9
ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ¿Cómo está estructurada la CRBV? La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (en adelante, CRBV), es el documento vigente que contiene la Ley fundamental del país, dentro de cuyo marco deben ceñirse todos los actos legales. En ella se generan las instituciones, derechos y deberes fundamentales. Se trata de un documento en idioma español. Se compone de un preámbulo, 350 artículos ordenados en Títulos (9) y Capítulos (33), y Disposiciones transitorias (para su implementación). Fue redactado por la Asamblea Constituyente de Venezuela, constituida por 128 constituyentes, elegidos por votación popular con ese objetivo fundamental. El 2 de febrero de 1999 en la toma de posesión como Presidente Constitucional de la República en el Capitolio Federal reunido el Congreso Nacional Hugo Chávez pronuncio el juramento de ley: "Juró sobre esta moribunda Constitución. Juro delante de Dios, juro delante de la Patria, juro delante de mi pueblo que sobre esta moribunda Constitución impulsaré las transformaciones democráticas necesarias para que la República nueva tenga una Carta Magna adecuada a los nuevos tiempos. Lo juro.El nombre oficial: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela) es la Carta Magna vigente en Venezuela, adoptada el 15 de diciembre de 1999, y le fue introducida la enmienda Nº 1 el 15 de febrero de 2009,. La CRBV sigue la estructura formal de todos los documentos constitucionales. Contiene una parte dogmática y otra orgánica. Preámbulo: El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación

ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.pdf

  • Upload
    enemeve

  • View
    243

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.pdf

ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA

BOLIVARIANA DE VENEZUELA

¿Cómo está estructurada la CRBV?

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (en adelante, CRBV), es el

documento vigente que contiene la Ley fundamental del país, dentro de cuyo marco

deben ceñirse todos los actos legales. En ella se generan las instituciones, derechos y

deberes fundamentales.

Se trata de un documento en idioma español. Se compone de un preámbulo, 350 artículos

ordenados en Títulos (9) y Capítulos (33), y Disposiciones transitorias (para su

implementación). Fue redactado por la Asamblea Constituyente de Venezuela,

constituida por 128 constituyentes, elegidos por votación popular con ese objetivo

fundamental.

El 2 de febrero de 1999 en la toma de posesión como Presidente Constitucional de la

República en el Capitolio Federal reunido el Congreso Nacional Hugo Chávez pronuncio

el juramento de ley:

"Juró sobre esta moribunda Constitución. Juro delante de Dios, juro delante de la Patria,

juro delante de mi pueblo que sobre esta moribunda Constitución impulsaré las

transformaciones democráticas necesarias para que la República nueva tenga una Carta

Magna adecuada a los nuevos tiempos. Lo juro.”

El nombre oficial: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela) es la Carta

Magna vigente en Venezuela, adoptada el 15 de diciembre de 1999, y le fue introducida

la enmienda Nº 1 el 15 de febrero de 2009,.

La CRBV sigue la estructura formal de todos los documentos constitucionales. Contiene

una parte dogmática y otra orgánica.

Preámbulo:

El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección

de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio

de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre

y soberana; con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad

democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de

justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la

independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia

y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida,

al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación

Page 2: ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.pdf

ni subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse

y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención

y autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos

humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el

equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e

irrenunciable de la humanidad; en ejercicio de su poder originario representado por la

Asamblea Nacional Constituyente mediante el voto libre y en referendo democrático,

decreta la siguiente:

Parte Dogmática

En la Constitución venezolana la parte dogmática está constituida por los Principios

Fundamentales que determinan la configuración política y territorial del Estado

venezolano, así como por la enumeración y regulación de los Derechos Fundamentales,

sus garantías y los deberes. Por otro lado se incluyen los principios rectores de la política

social y económica. De esta manera, la parte dogmática se compone de:

Título I, Principios Fundamentales (artículos 1 a 9) El primer título (artículos 1º

a 9º), establece el cambio de nombre del país de "República de Venezuela" a

"República Bolivariana de Venezuela" además una serie de principios elementales

de un Estado de derecho. Este título resume la filosofía política de la Constitución,

en cuanto toca a la relación del hombre con el poder. Así, establece, por ejemplo

que las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y reconoce la

importancia de la justicia social y del respeto a los derechos fundamentales.

Contiene diversos principios inspiradores de la organización política del Estado:

soberanía nacional, democracia participativa, forma federal descentralizada, etc.

El valor jurídico de la Constitución es regulado por ella misma: se trata de una

norma, por consiguiente su observancia es obligatoria para toda persona,

institución o grupo, y evidentemente también para todos los órganos del Estado.

El principio de respeto al Estado de derecho se completa mediante los principios

de legalidad, los símbolos de la patria y los idiomas oficiales.

Título II, Del Territorio, demás Espacios Geográficos y la División Política. El

título II (art 10º a 18º), se establece que el territorio y demás espacios geográficos

de la República son los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela

con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados

de nulidad, los yacimientos mineros y de hidrocarburos, cualquiera que sea su

naturaleza, existentes en el territorio nacional pertenecen a la República. El

territorio nacional no podrá ser jamás cedido, traspasado, arrendado, ni

enajenado, ni aun temporal o parcialmente, a Estados extranjeros u otros sujetos

de derecho internacional. La división política se divide en Estados, Distrito Capital,

Dependencias Federales y Territorios Federales.

o Capítulo I, Del Territorio y demás Espacios Geográficos (artículos 10 a 15)

o Capítulo II, De la División Política (artículos 16 a 18)

Page 3: ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.pdf

Título III, De los Deberes, Derechos Humanos y Garantías. El título III (art. 19

a 135), posee una densidad normativa importante. Se refiere a Los derechos y

deberes constitucionales. El artículo 19, extensa enunciación de los derechos

fundamentales reconocidos en Venezuela, conserva tradiciones ancestrales de la

cultura jurídica venezolana. Entre los derechos fundamentales reconocidos se

cuentan el derecho a la vida, la igualdad ante la ley, la igualdad en la protección

de la ley, a la honra, a la libertad de conciencia, a la libertad de expresión, de

asociación, el derecho a la propiedad, lo que se refiere a la ciudadanía. Reconoce

la nacionalidad venezolana en las distintas formas que esta se obtiene, ya sea ius

sanguinis, ius solis, por carta de nacionalización, la aparición de los referendos

revocatorios para todos los cargos de elección popular a mitad de su periodo

constitucional y un sinfín de derechos más. Ciertamente, los derechos humanos

de carácter social son los menos desarrollados en este texto, aunque contiene

algunos esbozos al respecto. Esta enumeración se cierra por la garantía de que el

legislador no podrá dictar leyes que afecten el núcleo fundamental o la esencia de

estos derechos.

o Capítulo I, Disposiciones Generales (artículos 19 a 31)

o Capítulo II, De la Nacionalidad y de la Ciudadanía

Sección Primera, De la Nacionalidad (artículos 32 a 38)

Sección Segunda, De la Ciudadanía (artículos 39 a 42)

o Capítulo III, De los Derechos Civiles (artículos 43 a 61)

o Capítulo IV, De los Derechos Políticos y del Referendo Popular

Sección Primera, De los Derechos Políticos (artículos 62 a 70)

Sección Segunda, Del Referendo Popular (artículos 71 a 74)

o Capítulo V, De los Derechos Sociales y de las Familias (artículos 75 a 97)

o Capítulo VI, De los Derechos Culturales y Educativos (artículos 98 a 111)

o Capítulo VII, De los Derechos Económicos (artículos 112 a 118)

o Capítulo VIII, De los Derechos de los Pueblos Indígenas (artículos 119 a

126)

o Capítulo IX, De los Derechos Ambientales (artículos 127 a 129)

o Capítulo X, De los Deberes (artículos 130 a 135)

Parte Orgánica

Page 4: ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.pdf

Título IV, Del Poder Público. Se establece el aumento de los poderes públicos

nacionales de 3 a 5 poderes independientes: Legislativo, Ejecutivo, Judicial,

Ciudadano y Electoral. Pero se conserva el orden jurídico del poder público en

nacional, estadal y municipal. Además determina las competencias del poder

nacional, la organización, funcionamiento y competencias del poder estadal, el

poder municipal y todo lo relativo al Consejo Federal de Gobierno.

o Capítulo I, De las Disposiciones Fundamentales

Sección Primera, Disposiciones Generales (artículos 136 a 140)

Sección Segunda, De la Administración Pública (artículos 141 a 143)

Sección Tercera, De la Función Pública (artículos 144 a 149)

Sección Cuarta, De los Contratos de Interés Público (artículos 150 a

151)

Sección Quinta, De las Relaciones Internacionales (artículos 152 a

155)

o Capítulo II, De la Competencia del Poder Público Nacional (artículos 156 a

158)

o Capítulo III, Del Poder Público Estadal (artículos 159 a 167)

o Capítulo IV, Del Poder Público Municipal (artículos 168 a 184)

o Capítulo V, Del Consejo Federal de Gobierno (artículo 185)

Título V, De la Organización del Poder Público Nacional. El título V (art. 186 a

298), establece una Asamblea Nacional unicameral, elimina el Senado de la

República y el cargo de Senador vitalicio, estableciendo la forma de elección de

los miembros de los mismos y sus números, los requisitos e inhabilidades para

desempeñar el cargo, las atribuciones exclusivas, el funcionamiento de la

Asamblea, las materias de ley y la formación de las mismas. Además se establece

como cabeza del Estado y del Gobierno al Presidente de la República. Define las

formas de elección de éste y los requisitos para desempeñar el cargo, establece

las atribuciones del Presidente de la República, las normas relativas al

Vicepresidente de la República, los Ministros de Estado, su nombramiento y

requisitos para desempeñar el cargo. Se determina las bases del Poder Judicial

representado por el Tribunal Supremo de Justicia. Todo lo referente a la

organización y funcionamiento del Poder Ciudadano y los órganos que lo

componen estableciendo las bases del Ministerio Público, Defensoría del Pueblo

y Contraloría General. Las formas y modos de operar del Poder Electoral, la

designación o elección de sus miembros, y las atribuciones de los mismos.

o Capítulo I, Del Poder Legislativo Nacional

Page 5: ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.pdf

Sección Primera, Disposiciones Generales (artículos 186 a 192)

Sección Segunda, De la Organización de la Asamblea Nacional

(artículos 193 a 196)

Sección Tercera, De los Diputados y Diputadas Organización a la

Asamblea Nacional (artículos 197 a 201)

Sección Cuarta, De la Formación de las Leyes (artículos 202 a 218)

Sección Quinta, De los Procedimientos (artículos 219 a 224)

o Capítulo II, Del Poder Ejecutivo Nacional

Sección Primera, Del Presidente o Presidenta de la República

(artículos 225 a 235)

Sección Segunda, De las Atribuciones del Presidente o Presidenta

de la República (artículos 236 a 237)

Sección Tercera, Del Vicepresidente o Vicepresidenta de la

República (artículos 238 a 241)

Sección Cuarta, De los Ministros o Ministras y del Consejo de

Ministros (artículos 242 a 246)

Sección Quinta, De la Procuraduría General de la República

(artículos 247 a 250)

Sección Sexta, Del Consejo de Estado (artículos 251 a 252)

o Capítulo III, Del Poder Judicial y del Sistema de Justicia

Sección Primera, Disposiciones Generales (artículos 253 a 261)

Sección Segunda, Del Tribunal Supremo de Justicia (artículos 262 a

266)

Sección Tercera, Del Gobierno y de la Administración del Poder

Judicial (artículos 267 a 272)

o Capítulo IV, Del Poder Ciudadano

Sección Primera, Disposiciones Generales (artículos 273 a 279)

Sección Segunda, De la Defensoría del Pueblo (artículos 280 a 283)

Sección Tercera, Del Ministerio Público (artículos 284 a 286)

Sección Cuarta, De la Contraloría General de la República

(Venezuela) (artículos 287 a 291)

o Capítulo V, Del Poder Electoral (artículos 292 a 298

Page 6: ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.pdf

Título VI, Del Sistema Socioeconómico. El título VI (art. 299 a 321), Establece

todo régimen económico del Estado en cuanto a los principios que lo caracterizan

como la justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia, protección del

ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano

integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad. El Estado,

conjuntamente con la iniciativa privada, promoverá el desarrollo armónico de la

economía nacional, así como el sistema del Banco Central de Venezuela y todo lo

atinente a la política monetaria y a la estabilidad del bolívar.

o Capítulo I, Del Régimen Socioeconómico y de la Función del Estado en la

Económica (artículos 299 a 310)

o Capítulo II, Del Régimen Fiscal y Monetario

Sección Primera, Del Régimen Presupuestario (artículos 311 a 315)

Sección Segunda, Del Sistema Tributario (artículos 316 a 317)

Sección Tercera, Del Sistema Monetario Nacional (artículos 318 a

319)

Sección Cuarta, De la Coordinación Macroeconómica (artículos 320

a 321)

Título VII, De la Seguridad de la Nación. El título VII (art. 322 a 332), establece

la forma de operar de la institución armada de defensa y policiales en materia de

seguridad en sus diferentes niveles ya sea Nacional, Estatal o Municipal, además

de sus normas fundamentales. Determina un Consejo de Defensa de la Nación,

integrado por los miembros señalados en el texto Constitucional como ente asesor

del Ejecutivo Nacional en materia de Seguridad y Defensa Integral de la Nación.

o Capítulo I, Disposiciones Generales (artículos 322 a 325)

o Capítulo II, De los Principios de Seguridad de la Nación (artículos 326 a

327)

o Capítulo III, De la Fuerza Armada Nacional (artículos 328 a 331)

o Capítulo IV, De los Órganos de Seguridad Ciudadana (artículo 332)

Título VIII, De la Protección de esta Constitución. El título VIII (art. 333 a 339),

determina que la Constitución no perderá su vigencia si dejare de observarse por

acto de fuerza o porque fuere derogada por cualquier otro medio distinto al previsto

en ella, todo ciudadano investido o no de autoridad, tendrá el deber de colaborar

en el restablecimiento de su vigencia. Todos los jueces, en el ámbito de sus

competencias están en la obligación de asegurar la integridad de la Constitución,

la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, declarar la nulidad de las

leyes y demás actos de los órganos que ejercen el Poder Público. Regula además

los estados excepción.

Page 7: ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.pdf

o Capítulo I, De la Garantía de esta Constitución (artículos 333 a 336)

o Capítulo II, De los Estados de Excepción (artículos 337 a 339)

Título IX, De la Reforma Constitucional. El Título IX (art. 340 a 350), establece

la forma, los quórums y modos de enmendar, reformar los diferentes capítulos de

la Constitución Política de la República y además establece los procedimientos

para convocar a una Asamblea Nacional Constituyente.

o Capítulo I, De las Enmiendas (artículos 340 a 341)

o Capítulo II, De la Reforma Constitucional (artículos 342 a 346)

o Capítulo III, De la Asamblea Nacional Constituyente (artículos 347 a 350)

La Constitución finaliza con:

1 Disposición Derogatoria,

18 Disposiciones Transitorias,

1 Disposición Final.

Enmienda Nº 1 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

(artículos 1 a 2).

Disposición Derogatoria: Queda derogada la Constitución de la República de

Venezuela decretada el veintitrés de enero de mil novecientos sesenta y uno. El resto del

ordenamiento jurídico mantendrá su vigencia en todo lo que no contradiga esta

Constitución.

Disposiciones Transitorias: Todo lo que determina el cuerpo de la Constitución con

carácter temporal mientras se dictan los instrumentos jurídicos para que tenga efectiva

vigencia.

Disposición Final: Única. Esta Constitución entrará en vigencia el mismo día de su

publicación en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela, después de su aprobación

por el pueblo mediante referendo. Aprobada por el pueblo de Venezuela, mediante

referendo constituyente, a los quince días del mes de diciembre de mil novecientos

noventa y nueve, y proclamada por la Asamblea Nacional Constituyente en Caracas, a

los veinte días del mes de diciembre de mil novecientos noventa y nueve. Año 189° de la

Independencia y 140° de la Federación.

Enmienda: La Constitución de 1999 sólo ha sufrido una enmienda, aprobada por el

Referéndum constitucional de 2009, con el precedente del Referendum constitucional de

2007, en el que se propuso una reforma general al texto constitucional, que no resultó

aprobada.

Page 8: ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.pdf

El 15 de febrero de 2009 se realizó el referendum para decidir la aprobación o no de la

enmienda de los artículos 160, 162, 174, 192 y 230, con el fin de permitir la reelección

inmediata de cualquier cargo de elección popular de manera continua o indefinida. Según

el segundo Boletín emitido por el CNE el 16 de febrero, el Sí alcanzó 6.310.482 votos

(54,85%) y el No 5.193.839 votos (45,14%), con el 99,57% de actas transmitidas y una

abstención de 29,67%, siendo promulgada por el Presidente de la República en Caracas,

el 19 de febrero de 2009. Año 198º de la Independencia y 149º de Federación.

**Principios Fundamentales :El primer título (artículos 1º a 9º), establece el cambio de

nombre del país de "República de Venezuela" a "República Bolivariana de Venezuela"

demás una serie de principios elementales de un Estado de derecho.

**Espacio Geográfico y de la División Política:

El título II (art 10º a 18º), se establece que el territorio y demás espacios geográficos de

la República. La división política se divide en Estados, Distrito Capital, Dependencias

Federales y Territorios Federales.

**Derechos Humanos y Garantías, y de los Deberes

El título III (art. 19 a 135), posee una densidad normativa importante. Se refiere a Los

derechos y deberes constitucionales. El artículo 19, extensa enunciación de los derechos

fundamentales reconocidos en Venezuela, conserva tradiciones ancestrales de la cultura

jurídica venezolana. Entre los derechos fundamentales reconocidos se cuentan el

derecho a la vida, la igualdad ante la ley, la igualdad en la protección de la ley, a la honra,

a la libertad de conciencia, a la libertad de expresión, de asociación, el derecho a la

propiedad, lo que se refiere a la ciudadanía. Reconoce la nacionalidad venezolana en las

distintas formas que esta se obtiene, ya sea ius sanguinis, ius solis.................

**Poder Público

El título IV (art. 136 a 185), se establece aumento de los Poderes Públicos Nacionales de

3 a 5 quedando los Poderes independientes Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y

Electoral. Pero se conserva el orden jurídico del Poder Público en Nacional, Estadal y

Municipal. Además determina las competencias del Poder Nacional, la organización,

funcionamiento y competencias del Poder Estadal, el Poder Municipal ytodo lo relativo al

Consejo Federal de Gobierno.

Page 9: ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.pdf

**Organización del Poder Público Nacional

El título V (art. 186 a 298), establece una Asamblea Nacional unicameral, elimina el

Senado de la República y el cargo de Senador vitalicio, estableciendo la forma de

elección de los miembros de los mismos y sus números, los requisitos e inhabilidades

para desempeñar el cargo, las atribuciones exclusivas, el funcionamiento de la Asamblea,

las materias de ley y la formación de las mismas. Además se establece como cabeza del

Estado y del Gobierno al Presidente de la República. Define las formas de elección de

éste y los requisitos para desempeñar el cargo, establece las atribuciones del Presidente

de la República, las normas relativas al Vicepresidente de la República, los Ministros de

Estado, su nombramiento y requisitos para desempeñar el cargo. Se determina las bases

del Poder Judicial representado por el Tribunal Supremo de Justicia. Todo lo referente a

la organización y funcionamiento del Poder Ciudadano y los órganos que lo componen

estableciendo las bases del Ministerio Público, Defensoría del Pueblo y Contraloria

General. Las formas y modos de operar del Poder Electoral, la designación o elección de

sus miembros, y las atribuciones de los mismos.