54
Comunión y Misión “Esta serie de estudios es una herramienta valiosa para integrar a los miembros del Grupo pequeño en la investigación aplicativa de la Biblia. La idea es conducir a los participantes a escudriñar el texto bíblico, incorporando las verdades contenidas en él. Sobre todo, anhelamos que el maravilloso Señor, revelado en las páginas sagradas, encuentre lugar en el corazón de cada adorador. “Porque están dos o tres congregados en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos” Mateo 18:20

Estudio de Daniel- Grupos Pequeños

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Iglesia Adventista del Séptimo Día en toda Sudamérica, ha buscado hacer que los Grupos Pequeños se conviertan realmente en un estilo de vida para cada uno de sus miembros.

Citation preview

Page 1: Estudio de Daniel-  Grupos Pequeños

Comunión y Misión

“Esta serie de estudios es una herramienta valiosa para integrar a los miembros del Grupo pequeño en la investigación aplicativa de la Biblia. La idea es conducir a los participantes a

escudriñar el texto bíblico, incorporando las verdades contenidas en él. Sobre todo, anhelamos que el maravilloso Señor, revelado en las páginas sagradas, encuentre lugar en el corazón de

cada adorador. “Porque están dos o tres congregados en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos” Mateo 18:20

Page 2: Estudio de Daniel-  Grupos Pequeños

Las Grandes OracionesSERIE DE ESTUDIOS PRE TRIMESTRALES DE GP

Estudio de DanielSERIE DE ESTUDIOS TRIMESTRALES DE GP

Page 3: Estudio de Daniel-  Grupos Pequeños

Las Grandes OracionesSERIE DE ESTUDIOS PRE TRIMESTRALES DE GP

Estudio de DanielSERIE DE ESTUDIOS TRIMESTRALES DE GP

Page 4: Estudio de Daniel-  Grupos Pequeños
Page 5: Estudio de Daniel-  Grupos Pequeños

3SERIE DE ESTUDIOS TRIMESTRALES DE GPESTUDIO DE DANIEL

Sumario

1. Quince años más - Pr. Vamberto Marinho

2. El horno no los venció

3. Un árbol con corazón - Pr. José Amorim

4. Domando Leones - Pr. José Amorim

5. El hombre que desafió a Dios

6. La niña de los ojos de Dios - Pr. Manoel Chaves

7. El evangelio en símbolos - Pr. Marcelo Araújo

8. Pasos para la salvación - Pr. Onildo Lopes

9. El campeón de Dios - Pr. Florisberto Gomes

10. Encuentro con la vida - Pr. Israel Messias

11. Dios no calla - Pr. Benildo Gabriel

12. La centralidad de la cruz - Pr. Osmar Borges

13. Herederos del reino - Pr. Osmar Borges

ExpedienteProducción Ejecutiva: División Sudamericana ( UA, UCh, UE, UP, UPN, UPS, UU, UCOB, UEB, UNB, UNeB, UNoB, USB)Título: Estudio de DanielCategoría: Grupos PequeñosSerie preparada: por la Unión Nordeste Brasileña Coordinación General: Pr. Jolivê Chaves (DSA)Diagramación y Diseño: Víctor HugoDiagramación y Diseño: Claudia Suzana Lima y Gláucia MeirelesDerecho de traducción y publicación reservada: División Sudamericana

Page 6: Estudio de Daniel-  Grupos Pequeños
Page 7: Estudio de Daniel-  Grupos Pequeños

5SERIE DE ESTUDIOS TRIMESTRALES DE GPESTUDIO DE DANIEL

ProgramaLas cuatro etapas de un grupo pequeño:

1. Confraternización: Recepción, colocando la conversación al día y rompiendo el hielo.

2. Adoración: Cánticos, oración, meditación, testimonios y estudio.

3. Estudio comparado de la Biblia: Énfasis en la aplicación del texto para la vida.

4. Testimonio: Planificación evangelizadora del grupo. Oración intercesora.

Ideales del Grupo1. Nombre del grupo:

2. Nuestro lema:

3. Nuestra oración:

4. Himno oficial:

5. Nuestra bandera:

6. Nuestro texto bíblico:

Page 8: Estudio de Daniel-  Grupos Pequeños
Page 9: Estudio de Daniel-  Grupos Pequeños

7SERIE DE ESTUDIOS TRIMESTRALES DE GPESTUDIO DE DANIEL

Presentación

La Iglesia Adventista del Séptimo Día en toda Sudamérica, ha buscado hacer que los Grupos pequeños se conviertan realmente en un estilo de vida para cada uno de sus miembros.

Soñamos con una iglesia donde las personas se sientan cuidadas, amparadas y que tengan condiciones de convertirse en verdaderos discípulos de Cristo, maduros en la fe e involucrados en la misión de salvar personas para Jesús.

Anhelamos ver nuestro pueblo viviendo una experiencia de comunión y misión día a día. Hombres y mujeres inspirados por el Espíritu Santo, cuyo carácter refleje la imagen de Dios a través de la fructificación y el servicio voluntario, de acuerdo con los dones espirituales.

Por encima de todo, queremos ganar personas para Dios y que al lle-gar a nuestras congregaciones ellas encuentren un ambiente acogedor y al mismo tiempo capacitador donde la apostasía sea bruscamente reducida.

Delante de tantos desafíos, entendemos las necesidades de los Gru-pos pequeños como la unidad básica de la organización de la iglesia para el servicio, y para la atención espiritual y el buen relacionamiento con sus miembros.

Felicitaciones porque están participando de este Grupo pequeño. Ayú-dennos a contagiar a otros y avanzar como un gran movimiento.

Esta serie de temas bíblicos es una herramienta valiosa para el estudio aplicativo de la palabra de Dios. Deje que la Biblia hable a su corazón y comparta esto con los miembros de su grupo.

Que Dios les bendiga ricamente en esta caminata cuyo fin es la patria celestial.

Un abrazo,

Jolivê Chaves

Ministerio Personal DSA

Page 10: Estudio de Daniel-  Grupos Pequeños
Page 11: Estudio de Daniel-  Grupos Pequeños

9SERIE DE ESTUDIOS TRIMESTRALES DE GPESTUDIO DE DANIEL

ROMPIENDO EL HIELO: ¿Qué haría si descubriera una fórmula para vivir 15 años más? se ¿Lo contaría a otros? ¿Y si supiera que es una posibilidad real? Eso es exactamente lo que vamos a tratar en esta reunión.

INTRODUCCIÓN:Un buen rey de Judá enfermó y se puso muy mal, él esperaba recu-perarse y reiniciar las actividades de su reino. Un día, el profeta Isaías vino a visitarlo – “espero que traiga buenas noticias” – pudo haber pen-sado el rey Ezequías, pero el hombre de Dios le dijo algo terrible: “Vas a morir, dice el Señor”.

¿Qué hacer ante tal situación? El rey oró y lloró, haciéndole ver a Dios que él era un hombre bueno y que estaba tratando de llevar su reino a un período de reavivamiento y retorno hacia él. En ese mismo mo-mento, Dios le dio un mensaje a Isaías: “Id y contad a mi siervo que lo sanaré y le daré 15 años más de vida”. Siguiendo las orientaciones, Isaías habló con Ezequías y le dio las buenas nuevas.

Así como sucedió con este rey de Judá, Dios también tiene una reve-lación para nosotros hoy; él desea concedernos 15 años más de vida. ¿Cómo? se estará preguntando; prestemos atención a lo siguiente.

TEXTO PARA ESTUDIO: 2ª Reyes 20:1-7

DISCUSIÓN: I. CONOCIENDO EL TEXTODios reveló al rey de Judá que moriría. El rey creyó y oró con fe al Se-ñor, pidiendo que el veredicto se invirtiera. El Eterno oyó, le dio orien-taciones sobre cómo curarse y le concedió 15 años más de vida y

1 QUINCE AÑOS MÁS

Page 12: Estudio de Daniel-  Grupos Pequeños

SERIE DE ESTUDIOS TRIMESTRALES DE GPESTUDIO DE DANIEL10

bendiciones extras, como la liberación del rey de Asiria.

Discuta con el grupo1. ¿Qué nos dice este texto sobre la oración y la fe?

2. Dios dijo que curaría al rey, pero no hizo un milagro instantáneo, sino que utilizó un remedio simple para esto. ¿Cuál es el papel de la obediencia en este caso?

3. ¿Cuál es la importancia de tener una vida justa delante de Dios?

II. INTERPRETANDO EL TEXTO1. ¿Cuál es la importancia de creer en la revelación de Dios disponible a nosotros hoy?

Para pensar: Dios puede hablar aún hoy por sueños y revelaciones especiales, si así es su voluntad, pero la mayoría de las veces usa la revelación escrita para animarnos, corregirnos e instruirnos (2ª Timoteo 3:16-17); Dios nos dejó la Biblia, que es suficiente para instruirnos, pero por no prestar oído a la Biblia, el Señor en su mise-ricordia, nos concedió una profetisa que ha escrito más de cien mil páginas inspiradas de orientaciones para nosotros. Esos escritos siempre nos llaman a volver a la Biblia y estar subordinados a ella. Debemos seguir las orientaciones de Dios presentes en la Biblia y en el Espíritu de Profecía.

2. ¿Cree Usted cree que toda oración hecha con fe es respondida? Si es sí, ¿por qué hay grandes siervos de Dios que no obtienen respues-tas positivas a sus pedidos? ¿Será que Dios responde de diferentes maneras las oraciones?

Para pensar: Dios atiende las oraciones hechas con fe, él tiene tres maneras de respondernos: “Sí”, “no”, y “espere un poco”. Dios es un Padre amoroso y nunca va a negar un bien a sus hijos. Ima-gine esta escena: un padre está cortando verduras para hacer una ensalada para el almuerzo con un cuchillo afilado y su hijo de dos años ve ese enorme cuchillo brillando y pide que le dé para jugar con ese instrumento cortante. Si el padre le da lo que su hijo le pide, ¿él estará demostrando amor y cuidado a su pequeño? Por supues-to que no, el padre no le da y como resultado, el niño comienza a

Page 13: Estudio de Daniel-  Grupos Pequeños

SERIE DE ESTUDIOS TRIMESTRALES DE GPESTUDIO DE DANIEL 11

llorar. A veces Dios no nos concede lo que pedimos, porque nos va a hacer mal. Regresando a la historia, cuando el niño crezca y llegue a ser un adolescente, y la madre necesite de ayuda en la cocina, ¿será que es hora de darle un cuchillo para cortar las ver-duras? Dios también responde con espere un poco. Cuando llegue el momento oportuno para nosotros, él responderá. También hay momentos que el Señor responde con un sí inmediato, como en el caso de Ezequías.

3. Dios habló a Isaías, y éste a la vez a Ezequías, de cómo el rey po-día ser curado con un remedio sencillo. ¿Sabía usted que Dios también tiene remedios simples para poder vivir más tiempo? Si su respuesta es sí, ¿los está utilizando?

Para pensar: Dios nos ha dado ocho remedios simples que po-demos utilizar para vivir hasta 15 años más. Ellos son: agua, por lo menos 8 vasos; ejercicio físico, por lo menos media hora diaria, luz solar, tomar sol en las horas recomendadas por los dermató-logos; reposo, ocho horas diarias de sueño traen muchos benefi-cios, como el control adecuado del peso y la belleza de la piel del rostro; alimentación apropiada, una dieta rica en fibras compuesta de alimentos integrales, frutas, verduras y oleaginosas; abstinencia de todo lo que hace mal, como fumar, beber bebidas alcohólicas, drogas, bebidas cafeinadas, etc.; aire puro, debemos aprender a respirar correctamente; y confianza en Dios, “Así que mi Dios les proveerá de todo lo que necesiten…” (Filipenses 4:19), debemos confiar en Dios, en su Palabra y su Revelación.

III. APLICANDO EL TEXTO1. ¿Usted está tratando de obedecer la Palabra de Dios?

2. ¿Ha tratado de utilizar los remedios de Dios que nos ha dejado a disposición?

3. ¿Ha logrado aceptar los No(s) de Dios para su vida?

CONCLUSIÓN:Dios sanó a Ezequías. El rey creyó en la revelación de que iba a mo-

Page 14: Estudio de Daniel-  Grupos Pequeños

SERIE DE ESTUDIOS TRIMESTRALES DE GPESTUDIO DE DANIEL12

rir, entonces suplicó que Dios lo sanara. Después, aceptó el remedio prescrito por Dios. Dios también desea que tengamos más años de vida. Creamos en la revelación que Dios tiene para nosotros y obedez-cámosla.

FE REVELACIÓN + = PROTECCIÓN (Cura) OBEDIENCIA

Page 15: Estudio de Daniel-  Grupos Pequeños

SERIE DE ESTUDIOS TRIMESTRALES DE GPESTUDIO DE DANIEL 13

INTRODUCCIÓN:Alrededor de unos 600 años antes de la Era Cristiana, los estudiosos de la Biblia llamaron a ese tiempo, el Cautiverio Babilónico; el pueblo de Dios fue llevado cautivo, período que duró toda una generación, setenta años. La toma de Jerusalén, la capital del Reino de Judá, y el sentimiento de los que presenciaron su derrota están registrados en los textos de: 2º Crónicas 36:17-20, Salmos 137 y en el libro de Lamen-taciones del profeta Jeremías.

Poco más de un siglo antes de estos acontecimientos, Dios hizo una promesa al pueblo, a través del profeta Isaías, donde habla de espe-ranza y liberación para aquellos que confían en él, incluso si tuvieran que pasar por aguas profundas o por llamas de fuego (Isaías 43:1-2).

TEXTO PARA ESTUDIO: Daniel 3

DISCUSIÓN:I. CONOCIENDO EL TEXTOEn el inicio del cautiverio, Dios se manifestó en sueños al gran monar-ca dominador del mundo de entonces, el rey Nabucodonosor. A través de una enorme estatua, esculpida con diversos elementos (oro, plata, bronce, hierro y barro), le fue mostrado el curso de la historia presente y futura. Por el símbolo de una Piedra que cayó del cielo, se le mostró el último Reino eterno que dominaría el planeta: el Reino de Dios.

Pero el desafiante rey no creyó ni aceptó la interpretación dada por el profeta Daniel a su sueño (Daniel 3:1). No tuvo la humildad que tuvo el rey de Egipto cuando José dio la interpretación de los sueños que tuvo (Génesis 41:37-40). La Biblia nos dice que Nabucodonosor man-dó edificar una estatua semejante a la que vio en su sueño, pero con una diferencia: su estatua fue hecha sólo de oro, en abierto desafío al cielo, significando que su reino, que en el sueño estaba representado sólo por la cabeza de oro de la estatua (Daniel 2:37, 38), era un reino

2 EL HORNO NO LOS VENCIÓ

Page 16: Estudio de Daniel-  Grupos Pequeños

SERIE DE ESTUDIOS TRIMESTRALES DE GPESTUDIO DE DANIEL14

eterno.

El rey no contó con la actitud firme de tres jóvenes judíos que insis-tían en obedecer y adorar solo al Dios del cielo. Después que fueron denunciados, fueron llevados a la presencia de Nabucodonosor, que airado, les recomendó inclinarse delante de su estatua, si no sufrirían una pena de muerte horrible en un horno de fuego. El rey agregó: “¿Y qué dios será el que os libre de mis manos? (Daniel 3:15).

1. ¿Por qué el rey de Babilonia estaba tan confiado que su poder era más grande que el poder de Dios?

II. INTERPRETANDO EL TEXTO:Él se apoyaba en los penosos hechos:1. Los caldeos habían vencido a Judá y conducido al pueblo de Dios al exilio;

2. Dos judíos llamados Acab y Sedequías, ya habían sido echados al horno de fuego un tiempo antes y habían muerto carbonizados. Por eso, el rey lleno de arrogancia, insultaba a Dios. (Jeremías 29:22).

Pero los tres jóvenes se mantuvieron firmes en su decisión de ser fieles al Señor, sin importarles las consecuencias y su fe fue recompensa-da. Cuando fueron amarrados y echados al horno de fuego, calentado siete veces más, quién se asustó fue el rey. Mirando hacia dentro del horno de fuego, con el fin de verlos agonizar y morir, él vio que en vez de tres hombres muertos, habían cuatro vivos que caminaban en me-dio del fuego. El cuarto hombre tenía la apariencia de Alguien superior, que él lo describió como siendo “hijo de los dioses”. En realidad era el Hijo de Dios, que vino a cumplir su promesa hecha a través de Isaías. (Daniel 3:24-25).

Discuta con el grupo: Pero, ¿por qué la misma promesa no se cum-plió con los dos judíos que antes de Ananías, Misael y Azarías fue-ron echados al horno de fuego? ¿Estos últimos eran más amados por Dios? ¿La promesa había sido hecha sólo a los tres jóvenes hebreos y no a todo el pueblo de Dios?

III. APLICANDO EL TEXTO:1. Basta leer un poco más el texto de Jeremías, comparándolo con el de Daniel.

Page 17: Estudio de Daniel-  Grupos Pequeños

SERIE DE ESTUDIOS TRIMESTRALES DE GPESTUDIO DE DANIEL 15

2. Jeremías 29:22, 23; Daniel 3:17, 18. En Daniel, vemos a tres jó-venes celosos de los Mandamientos de Dios. Ellos preferían correr el riesgo de perder la vida, pero no desobedecer la Ley de Dios. Prefe-rían, como los apóstoles, “obedecer a Dios antes que a los hombres” (Hechos 5:29). Pero en Jeremías observamos una desobediencia abierta a los Mandamientos de Dios, Sedequías y Acab eran adúlteros, por lo tanto, eran transgresores de la Ley sagrada y perfecta de Dios (Salmos 19:7; Romanos 7:12).

3. Dios honró y protegió a sus siervos fieles y obedientes, pero no libró a aquellos que sabiendo su deber para con su Creador, fueron negligentes.

4. Guardar los Mandamientos de Dios, además de ser el deber de todo hombre (Eclesiastés 12:13), también constituye la prueba de nuestro amor para con Jesús (Juan 14:21).

5. ¿Está usted dando prioridad a la obediencia de los Mandamientos de Dios en su vida? o ¿Está despreciando los preceptos dados para restaurar el alma? ¿Está dispuesto hoy a pedir fuerzas a Jesús para ser obediente a su Ley?

CONCLUSIÓN:El escritor João Soares da Fonseca cuenta en su libro de ilustraciones titulado Otra cuenta, la historia de un cristiano que fue llamado a la oficina de su jefe al finalizar el trabajo, un viernes. El patrón le dijo que necesitaba de un gerente para un determinado sector de la empresa y que había analizado las reseñas de cada candidato y había concluido que él era el más calificado. Sólo que había un problema: su religión era incompatible con su ascenso en la empresa. Él tendría que decidir el siguiente fin de semana entre su religión o su éxito profesional. Él fue a su casa y pasó el peor fin de semana de su vida. Pero el día lunes, se dirigió a su jefe y le dijo:”Creo que aceptaré su propuesta y me quedaré con el cargo que me ha ofrecido”. El jefe levantó la cabeza y exclamó: “entonces pase inmediatamente al Departamento de Personal y pida la cancelación de cuentas, porque ¡está despedido! Si fue capaz de traicionar tan rápidamente a su Dios, ¿quién me asegura, que no trai-cionará a la empresa?

¡Sin Dios no somos nada! Él es la garantía del éxito en esta vida y en la venidera. ¿Desea esta noche prometer a Dios serle siempre obedien-

Page 18: Estudio de Daniel-  Grupos Pequeños

SERIE DE ESTUDIOS TRIMESTRALES DE GPESTUDIO DE DANIEL16

te, dando prioridad a las cosas de Dios? ¿Desea ser fiel a sus Manda-mientos? ¡Venga ante el altar ahora y conságrese a él en oración!

Page 19: Estudio de Daniel-  Grupos Pequeños

SERIE DE ESTUDIOS TRIMESTRALES DE GPESTUDIO DE DANIEL 17

ROMPIENDO EL HIELO: Dé una definición sobre quién es usted.

INTRODUCCIÓN:El capítulo 4 de Daniel es de carácter singular en la Biblia, pues se trata de un documento oficial autobiográfico preparado por el rey de Babilo-nia y distribuido a través de su vasto imperio. El rey admite abiertamen-te su orgullo, su locura temporaria y su comportamiento animal. El rey aprendió una lección importante de manera difícil, como acontece con muchas personas hoy en día: “Antes del quebranto está la soberbia, y antes de la caída, la altivez de espíritu” (Proverbios 16:18).

TEXTO PARA ESTUDIO: Daniel 4: 1-5, 10-18, 20-27, 29-37.

DISCUSIÓN:I. CONOCIENDO EL TEXTO1. ¿Cuál es la primera impresión que este texto le causó?

Algunos estudiosos creen que pueden haber pasado entre 20 a 30 años del episodio del horno de fuego y los acontecimientos de este capítulo. Nabucodonosor se consideraba el gran señor del mundo y el arquitecto de su propia vida, pero luego descubrió que esas cosas fue-ron permitidas por Dios, el verdadero Señor del mundo. El sueño fue mandado para enseñar una lección importante: “El Altísimo gobierna el reino de los hombres, que a quien él quiere lo da, y sobre él constituye al más humilde de los hombres” (Daniel 4:17).

II. INTERPRETANDO EL TEXTO1. ¿Cuál fue el pecado de Nabucodonosor? ¿Cómo podemos huir de esta práctica en nuestra vida?

Con ayuda del Altísimo, Nabucodonosor había construido un vasto im-perio que albergaba a muchas naciones y pueblos (v. 22). Sin embar-

3 UN ÁRBOL CON CORAZÓN

Page 20: Estudio de Daniel-  Grupos Pequeños

SERIE DE ESTUDIOS TRIMESTRALES DE GPESTUDIO DE DANIEL18

go, el rey estaba tomando el crédito de estos logros y estaba en gran peligro, porque su corazón se estaba volviendo orgulloso. Cuando los hombres y las mujeres se niegan a someterse a Dios como criaturas hechas a la imagen del Señor, corren el riesgo de descender al nivel de los animales. (No seáis como el caballo, o como el mulo…” (Salmos 32:9). No seamos personas obstinadas y rebeldes, no dejemos a Dios fuera de nuestra vida, para no actuar como groseros y necios.

Casi todos los cristianos conocen de memoria Proverbios 16:18 “An-tes del quebranto está la soberbia, y antes de la caída, la altivez de espíritu”. Ningún hombre puede dar testimonio de Cristo y de sí mismo simultáneamente. Daniel concluyó su explicación de la profecía con una exhortación a la obediencia.

III. APLICANDO EL TEXTO1. ¿Cómo está viviendo su vida cristiana? ¿Está atendiendo los con-sejos de Dios?

A diferencia de muchos de nosotros, Daniel no separa la verdad y la responsabilidad. Alguien dijo una vez: “Algunos predicadores hablan mucho de lo que Dios hará en el futuro, pero poco de lo que él espera que su pueblo haga en el presente”. Nabucodonosor conocía lo sufi-ciente sobre el Dios de Daniel para saber que él estaba diciendo la verdad, pero no obedeció la voz de Dios, no tomó ninguna actitud para cambiar su vida. Si no creemos ni practicamos la doctrina de Cristo en nuestras vidas, nuestra casa, nuestro trabajo, nuestra escuela y nuestras relaciones, no somos realmente cristianos. No creeremos en la doctrina del regreso de Cristo hasta que en realidad esto haga un impacto en nuestra manera de vivir y sobre quiénes somos y pensa-mos. ¿Será que las ramas del árbol de nuestra arrogancia religiosa tendrán que ser duramente cortadas por los azotes del Señor, para creer y andar humildemente en Cristo? ¿Será que tenemos que comer pasto como los animales para aprender? Daniel estaba llamando al rey al arrepentimiento.

2. ¿Cuánto tiempo más demorará su entrega a Cristo?

“Al cabo de doce meses…” (v. 29) En su bondad, Dios le concedió un año entero para que él abandonase sus pecados, pero el rey recu-só entregarse. Su corazón estaba dominado por la soberbia. ¿Hasta cuando usted dormirá con sus pecados? ¿Será por doce meses más?

Page 21: Estudio de Daniel-  Grupos Pequeños

SERIE DE ESTUDIOS TRIMESTRALES DE GPESTUDIO DE DANIEL 19

“Alcé mis ojos al cielo…” (v. 34). Siete años después, el rey fue liberado de su aflicción y volvió a la vida humana normal. En cuanto miró al cielo fue curado. Parece que él logró una maravillosa conversión espiritual, lo que es comprobado por su testimonio en esos versículos. Nabuco-donosor reconoció la soberanía de Dios, la lección más importante que el Señor deseaba que él aprendiese. Mientras se mire a sí mismo, no habrá vida en usted, no habrá esperanza para su casa, no habrá éxito en sus emprendimientos; pero cuando recuerde a Jesús y lo mire, será liberado, será salvo. Nadie es más libre que aquel que se entrega al señorío de Cristo. ¿Cuál será tu respuesta a Dios en este momento? El rey termina el relato con una palabra de advertencia basada en las lecciones que había aprendido: “Dios puede humillar a los que andan con soberbia” (v. 37).

Page 22: Estudio de Daniel-  Grupos Pequeños

SERIE DE ESTUDIOS TRIMESTRALES DE GPESTUDIO DE DANIEL20

ROMPIENDO EL HIELO: ¿Qué oraciones fueron respondidas en este ciclo de Grupos pequeños?

INTRODUCCIÓN:Darío había ascendido al trono y Daniel acababa de ser promovido. Era el año 539 a.C. y Daniel vivía tiempos de paz. Recordemos los días tranquilos de la última parte del capítulo 2. El capítulo 6 es parale-lo al capítulo 3, con el mismo curso, el mismo fin y las mismas frases. La ausencia de los tres hebreos en este contexto, similar a la ausen-cia de Daniel en el capítulo 3, no es el resultado de cobardía, miedo o indiferencia, pues si ellos se hubieran encontrado en algunas otras circunstancias, sus reacciones hubieran sido las mismas. Es bueno recordar que los acontecimientos relatados en este capítulo, se limitan a un nivel administrativo superior que envolvía solamente a Daniel, que en aquella época casi tenía ochenta años.

TEXTO PARA ESTUDIO: Daniel 6:1-28

DISCUSIÓN:I. CONOCIENDO EL TEXTO1. ¿Cómo reaccionaría a actos de envidia contra usted?

La conducta de los gobernadores en relación a Daniel, se parecía al comportamiento de los caldeos en relación a los tres jóvenes hebreos (capítulo 3). Los celos contra Daniel eran motivados por el hecho de que “el rey planeaba establecerlo sobre todo el reino”. El rey había nombrado a 120 gobernadores para que gobernaran el reino y a tres administradores que estarían sobre todo el reino, los que debían lide-rarlos y responder directamente al rey. Daniel mostró ser un funcionario tan excelente que Darío planificaba colocarlo como jefe de los tres ad-ministradores, constituyéndolo primer ministro de su reino.

4 DOMANDO LEONES

Page 23: Estudio de Daniel-  Grupos Pequeños

SERIE DE ESTUDIOS TRIMESTRALES DE GPESTUDIO DE DANIEL 21

II. INTERPREANDO EL TEXTO1. De acuerdo con lo que leemos, ¿cómo definiría a Daniel?

Daniel tenía “un espíritu excelente”, Daniel 6:3. Era un hombre hones-to, honrado, no se vendía por nada, hacía su trabajo con destreza y de-dicación, al punto de ser considerado un hombre de espíritu excelente, no solamente como cristiano, sino también como profesional dedica-do y competente. Daniel era tan excelente que Darío resolvió hacerlo su administrador principal. Los otros administradores y gobernadores quedaron perturbados con los planes del rey y trataban de encontrar alguna falla en el carácter y trabajo de Daniel. Sin duda, es digno de loor tener un carácter tan impecable a punto de no poder ser acusa-do de ningún error, de ningún mal, dejando sólo la posibilidad de ser procesado por su fe. Los enemigos trabajaron para transformar sus prácticas religiosas en crimen. Daniel no ocultaba el hecho de orar tres veces al día con las ventanas abiertas en dirección hacia Jerusalén (v. 10) y sus enemigos lo sabían. Entonces, si el rey Darío declarase ilegal orar a otros dioses, era seguro que Daniel terminaría sus días en el foso de los leones. Apelaron a la vanidad de Darío y lo convencieron a firmar una ley que prohibía a cualquier ciudadano de su reino orar a otros dioses y otros hombres que no fuese él. Daniel podría haber orado dentro de su casa de forma secreta, o podría haber ido fuera de la ciudad para orar, pero esto para él era un acto de cobardía y falta de fe. Un hombre como Daniel sólo temía al SEÑOR; y cuando se teme al SEÑOR, no hay nada de qué temer. La parte más importante de la vida de un cristiano es aquella que solo Dios ve, nuestra vida secreta de oración y meditación en la Palabra de Dios. Entonces, ¿por qué Daniel oraba de una manera que fuese visto? ¿Estaba sólo apoderándose de la promesa que Salomón había declarado cuando consagró el templo? (1º Reyes 8:28-30, 38, 39, 46-51).

III. APLICANDO EL TEXTO1. ¿Hacia dónde dirige su rostro cuando ora?

En las palabras del teólogo P. T. Forsythe: “Cuando usted ora su rostro está centrado: para Jerusalén o para Babilonia”. La mayor parte de las personas comienzan su día centradas en sus problemas, sus intere-ses, sus planes, sin que Dios sea parte de ellos. Mientras aquellos que son como Daniel, miran al Señor Jesucristo y sus promesas y caminan cada día por fe.

Page 24: Estudio de Daniel-  Grupos Pequeños

SERIE DE ESTUDIOS TRIMESTRALES DE GPESTUDIO DE DANIEL22

2. Para usted, ¿la oración es esencial para una vida cristiana victorio-sa? ¿Tiene el hábito de orar?

Un cristiano que sabe ponerse de rodillas ante la presencia del Señor, no tiene problemas en permanecer de pie al frente de alguien por la fuerza del Señor. Durante su vida, Daniel oraba tres veces al día, ala-bando y haciendo sus peticiones al Señor. No es de extrañar por qué Daniel tenía tanta fe, paz y coraje. Ore pidiendo una fe que no muera cuando sea probada en el fuego de la persecución o en el foso de leones de sus problemas. Recuerde: no fueron las circunstancias que llevaron a Daniel a orar. El versículo 10 dice que él “oraba como acos-tumbraba hacerlo”. La oración no era para él como el último recurso frente a las enfermedades, dudas, desempleo, hambre, persecución o muerte, pero sí una parte integral de su vida. Nuestra vida de oración no debe depender de nuestro estado; cuando estamos bien, oramos, o cuando estamos con problemas, no oramos; la oración es una necesi-dad básica y que debe ser practicada incluso cuando los sentimientos o la voluntad no están presentes. La oración es la vida; debe ser una parte como la comida, los estudios, el trabajo o los otros compromisos. Solo entonces, seremos suficientemente fuertes para domar a los leo-nes de los problemas cuando llegan. La noche negra que vivió Daniel fue seguida de una mañana de gloria y victoria. Dios enviará a sus ángeles para que estén contigo, aunque la noche continúe oscura y parezca que no hay salida.

Page 25: Estudio de Daniel-  Grupos Pequeños

SERIE DE ESTUDIOS TRIMESTRALES DE GPESTUDIO DE DANIEL 23

ROMPIENDO EL HIELO: En 2007, un senador norteamericano del Estado de Nebraska, Emie Chambers, acudió a los tribunales con una demanda contra Dios, por causar innumerables muertes, horror y ame-nazas terroristas. ¿Usted cree que esa actitud es indignante y desafia-dora? Comente la demanda del senador norteamericano.

INTRODUCCIÓN:En el siguiente versículo encontramos una descripción de la acción del cuerno pequeño. Ese poder sale del cuarto animal visto en la visión de Daniel 7. Ese animal es el Imperio Romano y el cuerno pequeño es el poder romano papal que debería ejercer una autoridad política y religiosa.

TEXTO PARA ESTUDIO: Daniel 7:25

DISCUSIÓN:I. CONOCIENDO EL TEXTO1. ¿Cuáles son las características del cuerno pequeño?

Para pensar: Dos características predominan: desafía a Dios y persigue a su pueblo. “Hablará palabras contra el Altísimo, a los santos del Altísimo quebrantará y pensará en cambiar los tiempos y la Ley”. (Daniel 7:25).

II. INTERPRETANDO EL TEXTODiscuta con el grupo:1. ¿Qué quiso decir el profeta Daniel de la acción del cuerno pequeño de cambiar “los tiempos y la Ley”?

Para pensar: La historia muestra como fue el cambio.

a. En los días del Imperio Romano, los paganos (pueblo que no

5 EL HOMBRE QUE DESAFIÓ A DIOS

Page 26: Estudio de Daniel-  Grupos Pequeños

SERIE DE ESTUDIOS TRIMESTRALES DE GPESTUDIO DE DANIEL24

servía a Dios) dedicaban cada día de la semana a la adoración de uno de sus dioses.

b. Su dios principal era el sol, el cual era llamado “Invictus”, invenci-ble. A él se le dedicaba el primer día de la semana, el domingo. Aún hoy la palabra domingo en algunos idiomas significa “día del sol”. “Sunday” en inglés es “sonntag” en alemán.

c. El emperador romano Constantino, no sólo abolió la persecución al cristianismo, sino que como se convirtió cristiano, trajo para el cristianismo muchas tradiciones paganas.

d. La Enciclopedia Británica, novena edición, artículo Domingo, dice: “la documentación más antigua de la observancia del domingo como exposición legal, es el edicto de Constantino, del año 321 d. C. que decreta que las cortes de justicia y los habitantes de las ciudades y el comercio en general, reposen el domingo (venerabilés die solis) excepto aquellos que se dedicaban a labores agrícolas”. Imaginen el gran poder que tenía esa ley del emperador y como la Ley de Dios fue modificada por leyes de hombres sin que el pueblo lo percibiera.

2. De acuerdo con los siguientes textos, ¿la Biblia apoya algún cambio en la Ley de Dios? Comente los siguientes textos:

a. 1ª Pedro 1:25; Malaquías 3:6; Santiago 1:17; Mateo 5:17.

III. APLICANDO EL TEXTODiscuta con el grupo:1. ¿Cómo podemos permanecer fieles a Dios y a sus mandamientos en medio de persecuciones y presiones sufridas en una sociedad mar-cada por el secularismo, existencialismo, posmodernismo, etc.?

Para pensar: Muchos están transgrediendo la Ley del Señor, prin-cipalmente al guardar el domingo, pues creen que ese es el día que Dios pidió que fuese observado, pero como hemos visto hoy, la Ley del Señor ha sido cambiada a lo largo de la historia del cristianismo de forma lenta y arrasadora.

Satanás ha trabajado a lo largo de la historia para suplantar la Ley de Dios por la tradición, por filosofías diversas y hasta con persecu-

Page 27: Estudio de Daniel-  Grupos Pequeños

SERIE DE ESTUDIOS TRIMESTRALES DE GPESTUDIO DE DANIEL 25

ciones directas y destructivas. Sin embargo, los verdaderos segui-dores del Altísimo no se dejan engañar pues tienen su fe posesio-nada en la inmovible Palabra de Dios.

Ilustración: Los mitos son fácilmente aceptados como verdades des-pués que son contados durante mucho tiempo. Vea el caso de la ara-ña. Por el año 350 a. C., el gran filósofo griego Aristóteles clasificó a la araña como teniendo seis patas, y durante los siguientes 20 siglos, todos creían que la araña tenía seis patas. Nadie se dio el trabajo de contarlas. Al final, ¿quién desafiaría al gran Aristóteles? Bien, entonces llegó Lamarck, un renombrado biólogo. Él con mucho cuidado contó las patas de la araña, y ¿adivinen cuántas patas contó? ¡Ocho! El mito que fue enseñado como verdadero durante siglos, fue destruido por Lamarck que se dio el trabajo de contarlas.

No hay duda, que debemos seguir el consejo inspirado, “Hay que obe-decer a Dios antes que a los hombres” (Hechos 5:29).

Page 28: Estudio de Daniel-  Grupos Pequeños

SERIE DE ESTUDIOS TRIMESTRALES DE GPESTUDIO DE DANIEL26

ROMPIENDO EL HIELO: Si usted va a una tienda y ve a una madre que está golpeando abusivamente a su propio hijo. ¿Qué haría usted?

a) Pide que deje de golpearlo,

b) Llama a la policía,

c) Ora.

INTRODUCCIÓN:¿Cómo se siente hoy? ¿Hay algún problema terrible afligiéndolo, o abatiendo a alguien a quien usted ama? ¿Las personas de su alre-dedor han minimizado su importancia como persona, o como profe-sional? ¿Su esposo la ha maltratado? ¿Los padres no le han dado la debida atención que necesita y merece? ¿Los hermanos en la fe no le han demostrado consideración por sus problemas y angustias?

Sin duda, nuestro tema de hoy le servirá como bálsamo, a fin de aliviar su dolor y ayudarlo a ver cuánto Dios se interesa por su vida.

En el libro de Daniel encontramos una sección especialmente impor-tante para los afligidos y oprimidos por el mal, que afecta a todos los hijos de Dios. Pero allí hay una certeza, una garantía, una esperanza que nos mueve a mirar hacia lo alto y avanzar en el camino del Señor.

TEXTO PARA ESTUDIO: Daniel 7:26-27

DISCUSIÓNI. CONOCIENDO EL TEXTOEl contexto del capítulo 7 de Daniel nos presenta los reinos del mundo en oposición al Reino de Dios. El cuarto animal mostrado a Daniel en visión, representaba un cuarto reino en la Tierra, del cual surgiría un poder blasfemo y perseguidor de los santos del Altísimo (7:25).

Sabemos que el cuarto reino mundial de la profecía bíblica fue Roma,

6 LA NIÑA DE LOS OJOS DE DIOS

Page 29: Estudio de Daniel-  Grupos Pequeños

SERIE DE ESTUDIOS TRIMESTRALES DE GPESTUDIO DE DANIEL 27

“El Imperio de hierro”. Y también sabemos que el Imperio Romano ex-perimentó dos fases distintas: Roma pagana (gobernada por los Césa-res) y Roma Papal o Cristiana (gobernada por los Papas). Fue en la fase cristiana del Imperio, que los santos del Altísimo fueron persegui-dos, torturados y destruidos.

Discuta con el grupo: 1. ¿Ya sufrió injusticias en esta Tierra? ¿Se ha angustiado con la mal-dad que parece barrer el mundo? ¿Ha llorado amargamente por los males que sufren los inocentes? ¿Está preocupado con lo que está sucediendo a su alrededor?

II. INTERPRETANDO EL TEXTOAquí encontramos la esperanza para todas estas inquietudes. ¡Espe-ranza de que el mal no triunfará! Recordemos que el propio Jesús tam-bién enfrentó injusticias y escarnios, pero al fin de la historia, él mismo se levantará para juzgar y dar a los santos el galardón eterno.

La sentencia contra los poderes perseguidores es cierta y definitiva:

a) “Quitar el señorío”. Aunque todavía existe, habrá un tiempo en que su poder será quitado.

b) “Destruir”. El Señor garantiza que las obras del diablo serán destrui-das (1ª Juan 3:8).

c) “Consumir hasta el fin”. Las injusticias y persecuciones del enemigo no prevalecerán. La sentencia divina será definitiva (Nahum 1:9).

Discuta con el grupo: 1. Las promesas de victoria y liberación son dirigidas “al pueblo de los santos del Altísimo” (Daniel 7:27) ¿Quiénes son ellos? ¿Dónde están? ¿Qué es lo que hacen?

III. INTERPRETANDO EL TEXTOTanto Daniel como Juan (en Apocalipsis) describen a los santos como aquellos que están en armonía con la Ley de Dios. Las dos caracterís-ticas de los fieles están descritas así:

Daniel

“Servirán y obedecerán”

Page 30: Estudio de Daniel-  Grupos Pequeños

SERIE DE ESTUDIOS TRIMESTRALES DE GPESTUDIO DE DANIEL28

APOCALIPSIS

“Guardan los mandamientos de Dios y tienen el testimonio de Jesús”

Los santos del Altísimo son aquellos que sirven y obedecen al único Dios verdadero, o sea, aquellos que guardan los mandamientos y son fieles testimonios del Señor.

Sí, el Señor tiene sobre la Tierra un pueblo fiel que le obedece y le sirve con integridad, y Satanás está contra ese pueblo, y su furia se manifiesta a través de persecuciones, injusticias y blasfemias. Pero no hay que temer, porque el Señor “se levantará por su pueblo y le hará justicia”.

“Estoy muy agradecida porque en esta oportunidad podemos apartar nuestras mentes de las dificultades que nos rodean y de la opresión que sobrecogerá al pueblo de Dios, para contemplar la luz y el poder celestiales. Si nos colocamos del lado de Dios, de Cristo y de las inte-ligencias celestiales, quedaremos cubiertos por el amplio escudo de la omnipotencia; el poderoso Dios de Israel es nuestro ayudador; por lo tanto no necesitamos temer. Los que tocan al pueblo de Dios, tocan la pupila de su ojo […]” (Mensajes selectos, t. 2, p. 429)

CONCLUSIÓN:El pueblo fiel de Dios es extremadamente valioso para el Señor; él los llamó la “niña (pupila) de su ojo” (Zacarías 2:8; Deuteronomio 32:10; Salmos 17:8). La pupila es una pequeña abertura en el iris que deja pasar la luz, constituyendo una parte de gran importancia para este órgano vital.

En la experiencia de Daniel, concluimos que debido a lo valioso de su pueblo, Dios intervino directamente en los asuntos de esta Tierra, con el fin de animar a su remanente fiel.

De esta manera es como él garantiza protección y seguridad a usted y a mí en los últimos días de nuestra historia. Sus poderosos ángeles son comisionados a venir en nuestro auxilio en los momentos de peli-gro. Para Dios, somos como la niña de sus ojos, y aquel que toca a uno de ellos, tiene un gran problema.

Estimados, no duden del cuidado de Dios en nuestro favor. Él cuida de nosotros. Confíe al Señor todos sus temores y aflicciones que está enfrentando. Él cuidará de usted. Él se preocupa por usted. Él envía

Page 31: Estudio de Daniel-  Grupos Pequeños

SERIE DE ESTUDIOS TRIMESTRALES DE GPESTUDIO DE DANIEL 29

ángeles diariamente para protegerlo contra el mal.

Es posible que hoy tengamos personas que están queriendo servir fiel-mente al Señor, pero algo o alguien está impidiendo su decisión. En nombre del Señor Jesús, ahuyente toda duda o cualquier obstáculo que le esté impidiendo obedecer la voluntad de Dios para su vida. Vale la pena servir a Dios, aunque tengamos que enfrentar persecuciones y aflicciones, él estará a nuestro lado y finalmente juzgará nuestra cau-sa. La Palabra de Dios nos asegura, “Por lo tanto no se levantarán los malos en el juicio” (Salmos 1:5). Mas los justos “resplandecerán como el resplandor del firmamento” (Daniel 12:3). Hay un futuro brillante para los hijos de Dios. Usted puede disfrutar de este futuro.

Page 32: Estudio de Daniel-  Grupos Pequeños

SERIE DE ESTUDIOS TRIMESTRALES DE GPESTUDIO DE DANIEL30

ROMPIENDO EL HIELO: ¿Alguna vez observó a un niño que todavía no sabe leer, sostener un libro ilustrado en sus manos y decir que está leyendo? ¿Cree que sin saber leer una palabra, el niño puede com-prender el mensaje que ve en las ilustraciones?

INTRODUCCIÓN:En la lección de hoy no pretendemos estudiar el ritual o las profecías sobre la purificación del Santuario construido por Moisés. Nuestro ob-jetivo es analizar brevemente los mensajes importantes que se en-cuentran en los símbolos del Santuario terrenal y la importancia de la existencia de un Santuario literal en el cielo.

La construcción del Santuario fue una iniciativa de Dios para explicar al pueblo de Israel, de manera ilustrada, el plan de salvación. Así como una madre sienta a su bebé en su regazo y con la Biblia ilustrada le enseña a través de las ilustraciones el amor de Dios, así también Dios hizo con Israel en el desierto.

Por lo tanto, el mensaje del Santuario, por ser un asunto de profundo significado, necesita ser comprendido fácilmente.

Texto para estudio: Daniel 8:14 “… y el santuario será purificado” (Éxodo 25:8; Hebreos 9:24).

DISCUSIÓN:I. CONOCIENDO EL TEXTOEl Santuario terrenal estaba dividido en tres partes: el atrio, el Lugar Santo y el Lugar Santísimo. El mobiliario del Santuario estaba com-puesto básicamente de seis ítems que queremos recapitular breve-mente a continuación:

• El altar del sacrificio. En el atrio, y muy cerca de la entrada, estaba

7 EL EVANGELIO EN SÍMBOLOS

Page 33: Estudio de Daniel-  Grupos Pequeños

SERIE DE ESTUDIOS TRIMESTRALES DE GPESTUDIO DE DANIEL 31

el altar donde cada mañana y tarde se quemaba un cordero en sacri-ficio por los pecados del pueblo. A ese altar, los pecadores también traían sus ofrendas de sacrificio por sus pecados.

• La fuente. Entre el altar y la puerta del Santuario estaba la fuente de agua. En esa fuente los sacerdotes se lavaban las manos y los pies antes de entrar a los compartimentos sagrados, o antes de aproximar-se al altar para ofrecer una ofrenda al Señor.

• La mesa de los panes. En el Lugar Santo estaba la mesa con los panes de la proposición, el candelabro y el altar del incienso. Sobre esa mesa los sacerdotes debían colocar cada sábado doce panes dispuestos en dos columnas, era llamado el pan de la proposición, o pan de la presencia, porque estaba siempre delante del Señor (Éxodo 25:30).

• El candelabro. En el lado sur estaba el candelabro con sus siete lámparas. Como no había ventanas en el Santuario, nunca se apaga-ban las lámparas, pues al mismo tiempo servían como iluminación día y noche.

• El altar del incienso. Precisamente delante del velo que separaba el Lugar Santo del Santísimo y de la presencia inmediata de Dios, se encontraba el altar del incienso. Sobre ese altar el sacerdote quemaba incienso todas las mañanas y tardes. El humo del incienso pasaba por encima del velo y llegaba hasta el Lugar Santísimo.

• El arca del pacto. Detrás del velo interior, estaba el Lugar Santísi-mo, donde se centralizaba la ceremonia simbólica de la expiación e intercesión, que formaba el vínculo entre el Cielo y la Tierra. En ese compartimento estaba el arca del pacto, y dentro del arca estaban las tablas de la Ley, de piedra, sobre las cuales el mismo Dios escribió los Diez Mandamientos.

II. INTERPRETANDO EL TEXTO• El altar del sacrificio. El cordero que se sacrificaba cada mañana y tarde simboliza nuestra necesidad de consagración diaria a Dios y la necesidad constante de la sangre expiatoria de Cristo. El cordero que moría cada día en vez del pecador, representaba a Jesucristo, “el Cor-dero de Dios que quita el pecado del mundo” (Juan 1:29).

• La fuente. Así como los sacerdotes eran purificados de sus pecados

Page 34: Estudio de Daniel-  Grupos Pequeños

SERIE DE ESTUDIOS TRIMESTRALES DE GPESTUDIO DE DANIEL32

en el agua de la fuente para presentarse delante de Dios, el rito del bautismo y del lavamiento de los pies simbólicamente nos lavan de nuestros pecados. El agua de la fuente que se usaba, también repre-senta al propio Jesús, pues él mismo afirma que es el Agua viva (Juan 4:10-14).

• La mesa de los panes. Tanto el maná como el pan de la proposición señalaba a Cristo, el Pan vivo (Juan 6:51) que está siempre ante la pre-sencia de Dios por nosotros. Era un reconocimiento de que el hombre depende de Dios, tanto para el pan material como el espiritual y que se recibe sólo por la mediación de Cristo.

• El candelabro. El candelabro tenía como propósito atraer la aten-ción del pueblo a la verdadera “Luz del mundo” (Juan 8:12). Jesucristo es la luz que ilumina a todo hombre que quiere ver el camino de la salvación (Juan 1:9).

• El altar del incienso. El humo continuo del altar del incienso seña-laba a Jesús en su ministerio incesante delante de Dios como nuestro Mediador. También indica que nuestras oraciones llegan continuamen-te a la presencia de Dios.

• El arca del pacto. El arca del testimonio de Dios o arca del pacto, nos hace ver que los Diez Mandamientos fueron la base del pacto he-cho entre Dios, Israel y nosotros. El arca representa el trono de Dios que tiene por base su Ley eterna, que es la expresión de su carácter eterno y que tuvo su revelación suprema en la persona de Jesús.

III. APLICANDO EL TEXTO1. ¿Cree que Dios ha querido utilizar el santuario y sus ceremonias para revelar a Jesús al pueblo de Israel?

2. ¿Cree que el enemigo tiene interés que las personas no crean ni entiendan el mensaje revelado en el Santuario?

Considerando que el apóstol Juan vio el arca del pacto en el Santuario celestial (Apocalipsis 11:19) y que el arca contenía los Diez Manda-mientos que destacaban el sábado, ¿usted cree que la Iglesia Adven-tista del Séptimo Día debe insistir en predicar y certificar el mensaje del Santuario?

Para pensar: “Tal era el servicio efectuado como figura y sombra de las cosas celestiales”. Y lo que se hacía típicamente en el ministerio

Page 35: Estudio de Daniel-  Grupos Pequeños

SERIE DE ESTUDIOS TRIMESTRALES DE GPESTUDIO DE DANIEL 33

del Santuario terrenal, es hecho realmente en el ministerio del San-tuario celestial. Después de su ascensión, nuestro Salvador comen-zó su obra como nuestro Sumo Sacerdote. Pablo dice: “Porque no entró Cristo en el Santuario hecho de mano, figura del verdadero, sino en el mismo cielo para presentarse ahora por nosotros en la presencia de Dios” (Hebreos 9:24) (Cristo en su Santuario, p. 94).

Cuando un día lleguemos al cielo, Dios, para explicarnos con mayor detalle el plan de salvación, nos presentará el Santuario original que Moisés vio y construyó una réplica (Hebreos 9:24). El Santuario en el desierto, era sólo una representación en miniatura del Santuario celestial, donde Cristo, nuestro Gran Sumo Sacerdote, después de ofrecer su vida en sacrificio, ministra hoy en favor de los pecadores.

En el Cielo tendremos la oportunidad de que el propio Jesús nos explicará cada parte de su plan de redención y por toda la eternidad ese será el tema de estudio. ¡Amén!

Page 36: Estudio de Daniel-  Grupos Pequeños

SERIE DE ESTUDIOS TRIMESTRALES DE GPESTUDIO DE DANIEL34

ROMPIENDO EL HIELO:¿Ya tuvo un momento en su vida en que se sintió perdido? ¿Cómo fue esa experiencia?

¿Qué le ayudó a tener la sensación de que fue “salvo” o “encontrado”?

INTRODUCCIÓN:Debido a la entrada del pecado, el hombre perdió el derecho a la vida eterna y pasó a experimentar la muerte. Eso es porque la paga del pe-cado es la muerte. Antes del pecado, Adán andaba lado a lado con la Fuente de Vida. Al pecar, se “escondió” de Dios y tomó la decisión de vivir separado de él. El pecado causó una separación entre el hombre y Dios. ¿Qué debe hacer el ser humano para tener la salvación y vivir eternamente? ¿Cuáles son los pasos para la salvación?

TEXTO PARA ESTUDIO: Daniel 9:4, 5.

Cristo es nuestro Salvador. Estábamos perdidos y por él somos salvos. Él nos rescató por su sangre. Al tener un encuentro con Jesús, el pe-cador es salvo:

1º del pecado;

2º del poder del pecado;

3º de la presencia del pecado (al ser llevados al Cielo).

DISCUSIÓN:I. CONOCIENDO EL TEXTO1. Leyendo Daniel 9:4, 5, ¿qué pasos para la salvación encontramos allí?

2. ¿Qué otros pasos usted encuentra en la Biblia, además de los que

8 PASOS PARA LA SALVACIÓN

Page 37: Estudio de Daniel-  Grupos Pequeños

SERIE DE ESTUDIOS TRIMESTRALES DE GPESTUDIO DE DANIEL 35

están en Daniel 9:4, 5?

3. En Daniel 9:9 encontramos otro paso importante para nuestra re-dención, ¿qué paso es ese? ¿Por qué es importante?

Para pensar: Daniel acudió a buscar la salvación en Dios. A través de la súplica (oración) él solicitó que Dios sacara a la nación de la opresión de los enemigos. ¿Vale la pena tener una vida de comu-nión con Dios a través de la oración?

4. ¿Dios está dispuesto a socorrernos una vez que reconocemos nuestra pecaminosidad?

5. ¿Podemos experimentar la salvación sin tener comunicación con Dios?

II. INTERPRETANDO EL TEXTOEl profeta Daniel estaba en el exilio y el pueblo de Dios estaba sufrien-do en manos de los enemigos extranjeros (la nación de los Medos). Como consecuencia de su pecaminosidad, el pueblo de Dios estaba cautivo. Daniel entra en escena y comienza a interceder por la nación de Dios. Él clama por rescate.

Para obtener la salvación, el pecador debe:

a) Reconocer que es pecador (Daniel 9:4).

b) Confesar su pecado (1ª Juan 1:9; Salmos 51:1-3)

c) Arrepentirse (Hechos 2:38)

d) Recibir el bautismo (Marcos 16:16)

e) Perseverar (Mateo 24:13).

III. APLICANDO EL TEXTOAmigo, el pecado nos lleva a la perdición. Dios ofrece a todos la opor-tunidad de salvación. Él sabe que estamos dentro del pozo clamando por socorro. Él sabe que nuestro deseo es tener la vida eterna, enton-ces ¿Qué debemos hacer? Aceptar la salvación como un don de Dios. Acepte a Cristo como su Salvador, reconozca que es un pecador que necesita confesar sus pecados y vaya en busca del perdón. Tome la decisión de ser bautizado, nazca para Dios y siga firme en sus caminos.

Page 38: Estudio de Daniel-  Grupos Pequeños

SERIE DE ESTUDIOS TRIMESTRALES DE GPESTUDIO DE DANIEL36

INTRODUCCIÓN:¿Qué hacer cuando el mal parece vencer y el bien retroceder? ¿Qué hacer cuando no hay más salida? ¿Qué hacer cuando las puertas de alrededor se cierran y no sabemos a dónde ir?

TEXTO PARA ESTUDIO: Daniel 10:1-3

DISCUSIÓN:I. CONOCIENDO EL TEXTOHacía 70 años que los judíos estaban cautivos en Babilonia. El reino de los caldeos pasó y los Medos y Persas dominaban el mundo. Un decreto ya había sido hecho por el rey de Persia, dando libertad a los judíos para que reconstruyeran su ciudad, Jerusalén y su Templo (Esdras 1:1-3). Pero, cuando el pueblo de Dios comenzó la obra de reconstrucción nacional y religiosa, comenzó también un fuerte movi-miento de oposición y sabotaje al proyecto. Esdras dice que el “pueblo de la tierra”, los samaritanos, comenzaron a desalentar y atemorizar a los constructores (Esdras 4:1, 4-6). Ellos amenazaban y enviaban cartas conteniendo acusaciones falsas contra el pueblo de Dios. Evi-dentemente, se trataba de un plan diabólico, pues de Judá vendría el Mesías, el Salvador del mundo (Génesis 49:10-11; Apocalipsis 5:5). Entonces el diablo intentaba frustrar el plan de Dios, impidiendo así la reorganización de ese pueblo.

Fue en este contexto que el Señor dio una visión al profeta Daniel de lo que estaba ocurriendo y de las verdaderas dimensiones del problema que enfrentaban:

• Daniel llamó a lo que vio, “El gran conflicto” o “guerra prolongada”.

• Las Sagradas Escrituras dicen que Daniel entendió lo que estaba sucediendo y oró y ayunó en favor de la solución del problema. Fue un

9 EL CAMPEÓN DE DIOS

Page 39: Estudio de Daniel-  Grupos Pequeños

SERIE DE ESTUDIOS TRIMESTRALES DE GPESTUDIO DE DANIEL 37

período considerable de tiempo que pasó en oración y ayuno, lo que indicaba que se trataba de un problema grave.

• Daniel vio que el rey de Persia debía seguir apoyando la recons-trucción de la nación judía, pero el diablo estaba trabajando en la corte para detener la obra.

• Cuando Daniel vio eso, quedó desesperado, pues la sobrevivencia de su pueblo y la salvación del mundo estaban amenazadas.

• Él oró y ayunó una semana y parecía todo igual como antes. Oró y ayunó una semana más y nada parecía cambiar. Pasó una tercera semana en oración, entonces vino la respuesta divina.

• Un ángel del Señor vino a su encuentro para hablarle y explicarle algunas cosas.

Discuta con el grupo: Dialoguen con respecto al mensaje que el ángel trajo a Daniel (Daniel 10:11-13). ¿Quién era la figura majestuosa que derrotó al diablo tras resistir al ángel Gabriel?

II. INTERPRETANDO EL TEXTO1. Su nombre es Miguel, en hebreo Mikael,, que significa: ¿quién es como Dios?

2. ¿Quién es él? ¿Por qué ese nombre? ¿Qué dice la Biblia sobre él?

• Aparece sólo cinco veces en la Biblia. Tres veces en el Antiguo Tes-tamento y dos en el Nuevo.

• Miguel es aquel que vence al poderoso demonio que influenciaba a la corte persa. Daniel 10:13.

• Miguel es el Príncipe del pueblo de Dios, que vino del cielo para ayudar a los ángeles buenos, versículo 21.

• Miguel es el “gran príncipe” que se levantará al final de los días, para defender al pueblo de Dios, Daniel 12:1.

• Miguel es el arcángel (en griego Arke, gobierno, líder, jefe y Aggelos , ángel). En este texto, Miguel es el Jefe, el Líder de los Ángeles, que derrota al diablo en la disputa por el cuerpo de Moisés, Judas 9.

• Miguel es el Ser glorioso que lideró a los ángeles buenos en la ex-

Page 40: Estudio de Daniel-  Grupos Pequeños

SERIE DE ESTUDIOS TRIMESTRALES DE GPESTUDIO DE DANIEL38

pulsión de Satanás y sus ángeles del cielo, Apocalipsis 12:7-9.

Comparando algunos pasajes de la Biblia, podemos identificar a ese sorprendente personaje:

• Él es llamado Arcángel y el que resucita a Moisés (Mateo 17:1-4; Judas 9).

• Pablo afirma que es la voz del Arcángel el que resucitará a los muertos el día final. 1ª Tesalonicenses 4:16.

• El Señor Jesús afirma que los muertos saldrán de sus tumbas al oír su voz, Juan 5:27-29.

3. Ahora vemos que Miguel es uno de los nombres usados por el Hijo de Dios en momentos especiales de batallas, contra un demonio que trata de ser igual al Altísimo. Cuando Satanás se presenta intentando recibir la gloria que sólo a Dios le pertenece, cuando trata de controlar el destino de las personas y naciones como si fuese Dios, entonces se levanta delante de él, el Campeón de Dios, Miguel, y pregunta con autoridad al enemigo: ¿Quién es cómo Dios? Él derrota los intentos del maligno y da la victoria al pueblo de Dios.

Discuta con el grupo: 4. En algún momento dramático de su vida ¿Usted sintió la actuación directa del Señor? Comparta esa experiencia.

III. APLICANDO EL TEXTO:1. ¿Está usted hoy esperando ganar la victoria en algún aspecto de su vida? ¡Usted necesita del Campeón de Dios! ¿Está enfrentando alguna dura batalla en su hogar? ¡Usted necesita de Aquel que nunca perdió una batalla! ¿Está el enemigo amedrentándolo, desanimándolo y do-minando su vida? Usted necesita entregar su causa en las manos del Campeón de Dios ¡Vencedor de todas las batallas, Jesucristo!

CONCLUSIÓN:Se cuenta un incidente ocurrido en la vida del abogado Warren Can-dler cuando iniciaba su carrera. Él defendió a un joven acusado de asesinato. Su argumento fue tan convincente, que el jurado lo absolvió finalmente. Candler llamó al joven a un lado y apeló para que dejase la

Page 41: Estudio de Daniel-  Grupos Pequeños

SERIE DE ESTUDIOS TRIMESTRALES DE GPESTUDIO DE DANIEL 39

delincuencia y pasase a vivir una vida ejemplar como la de sus padres. Los años pasaron y el joven por no atender la apelación de Candler, llegó a caer una vez más en manos de la policía, que lo entregó a la corte para que sea juzgado. El joven reconoció al juez que presidía el jurado y le rogó a aquel que un día había sido su abogado, que lo librase una vez más. Candler respondió: “Esa vez, yo era tu abogado, ahora soy el juez; ya no puedo defenderte” El joven fue declarado cul-pable y sentenciado a muerte.

Amigos, Jesús, el Campeón de Dios, hoy es nuestro abogado. Él es especialista en defender a aquellos que entregan su vida a él. Su san-gre puede lavar cualquier mancha y perdonar al más vil pecador. Tam-bién tiene poder para librar de la prisión del mal a quién clame por ello. Pero cuando él venga como Juez, entonces no podrá aceptar más ningún caso. En ese día sólo habrá salvación para aquellos que hicie-ron previamente la entrega de su vida al Salvador. ¿Usted desea hoy mismo entregar su vida, sus problemas, sus conflictos y sus pecados al Salvador Jesús? Usted puede ahora mismo levantarse donde está, para que en una oración a Dios, pueda presentarlo como ¡un nuevo “cliente” más de Jesús!

Page 42: Estudio de Daniel-  Grupos Pequeños

SERIE DE ESTUDIOS TRIMESTRALES DE GPESTUDIO DE DANIEL40

ROMPIENDO EL HIELO: ¿Ha tenido algún héroe o heroína que admi-raba cuando era niño? ¿Puede contar quién era y por qué?

INTRODUCCIÓN:En abril de 1945, en el Océano Pacífico, en medio de una batalla feroz, cerca de ochenta soldados norteamericanos endurecidos por la guerra debían la vida a un hombre, el soldado Desmond Doss. Antes, ellos lo ridiculizaban por rehusarse a cargar un arma de fuego. Pero cuando el fuego cruzado del enemigo atacó a los soldados, el paramédico sol-dado Doss, como era conocido entre los combatientes, ignorando el peligro de su propia vida, arrastró a más de setenta y cinco hombres heridos para un lugar seguro. El hombre que antes era el blanco de las bromas, ahora se convirtió en héroe.

Doss no tenía miedo de ponerse en pie en defensa de lo que creía, y no tenía miedo de pararse en medio de un campo de batalla. Por su gran coraje, recibió la Medalla del Congreso otorgada por el Presidente de los Estados Unidos.

TEXTO PARA ESTUDIO: Daniel 12: 1, 2, 13

DISCUSIÓN:I. CONOCIENDO EL TEXTO1. Al leer este texto, ¿de qué manera se imagina a Jesús?

Jesús el gran héroe

Jesús es presentado como el gran héroe que se levanta para defender y salvar a su pueblo, que durante los siglos de pecado, dolor, angustia y muerte han agonizado y sufrido en este mundo cruel.

El libro de Daniel con sus historias de fe, dependencia de Dios y sus impresionantes profecías y liberación, presenta a Dios como el que

10 ENCUENTRO CON LA VIDA

Page 43: Estudio de Daniel-  Grupos Pequeños

SERIE DE ESTUDIOS TRIMESTRALES DE GPESTUDIO DE DANIEL 41

está al mando de este mundo y a su pueblo fiel, aparentemente, aban-donado por la divinidad.

Miguel es el nombre dado a Jesús cada vez que se enfrenta al enemi-go. Él es el que se levanta a favor de su pueblo. En el gran conflicto, Jesús es el gran héroe que derrota a Satanás, la muerte y el pecado; él se levantará para intervenir, defender, proteger y salvar a su pueblo.

II. INTERPRETANDO EL TEXTO1. La muerte es un enemigo sagaz, astuto y cruel. ¿Qué promesa nos trae el texto arriba mencionado? Según el texto, ¿qué es necesario hacer para tener la seguridad de la resurrección?

Jesús es la resurrección

2. Uno de los grandes misterios que han incomodado a la humanidad a través de los siglos es el estado del hombre en la muerte. Muchas filosofías, creencias e historias se han planteado sobre este tema. ¿A dónde van los muertos? ¿Qué sucede con el alma?

Al tratar de responder a estas preguntas inquietantes, escritores, ci-neastas, artistas y religiosos han hecho todo lo posible para traer al-gún rayo de consuelo y esperanza a los mortales. La Biblia, fuente de revelación divina, es el fundamento de toda la verdad, más allá de aclararnos el verdadero estado del hombre en la muerte, nos trae es-peranza y la certeza de que este enemigo cruel y atroz será destruido para siempre.

En Daniel 12:2, Jesús nos asegura que un día los muertos resucitarán. A través de su sacrificio expiatorio, Jesús ganó la victoria sobre este enemigo que será destruido (1ª Corintios 15:26). En Apocalipsis 1:17, 18, Cristo afirmó al apóstol Juan, que él tiene las llaves de la muerte y la tumba. “Jesús es la resurrección y la vida” (Juan 11:25).

Un día, todos los que estén en los sepulcros, resucitarán y habrá dos destinos: la vida eterna o la muerte eterna; todos sin excepción, que se encuentren en los sepulcros oirán la voz. La vida eterna o la muerte eterna es una elección que hacemos en vida. Después de la muer-te recibiremos sólo la recompensa o el juicio de acuerdo con nuestra elección ¿cuál es su elección?

El otro día observé una frase en la parte de atrás de un camión: “Usted puede vivir sin Dios, pero será terrible morir sin él”.

Page 44: Estudio de Daniel-  Grupos Pequeños

SERIE DE ESTUDIOS TRIMESTRALES DE GPESTUDIO DE DANIEL42

III. APLICANDO EL TEXTO1. El mensaje que hemos estudiado hoy ¿le motiva a enfrentar a los enemigos del día a día, incluso la muerte? ¿Cómo desea compartir con sus amigos y familiares la semana que viene?

Jesús volverá, Daniel 12: 1, 13

En el versículo 13, Daniel recibe una promesa del mensajero celestial llena de esperanza. Daniel fue fiel durante toda su vida y el final se acercaba, pero el Ser celestial lo consuela diciéndole que su herencia estaba asegurada, que debía descansar, y en el tiempo indicado sería levantado (resucitado) por Miguel, el Gran Príncipe.

El mensajero de Dios decía a aquel siervo infalible que “ni Daniel, ni ningún otro santo quedaría perdido en el campo de batalla del mundo, ni en campamento alguno”, sino que se levantarían por la gloria de la resurrección. Sembrados en corrupción, recogidos en incorrupción; abatidos en deshonra, elevados en honra; humillados en derrota, exal-tados en victoria, sepultados en tristeza, resucitados en alegría, nos levantaremos para recibir nuestra herencia. Hay una “corona de justi-cia” guardada y que el Señor nos dará en aquel día (Comentario bíblico Moody, p. 74).

Qué bendita esperanza, “Si en esta vida solamente esperamos en Cristo, los más miserables somos de todos los hombres” (1ª Corintios 15:19). En la agenda divina hay una fecha especial, para un encuentro especial, Cristo volverá en gloria y majestad para buscar a su pueblo. En ese gran día él dará su galardón a cada uno según a sus obras (Apocalipsis 21:12) y todo aquel que esté inscrito en el libro de la vida, será conducido a las puertas de la eternidad.

CONCLUSIÓN:Apreciado amigo, mientras usted camina por este mundo malo, prepá-rese para el encuentro con la vida que es Jesús. Deje que su corazón se llene con el deseo de recibir la mayor de todas las herencias, la compañía constante de Jesús. Daniel sirvió a muchos reyes, pero nin-guno fue honrado en su corazón, a no ser el Rey de Reyes y Señor de Señores. Permita ahora que Cristo sea el único Rey que ocupe el trono de su corazón para que usted reciba de sus manos la herencia eterna.

Page 45: Estudio de Daniel-  Grupos Pequeños

SERIE DE ESTUDIOS TRIMESTRALES DE GPESTUDIO DE DANIEL 43

ROMPIENDO EL HIELO: ¿Qué medios de comunicación utiliza Dios en relación con los seres humanos? ¿Cómo ha hablado Dios en su vida?

INTRODUCCIÓN:En los momentos más tensos de la historia tenemos una certeza re-confortante y segura: de que Dios no calla. Él se manifiesta, interactúa y guía. El pecado podría habernos separado definitivamente de Dios. “Mas vuestras iniquidades han hecho división entre vosotros y vuestro Dios…” (Isaías 59:2). Sin embargo, Dios dispuso un medio para man-tener la comunicación con nosotros.

DISCUSIÓN:I. CONOCIENDO EL TEXTODios habla por los profetasA) Delante del abismo del pecado, Dios podría haberse callado para siempre, pero por amor decidió hablar. Pero sólo hablar no era sufi-ciente, era necesario hablar y ser entendido.

Uno de los mayores dilemas que la humanidad podría enfrentar, es que alguien envíe un mensaje a sus destinatarios y ellos no lo entiendan.

B) Si no hay profecía, hay corrupción natural e inevitable, porque eso viene de apartarse de Dios. (Ver Oseas 4:6).

C) Sin el don profético seríamos incapaces de apropiarnos del secreto de la salvación y de la manera como ella se lleva a cabo. En la reve-lación, Dios nos acerca a él. Porque sólo lo conocemos a medida que él se revela.

En la vida de Daniel, vemos como Dios se comunica con un profeta. Los sueños ocurren mientras el profeta duerme y las visiones, mien-tras está despierto. No surgen de las experiencias comunes de la vida, están inspirados por el Espíritu Santo. (Ver Números 12:6 y Daniel 7:1;

11 DIOS NO CALLA

Page 46: Estudio de Daniel-  Grupos Pequeños

SERIE DE ESTUDIOS TRIMESTRALES DE GPESTUDIO DE DANIEL44

8:1).

D) Algunos fenómenos acompañaban a Daniel mientras recibía las vi-siones.

La pérdida de fuerza física, la cual era sustituida por una fuerza sobre-natural (Daniel 10:8, 9).

No respiraba mientras recibía la visión (Daniel 10:17,18).

II. INTERPRETANDO EL TEXTODios habla de manera singular

A) Muchos argumentan que Dios les habla o actúa en ellos. En el con-texto posmodernista, esta afirmación está creciendo cada día. La pre-gunta lógica es ¿Cómo definir la voz o la manera que Dios habla? ¿Será que Él habla de manera única que lo distingue de las demás voces y lenguas?

B) La voz de Dios es singular para sus hijos. Solamente los hijos que buscan y conocen la Palabra pueden distinguirla. Por esa razón, la afirmación de que todas las voces y lenguas son de Dios, o que todos los caminos llevan a Él, es una gran falacia. ¿Cómo identificamos al verdadero profeta del falso? ¿Existen características singulares que lo distinguen de los demás?

Las características presentadas por la Biblia:Lo que el profeta habla o enseña debe estar de acuerdo con la Biblia (Isaías 8:20). “A la ley y al testimonio” es una expresión del Antiguo Testamento relacionada a la Biblia. “A la ley” se refiere a los cinco libros de Moisés, y el “testimonio” se refiere al testimonio de los profetas del resto del Antiguo Testamento. Significa que el profeta debe estar de acuerdo con lo que se revela en la Biblia. Si el profeta está en contra-dicción con las Escrituras, es falso.

III. APLICANDO EL TEXTODios habla hoyA) Hoy en nuestros días, ¿será que Dios todavía sigue suscitando pro-fetas entre nosotros? ¿La Biblia apoya esta posibilidad? El canon, o la norma que define el curso del tiempo de los libros inspirados ¿no cerró la posibilidad de que Dios todavía siga hablando y escogiendo

Page 47: Estudio de Daniel-  Grupos Pequeños

SERIE DE ESTUDIOS TRIMESTRALES DE GPESTUDIO DE DANIEL 45

profetas?

B) Estas preguntas son bien actuales y relevantes hoy en día. ¿Por qué no madre Dina, Nostradamus, o Padre Ogum y sí Elena de White? Quien puede responder de manera satisfactoria a estas preguntas, es la Biblia;

C) En toda la historia bíblica, Dios muestra una variedad de individuos, Daniel no fue el único en recibir dones proféticos, Dios escogió también mujeres, por ejemplo María (Éxodo 15:20), Hulda (2º Crónicas 34:22) y Ana (Lucas 2:36). Dios escogió dar el don profético a aquellas perso-nas que mejor le servían en aquel tiempo. Examinando el don profético en las Escrituras, se torna claro que existen dos grandes grupos de profetas:

• Aquellos que registran revelaciones en la Biblia, como Moisés, Da-niel y Juan del Apocalipsis; y

• Aquellos que no registran revelaciones en ninguna parte de las Escrituras, sino que solo hicieron presentaciones orales, como Enoc, Elías y Juan Bautista; y aún están aquellos profetas que fueron sola-mente inspirados como los otros profetas bíblicos.

D) Ser profeta es un don espiritual que Dios dio a la iglesia del Nuevo Testamento. Si se puede tener evangelistas, pastores y profesores hoy, ¿por qué no profetas? Los dones espirituales, incluyendo el don de profecía, son para los remanentes en la iglesia, hasta que ella alcance la perfección, que no será hasta la segunda venida de Jesús. Pablo dice que mientras estemos en esta tierra, necesitamos de todos los dones del Espíritu Santo, incluyendo el don de profecía. (Ver Efesios 4:11-13).

E) En 1ª Corintios 14:3 se declara el propósito del don de profecía, afirmando que no es sólo una habilidad de prevenir el futuro. Alguien puede ser un profeta sin predecir el futuro necesariamente. Algunos profetas como Daniel, predijeron el futuro, pero otros no. Su trabajo fue el de edificar, animar y confortar a la iglesia.

F) La misma Biblia asegura la continuación de la manifestación del don profético. Pablo aconseja que ese don no debe ser apagado (1ª Tesa-lonicenses 5:19-21). El remanente tiene dos identificaciones: Guardan los mandamientos de Dios y tienen el testimonio de Jesús (Apocalipsis 12:17). El testimonio de Jesús es el Espíritu de Profecía (Apocalipsis

Page 48: Estudio de Daniel-  Grupos Pequeños

SERIE DE ESTUDIOS TRIMESTRALES DE GPESTUDIO DE DANIEL46

19:10. Joel predijo que la iglesia remanente tendría el don de profe-cía. Una de las marcas de identificación de la iglesia remanente, de acuerdo con Apocalipsis 12:17, es que ella no solamente guarda los mandamientos de Dios, sino que también tiene el testimonio de Jesús. La Biblia no deja margen para dudas en este tema,

G) Apocalipsis 19:10 y 22:9, son idénticos, excepto que Apocalipsis 19:10 se refiere al espíritu de profecía y Apocalipsis 22:9 los llama pro-fetas. Entonces una de las marcas que identifican a la iglesia remanen-te es que ella tiene el don de profecía.

H) En diciembre de 1844, una jovencita de 17 años de edad, llamada Elena Harmon, delicada de salud y con una educación hasta el tercer año de primaria, recibió una visión mientras estaba arrodillada orando con un grupo de jóvenes en Portland, Maine. Ella negó ser llamada profeta, pero quería ser obediente a la visión celestial, entonces relató lo que Dios le había mostrado. Por 69 años, recibió visiones y sueños del Señor. Elena G. de White llegó a ser una de las mayores escritoras de la historia. Muchos de sus libros todavía son publicados. En la vida de Elena de White encontramos el cumplimiento de todas las caracte-rísticas del profeta verdadero. Todos sus escritos y enseñanzas están en armonía con la Biblia donde la encarnación de Cristo es exaltada. Por 69 años estuvo sobre los ojos de los críticos y nadie pudo señalar una incoherencia en sus escritos. Todas sus profecías se encuentran en el debido cumplimiento.

Para pensar:

1. ¿Qué actitudes en nuestro Grupo pequeño han demostrado que hemos aceptado la voz de Dios?

2. ¿Cómo podemos edificarnos unos a otros aquí en el Grupo pe-queño, con base en esta lección?

Page 49: Estudio de Daniel-  Grupos Pequeños

SERIE DE ESTUDIOS TRIMESTRALES DE GPESTUDIO DE DANIEL 47

ROMPIENDO EL HIELO: Presente al grupo un hecho de la historia mundial que le impresionó mucho.

Nota: Sólo cite los hechos que usted ha seguido, ya sea personalmen-te, por la televisión, radio, Internet, periódico o revista.

INTRODUCCIÓN:La cruz, por más de dos mil años, es el símbolo más famoso de amor que el mundo haya conoció. Erigida en el año 31 d.C. de nuestra tur-bulenta historia que ha atravesado los siglos, y aunque sufriendo todos los tipos de ataques, continúa imponente en lo alto del monte, hacien-do sombra en medio del calor de la batalla. Es impresionante notar su gran poder de atracción, pues millares de personas continúan siendo atraídas a ella.

Para pensar: Hubo un tiempo en que la cruz marcaba la muerte de quienes la cargaban. Sin embargo, los primeros cristianos, cuando estaban en persecución, no temían ni por sus propias vidas y se mantenían firmes en su fe y sumisos al evangelio de la cruz, en respuesta a la gran demostración del interés divino por la raza hu-mana, representada por ella.

TEXTO PARA ESTUDIO: Daniel 9:24-27

DISCUSIÓN:I. CONOCIENDO EL TEXTODaniel, más que cualquier otro profeta del Antiguo Testamento, nos da una de las más claras predicciones de la cruz. En el capítulo 9, los versículos 24 hasta el 27, encontramos el retrato del Mesías Príncipe y su obra como sacrificio en nuestro favor. Vea:

a) Él haría una gran expiación (reconciliación); v. 24.

12 LA CENTRALIDAD DE LA CRUZ

Page 50: Estudio de Daniel-  Grupos Pequeños

SERIE DE ESTUDIOS TRIMESTRALES DE GPESTUDIO DE DANIEL48

b) Esa expiación traería justicia eterna; v. 24.

c) La fecha para la venida del Mesías; v. 25.

d) Él sería rechazado y muerto; v. 26.

e) Él ofrece la gran promesa final del pacto de Israel; v. 27.

Para pensar: Daniel predijo la venida de Jesús y el fin del sistema de los sacrificios por su muerte en la cruz. La profecía aparece sólo en el capítulo nueve de su libro, pero consigue indicar la centralidad de la cruz de Cristo. Entonces la cruz que en otros tiempos era co-nocida como símbolo de dolor y vergüenza, pasa a ser un signo de esperanza. El centro de la esperanza para el cristiano.

II. INTERPRETANDO EL TEXTO1. ¿De quién era la cruz en la cual Cristo fue crucificado?

2. ¿Qué siente cuando usted mira a la cruz?

3. ¿Qué versículo de la Biblia le viene a la mente? ¿Puede citarlo?

Para pensar: “Pero lejos esté de mí gloriarme, sino en la cruz de nuestro Señor Jesucristo, por quien el mundo ha sido crucificado para mí y yo para el mundo” (Gálatas 6:14).

III. APLICANDO EL TEXTOLa cruz de Cristo no es solamente un símbolo de una creencia en las palabras de alguien, es donde la propia divinidad experimentó el mo-mento más crítico de la historia humana, es el lugar donde se puso de manifiesto el amor de Dios a través de un acto consumado y redentor, es el centro de nuestra fe, el punto de encuentro con la salvación. Aceptar el sacrificio de Cristo en la cruz por la fe, es tener la certeza de las promesas de Dios, es ser privilegiado con el don de la vida eterna.

Discuta con el grupo:1. ¿Qué mandamientos son verticales? (se relacionan con Dios).

2. ¿Qué mandamientos son horizontales? (se relacionan con el pró-jimo).

3. ¿Qué encontramos en el centro de esas dos líneas de amor?

Para pensar: “Porque el Padre agradó que en él habitara toda la

Page 51: Estudio de Daniel-  Grupos Pequeños

SERIE DE ESTUDIOS TRIMESTRALES DE GPESTUDIO DE DANIEL 49

plenitud, y por medio de él reconciliar consigo todas las cosas, así las que están en la tierra como las que están en los cielos…” (Co-losenses 1:19-20).

4. ¿Quiere usted recibir este abrazo?

Page 52: Estudio de Daniel-  Grupos Pequeños

SERIE DE ESTUDIOS TRIMESTRALES DE GPESTUDIO DE DANIEL50

ROMPIENDO EL HIELO: ¿Qué haría si descubriera ser el único he-redero de una gran fortuna valorada en cerca de US $100.000.000? Piense rápido.

a. ¿Dónde vivir? b. ¿Cómo gastarlo? c.¿A quién ayudar?

INTRODUCCIÓN:En nuestros días estamos acostumbrados a escuchar las noticias, o incluso ver en vivo situaciones apremiantes causadas por cuestiones relacionadas a la herencia y testamento. Desde la omisión de informa-ciones, hasta los crímenes más terribles y bárbaros, muchas historias han servido como materia prima para que los medios de comunicación desaten el tema. Hace algún tiempo los medios de comunicación publi-caron una historia divertida y también triste, de la multimillonaria Leona Helmsley, dueña de un imperio inmobiliario en los Estados Unidos, que antes de fallecer, desheredó a los dos nietos y dejó la humilde parte de la herencia de 12 millones de dólares para su perrito.

Para pensar: Con cerca de 17 años, Daniel fue sacado del seno de su familia y nunca más vio a sus padres. Tuvo que estudiar y trabajar mucho. Fue echado al foso de los leones y ahora anciano, no viviría para ver la liberación de su pueblo. A pesar de todo eso, ¿será que vale la pena esperar?

TEXTO PARA ESTUDIO: Daniel 12:13.

DISCUSIÓN:I. CONOCIENDO EL CONTEXTOEl libro de Daniel tiene en su contenido elementos históricos y proféti-cos. Comienza relatando las pruebas del remanente fiel en una tierra pagana; después presenta la manifestación del poder de Dios en favor de su pueblo, así como también el descubrimiento de la soberanía del

13 HEREDEROS DEL REINO

Page 53: Estudio de Daniel-  Grupos Pequeños

SERIE DE ESTUDIOS TRIMESTRALES DE GPESTUDIO DE DANIEL 51

Señor por monarcas no judíos, Jehová es llamado “Dios de libertad y Rey del cielo” (Daniel 3:29; 4:37). En la otra parte, se revela el gran conflicto entre el bien y el mal, en los contextos políticos y espirituales. Finalmente, cierra sus relatos con el juicio inminente y el estableci-miento del reino eterno de Dios, tema que ya hemos visto en el capítulo 2. Así el profeta Daniel escribió un libro que tiene que ver con toda la experiencia cristiana, identifica al pueblo de Dios, presenta los varios aspectos de la obra de Cristo en favor del ser humano, su sacrificio, su sacerdocio, su majestad y su redención.

Para pensar: Cristo, en la calidad de Hijo Unigénito, era el único heredero de todos los tesoros universales, pero decidió, antes de la fundación del mundo, venir a este mundo de pecado, dar su propia vida para que nosotros pudiéramos participar de esa herencia.

II. INTERPRETANDO EL TEXTODiscuta con el grupo:1. ¿Por qué será que tendremos que andar en oro puro? (Apocalipsis 20:21)

2. ¿Qué es lo más importante en nuestra herencia?

Para pensar: El hombre busca mejorar el mundo, cuando en la rea-lidad lo que necesita es cambiar él mismo. Nunca existirá un mundo mejor sin que el hombre aprenda a conocer al Creador del mundo y haga su voluntad. El profeta Daniel en su libro, no solo se centra en los eventos mundiales, sino también presenta el último reino que los santos heredarán.

III. APLICANDO EL TEXTOEl capítulo 2 del libro de Daniel, describe la herencia final de los hijos e hijas de Dios como un reino. No es un lugar místico, espiritual; sino un reino real, donde podremos vivir allí (Daniel 2:44). Un reino eterno que jamás será subyugado. “Y le fue dado dominio, gloria y reino, para que todos los pueblos, naciones y lenguas lo sirvieran; su dominio es dominio eterno, que nunca pasará; y su reino es uno que nunca será destruido… Y que el reino, el dominio y la majestad de los reinos deba-jo de todo el cielo sean dados al pueblo de los santos del Altísimo, cuyo reino es reino eterno, y todos los dominios lo servirán y obedecerán. …En cuanto a mí, Daniel… guardé el asunto en mi corazón” (Daniel 7:

Page 54: Estudio de Daniel-  Grupos Pequeños

SERIE DE ESTUDIOS TRIMESTRALES DE GPESTUDIO DE DANIEL52

14, 28, 28).

Para pensar: Después de una vida entera de devoción a Dios, Da-niel descansó con la certeza de ser un heredero del reino eterno de Dios. Esa también debe ser la certeza que debe permanecer en el corazón de todo aquel que ama la venida del Señor Jesús. Y ahora, ¿quiere que su nombre esté incluido en este testamento?