto la gestinadministrativa como la acadmica. El trabajo est dividido en 5 captulos.El primer captulo contiene el problema, los antecedentes, la descripcin delproblema y la justificacin. El segundo captulo contiene los objetivos; el tercercaptulo incluye todo lo relacionado con el marco referencial y marco terico. Elcuarto captulo describe el diseo metodolgico empleado en la presenteinvestigacin y por ltimo se encuentra el estudio de factibilidad en el cual seincluye un detallado anlisis de la competencia del sector y el anlisis de lasencuestas as como la proyeccin financiera a 5 aos.La creacin de esta institucin busca contribuir a la formacin de nios entre los 6meses a los 4 aos con una educacin para los grados: Prvulos, pre jardn, jardny transicin, brindndole apoyo a los padres en cuanto al cuidado, alimentacin yestrategias pedaggicas para su formacin e inicio en la incorporacin en lasociedad.El presente estudio de factibilidad se realiz como requisito para obtener el ttulode especialista en gerencia educativa de la Universidad de la Sabana.111. PROBLEMA1.1 ANTECEDENTESEn la sociedad de hoy, se evidencia que los padres de nios entre los 6 meses ylos 4 aos de edad, optan por dejarlos al cuidado de nanas que no tienen unabuena preparacin y tampoco contribuyen a la buena formacin de los nios deestas edades. Esta situacin se presenta principalmente porque la mayora depadres de esta dcada se caracterizan por ser trabajadores, con extensasjornadas de trabajo, lo cual impide que pasen tiempo valioso con sus hijos. Segnla encuesta nacional de calidad de vida del DANE, del ao 2010, el 21.7% delas personas menores de 5 aos, permanecen la mayor parte del tiempo entresemana en un hogar comunitario, guardera o jardn infantil.De la misma manera, existen casos en los que la mujer es la cabeza de familia yno tiene un respaldo de tipo paternal para sus hijos; el DANE registra que hay un41% a nivel nacional y en el caso especfico de Bogot un 39.1% de estasituacin lo cual conlleva a que estas mujeres busquen estrategias queposibiliten que los menores estn al cuidado de personas que en nadapromueven ni ayudan a la buena educacin de los nios de esta edad.1Otro de los aspectos que muestra la falta de personal calificado en el cuidado delos nios y nias es el aumento del requerimiento de terapia del lenguaje yocupacional de nios y nias en edad escolar. La observacin que han realizadoalgunas instituciones sobre este fenmeno muestra que la falta de unaestimulacin adecuada, acompaada en ocasiones de un modelo con dificultadesde lenguaje, escucha o manierismos en la forma de hablar afectan el desarrollo deesta actividad en los menores de edad. Este hecho, ha requerido que loscolegios necesariamente tengan que contar con personal calificado para atendercasos que demanden de un proceso de intervencin clnica en lugar de solamentela prevencin. Esto, se ha evidenciado en que las carreras de mayor futuro en elcampo de la educacin son precisamente la fonoaudiologa, terapia ocupacional ypediatra.2Para Bravo (1999, p. 22), numerosos nios procedentes de estratossocioeconmicos bajos, no logran seguir con xito los programas escolaresdurante los primeros aos, aunque tengan una buena capacidad intelectual, DANE. Departamento Administrativo Nacional de Estadstica. Encuesta de Calidad de Vida. 2010 PARDO, Nstor. La Terapia del Lenguaje en el Contexto Educativo: Hacia la ExcelenciaComunicativa. En: Espaciologopedico.com. [en lnea]. Junio de 2011. Disponible en Internet en:www.espaciologopedico.com/articulos/articulos2.php?Id_articulo=2255. Consultado en: Octubre de2011.2112debido a que ingresan a la escuela con un desarrollo cognitivo y verbal que no lespermite efectuar con xito este aprendizaje3. A su vez Fajardo y Moya (1999)indican que el aprendizaje hace referencia tanto a la interaccin que existe entre elindividuo y su medio ambiente, como a la internalizacin de los resultados de estainteraccin4.En Bogot, hace algunos aos, se abra una guardera en un garaje de una casa,sin las condiciones de salubridad, ni espacio fsico adecuado para nios de laprimera infancia; hoy da hay mayor control de las entidades encargadas de lasupervisin y vigilancia. Por esta razn, este trabajo propende por la creacin deun jardn infantil, cumpliendo con la parte legal, la infraestructura adecuada y lasnecesidades propias de la zona o sector, de acuerdo a lo requerido por laSecretaria de Integracin Social y el Ministerio de Educacin Nacional.La poblacin, objeto de estudio pertenece a un estrato 3 y son nios que engeneral estn al cuidado de familiares como tas, sobrinas, o personas que notienen la preparacin, ni conocen los procesos de desarrollo y evolucin del nioen estas edades. En el barrio La Castellana, donde est planeada su creacin,existe solo un jardn bilinge para toda la comunidad, las dems institucionescercanas se encuentran ubicadas en los barrios Rionegro y Andes.Lo que se pretende con la creacin de la presente institucin educativa es realizarbuena parte del proceso de estimulacin temprana para las edades entre los 6meses a 4 aos, y empezar con el desarrollo incipiente de la escritura y la lecturaenfatizando en los valores, la fe y sobretodo el amor y el respeto hacia los dems.1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAEs factible la creacin de un jardn infantil dirigido a nios entre los 6 meses ylos 4 aos de estrato 3 y 4 ubicado en el barrio La Castellana de Bogot de lalocalidad de Barrios Unidos?1.3 JUSTIFICACINEste trabajo ayudar a reafirmar y poner en prctica los conocimientos adquiridoscomo especialistas en gerencia educativa por medio de la realizacin de unestudio de factibilidad para la creacin de un jardn infantil que contribuya con unaslida formacin moral y acadmica al desarrollo de nios entre los 6 meses y 4aos de edad del Barrio La Castellana de Bogot, propiciando un ambiente34Ibd.Ibd.13pedaggico adecuado y con horarios flexibles, adems con personal altamentecalificado que genere confianza y tranquilidad en la prestacin de este servicio.Teniendo en cuenta que en Bogot existen muchos jardines infantiles, lo que sepretende es crear una institucin educativa que atienda a la primera infancia conun componente equilibrado entre los aspectos administrativo y acadmico, de talmanera, que se pueda poner en prctica, todos los procesos estratgicos, demercadeo, legislativos y curriculares, que permitan la direccin del la institucinde manera innovadora.De acuerdo a la ley 1098 de 2006 de infancia y adolescencia en su artculo 29,define la primera infancia como: la etapa del ciclo vital en la que se establecen lasbases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano; comprendela franja poblacional que va de los 0 a los 6 aos de edad. Desde la primerainfancia, los nios y nias son sujetos titulares de derechos reconocidos en lostratados internacionales, en la constitucin poltica y en el cdigo de la infancia yadolescencia. Son derechos impostergables de la primera infancia la atencin ensalud, la nutricin, el esquema completo de vacunacin, la proteccin contra lospeligros fsicos y la educacin inicial. 5Esta institucin prestar un servicio que brinde proteccin, seguridad, tranquilidady que se caracterice por su excelencia educativa. Adems de lo anteriormentemencionado, el principal objetivo ser el propiciar un ambiente afectivo quefavorezca el desarrollo emocional de los nios y nias, ya que las relacionessociales le dan un sentido importante a las primeras experiencias de vida. Congreso de la Repblica de Colombia. Ley de Infancia y la Adolescencia. Ley No. 1098 - 8 deNoviembre de 2006. [en lnea]. Disponible en Internet en: www.unicef.org.co/Ley/2.htm.Consultado en: Octubre de 2011.1452. OBJETIVOSA continuacin se presentan los objetivos del presente trabajo.2.1 OBJETIVO GENERALRealizar un estudio de factibilidad para la creacin de un jardn infantil dirigido anios y nias entre los 6 meses y los 4 aos de estrato 3 y 4 del barrio LaCastellana en la localidad de Barrios Unidos.2.2 OBJETIVOS ESPECFICOSEstudiar las variables que se requieren para realizar un estudio de factibilidadpara la creacin de una institucin educativa.Hacer un estudio de mercadeo que permita conocer la demanda del servicio deatencin integral a la primera infancia en el sector.Disear una planeacin organizacional y legal para la creacin de la institucin.Elaborar un estudio financiero para establecer los costos de rentabilidad delproyecto a corto, mediano y largo plazo.153. MARCO DE REFERENCIA3.1 MARCO TERICOA continuacin se presentan algunos de los temas ms relevantes para tener encuenta en el momento de pensar en una institucin que busque desarrollar laspotencialidades de los menores de 6 aos.3.1.1 Desarrollo Infantil. El Ministerio de Educacin Nacional define el desarrollocomo un proceso de reorganizaciones, avances y retrocesos por lo que no tieneun principio definitivo y claro, es decir, no inicia desde cero, ni parece tener unaetapa final si no que es continuo. Para su identificacin se han establecido unasCompetencias que son definidas por el Ministerio de Educacin Nacional deColombia, como la capacidad o recursos de funcionamiento cognitivo, social queles permite adaptarse al mundo, comprenderlo y construir conocimiento. 6Al inicio las competencias tienen la forma de un hacer, que posibilitan laadaptacin; progresivamente avanzan a saber hacer, y despus, a partir de lareorganizacin de los funcionamientos acumulados, se transforma en poderhacer7 La competencia se caracteriza porque moviliza o estimula el conocimientoque surge de una situacin especfica, hacia diversas situaciones, este carcterflexible brinda ms posibilidades de poder hacer en los nios, es decir generaun desarrollo de la autonoma e independencia. Los conceptos de los nios y susoperaciones no son directamente observables, las competencias tampoco lo son.Es as como ciertos desempeos resultan indicadores de la existencia de unacompetencia dada, pero no son la competencia 8Las competencias se definen como un conjunto de disposiciones (conocimientos,capacidades, funcionamientos mentales y actitudes) que los nios emplean demanera creativa y flexible en distintos contextos a travs de su desempeo y Esimportantetenerencuentaquecomportamientocotidiano.9independientemente del contexto sea este urbano o rural, los nios adquierenprogresivamente competencias que les ayudan a transformar su relacin con elentorno. Ministerio de Educacin Nacional de la Repblica de Colombia. Desarrollo Infantil yCompetencias en la Primera Infancia. MEN. Bogot, D. C. 2009., p. 15.7Ibd., p. 17.8Ibd., p. 23.9Ibd., p. 36.166Las competencias se hacen ms complejas en la medida en que el nio y la niase ven enfrentados a experiencias (juegos y actividades) que implican esfuerzos yretos que les permiten adquirir nuevos conocimientos, desarrollar mayoreshabilidades o adoptar ciertos valores y actitudes. Otro aspecto que influye en eldesarrollo de las competencias es el contexto de las relaciones sociales, y lainteraccin con el mundo fsico y natural, ya que influye en la construccin designificados y en la atribucin de sentido a sus experiencias. Es por eso quegracias a la relacin con los dems el infantepuede comprender sussentimientos, pensamientos e intenciones y los del otro, as como la experienciacon el mundo les permite desarrollar la capacidad para resolver problemas.10A continuacin se encuentra una breve descripcin del desarrollo que tienen losnios. Para la presentacin de estas caractersticas se utiliz la clasificacin hechapor el psiclogo Piaget, quien define 4 etapas del desarrollo: el sensorio motor, preoperacional. Operacional y formal. Teniendo en cuenta que el foco de este jardnson los nios entre los 6 meses y los 4 aos de edad solamente se presentainformacin de las primeras etapas que corresponden a ste rango.3.1.1.1 Estadio Sensorio-Motor (0-2 aos).Esta etapa se caracterizaprincipalmente por que el infante se desarrolla a travs de sus sentidos y de lasacciones motoras las cuales evoluciona desde los reflejos simples a los hbitossimples y despus a conductas ms complejas que incluyen movimientos ypercepciones sin lenguaje.A continuacin se presentan las caractersticas ms representativas de cada unade las reas de desarrollo en esta etapa113.1.1.1.1 Desarrollo Motor. Para comenzar es necesario expresar la importanciaque tienen los primeros meses del nio para su adaptacin al mundo, esto implicaun desarrollo a nivel mental, fsico y social. Al principio sus actividadesprincipales son dormir y llorar pero veremos que posteriormente empezar amostrar inters por las personas ms cercanas, responder con una mmica o unasonrisa a quien le habla, es totalmente dependiente de sus cuidadores por lainmadurez de sus rganos. Dependiendo de la estimulacin que tenga con suscuidadores el beb se desarrollar fsica y cognitivamente, y a travs de lasrelaciones con las personas cercanas aprender ciertos comportamientos yrespuestas que ampliar a medida que su mundo se ample y se ir identificandocomo ser independiente de su madre. 12 Ibd., p. 39. PAPALIA, Diane. Desarrollo Humano. Ed. McGraw-Hill. Mxico D. F. 2004., p. 40.12MESA, Mnica; GUZMN, Jorge. Desarrollo Infantil. Pontificia Universidad Javeriana. Bogot, D.C. 2000., p. 13.111017Cuando el nio nace su forma principal de interaccin con el medio se establecemediante los reflejos incondicionados. Estos reflejos permiten la supervivencia delrecin nacido. Algunos de estos reflejos deben desaparecer entre el tercer o sextomes.Al formarse en el cerebro las conexiones nerviosas temporales que antes noexistan, aparecen los reflejos condicionados. En la medida que el nio avanza ensu primer ao de vida va ocurriendo la formacin de estos reflejos condicionados:control del esfnter, correspondencia del horario de vida con sus necesidadesfisiolgicas: sueo, vigilia, alimentacin, lo que permite la organizacin de la vidadel nio ya que la formacin de reflejos condicionados da lugar a la creacin dehbitos. Esta organizacin permite que cada vez el horario de vigilia se alarguems requiriendo de nuestra mayor atencin. El horario de vigilia constituye unmomento importante para facilitar al nio del primer ao de vida el desarrollo delos movimientos.En esta etapa de la vida del nio, existe una interdependencia armnica entre lomotor y lo sensorial, lo que tiene su base en los reflejos incondicionados yaexplicados. De ello se puede derivar un sistema de influencias educativas, quepueden satisfacer las necesidades de movimiento del nio, su mayor interaccincon el mundo circundante y una amplia comunicacin afectiva con el adulto, lo queva a influir favorablemente en este desarrollo. 133.1.1.1.2 Desarrollo del Lenguaje. Se suelen observar en los primeros mesesinflexiones que varan en relacin con las necesidades y las condiciones (debienestar y malestar) del nio. La expresin que todava prevalece es el llanto, conel que el nio indica sus distintas necesidades y emite breves sonidos guturalesque son modulados y que expresan, en general, sensaciones agradables. Es muyimportante que los padres hablen continuamente mientras lo alimentan, lo baano lo visten.A partir del 3er mes, empiezan los sonidos monoslabos que se asemejan a lasvocales del tipo oh, ah, eh. Parece balbucear y parlotear; sabe rer comorespuesta a situaciones agradables. Algunos nios parece que reconocen a suncleo familiar y tienen una relacin de preferencia con la madre, hacia la quedirigen expresiones vocales cuando esta les habla o les sonre e Intenta repetirvocales.A los 6 meses, empieza la fase de control del lenguaje: el nio modula los sonidoscon mayor o menor intensidad, en relacin a la finalidad que se ha propuesto. Elnio empieza a mezclar las consonantes con las vocales; al principio, empiezausando las consonantes que facilitan el movimiento de la lengua y de los labios: p,f, t, d, m, n. Su conversacin, aunque sea incomprensible, presenta notables13Ibd., p. 1618variaciones: el gorjeo se sustituye por sonidos, por pequeos gritos y porprolongadas risas. Debe hablrsele claramente, de tal manera que el nio se dcuenta de la diversidad de los sonidos. 143.1.1.1.3 Desarrollo Cognitivo. En sus primeros meses cuando permanecedespierto observa atentamente todo lo que lo rodea. Sin embargo solo logradistinguir aquello que se encuentra en lnea recta delante de sus ojos, mientrasque no lo sigue si sale de su campo visual. El reflejo prensil (el de la prensin)est ms desarrollado. A los 2 meses empieza a distinguir los horarios de comiday reconoce rostros familiares. Alrededor del tercer mes sabe seguir los objetosque se le ensean, moviendo la cabeza cuando se desplazan cerca de l. Sabecambiar las expresiones de la cara cuando fija la mirada en objetos distintos. Seperfecciona la relacin ojos-manos. Juega con sonajeros para escuchar su sonido.Brazos y piernas se mueven intencionadamente para comprobar los lmites entrelos que puede moverse. Empieza a recordar; fija con atencin las caras. Prefierelos objetos de tres dimensiones. Cuando el bebe es un poco ms grande, leatraen los ruidos del lugar en el que vive: se vuelve con vivacidad hacia la fuentede los sonidos. Reacciona riendo o llorando a estmulos acsticos que puedenalegrarlo o asustarlo. 15Al segundo ao con respecto al lenguaje, se puede decir que en esta etapacomienzan realmente a entablar conversaciones con los miembros de la familia.Su lenguaje se desarrolla a gran velocidad. Su vocabulario se compone de unadocena de palabras cuando llega al ao y varios centenares cuando llega alsegundo.3.1.1.1.4 Desarrollo Social. Desde sus primeros das, el beb ya tiene supersonalidad, que expresa aceptando o no determinadas situaciones olamentndose por la falta de alimento o por otras razones. Reconoce el rostro dequien lo cuida y se tranquiliza cuando lo tiene cerca. El nio est a gusto enbrazos, agarra el pecho de la madre o apoya en l la mano cuando estmamando.16Durante el 2 mes expresa diferentes sentimientos: siente agitacin, intranquilidad,alegra. Reclama la atencin de los padres, con los cuales desea comunicarse.Empieza a diferenciar las personas conocidas, de las desconocidas. El nio vaadquiriendo cada vez ms la nocin del espacio, reconoce muy bien a su madre. Alos seis meses, el beb es capaz de conocer las diferentes partes de su cuerpo.Prefiere a los adultos familiares a los extraos, hacia los que expresa un creciente1415 PAPALIA. Op. cit., p. 44. MESA; GUZMN. Op. cit., p. 20.16PAPALIA. Op. cit., p. 45.19temor. A partir del 8 mes, sufrir verdaderas reacciones de miedo ante quien noconoce. Prefiere juegos grupales, antes que los solitarios.3.1.1.2 Etapa Pre-operacional (2 a 7 aos). Una de las caractersticasprincipales es la funcin de presentacin o simbolizacin, es decir que el infantesustituye un objeto o accin por un signo. Esto es debido a que el nio desarrollael lenguaje, imgenes y juegos imaginativos as como habilidades preceptoras ymotoras. Aunque el nio sigue centrado en s mismo, comienza a pasar a ladescentracin y coordinacin de las diferentes formas de ver los objetos y lassituaciones as como a la manera como se relaciona con las personas. Existendos etapas17:La primera etapa es el Pensamiento pre conceptual (va de los 2 a los 4 aos) endonde los conceptos previos no son conceptos ni individuales ni genricos, se ledificulta ver las cosas como un todo. El pensamiento se caracteriza por lairreversibilidad, es decir la incapacidad para realizar una accin en dos sentidosdiferentes.La segunda etapa es el pensamiento intuitivo (abarca de los 4 a los 7 aos) dondeinicia progresivamente la reversibilidad en la que el nio/a ante una situacin dadase puede centrar en dos dimensiones sucesivas.3.1.1.2.1 Desarrollo Motor. Durante este periodo los nios presentan grandesavances en las habilidades motoras gruesaslo que permite una mejorcoordinacin entre lo que los nios/a desean y lo que pueden hacer, ya quefsicamente son mucho ms fuertes. A nivel de motricidad fina tienen mayorcoordinacin ojo mano. A finales de los 3 aos se empiezan a ver laspreferencias hemisfricas. 183.1.1.2.2 Desarrollo del Lenguaje. El nio a los dos aos empieza a producirpalabras a travs de la imitacin de adultos. Se presenta la generalizacin elsignificado de las palabras y poco a poco va convirtiendo esas palabras enconceptos. Las palabras no solo expresan objetos sino deseos, intenciones. A los3 aos empieza a construir frases que se refieren a acciones, va entendiendo lasreglas que regulan el lenguaje. Cerca de los 5 aos empiezan a entender ladiferencia entre palabra y frase.1718MESA; GUZMN. Op. cit., p. 23.PAPALIA. Op. cit., p. 47.20Para Piaget hay dos etapas de lenguaje: la primero es el egocntrico que alcanzaa presentarse de los 2 a los 6 aos de edad, momento en el que el nio o nia nole interesa lo que el interlocutor diga o haga, presenta la repeticin, el monlogodonde el nio habla para s mismo y el monlogo colectivo en el que an estandoen grupo habla sin dirigirse a alguien. La segunda es el lenguaje socializado en elque el lenguaje le sirve cada vez mas para la comprensin. En este tipo delenguaje se puede distinguir la informacin adaptada, la crtica, las ordenes, laspreguntas y las respuestas.193.1.1.2.3 Desarrollo Cognitivo. El aprendizaje debe permitir que el nio/adescubra las diferentes nociones y conceptos. Principalmente la caracterstica deesta edad es el pensamiento pre operacional como se expreso anteriormente. Deigual forma durante este periodo se presenta un progreso en la comprensin delespacio, la causalidad, las identidades, la categorizacin Sin embargo sepresentan dificultades como la conservacin donde es difcil para el nio/aentender que dos cosas siguen siendo iguales por mas que su apariencia cambie,de igual forma se presenta la irreversibilidad.203.1.1.2.4 Desarrollo Social. Cuando el nio se acerca a su 2 ao de vida tiendea oponerse a la voluntad de su madre. El ser humano necesita pasar de ladependencia total a una situacin en la que pueda afrontar la realidad por simismo, ya que se produce una notable evolucin en ese sentido. Otra de lascaractersticas es el inters que manifiesta el nio por su madre. Durante susegundo ao de vida el nio se acercar ms que nunca a su madre durantemuchas horas al da. Cuando los nios estn descontentos tienden a estar aunms cerca de su madre que en circunstancias normales.La actividad no social ms corriente es la de mirar fijamente los objetos, laspersonas o los acontecimientos. Parece ser una forma simple de exploracin delmundo. Hay dos experiencias no sociales: actividades exploratorias y actividadesde dominio de habilidades. En cuanto a las actividades exploratorias, el nio pasabuena parte del tiempo examinando las diversas caractersticas de cuanto objetotenga a su alcance. La segunda actividad de importancia que llevan a cabo conpequeos objetos fsicos es la de practicar con ellos habilidades simples comodejarlos caer, arrojarlos. Se interesa cada vez ms por los ejercicios gimnsticos;por ejemplo, trepar y descender por superficies inclinadas. 211920 MESA; GUZMN. Op. cit., p. 25. PAPALIA. Op. cit., p. 48.21MESA; GUZMN. Op. cit., p. 26.21Algunos nios de esta edad se mantienen en un lugar fijo, sin hacer nada, durantelargo rato. Puede que estn absortos en sus pensamientos, pero mucho de esosnios han sido estudiados y se ha llegado a la conclusin de que esos perodos deinactividad indican estados en blanco. Es normal que pase alrededor del cinco porciento de su tiempo en este estado. Los nios menores de un ao y medio noconciben ideas. Se puede hablar del grado de pensamiento del nio, despus delos dieciocho meses. La exposicin precedente sobre la curiosidad y el lenguajees importante ya que si el nio no evoluciona bien en esas reas, es casiimposible estimular su desarrollo social.223.1.2 Primera Infancia. Este es un trmino que ha alcanzado un nivel deimportancia dentro del Ministerio de Educacin Nacional (MEN) desde hace msde 10 aos, especialmente desde el perodo de la Ministra Mara Cecilia Vlez.La primera Infancia, es la etapa del ciclo vital humano, que comprende desde lagestacin y hasta los cinco aos, en la cual los nios sientan las bases para eldesarrollo de sus capacidades, habilidades y potencialidades. 23 Durante esteperiodo: hay mayor desarrollo neuronal, se determinan las capacidades para lasrelaciones vinculares y afectivas, que en otras etapas de la vida ser difcil o casiimposible construir, se desarrollan las habilidades bsicas para el lenguaje y lamotricidad tanto fina como gruesa, se inicia el reconocimiento de s mismo y delentorno fsico y social, que luego se ve reflejado en la construccin de suautoconcepto, su autoimagen y sus relaciones e interacciones con su mundo. Asmismo, se sientan las bases para los procesos de comunicacin individual ycolectiva y se desarrollan las habilidades bsicas para el autocuidado.El Ministerio de Educacin Nacional implement la poltica educativa para laprimera infancia a travs de cinco estrategias que buscan generar capacidad paraque los nios menores de cinco aos de las poblaciones ms vulnerables puedanacceder a una educacin, en el marco de una atencin integral, y crear lascondiciones para que sta sea pertinente, oportuna y de calidad. Dichasestrategias son: Acceso de los nios menores de 5 aos a una atencin educativa,en el marco de una atencin integral, construccin de Centros de atencin integralpara la primera infancia Jardines Sociales: con capacidad para la atencin integralde 300 nios, formacin de agentes educativos responsables de la educacininicial y atencin integral de la primera infancia con un enfoque de competencias einclusin, fortalecimiento territorial para la implementacin de la poltica de PAPALIA. Op. cit., p. 49. HERNNDEZ, Ivonne. Qu es la Primera Infancia y por qu es importante?. En: BogotPositiva. Alcalda Mayor de Bogot. [en lnea]. Disponible en Internet en:http://www.politicainfancia.org/pg/file/ivonne/read/664/presentacin-general-convenio-3188.Consultado en: Agosto de 2011.232222educacin inicial, sistema de certificacin y acreditacin de calidad de laprestacin del servicio de educacin inicial.243.1.3 Plan de Atencin Integral. Por Atencin Integral se entiende el conjunto deacciones coordinadas con el fin de satisfacer las necesidades esenciales parapreservar la vida y aquellas relacionadas con el desarrollo y aprendizaje humano,acorde con sus caractersticas, necesidades e intereses25.Por esta razn es fundamental que tanto en las entidades territoriales, como losprestadores del servicio diseen e implementen un Plan de Atencin Integral (PAI)para la organizacin sistemtica del proceso de atencin a los nios, las nias ysus familias ya que define los objetivos y las acciones que se van a desarrollar apartir de la caracterizacin de cada uno de ellos. El PAI seala la ruta de trabajo aseguir y, en tal sentido, debe ser elaborado con la participacin de las familias ylos docentes, responder al contexto y ser flexible de manera que permitarevisiones y ajustes, de acuerdo con los avances y cambios que se den durante elproceso.El PAI reconoce la importancia de los primeros aos de vida para el adecuadodesarrollo humano y como factor de progreso de los pueblos. En este sentidodebe: promocionar la nutricin, la salud y los ambientes; fomentar prcticassocioculturales y educativas que potencien el desarrollo; velar por la restitucin delos derechos vulnerados, orientar la participacin en la toma de decisiones queafectan sus vidas en los espacios de desarrollo social, familiar e institucional,impulsar la creacin de canales de participacin ciudadana para la formulacin,ejecucin y evaluacin de polticas de primera infancia, garantizar el derecho a laidentidad.3.1.4 Educacin para la Primera Infancia. La educacin para la primera infanciaes concebida como un proceso continuo y permanente de interacciones yrelaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes que posibilitan a los nios ya las nias potenciar sus capacidades y desarrollar competencias para la vida. Secaracteriza por Ser inclusiva, equitativa y solidaria, ya que tiene en cuenta ladiversidad tnica, cultural y social, las caractersticas geogrficas ysocioeconmicas del pas y las necesidades educativas de los nios y las nias.26La primera infancia es el periodo propicio para potenciar las capacidadescognitivas, comunicativas y sociales. El desarrollo educativo en esta etapa influyeen un mejor desempeo en las fases posteriores de la educacin, en una2425 Ministerio de Educacin Nacional. Op. cit., p. 16. Ministerio de Educacin Nacional. Gua Operativa para la prestacin del servicio de AtencinIntegral a la primera Infancia. MEN. Bogot, D. C. 2010.26Ibd., p. 40.23disminucin del fracaso escolar y, en consecuencia, en una reduccin de ladesercin acadmica. La concepcin que hoy se tiene de la educacin para niosy nias antes de los seis aos es concebida como preparacin para la escuela(aprestamiento) y se caracteriza por prcticas escolares convencionales queprivilegian actividades sedentarias, de repeticin y de memoria.Las siguientes son las diferentes modalidades mediante las cuales se les brindaatencin integral a los nios y las nias menores de cinco aos, prioritariamenteaquellos que se encuentren en los niveles uno y dos del SISBEN o en condicinde desplazamiento.3.1.4.1 Modalidad de Entorno Familiar. Este tipo presta atencin integral encuidado, nutricin y educacin inicial a nios y nias menores de cinco aos,ubicados en zonas rurales dispersas o urbanas marginales, que por dificultadesgeogrficas o de otro tipo no acceden a ninguna modalidad de atencin integral.Con esto se fortalece la labor educativa en el hogar.3.1.4.2 Modalidad de Entorno Comunitario. Esta modalidad brinda atencinintegral a los nios y nias menores de cinco aos atendidos actualmente por losHogares Comunitarios de Bienestar del ICBF, complementando los servicios decuidado y nutricin con un componente educativo.3.1.4.3 Modalidad de Entorno Institucional. Esta modalidad va dirigida a nios ynias menores de cinco aos ubicados en zonas urbanas y que no acceden aningn servicio de atencin integral por falta de oferta. En esta se brindarn loscomponentes de cuidado, nutricin y educacin inicial durante cinco das de lasemana, en jornadas de ocho horas diarias.A continuacin se presentan las normas para la prestacin de la modalidad deatencin integral en el entorno institucional27- Esquema de funcionamiento operativo de la modalidad: Segn el MEN cadaCentro Infantil atender un mnimo de 40 nios que recibirn el acompaamientoeducativo de 1 docente por cada 20 nios para el desarrollo de actividadespedaggicas basadas en metodologas que favorezcan el desarrollo decompetencias en Primera Infancia.- Lugar: Esta Modalidad es administrada por prestadores del servicio dereconocida trayectoria e idoneidad como Cajas de Compensacin Familiar ojardines infantiles, utilizando su capacidad instalada o generando nueva27Ibd., p. 109.24capacidad, para brindar el servicio de Atencin Integral (cuidado, nutricin, salud yeducacin inicial).- Perfil de los prestadores del servicio: Dentro de la institucin debe presentarselos siguientes cargos, cada uno de los cuales presenta un perfil especfico:Adicionalmente cada Centro Infantil contar para la Atencin Integral de los nioscon un equipo interdisciplinario conformado por 1 coordinador pedaggico paracada 8 grupos de 20 nios, 1 psiclogo y 1 nutricionista para cada 160 nios, 1auxiliar de cuidado para cada 40 nios y 1 auxiliar de nutricin (cocina) para cada40 nios.- Operacin: La entidad prestadora del servicio deber desarrollar un Plan deAtencin Integral, con la asistencia tcnica del Centro Zonal ICBF y la Secretarade Educacin respectiva. El prestador del servicio brindar Atencin Integral a losnios y nias en instalaciones propias o alquiladas, que cumplan con losrequerimientos bsicos para la atencin, denominados Centros Infantiles. CadaCentro Infantil atender durante 8 horas diarias y 5 das a la semana a un mnimode 40 nios y nias, quienes recibirn el acompaamiento educativo de 1 docentepor cada 20 nios, para el desarrollo de actividades pedaggicas basadas enmetodologas que favorezcan el desarrollo de competencias en PrimeraInfancia28.Tambin define que cuando el operador est en capacidad de atender ms de 40nios y nias deber hacerlo incrementando su capacidad de Atencin de formaproporcional en grupos entre 1 y 20 nios; es decir, si el prestador del serviciodesea atender 60 cupos deber contar con los requerimientos para la atencin de3 grupos29.El Centro Infantil tiene la responsabilidad de brindar acompaamiento y realizaractividades pedaggicas a los padres de familia, para fortalecer la funcineducativa de las mismas, dentro del marco de competencia y orientacioneseducativas para la Primera Infancia.-Nutricin: Busca garantizar alimentacin nutricionalmente balanceada de acuerdocon las necesidades de crecimiento y etapa de desarrollo, que no causeenfermedad al organismo, es decir, que sea inocua y promueva el desarrollo deprocesos formativos alrededor de hbitos alimentarios adecuados, para asfomentar estilos de vida que favorezcan la buena salud desde la Primera Infanciay en las siguientes etapas del ciclo vital.2829Ibd., p. 113.Ibd., p. 113.25El prestador del servicio debe suministrar 2 refrigerios y 1 almuerzo por nio al da.En los casos en los cuales el Centro Infantil no cuente con infraestructura para lapreparacin de alimentos, el prestador del servicio deber contratar un proveedorque garantice dicho suministro. Estos costos estn contemplados en la canasta.- Prestacin del servicio de Atencin Integral. A continuacin se presentan las tresfases que componen el aspecto operativo y los aspectos que deben desarrollarsesegn el Ministerio de Educacin Nacional.30- En la Fase I se debe: preparar la institucin para la prestacin del servicio atravs de la conformacin y organizacin del equipo.- Presentar el programa y el prestador del servicio ante las autoridades respectivas- Establecer mecanismos de coordinacin con la administracin local yorganizaciones que realicen acciones por la Primera Infancia en la zona.- Realizar acciones de sensibilizacin y promocin del programa en la comunidady la convocatoria de los nios y nias menores de aos, que no estn vinculadosa ninguna Modalidad de Atencin Integral.- Identificar, en los listados disponibles y en las bases de datos de lasadministraciones locales, los nios y nias menores de 5 aos que no estnvinculados a ninguna Modalidad de Atencin Integral, y realizar visitas depromocin e inscripcin de estos nios y nias en el Centro Infantil.Para la Consecucin y adecuacin del Centro Infantil y la matrcula se debeUbicar y adecuar, con la participacin de la comunidad, el espacio que funcionarcomo Centro Infantil, ya sea propio o alquilado. Para ello deber tener en cuentalos requerimientos bsicos: a) atender mnimo 80 nios y nias, organizados encuatro grupos de 20, b) su ubicacin debe garantizar facilidades de acceso,desplazamiento y seguridad para los nios y las nias, c) debe supervisar elcumplimiento de los requerimientos bsicos, d) realizar la inscripcin de los gruposde nios y nias que sern atendidos, e) Identificar y conformar los grupos denios y nias que estarn bajo la responsabilidad de cada docentes y ubicar losespacios educativos respectivos, f) relacionar los nios inscritos en la Modalidad yenviar el reporte impreso y en medio magntico a la SED-SEM y a la DR del ICBFpara su verificacin y aprobacin.Para la dotacin de material educativo y de apoyo al Centro Infantil el CentroInfantil debe estar equipado con los implementos, materiales y recursos30Ibd., p. 120.26necesarios para la prestacin del servicio, teniendo en cuenta que seansuficientes, seguros y acordes a la caracterizacin inicial de los nios y las nias.En la Fase II enfocada en el proceso metodolgico para el desarrollo de laModalidad de Entorno Institucional, implica la observacin, el dilogo de saberes,la reflexin sistemtica y la evaluacin formativa, para describir los ambientes deaprendizaje, las prcticas pedaggicas y las caractersticas de los participantes enEl Programa de Atencin Integral a la Primera Infancia, en la Modalidad deEntorno Institucional, facilitando as la identificacin de acciones, necesidades,oportunidades y posibilidades para potenciar el desarrollo humano integral de losnios y las nias y, consecuentemente, la retroalimentacin del PAI.Para llevar a cabo el proceso de caracterizacin, es necesario recurrir a lainformacin remitida por el sujeto o sujetos, y/o la observacin directa o indirectade su quehacer y de sus vivencias cotidianas. Esta primera etapa se compone detres momentos: inicial; durante el proceso de implementacin; y final, para valorarlos alcances de los planes de acompaamiento.Para la planeacin para la prestacin del servicio el prestador del servicio se renecon su equipo de trabajo para realizar la planeacin inicial, que les permita definirlas estrategias y acciones para desarrollar los componentes del Plan de AtencinIntegral y del Proyecto Pedaggico Institucional. En caso de que el prestador delservicio sea una institucin educativa, el PAI debe articularse con el PEI de dichainstitucin.Durante la planeacin el prestador del servicio debe tener en cuenta los siguienteselementos que forman parte del PAI: a) Analizar e interpretar los resultados de lacaracterizacin inicial, b) definir con las familias de los nios e instituciones losobjetivos del PAI, c) tener en cuenta las caractersticas particulares de los nios,las nias y las familias usuarias, c) definir las estrategias educativas de cuidado,nutricin y salud, d) definir con el equipo las estrategias de seguimiento y deplaneacin continua del logro de los objetivos y de la implementacin de laModalidad de Entorno Institucional, e) definir los mecanismos e instrumentos pararealizar una planeacin continua, f) realizar evaluacin final del logro de losobjetivos del PAI.Como otro punto de esta fase la implementacin de acciones para la AtencinIntegral se enfoca en el proceso de ejecucin de las acciones, la puesta enmarcha de los planes de acompaamiento mediante diferentes estrategias queposibiliten el logro de los objetivos propuestos.Para todo este proceso es necesario garantizar una alta calidad para elmejoramiento continuo de la prestacin del servicios es necesario realizar unacapacitacin constante de los docentes y del personal de la institucin.27Por ltimo se debe realizar un seguimiento del resultado de las accionesdesarrolladas para garantizar el logro de los objetivos del Plan de Atencin Integraly realizar una sistematizacin, evaluacin y valoracin de lo alcanzado.El prestador del servicio durante el proceso de implementacin de la Modalidad,debe hacer seguimiento de: Acciones pedaggicas, los encuentros familiares, lagestin institucional, la gestin pedaggica y administrativa, y el desarrollo decompetencias de los docentes y el equipo interdisciplinario para la AtencinIntegral a la Primera Infancia.La FASE III se define como la Evaluacin de resultados, la cual contemplaprocesos de descripcin, anlisis e interpretacin de la informacin obtenida en elproceso de implementacin y desarrollo de la Atencin Integral a la PrimeraInfancia, en la Modalidad, atendiendo los siguientes criterios cada uno de loscuales presenta unos indicadores:1. Cobertura: Nmero de nios y nias menores de 5 aos atendidos en el CentroInfantil de reas urbanas, nmero de docentes y agentes educativos comunitariosvinculados al programa, nmero de encuentros educativos familiares, institucioneseducativas y centros educativos de los municipios vinculados en la movilizacincomunitaria y familiar, integracin de nios y nias al sistema educativo.2. Calidad: Relacionada con el Componente Pedaggico, Procesos pedaggicosy metodolgicos, Sistematizacin de experiencias significativas, dotacin delCentro Infantil, medios y utilizacin de nuevas tecnologas.3. Eficiencia en: identificacin y conocimiento del contexto situacional,mecanismos de coordinacin institucional e intersectorial, procesos decomunicacin y gestin local.- Requerimientos bsicos para la Atencin Integral de la Primera Infancia.Categora: Infraestructura La cual se refiere al espacio fsico que debe seraportado por los prestadores de servicio, Tiene en cuenta31:Planta fsica: Se refiere a la ubicacin y acceso al Centro Infantil en este punto serequiere de una planta fsica localizada en una zona que no presente riesgos deaccidentalidad ni de salubridad. Para esto se requiere de la existencia deventanas, extractor o filtro que permita la circulacin de aire.,espacios iluminadoscon luz natural o en su defecto luz artificial, espacios en donde no se vea ni sesienta humedad, espacios limpios, bien mantenidos y con adecuado manejo debasuras, espacio pedaggico ( Relacin metros-nio: Mnimo: 2.0 mts2 o ms por31Ibd., p. 130.28nio) , espacio diferenciado por cada 20 nios., rea de higiene personal (1sanitario a escala por cada 20 nios, 1 la va manos a escala por cada 20 nios, 1batera de bao para adultos.), Comedor, espacio para la disposicin yalmacenamiento de alimentos, Servicios pblicos domiciliarios, Agua potable,energa elctrica.La dotacin se refiere a los implementos, materiales y recursos mnimos paraprestar la atencin integral.Dotacin para el desarrollo de la propuesta pedaggica: El material didctico (nofungible) se reconocer una vez y su vida til ser determinada por loslineamientos tcnicos del Ministerio de Educacin Nacional.Material didctico de apoyo (no fungible): 1 televisor de mnimo 21 pulgadas, 1reproductor de DVD, 1 computador por Centro Infantil, 1 grabadora con casete yCD, Videos infantiles o pelculas para DVD, 40 cojines de colores de mnimo30x30 cm, 1 colchoneta de colores, de 1.90 m x 0.90 m para cada 4 nios, 1teatrino, 5 mesas a escala infantil de 4 puestos cada una, 1 silla a escala infantilpor nio.Material de consumo para el desarrollo del lenguaje: 1 coleccin de libros deliteratura infantil de pasta dura, para nios de 0 a 5 aos. Dotacin mnima inicialde 25 textos por Centro Infantil de 40 nios y nias, Tteres de diferentespersonajes.Para el desarrollo cognitivo: Juegos de bloques lgicos grandes por Centro Infantilde 40 nios, Rompecabezas grandes de diferente nmero de piezas y dificultadpor 40 nios, Bloques de diferentes tamaos, formas y colores, Figuras y objetosde diferentes tamaos, colores y formas, Juegos de encajar, Relojes didcticos,Para el desarrollo fsico-corporal: Pelotas de diferentes tamaos (mnimo 20),Lazos y aros, Juegos de bolos (1 por cada 6 nios).Para el desarrollo juego simblico: Utensilios de cocina, Set de belleza, Juegos deenfermera, Juegos de medicina, Planchas de juguete, Juegos de la tienda omercado, Mviles y sonajeros, Juegos de herramientas, Muecos y muecas,Carros y volquetas diferentes tamaos, Aviones, Juegos de arrastre, Caballitos demadera.Para el desarrollo de lenguajes expresivos (musical): Instrumentos musicales:tambores para nios, flautas, claves, maracas, castauelas, marimbas, palos deagua, panderetas, tringulos metlicos, cajas chinas, matracas, cascabelesplsticos, xilfonos grandes.Material de consumo para el trabajo de lenguajes expresivos: Pliegos cartulinabristol de colores, Pliegos papel celofn de diferentes colores, Pliegos papel seda29de diferentes colores, Pliegos papel silueta de diferentes colores, Resmas papeltamao carta y oficio, Cajas de marcadores gruesos de colores, Cajas demarcadores delgados de colores, Cintas de enmascarar, Cajas de chinches y ligas(cauchos), Lpices y cuadernos (para trabajo con padres), Tarros de pegamentono txico, Tarros grandes de vinilo de colores, Pinceles de diferentes tamaos(preferiblemente grandes), Barras de plastilina grande, en diferentes colores,Cajas de colores x 12 de colores, Cajas de crayolas x 6 de colores, 5 sets demaquillaje artstico facial, Disfraces,Material de apoyo para los docentes Marco de competencias y orientacioneseducativas, validadas y autorizadas por el MEN-ICBF. 1 por Centro Infantil, guaoperativa para la prestacin del servicio de Atencin Integral a la Primera Infanciaen cuidado, nutricin y educacin inicial, documento producido por el Ministerio deEducacin Nacional y el ICBF. Se entregar una por prestador del servicio, unapor Centro infantil y por docente.Dotacin para la Atencin Integral requiere rea de higiene personal, Baosdotados de jabn, toalla y papel higinico., Caneca para basura con tapa,Dotacin para la Atencin Integral: requiere de un Comedor, Disponibilidad depuesto por nio (sentado a la mesa), Disponibilidad de menaje para atender laalimentacin de cada nio, segn turnos de alimentacin (platos para seco, platospara sopa, pocillos, vasos plsticos, cuchara sopera, cuchillo para nio, tenedornio, cuchara dulcera), Disponibilidad de platos y cubiertos por adulto.Dotacin para la preparacin y distribucin de alimentos, Estante con puertas paraalmacenar alimentos. Refrigerador de alimentos. Fogn de 2 boquillas. Licuadora.Olla a presin, ollas y sartenes de diferente tamao para la preparacin dealimentos. Molinillo. Coladores. Tarros para almacenar granos. Tazones dediferente tamao. Cucharones de diferente tamao. Jarras plsticas con tapa.Juegos de platos pandos y hondos. Pocillos chocolateros. Vasos plsticos parajugo. Juegos de cuchara, cuchillo y tenedor para nio. Caneca grande con tapapara basura. Platn. Recogedor de basura. Escoba. Balde para aseo. Limpionesde cocina. Coge ollas.3.2 MARCO CONCEPTUAL3.2.1 Proyecto Educativo institucional. El Proyecto educativo institucional(P.E.I) es la gua de navegacin de una institucin educativa, es por esta raznque es tan importante entender su significado.30Segn Geiler es un proceso que se construye entre los distintos actores y entrestos con el contexto escolar, con miras a la consecucin de logros y resultadoseducativos, que requieren inicialmente de una identificacin colectiva articuladasiempre a la poltica educativa del pas32Entre los actores que participan en este proceso se encuentran los estudiantes,docentes, directivos, padres y otros miembros de la comunidad ya que ellos sonlos participantes activos de la creacin y desarrollo de la institucin y por tanto sevan a ver afectados o beneficiados por las decisiones que se tomen dentro desta.Es importante aclarar que como proceso, presenta diferentes etapas: planeacin,ejecucin y evaluacin. Todas dirigidas por las leyes establecidas tanto en laconstitucin poltica, la ley general de educacin.33El PEI refleja la identidad institucional y seala los objetivos que todos losestudiantes deben alcanzar en funcin de sus caractersticas, necesidades yrequerimientos.34El Ministerio de Educacin Nacional define el PEI como un proceso democrticoque tiene un carcter de construccin que tiene un sentido de la institucineducativa y de lo que en ella se realiza, su institucionalidad pedaggica, y ensntesis un desarrollo integral de la comunidad educativa.Segn Jara y Lozano, el PEI es la carta de navegacin que orienta la accincultural y comunicatoria de la sociedad civil educativa, en trminos de losprincipios y fines que determinan la misin, intencionalidad y direccionamientoestratgico; establece adems, las reglas que regulan el comportamiento tico ymoral, individual y social de todos los miembros de la comunidad educativa, ascomo las estrategias pedaggicas y los sistemas de gestin y administracin delos recursos.A partir del concepto de PEI como construccin colectiva de la comunidadeducativa, orientada a la revolucin cultural sugiere entenderlo como un procesotemporalizado, no como una accin o un plan delimitado y limitado en surealizacin por unos objetivos rgidos, por unos logros predeterminados einmodificables.Un proceso de naturaleza educativa implica la racionalidad integralidad,innovacin, re constructivismo histrico en sus elaboraciones y logros, que GEIGER, Raquel. Aportes para Construir el Proyecto Educativo Institucional: Educacin Fsicay Deportes. Ao 2. N 5. Buenos Aires. Argentina. Junio de 1997.33Ibd., p. 2.34Ministerio de Educacin Nacional. Gua 34. MEN. Bogot, D. C. 2008.3132trasciende es integral e interdisciplinario, es decir es una dinmica socialprogresiva e intensa de encuentros pedaggicos permanentes con granconocimiento calificado de comunicacin significativa y de construccin decomunidad.35En conclusin podemos decir que para la construccin del PEI se debe realizaruna reflexin, anlisis y crtica entorno a nuestra sociedad, lo cual permitirpromover estrategias que mejoran nuestro vivir dentro de un entorno generandovalores y la satisfaccin de las necesidades de las personas.3.2.2 Estudio de Factibilidad. Teniendo en cuenta que el objetivo del presentetrabajo es la realizacin de un estudio de factibilidad es importante entender quefactibilidad es el grado en que lograr algo es posible o las posibilidades que tienede lograrse. Para ello se deben identificar condiciones que permitirn tomar unadecisin sobre si se debe o no invertir recursos.Como lo describe Luna, Rafael el estudio de factibilidad tiene varios objetivos36:- Saber si podemos producir algo.- Conocer si la gente esta interesada- Saber las opciones de venta- Definir si se tendrn ganancias o prdidas.- Definir si contribuir con la conservacin, proteccin y/o restauracin de los recursos naturales y el ambiente.- Decidir si se toma o se busca otro negocio.- Hacer un plan de produccin y comercializacin.- Aprovechar al mximo los recursos propios.- Reconocer cules son los puntos dbiles de la empresa y reforzarlos.- Aprovechar las oportunidades de financiamiento, asesora y mercado.- Tomar en cuenta las amenazas del contexto.- Iniciar un negocio con el mximo de seguridad y el mnimo de riesgos posibles.- Obtener el mximo de beneficios o ganancias.Segn este mismo autor, existen unos criterios para elaborar la estructura ycontenidos del estudio de factibilidad, dentro de stos se puede nombrar: lanecesidad de presentar un resumen del proyecto, elaborar cada parte porseparado, fundamentar cada parte en las anteriores, elaborar conclusiones yrecomendaciones37.35 PULIDO, Mara. El Proyecto Educativo. Elementos para la Construccin Colectiva de unaInstitucin de Calidad. Editorial Magisterio. Bogot, D. C. 2008.36LUNA, Rafael. Manual para Determinar la Factibilidad Econmica de Proyectos. Ed. Proarcos.Buenos Aires, Argentina. 1999.37Ibd., p. 13.32Para realizar el estudio de factibilidad para la creacin de un jardn infantil conatencin a la primera infancia es necesario realizar un estudio de mercadeoeducativo.3.2.2.1 Mercadotecnia Educativa. Para algunos autores como Smith y Cavusgiloconciben la mercadotecnia en los siguientes trminos: el marketing puede ayudara clasificar la demanda de las instituciones universitarias, y aquellas que conmayor precisin interpretan los requerimientos de la demanda tendrn xito conlos estudiantes que ingresan a las mismas38. Sealan que la planeacinestratgica de mercadotecnia es una nueva forma de buscar opciones.Existen diferentes concepciones de mercadeo educativo las cuales apuntan a lanecesidad de estudiar el mercado como base para el diseo de la ofertaeducativa, invitan a dirigir dicha oferta a grupos definidos de demandantes yformular la estrategia general educativa con base en un plan de mercadeo.La mercadotecnia es un proceso administrativo de anlisis, planeacin,implementacin y control segn Edgar Enrique Zapata39.3.2.2.1.1 Estudio de Mercadeo y de la Competencia. El primer paso dentro deun estudio de mercadeo es la formulacin de la estrategia de la institucineducativa y los objetivos funcionales y factores internos claves de la misma. Esteestudio incluye los siguientes aspectos40:- Segmentacin del Mercado Educativo. El Segundo paso para iniciar el estudiode mercado, es establecer en principio (tentativamente), el mercado meta al quese dirigira el programa en cuestin. La seleccin del mercado meta se puedehacer a partir del conocimiento de ofertas similares, o a partir de un anlisisracional en el que se estimen los demandantes potenciales del programa oservicio educativo de que se trate.La definicin de segmento al que en definitiva se dirigir el programa educativo,implica necesariamente la investigacin del grupo objetivo tentativo: susnecesidades, percepciones, comportamientos, patrones de intercambio,caractersticas demogrficas, psicolgicas y socioeconmicas, proceso que siguen SMITH, Louis; CAVUSGIL, Tamer. Marketing planning for colleges and universities. Long RangePlanning. Vol. 17. Num.6. Great Britain., p. 106.39ZAPATA, Edgar. Mercadeo Educativo, Publicaciones de la Universidad pedaggica yTecnolgica de Colombia. 2 Edicin. Tunja, Boyac, Colombia. 2007.40Ibd., p. 40.3338para tomar decisiones y las tradiciones, costumbres, creencias y tabes quepuedan afectar de alguna forma la respuesta de dicho segmento a las acciones dela organizacin que pretende influenciarlos.La definicin de los segmentos tentativos debe ser en principio muy general, envirtud a que posteriormente el estudio de los mismos, en la investigacin demercados que se realice, permitir establecer el mercado meta (segmento)definitivo, al que se dirigir el programa educativo en cuestin.La definicin de la segmentacin del mercado es una actividad muy importante enel proceso de la planeacin estratgica de mercadeo. Su determinacin provee delmarco necesario a partir del cual se facilita el diseo del programa educativo quese ofrecer y en general el plan de mercadeo educativo.La seleccin de los grupos de inters o grupos meta (estudiantes, ex alumnos,etc.) es conocida en el mercado tradicional como la segmentacin de mercado.Un mercado o poblacin est compuesto por varios grupos, cada uno de ellos concaractersticas comunes. Dichos subgrupos de la poblacin se denominansegmentos.Una poblacin puede segmentarse en con base en diferentes variables, a saber:-Socioeconmicas: edad, sexo, ingresos, clase social, ocupacin, tamao de lafamilia, ciclo de vida familiar, nivel educativo, religin, raza y nacionalidad.-Geogrficas: regin, tamao de la ciudad, densidad y clima.-Psicogrficas: estilo de vida, personalidad.-Conducta: ocasin de compra, beneficios que se buscan (economa, prestigio),tipo de usuario, lealtad, etapa de disposicin, sensibilidad a factores de mercadeo,precio, servicio, publicidad y promocin de ventas.- Estudio de las Necesidades del Mercado Educativo. Teniendo en cuenta elsegmento o segmentos tentativos a los cuales se dirigir el programa educativo,se deber proceder a realizar una investigacin de las necesidades de dichogrupo, en relacin con el mismo,Para disear un programa educativo adecuado y formular el plan de mercadeo esprioritario realizar una investigacin para determinar cules son las necesidadesde los potenciales interesados en el programa educativo; puesto que la ofertaeducativa deber satisfacer esas necesidades.34La investigacin puede hacerse con base en estudios cualitativos y cuantitativos.El estudio cualitativo pretende establecer la informacin a travs de la realizacinde entrevistas personales, encuestas entre otras.La investigacin cuantitativa, requiere de un diseo formal que incluye informacinrequerida que depender de las conclusiones de la investigacin cualitativa,diseo muestra y anlisis estadstico de la informacin obtenida. La informacindebe ser recolectada en entrevistas personales, telefnicas, o por internet.Como paso siguiente a la aplicacin de los instrumentos de recopilacin deinformacin y su correspondiente anlisis estadstico se encuentra el anlisis de lacompetencia educativa. Para caracterizar las instituciones oferentes Zapata(2007) propone tomar como base la concepcin que tiene de la competenciaMichael Porter. Porter, define la competencia como el conjunto de accionesofensivas o defensivas de una empresa para crear una posicin defendible dentrodel mercado. Siguiendo con el proceso y de acuerdo a lo planteado por Zapata yPorter continuamos con el siguiente paso que es el anlisis de la competenciaeducativa.- Anlisis de la Competencia Educativa. No es suficiente el realizar un estudiode la demanda para crear una institucin, o disear un programa o paqueteeducativo, es imprescindible estudiar la oferta (competencia), para esto dese debepensar en el diseo de una estrategia global de mercadeo.Siguiendo con la estrategia de Michael Porter, se debe formular en primeramedida, la visin, misin, y objetivos los cuales constituyen la estrategia maestra,para luego formular las estrategias competitivas de la institucin educativa41.Estas estrategias segn Michael Porter son liderazgos en costos, diferenciacin yenfoque. La estrategia competitiva de liderazgo en costos propone que laorganizacin tenga una cobertura amplia del mercado, buscando una eficiencia encostos, la ventaja fundamental con esta estrategia competitiva es poder fijarprecios bajos42.La estrategia de diferenciacin propone que la organizacin se distinga por algunacaracterstica especial que la hace diferente a la competencia, y esa diferencia laposibilita fijar precios ms altos.La estrategia de enfoque propone que la organizacin se concentre en un grupopequeo o nicho de mercado y consiga as una exclusividad, que generalmente, lepermite fijar los precios ms altos en el producto o servicio de que se trate. Por4142PORTER, Michael. Estrategia Competitiva. Editorial Cecsa. Mxico. D.F. 1991.Ibd., p. 49.35extensin las instituciones educativas pueden entonces escoger alguna de estastres estrategias competitivas. Las estrategias competitivas que propone MichaelPorter tienen una relacin muy directa con las estrategias de segmentacin demercado43.- Posicionamiento del Producto Educativo. Despus de haber formulado laestrategia global de mercadeo para la creacin de un jardn infantil, se inicia elproceso de formulacin del denominado plan de mercadeo educativo. El plan demercadeo incluye la definicin del posicionamiento del producto y la mezcla delmercadeo educativo.El propsito de incluir esta temtica dentro de este trabajo de investigacin es elde aportar metodologa prctica, integral y sencilla para posicionar un producto ,es decir, para disponerlo en la mejor forma posible, para que emprenda la luchapor el primer lugar, en la mente del cliente, en la categora de producto quecompita , en este caso la educacin.En la actualidad, a nivel de productos o servicios que satisfacen necesidadessimilares, se presenta una encarnizada competencia, dicha situacin se debe avarios factores entre los cuales la tendencia a la estandarizacin, juega un papelfundamental. La homogeneidad de los productos en cuanto hace referencia a suscaractersticas intrnsecas, impide que los consumidores establezcan una rpida yfcil diferenciacin entre los productos o servicios de la misma clase; en otrostrminos se puede afirmar que la composicin tangible o intangible de losproductos, o la configuracin general de los servicios, se ubican dentro de unosniveles de calidad en los cuales las diferencias son imposibles o al menos muydifciles de percibir para los clientes.Otro factor que contribuye a incrementar la rivalidad entre organizaciones queofrecen productos o servicios similares, es la publicidad. Hoy nos encontramoscasi que bombardeados por los medios masivos de comunicacin, que nospersuaden a consumir diferentes versiones del mismo producto o servicio, cadauna con ventajas sobre sus adversarios.En tercer lugar, se encuentra un elemento que incide sobre la competencia, queson los llamados sustitutos que ofrecen similares o mayores ventajas a losproductos o servicios a los que reemplazan.En resumen, los clientes de hoy muy difcilmente alcanzan a hacer diferenciasentre calidades, reciben mensajes de una gran cantidad de productos o servicios yellos mismos deben evaluar cuales pueden reemplazar aquellos que considerabannicos, insuperables e irremplazables.43Ibd., p. 50.36Los factores anteriormente descritos amenazan a las organizaciones en suposicin, en la mente de los clientes y si a esto se le suma el mercado mundial enexpansin, realmente es preocupante.Es por esta razn que se obliga a las nuevas organizaciones a buscar en lamercadotecnia una salida crtica a esta competencia y un desafo con elposicionamiento del producto, en este caso un producto y servicio educativo comoes el caso de la creacin de un jardn infantil.3.2.3 Investigacin Cualitativa. La Investigacin cualitativa de tipo descriptivo esaquella que busca describir de forma naturalista un fenmeno, es un anlisis detipo estadstico, el cual describe los datos para generar un impacto en las vidasde la gente que le rodea.Su principal objetivo consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres yactitudes predominantes a travs de la descripcin exacta de las actividades,objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recoleccin de datos, sinoa la prediccin e identificacin de las relaciones que existen entre dos o msvariables. Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen losdatos sobre la base de una hiptesis o teora, exponen y resumen la informacinde manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin deextraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento.44El trmino cualitativo se aplica a una amplia gama de mtodos para el manejo demateriales relativamente no estructurados y que no se han reducido correctamentea nmeros. Al trabajar con transcripciones de entrevistas, grupos focales oarchivos de audio o video, o con notas de campo u otros documentos, losinvestigadores buscan lograr una comprensin nueva de una situacin,experiencia o proceso. Los objetivos varan desde la total comprensin de unproceso a lo largo del tiempo hasta el descubrimiento e ilustracin rpida de lostemas.Estos mtodos se utilizan en las ciencias sociales y de la salud, educacin,investigacin de mercados y negocios, evaluacin de programas, estudios legales,polticos e histricos, historias biogrficas y evaluacin de polticas. Diferentesmetodologas requieren diferentes formas de manejo e interpretacin de datos.Para la investigacin cualitativa son necesarios tanto la creatividad como laadministracin de datos, la interpretacin sensible de datos complejos, el accesopreciso a la informacin y formas de explorar rigurosamente los temas y descubrir44 ELLIOT, John. El Cambio Educativo desde la Investigacin. Editorial Morata. Madrid, Espaa.1997.37patrones y someterlos a pruebas. El software puede ayudar con todos estosprocesos.45El presente estudio busca seguir los pasos establecidos de la metodologaanteriormente descrita sobre la realizacin de un estudio de factibilidad para lacreacin de un jardn infantil en la zona de Barrios Unidos lo que permite detectarla viabilidad de este proyecto.3.2.4 Instrumentos de Evaluacin3.2.4.1 La Entrevista. Es un mtodo de evaluacin que permite obtenerinformacin relevante, vlida y confiable, que puede ofrecer un conocimientoprofundo sobre una persona o situacin. Para ello es importante tener lashabilidades necesarias para complementar la informacin verbal que nos da elentrevistado a travs de una buena escucha y de realizar una observacin deconductas no verbales, como la forma en que se da el discurso (velocidad, tono devoz)46 que se da a travs del interrogatorio cualificado a una persona sobre suexperiencia personal. Como lo dice Webb (1926) es una oportunidad deobservacin desde el interior de la constitucin y actividades de una pieza de laorganizacin social47,Para el diseo de la entrevista es necesario tener en cuenta:48 la definicin deobjetivos y de la pregunta central de investigacin, la cual se debe desglosar entretres y seis preguntas. Para la creacin de las preguntas se debe tener en cuentaque es importante evitar preguntas de si no, largas y mltiples o que sugieranrespuesta. Es pertinente hacer preguntas directas, que presenten variasalternativas. 49La calidad de la entrevista no solo depende del entrevistador sino de lacolaboracin de los entrevistados3.2.4.2 La Encuesta. La encuesta es un procedimiento permite explorarinformacin de un gran nmero de personas de una manera sistemtica que otrosinstrumentos de observacin, captar informacin personal de los sujetos enestudio, conocer opiniones, percepciones, creencias, expectativas, intereses, MOREIRA, Antonio. Mtodos de investigacin cualitativa Documento de doctoradointerinstitucional educacin. Espaa-Brasil. 2005.46SATTLER, Jerome. Evaluacin Infantil. Editorial Manual Moderno. Mxico, D. F. 2000.47VALLES, Miguel Entrevistas Cualitativas. Centro de investigaciones Sociolgicas. Madrid,Espaa. 2007.48Ibd. p. 60.49SATTLER, Jerome. Op cit. p 4983845valoraciones, opiniones. Permite obtener datos mas detallados en el estudio deuna poblacin a travs de muestras representativas. Segn c y explicativos y enestudios de evaluacin de proyectos.50 Los cuestionarios y entrevistas utilizadosen las encuestas usualmente se utilizan solo una vez por lo que los resultadospermite tener elementos para decidir acciones las cuales no pueden afectar aninguna persona de manera particular como lo permiten los test psicolgicos.Para la realizacin de las encuestas se deben tener en cuenta algunas normas orecomendaciones tcnicas las cuales estn relacionadas con las preguntas, laforma en que estas pueden ser confiables y validas. Para alcanzar esto esnecesario seguir algunos pasos51:----Identificar el tema o problema, es decir establecer el objetivo, aclarando losconceptos que se van a trabajar, identificar el aspecto principal que se va aevaluar y definir los secundarios.Definir la poblacin objetivoDisear la muestra de la poblacin objetivo se debe establecer un nmerorepresentativo que permita generalizar los resultados obtenidos de laaplicacin del instrumento, debe ser econmica para su aplicacinPreparacin del cuestionario, es importante definir el tipo de preguntas quese va a realizar. Estas debe ser claras y precisas. Se debe definir el tipo depreguntas (abiertas o cerradas), las alternativas de respuesta (si no,seleccin mltiple, tems de ordenamiento, escalasPreparacin de la tarea de campo para la recoleccin de informacinCapacitacin de los evaluadores,Evaluacin del funcionamiento de la encuestaelaboracin de la matriz de datosingreso de los datosProcesamiento y anlisis de los datosclculos estadsticosDiscusin de los resultadosRedaccin del informe---------3.2.5 Generalidades. Dentro del presente trabajo, se deben considerar algunosconceptos bsicos que hacen posible el entender la finalidad y el proceso que sedebe llevar a cabo para la creacin de un jardn infantil para nios cuyas edadesoscilan entre los 6 meses y los 4 aos de edad.Como requisitos y de acuerdo a lo establecido por el MEN , una persona natural ojurdica que quiera crear una institucin educativa deber cumplir con los GRASSO, Livio. Encuestas Elementos para su Diseo y Anlisis. Encuentro grupo editor.Buenos Aires, Argentina. 2006., p. 186.51Ibd., p. 46.3950siguientes requisitos: Estudio de factibilidad, licencia de construccin para lainstitucin educativa en el predio donde se desarrollar fotocopia de la licencia deconstruccin, adecuacin o remodelacin, concepto sanitario, documento queacredita la propiedad o arriendo del inmueble, certificado de existencia yrepresentacin legal, hoja de vida del rector, plan de prevencin de emergencias ydesastres, proyeccin del personal docente y concepto tcnico pedaggico, unproyecto pedaggico que contenga un horizonte institucional, una gestinadministrativa, una gestin acadmica, gestin a la comunidad, relacin con elentorno as como tambin una infraestructura y recursos.El decreto 3433 del 8 de Septiembre del MEN, establece en su artculo 2 lalicencia de funcionamiento que es el acto administrativo de reconocimiento pormedio del cual se certifica y autoriza el funcionamiento del establecimientoeducativo; este debe especificar su nombre, razn social y denominacin delpropietario, certificado del DANE, los niveles y grados que se ofrecern, nmerode estudiantes que atender y pensin que recibir por los estudiantes en elprimer ao de funcionamiento.En su artculo 3 determina los alcances de modalidades de funcionamiento la cualexpide la Secretaria de Educacin y puede o no ser definitiva. Existen otrosconceptos que deben ser tenidos en cuenta y que aparecen como requisitos ynormas en la creacin de una institucin educativa como: El concepto de uso, laplanta fsica, la licencia de construccin, el concepto de sanidad, el plan deordenamiento territorial (POT), y el fondo de prevencin y atencin del riesgo(FOPAE).-El concepto de uso es la informacin escrita sobre el uso o usos permitidos en unpredio por las normas urbansticas vigentes. Dicho concepto no tiene el poderjurdico para adelantar construccin o modificacin alguna.-La planta fsica, es el espacio arquitectnico con un diseo racional de lasnecesidades a satisfacer. Segn Leonor Jaramillo del instituto de estudiossuperiores en educacin de la universidad del norte, la institucin educativa idealdebera estar construida en medio del verde, con un panorama abierto, sitiotranquilo y con aire puro alejado de lugares muy traficados y de fbricas. Debetener en cuenta el espacio exterior y el interior.- La licencia de construccin es la autorizacin previa expedida por el curador paraadelantar edificaciones o remodelaciones en uno o varios inmuebles. Existenvarios tipos de licencias: Para obra nueva, para ampliacin, para adecuacin,licencia para modificacin, para restauracin, para reforzamiento estructural, parademolicin, para reconstruccin y para cerramiento.40- El concepto de sanidad es una constancia o resultado de la evaluacin tcnicade las condiciones sanitarias del establecimiento. Cualquier persona puedesolicitar sin costo la expedicin del concepto sanitario. Los pasos a seguir son lossiguientes: En primer lugar, se diligencia un formato de solicitud de visitadirigindose a la secretaria distrital de salud o a las oficinas de las empresassociales del estado de primer o segundo nivel adscritas a la Secretara Distrital deSalud que tenga jurisdiccin sobre la localidad en la que se encuentre ubicado elestablecimiento. Posteriormente, asistir al establecimiento educativo unfuncionario que deber acreditar su identidad e identificacin como autoridadsanitaria para inspeccionar las condiciones higinicas y sanitarias, verificando quese cumplan las normas de acuerdo con la normatividad vigente y levantar un actade visita donde emitir el concepto tcnico sanitario del establecimiento y de losservicios el cual arrojar un resultado favorable, pendiente o desfavorable.-El plan de ordenamiento territorial (POT). Es en el mbito del urbanismo, unaherramienta tcnica que poseen los municipios para planificar y ordenar suterritorio. Tiene como objetivo integrar la planificacin fsica y socioeconmica, ascomo el respeto al medio ambiente: estos documentos pueden incluir estudiossobre temas como la poblacin, las etnias, el nivel educativo, as como los lugaresdonde se presentan fenmenos meteorolgicos y tectnicos como lluvias, sequasy derrumbes, establecindose como instrumento que debe formar parte de laspolticas de estado, con el fin de propiciar desarrollos sostenibles, contribuyendo aque los gobiernos orienten la regulacin y promocin de ubicacin y desarrollo delos asentamientos humanos.- Proyecto de prevencin y atencin a emergencias (FOPAE), es unestablecimiento pblico del orden distrital, adscrito a la Secretara Distrital deGobierno, con personera jurdica, patrimonio independiente y autonomaadministrativa , creado por el acuerdo 11 de 1987 y reglamentado por el decreto652 de 1990 y como establecimiento pblico el FOPAE orienta su gestin aldesarrollo de acciones tendientes a la implementacin de la Gestin Integral delRiesgo Pblico en el distrito capital, a travs del cumplimiento de funciones talescomo: Prestar el apoyo para la prevencin y atencin de emergencias ycalamidades, financiar un programa de prevencin de desastres para el distrito ,financiar la elaboracin de un mapa de amenazas y riesgos para el distrito,financiar la instalacin y operacin de sistemas y equipos de informacin para laprevencin, diagnstico y atencin de desastres, adquirir los equipos y elementosnecesarios para la prevencin y atencin de emergencias y atender lasnecesidades bsicas de los damnificados.3.2.5.1 Concepto de Uso. El concepto de uso es la informacin escrita sobre eluso o usos permitidos en un predio por las normas urbansticas vigentes. Dichoconcepto no tiene el poder jurdico para adelantar construccin o modificacinalguna.41El concepto de uso es la destinacin asignada al suelo, de conformidad con lasactividades que se puedan desarrollar, segn Artculo 336 numeral 2 del Decreto190 de 2004. Dentro de este concepto se desprende una clasificacin de los usosurbanos especficos:El uso Principal: que es el uso predominante que determina el destino urbansticode una zona de las reas de actividad, y en consecuencia se permite en latotalidad del rea, zona o sector objeto de reglamentacin.El uso complementario: Es aquel que contribuye al adecuado funcionamiento deluso principal y se permite en los lugares que seale la norma especfica.El uso restringido: Es aquel que no es requerido para el funcionamiento del usoprincipal, pero que son permitidos siempre y cuando cumplan con una serie derestricciones para minimizar sus impactos negativos en los usos principales.3.2.6 Proyeccin Financiera. Constituye uno de los aspectos ms importantespara el gerente o el analista financiero ya que brinda la proyeccin sistemtica delos acontecimientos y las acciones que se esperan de la administracin,expresados en forma de programas, presupuestos e informes sobre el probableestado futuro de las cuentas]52.El pronstico financiero constituye un proceso en el cual las condicioneseconmicas que se prevn, las polticas y decisiones de la empresa, lasestadsticas, los movimientos de fondos y los indicadores financieros se combinanY se organizan en una proyeccin para un periodo futuro deseado.Los pronsticos financieros son valiosos como elemento de control, al compararlos resultados reales que se van presentando contra lo presupuestado. En estecaso, las desviaciones significativas con respecto a lo esperado pueden indicarque los programas no se estn desarrollando como debiera o que los planes noeran realistas y por lo tanto tienen que ser revisados.La metodologa para la preparacin de proyecciones financieras comprende cuatroetapas fundamentales, como son los siguientes:PRIMERA ETAPA: Revisin de la informacin bsica.SEGUNDA ETAPA: Formulacin de las bases para las proyecciones.TERCERA ETAPA: Preparacin de los principales presupuestosCUARTA ETAPA: Presentacin de los estados financieros52 ORTIZ ANAYA, Hctor. Anlisis Financiero Aplicado. Universidad Externado de Colombia.2006.42Ventajas de las proyecciones financieras:Un pronstico financiero eficaz otorga mltiples ventajas, no solo a la empresaque lo prepara sino tambin a los acreedores e inversionistas actuales ypotenciales.Las principales ventajas son las siguientes:------Permite la comprobacin previa de la posibilidad financiera de distintosplanes y programas, antes de que se den pasos difciles de retrocederSirve como herramienta de control para descubrir y corregir lasdesviaciones de los planes y programas.Ayuda a prever la manera de obtener fondos adicionales, si se requieren.Brinda confianza a las entidades financieras y dems acreedores y facilitala negociacin de crditos con la debida anticipacin.En pocas de expansin econmica cuando as empresas presentanexcedentes de efectivo, se puede prever la forma ms rentable de utilizardichos fondosEn pocas de recesin, facilitan el anlisis de las posibilidades que puedetener el negocio para superar las dificultades y seguir adelante y, cuandolas empresas requieren reestructuracin de sus pasivos, las proyeccionesfinancieras permiten prever la manera como se puede adelantar lasdiferentes alternativas de refinanciacin y /capitalizacin.3.3 MARCO LEGALPara la elaboracin del presente trabajo de investigacin, es necesario identificarla normatividad de carcter legal, para la creacin de un jardn infantil que brindeeducacin formal a la primera infancia. Debido a su carcter de institucineducativa para nios entre los 6 meses y 4 aos, se hace necesario el citar yseguir la reglamentacin de los decretos, leyes o normas expuestos acontinuacin.Tabla 1. Aspectos Legales. DECRETO, LEY Y/O NORMA1. Articulo 44 y 49, Constitucin Poltica de 1991 expedida por la Asamblea Nacional Constituyente2. Artculo 18 Constitucin Poltica de 1991REGULA:Cumplimiento de los derechos del nio:educacin, de proteccin y el desarrolloarmnico de los nios y niasExpedida por la Asamblea NacionalConstituyente Derecho a la integridad personal.43 DECRETO, LEY Y/O NORMA3. Resolucin 1386, de 20 de noviembre de 19594. Artculo 27 del Cdigo de la Infancia y Adolescencia. (Ley 1098 de 20065. Artculo 28 del cdigo de la infancia y la Adolescencia.6. Artculo 29 del Cdigo de la Infancia y la Adolescencia (Ley 1098 de 2006).7. Artculo 3 de la ley 115 del 1994 expedida por el Congreso de Colombia8. Artculo 15 de la ley 115 del 1994 Congreso de Colombia9. Ley 12 del 22 de enero de 1991 Congreso de Colombia10. Plan de atencin para la primera infancia del MEN en 199611. Resolucin 2343 de 1996 expedida por la Presidencia de la Repblica12. Decreto 2247 promulgado en 1997 por el MEN13. Decreto No.1137 de 1999, Articulo 10. Presidencia de la Repblica14. Ley 0715 de diciembre 21 del 2001 expedido por el Ministerio de Educacin Nacional15. Acuerdo 138 del 2004 del Consejo de BogotREGULA:Declaracin de los Derechos del Nio.Derecho a la salud. Expedida por El Congresode la Repblica de ColombiaDerecho a la educacin. Expedida por ElCongreso de la Repblica de ColombiaExpedida por El Congreso de ColombiaDerecho al desarrollo integral para la primerainfancia.Prestacin del servicio educativo para losmenores entre los 0 y 5 aosCaractersticas de la educacin preescolarCambia la concepcin social de la infancia alaprobar la Convencin sobre los Derechos DelNio adoptada por la Asamblea General de lasNaciones Unidas el 20 de noviembre de 1989Condiciones del proceso de atencin a laprimera infanciaIndicadores de desarrollo en las dimensionespara la educacin preescolar Establece normas relativas a la organizacindel servicio educativo, y orientacionescurriculares del nivel preescolar.Restructuracin del ICBF y establece susfunciones de vigilancia en las entidadesterritoriales, municipales y departamentales delas entidades que prestan el servicio integralpara la primera infancia.Define competencias y recursos para laprestacin de los servicios sociales y estableciel Sistema General de Participaciones SGPPor medio del cual se regula el funcionamientode los establecimientos pblicos y privados queprestan el servicio de educacin inicial.44 DECRETO, LEY Y/O NORMA16. Acuerdo 257 de 2006 expedida por la Alcalda Mayor de Bogot REGULA: Por el cual se dictan normas bsicas sobre la estructura, organizacin y funcionamiento de los organismos y de las entidades de Bogot. Orientacin para la contratacin de cualquier17. Directiva ministerial N 9 21 de fuente de recurso del servicio educativo e Abril del 2006 MEN intervencin sobre la misma. Por la cual los establecimientos que prestan el