25
ESTRUCTURA DEL SECTOR OVINO EN LAS ZONAS DE DEHESA ESPAÑOLAS Zafra, 15 de Marzo de 2002 J.R. Caballero de la Calle

ESTRUCTURA DEL SECTOR OVINO EN LAS ZONAS …¡ceas y arbustivas con especies animales domésticas y ... -Ordeño manual ... de la Merina como una oveja lechera y los periodos de orde

  • Upload
    lyxuyen

  • View
    219

  • Download
    6

Embed Size (px)

Citation preview

ESTRUCTURA DEL SECTOR OVINO EN LAS ZONAS DE DEHESA

ESPAÑOLAS

Zafra, 15 de Marzo de 2002J.R. Caballero de la Calle

PRADERAS SECANO + PASTIZALES + PASTO ARBOLADO + ERIAL A PASTOS

DEHESA:ecosistema formado por la presencia conjunta de especies vegetales

herbáceas y arbustivas con especies animales domésticas y salvajes.

La España de la Dehesa

Altitud media: 350-400 m.

La España de la Dehesa

16,45230.292Sevilla28,68289.210Huelva30,54418.912Córdoba32,38239.155Cádiz55,981.116.480Cáceres42,53921.103Badajoz21,43329.400Toledo22,60446.396Ciudad Real37,57376.863Zamora55,99690.810Salamanca46,83396.765Ávila

REPRESENTACION (%)SUPERFICIE (has.)PROVINCIA

Superficie de las provincias afectadas

• Suponen 5,5 millones de has.

• Casi el 40%de las áreas de dehesa españolas

0

10

20

30

40

50

% Representación

Extremadura Castilla y León Castilla-La Mancha Andalucía

Características del sistema de la dehesa

• Clima mediterráneo• Pluviometría: 440-800 mm/año• Producción estacional de pasto: 600-3.500 Kg. MS/ha./año• Bosque mediterráneo arbolado y desarbolado (acción humana)

ESPECIE OVINA

Censos de ganado ovino

594.498Sevilla369.247Huelva651.918Córdoba125.828Cádiz

1.510.271Cáceres2.293.854Badajoz230.261Toledo326.500Ciudad Real943.206Zamora813.736Salamanca367.533Ávila

CENSOPROVINCIA

• El 38,4 % del censo español

Área de Dehesa: 9.201.432

El 41,3 % en Extremadura

LAS RAZAS OVINAS

Más del 80% efectivos

• Merina (87%)• Castellana• Talaverana (94,8%)• Manchega

• Extremadura: Merina

• Andalucía: Merina

• Castilla-La Mancha: Merina (10%), Talaverana (7,5%) y Manchega

• Castilla y León: Merina y Castellana

ESTRUCTURA DEL SECTOR

• Agrupación en cooperativas en las áreas de mayor concentración de censos y explotaciones (Serena-Siberia, Pedroches, La Jara, Cáceres-Trujillo, Alcudia...):

•Adquisición de medios de producción•Comercialización de productos

• Formación de Asociaciones de Defensa Sanitaria

• Aplicación de las Normas Europeas para potenciar los procesos productivos, el control sanitario, la tipificación de productos y su comercialización.

SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN

• Tamaño medio: 300 cabezas• > 60% dedicación ATP• Régimen extensivo• Aprovechamiento de recursos naturales• Desplazamiento de grandes distancias• Suplementación en épocas de penuria

• Práctica de la transhumancia• Producción principal:

– Carne– Queso

CARGA GANADERA

Años 80: 0,2 UGM/ha.Actualidad: 0,4 UGM/ha.Umbral extensificación U.E.: < 1,44 UGM/ha.

BAJO

Nivel medio de presión ganadera ovina:

0,2-0,5 UGM/ha. (Olea y Paredes 1983)0,25 UGM/ha. (Pérez y Porras 1984)0,13-0,27 UGM/ha.. (Espejo y col. 1998)0,28 ± 0,18 UGM/ha. (Escribano y col. 2001)

Tamaño de explotación

Factor que regula los sistemas de dehesas e impide su intensificación productiva

0,280,190,210,320,38Carga ganadera (UGM/ha.)

Media>750500-750250-500<250Explotación (ha.)

Cuanto menor es la explotación mayor es la presión ganadera

mejora la competitividad de la explotación

REPRODUCCIÓN

SISTEMAS

• 1 Parto/año: 30%• Paridera continua: 20%• 3 partos/2 años: 40%

1,3 partos años

Técnicas de reproducción:

• control de la ovulación• sincronización de celos• inseminación artificial

ALIMENTACIÓN

• Pastoreo en cercas

• Rotaciones en función de necesidades del ganado y de la disponibilidaddel pasto

• Reserva de la producción o aplicación de técnicas de conservación (henificación)

• Mejora de pastos:• Fertilización• Utilización de especies como trébol o altramuz

Ovejas en extensivo (pastoreo)

Corderos en intensivo (cebadero)

Comarcas españolas de transhumancia tradicional(Anexo 4 R.D. 139/2002 de 1 de febrero (BOE 5/2/02)

Badajoz

Don BenitoBadajozExtremadura

TalaveraToledo

Zona de Pastos

Campo de CalatravaCiudad RealCastilla-La Mancha

SalamancaSalamancaCastilla y León

COMARCAPROVINCIAREGIÓN

• Certificación de calidad de carne de cordero trashumante

• Reglamento (CE) 2082/92, certificación de características específicas de productos alimenticios

MOVIMIENTOS DEL GANADO OVINO

TRASHUMANCIA

• Largo recorrido hacia el norte

• En verano

• En camión

TRASTERMITANCIA

– Término cercanos

– En verano

– Carencia de pastos

– Rastrojeras de cereales

Producción de corderos

• Pascuales o pastencos

• 1 parto/año:• 5 meses• 22 Kg. hierba y leche• 24 Kg. hierba, leche y pienso

• Destete <15 Kg. (35-40 días)

• Cebo (hasta 80 días)

• Sacrificio• machos: 23-28 Kg.• hembras: 21-24 Kg.

Nº Corderos Pascuales Sacrificados

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

Area dehesa Extemadura Castilla y León Andalucía Castilla-LaMancha

• Producción de carne: 11.023 Tm. (6,8%)• Producción por oveja: 1,71 Kg. carne (9,42 Kg.)• Peso medio canal: 13,5 Kg. (12,2 Kg.)

PERMITE MANTENER

• La base animal de la Merina (madre + otra raza)• Las estructuras sociales y económicas• El medio-ambiente y el ecosistema• La estructura rural

Carne producto de un proceso de seguimiento con el fin de obtenercalidad

DOE nº 44, Orden 9/4/97

312 términos municipales

27.46114.1348.1843.5311.612Canales aptas CORDEREX

42.05418.66011.7487.1464.500Corderos controlados

310310305235100Cabaña ganadera (miles)

437437432322121Explotaciones registradas

20001999199819971996Año

PRODUCCIÓN DE LECHE PARA QUESO

• Ordeño ovejas (60%)• Tras destete

3 meses en Primavera, Otoño e Invierno2 meses en Verano

• Producción: 35-50 Kg./oveja

- Ordeño manual- Fabricación en la explotación

- Aumento de salas de ordeño- Aparición de industrias lácteas de

transformación- Cooperativas (transformación-

comercialización)

PRODUCCIÓN DE LECHE PARA QUESO

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

En Fb Mz Ab My Jn Jl Ag Sp Oc Nv Dc

Meses

Lit

ros

Evolución mensual media de la producción de leche (1990-00)

45-55 días destete

105.000 litros/año

2.500 reproductoras

3 partos/2 añosLactación: 2-4 meses

Producción media: 550 g/d y 8,5% grasa

Producción de leche

• La oveja Merina no es una gran productora, aunque la leche que si es de gran calidad para la fabricación de quesos artesanos con Denominación de Origen

• Es evidente la capacidad de adaptación de la raza hacia su ordeño sistemático, el cual aumenta la rentabilidad de las explotaciones tradicionales, siempre y cuando el manejo sea el adecuado

• Las edades de destete aplicadas a los corderos son algo elevadas para hablar de la Merina como una oveja lechera y los periodos de ordeño son aún cortos

• La mayor especialización de la raza pasaría por acortar la influencia del cordero y seleccionar las hembras hacia lactaciones mas prolongadas

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES FINALES

• La dehesa es un ecosistema que permite mantener unas condiciones favorables para el desarrollo del ganado ovino

• Las explotaciones ovinas están mejorando ostensiblemente sus condiciones productivas y de manejo

• Es evidente el efecto favorable de las normativas europeas de apoyo a estas zonas rurales y la necesidad de que sigan existiendo

• Iniciativas de productos de calidad como CORDEREX o D.O. Queso de la Serena ayudan a mantener y mejorar la raza Merina y el ecosistema de la dehesa