Estudio de Alternativas de Manejo Siete Iglesisas

Embed Size (px)

Citation preview

INDICEINDICE DE MAPAS Y TABLAS. ________________________________________________________ 3 SIGLAS Y ACRONIMOS _____________________________________________________________ 5 CRDITOS _______________________________________________________________________ 7ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE MANEJO DEL AREA ECOLOGICA DE CONSERVACIN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS - CANTON SAN JUAN BOSCO ______________________________________________________9 1. 2. 3. 4.1.3.1.1 3.1.2 3.1.3

.RESUMEN EJECUTIVO ______________________________________________________________9 JUSTIFICACION DEL REA DE CONSERVACION A SER DECLARADA __________________________ 10 DIAGNOSTICOS DEL REA DE ESTUDIO _______________________________________________ 11 Informacin bsica _____________________________________________________________ 11Ubicacin poltica y geogrfica ___________________________________________________________ 11 Superficie ____________________________________________________________________________ 11 Vas de acceso ________________________________________________________________________ 12

4.2.

Recursos abiticos _____________________________________________________________ 12Clima _____________________________________________________________________________ Geologa ___________________________________________________________________________ Geomorfologa ______________________________________________________________________ Topografa _________________________________________________________________________ Suelos _____________________________________________________________________________ Recursos hdricos ____________________________________________________________________ 12 13 13 13 14 14

4.2.1. 4.2.2. 4.2.3. 4.2.4. 4.2.5. 4.2.6.

5.

Recursos Biticos ________________________________________________________________ 155.1.1. 5.1.2. 5.1.3. Zonas de vida _______________________________________________________________________ 15 Flora ______________________________________________________________________________ 15 Fauna _____________________________________________________________________________ 18 Demografa ________________________________________________________________________ 20 Salud ______________________________________________________________________________ 21 Servicios Bsicos ____________________________________________________________________ 22

6.

Diagnstico socio- econmico y cultural ______________________________________________ 206.1.1. 6.1.2. 6.1.3.

7. 8. 9. 10.

Diagnstico Socio-Organizativo e institucional _________________________________________ 22 Diagnstico Poltico-Legal__________________________________________________________ 238.1.1. Tenencia de la Tierra _________________________________________________________________ 23

ANLISIS DE VIABILIDAD __________________________________________________________ 24 Caracterizacin de las Potencialidades del rea a declararse ____________________________ 24Flora ______________________________________________________________________________ 24 Fauna _____________________________________________________________________________ 25 Anlisis Viabilidad del rea ____________________________________________________________ 25 10.1.1. 10.1.2. 10.1.3.

11. 11.1. 12. 12.1. 12.2. 12.3. 12.4.

INICIATIVAS DE PROTECCIN Y PROPUESTAS DE CONECTIVIDAD EN EL REA ______________ 26 Conectividad en el rea _______________________________________________________ 27 PROGRAMA PARA EL MANEJO DEL REA. ___________________________________________ 28 Proyecto de Educacin Ambiental e Investigacin cientfica en biodiversidad. ___________ 28 Proyecto de Turismo Ecolgico y Rural. ___________________________________________ 30 Proyecto de silvopasturas. _____________________________________________________ 31 Proyecto de Diversificacin Agropecuaria _________________________________________ 32 1

ESTUDIO DE ALTERNATIVAS SIETE IGLESIAS

13. 14. 14.1. 14.2. 14.3. 14.4. 14.5.

BIBLIOGRAFA _________________________________________________________________ 34 ANEXOS ______________________________________________________________________ 36 Anexo 1. Metodologa de la investigacin _________________________________________ 36 Anexo 2. Diversidad florstica preliminar de la cordillera Siete Iglesias __________________ 39 Anexos 3. Especies de mamferos registrados en la Cordillera Siete Iglesias _____________ 42 Anexo 4. Tipo de registro y nmero de individuos por especie ________________________ 43 Anexo 5. Estado de conservacin de las especies de mamferos registradas_____________ 43

ESTUDIO DE ALTERNATIVAS SIETE IGLESIAS

2

INDICE DE MAPAS Y TABLAS.MAPAS Mapa 1. Mapa del cantn en relacin al Pas. Mapa 2. rea de la cordillera Siete Iglesias. Mapa 3. Propuesta de conectividad con posibles zonas para proteccin a futuro. 28 12 11

TABLAS Tabla 1. Diversidad florstica preliminar de la cordillera siete iglesias. Tabla 2. Diversidad taxonmica de la cordillera siete iglesias. Tabla 3. ndice de Shannon por formacin vegetal. Tabla 4. ndice de Simpson por formacin vegetal. Tabla 5. Diversidad faunstica preliminar en la cordillera Siete Iglesias. Tabla 6. Familias de la zona de amortiguamiento de la cordillera Siete Iglesias. Tabla 7. Entidades educativas de Pan de Azcar. Tabla 8. Servicios bsicos en Pan de Azcar y Piamonte. 22 21 20 20 18 18 17 16

ESTUDIO DE ALTERNATIVAS SIETE IGLESIAS

3

Tabla 9. Actores locales, organizaciones sociales de Pan de Azcar y Piamonte. Tabla 10. Finqueros colindantes o posesionarios preliminarmente identificados. Tabla 11. Criterio de seleccin de reas protegidas. 26 24 23

ESTUDIO DE ALTERNATIVAS SIETE IGLESIAS

4

SIGLAS Y ACRONIMOSATR CACPEG COSUDE DAP DNB dns EA EIA E.A.M. GTZ INDA INEC INNFA IVI m3/s MAE mm. msnm. N NBI nd ODEPLAN ORI PAF PDEC PE PEA Ph REDOX S SIISE SNAP spp. TSG UICN UICNCA UICNPC UICNPE UICNVE VU Asistencia Tcnica Rural. Cooperativa de Ahorro y Crdito de la Pequea Empresa Gualaquiza Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperacin. Dimetro de la Altura del Pecho. Direccin Nacional de Biodiversidad datos no sistematizados Educacin Ambiental. Evaluacin de Impactos Ambientales. Estudio de Alternativas de Manejo. Cooperacin Tcnica Alemana. Instituto Nacional de Desarrollo Agrario. Instituto Nacional de Estadsticas y Censos. Instituto Nacional del Nio y la Familia. ndice de Valor de Importancia. Metros cbicos/ segundo. Ministerio del Ambiente del Ecuador Milmetros. Metros sobre el nivel del mar. Norte / Boreal. Necesidades Bsicas Insatisfechas. no determinado. Oficina de Planificacin Nacional. Operacin Rescate Infantil. Parcelas agroforestales. Plan de Desarrollo Estratgico Cantonal. Peligro de extincin. Poblacin Econmicamente Activa. Potencia de hidrogeno. Reaccin de Oxidacin Reduccin. Sur / Austral. Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador. Sistema Nacional de reas Protegidas. Sin especie Tapir Specialist Group. The World Conservation Union Casi Amenazado. Peligro Crtico Peligro de Extincin. Vulnerable de Extincin Vulnerable.

ESTUDIO DE ALTERNATIVAS SIETE IGLESIAS

5

ESTUDIO DE ALTERNATIVAS SIETE IGLESIAS

6

CRDITOS

Fundacin Ecolgica Arco Iris, Gobierno Municipal San Juan Bosco, Proyecto El Cndor, GTZPrograma GESOREN. 2008. Estudio de Alternativas de Manejo del rea de Conservacin Municipal Siete Iglesias. Morona Santiago, Ecuador. Elaborado por: Gobierno Municipal San Juan Bosco Prof. Luis Leonardo Molina, Alcalde Ing. Carlos Arvalo, Director Departamento de Gestin Ambiental y Desarrollo Sostenible Fundacin Ecolgica Arcoiris Dr. Luis Arvalo Ing. Fernando Daz Ing. Edwin Pacheco Ing. Claudia Ramn Ing. Geovanny Segarra Blg. Ricardo Burgos Lic. Alexandra Lpez Dr. Leonardo Ordoe Ing. Darwin Valle. Ing. Alexis Barahona Ing. Danny Flores

Cuerpo de Paz Blg. David Goucher (Fauna). Programa GESOREN-GTZ Servicio 1: Asesoramiento Institucional y Estratgico Dra. Miriam Factos Dr. Max Andrade Servicio 2: Valoracin de Recursos Naturales- Proyecto Cndor (COSUDE - GTZ) Ing. Enrique Crdenas Ing. Cristina Aguilar Con la colaboracin de: Ministerio del Ambiente del Ecuador Direccin de Biodiversidad y reas Protegidas

ESTUDIO DE ALTERNATIVAS SIETE IGLESIAS

7

Dr. Wilson Rojas, Director Dr. Angel Onofa, Tcnico

ESTUDIO DE ALTERNATIVAS SIETE IGLESIAS

8

ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE MANEJO DEL AREA ECOLOGICA DE CONSERVACIN MUNICIPAL SIETE IGLESIAS CANTON SAN JUAN BOSCO 1. .RESUMEN EJECUTIVOEl presente estudio es resultado del proceso de construccin del Plan de Manejo para el rea De Bosque Siete Iglesias, gestionado por el Gobierno Municipal del cantn San Juan Bosco con apoyo del Proyecto El Cndor (convenio de Cooperacin COSUDE1-GTZ2) y el Programa GESOREN para su implementacin, mediante la contratacin de los servicios de la Fundacin Arcoiris para su elaboracin. El estudio incluye una breve caracterizacin de aspectos biofsicos, socioeconmicos y potenciales proyectos para el rea; permitiendo conocer su situacin actual y las posibilidades de manejo; adems, se establecen recomendaciones para definir alternativas viables para la proteccin de la cordillera Siete Iglesias. El rea en estudio comprende 16.050 ha, ubicada al occidente de la provincia de Morona Santiago, cantn San Juan Bosco, parroquias Pan de Azcar y San Juan Bosco. Se identificaron 4 zonas de vida: Bosque Siempreverde Montano Bajo de los Andes Orientales del Sur, Bosque de Neblina Montano de los Andes Orientales, Bosque Siempreverde Montano Alto de los Andes Orientales, Paramo herbceo. En estas zonas se originan los ros: Triunfo, Paxi, Pan de Azcar, Siete Iglesias y Blanco, con excelente calidad y cantidad de agua. Durante la evaluacin del componente Flora, se determin la riqueza de cada zona de vida que va desde los 14 a 35 especies de rboles, 16 a 28 de arbustos, y 4 a 34 especies de hierbas. De stas, se identific 5 especies categorizadas como vulnerables segn la UICN: Miconia subspicata (Wurdack), Palicourea calcina (Benth), Palicourea canarina C. M. Taylor, Symplocos fuscata (B. Stahl) y Miconia imitans (Wurdack). En fauna se registraron14 especies de mamferos agrupadas en 8 rdenes y 12 familias, para aves 157 especies agrupadas en 14 rdenes y 37 familias. Del total Siete Iglesias, presenta 4 especies emblemticas en Peligro Crtico de Extincin en el Ecuador: Tapir de Montaa (Tapirus pinchaque), y Oso de Anteojos (Tremarctos ornatus), Serpiente de alta montaa (Bothrocophias microphthalmus) y ranita de alta montaa (Gastroteca monticola). Preliminarmente se han registrado 7 especies con algn grado de amenaza en la misma categoria UICN, entre ellas: el tigrillo (Leopardus wiedii); y, el puma (Puma concolor), felinos vulnerables a la extincin. El grupo de aves cuenta con 3 especies endmicas y 3 migratorias; reflejando ser un hbitat de alta importancia para la conservacin. En las poblaciones cercanas al rea Siete Iglesias, segn el PDEC3, SIISE e informacin de talleres realizados, existi una alta migracin durante el perodo 1.990 - 2005, siendo el 27,2% de la poblacin actual, efecto de condiciones altamente deficitarias en cuanto a servicios y oportunidades, llegando a un analfabetismo del 13% y NBI de 65,9%, constituyndose en las mayores del cantn y de la provincia de Morona Santiago. Las principales fuentes de ingresos

1 2 3

COSUDE, Cooperacin Suiza al Desarrollo GTZ, Cooperacin Tcnica Alemana PDEC; Plan de Desarrollo Estratgico Cantonal

ESTUDIO DE ALTERNATIVAS SIETE IGLESIAS

9

econmicos son las remesas del exterior y la produccin agropecuaria, enfocada especialmente en la ganadera con 66,9% de la PEA4, con bajos ndices productivos. Con base en la informacin citada y aspiraciones de la poblacin, se sugiere el desarrollo e implementacin de los proyectos de educacin ambiental, ecoturismo ecolgico y rural, silvopasturas y diversificacin agropecuaria, de forma integral en el marco del Estudio de Alternativas de Manejo del rea Siete Iglesias, bajo la categora de rea Ecolgica de Conservacin Municipal, conforme al Plan Estratgico del SNAP 2007-2016 .

2. JUSTIFICACION DEL REA DE CONSERVACION A SER DECLARADALa Cordillera Siete Iglesias est ubicada mayormente sobre la cabecera cantonal de San Juan Bosco, parroquia Pan de Azcar, comunidad Piamonte. Las fuentes de agua para el consumo humano y actividades agroproductivas descienden de dicha cordillera. Adems, la cobertura vegetal natural existente permite regular el flujo hdrico y estabilizar el suelo para evitar deslaves de la parte alta hacia las zonas bajas y productivas. La densa y diversa cobertura vegetal conformada por rboles, arbustos, hierbas, palmas, orqudeas, bromelias, son el hbitat de la fauna nativa an conservada por la mnima incidencia de factores como la caza y la pesca. Como valor paisajstico y de inters turstico, se resaltan las formas y cercana entre s de elevaciones montaosas como el cerro Pan de Azcar, que en conjunto con otras formaciones geolgicas, se le atribuye la denominacin de Cordillera Siete Iglesias. Por lo mencionado, la cordillera Siete Iglesias sobresale por los bienes y servicios ambientales que provee a la poblacin local, sus caractersticas ecolgicas mantenidas en su estado natural, la belleza escnica de sus elevaciones, la topografa irregular y condiciones climticas no favorables para actividades forestales, el avance de la frontera agropecuaria y los intereses creados por la extraccin de minerales, justifican que la misma sea destinada para ser manejada bajo una categora de proteccin permanente. La Direccin Nacional de Biodiversidad del Ministerio del Ambiente, a travs de su seccin correspondiente, tiene la capacidad tcnica y legal para realizar los trmites para el inventario de las zonas prstinas, estudio de alternativas y planes de manejo de las reas silvestres con caractersticas nicas. El Gobierno Municipal del Cantn San Juan Bosco, Provincia de Morona Santiago, es una organizacin de derecho pblico, aprobada mediante Acuerdo Ministerial N 968 del 30 de junio de 1992 y cuenta con 5 parroquias. El mismo, preocupado por la deforestacin, la prdida de la biodiversidad y el calentamiento global, ha comprometido su firme decisin por crear reas de reservas naturales con el objeto de precautelar la vida y desarrollo biodiverso dentro del bosque de estribaciones andinas. Por otra parte, la cercana existente entre el rea Ecolgica de Conservacin Municipal Siete Iglesias con el Bosque Protector Tinajillas Ro Gualaceo, al ser reas contiguas de conservacin, crean condiciones de conectividad ecolgica que favorecen el intercambio gentico y el flujo de las especies entre estas reas, generando un mosaico ms amplio de conservacin de los ecosistemas de la zona.

4

PEA, Poblacin Econmicamente Activa.

ESTUDIO DE ALTERNATIVAS SIETE IGLESIAS

10

3. DIAGNOSTICOS DEL REA DE ESTUDIO

4.1. Informacin bsica3.1.1 Ubicacin poltica y geogrfica

El rea Siete Iglesias est ubicada en las parroquias San Juan Bosco y Pan de Azcar, en la parte occidental del cantn San Juan Bosco de la provincia de Morona Santiago. La ubicacin geogrfica relevante es que est contigua al rea de Bosque y Vegetacin Protectora Tinajillas Ro Gualaceo en el cantn Limn Indanza. Segn la delimitacin preliminar (mapa 1) el rea se ubica entre las coordenadas: 9667500 de latitud Norte y 9651000 de latitud S; y 779000 de longitud E y 757500 de longitud W. Mapa N 1: Mapa del cantn en relacin al Pas.

rea Ecolgica de Conservacin Municipal Siete Iglesias

Fuente: Plan estratgico de Desarrollo Cantonal de San Juan Bosco 2006

3.1.2 Superficie

El rea Ecolgica de Conservacin Municipal Siete Iglesias comprende 16.050 ha. Sus lmites son: al Norte con el cantn Limn Indanza, al Sur con el cantn Gualaquiza, al Este con predios de las parroquias San Juan Bosco y Pan de Azcar, y al Oeste con la provincia del Azuay.

ESTUDIO DE ALTERNATIVAS SIETE IGLESIAS

11

Mapa 2. rea de la cordillera Siete Iglesias

Fuente: Cartografa Digital. Elaboracin: Fundacin Ecolgica Arcoiris, 2008.

3.1.3 Vas de acceso

La principal va de acceso para llegar al rea Siete Iglesias es la que conecta Plan de Milagro a Gualaquiza, la cual cruza por el cantn San Juan Bosco. Desde all, es posible ingresar al rea en direccin occidente a travs de dos senderos principales: a) aproximadamente en la parte central de ingreso para finqueros la que tambin llega al rea de conservacin, y; b) en la parte sur que se dirige al Cerro Pan de Azcar.

4.2. Recursos abiticos4.2.1. Clima

En el rea Siete Iglesias prevalecen dos tipos de climas (ODEPLAN, 2005; basado en Patzel 1989): 1) Ecuatorial de alta montaa, la temperatura media generalmente de 8C con mximas hasta 20C y mnimas de 0C o menos. Precipitacin entre 1000 y 2000 mm, humedad relativa mayor al 80%, de 2.000 a 3699 msnm.

ESTUDIO DE ALTERNATIVAS SIETE IGLESIAS

12

2) Ecuatorial mesotrmico semi-hmedo, la temperatura media flucta entre 12 a 20C con mximos hasta 30C. Precipitacin entre 500 y 2000 mm, humedad relativa entre 65 y 85%, de 1.200 a 2.000 msnm.

4.2.2. Geologa

La base geolgica del rea Siete Iglesias, pertenece al complejo de la Cordillera Andina Sur Oriental Ecuatoriana con intrusiones del Escudo Guayans, lo cual le caracteriza con el nombre de Cordillera Real, consistente en unidades lticas como: Rocas volcnicas del Cretceo hasta Paleoceno (lavas, tobas y piroclastos de composicin intermedia: andestica principalmente), con grandes batolitos de granodiritas, dioritas y gabros de edad Cenozoica. Rocas metamrficas de edad Paleozoico hasta Jursico. Son principalmente esquistos, gneiss, cuarcitas y localmente mrmol; estas rocas afloran en las vertientes externas de la sierra. En estas formaciones se pueden ver flujos de andesitas a riolitas y piroclastos pero tambin incluye arcillas, tobas, areniscas y conglomerados. Con las tobas, conglomerados y brechas de la formacin Turi del Plioceno termin el volcanismo en el Sur del Ecuador (Debajo de 2 S). Rocas cristalinas arcaicas del Escudo Guayans, como base sobre el cual se depositaron los sedimentos del Paleozoico y Mesozoico inferior de la plataforma epicontinental (formaciones Pumbuiza, Macuma y Santiago, actualmente expuestas solo en la Zona Subandina), durante varias transgresiones marinas de diferente extensin (EIA Hidroabanico, 2005; Tomal, 1994). Estas rocas se encuentran divididas en unidades simplificadas para cartografa como: Alao-Paute. Metalavas baslticas y andesticas, esquistos. Maguazo. Metagrauwacas, metalavas. Jursico El Pan. Esquistos verdes y negros. Jursico Chiginda. Pizarras, cuarcitas. Paleozoico Devnico

4.2.3. Geomorfologa

La geomorfologa de la zona es tpicamente influenciada por la cordillera de los Andes; identificndose la bifurcacin oriental como complejo Andino Amaznico. De manera preliminar se identificaron las siguientes unidades geomorfolgicas: Cimas fros de cordilleras andinas, formas heredadas paleo glaciares. Relieves interandinos, vertientes inferiores y relieves de cuencas interandinas. Relieves subandinos, secciones subandinas con influencia amaznica.

4.2.4. Topografa

El anlisis cartogrfico preliminar permiti identificar las siguientes tipologas de pendientes ubicadas en la zona de estudio, enunciadas segn la dominancia en la zona:

ESTUDIO DE ALTERNATIVAS SIETE IGLESIAS

13

Moderadamente empinadas, dominan el rea, rango de inclinacin de 50 a 70 %. Empinadas, siguen en presencia en la zona, rangos igual o superior al 70% . Ligeramente empinadas, entre rangos de 25 a 50%. Ligeramente empinadas que van en los rangos de 12 a 25%.

4.2.5. SuelosLos tipos de suelos5 que se han identificado preliminarmente son: Orden Inceptisol, subgrupos: Entic Dystropepts y Tepic Hydrandepts Son suelos minerales de desarrollo incipiente, de poco profundos a muy profundos. El horizonte superficial es de colores claros (epipedn crico) o de colores oscuros (epipedn mbrico) y el subsuelo tiene un horizonte alterado (horizonte cmbico) de textura franco arenosa muy fina a arcillosa. Estructura de suelo o ausencia de estructura de roca por lo menos en la mitad del volumen. donde el contenido de aluminio flucta de alto a medio. Se presentan en relieve de plano a muy escarpado, la fertilidad se presenta de muy baja a alta. Son desarrollados de sedimentos aluviales, fluviales, coluviales, de cenizas volcnicas, de rocas bsicas y cidas. Orden Entisol, subgrupo Paralitic Udortherts Los entisoles son suelos minerales de formacin reciente que tienen poca o ninguna evidencia de desarrollo de horizontes genticos, la mayora no poseen el horizonte superficial con algn nivel de desarrollo, pero cuando se encuentra tiene colores claros (epipedn crico) u oscuros (epipedn mbrico). La profundidad vara de profundos a muy superficiales, relieve de plano a muy escarpado, la fertilidad del suelo es alta a baja, en algunos suelos las inundaciones son frecuentes y prolongadas durante la estacin lluviosa.

4.2.6. Recursos hdricosEl rea Siete Iglesias se localiza en la cuenca del Ro Santiago, subcuenca del Ro Zamora, microcuencas de los ros Triunfo y Pan de Azcar, y contiene dos drenajes menores, como el Paxi y el del Ro Blanco. Los principales drenajes que nacen en el rea Siete Iglesias son:

Ro el Triunfo, es la microcuenca principal del rea protegida, nace de la laguna Gnesis, y recorre un valle muy accidentado de altas pendientes, desde los 3.800 a los 1.000 m.s.n.m. Ro Paxi, nace en el flanco oriental de la cordillera Siete Iglesias, a aproximadamente 2.500 m.s.n.m., y es tributario al lecho del Pan de Azcar. Ro Pan de Azcar, formado por el aporte de los ros Siete Iglesias, Blanco, y otros de caudales menores, fuera del rea de proteccin. Su microcuenca tiene una cota mxima de 2.800 m.s.n.s.m.; y descenso hasta los 920 m.s.n.m., antes de unirse al Ro Paxi para formar el Ro Indanza.

5

Clasificacin USDA Soil Taxonomy

ESTUDIO DE ALTERNATIVAS SIETE IGLESIAS

14

La calidad de agua analizada refleja una calidad excelente, con pH levemente cido de 6,5; baja conductividad < 50 s, REDOX estable 200mv, y altas concentraciones de oxgeno. En el caso del Ro Triunfo estos anlisis fueron realizados tanto en da lluvioso como seco; siendo estable, y sin reflejar mucho cambio en color por arrastre de materiales y erosin. Reflejando una buena conservacin de esta microcuenca en particular, con un caudal de aportacin promedio anual de 7,57m3/s (mtodo racional).

5.

Recursos Biticos5.1.1. Zonas de vida

En el rea Siete Iglesias se encuentran las siguientes zonas de vida: Bosque Siempreverde Montano Bajo de los Andes Orientales del Sur. Bosque de Neblina Montano de los Andes Orientales. Bosque Siempreverde Montano Alto de los Andes Orientales. Pramo Herbceo.

Las tres primeras zonas se caracterizan por la presencia de rboles y arbustos que forman un denso y atractivo estrato vegetal que permite el desarrollo de bromelias, orqudeas y musgos. Las especies herbceas a diferentes densidades se encuentran en todas las zonas de vida del rea.

5.1.2. Flora

La vegetacin nativa con toda su estructura y diversidad, constituye el indicador inicial de mayor reconocimiento y evaluacin del estado de conservacin de un rea de inters para la proteccin, as como tambin se espera que los dems componentes del ecosistema se encuentren en similar estado al de la vegetacin (AGUIRRE, Z. & N. AGUIRRE 1999).

La caracterizacin de la vegetacin del rea Siete Iglesias se realiz mediante la instalacin de parcelas ubicadas en las diferentes formaciones vegetales donde se analizaron tres tipos de cobertura vegetal. Ver Anexo 1.

Resultados Composicin florstica.

ESTUDIO DE ALTERNATIVAS SIETE IGLESIAS

15

Tabla 1: Diversidad florstica preliminar de la cordillera Siete Iglesias Formacin vegetal N de especies de rboles N de especies de arbustos 16 17 19 28 N de especies de hierbas 9 4 5 34

Bosque Siempreverde Montano Bajo 20 de los Andes Orientales del Sur Bosque de Neblina Montano de los 35 Andes Orientales Bosque Siempreverde Montano Alto 14 de los Andes Orientales Pramo Herbceo Elaboracin: Equipo consultor Arcoiris, 2008 Fuente: Muestreo en la cordillera Siete Iglesias, 2008

La tabla anterior muestra que la mayor diversidad de especies arbreas (35) est en el Bosque de Neblina Montano de los Andes Orientales, seguido por el Bosque Siempreverde Montano Bajo de los Andes Orientales del Sur (20) y el Bosque Siempreverde Montano Alto de los Andes Orientales con la menor diversidad (14). La mayor diversidad de especies arbustivas (28) se concentra en el pramo herbceo, seguido por el Bosque Siempreverde Montano Alto de los Andes Orientales (19) y Bosque de Neblina Montano de los Andes Orientales (17), y la menor diversidad se encuentra en el Bosque Siempreverde Montano Bajo de los Andes Orientales del Sur (16). En ste orden de ideas, es posible deducir que a mayor altitud y menor presencia de arboles, la diversidad de arbustos tiende a aumentar. La mayor diversidad de especies herbceas (34) tambin se registra en el pramo al igual que los arbustos, decreciendo hasta 4 en el Bosque de Neblina Montano de los Andes Orientales. Esta menor diversidad herbcea en esta formacin vegetal, tiene que ver con la mayor diversidad de especies arbreas, las cuales limitan su existencia ( Tabla 2). De la flora preliminarmente encontrada en la cordillera Siete Iglesias (anexo 2 ), las especies: Miconia subspicata (Wurdack), Palicourea calycina (Benth), Palicourea canarina C. M. Taylor, Symplocos fuscata (B. Stahl) y Miconia imitans (Wurdack), segn la lista de la UICN se encuentran en la categora de VULNERABLES (VU). Estos indicadores iniciales sustentan la importancia de mantener la cobertura vegetal en toda su estructura y extensin.

ESTUDIO DE ALTERNATIVAS SIETE IGLESIAS

16

Tabla 2: Diversidad taxonmica de la cordillera Siete Iglesias

Cobertura vegetal rboles Arbustos Hierbas

N Familias 29 27 24 Menor 17, Actinidaceae y otras Melastomataceae, Clusiaceae, Cunnoniaceae Mayor

N Gneros 38 48 36 Mayor Miconia Menor

N Especies 56 71 50 Mayor Calatola costaricensis (Standl) y Miconia imitans (Wurdack) Menor 17, Cedrela odorata L. y otras

rboles

17, Cyathea y otros

Arbustos

Asteraceae, Melastomataceae

11, Flacourtiaceae y otras

Hierbas

Poaceae

10, Piperaceae y otras

25, Cavendishia Pentacalia 20, bractetat arbutifolia Allophylus (Ruiz & (Kunth) y otros Pav. Ex. J. Cuatrec St. Hil.) y otras Neurolepis Lupinus Neurolepis aturis 6, Lupinus laegaardii (L. (Benth) y otros G. Klarc)

Miconia

Mayor= nmero mas alto de individuos, Menor= 1 individuo

Elaboracin: Equipo consultor Arcoiris, 2008 Fuente: Muestreo en la cordillera Siete Iglesias, 2008

De la diversidad taxonmica de la cordillera Siete Iglesias, cabe resaltar la mayor presencia de la Familia Melastomataceae y del gnero Miconia en rboles y arbustos. Para el caso de hierbas, se resalta a la familia Poaceae y el gnero Neurolepis. Estas caractersticas son propias de las formaciones vegetales muestreadas. La menor existencia de especies en el caso de rboles, no es consecuencia de un extraccin selectiva, como por ejemplo de Cedrela odorata L. (cedro), sino mas bien una caracterstica natural del sitio en estudio. ndice de valor de importancia (IVI)

En el estrato arbreo la especie que registra mayor IVI es Miconia imitans (Wurdack) (4,63%), es decir que est distribuida regularmente en las formaciones boscosas de la cordillera Siete Iglesias, no as por ejemplo Yeronima alchorneoides (Allemao) es la especie con menor IVI (0,01%). El valor 4,63% para la especie con mayor IVI, indica que en la cordillera Siete Iglesias el 95,37% de este parmetro se distribuye en el resto de especies, resaltando la diversidad arbrea del sitio. En el estrato arbustivo la especie con mayor IVI es Acalypha macrostachia (Jack) (8,15%), aunque su distribucin no se registra en todas las formaciones vegetales, este valor se debe a la dominancia en su hbitat; mientras que Berberis cf. farinosa (Benoist) registra el menor IVI (0,40%).

ESTUDIO DE ALTERNATIVAS SIETE IGLESIAS

17

Para el estrato arbreo se realiz el anlisis de abundancia relativa y se determin que las especies Neurolepis laegaardii (L. G. Klarc) (19,97%) y Calamagrostis intermedia (J. Presl.) (16,58%) son abundantes y suman el 36,55%; mientras que la menos abundante es Lupinus aturis (Benth) (0,14%). Esto indica que existe diversidad de especies pero con pocas especies representativas. ndices de diversidad

La diversidad se categoriz mediante el ndice de Shanon, determinndose que la diversidad arbrea es media (2,5 3,5 Diversidad media) para las tres formaciones vegetales en estudio, registrndose una mayor diversidad en el Bosque de Neblina Montano de los Andes Orientales (3,42) seguido del Bosque Siempreverde Montano Bajo de los Andes Orientales del Sur (2,8) y Bosque Siempreverde Montano Alto de los Andes Orientales (2,58). Para el caso de los arbustos tambin se tiene una diversidad media, existiendo mayor diversidad en el Pramo Herbceo (3,19); mientras que la menor diversidad existe en el Bosque Siempreverde Montano Bajo de los Andes Orientales del Sur (2,56). Ver Tabla 3.

Tabla 3: Indice de Shanom por formacin vegetal

Formacin vegetal rboles arbustos Bosque Siempreverde Montano Bajo de los Andes Orientales del Sur 2,8 2,56 Bosque de Neblina Montano de los Andes Orientales 3,42 3,00 Bosque Siempreverde Montano Alto de los Andes Orientales 2,58 2,82 Pramo Herbceo 3,19Elaboracin: Equipo consultor Arcoiris, 2008 Fuente: Muestreo en la cordillera Siete Iglesias, 2008

ndice de Simpson. Segn el anlisis utilizando el ndice de Simpson, se determin que existe una mayor dominancia de rboles en el Bosque Siempreverde Montano Alto de los Andes Orientales, mientras que la mayor dominancia de especies arbustivas se encuentra en el Pramo Herbceo. Ver tabla No.4.Tabla 4: Indice de Simpson por formacin vegetal

Formacin vegetal rboles arbustos Bosque Siempreverde Montano Bajo de los Andes Orientales del Sur 0,93 0,90 Bosque de Neblina Montano de los Andes Orientales 0,92 0,94 Bosque Siempreverde Montano Alto de los Andes Orientales 0,96 0,93 Pramo Herbceo 0,95Elaboracin: Equipo consultor Arcoiris, 2008 Fuente: Muestreo en la cordillera Siete Iglesias, 2008

5.1.3. FaunaPara el levantamiento de la informacin se tom como referencia el Manual de Surez y Mena (1994) y la metodologa establecida en las Evaluaciones Ecolgicas Rpidas (Sayre et al., 2000) la cual en breves perodos de tiempo de muestreo proporciona suficiente informacin cualitativa y

ESTUDIO DE ALTERNATIVAS SIETE IGLESIAS

18

cuantitativa para determinar el estado de conservacin de un grupo de animales en estudio. La identificacin de las especies fue realizada con base a Tirira (2007) y Albuja (1999).

Resultados El sector de Siete Iglesias, presenta muestras representativas de la fauna del flanco oriental de la Cordillera Andina. Si describimos cada grupo faunstico existente en el sitio, podramos recalcar principalmente la presencia de los dos mamferos andinos de mayor tamao, el Tapir de Montaa (Tapirus pinchaque) y el Oso de Anteojos (Tremarctos ornatus), ambas especies consideradas como emblemticas de los bosques andinos tropicales, y que se encuentran en peligro de extincin en el Ecuador (UICN). El tapir de montaa es uno de los pocos mamferos neotropicales grandes que poseen un rango de distribucin muy restringido; en poca seca frecuenta el pramo, mientras que en poca lluviosa se interna en el bosque; su rea de vida (mbito hogareo) se estima en 8,8 km2 (Downer 1997). Actualmente las mejores poblaciones de esta especie estn en reas inaccesibles de las estribaciones orientales de los Andes. Tambin se encuentran registrados entre otros Leopardus wiedii, Puma concolor, dos felinos considerados como vulnerables a la extincin en el Ecuador (Tirira 2001). La principal amenaza de todas estas especies se considera es la deforestacin de los bosques en donde habitan. Existe el registro adicional de al menos 10 especies de mamferos de tamao mediano, entre los cuales se encuentran: venados (Mazama americana), sahinos (Pecari tajacu) y el coat o cuchucho andino (Nasuella olivcea) (ver Tabla N 5). En lo que respecta al grupo de aves, de un registro de 157 especies de aves, agrupadas en 14 rdenes y 37 familias, que destacan por su importancia son Scytalopus micropterus (Tapaculo Ventrirrufo ecuatorial), Phylloscartes gualaquizae (Tiranolete Ecuatoriano) y Megascops petersoni (Autillo Canelo). Estas especies se consideran endmicas de la Ladera Oriental de los Andes (Ridgely & Greenfield 2006) y Eriocnemis mosquera (Zamarrito Pechidorado) especie perteneciente a la zona de endemismo de las laderas y valles interandinos (Ridgely & Greenfield 2006). Adems, existe la presencia de un grupo interesante de poblaciones residentes de especies migratorias tales como Elanoides forficatus (elanio tijereta), Bubulcus ibis (garceta bueyera) y Cathartes aura (gallinazo cabecirrojo), que son especies que migran desde norteamrica (migracin boreal) entre los meses de octubre a marzo de cada ao. Tambin Dendroica fusca y Piranga olivacea que son exclusivamente aves migratorias boreales sin poblaciones residentes, y Pygochelidon cyanoleuca (golondrina azul y blanca) y Tyrannus melancholicus (tirano tropical) que son especies migratorias australes, es decir llegan al Ecuador desde la regin sur del continente. Por otro lado, se registraron cuatro especies que se encuentran en alguna categora de riesgo Leucopternis princeps (gaviln barreteado), Spizaetus isidori (guila andina) que son dos aves de presa diurnas, consideradas como especies en categora de vulnerables a la extincin y Odontophorus speciosus (corcovado pechirrufo) considerada como una especie casi amenazada (Granizo et al. 2002) y una especie Pipreola chlorolepidota (frutero golifuego) que es considerada con la categora de casi amenazada tanto a nivel de Ecuador as como a nivel global (Granizo et al. 2002). En lo que respecta a los anfibios y reptiles se han registrado especies como Gastroteca monticola, cabe mencionar que todas las especies de ranas verdes de altura (Gastroteca spp.) estn consideradas en peligro crtico en el Ecuador (Ministerio del Ambiente 2001).En esta localidad se tienen registros de Bothrocophias microphthalmus, una de las pocas serpientes que llega a estas altitudes en su distribucin, y se han detectado poblaciones numerosas del genero Pristimantis spp, que actualmente se encuentran en proceso de definicin de especies (ver cuadro N 5). El grupo de peces desataca por su importancia alimenticia y cultural para la poblacin, se han identificado hasta el momento 10 especies de peces, entre ellos el Brycon sp (plateado) y Chaesostoma sp (raspa).

ESTUDIO DE ALTERNATIVAS SIETE IGLESIAS

19

A continuacin se muestra algunos criterios sobre la diversidad faunstica preliminar del rea Siete Iglesias.Tabla No 5: Diversidad Faunstica Preliminar en la Cordillera Siete Iglesias Grupo Macromamferos Mesomamferos Micromamferos Aves Anfibios Reptiles Peces Riqueza (# spp) 4 10 dns dns dns dns 10 # de Registros Dns Dns Dns Dns Dns Dns Dns Spp. Emblema 2 (P.E) Dns Dns Dns 1 (P.C) 1 (P.C) Categora UICN 2 (V.E) dns dns 2 (V.E) 1(C.A) dns dns 2 (C.A) Spp. Endmicas nd dns dns 3 dns dns 2 Spp. Migratorias 1(N) 2 (S) dns dns(P.E)

Otras Spp. nd dns dns dns dns dns 6

Uso (2) dns dns dns dns dns (8)(S)

Nota: dns = datos no sistematizados; nd = no determinado. Categorias UICN: = Peligro de Extincin, (P.C) (V.E) (C.A) (N) = Peligro Crtico, = Vulnerable de Extincin, = Casi Amenazada. Migracin: = Norte/Boreal, = Sur/Austral. Elaboracin: Equipo consultor Arcoiris, 2008 Fuente: Muestreo en la cordillera Siete Iglesias, 2008

6.

Diagnstico socio- econmico y cultural

6.1.1. Demografa

Poblacin

De acuerdo con los reportes del Instituto Nacional de Estadstica y Censo (INEC, 2001), la parroquia Pan de Azcar, tiene una poblacin de 288 personas que representa el 9,1% en relacin a la poblacin cantonal, correspondiendo el 50,3% a la poblacin femenina y el 49,7% a la masculina. A travs de los talleres de levantamiento de informacin, para la elaboracin del plan de manejo de la Cordillera se obtuvo a nivel de comunidad y sectores una poblacin aproximada (ver Tabla 6): Tabla No. 6: Familias de la zona de amortiguamiento de la Cordillera Siete IglesiasParroquia Zona /Comunidad/Sector Cabecera parroquial Pan de Azcar Comunidad Piamonte N Familias 7 14 Miembros promedio/flia 6 5 8 Poblacin aprox. 42 70 72 184

Sectores junto a la va: Garca Moreno, Bella 9 Mara y Paxi. Total

Fuente: Taller de levantamiento de informacin en Piamonte y Pan de Azcar - Agosto 2.008 Elaboracin: Fundacin Ecolgica Arcoiris, 2008.

ESTUDIO DE ALTERNATIVAS SIETE IGLESIAS

20

La diferencia de poblacin de la parroquia Pan de Azcar, entre la citada por el INEC 2.001 y la obtenida en los talleres 2.008, son el resultado de la continua migracin hacia centros poblados como la Cabecera Cantonal, Limn Indanza, Cuenca o Norte Amrica; los factores que motivan estos desplazamientos de la poblacin son la necesidad de acceder a servicios de educacin, a condiciones de vida ms confortables, la falta de empleo o bajos ingresos familiares en sus lugares de origen. Educacin

Dentro del rea de la cordillera Siete Iglesias, la parroquia Pan de Azcar registra una tasa de analfabetismo del 17 % una de las mayores del cantn, adems de una marcada diferencia entre la tasa masculina 11% y la femenina 23,5% (INEC 2001). De acuerdo al Sistema de Indicadores Sociales de Ecuador (SIISE) versin 4.0 la parroquia Pan de Azcar cuenta con una tasa de escolaridad masculina de 4,9 aos y femenina de 3,4 aos. En cuanto a establecimientos educativos, la parroquia Pan de Azcar, no cuenta con entidades que brinden educacin pre-primaria ni superior, solo dispone de dos escuelas hispanas, una en la cabecera parroquial y otra en Piamonte. A nivel de educacin media solo existe un colegio a distancia en Piamonte. (Ver Tabla No.7)Tabla No. 7: Entidades educativas de Pan de Azcar

Parroquia sector Pan de Azcar: Cabecera parroquial. Pan de Azcar Comunidad Piamonte

Establecimien to

Nivel

Tipo

Aulas

Grados

Prof

Alum

Esc. Federico Gonzlez Primario Surez Esc. 6 de Primario Diciembre Ext. Col. a Secundario distancia

Fiscomicional

2

6

2

15

Fiscomicional Fiscomicional

2 0

6 3

1 1

17 11

Fuentes: Taller de levantamiento de informacin en Piamonte y Pan de Azcar - Agosto 2.008 Elaboracin: Fundacin Ecolgica Arcoiris.

6.1.2. SaludLos servicios de salud que disponen son: Parroquia San Juan Bosco.- 1 Dispensario mdico, 1Subcentro de salud, 2 Mdicos, 1 Enfermera, 2 Auxiliares de enfermera y 1 Odontlogo que brindan atencin mdica no solo a la poblacin parroquial sino tambin cantonal. La Parroquia Pan de Azcar no cuenta con establecimientos, ni personal de salud, razn por la que la poblacin debe desplazarse hasta la cabecera cantonal para recibir atencin mdica. Lo que si se lleva a cabo son las brigadas de vacunacin y desparasitacin al menos dos veces al ao.

ESTUDIO DE ALTERNATIVAS SIETE IGLESIAS

21

6.1.3. Servicios BsicosSan Juan Bosco en relacin al resto de parroquias es la mejor servida, esto se debe a que en ella se ubica la cabecera cantonal y cuenta con vas de acceso. En Pan de Azcar se puede observar que la poblacin cuenta con servicios bsicos cuyos porcentajes disminuyen considerablemente y en algunos casos como el servicio de recoleccin de basura, es nulo. A travs de los talleres realizados en Pan de Azcar y Piamonte se obtuvo informacin adicional sobre servicios bsicos y otros que se resume en la Tabla No.8.Tabla No. 8: Servicios bsicos en Pan de Azcar y Piamonte

Servicios Bsicos Agua para consumo Alcantarillado Letrinizacin Energa elctrica Telefona Infraestructura vial

Parroquia Comunidad Pan de Azcar Piamonte Entubada. Cuentan con planta de tratamiento que por falta de energa Solo entubada elctrica no est en funcionamiento. No cuentan con No cuentan con alcantarillado alcantarillado pluvial, ni pluvial, ni sanitario. sanitario. Pozo spticos Bacinete y al aire libre Domiciliaria Domiciliaria Fija o convencional, una sola lnea. Solo mvil a travs de la seal de Porta Mvil a travs de Porta De segundo orden De tercer orden escuela, Casa comunal, escuela, multicancha e iglesia.

Infraestructura Casa parroquial, comunal o colectiva multicancha e iglesia.

Fuente: Taller de socializacin y levantamiento de informacin - Agosto 2.008 Elaboracin: Fundacin Ecolgica Arcoiris.

7.

Diagnstico Socio-Organizativo e institucional

En la parroquia San Juan Bosco se ubican la mayor cantidad de actores locales y organizaciones sociales por ser la cabecera cantonal, entre las ms sobresalientes estn: Gobierno Municipal, establecimientos de salud y educacin (escuelas, colegios, ORI, INNFA), Cooperativa de Ahorro y Crdito de la Pequea Industria Gualaquiza (CACPG), Asociacin de Ganaderos, Oficinas de Registro de la Propiedad, Comit de Desarrollo Cantonal, Consejo Cantonal de la Niez y Adolescencia, Oficinas de Correos del Ecuador, Empresas de transporte interprovincial, Liga Deportiva Cantonal, entre otras. En la parroquia Pan de Azcar y la comunidad de Piamonte correspondiente a su jurisdiccin existen los siguientes actores y organizaciones. Ver Tabla N 9.

ESTUDIO DE ALTERNATIVAS SIETE IGLESIAS

22

Tabla No. 9: Actores locales Organizaciones sociales de Pan de Azcar y Piamonte

Parroquia/ comunidad

Nombre Organizacin Junta Parroquial

Personera Jurdica Si

Actividad Gestiones desarrollo para la parroquia de

Observaciones La constituyen 1 Presidente, 1 Vicepresidente y 3 Vocales

Parroquia Pan de Azcar

Junta Administradora No de Agua (JAA) Seguro campesino Comit mejoras Pro No No

Administracin del sistema de agua, La JAA est en aunque la planta de funcionamiento. agua an no funciona. Acciones relacionadas a la salud Gestiones de La constituyen 1 desarrollo Presidente y 3 para la comunidad vocales Apoyan las actividades educativas. Desarrollan actividades deportivas

Comunidad Piamonte

Comit Padres familia Club Juvenil

de de No No

Fuente: Taller de socializacin y levantamiento de informacin - Agosto 2.008 Elaboracin: Fundacin Ecolgica Arcoiris

8.

Diagnstico Poltico-Legal8.1.1. Tenencia de la Tierra

La informacin sobre tenencia de la tierra conlleva una serie de acciones de campo y participativas, entre las cuales se han cumplido: 1. Recorrido de campo para la ubicacin y delimitacin del rea que entrar en el Plan de Manejo del rea Siete Iglesias, de acuerdo con los lmites fijados en Ley 156 publicada en el Registro Oficial 968 de 30 de mayo de 1992.

2. Solicitud y obtencin de certificados del Registro de la Propiedad de los predios ubicados en la parroquia Pan de Azcar de los cantones San Juan Bosco y Limn Indanza. Como resultado de lo citado en el tem 2, la parroquia Pan de Azcar cuenta con 60 Propietarios con escrituras debidamente inscritas en el registro de la Propiedad del cantn, las mismas que suman 1.555 ha aproximadamente. Se han identificado 21 propiedades que colindaran con el rea 7 iglesias, cuyos dueos actuales son:

ESTUDIO DE ALTERNATIVAS SIETE IGLESIAS

23

TablaCuadro No 10: Finqueros colindantes o posesionarios preliminarmente identificados

Julio Vera Libia Guzmn Emilio Pelez Enrique Pelez Carlos Tello Gonzalo Lpez Ilda Salinas

Miguel vila Luis Maldonado Elosa Maldonado Polibio Estrella Miguel Vsquez Lauro Galarza Eloy Molina

Luis Padilla Fidel Maldonado Manuel Crdenas Nelson Cabrera Cruz Guartazaca Aurelio Galarza David Lpez

Se ha realizado la georeferenciacin de estas propiedades dentro del rea, su socializacin y validacin ser a travs de talleres con los propietarios mencionados. Actualmente se est realizando el proceso de certificacin de estas propiedades a travs de la Registradora de la Propiedad tanto de San Juan Bosco como de Limn Indanza, cantn en donde anteriormente se hacia este trmite. Adicionalmente se levantar un registro sobre POSESIONARIOS para identificar si existen personas que estn habitando en el rea de conservacin sin tener ttulos de propiedad o que a su vez actualmente se encuentren tramitando ante el INDA la adjudicacin de las tierras. Luego de la declaracin del rea de Conservacin se informar al INDA y al Registro de la Propiedad para que los futuros ttulos de propiedad consideren la categora de conservacin de la zona. Igualmente se considera importante realizar proyecciones respecto a la colonizacin o el avance de la frontera agrcola en la zona para visualizar posibles presiones sobre el rea.

9. 10.

ANLISIS DE VIABILIDAD Caracterizacin de las Potencialidades del rea a declararse10.1.1. Flora

La diversidad de especies de flora como: Familia Melastomataceae y del gnero Miconia en rboles y arbustos, para hierbas las familias Poaceae y el gnero Neurolepis encontradas en la cordillera Siete Iglesias y la densa cobertura vegetal en su estado natural de conservacin, ligada a la existencia de importantes especies de fauna, como : el Tapir de Montaa (Tapirus pinchaque) y el Oso de Anteojos (Tremarctos ornatus), permiten que el rea Siete Iglesias garantice la permanencia de la biodiversidad del rea en su estado natural y por tanto la provisin de agua para la poblacin de San Juan Bosco. La topografa y el tipo de suelos sobre la cual se desarrolla la vegetacin nativa, favorece a la presencia de una gran cantidad de especies vegetales, por sus condiciones ambientales limita la posibilidad de desarrollar actividades agroproductivas, creando un entorno adecuado para proteger las reas susceptibles a deslaves, la fauna nativa y el agua para el uso en la produccin y consumo humano, en las tierras actualmente agrcolas ubicadas en la parte baja e inmediaciones de la cordillera Siete Iglesias.

Es importante resaltar el valor paisajstico en la cordillera Siete Iglesias derivado de la presencia de varias elevaciones contiguas, que entre otras cosas dan lugar a su nombre; de stas, la ms

ESTUDIO DE ALTERNATIVAS SIETE IGLESIAS

24

elevada y vistosa es la denominada Pan de azcar que cautiva la atencin de la gente local y externa. Gracias a esta caracterstica nica del sitio se ha fomentado un turismo mnimo, que puede ser fortalecido mediante el manejo integral del rea protegida. Las parroquias San Juan Bosco y Pan de Azcar influenciadas por la cordillera Siete Iglesias, son conocidas a nivel provincial como una zona potencial en ganadera y las familias hacen de sta la principal actividad econmica para su desarrollo. Esta prioridad y potencialidad, ha hecho que la cobertura vegetal original haya sido eliminada casi en su totalidad de los predios, quedando en su estado natural nicamente el rea Siete Iglesias, la cual amerita sea mantenida en su estado actual por su valor ecolgico para la poblacin del cantn.

10.1.2.

Fauna

En la actualidad, todos los hbitats andinos que tengan presencia de Tapir de Montaa o de Oso de Anteojos, deben ser considerados como ecosistemas crticos y poseer lineamientos estratgicos en cuanto a su manejo. Estos al ser animales grandes, tienen requerimientos ecolgicos y biolgicos complejos, su presencia denota condiciones de poca intervencin humana, especialmente el Tapir de Montaa, por lo cual proteger sus hbitats en el Ecuador es una accin considerada prioritaria por el Grupo e Especialistas en Tapires (Tapir Specialist Group TSG) de la Unin Mundial para la Naturaleza UICN. El registro de diversos grupos faunsticos denota que el sector de Siete Iglesias posee condiciones ecolgicas que sustentan su presencia; por lo cual, es fundamental el lograr establecer acciones de manejo en los bosques existentes as como la zona media y baja de la regin de y de esta manera sustentar todos los procesos ecolgicos que sostienen a esta fauna. Segn la biodiversidad existente, sumada a la integridad boscosa y a la continuidad con el Bosque y Vegetacin Protectora Tinajillas Ro Gualaceo, el interes del Gobierno Municipal de San Juan Boso, para establecer un rea de proteccin permanente para su gestion local, el atractivo paisajstico, el buen estado de sus redes hdricas, mas otros servicios ambientales potenciales de esta rea se originan, permiten la declaracin de esta zona como una rea de Conservacin Municipal.

10.1.3.

Anlisis Viabilidad del rea

Con base a la informacin del diagnstico efectuado en el rea de Siete Iglesias, se realiz un anlisis de la viabilidad del rea en la que participaron el nivel Departamental, el consejo cantonal del Gobierno Municipal San Juan Bosco, el Ministerio del Ambiente y el Programa GESOREN de la GTZ, con la finalidad de establecer los criterios y prametros que se utilizaran para definir la categora de manejo adecuada en base a los atributos ms sobresalientes del AECMSI. El resultado de cruzar varios de estos criterios y parmetros result en que el rea de Siete Iglesias es: viable, pero requerir de un proceso de gestin especial para su proteccin". Por ello, al confrontar los objetivos de conservacin con las definiciones de las categoras de manejo6, de acuerdo al Plan Estratgico del Sistema Nacional de reas Protegidas (SNAP), ver Tabla N se consider al rea bajo la categora de manejo de rea Ecolgica de Conservacin, 11, la que tiene como objeto de conservacin a las fuentes hdricas, paisajes, y elementos naturales de inters municipal, la cual se inserta en la categora de la UICN nmero 6 Utilizacin Sostenible de Recursos Naturales. (Ministerio del Ambiente, 2007). De esta manera, se establecer elEs la asignacin tcnica y legal que se le da a un espacio geogrfico protegido segn sus caractersticas intrnsecas, capacidades y posibilidades de uso, en un contexto ambiental, social, econmico y poltico determinado (BERMUDEZ, 2000)6

ESTUDIO DE ALTERNATIVAS SIETE IGLESIAS

25

mecanismo mediante el cual se puede declarar esta rea como ecolgica, basado en el inters de conservacin desde la localidad.

Tabla 11. Criterio de seleccin de reas protegidas.CRITERIOS DE SELECCIN CAT EGORAS PROPUESTAS Objeto de conservacin Estado de conservacin Presencia hu mana Acciones prioritarias Superficie Nivel de restriccin de uso Poco restringido

rea Natural Comunitaria, Indgena o Afroecuatoriana

Sistemas naturales en territorios Recursos naturales estratgicos

Medianamente Media alterado

Reserva Marina / Costero- Ecosistemas y Marina especies

Poco o Media medianamente (costeroalterado marino)

Mediana Manejo sustentable d e la vida silvestre para subsistencia Conservacin de conocimientos y prcticas ancestrales Restauracin de ecosistemas Turismo Variable Manejo sustentable d e la vida silvestre Investigacin y monitoreo ambiental Educacin ambiental Restauracin de ecosistemas Turismo Variable Manejo sustentable d e recurso s naturales Restauracin de ecosistemas Investigacin y monitoreo ambiental Educacin ambiental Turismo

Medianamente restringido

rea de Proteccin Ecolgica

Fuentes hdricas, Medianamente Media paisajes, alterado Elementos naturales de inters prov incial, municipal, comunitario, indgena, afroecuatoriano o privado

Poco restringido

Elaboracin: Equipo Tcnico Eje de Integralidad, DNBAPVS, Proyecto SNAP-GEF, REGAL-ECOLEX. Fuente: Taller realizado por el grupo de integralidad para el desarrollo de la propuesta respecto a este eje en el marco de la presente consultora. Quito, 2, 3 y 10 de agosto de 2006.

En conclusin, luego del anlisis realizado el rea en estudio se la considerar como rea Ecolgica de Conservacin Municipal Siete Iglesias, sobre todo considerando los criterios de seleccin mencionados en la Tabla N 11.

11.

INICIATIVAS DE PROTECCIN Y PROPUESTAS DE CONECTIVIDAD EN EL REA

El Gobierno Municipal del Cantn San Juan Bosco, Provincia de Morona Santiago, es una organizacin de derecho pblico, aprobada mediante Acuerdo Ministerial N 968 del 30 de junio de 1992 y cuenta con 5 parroquias, y est , preocupado por la deforestacin, la prdida de la biodiversidad y el calentamiento global, por lo que ha comprometido su firme decisin por crear

ESTUDIO DE ALTERNATIVAS SIETE IGLESIAS

26

reas de reservas naturales con el objeto de precautelar la vida y mantener la biodiversidad dentro del bosque de estribaciones andinas. El Gobierno Municipal del Cantn San Juan Bosco, mediante la creacin del Departamento de Gestin Ambiental y Desarrollo Sustentable, llevar a cabo actividades con la finalidad de obtener la declaracin del sector de la cordillera Siete Iglesias como rea protegida Municipal, propiciando la conservacin de la biodiversidad de la zona, generando espacios de investigacin, educacin y estimulando el ecoturismo en esta zona como un medio de promocin a nivel mundial. El Gobierno Municipal de San Juan Bosco con el apoyo de la Cooperacin Tcnica Alemana (GTZ), inici las gestiones pertinentes, con el fin de que se considere al rea Siete Iglesias, como parte del Sistema Nacional de reas Protegidas, por lo cual esta apoyando tcnica y financieramente el estudio de alternativas de manejo y la elaboracin del Plan de Manejo.

11.1. Conectividad en el reaCon la finalidad de que el rea Ecolgica de Conservacin Municipal Siete Iglesias, cumpla efectivamente con su objetivo de conservacin, ser fundamental su conectividad, esto es el grado en que esta rea se vincule con otros ambientes naturales similares, sean estos reas protegidas del PANE, Bosques Protectores o corredores de vegetacin riberea. Por ello, se buscar la conectividad del AECMSI con el Bosque Protector Tinajillas Ro Gualaceo, Reserva de Biosfera Podocarpus Cndor, Corredor de Conservacin Cndor Kutuku, entre los principales. Existe

tambin la posibilidad de conexin con otras reas de los cantones de Chordeleg, Gualaquiza, Limn Indanza, Mndez, Gualaceo, Caar y Sigsig. La conectividad puede ser un esfuerzo mancomunadoentre gobiernos municipales con la finalidad de conformar un Biocorredor de reas de conservacin y establecer un mecanismo nico de trabajo en estas zonas, que apoyen a los procesos de intercambio gnico y la sobrevivencia de especies y a mejorar los problemas de representatividad ecolgica, diseo y fragmentacin de ambientes naturales. Por lo mencionado el aumento de la conectividad entres las distintas reas de conservacin existentes es factible a travs de la creacin de corredores ecolgicos, zonas de amortiguamiento y la introduccin de prcticas de manejo con criterios de conservacin en los territorios aledaos, aspectos que se han sido considerados en el presente estudio.

ESTUDIO DE ALTERNATIVAS SIETE IGLESIAS

27

Mapa 3: Propuesta de Conectividad con Posibles Zonas Para Proteccion a Futuro.

AREA PROTEGIDA PROPUESTA CON LOS CANTONES CERCANOS.

Fuente: Cartografa Digital. Elaboracin: Departamento de Gestin Ambiental, 2008.

12.

PROGRAMA PARA EL MANEJO DEL REA.

12.1. Proyecto de Educacin Ambiental e Investigacin cientfica en biodiversidad.

Justificacin. Para el rea se han identificado factores de amenaza a mediano plazo que ponen en peligro la conservacin y la estabilidad ecosistmica del rea protegida, el principal es el paulatino incremento de la frontera agrcola hacia el rea, originado principalmente para incrementar la produccin en demanda de los proyectos minero e hidroelctrico. Se considera as que un problema social es el bajo promedio de escolaridad a nivel cantonal (promedio de cinco aos aprobados); atribuyendolelas principales causas que impiden el normal desarrollo educacional

ESTUDIO DE ALTERNATIVAS SIETE IGLESIAS

28

principalmente a los bajos recursos econmicos con los que cuentan las familias y en segundo lugar a la lejana de los centros educativos. Dentro de las prioridades para el adecuado manejo del rea se ha reconocido la importancia de desarrollar un programa de educacin ambiental (EA) e investigacin Cientfica, tanto para los habitantes de la zona de influencia del rea de conservacin y para la poblacin del cantn en general; que sirva como eje articulador para ofrecer los medios intelectuales y procedimientos que permitan afrontar los problemas ambientales a nios y nias, adolescentes y adultos, animndolos y guindolos a una adecuada gestin para el ambiente. Se espera que esto provoque comportamientos positivos hacia el ambiente de tal manera que se sientan involucrados en el cambio de rumbo. Se sabe que la inversin en educacin es la forma ms directa y eficaz para el progreso social y el desarrollo econmico de los pases (UICN, 2000). La educacin ambiental actualmente integra a los retos de los procesos de Conservacin y Desarrollo Integrado, precisando de Asistencia Tcnica Rural (ATR) que involucre enfoques ambiental, econmico, organizacional y poltico; creando espacios para diversos talentos destinados a mejorar la capacidad de gestin local en referencia al contexto global, un proceso que se visualiza en la gestin que son parte de la llamada sensibilizacin ambiental. Objetivos. Objetivo General. Promover el desarrollo de una cultura ambiental en los habitantes de la zona de influencia del rea protegida, para que valoren y adquieran compromisos locales y se conviertan en agentes multiplicadores de proteccin y conservacin de sus recursos naturales. Objetivos Especficos:

Promover un programa de educacin ambiental para difundir y comunicar la importancia del rea de Conservacin Municipal Siete Iglesias, que fomente la participacin de todos los sectores de la sociedad, generando nuevas formas de corresponsabilidad social e institucional a travs del gobierno municipal. Profundizar estudios cientficos de biodiversidad y ecologa de especies de flora y fauna en la cordillera Siete Iglesias. Incentivar el desarrollo de una conciencia ambiental, en los centros educativos, para que valoraren los recursos naturales del rea. Desarrollar capacidades locales que promuevan la autogestin y la sostenibilidad de los procesos generados dentro y alrededor del rea. Difundir e informar sobre los objetivos y alcances del Plan de Manejo de una manera responsable, adecuada y eficiente a fin de incorporar/involucrar a sus habitantes en cada uno de los procesos de desarrollo propuestos. Facilitar las condiciones necesarias para que el MAE, inicie un proceso de capacitacin a personas locales, para formacin de guardabosques adhonorem, en coordinacin con el gobierno local.

ESTUDIO DE ALTERNATIVAS SIETE IGLESIAS

29

Resultados Esperados

3 escuelas y grupos de la sociedad civil sensibilizados con el ambiente, generando nuevas formas de corresponsabilidad social e institucional a travs del gobierno municipal. 4 investigaciones de profundizacin del conocimiento local en biodiversidad y ecologa de especies de flora y fauna de la cordillera Siete Iglesias. 2 iniciativas de educacin ambiental integradas al turismo y/o produccin agropecuaria que promueven la autogestin y sostenibilidad de los procesos generados dentro y alrededor del bosque protector. 5 campaas de difusin e informacin responsable sobre los alcances del Plan de Manejo, a fin de incorporar/involucrar a sus habitantes en cada uno de los procesos propuestos. 10 personas capacitadas por el MAE como guardabosques adhonorem, en coordinacin con el Gobierno Municipal.

12.2. Proyecto de Turismo Ecolgico y Rural.

Justificacin. Ecuador es un pas de alta riqueza natural, con respecto a flora, fauna, clima y atractivos naturales, por lo que est considerado por la UICN como uno de los 17 pases de mayor concentracin de biodiversidad del mundo. El cantn San Juan Bosco por estar en el flanco oriental de la cordillera andina, est inmerso en este entorno biolgico de alta biodiversidad que segn datos recopilados en los diagnsticos de flora y fauna, presenta numerosas especies forestales, de aves y mamferos, sumado a ello los ros y cascadas de aguas cristalinas, el cerro Pan de Azcar y la belleza escnica del la cordillera Siete Iglesias, estos factores se convierten en el producto ecourstico idneo para el fomento de la actividad eco turstica de la zona. Las potencialidades naturales que ofrece el paisaje del rea son adecuadas para la prctica de actividades como: observacin de flora y fauna, piragismo, senderismo, ciclismo de montaa, agroturismo que con apoyo del Gobierno Municipal y otros actores pblicos y privados, es posible impulsar el desarrollo de actividades recreativas deportivas, engranarlos a la cadena de servicios tursticos: distraccin alimentacin alojamiento y otros (souvenirs, transportacin, seguros, etc.), para estructurar paquetes y productos tursticos que motiven la visita de turistas nacionales y extranjeros. Objetivos. General.

ESTUDIO DE ALTERNATIVAS SIETE IGLESIAS

30

Promover el desarrollo de turismo rural y ecolgico en la zona de Siete Iglesias con la participacin de las familias vinculadas en la conservacin del rea protegida.

Especficos.

Fortalecer la capacidad de los organismos locales relacionados a la generacin del turismo rural Establecer e implementar un plan de capacitacin en infraestructura y servicios tursticos. Generar una alternativa de ingreso econmico que prevenga la presin sobre el bosque protegido a travs de la implementacin de un sistema sostenible de generacin de actividades recreativas en rutas tursticas de senderismo, piragismo, parapente y otros.

Resultados esperados. Al finalizar el proyecto, al menos: Un organismo local lidera la gestin de los procesos de Turismo Rural en el rea protegida de San Juan Bosco. 10 personas capacitadas aplican una mejora de calidad en los servicios tursticos rurales. 4 paquetes tursticos rurales y actividades recreativas familiares ofertados a visitantes locales, regionales y extranjeros.

12.3. Proyecto de silvopasturas.

Justificacin El rea en su lmite oriental comprende pastizales establecidos para la crianza de ganado para carne y leche para quesillo principalmente; el comercio de estos productos, en promedio aportan en un 40% a la economa de las familias que poseen propiedades en la zona de amortiguamiento de rea Siete Iglesias, el 60% proviene de remesas del exterior. Esta realidad que el rea de proteccin limite con pastizales, implica una presin latente por ampliar los pastos hacia el bosque nativo. Por tanto, es importante trabajar con los propietarios de pastizales de la zona de amortiguamiento, para emprender actividades como la implementacin y manejo de silvopasturas, que contribuyan a desarrollar prcticas agropecuarias intensivas, y que limiten la ganadera extensiva. En el 2007 se calcul que en San Juan Bosco existen 11.005 cabezas de ganado, de las cuales 85% estn en manos de colonos. El sistema de produccin de ganado bovino es al sogueo y extensivo (