104
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES BIOLOGIA MARINA ESTRUCTURA COMUNITARIA DE LA MACROFAUNA BENTÓNICA DEL ESTRECHO DE MAGALLANES Y SU POSIBLE APLICACIÓN EN LA BIOSEGURIDAD Juan Francisco Pizarro Merino Profesor Guía: Dr. Carlos Ríos Cardoza 2008

Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

FACULTAD DE CIENCIAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES

BIOLOGIA MARINA

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE LA

MACROFAUNA BENTÓNICA DEL ESTRECHO

DE MAGALLANES Y SU POSIBLE APLICACIÓN

EN LA BIOSEGURIDAD

Juan Francisco Pizarro Merino

Profesor Guía: Dr. Carlos Ríos Cardoza

2008

Page 2: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

FACULTAD DE CIENCIAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES

BIOLOGIA MARINA

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE LA

MACROFAUNA BENTÓNICA DEL ESTRECHO

DE MAGALLANES Y SU POSIBLE APLICACIÓN

EN LA BIOSEGURIDAD

Juan Francisco Pizarro Merino

Profesor Guía: Dr. Carlos Ríos Cardoza

2008

Page 3: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

(1) Aviso del derecho de autor: “Derecho a copia”

(2) Juan Francisco Pizarro Merino

(3) 19 de diciembre de 2008

(4) “La copia parcial o total de esta tesis por cualquier medio, deberá

contar con la autorización escrita del autor y del profesor guía

Page 4: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE LA MACROFAUNA BENTÓNICA DEL

ESTRECHO DE MAGALLANES Y SU POSIBLE APLICACIÓN EN LA

BIOSEGURIDAD

Por: Juan Francisco Pizarro Merino

Departamento de Ciencias y Recursos Naturales

19 de Diciembre de 2008

Aprobado Comisión de Calificación __________________________________ Decano __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________

Tesis entregada como un requerimiento para obtener el título de

Biólogo Marino en la Facultad de Ciencias.

2008

Page 5: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

FACULTAD DE CIENCIAS

Departamento de Ciencias y Recursos Naturales ESTRUCTURA COMUNITARIA DE LA MACROFAUNA BENTÓNICA DEL

ESTRECHO DE MAGALLANES Y SU POSIBLE APLICACIÓN EN LA BIOSEGURIDAD

Tesis presentada para optar al Título de Biólogo Marino

Juan Francisco Pizarro Merino

Punta Arenas, Diciembre de 2008

Page 6: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

AGRADECIMIENTOS

• A mis padres y hermana, por todo el apoyo dado en todos los años de

estudio.

Máximo Francisco Pizarro Jiménez

Juana De Dios Merino Ormazábal

Evelyn Daniela Pizarro Merino

• A los profesores:

Lic. Erika Mutschke Orellana

Dr. Carlos Ríos Cardoza

Dr. Américo Montiel

Dra. María Luisa Salmerón

Prof. Herminio Sandoval

Juan Carlos Soto

Por su constante apoyo, confianza otorgada, la paciencia y por las primeras

enseñanzas en la carrera.

• A todo el equipo del Grupo de Estudios Ambientales con especial aprecio

a:

Jorge Ramirez

Ing. Isabel Godoy

Ing. Cristian Muñoz

Lic. Claudia Andrade

• A mis compañeros de carrera, por su paciencia, apoyo y jornadas de

estudio, especialmente a:

Lorena Soto Macías

Carlos Cárdenas Cárdenas

Fernanda Ovando Pacheco

Tania Figueroa Delgado

Rocio Urtubia Oyarzún

Pablo Moraga Arévalo

Richard Ritter Bustos

Osvaldo Vásquez Jaime

Paulina González Araya

Jasna Goic Cárcamo

Page 7: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

RESUMEN

Actualmente en la región de Magallanes, se ha incrementado la solicitud de

concesiones marítimas para la instalación de centros de cultivos acuícolas. En un

esfuerzo por regular tan importante actividad, el Gobierno Regional ha proyectado la

sectorización y administración de zonas costeras y marinas para la diversificación de

usos. Sin embargo, existe una carencia de información, lo que podría generar un daño

ecológico de proporciones aún desconocidas. Ante la necesidad de información y

apoyándose en lo requerido en el RAMA, referido a la Caracterización Preliminar de

Sitio (CPS), es que se propone a través de este estudio otorgar una fuente de

información sobre la estructura comunitaria de la fauna bentónica del estrecho de

Magallanes, y las posibles interacciones con factores físicos como el tipo de

sedimento. De esta forma existe una línea base preliminar a la CPS, permitiendo un

posible monitoreo ambiental a lo largo del tiempo que permita conocer los posibles

efectos que la industria salmonidea pudiese generar.

El principal objetivo de esta investigación, es “Determinar la existencia de

diferencias en la estructura comunitaria de la fauna marina bentónica a lo largo

del estrecho de Magallanes, los posibles factores que influyen en estas diferencias

y su aplicación en la bioseguridad”. Por lo que la hipótesis mantiene que existen

diferencias en la estructura comunitaria de la fauna a lo largo del estrecho de

Magallanes, en parte influenciado por factores físicos, como el tipo de sedimento

existente o la concentración de Materia Orgánica en ellos, estas diferencias

permitirían señalar que áreas serían o no aptas para la acuicultura.

Para cumplir el objetivo y aceptar la hipótesis, se obtuvieron muestras en 6

localidades distintas entre la entrada occidental y la Segunda Angostura del estrecho

de Magallanes, con las cuales se realizaron análisis de granulometría, determinación

de materia orgánica en sedimentos y análisis faunísticos. Se evaluaron parámetros

como la diversidad de especies utilizando el índice de diversidad de Shannon -

Wiener, abundancia, riqueza (índice de Margalef) y uniformidad (índice de Pielou). A

través de métodos multivariados se evaluó la distribución de especies y la influencia

de sedimentos en esta. En general los resultados sugieren la existencia de diferencias

en la estructura comunitaria del Estrecho, principalmente en términos batimétricos y

Page 8: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

no en términos longitudinales, siendo uno de los principales factores de esto el tipo de

sedimento. Estos datos sugieren que solo el 37% de las estaciones estudiadas pueden

ser utilizadas como sectores de producción acuícola. Por lo que se sugieren más

estudios tendientes a identificar y definir los bienes y servicios ecosistémicos del

resto de las estaciones.

Page 9: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

ABSTRACT

Currently in the Magallanes region, has increased the request for maritime

concessions for the installation of aquaculture centers crops. In an effort to regulate

such an important activity, the regional government has projected the sectorization

and administration of coastal and marine areas for diversification of uses. However,

there is a lack of information, which could generate ecological damage of yet

unknown proportions. Faced with the need for information and building on what is

required in the RAMA, referred to the CPS, is being proposed through this study give

a source for information on the community structure of the benthic fauna of the Strait

of Magellan, and possible interactions with physical factors such as type of sediment.

This way there is a baseline prior to the CPS, allowing a possible environmental

monitoring through time to ascertain the possible effects that the salmonids industry

could generate.

The main objective of this research is to "Determine the existence of differences in

the community structure of marine benthic fauna along the Strait of Magellan,

the possible factors influencing these differences and their application in

biosecurity." So the hypothesis remains that there are differences in the community

structure of the fauna along the Strait of Magellan, in part influenced by physical

factors such as the type of sediment or the concentration of organic matter existing in

them, these differences would draw or which areas would be unfit for aquaculture.

To meet the target and accept the hypothesis, samples were taken in 6 different

locations between the western entrance and the Segunda Angostura of the Strait of

Magellan, which were made of particle size analysis, identification and analysis of

organic matter wildlife. The parameters were evaluated such as diversity, abundance,

richness and evenness. Through multivariate methods will assess the distribution of

species and the influence of sediments in this. In general the results suggest the

existence of differences in the community structure of the strait, mainly in terms

bathymetric and not in terms longitudinal, being one of the main factors for this type

of sediment. These data suggest that only 37% of the stations studied can be used as

areas of aquaculture production. It suggested further studies to identify and define the

ecosystem goods and services from the rest of the season.

Page 10: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

INDICE

I PLANTEAMIENTO

II BIOSEGURIDAD

II.a Definición de Bioseguridad

II.b Bioseguridad en la acuicultura

1. INTRODUCCIÓN - 1 -

2. ESTRUCTURA COMUNITARIA DEL BENTOS - 3 -

2.1. Estructura Física - 4 -

2.1.1. Distribución del Bentos - 4 -

2.1.2. Tipo de Sustrato - 9 -

2.1.3. Materia Orgánica en Sedimentos - 9 -

2.2. Estructura Biológica -12-

2.2.1. Abundancia, dominancia y diversidad de especies

bentónicas de Magallanes. -12-

3. OBJETIVO E HIPOTESIS DE TRABAJO -18-

4. METODOLOGÍA -19-

4.1. Obtención de muestras -19-

4.2. Análisis de Granulometría -22-

4.3. Análisis de Materia Orgánica en Sedimentos -25-

4.4. Análisis de la Macrofauna -25-

4.5. Análisis estadístico -26-

4.6. Aplicabilidad de los datos obtenidos en la Bioseguridad -28-

Page 11: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

5. RESULTADOS -31-

5.1. Análisis de Granulometría -31-

5.2. Análisis Materia Orgánica en Sedimentos -33-

5.3. Análisis de Macrofauna -38-

5.3.1. Abundancia -38-

5.3.2. Distribución -48-

5.3.3. Diversidad (H’) y Riqueza de especies (d) -58-

5.3.4. Aplicabilidad en Bioseguridad -64-

6. CONCLUSIONES -66-

6.1. Estructura Física -66-

6.1.1. Distribución -66-

6.1.2. Tipo de Sustrato y Materia Orgánica en Sedimentos -67-

6.2. Estructura Biológica -68-

6.2.1. Abundancia y riqueza de especies -68-

6.3. Aplicación de los datos en la Bioseguridad -70-

7. BIBLIOGRAFÍA -73-

8. ANEXO -80-

Page 12: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

INDICE DE TABLAS

TABLA 1. Porcentaje de MOT en sedimentos Zona Austral -11-

TABLA 2. Coordenadas estaciones . -19-

TABLA 3. Abertura de malla en tamices -23-

TABLA 4. Clasificación de Clases texturales. -24-

TABLA 5. Criterios de Selección AAA -29-

TABLA 6. Criterios Seleccionados para este estudio -30-

TABLA 7. Resumen Estadístico de Granulometría -32-

TABLA 8. Materia Orgánica Total por estación -33-

TABLA 9. Abundancia Grupos Taxonómicos -38-

TABLA 10. Abundancia total . -39-

TABLA 11. Abundancia 20 mt -40-

TABLA 12. Abundancia estación Segunda Angostura -42-

TABLA 13. Abundancia estación Fuerte Bulnes -43-

TABLA 14. Abundancia estación Xaltegüa . -44-

TABLA 15. Abundancia estación Punta Arenas 20 mt -45-

TABLA 16. Abundancia estación Carlos III -46-

Page 13: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

TABLA 17. Abundancia estación Punta Arenas 100mt -47-

TABLA 18. Diversidad y riqueza de especies por estaciones -69-

TABLA 19. Diversidad y riqueza de especies por estaciones

sector oriental -60-

TABLA 20. Diversidad y riqueza de especies por estaciones

sector occidental -61-

TABLA 21. Diversidad y riqueza de familias por estaciones -62-

TABLA 22. Diversidad y riqueza de familias por estaciones

sector oriental. -63-

TABLA 23. Diversidad y riqueza de familias por estaciones

sector occidental. -64-

TABLA 24. Índice de Aptitud -65-

TABLA 25. Bienes y Servicios -71-

Page 14: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. ` Producción acuícola de Chile según informe SOFIA

2006

FIGURA 2. Directrices de Bioseguridad

FIGURA 3. Mapa estrecho de Magallanes -3-

FIGURA 4. Glaciares Zona Austral de Chile -6-

FIGURA 5. Relación sedimentos – velocidad de corrientes -7-

FIGURA 6. Agregaciones juveniles de Lithodes santolla -8-

FIGURA 7. Contenido de MOT en Sedimentos -10-

FIGURA 8. Relación límite provincias zoogeográficas –

Corriente de Deriva del oeste. -13-

FIGURA 9a. Mapa de la Ubicación de las estaciones Segunda

Angostura y Punta Arenas -20-

FIGURA 9b. Mapa de la Ubicación de las estaciones Fuerte Bulnes

y Carlos III -21-

FIGURA 9c. Mapa de la Ubicación de las estaciones Xaltegüa y

Providencia -21-

Page 15: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

FIGURA 10. Draga McIntyre . -23-

FIGURA 11. Crinador con batería de Tamices -23-

FIGURA 12. Diagrama de Shepard . -24-

FIGURA 13. Curvas de Frecuencia Acumulada -32-

FIGURA 14. Porcentaje de Materia Orgánica Total en Sedimentos -34-

FIGURA 15. Porcentaje de Materia Orgánica Total en Sedimentos

de estaciones someras -35-

FIGURA 16. Porcentaje de Materia Orgánica Total en Sedimentos

de estaciones profundas . -35-

FIGURA 17. PCA por estaciones . -36-

FIGURA 18. PCA por estaciones someras -37-

FIGURA 19. PCA por estaciones profundas -37-

FIGURA 20. ` Abundancia Total -39-

FIGURA 21. Abundancia Total 20 mt . -40-

FIGURA 22. Abundancia Total 100 mt -41-

FIGURA 23. Abundancia estación Segunda Angostura -42-

FIGURA 24. Abundancia estación Fuerte Bulnes -43-

Page 16: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

FIGURA 25. Abundancia estación Xaltegüa -44-

FIGURA 26. Abundancia estación Punta Arenas -45-

FIGURA 27. Abundancia estación Carlos III -46-

FIGURA 28. Abundancia estación Punta Arenas 100 mt -47-

FIGURA 29. MDS por estaciones a nivel de especies -49-

FIGURA 30. MDS por estaciones a nivel de especies sin PARE20 -49-

FIGURA 31. Clusteres estaciones -50-

FIGURA 32. MDS estaciones del sector occidental -51-

FIGURA 33. Clusteres estaciones del sector occidental -52-

FIGURA 34. MDS estaciones del sector oriental -53-

FIGURA 35. Clusteres estaciones del sector oriental -53-

FIGURA 36. MDS por estaciones a nivel de familias -54-

FIGURA 37. Clusteres por estaciones a nivel de familias -55-

FIGURA 38. MDS estaciones del sector occidental -56-

FIGURA 39. Clusteres estaciones del sector occidental -56-

FIGURA 40. MDS estaciones del sector oriental -57-

FIGURA 41. Clusteres estaciones del sector oriental -58-

Page 17: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

I.- PLANTEAMIENTO

Actualmente en la región de Magallanes, se ha incrementado la solicitud de

concesiones marítimas para la instalación de centros de cultivos acuícolas debido a la

gran demanda generada por el mercado mundial, y por la ausencia de variados

patógenos asociados al cultivo de especies marinas. En un esfuerzo por regular tan

importante actividad, el Gobierno Regional ha proyectado la sectorización y

administración de zonas costeras y marinas para la diversificación de usos, de manera

que una gran gama de actividades puedan desarrollarse sin perjuicio del ambiente. Sin

embargo, existe una carencia de información, lo que podría generar un daño

ecológico de proporciones aún desconocidas.

La acuicultura es uno de los sectores productores de alimento con crecimiento más

rápido en el mundo y se le reconoce como una de las actividades que pueden

contribuir de manera significativa a la mitigación de la pobreza, la seguridad

alimentaria y la generación de ingresos (Lépez 2004). Según la Organización de las

Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Chile ocupa el octavo

lugar a nivel mundial en lo que se refiere a producción y exportación de productos

derivados de la acuicultura, siendo el mayor producto comercializado el Salmón en

sus diferentes especies, como el Salmón Coho (Oncorhynchus kisutch), Salmón del

Atlántico (Salmo salar), Trucha (Onchorhynchus mykiss) y Salmón Rey

(Oncorhynchus tshawytscha). Según el Informe SOFIA 2006, elaborado por la FAO,

el promedio de producción anual de Chile es de 674.979 toneladas (Fig. 1). La gran

demanda de exportación, ha generado la necesidad de ocupar nuevas áreas destinadas

a la acuicultura, ocasionando una serie de conflictos por temas económicos, sociales y

ambientales.

En este sentido el Reglamento Ambiental para la Acuicultura (RAMA) (D.S. 320/01

modificado en 2007) del Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción de la

República de Chile, regula toda actividad acuícola definiendo las pautas ante la

inminente instalación de centros de producción acuícola tanto de forma intensiva

como extensiva. En el Artículo 2º de este reglamento se señala como primer paso

para la instalación de un centro la realización de una Caracterización Preliminar de

Page 18: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

Sitio que se define como el “Informe presentado por los solicitantes o titulares de

centros de cultivo que contiene los antecedentes ambientales del área en que se

pretende desarrollar o modificar un proyecto de acuicultura.” Este informe es

exigido solo a proyectos en sectores de agua y fondo que deban someterse al Sistema

de Evaluación de Impacto Ambiental de la Ley 19.300 (1). Los contenidos a evaluar

dentro de la CPS son decretados por la SUBPESCA. Esta misma secretaría emitió

una resolución (2) en la que categorizan los diferentes centros que se pretendan

instalar y los diferentes factores susceptibles a evaluación.

(1)Ley General del Medio Ambiente. (2)Res. Nº 404 de 2003 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción

Page 19: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

Fig. 1. Tabla obtenida del Informe SOFIA 2006 emitido por FAO, en el que se

aprecia a Chile en octavo lugar de producción de productos acuícolas destinados a la

alimentación. También se aprecia el octavo lugar en términos de países en que la

acuicultura ha tenido un crecimiento mayor.

Page 20: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

II.- BIOSEGURIDAD

II.a.- Definición de Bioseguridad

Debido a los diferentes avances tecnológicos del área biológica en los últimos años,

ha sido necesario encontrar mecanismos de protección frente al manejo de productos

tóxicos, microrganismos patógenos, organismos vivos genéticamente modificados o

material clínico contaminado con patógenos.

Esta imperiosa necesidad generó el surgimiento del término “Bioseguridad”, el cual

está definido a nivel nacional por el CONICYT (2008) como el conjunto de medidas

y disposiciones que tienen como principal objetivo la protección humana, animal,

vegetal y ambiental.

Por lo tanto es legítimo pensar que dentro de este campo tienen cabida la protección

contra otros elementos de orígenes distintos al biológico, pero que son capaces de

constituir riesgo y agresión, particularmente en situaciones de descontaminación y

protección ambiental, estrechamente ligada a la eliminación al ambiente del más

variado tipo de productos químicos, biológicos, radiaciones o desechos industriales,

escape al ambiente de organismos exóticos o genéticamente modificados

La amplitud de la Bioseguridad ha generado que el Gobierno genere un plan

normativo para establecer las directrices y su campo de aplicación, el cual se resume

brevemente en la Fig. 2.

Page 21: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

Fig. 2. Áreas donde es necesario aplicar directrices de Bioseguridad. Extraída de

CONICYT (2008).

II.b.- Bioseguridad en la Acuicultura

El termino Bioseguridad en la acuicultura ha sido bien definido por Moss et al.

(1998) como la suma de todos los procedimientos tendientes a proteger los

organismos vivos de contraer, transportar y dispersar enfermedades y otras

condiciones infecciosas no deseadas. Actualmente diversas enfermedades han sido

detectadas, entre ellas el ISA (Anemia Infecciosa de los Salmónidos), lo que ha

generado un fuerte impacto social y económico en la industria. Es por esto que el

Servicio Nacional de Pesca de Chile constantemente emite oficios cuyo objetivo es

definir las medidas de Bioseguridad ante esta y otras infecciones.

Page 22: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

Sin embargo si se considera el campo de acción de la bioseguridad, es preciso hacer

notar que la definición anterior es restringida solo al manejo de organismos vivos y

material infeccioso.

La Política Nacional de Uso del Borde Costero (PNUBC), posee dentro de sus

funciones principales establecer un sistema de protección y gestión conjunta, en lo

relativo al desarrollo del borde costero del litoral. Además señala que los espacios del

borde costero y de aguas abiertas, son un recurso limitado, que permite múltiples

usos, en algunos casos exclusivos y excluyentes, y en otros, compatibles entre si, lo

que hace necesario definir el mejor empleo del mismo, a fin de procurar un

aprovechamiento integral y coherente de los recursos, riquezas y posibilidades que

ellos contienen y generan. En este espectro son considerados terrenos de playas,

playas, bahías, golfos, estrecho y canales interiores (D.O.Nº 35.064 del Ministerio de

Defensa Nacional).

Esto orienta a la necesidad de sectorizar y administrar las diferentes áreas disponibles

en la región y cumplir con uno de los objetivos generales de la PNUBC, que establece

que es necesario posibilitar y orientar el desarrollo equilibrado de las diferentes

actividades, desde una perspectiva nacional, acorde con los intereses regionales,

locales y sectoriales. Esto permite abarcar otra rama de la bioseguridad que trata

sobre la protección ambiental.

Por lo tanto una buena política de bioseguridad en temas marinos, orientada a la

prevención posee una necesidad de información sobre las características

oceanográficas y ecológicas de las diferentes áreas de estudio, y las posibles

interacciones existentes entre ellas que permitan proveer una fuente de información

primaria a los posibles dictámenes que decreten las Áreas Aptas para la Acuicultura.

Ante la necesidad de información para elaborar una adecuada sectorización, se

propone a través de este estudio otorgar una fuente de información sobre la

estructura comunitaria de la fauna bentónica del Estrecho de Magallanes, y las

posibles interacciones con factores físicos como el tipo de sedimento y contenido

orgánico en ellos. Los estudios de estructuras comunitarias del bentos pueden ser

Page 23: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

una pieza clave en la zonificación costera, sirviendo como fuente de información

primaria a los posibles dictámenes que decreten las Áreas Aptas para la Acuicultura.

De esta forma existe una línea base preliminar a la CPS, permitiendo un posible

monitoreo ambiental a lo largo del tiempo que permita conocer los posibles efectos

que la industria salmonidea pudiese generar y eventualmente provee la

información necesaria para la administración y sectorización adecuada del borde

costero.

Page 24: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 1 -

1.- INTRODUCCIÓN

Debido a su origen glaciar, la región de Magallanes presenta una estructura

geográfica muy variable y heterogénea, aspectos que influyen de manera

significativa en las características oceanográficas físicas, químicas y biológicas

del complejo sistema de fiordos y canales desarrollado en la región en los últimos

20.000 años. Adicionalmente, las características tri-oceánicas de áreas como el

estrecho de Magallanes, canal Beagle o archipiélago del Cabo de Hornos, en donde

confluyen masas de agua de los Océanos Atlántico, Pacífico y Austral,

contribuyen a generar un ecosistema marino extremadamente complejo, con

muchas singularidades asociadas a fenómenos y procesos de tipo local más que

regional. Esta característica es evidente cuando se incluye en los análisis áreas

tan dispares como los fiordos y canales asociados al Campo de Hielo Sur o

los fiordos y canales patagónicos y/o fueguinos.

Por otro lado, la compleja variabilidad regional también se puede observar en un

mismo accidente geográfico como es el estrecho de Magallanes con sus

aproximadamente 500 Km. de longitud entre sus entradas Atlántica y Pacífica

(Véase Fig. 3). En el sector oriental (Atlántico) del estrecho se han registrado

diferencias de hasta 7m de altura del nivel mar, generando una onda de marea del

tipo semidiurna que se propaga de oriente a occidente con una velocidad

variable entre la parte oriental (Atlántica), central y occidental (Pacífica) (19,2

m/s, 108,3 m/s, 9,5 m/s, respectivamente). Además, en el estrecho se presenta

una onda de baja frecuencia con periodo de 6 a 10 días que se propaga de

occidente a oriente, en el sentido inverso a la propagación de marea (Salinas et al.

2004). Por otra parte, la velocidad de las corrientes superficiales es variable en toda

su extensión, con valores aproximados de 4,5 m/s en la zona oriental, influenciado

fuertemente por la constricción generada por la primera angostura. Hacia la zona

central del estrecho las velocidades son menores, con un rango variable de

0,25 a 1,51 m/s e influenciadas principalmente por la acción de los vientos.

En la boca occidental, la velocidad de la corriente superficial es de

aproximadamente 1,8 m/s, en parte influenciada por los vientos y por las

condiciones geográficas del sector.

Page 25: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 2 -

Esta fuerte hidrodinámica facilita que enormes extensiones intermareales aparezcan

en el sector más influenciado por el Atlántico (e.g. bahía Lomas en el sector norte de

la isla de Tierra del Fuego), creando un hábitat particular en el cual se desarrollan

una considerable diversidad de especies. Este sector es en la actualidad un sitio

RAMSAR.

Por otra parte, el sector occidental (Pacífico) se caracteriza por ser

significativamente más angosto que la parte oriental, con una fuerte influencia

del Océano Pacífico y también del aporte de aguas proveniente del

continente, islas y glaciares que se emplazan en el área. En lo referente a

parámetros físico-químicos como temperatura y salinidad, la primera es

relativamente constante entre 6 y 7 ºC al interior y se va haciendo levemente

más cálida hacia los Océanos. En épocas estivales, la temperatura superficial del

agua de mar puede llegar a los 14ºC. En el caso de la salinidad, se registran

valores de 32 a 33 PSU en los sectores más cercanos a los Océanos,

disminuyendo levemente hacia el continente, posiblemente influenciado por los

efectos de ríos y deshielos que realizan un aporte de agua con baja salinidad

(Antezana 1999).

Estas marcadas diferencias han permitido la existencia de características

oceanográficas físicas, químicas y biológicas distintivas a lo largo del estrecho.

Antezana (1999) realizó una detallada descripción de la hidrografía del sector

oriental del estrecho, señalando que las aguas subsuperficiales del estrecho

parecen ser semi-aisladas, con una estratificación más bien homogénea en

términos de temperatura y salinidad (entre 6 y 8 ºC de temperatura superficial y

32 a 33 PSU superficial respectivamente). La profundidad media del estrecho es

de 200 m en toda su extensión

Page 26: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 3 -

Fig. 3. El color rojo señala el estrecho de Magallanes.

2.- ESTRUCTURA COMUNITARIA DEL BENTOS

Los estudios de estructura comunitaria de la fauna tanto bentónica como pelágica de

la región de Magallanes, pueden ser una fuerte herramienta en la evaluación

de los posibles efectos que la industria salmonícola pudiese generar. Esto se

debe principalmente a que una comunidad biótica consiste en un ensamblaje de

organismos de manera natural que comparten un mismo ambiente y hábitat que

interactúan directa o indirectamente los unos con los otros. Estas comunidades

pueden ser autótrofas o heterótrofas, y básicamente se organizan en base a

dos estructuras. La Estructura Biológica, la cual es posible definir caracterizando

parámetros como la dominancia de una o más especies, la diversidad, la cual

engloba la riqueza de especies y la equitatividad, es decir cómo se reparten

los individuos de una comunidad entre las distintas especies. Por otra parte la

Estructura Física, es posible caracterizarla a través de la distribución (Smith &

Smith 2001) o el tipo de sedimento.

Page 27: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 4 -

2.1.- Estructura Física

2.1.1.- Distribución del bentos

Los organismos marinos que viven asociados al sustrato de fondo, ya sea

enterrados (infauna), sobre él o que se desplazan (epifauna) o habitan en sus

inmediaciones (demersales), se dice que son bentónicos (Carrasco 2004), estos

pueden ser sésiles o presentar algún tipo de movilidad, lo que permite su

desplazamiento a nuevos sectores en busca de recursos. Los organismos

bentónicos sésiles, por su parte, aprovechan el detritus generado en la columna

de agua o el fitoplancton circundante para alimentarse, y su desplazamiento a

nuevas áreas por lo general es gracias a la reproducción, ya sea esta sexual, con la

liberación de larvas móviles al medio, o asexual en cuyo caso el organismo

se distribuye en su mismo hábitat, gracias a las diversas formas de este tipo de

reproducción existentes.

Independiente de su tipo de reproducción, las mayores densidades de

organismos bentónicos, se encuentran asociados a sectores neríticos (menores

a 200 m de profundidad), donde la concentración de nutrientes es mayor y por

ende la producción, lo que permite mantener las densas poblaciones bentónicas

(Carrasco 2004). Sin embargo la excepción puede darse en ambientes

Antárticos, en donde el bentos se muestra abundante y con una mayor

biomasa, en profundidades mayores a la de la zona nerítica, debido a la

existencia del hielo que no permite el asentamiento en zonas poco profundas, aún

cuando la producción y productividad no presentan grandes diferencias entre

ambas áreas (Montiel et al., 2001).

En general la fauna se distribuye de forma más bien agregada en la playa,

manteniéndose a un intervalo de niveles de altura, los cuales pueden ser

definidos. En este sentido Ríos & Mutschke (1999) analizan una playa de bloques y

cantos del intermareal de una bahía del estrecho de Magallanes, señalando que

existe un claro patrón de zonación de especies a lo largo de los transectos

analizados (cuatro en total). La misma característica es señalada por Ríos & Gerdes

Page 28: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 5 -

(1997) para el sector sublitoral del canal Whiteside en la Zona Sur de canales y

fiordos.

Estudios referidos a la distribución de especies en el ambiente intermareal

de Magallanes fueron realizados por Guzmán (1978) sobre la distribución de

Nacella magellanica. Este autor señala que la especie presenta un patrón de

distribución del tipo agregado, aunque no puede señalarse cual es el mecanismo que

conduce a este tipo de distribución. En otro estudio referente a Mytilus chilensis

(chorito) realizado por Langley et al. (1980) señalan que el bivalvo estaría

ocupando las terrazas de bajamar o intermareal inferior, asociado a los bloques y

cantos. Esto permite que la especie sea susceptible de considerar como especie

indicadora de posibles agentes contaminantes como hidrocarburos. Esta

información resulta de gran importancia si se piensa que los moluscos son

consideradas especies bioingenieras, ya que a través de la producción de conchas

proporcionan sustrato de asentamiento, refugio y transporte de partículas y

solutos a través de los flujos que puedan provocar algunos filtradores (Gutiérrez, et

al. 2003). Esto permite incrementar la riqueza de especies y la ocupación de

ambientes que no posean las condiciones necesarias para determinados organismos.

Existen numerosos factores ambientales a considerar que pueden estar influyendo en

la distribución de la fauna bentónica en el estrecho de Magallanes, donde el hielo

juega un importante papel en la región, considerando que el aporte al océano

y canales adyacentes aumenta debido al acelerado calentamiento global. El

derretimiento de los glaciares de Campo de Hielo, causa una disminución en la

salinidad y una considerable entrada de agua dulce al sistema marino, lo que

incrementa a su vez la erosión de suelos y un mayor aporte de sedimentos desde

el continente resultando en un empobrecimiento de la riqueza, abundancia y

biomasa de las especies bentónicas (Arntz et al., 2005; Dávila et al, 2002). Este

empobrecimiento en la epifauna por el efecto de glaciares es debido a la alta

entrada de partículas inorgánicas sumado a las características generales en los

fondos, como la baja velocidad de corrientes, lo que permite una alta tasa de

sedimentación de materia orgánica particulada, manteniendo la dominancia de

sedimentos blandos (Gutt et al. 1999) (Fig. 4).

Page 29: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 6 -

Fig. 4. En la Imagen satelital es posible diferenciar la gran cantidad de

glaciares y campos de hielo presentes en la zona austral de Chile. La mayor

cantidad esta concentrada en Los Campos de Hielo, de las Zonas Norte y Sur del

sistema de canales y fiordos chilenos.

Por su parte Montiel et al. (2001) señalan que la relación oceanografía-velocidad de

la corriente-sedimentología del estrecho de Magallanes tendría un efecto

significativo sobre los patrones de la distribución de la macrofauna bentónica

que habita en sus aguas en un estudio relativo a la distribución y abundancia del

Macrozoobentos en un ambiente submareal del estrecho de Magallanes (Fig. 5)

Page 30: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 7 -

Fig. 5. Relación entre el tamaño del sedimento y la velocidad de la corrientes.,

extraído de Carrasco (2004) y publicado por Gray (1981).

Ciertamente toda esta hidrodinámica debe generar determinados patrones de

distribución, permitiendo la aparición de hábitats en los cuales las especies

encuentren los recursos necesarios para desarrollar sus historias de vida.

Los patrones de distribución y abundancia de la fauna bentónica son determinados

por un complejo conjunto de variables físicas y bióticas, incluyendo la escala

espacial que se utilice (Montiel et al. op cit.). La glaciación juega un rol

trascendental en la determinación de la geomorfología e hidrografía de toda la

región de Magallanes y afecta de manera histórica los patrones de estructura y

organización de las comunidades bentónicas. (Crame 1999). Gutt et al. (1999)

describen que la distribución de las comunidades epifaunisticas megabenticas

en Magallanes exhiben una distintiva distribución en parche o agregada, la

cual puede ser determinada por condiciones ambientales especificas de media

escala y por diferencias a escala regional.

Un factor clave en la estructura de las comunidades bentónicas de Magallanes

es la presencia del alga parda Macrocystis pyrifera (huiro), la cual sirve como

Page 31: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 8 -

sustrato a variadas especies, no solo en sus frondas, sino que también en sus

grampones de fijación. Ríos et al. (2007) señalan que la existencia de M. pyrifera

(huiro) provoca una fuerte modificación en la arquitectura de los hábitats

sublitorales de la región, contribuyendo a aumentar la diversidad local, ya que

permite crear hábitats adicionales para varios vertebrados, como el delfín de

Peale o delfín austral (Lagenorhynchus australis) y larvas de peces, e

invertebrados como poliquetos, equinodermos, artrópodos y moluscos, con cerca de

150 especies (Mutschke 2006). Cárdenas et al. (2007) señalan a M. pyrifera como

una importante fuente de agregación de juveniles de Lithodes santolla (centolla)

encontrándose abundancias de 2 a 70 ind * m-2, en una proporción de machos y

hembras de 1:1, asociadas a los discos de fijación del alga al sustrato. Las

mayores abundancias se registraron en algas con discos de fijación con diámetros

>15 cm y con presencia de abundantes estipes y esporofilas (Fig.6)

Fig. 6. Agregaciones de Lithodes santolla (centolla) asociadas a los discos de

fijación del alga Macrocystis pyrifera, representando alrededor de 70 ind*m-2.

Imagen obtenida de Cárdenas et al. (2007) a 3 m de profundidad.

Page 32: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 9 -

2.1.2.- Tipo de Sustrato

La textura del sedimento no presenta una relación definida con la

profundidad. En ocasiones los sedimentos finos (limo-arcillas) se presentan en

zonas profundas (300 – 1.000 m) y en otras en zonas someras (100 – 200 m). Lo

mismo ocurre con las gravas y arenas. Sin embargo se observa una asociación

directa entre fondos cubiertos con sedimentos finos y la presencia de glaciares.

En los fiordos cercanos a Campos de Hielo, la textura del sedimento es en su

mayoría cercana a un 100% de material limo-arcilloso. Las gravas y arenas se

detectan en zonas de mayor exposición a las aguas costeras, mientras que el

sedimento limo-arcilloso a la cercanía de glaciares y continente (Silva 2006;

Ahumada 2006).

Otra relación existente es entre la textura y el contenido de Materia Orgánica

Total (MOT) del sedimento, así como los sedimentos más gruesos compuestos por

gravas y arenas, presentan bajos valores de MOT, los sedimentos finos limo-

arcillosos, presentaron altos valores de MOT (Silva 2006). La excepción se presenta

en el sedimento asociado a la presencia de fiordos, en donde el sedimento

limo-arcilloso es mayoritariamente de origen inorgánico (Ahumada 2006),

debido principalmente a la erosión de las rocas por acción glacial. Esta

característica se puede utilizar para discriminar la procedencia de sedimento fino

en la zona a través de análisis de isótopos de 210Pb y 13C (Silva 2006).

2.1.3.- Materia Orgánica en Sedimentos

Silva (2006) realizó un detallado estudio referente al contenido de MOT,

carbono orgánico (C-org), nitrógeno orgánico (N-org) y la relación C:N. El autor

determinó que la región de canales y fiordos australes puede ser segregada en

áreas con concentraciones mayoritariamente altas de MOT (> 5%), C-org (> 1,6 %)

y N-org (> 0,2 %), lo que permite dividir cada zona de canales y fiordos en

subzonas de acuerdo a las distintas concentraciones presentes en ellas (Fig. 7).

Page 33: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 10 -

La Zona Sur de canales y fiordos (desde el estrecho de Magallanes al Cabo de

Hornos) se separó en tres subzonas: a) Superior, de alto contenido de C-org y N-

org, b) Central, con bajo contenido de C-org y N-org, y c) Inferior, de alto

contenido de C-org y N-org. (Tabla 1). Estas zonas se distribuyeron con una

orientación general de oeste a este

Fig. 7. Contenido de MOT en Sedimentos de Zona Sur de canales y fiordos.

Extraído de Silva (2006).

Page 34: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 11 -

Tabla. 1. Porcentajes (%) de las variables analizadas para la Zona Sur de

canales y fiordos y sus resultados estadísticos. Tabla Extraída de Silva (2006).

La mayor o menor concentración de MOT, en los sedimentos superficiales, se

considera asociada a uno o más forzantes físicos y/o procesos

biogeoquímicos, tales como: rapidez de las corrientes, nivel de producción

marina autóctona, ingreso de material orgánico alóctono a través de ríos y/o

escurrimiento costero, y finalmente al aporte de material inorgánico limo-arcilloso

proveniente de la erosión de las rocas por los glaciares. La concentración de

material orgánico en la superficie del sedimento generalmente suele ser hasta,

a lo menos, 20 – 30 cm de profundidad, presentando una distribución vertical

cuasi homogénea (Silva 2006). Esta distribución es explicada por Rojas & Silva

(2003) sobre la base de algunos procesos que pueden actuar en forma conjunta o

aislada, tales como: a) bioperturbación suficientemente activa como para

mantener homogéneo el sedimento, b) tasas de sedimentación suficientemente

altas como para enterrar rápidamente el sedimento, evitando su

descomposición diagenética, y c) descomposición del material orgánico durante

Page 35: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 12 -

su sedimentación en la columna de agua por lo que el material que se deposita en el

fondo tiene una componente refractaria importante.

2.2.- Estructura Biológica

2.2.1.- Abundancia, Dominancia y Diversidad de especies bentónicas de

Magallanes.

Se han hecho acabados estudios acerca de la riqueza y abundancia de especies

presentes en el estrecho de Magallanes (Gerdes & Montiel 1999; Thatje &

Mutschke 1999; Brey & Gerdes 1999), aún cuando en términos generales, los

estudios de bentos se han focalizado en ambientes de playas e intermareales,

puesto que para acceder a ellos no se requiere operar una embarcación e

instrumentos de recolección remotos, como ocurre en los ambientes submareales

(Carrasco 2004).

Brattström & Johanssen (1983) en un estudio biogeográfico a lo largo de toda la

costa de Chile, describen la existencia de dos provincias zoogeográficas, cada una

de ellas con características climáticas, hidrológicas y oceanográficas distintas, en

las cuales la distribución, abundancia y riqueza de las especies difiere de manera

significativa. Ellos delimitan la región templada del norte y la región fría del sur,

infiriendo la existencia de una tercera provincia, conformada por Magallanes, cuyo

límite norte con las regiones cálida del norte y la fría del sur, estaría marcado

alrededor de la Latitud 33ºS a 42ºS, siendo este segmento un área de

transición. Esta zona coincide con la división de la corriente de deriva del

oeste hacia el norte conformando la corriente de Humboldt y hacia el sur la

corriente del cabo de hornos (Fig.8).

Page 36: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 13 -

Fig. 8. En esta figura se muestra la relación que existe entre el límite de las

provincias zoogeográficas propuestas por Brattström & Johanssen (1983), con

respecto a la zona de contacto de la Corriente de Deriva del Oeste con el continente

sudamericano, formando la Corriente de Humboldt y la del Cabo de Hornos.

Ambas zonas demarcadas con el recuadro. (Imágenes obtenidas de Brattström &

Johanssen (1983) a la izquierda y de Schneider et al. (2004) a la derecha)

En estos sectores, la composición faunística es distinta, existiendo un

recambio de especies a medida que se aumenta la latitud. Mientras en el

norte los decapados y moluscos bivalvos son más abundantes y diversos,

hacia el sur los crustáceos decápodos disminuyen su diversidad, en los

bivalvos se registra un recambio de especies, y los equinodermos se hacen más

diversos y abundantes, lo que se traduce en un cambio en la estructura trófica de las

distintas comunidades que habitan en estos ambientes.

En un trabajo más reciente, Camus (2001) amplia la visión de Brattström &

Johanssen (1983), considerando tres provincias biogeográficas, cada una de

ellas con divisiones internas, lo que radica en una distribución de especies

distinta entre las mismas provincias. En este sentido, el autor divide la Provincia

Magallánica en dos distritos; el Distrito Austral, delimitado por la Zona de

Transición creada por la división de las masas de agua de la corriente de

Page 37: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 14 -

deriva del oeste por el norte y la latitud 52ºS a 53ºS, donde comienza el

Distrito Subantártico, el que es delimitado hacia el sur por el Frente Polar.

La provincia Magallánica se encuentra inmersa dentro de una región más

amplia llamada Región Subantártica, la cual en el sector continental de América del

Sur tiene como límite norte los 42ºS y como límite sur los 58ºS donde se encuentra

el límite de convergencia llamado frente polar, el cual separa las aguas de la región

subantártica con las de la región Antártica. Esta separación, ha generado una

importante aislación de la provincia Magallánica, lo que ha favorecido a algunas

especies y ha perjudicado a otras. Los orígenes de una parte de la fauna actual,

pueden ser relacionados con la fauna costera encontrada antes de la ruptura de

Gondwana, que se remonta posiblemente al Mesozoico o Paleozoico (Aronson

& Blake 2001). Durante su evolución, el cambio climático y las glaciaciones

provocaron la extinción de algunos grupos, y posibilitaron oportunidades

evolutivas a otros, y posiblemente muchos de los patrones biogeográficos

provocados entonces pueden ser encontrados hoy en día (Arntz et al. 2005).

A nivel trófico, la fauna que habita en el rango de 15 a 430 metros de profundidad es

numéricamente dominada por filtradores, como ascidias al interior del sistema

de canales, sumado a esponjas, poliquetos y bivalvos. También algunos

crustáceos como Munida subrugosa (Langostino de los canales) y Litodidos

como Lithodes santolla (centolla) o Paralomis granulosa (centollón), que actúan

como especies carroñeras. En los fondos de los canales los depositivoros y

equinodermos omnívoros son dominantes (Gutt et al. 1999). Otro estudio sobre

biodiversidad bentónica sublitoral fue realizado por Ríos et al. (2003), en el que los

autores detallan que los grupos taxonómicos dominantes en el área de estudio

(entre la primera y segunda Angostura del estrecho de Magallanes),

corresponde en general a los grupos mejor representados en la costa chilena,

es decir, Mullusca, Polychaeta y Crustacea. Los mismos autores logran

identificar un total de 301 especies y taxas superiores distribuidos en un total de

6.611 individuos recolectados. El grupo taxonómico más diverso es Polychaeta

(119 especies), siendo dominantes en relación al número de especies, lo que

Page 38: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 15 -

concuerda con lo señalado por Montiel et al. (2001). Los Crustáceos y gastrópodos

también son considerados como relevantes, con 68 y 44 especies respectivamente.

Por otra parte en la zona intermareal de bloques y cantos rodados del

estrecho de Magallanes, la estructura comunitaria estaría numéricamente

dominada por Mytilus chilensis (chorito o choro) y Perumytilus purpuratus

(chorito maico), Polychaeta (Hemipodus simplex) y Amphipoda (Paramoera

fissicauda, P. brachyura, Transorchestia chilensis). La biomasa de los mitilidos

anteriormente señalados es altamente dominante, con valores de 4.423 g para M.

chilensis y 1.379 g para P. purpuratus. El promedio de la abundancia en términos

de individuos* m-2 varia entre 144,7 y 1.677,3, aunque las variaciones pueden

deberse a dinámicas locales dependiendo del área de estudio (Ríos & Mutschke

1999)

Con respecto a la biodiversidad Ríos et al. (2003) señalan que la zona

oriental del estrecho de Magallanes, existe una dominancia intermedia por parte de

pocas especies macrobentónicas, con altos valores de diversidad. Estos valores en el

tiempo muestran, según los autores, una clara tendencia a la fluctuación con

promedios significativamente diferentes entre sí. Esto indica que la diversidad

varía no sólo en una escala espacial dentro del estrecho de Magallanes, sino

también en una escala temporal, validando la necesidad de efectuar estimaciones a

más largo plazo.

Para el caso de la Zona Central de canales y fiordos, Mutschke (2006) señala que a

la fecha existen 131 especies de macroinvertebrados identificados para el área

señalada. De estos, 19 corresponden a organismos coloniales, mayoritariamente

Bryozoa (17 especies) y Cnidaria (2 especies de Octocorallia). El grupo

echinodermata es el más diverso (47 especies), siendo Asteroidea (25 especies) y

Ophiuroidea (13 especies) los más representativos de este grupo. Polychaeta es el

segundo grupo más representado, con 46 especies.

En relación con los crustáceos decápodos las comunidades sublitorales presentan

una riqueza de especies relativamente baja, reflejada en 13 especies

Page 39: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 16 -

pertenecientes a Brachyura (4 especies), Anomura (5 especies), Caridea (3

especies) y Palinura (1 especie).

El número de especies disminuye desde las áreas más expuestas al Pacífico,

hasta aquellas localizadas al interior de los fiordos. Brachyura presenta una

distribución muy amplia desde áreas del Pacífico adyacente, canales y fiordos.

Caridea estaría presente solo en los canales y Anomura solo en los fiordos. La

profundidad de captura de los decápodos es variable y va desde zonas cercanas al

intermareal hasta los 1.218 m, aún cuando su riqueza específica dentro de Campos

de Hielo Sur es relativamente baja en comparación con las 46 especies

conocidas entre Chiloe y el Cabo de Hornos (Gorny 1999; Mutschke 2006).

En un análisis a través de un escalamiento multidimensional no paramétrico

(MDS), Mutschke (2006) compara las muestras obtenidas en Campos de Hielo Sur y

el estrecho de Magallanes, separándose dos grupos, uno relacionado con canales y

fiordos y otro con el estrecho. Esta separación determinada por las especies de

invertebrados presentes o ausentes en ambos sectores, parece ser consecuencia de los

tipos de sustratos (limos y arcillas para los fiordos y arenas para los canales),

pero también puede asociarse al efecto de las perturbaciones causadas por la alta

tasa de sedimentación en Campos de Hielo Sur. Por el contrario, el estrecho de

Magallanes representa probablemente un hábitat más diverso, menos perturbado

por la acción directa de los glaciares y consecuentemente con una mayor

abundancia y riqueza de especies.

La Zona Sur de canales y fiordos (estrecho de Magallanes a cabo de Hornos), ha

sido descrita con más detalle para el estrecho de Magallanes y canales adyacentes

(Brey & Gerdes 1999; Gerdes & Montiel 1999; Gutt et al. 1999; Mutschke &

Gorny 1999; Thatje & Mutschke 1999; Montiel et al. 2001; Ríos et al. 2003)

Estos resultados sugieren un gradiente norte – sur de mayor similitud en

comparación con la región Antártica, con una transición más bien gradual que

abrupta (Arntz 1999; Mutschke 2006)

Page 40: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 17 -

Gutt et al. (1999) sugieren que en el estrecho de Magallanes y canal Beagle se

pueden distinguir dos tipos de comunidades asociadas a aguas someras y dos

asociadas a sectores de mayor profundidad, que se diferencian en abundancia,

número de taxa, diversidad y composición específica. El bentos en estaciones

profundas no es más homogéneo que las estaciones someras. Mientras en una de

las comunidades someras, los crustáceos decápodos fueron el taxón

característico, en otra dominaron suspensivoros sésiles, como Porifera

(esponjas), Cnidaria (antozoos) o Bryozoa. Una tercera comunidad se asoció

con estaciones localizadas al sur de la boca oriental del canal Beagle y resulto

ser muy parecida a la de las estaciones someras en sus organismos dominantes. En

las comunidades de mayor profundidad, Echinodermata (estrellas y ofiuras) es

el grupo predominante.

Page 41: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 18 -

3. OBJETIVO E HIPOTESIS DE TRABAJO

La incógnita que surge a partir de las descripciones anteriores, se refiere a si ¿Existen

diferencias en la estructura comunitaria de la fauna marina bentónica a lo largo del

Estrecho de Magallanes?, ¿Qué factores son los que regulan esta estructuración?,

¿Existe una diferencia en términos batimétricos?.

De estas preguntas nace el Objetivo principal de esta investigación, el cual es

“Determinar la existencia de diferencias en la estructura comunitaria de la

fauna marina bentónica a lo largo del estrecho de Magallanes, los posibles

factores que influyen en estas diferencias y la aplicación directa de estos datos a

temas relacionados con la Bioseguridad.”

Los Objetivos Específicos de esta investigación son:

1.- Utilizar un método objetivo de análisis sobre la factibilidad de cultivo de

determinadas áreas de estudio.

2.- Integrar diversos criterios en la evaluación de aptitud de cultivo en áreas

específicas.

El cumplimiento de estos objetivos, está basado en la hipótesis que mantiene que

existen diferencias en la estructura comunitaria de la fauna a lo largo del

estrecho de Magallanes, en parte influenciado por factores físicos, como el tipo

de sedimento existente y las concentraciones de Materia Orgánica en el mismo.

Page 42: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 19 -

4.- METODOLOGÍA

4.1.- OBTENCIÓN DE MUESTRAS

Se obtuvieron muestras en 6 localidades distintas entre la entrada occidental y la

Segunda Angostura del estrecho de Magallanes (Tabla 2). Las estaciones se

dividieron en dos grupos, tres en el brazo oriental y tres en el brazo occidental. Los

muestreos fueron considerados en dos profundidades diferentes (20 y 100 mt) (Figs.

9a, 9b, 9c). De esta forma se pretende evaluar la posible diferencia en la estructura

comunitaria de los organismos, tanto en escalas regionales como en términos

batimétricos.

Tabla. 2. Estaciones con sus coordenadas. Datum Prov. Sudamericana. Chile 1963,

cuya georeferenciación determinó las coordenadas UTM – UPS para cada estación.

Estación Prof (mt) Coordenadas

Norte Oeste

Providencia 20 601787 4130629

100 5302979 7333491

Xaltegüa 20 5331130 7322099

100 5331147 7325605

Carlos III 20 5339970 7215791

100 5339599 7215163

Fuerte

Bulnes

20 ----------- -----------

100 5337350 7055132

Punta

Arenas

20 5306888 7052106

100 5307037 7049822

Segunda

Angostura

20 5244015 7034272

100 5246815 7032386

Page 43: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 20 -

Las muestras fueron obtenidas con una draga McIntyre, de 0,1 m2 de mordida (Fig.

10) (Levinton 1982) En cada sector de muestreo se obtuvieron 4 muestras, las cuales

fueron ocupadas para el análisis faunístico y una porción de la muestra 4 para análisis

de granulometría y determinación de materia orgánica presente.

Los muestreos fueron realizados durante el mes de septiembre de 2007, por lo que se

presentan las condiciones de la comunidad para la estación invierno-primavera

austral.

Fig. 9a. El mapa señala las estaciones de muestreo de Segunda Angostura (A) y

Punta Arenas (B). En color Rojo, la estación de 20 mt; en azul la estación de 100 mt.

La línea verde corresponde al estrecho de Magallanes.

Península de

Brunswick

Península de

Brunswick

Page 44: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 21 -

Fig. 9b. El mapa señala las estaciones de muestreo de Fuerte Bulnes (C) y Carlos III

(D). En color Rojo, la estación de 20 mt; en azul la estación de 100 mt. La línea verde

corresponde al estrecho de Magallanes.

Fig. 9c. El mapa señala las estaciones de muestreo de Xaltegüa (E) y Providencia (F).

En color Rojo, la estación de 20 mt; en azul la estación de 100 mt. La línea verde

corresponde al estrecho de Magallanes.

Península de

Brunswick

Page 45: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 22 -

Fig. 10. Draga McIntyre de mordida de 0,1 m2 utilizada en la toma de muestras de

sedimentos sublitorales para el estudio de macrofauna asociada.

4.2.- ANÁLISIS DE GRANULOMETRÍA

Para el análisis de granulometría, las muestras fueron mantenidas a temperatura

ambiente hasta su periodo de análisis. De cada una se extrajo 250gr los que

constituyen un 100% de muestra.

Una vez pesado, se procede a un lavado para la separación de sedimentos disueltos y

en suspensión, realizando dos trasvasijes de material, procurando mantener el

contenido sólido separado del material disuelto. Este fue considerado dentro del

análisis granulométrico sumándolo al sedimento retenido por la bandeja de partículas

< 63µm.

El material es colocado en frascos de vidrio y es mantenido en decantación por un

periodo de 2 horas. Posterior a esto se coloca en una estufa a 60º C por un periodo de

12 horas, con el objeto de eliminar el porcentaje de agua.

Una vez seco el material es tamizado, en un crinador eléctrico por un periodo de 15

minutos, con una batería de 7 tamices y una bandeja de retención de sólidos para

sedimentos <63µm, Para esto se utilizará un crinador marca Podmore. Las aberturas

de malla de los tamices se señalan en la Tabla 3 (Fig. 11).

Page 46: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 23 -

TABLA. 3. Abertura de tamices utilizados dentro de la batería en el vibrador. Su

posición corresponde en orden descendente de mayor a menor abertura de malla.

3,35mm 2mm 1mm 500µm 250µm 125µm 63µm

Bandeja de

retención

de sólidos

<63µm

Fig. 11. Crinador con batería de tamices.

Cada submuestra retenida por los tamices fue pesada con una balanza marca Sartorius

con una precisión de 1mg y almacenada por separado. Se construyen curvas de

frecuencia acumulada a partir de los porcentajes relativos de cada intervalo

granulométrico.

Los tamaños de los sedimentos se transforman desde unidades métricas a unidades

adimensionales φ, lo que hace posible determinar los parámetros estadísticos Media,

Sigma, Skewness y Curtosis, que a su vez permite a través del método gráfico de

Folk (1974) y utilizando el diagrama de Shepard (1954) (Fig. 12) clasificar las

muestras en las clases texturales señaladas en la Tabla 4

Page 47: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 24 -

Tabla 4. Clasificación de las diferentes Clases texturales, a partir de unidades

adimensionales φ, según el método gráfico de Folk (1974) y el diagrama de Shepard

(1954).

BA: Barro arenoso GAB: Grava arena barro (menos de

20% de cada clase)

BG: Barro gravoso AG: Arena gravosa

B Barro (>80% barro) GA: Grava arenosa

AB: Arena barrosa GB: Grava barrosa

A: Arena (> 80% arena) G: Grava (>80% grava)

Fig. 12. Diagrama de Shepard (1954) para clasificación textural de sedimento.

Page 48: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 25 -

4.3.- ANÁLISIS DE MATERIA ORGÁNICA EN SEDIMENTOS

Para el análisis de materia orgánica en sedimentos, se utilizó el método propuesto por

Dean (1974). Este método consiste en considerar 10 gr iniciales como el 100% de

muestra, de los cuales se dividen en 3 crisoles equitativamente. Para esto se utilizó

una balanza marca Sartorius con una precisión de 1mg. Las muestras pesadas son

llevadas a una estufa por 12 horas para eliminar el contenido de agua, posteriormente

son pesadas. Luego se trasladan a una mufla a 550ºC por 5 horas con el fin de

eliminar el contenido orgánico de la muestra, de esta forma se estima el peso seco

libre de cenizas.

De los tres crisoles, se extrajo un promedio en cada pesada, con el cual se calculó a

través de una simple formula de proporción, el porcentaje de contenido orgánico en la

muestra.

((Peso seco – Peso muestra calcinada)* 100) / (Peso seco – Peso del crisol).

4.4.- ANÁLISIS DE LA MACROFAUNA

La separación y el lavado de muestras se realizó en el Laboratorio de Ecología y

Ciencias Ambientales del Instituto de la Patagonia, tamizando cada una de las

muestras a través de un tamiz de 0,5 mm. Cada muestra tamizada fue analizada

manualmente bajo una lupa binocular de amplificación 10x. Posterior a esto se realizó

la identificación de la macrofauna bentónica hasta el nivel taxonómico más bajo

posible, basando su identificación en las publicaciones de Bernasconi (1969),

Bernasconi & D’Agostino (1971, 1977) para equinodermos; Castellanos (1988,

1994), Forcelli (2000); para moluscos; Rozbaczylo (1985) para poliquetos, y

finalmente Menzies (1962), Retamal (1974) para crustáceos.

Page 49: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 26 -

4.5.- ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Para el análisis de la estructura comunitaria se consideraron parámetros en base a los

índices existentes. De forma particular se aplicaron los siguientes índices:

Índice de diversidad según Shannon-Wiener (H’): donde H’ = -∑i pi (log pi) en

donde pi es la proporción del número total de individuos que aparece representada en

la especie i. Para los cálculos correspondientes se utilizó en base “e” lo que permitió

evitar un posible error de cálculo que permita evaluar posteriormente el eveness o

equitabilidad mediante el índice de Pielou (Ríos et al. 2007).

Índice de Margalef para riqueza de especies (d): donde d = (S-1)/log N, en donde

N es el número total de individuos y S el número de especies. El índice representa la

riqueza de especies en un sentido clásico pero en función del número total de

individuos en cada estación de muestreo (Ríos et al. 2007).

Equitabilidad según el índice de uniformidad de Pielou (J’): en donde J’ =

H’(observado)/ H’ (max); en donde H’(max) es la diversidad máxima posible que se podría

obtener si todas las especies fueran igualmente abundantes. Este índice representa la

uniformidad en la distribución numérica entre las diferentes especies del conjunto

estudiado en cada estación de muestreo (Ríos et al. 2007).

Para todos estos análisis se aplicaron técnicas de análisis multivariado, utilizando

para ello el Software PRIMER v6.0 (Clarke & Warwick 1994). Considerando la

naturaleza de los datos con respecto a su normalidad y método de extracción y el fin

del estudio el cual es determinar la estructura comunitaria, se aplicaron análisis de

ordenación, con el fin de determinar la posible distribución de las especies,

considerando como factores la ubicación de las seis estaciones iniciales, por lo que se

crearon dos grupos, Oriente y Poniente, de acuerdo a su ubicación en el lugar de

muestreo, siendo cada grupo de 3 estaciones cada uno.

Para determinar la diferencia entre los grupos Oriente y Poniente se consideraron las

muestras de 20 y 100 metros dentro de la misma agrupación, creando tablas de

Page 50: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 27 -

presencia/ausencia, y aplicando un Escalamiento multidimensional no métrico

(MDS), con lo que se pretendía diferenciar la existencia de correlaciones con respecto

a la distribución de las especies. Esto se justifica en el hecho que el escalamiento

multidimensional no métrico es un procedimiento que permite posicionar objetos en

un plano de coordenadas que al ser graficadas permite la interpretación según la

posición de los objetos sometidos a medición, otorgando un valor de bondad a una

función determinada. Cabe destacar que el MDS opera sobre información de

similitudes y no necesita el supuesto de relación lineal entre las variables (Vivanco

1999) Para reforzar este análisis se aplico el test SIMPER que trabaja en base al

índice de similaridad de Bray & Curtis, considerando la distancia euclidiana entre los

grupos, y la transformación Log(x+1) para evitar el error estadístico de cálculo en la

presencia de valores “0” dentro de la matriz original.

Posterior a esto, se analizó la distribución de las especies separando las muestras de

acuerdo a su profundidad dentro de cada grupo. Así se obtuvieron muestras del Grupo

oriente en 20 y en 100mt de profundidad. El mismo análisis se desarrolló en el Grupo

occidente. Los datos fueron analizados a partir de una matriz de presencia/ausencia,

aplicando un escalamiento dimensional no métrico (MDS), reafirmando los

resultados con el test SIMPER que trabaja en base al índice de similaridad de Bray &

Curtis, considerando la distancia euclidiana entre los grupos, y la transformación

Log(x+1) para evitar el error estadístico de cálculo en la presencia de valores “0”

dentro de la matriz original.

Para evaluar los resultados de Granulometría y Materia Orgánica se efectuó un

análisis de componentes principales (PCA), lo que permite relacionar la influencia de

parámetros ambientales en la distribución de las especies, a través de conclusiones

indirectas, ya que el tipo de sedimento predominante proporciono información sobre

la hidrodinámica del lugar. (Carrasco 2004)

El Análisis de Componentes Principales (PCA) es una técnica de ordenación que

permite cuantificar las interrelaciones entre un gran número de variables

interdependientes y explicar estas relaciones en términos de un set de datos de menor

tamaño lo que facilita una menor pérdida de información (McGarigal 2000). Si bien

Page 51: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 28 -

es cierto que el PCA está restringido a datos para varianza y covarianza bien

definidos, las medidas de Sigma, Skewness y Curtosis en el análisis granulométrico

respaldan la falencia de este tipo análisis.

Por otra parte el análisis de Materia Orgánica mediante un PCA supuso un mayor

aporte orgánico ya sea marino o terrígeno, que revelará una mayor entrada de

sedimentos inorgánicos al sistema, considerando el deshielo generado desde glaciares

o aportado por el run-off continental, principalmente porque en el fondo del sistema

de canales de Magallanes, existe una alta abundancia de sedimentos blandos y

depósitos del fitodetritus indicando una baja velocidad de corrientes. Las diferencias

en estas velocidades pueden ser comparables estadísticamente con la estructura

comunitaria del bentos, incluyendo una combinación de factores ambientales como la

profundidad (Gutt et al. 1999).

4.6.- Aplicabilidad de los datos obtenidos en la Bioseguridad

La problemática actual reside en la metodología que se aplica para decretar los

distintos tipos de usos de las zonas costeras. La aplicabilidad de estos estudios en los

temas de sectorización y ordenación territorial marítima son objeto de estudio

actualmente Silva et al. (1999) señalan que es posible estimar el potencial de

cultivo en un distrito, si se determina la capacidad de carga de un ambiente

determinado, esto se desarrollaría, considerando la información integrada, a través

del sistema SIG de los criterios biológicos relativos a las especies objetivo,

los datos oceanográficos y meteorológicos. La valoración de esta información

(Tabla 5) permite entregar un índice que permite discernir entre las diversas

áreas sujetas a estudio.

Page 52: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 29 -

Tabla 5. Valoración de los principales criterios para la selección de las AAA

para cultivos de salmónidos en balsas jaulas. Tabla desarrollado por Silva et al.

(1999).

Criterio Valor Criterio Valor Criterio Valor

Temperatura

0 a 5

5 a 10

10 a 15

15 a 18

Más de 18

Salinidad

0 a 15

15 a 18

18 a 24

24 a 35

Más de 35

Oxigeno disuelto (mg/lt)

0 a 6

Más de 6

0

2

3

2

0

0

1

2

3

0

0

3

Batimetría

0 a 10

10 a 20

20 a 40

40 a 50

Más de 50

Corrientes (m/s)

0 a 0,1

0,1 a 0,5

0,5 a 1

Más de 1

Altura de la ola (m)

0 a 1,5

1,5 a 2

Más de 2

0

2

3

2

0

0

3

2

0

3

2

0

Presencia depredadores

Muy Abundante

Abundante

Escasa

Rara

Presencia especie

No

Si

Contaminación

Si

No

Accesibilidad

Malo

Deficiente

Aceptable

Bueno

0

1

2

3

0

3

0

3

0

1

2

3

La aptitud para cultivo es la disposición natural, que en este caso resulta de la

integración de las características físicas, químicas y biológicas de un distrito con los

requerimientos de la especie objeto de cultivo. Una de las formas de estimar la

Aptitud (A) de un distrito o zona es determinando el grado de probabilidad de éxito

de cultivo, que se puede definir como la sumatoria de la valoración de los criterios

de selección (C) por sus respectivos pesos (P), a través del siguiente índice:

n

A = ∑ Ci * Pi

i=1

Page 53: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 30 -

De esta forma es posible definir sectores con las condiciones adecuadas para el

cultivo de especies marinas, utilizando información ambiental. Este método puede

ser de gran utilidad, inclusive en áreas geográficas extensas. Por ejemplo, los

autores de esta metodología crearon una prospección del fiordo Aysén,

definiendo a través de este método un número considerable de sectores con las

condiciones adecuadas, asegurando la sustentabilidad no solo del recurso, sino

también la sustentabilidad y conservación de la biodiversidad.

Con el fin de comprobar que los datos obtenidos, son factibles de utilizar en la

aplicación del índice de aptitud es que se escogieron los criterios estipulados en la

Tabla 6. La valorización de estos criterios se aplico según los resultados obtenidos.

Tabla. 6. Criterios seleccionados para la evaluación de sitio.

Criterio Valor Criterio Valor Criterio Valor

Batimetría Contaminación MOT (%)

0 a 10 0 Si 0 100 – 80 0

10 a 20 2 No 3 80-50 1

20 a 40 3 Accesibilidad 50-30 2

40 a 50 2 Malo 0 30-0 3

más de 50 0 Deficiente 1 Diversidad

Corrientes (m/s) Aceptable 2 Relativamente alta 0

0 a 0,1 0 Bueno 3 Media alta 1

0,1 a 0,5 3 Abundancia especie Media baja 2

0,5 a 1 2 Muy Abundante 0 Baja 3

más de 1 0 Abundante 1

Regular 2

Escasa 3

Al momento de aplicar el índice, el valor óptimo es de 8,4; por lo tanto, cualquier

valor superior o igual a 4,2 (50 %) será apto al cultivo, mientras que cualquier valor

bajo 4,2 no será considerado como apto.

Page 54: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 31 -

5.- RESULTADOS

5.1.- Análisis de Granulometría

Los resultados obtenidos durante el muestreo señalan algunas diferencias entre las

distintas estaciones analizadas dentro de la clasificación textural. Sin embargo, el

promedio de los resultados con un valor 0,39φ, una asimetría de -0,07 (skewness) y una

curtosis de 1,11 tienden a señalar que el tamaño promedio de los sedimentos

corresponde a 0,25 mm. Estos valores corresponden a “Barros Arenosos” según la

clasificación de Wentworth (1922).

El bajo promedio de desviación estándar (Sigma; 2,46φ) indica una alta fidelidad de

los datos. El valor promedio de la curtosis (1,11) revela un alto grado de tendencia a

valores centrales cercanos a la media. Este análisis indica que en general, las

estaciones la hidrodinámica causada por efectos del oleaje es relativamente baja. Sin

embargo se observa una mayor presencia de sedimentos finos en las estaciones más

superficiales, aún cuando no inciden sobre el promedio. Un resumen de los

parámetros estadísticos se presenta en la Tabla 7, mientras que la Fig. 13 indica las

curvas de frecuencia acumulada para cada estación.

Considerando los resultados promedio según el análisis con el método de

clasificación textural de Shepard (1954), los sedimentos en su mayoría corresponden

a una mezcla relativamente igualitaria de Barro y Arena (BA), siendo en su mayoría

barros. Sin embargo, en un análisis más detallado mediante el método de Wentworth

(1922) se aprecia que, de acuerdo con el valor promedio de tamaño medio en

unidades phi, el sedimento está compuesto principalmente por Barro Arenoso.

Ambos métodos coinciden en que la granulometría del lugar corresponde a fondos

blandos. Las diferencias granulométricas entre estaciones, no originan una distinción

significativa en el porcentaje total de composición granulométrica.

Page 55: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 32 -

Fig. 13. Curvas de frecuencia acumulada del tamaño de grano en unidades

adimensionales phi (φ). El eje X indica el tamaño medio en φ, mientras que el eje Y,

la frecuencia.

Tabla 7. Resumen de los parámetros estadísticos granulométricos para todas las

estaciones en diferentes profundidades. Mz: Media, Clasif.: Clasificación, Skew.:

Skewness.

Estación Prof

(mt)

Grava

%

Arena

%

Barro

%

Total

%

Mz

(phi)

Clasif.

textural Sigma Skew Curtosis

Providencia 20 39,48 49,12 11,40 100 -1,00 GAB 3,40 0,14 0,76

100 52,80 40,64 6,56 100 -2,20 GAB 2,68 0,29 1,13

Xaltegüa 20 14,55 64,17 21,28 100 1,27 AG 2,86 -0,48 1,02

100 57,90 28,13 13,97 100 -1,63 GB 3,39 0,52 1,07

Carlos III 20 61,07 30,26 8,66 100 0,63 GB 1,37 0,15 1,05

100 2,31 95,73 1,96 100 0,77 A 1,34 -0,09 1,01

Fuerte

Bulnes

20 19,13 64,96 15,92 100 0,20 BA 3,12 -0,03 0,79

100 19,82 70,70 9,47 100 -0,40 BA 2,92 0,18 0,89

Punta

Arenas

20 6,80 76,28 16,92 100 2,30 A 1,88 -0,50 2,13

100 21,14 69,24 9,62 100 0,50 BA 3,03 -0,51 0,79

Segunda

Angostura

20 0,11 75,65 24,24 100 2,80 GA 1,43 -0,22 1,67

100 1,75 84,92 13,32 100 1,50 A 2,08 -0,35 1,07

PROMEDIO 24,74 62,48 12,78 100 0,39 BA 2,46 -0,07 1,11

Page 56: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 33 -

5.2.- Análisis de Materia Orgánica en Sedimentos

El análisis de Materia Orgánica en Sedimentos (MOT), señala un gradiente negativo

en el porcentaje de MOT con dirección occidente – oriente. Si se consideran las

estaciones en ambas profundidades se observan fluctuaciones entre las estaciones más

someras y las profundas (Fig. 14). En un análisis más detallado y agrupando las

estaciones por profundidad, el gradiente se mantiene, sin embargo, el sedimento de

las estaciones profundas contienen un mayor porcentaje de MOT (Fig. 15 y Fig.16).

Un resumen de los parámetros estadísticos se presenta en la Tabla 8

Tabla.8. Resumen de los parámetros estadísticos de Materia Orgánica Total para

todas las estaciones en diferentes profundidades.

Estación Prof

(mt)

MOT

%

Providencia 20 17,15

100 30,00

Xaltegüa 20 12,99

100 22,39

Carlos III 20 5,79

100 23,95

Fuerte

Bulnes

20 6,42

100 6,63

Punta

Arenas

20 4,59

100 3,30

Segunda

Angostura

20 3,40

100 2,44

PROMEDIO 11,59

Desviación estándar 9,51

Page 57: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 34 -

Fig. 14. Porcentaje de MOT en sedimentos en cada una de las estaciones. El

promedio es igual a 11,59 %, d.e. = ± 9,51%

Page 58: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 35 -

Fig. 15. Concentración de MOT en sedimentos de estaciones someras. (Prom. = 8,39;

d.e. = 5,44)

Fig.16. Concentración de MOT en sedimentos de estaciones profundas. (Prom. =

14,79; d.e. = 12,03)

Page 59: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 36 -

El análisis de compoentes principales o PCA, señala que existe una fuerte relación

entre el tamaño del sedimento y las estaciones de muestreo. El componente Grava fue

mayoritariamente asociado a estaciones someras con una mayor hidrodinamica,

mientras que sedimentos mas blandos como barros y arenas, se asociaron a estaciones

más profundas y por ende menos hidrodinámicas (Figs. 17, 18 y 19)..

Fig. 17. PCA realizado considerando la composición granulométrica del sedimento,

el contenido de MOT del mismo y su relación en cada una de las estaciones.

Page 60: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 37 -

Fig. 18. PCA realizado considerando la composición granulométrica del sedimento,

el contenido de MOT del mismo y su relación en cada una de las estaciones en 20 mt.

Fig. 19. PCA realizado considerando la composición granulométrica del sedimento,

el contenido de MOT del mismo y su relación en cada una de las estaciones en 100

mt.

Page 61: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 38 -

5.3.- Análisis de Macrofauna

5.3.1.- Abundancia

En los resultados de los análisis de sedimento se contabilizaron un total de 1.593

individuos entre las distintas especies y grupos taxonómicos presentes. El grupo más

abundante en términos numérico correspondió a Polychaeta con un total de 608

individuos, mientras que el menos abundante fueron los cordados con solo 4

individuo. La Tabla 9 muestra el detalle de los grupos encontrados y sus abundancias.

Tabla 9. Grupos taxonómicos encontrados y sus abundancias respectivas.

Grupo Nº de Individuos Porcentaje Nematoda 15 0,94 Polychaeta 608 38,17 Sipunculida 5 0,31 Brachipoda 148 9,29 Mollusca 469 29,44 Crustacea 138 8,66 Echinodermata 206 12,93 Urochordata 4 0,25

Page 62: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 39 -

Fig. 20. La grafica señala el porcentaje de la abundancia total de cada grupo

representado.

En un análisis por profundidad, nuevamente se registra que el grupo más abundante

en las muestras de 20mt es el grupo de los poliquetos con 459 individuos, mientras

que el menos abundante en este estrato corresponde a sipunculidos y cordados, ambos

grupos con 2 individuos (Tabla 10; Fig. 21). Por otra parte en el estrato de 100 mt el

grupo más abundante es Mollusca, con 177 individuos mientras que el menos

abundante son los urocordados con 2 individuos (Tabla 11; Fig.22).

Tabla. 10. Abundancia Total de individuos colectados.

Grupo Nº de

Individuos Porcentaje Nematoda 5 0,47 Polychaeta 459 43,47 Sipunculida 2 0,19 Brachipoda 131 12,41 Mollusca 292 27,65 Crustacea 64 6,06 Echinodermata 101 9,56

Urochordata 2 0,19

TOTAL INDIVIDUOS 1056 100

Page 63: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 40 -

Fig. 21. Porcentaje de cada grupo en la abundancia total obtenida, para el estrato de

20 mt.

Tabla. 11. Abundancia de individuos en el estrato de 20 mt.

Grupo Nº de Individuos Porcentaje

Nematoda 10 1,86

Polychaeta 149 27,75

Sipunculida 3 0,56

Brachipoda 17 3,17

Mollusca 177 32,96

Crustacea 74 13,78

Echinodermata 105 19,55

Urochordata 2 0,37

TOTAL INDIVIDUOS 537 100

Page 64: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 41 -

Fig. 22. Porcentaje de cada grupo en la abundancia total obtenida, para el estrato de

100 mt.

En cuanto a la abundancia por estaciones de muestreo, los resultados obtenidos

permiten decir que la estación más abundante fue Segunda Angostura con 574

individuos, mientras que la menos abundante fue Fuerte Bulnes con 5 individuos

(Tabla. 12.; Fig.23). En el mismo contexto, dentro del estrato de 20 mt la estación

más abundante fue Xaltegüa con 470 individuos, mientras que la menos abundante

fue Punta Arenas con 13 individuos (Tabla.13.; Fig. 24). Por otra parte, dentro del

estrato de 100 mt, la estación más abundante fue Carlos III con 255 individuos,

mientras que la menos abundante fue Punta Arenas con 2 individuos (Tabla. 14.; Fig.

25)

Page 65: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 42 -

Tabla.12. Abundancia de individuos en la estación Segunda Angostura

Grupo Nº de Individuos Porcentaje Nematoda 1 0,17 Polychaeta 66 11,50 Sipunculida 2 0,35 Brachipoda 121 21,08 Mollusca 222 38,68 Crustacea 74 12,89 Echinodermata 84 14,63 Urochordata 4 0,70

TOTAL INDIVIDUOS 574 100

Fig. 23. Porcentaje de Abundancia por grupos en la estación Segunda Angostura.

Page 66: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 43 -

Tabla. 13. Abundancia de individuos en la estación Fuerte Bulnes.

Grupo Nº de

Individuos Porcentaje Nematoda 0 0,00 Polychaeta 0 0,00 Sipunculida 2 40,00 Brachipoda 0 0,00 Mollusca 1 20,00 Crustacea 0 0,00 Echinodermata 2 40,00 Urochordata 0 0,00

TOTAL INDIVIDUOS 5 100

Fig.24. Porcentaje de Abundancia por grupos en la estación Fuerte Bulnes.

Page 67: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 44 -

Tabla.14. Abundancia de individuos en el estrato de 20 mt en la estación Xaltegüa

Grupo Nº de Individuos Porcentaje Nematoda 1 0,21 Polychaeta 379 80,64 Sipunculida 0 0,00 Brachipoda 0 0,00 Mollusca 50 10,64 Crustacea 8 1,70 Echinodermata 32 6,81 Urochordata 0 0,00

TOTAL INDIVIDUOS 470 100

Fig. 25. Porcentaje de Abundancia por grupos en la estación Xaltegüa para el estrato

20 mt.

Page 68: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 45 -

Tabla 15. Abundancia de individuos en el estrato de 20 mt en la estación Punta

Arenas.

Grupo Nº de Individuos Porcentaje Nematoda 0 0,00 Polychaeta 13 100,00 Sipunculida 0 0,00 Brachipoda 0 0,00 Mollusca 0 0,00 Crustacea 0 0,00 Echinodermata 0 0,00 Urochordata 0 0,00

TOTAL INDIVIDUOS 13 100

Fig.26. Porcentaje de Abundancia por grupos en la estación Punta Arenas para el

estrato 20 mt.

Page 69: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 46 -

Tabla. 16. Abundancia de individuos en el estrato de 100 mt en la estación Carlos III.

Grupo Nº de Individuos Porcentaje Nematoda 10 3,92 Polychaeta 78 30,59 Sipunculida 1 0,39 Brachipoda 5 1,96 Mollusca 59 23,14 Crustacea 42 16,47 Echinodermata 60 23,53 Urochordata 0 0,00

TOTAL INDIVIDUOS 255 100

Fig. 27. Porcentaje de Abundancia por grupos en la estación Carlos III para el estrato

100 mt.

Page 70: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 47 -

Tabla.17. Abundancia de individuos en el estrato de 100 mt en la estación Punta

Arenas.

Grupo Nº de Individuos Porcentaje Nematoda 0 0,00 Polychaeta 0 0,00 Sipunculida 0 0,00 Brachipoda 0 0,00 Mollusca 2 100,00 Crustacea 0 0,00 Echinodermata 0 0,00 Urochordata 0 0,00

TOTAL INDIVIDUOS 2 100

Fig. 28. Porcentaje de Abundancia por grupos en la estación Punta Arenas para el

estrato 100 mt.

Page 71: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 48 -

En cuanto a la densidad de organismos, la estación con mayor densidad promedio,

corresponde a Segunda Angostura con 4,21 ind * m-2, mientras que la con menor

densidad promedio de organismos corresponde a Fuerte Bulnes con 0,07 ind * m-2.

En términos batimétricos, la estación con mayor densidad de organismos dentro del

estrato 20 mt corresponde a Xaltegüa con 6,89 ind * m-2 mientras que la con menor

densidad promedio de organismos corresponde a Punta Arenas con 0,11 ind * m-2.

Dentro del estrato 100 mt, la estación con mayor densidad de organismos corresponde

a Carlos III, con 3,74 ind * m-2 mientras que la con menor densidad promedio de

organismos corresponde a Punta Arenas con 0,03 ind * m-2.

5.3.2.- Distribución

A través de un análisis MDS (Fig. 29), se pudo determinar la distribución de los

organismos colectados. A través de la gráfica es posible definir que la distribución de

las especies es más bien del tipo Aleatoria, ya que la probabilidad de que un

organismo ocupe cualquier punto del espacio es siempre igual y la presencia de un

individuo no influye sobre la presencia de otro. Este primer análisis se realizó sin

considerar a la clase Polychaeta, ya que debido a su dificultad, este grupo solo fue

identificado a nivel de Familia.

Page 72: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 49 -

Fig. 29. MDS realizado para indicar la distribución de las especies. Como factor de

distribución fue utilizada la diferencia entre Oriente y Occidente. Para este caso, las

estaciones representadas con un triangulo verde corresponden a estaciones del sector

oriental, mientras que los triángulos azules corresponden a estaciones del sector

occidente. El stress obtenido fue de 0,01.

Fig. 30. MDS realizado para indicar la distribución de las especies. Como factor de

distribución fue utilizada la diferencia entre Oriente y Occidente, omitiendo la

Page 73: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 50 -

estación PARE20. Para este caso, las estaciones representadas con un triangulo verde

corresponden a estaciones del sector oriental, mientras que los triángulos azules

corresponden a estaciones del sector occidente. El stress obtenido fue de 0,01.

A través análisis de CLUSTER, es posible hacer notar la gran disimilitud que

presentan las estaciones entre sí.

Fig. 31. Análisis de Clusters que señala la similaridad entre las estaciones. Es posible

hacer notar, dos agrupaciones, las cuales encierran indistintamente a estaciones tanto

del sector oriental como occidental del estrecho de Magallanes.

Para respaldar esta información, se realizó un Análisis de Similitud (ANOSIM), el

cual otorgó un valor de R = 0,197. Esto señala una baja diferencia entre la

composición comunitaria de la estaciones.

Los resultados para las estaciones en términos batimétricos para el sector occidental

del estrecho, arrojaron la existencia de dos agrupaciones; SOMERA, conformada por

las estaciones PROV20, XAL20 y CARL20; y PROFUNDA, compuesta por las

estaciones PROV100 y XAL100 (Fig. 31).

Page 74: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 51 -

Fig. 32. MDS de las estaciones occidentales del Estrecho. Los triángulos verdes

corresponden a estaciones SOMERAS y los azules a estaciones PROFUNDAS. El

stress es igual a 0.

Mediante un análisis de cluster (Fig. 32), se refuerzan los resultados obtenidos

anteriormente. Aún cuando la estación XAL20 aparece más relacionada con las

estaciones PROFUNDAS, esta similaridad es relativamente baja, cercana al 30%

Para respaldar esta información, se realizó un Análisis de Similitud (ANOSIM), el

cual otorgó un valor de R = 0,13. Esto señala una baja diferencia entre la

composición comunitaria de la estaciones.

Page 75: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 52 -

Fig. 33. Análisis de cluster para las estaciones del sector occidental del Estrecho.

Los resultados obtenidos para las estaciones del sector oriental, no reflejan la relación

encontrada en las estaciones del sector occidental. Más bien, aparecen como

independientes, con una muy baja similitud entre ellas. La excepción son las

estaciones SEGAN20 y SEGAN100, las cuales muestran una fuerte asociación (Fig.

33).

Page 76: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 53 -

Fig. 34. MDS de las estaciones occidentales del Estrecho. Los triángulos verdes

corresponden a estaciones SOMERAS y los azules a estaciones PROFUNDAS. El

stress es igual a 0.

Un análisis de cluster, señala de mejor forma la similitud entre las estaciones

SEGAN20 y SEGAN 100 (Fig. 34).

Fig. 35. Análisis de cluster para las estaciones del sector oriental del Estrecho.

Page 77: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 54 -

Para respaldar esta información, se realizó un Análisis de Similitud (ANOSIM), el

cual otorgó un valor de R = 0,083. Esto señala una baja diferencia entre la

composición comunitaria de la estaciones.

El segundo análisis, fue realizado a nivel de familia, con el fin de incluir a la clase

Polychaeta. En este caso, el análisis entre estaciones del sector oriental y occidental

del estrecho de Magallanes, arrojaron resultados similares a los anteriores. La

distribución de los organismos continua siendo del tipo aleatoria, sin una gran

diferencia en la composición comunitaria entre ambos sectores. Esto es respaldado a

través del resultado del test ANOSIM, el cual arroja un valor de R = 0,107.

Este resultado, es fuertemente influenciado por las estaciones SEGAN20 y

SEGAN100, las cuales se muestran considerablemente más asociadas a las

comunidades del sector occidental del estrecho (Figs. 35 y 36)

Fig. 36. MDS realizado para indicar la distribución a nivel de Familia. Como factor

de distribución fue utilizada la diferencia entre Oriente y Occidente. Para este caso,

las estaciones representadas con un triangulo verde corresponden a estaciones del

sector occidental, mientras que los triángulos azules corresponden a estaciones del

sector oriental. El stress obtenido fue de 0,01.

Page 78: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 55 -

Fig. 37. Análisis de clusters que señala la similaridad entre las estaciones. Nótese el

nivel de similaridad entre las estaciones SEGAN20 y SEGAN100 con respecto a las

estaciones del sector occidental.

Para considerar las posibles diferencias en la estructura comunitaria al nivel

taxonómico al nivel de Familia con respecto a la profundidad, se analizó cada sector

del estrecho de Magallanes (Oriente y Occidente). Los resultados obtenidos señalan

que las estaciones del sector oriental, aparecen como independientes, con una muy

baja similitud entre ellas. La excepción continúan siendo las estaciones SEGAN20 y

SEGAN100, las cuales muestran una fuerte asociación. Este resultado es respaldado

con el test ANOSIM realizado el cual arroja un valor de R = 0,167 (Figs. 37 y 38).

Page 79: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 56 -

Fig. 38. MDS realizado con Familias de especies del sector oriente del estrecho de

Magallanes. Los triángulos de color azul indican estaciones SOMERAS, mientras que

las de color verde estaciones PROFUNDAS.

Fig. 39. Análisis de cluster para las estaciones del sector oriental del estrecho al nivel

taxonómico de Familia.

Page 80: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 57 -

Para el sector occidental, los análisis señalan la existencia de dos agrupaciones;

SOMERA, conformada por las estaciones PROV20 y CARL20; y PROFUNDA,

compuesta por las estaciones PROV100 y XAL100. El resultado es respaldado por el

test ANOSIM del cual se estima el valor de R = 0,074 (Figs. 39 y 40)

Fig. 40. MDS realizado con Familias de especies del sector occidental del estrecho de

Magallanes. Los triángulos de color azul indican estaciones PROFUNDAS, mientras

que las de color verde estaciones SOMERAS.

Page 81: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 58 -

Fig. 41. Análisis de cluster para las estaciones del sector occidental del estrecho al

nivel taxonómico de Familia.

5.3.3.- Diversidad (H’) y riqueza de especies (d)

Tanto la diversidad (H’), riqueza de especies (d) y equitabilidad (J’), fueron

analizados en primer momento excluyendo la clase Polychaeta, debido a que su

identificación solo se realizó hasta el nivel taxonómico de Familia. Un segundo

análisis fue realizado a nivel de familia, permitiendo la inclusión del grupo antes

mencionado.

Para el caso de la diversidad de especies, la estación SEGAN20 muestra la mayor

diversidad de especies con un valor de H’ = 3,664, mientras que el menor valor de H’

fue estimado en la estación PARE20, donde H’= 0. La Tabla 18 señala un resumen

de estos parámetros.

Page 82: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 59 -

Tabla 18. Estimación de los valores de Diversidad (H’), riqueza de especies (d) y

equitabilidad (J’). Donde S; corresponde al número total de especies, N; al número

total de individuos y N1 = Exp (H’).

ESTACIÓN S N d J' H'(loge) N1

PROV20 14 14 4,926 0,8039 2,639 14

PROV100 4 4 2,164 0,6864 1,386 4

XAL20 8 8 3,366 0,7533 2,079 8

XAL100 4 4 2,164 1 1,386 4

CARL20 22 22 6,794 0,8389 3,091 22

CARL100 25 25 7,456 0,8057 3,219 25

FBUL100 3 3 1,82 0,9602 1,099 3

PARE20 0 0 **** **** 0 1

PARE100 2 2 1,443 1 0,6931 2

SEGAN20 39 39 10,37 0,8366 3,664 39

SEGAN100 32 32 8,945 0,8533 3,466 32

Con respecto al análisis de similaridad o SIMPER, es posible señalar, que existe un

promedio de disimilitud de 82,24 % entre las estaciones del sector oriente y

occidente, Siendo la especie Mulinia edulis var. byronensis, quien contribuye de

mayor manera a esta diferencia. Los valores de eveness (J’), permiten definir una

clara tendencia a la equidad en la distribución de las especies dentro de las estaciones.

En términos batimétricos, para el sector oriental del estrecho de Magallanes, la

estación con una mayor diversidad de especies corresponde a SEGAN20 (H’ =

3,664), mientras que la diversidad más baja corresponde a PARE20 (H’ = 0). Para la

riqueza de especies, SEGAN20 muestra una mayor riqueza de especies (d’ = 10,37).

La Tabla 19 señala un resumen de estos parámetros.

Page 83: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 60 -

Tabla 19. Estimación de los valores de Diversidad (H’), riqueza de especies (d) y

equitabilidad (J’) para las estaciones del sector oriental del estrecho.. Donde S;

corresponde al número total de especies, N; al número total de individuos y N1 = Exp

(H’).

ESTACIÓN S N d J' H'(loge) N1

FBUL100 3 3 1,82 0,9602 1,099 3

PARE20 0 0 **** **** 0 1

PARE100 2 2 1,443 1 0,6931 2

SEGAN20 39 39 10,37 0,8366 3,664 39

SEGAN100 32 32 8,945 0,8533 3,466 32

Con respecto al análisis de similaridad o SIMPER, es posible señalar, que existe un

promedio de disimilitud de 89 % entre las estaciones someras y profundas, Siendo la

especie Bivalvia INDET, quien contribuye de mayor manera a esta diferencia. La

siguiente especie que contribuye de mayor forma a esta diferencia es Eunnucula

grayi. Los valores de eveness (J’), permiten definir una clara tendencia a la equidad

en la distribución de las especies dentro de las estaciones.

Para el sector occidental del estrecho de Magallanes, la estación con una mayor

diversidad de especies corresponde a CARL100 (H’ = 3,219), mientras que la

diversidad más baja corresponde a las estaciones PROV100 y XAL100 (H’ = 1,386).

La estación CARL100 posee la mayor riqueza de especies (d’ = 7,456). La Tabla 20

señala un resumen de estos parámetros.

Page 84: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 61 -

Tabla 20. Estimación de los valores de Diversidad (H’), riqueza de especies (d) y

equitabilidad (J’) para las estaciones del sector oriental del estrecho.. Donde S;

corresponde al número total de especies, N; al número total de individuos y N1 = Exp

(H’).

ESTACIÓN S N d J' H'(loge) N1

PROV20 14 14 4,926 0,8039 2,639 14

PROV100 4 4 2,164 0,6864 1,386 4

XAL20 8 8 3,366 0,7533 2,079 8

XAL100 4 4 2,164 1 1,386 4

CARL20 22 22 6,794 0,8389 3,091 22

CARL100 25 25 7,456 0,8057 3,219 25

Con respecto al análisis de similaridad o SIMPER, es posible señalar, que existe un

promedio de disimilitud de 64,13 % entre las estaciones someras y profundas, Siendo

la especie Amphipoda INDET, quien contribuye de mayor manera a esta diferencia.

La siguiente especie que contribuye de mayor forma a esta diferencia es Hiatella

solida. Los valores de eveness (J’), permiten definir una clara tendencia a la equidad

en la distribución de las especies dentro de las estaciones.

En el segundo análisis, considerando la Clase Polychaeta, la diversidad de especies se

mostro con un valor mayor en la estación SEGAN20 (H’ = 3,807), mientras que el

menor valor de H’ fue estimado en la estación PARE100, donde H’= 0,693 La Tabla

21 señala un resumen de estos parámetros.

Page 85: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 62 -

Tabla 21. Estimación de los valores de Diversidad (H’), riqueza de especies (d) y

equitabilidad (J’) a nivel de familias. Donde S; corresponde al número total de

especies, N; al número total de individuos y N1 = Exp (H’).

ESTACIÓN S N d J' H'(loge) N1

PROV20 14 14 4,926 0,8163 2,639 14

PROV100 12 12 4,427 0,7388 2,485 12

XAL20 20 20 6,342 0,6076 2,996 20

XAL100 8 8 3,366 0,7639 2,079 8

CARL20 28 28 8,103 0,844 3,332 28

CARL100 41 41 10,77 0,8053 3,714 41

FBUL100 3 3 1,82 0,9602 1,099 3

PARE20 4 4 2,164 0,7443 1,386 4

PARE100 2 2 1,443 1 0,6931 2

SEGAN20 45 45 11,56 0,7671 3,807 45

SEGAN100 34 34 9,358 0,842 3,526 34

Con respecto al análisis de similaridad o SIMPER, es posible señalar, que existe un

promedio de disimilitud de 76,88 % entre las estaciones del sector oriente y

occidente, Siendo la Familia Mactridae (Polychaeta), quien contribuye de mayor

manera a esta diferencia. Los valores de eveness (J’), permiten definir una clara

tendencia a la equidad en la distribución de las especies dentro de las estaciones.

En términos batimétricos, para el sector oriental del estrecho de Magallanes, la

estación con una mayor diversidad de especies corresponde a SEGAN20 (H’ =

3,784), mientras que la diversidad más baja corresponde a PARE100 (H’ = 0,6931).

La mayor riqueza de especies, fue obtenida en la estación SEGAN20 (d’ = 11,36). La

Tabla 22 señala un resumen de estos parámetros.

Page 86: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 63 -

Tabla 22. Estimación de los valores de Diversidad (H’), riqueza de especies (d) y

equitabilidad (J’) para las estaciones del sector oriental del estrecho a nivel de

familias. Donde S; corresponde al número total de especies, N; al número total de

individuos y N1 = Exp (H’).

ESTACIÓN S N d J' H'(loge) N1

FBUL100 3 3 1,82 0,9602 1,099 3

PARE20 4 4 2,164 0,7443 1,386 4

PARE100 2 2 1,443 1 0,6931 2

SEGAN20 44 44 11,36 0,7671 3,784 44

SEGAN100 34 34 9,358 0,842 3,526 34

Con respecto al análisis de similaridad o SIMPER, es posible señalar, que existe un

promedio de disimilitud de 86,56 % entre las estaciones someras y profundas, Siendo

la Familia Nephtidae (Polychaeta), quien contribuye de mayor manera a esta

diferencia. Los valores de eveness (J’), permiten definir una clara tendencia a la

equidad en la distribución de las especies dentro de las estaciones.

Para el sector occidental del estrecho de Magallanes, la estación con una mayor

diversidad de especies corresponde a CARL100 (H’ = 3,714), mientras que la

diversidad más baja corresponde a la estación XAL100 (H’ = 2,079). La estación

CARL100 posee la mayor riqueza de especies (d = 10,77). La Tabla 23 señala un

resumen de estos parámetros.

Page 87: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 64 -

Tabla 23. Estimación de los valores de Diversidad (H’), riqueza de especies (d) y

equitabilidad (J’) para las estaciones del sector occidental del estrecho a nivel de

familias. Donde S; corresponde al número total de especies, N; al número total de

individuos y N1 = Exp (H’).

ESTACIÓN S N d J' H'(loge) N1

PROV20 14 14 4,926 0,8163 2,639 14

PROV100 12 12 4,427 0,7388 2,485 12

XAL20 20 20 6,342 0,6076 2,996 20

XAL100 8 8 3,366 0,7639 2,079 8

CARL20 28 28 8,103 0,844 3,332 28

CARL100 41 41 10,77 0,8053 3,714 41

Con respecto al análisis de similaridad o SIMPER, es posible señalar, que existe un

promedio de disimilitud de 61,88 % entre las estaciones someras y profundas, Siendo

la Familia Spionidae (Polychaeta), quien contribuye de mayor manera a esta

diferencia. Los valores de eveness (J’), permiten definir una clara tendencia a la

equidad en la distribución de las especies dentro de las estaciones.

5.3.4.- Aplicabilidad en Bioseguridad

Considerando los criterios seleccionados en la Tabla 6, la aplicación del índice de

aptitud arrojo, los resultados expuestos en la Tabla 24. De acuerdo a estos valores, las

estaciones que presentan aptitud para la instalación de un centro de cultivo, son:

FBUL100, PARE20, PARE100 Y SEGAN100; mientras que las estaciones no aptas

para el cultivo corresponden a: PROV20, PROV100, XAL20, XAL100, CARL20.

Las estaciones CARL100 y SEGAN20, pueden ser objeto de discusión debido a su

cercanía al valor límite de aceptación.

Page 88: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 65 -

Tabla. 24. Estimación de la aptitud de cultivo mediante el índice para cada estación.

De acuerdo a la Tabla 6, un valor óptimo es 8,4, por lo que el límite de definición

entre un lugar apto y uno no apto es de 4,2.

Nº Criterio PROV20 PROV100 XAL20 XAL100 CARL20 CARL100

1 Batimetría 2 0 2 0 2 0

2 Corrientes 2 2 2 2 1 1

3 Contaminación 3 3 3 3 0 3

4 Accesibilidad 0 0 0 0 2 2

5 Abundancia 1 1 0 0 2 2

6 MOT 1 1 1 2 2 2

7 Diversidad 2 1 2 1 0 0

INDICE 40 31 35 32 34 41

INDICE/10 4 3,1 3,5 3,2 3,4 4,1

Nº Criterio FBUL100 PARE20 PARE100 SEGAN20 SEGAN100 OPTIMO

1 Batimetría 0 2 0 2 0 3

2 Corrientes 3 3 3 0 0 3

3 Contaminación 0 0 0 3 3 3

4 Accesibilidad 3 3 3 3 3 3

5 Abundancia 3 3 3 0 1 3

6 MOT 2 3 3 3 3 3

7 Diversidad 1 3 3 0 0 3

INDICE 52 74 72 41 44 84

INDICE/10 5,2 7,4 7,2 4,1 4,4 8,4

Page 89: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 66 -

6.- CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos, es posible concluir diferentes aspectos sobre la

estructura comunitaria de las especies a lo largo del estrecho de Magallanes.

6.1. Estructura Física

6.1.1. Distribución

La distribución de las especies a lo largo del estrecho de Magallanes puede ser

catalogada del tipo agregada, los individuos tienden a ser atraídos por determinadas

partes del ambiente (o tienen más probabilidades de sobrevivir en ellas), o cuando la

presencia de un individuo en una localidad atrae a los otros individuos hacia la misma

localidad (Begon et al. 1995). Esto se comprueba a partir de los análisis de MDS,

cluster y ANOSIM, en donde las estaciones se muestran relativamente independientes

entre sí, formando agrupaciones a escala local, como es el caso de las estaciones

correspondiente al sector de Segunda Angostura (SEGAN20 Y SEGAN100).

Por otra parte, al analizar el estrecho en dos regiones (oriente y occidente) es posible

diferenciar una estructuración y una relación entre las estaciones someras y profundas

del sector occidente, mientras que el sector oriente mantiene su relación entre las

estaciones SEGAN20 y SEGAN100. Lo que permitiría concluir que las diferencias en

la distribución de las especies pueden ser debido a factores a escala local, y no

necesariamente a escala regional. Esto concuerda con lo señalado por Gutt et al.

(1999) en donde describen que la distribución de las comunidades epifaunisticas

megabenticas en Magallanes exhiben una distintiva distribución en parche o

agregada, la cual puede ser determinada por condiciones ambientales especificas de

media escala y por diferencias a escala regional.

La diferenciación entre estaciones someras y profundas, puede explicarse debido a

que existe un claro patrón de zonación de especies tanto en la zona intermareal como

a lo largo de la zona sublitoral (Ríos et al. 1999; Ríos & Gerdes 1997; Gutt et al.

1999).

Page 90: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 67 -

6.1.2. Tipo de Sustrato y Materia Orgánica en Sedimentos

Los resultados referentes al tipo de sustrato y de MOT en sedimentos concuerdan con

lo señalado con Silva (2006) y Ahumada (2006), en que la textura del sedimento

no presenta una relación definida con la profundidad y en que las gravas y

arenas se detectan en zonas de mayor exposición a las aguas costeras

(someras).

Con respecto al contenido de Materia Orgánica Total (MOT) del sedimento, se

concuerda con Silva (2006), en que los sedimentos más gruesos compuestos por

gravas y arenas, presentan valores más bajos de MOT que los sedimentos

compuestos por barros y arenas. Esto puede explicarse debido a la propia

hidrodinámica del estrecho y a la mayor exposición de los sedimentos de estaciones

someras. Montiel et al. (2001) señalan que la relación oceanográfica velocidad de la

corriente-sedimentología del estrecho de Magallanes tendría un efecto

significativo sobre los patrones de la distribución de la macrofauna bentónica

Los análisis de PCA concuerdan en que el componente sedimentologico juega un rol

fundamental dentro de los patrones de distribución de las especies, siendo las

estaciones que presentan sedimentos más gruesos, aquellas con mayores índices de

diversidad y riqueza de especies ( eg. SEGAN20 y CARL 100). La distribución del

bentos depende de algunos factores ambientales, de estos el más importante es

el tipo de sedimento en el que habiten. En una playa arenosa típica las partículas más

grandes se distribuyen en la parte superior de la playa y los sedimentos más finos

hacia la línea de agua. Esto se debe a la acción del oleaje, que remueve los

sedimentos más finos y los transporta o los mantiene en suspensión, por otra parte los

granos más gruesos son menos susceptibles a ser removidos debido a su mayor peso

(Carrasco 2004)

Los valores de MOT en sedimentos, fueron muy superiores a los señalados por Silva

(2006), lo que podría explicarse por dinámicas locales correspondientes a la fecha de

muestreo, esto debido a que los datos publicados por Silva (2006) corresponden a

datos publicados para los meses de octubre – noviembre, mientras que los datos

Page 91: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 68 -

obtenidos en este estudio corresponden al mes de septiembre – octubre. Uribe (1992)

señala que el período de crecimiento fitoplanctónico se extiende entre septiembre y

mediados de mayo, y esta obviamente restringido por los niveles de radiación

disponibles, por lo que las zonas con mayor nubosidad o una mayor cantidad de

precipitaciones tendrán un crecimiento menor y por ende menor sedimentación y

contenido de MOT en sedimentos.

6.2. Estructura Biológica

6.2.1. Abundancia y riqueza de especies

En general las especies obtenidas durante este estudio, corresponden a las especies

citadas como comunes dentro de la región (Brattström & Johanssen 1983; Gerdes &

Montiel 1999; Thatje & Mutschke 1999; Brey & Gerdes 1999; Camus 2001; Ríos et

al. 2003). Ciertamente el grupo mayormente representado corresponde a la clase

Polychaeta, con un registro similar al reportado anteriormente para la región (Montiel

et al. 2007) Este grupo fue altamente dominante en términos de abundancia y riqueza

de especies, lo que concuerda con lo señalado con Montiel et al. (2001). Los

resultados para el resto de las especies, concuerdan con lo publicado por Ríos et al.

(2003), referente a que los grupos taxonómicos dominantes en el área de estudio

(entre la primera y segunda Angostura del estrecho de Magallanes),

corresponde en general a los grupos mejores representados en la costa chilena,

es decir, Mollusca, Polychaeta y Crustacea. En este sentido, el segundo grupo de

mayor contribución en la abundancia, diversidad y riqueza de las especies en las

distintas estaciones fue Mollusca.

En los análisis realizados a nivel de especie, los resultados de las pruebas SIMPER,

señalan, que el bivalvo Mulinia edulis var. byronensis, es la especie que más

contribuye a la similitud dentro de las áreas de estudio, lo que sugiere una amplia

distribución de este organismo tanto en términos longitudinales, como en términos

batimétricos.

Page 92: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 69 -

Es preciso hacer notar, la escasa similitud existente entre las especies someras y

profundas del sector oriental del estrecho de Magallanes, en donde los resultados

estimados con la prueba SIMPER arrojan una similitud igual a 0 entre estas

estaciones. No así entre las estaciones del sector occidental, en donde la similitud de

las estaciones someras y profundas permite concluir la existencia de comunidades

distintas que habitan en distintos estratos de la plataforma sedimentaria del Estrecho.

Las estaciones someras estarían compuestas principalmente por especies de bivalvos

filtradores (e. g. Mulinia edulis var. byronensis, Hiatella solida, Ciclocardia velutina,

Perumytilus purpuratus ), artrópodos suspensivoros sésiles (e.g. Balanus balanoides)

y detritívoros móviles (Amphipoda INDET, Ostracoda INDET).

Por otra parte las estaciones profundas, estarían compuestas por bivalvos filtradores

(e g. Mulinia edulis var. byronensis)y por especies de ophiuroideos (Ophiuroidea

INDET, Ophiactis asperula).

Estos datos apoyan los señalado por Gutt et al. (1999) que en el estrecho de

Magallanes y canal Beagle se pueden distinguir dos tipos de comunidades

asociadas a aguas someras y dos asociadas a sectores de mayor profundidad,

que se diferencian en abundancia, número de taxa, diversidad y composición

específica. Sin embargo contradicen lo señalado por Mutschke (2006) con respecto a

las especies de macroinvertebrados identificados para el área señalada, donde existiría

la presencia de organismos coloniales, mayoritariamente Bryozoa (17 especies) y

Cnidaria (2 especies de Octocorallia), siendo el grupo Echinodermata el más diverso

(47 especies), siendo Asteroidea (25 especies) y Ophiuroidea (13 especies) los

más representativos de este grupo.

De acuerdo a esto, es que se acepta parcialmente la Hipótesis propuesta, ya que si

bien existen diferencias en la estructura comunitaria de las especies, las cuales se ven

influenciadas por procesos de índole físico, como lo es el tipo de sustrato, esta

diferencia no se registra en términos longitudinales, si no más bien a escalas locales y

relacionadas con la profundidad en las cuales habiten estas comunidades.

Page 93: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 70 -

6.3. Aplicación de los datos en la Bioseguridad.

Los datos obtenidos, sugieren la gran significancia de este tipo de muestreos

científicos para fines de carácter social y económico. La gran necesidad de sectorizar,

involucra la existencia de herramientas que permitan realizar de manera eficiente esta

labor. El conocimiento sobre la biodiversidad de los ecosistemas marinos es de alta

utilidad al constituirse en una herramienta importante para el diseño, gestión y

manejo de áreas marinas protegidas (Montiel et al. 2007).

Estos resultados, permiten estimar la aptitud de las áreas de muestreo para fines de

acuicultura, a través de la aplicación de un índice. De esta forma se obtiene de manera

objetiva y con respaldo científico información útil para la toma de decisiones político

- administrativas.

Cabe hacer notar que de las áreas estudiadas, solo el 37% (4 estaciones) son zonas

útiles para la acuicultura, lo que lleva a la necesidad de continuar los estudios para

definir el destino de las estaciones restantes.

Una posible solución a ello, lo pueden entregar los estudios destinados a definir los

“Bienes y Servicios Ecosistémicos” desde una perspectiva en ambientes marinos. En

este sentido, Beaumont et al. (2007), realizan una identificación y definición de los

bienes y servicios que la biodiversidad marina pudiese entregar. Los autores en un

estudio a 7 zonas geográficas del Atlántico Norte, logran definir 5 categorías con

bienes y servicios de uso científico, social y económico. Esto es posible gracias a una

inmensa batería de datos y descripciones que permiten describir las zonas estudiadas

y de esta forma definir las posibles utilidades en ellas. La Tabla 25 señala estas

categorías.

Page 94: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 71 -

Tabla. 25. Bienes y Servicios proveídos por la biodiversidad marina. Modificada de

Beaumont et al. 2007.

Categoría Bienes y Servicios

Producción de Servicios 1 Provisión de Alimentos (Pesca, Acuicultura). Extracción

de organismos marinos para consumo humano

2 Materia Prima. Extracción de organismos para cualquier

propósito, excepto consumo humano.

Regulación de Servicios 3 Gas y Regulación Climática. Balance y mantención de

composición química de la atmósfera y océanos por parte

de organismos marinos.

4 Prevención de Disturbios. Protección a disturbios

naturales (e g. tormentas) por parte de estructuras

biogénicas

5 Bioremediación. Remoción de polutantes,

almacenamiento, descomposición y reciclaje.

Servicios Culturales 6 Herencia Cultural e identidad. Beneficios de la

biodiversidad marina sobre identidades culturales

7 Beneficios cognitivos. Educación, investigación.

8 Esparcimiento y Recreación. Turismo, ecoturismo.

9 Medicinales. Uso de organismos marinos o de la

biodiversidad marina como medicina, sin alterar sus

estructuras comunitarias.

Valor de uso Opcional 10 Futuro desconocido y beneficios especulativos. Potencial

desconocido.

Servicios de soporte

biológicos

11 Resilencia y Resistencia. Ecosistemas capaces de absorber

las perturbaciones humanas y continuar regenerando el

sistema.

12 Hábitat mediado biológicamente. Hábitat que puede

proveer vida a organismos marinos.

13 Ciclo de Nutrientes. Almacenamiento y mantenimiento de

nutrientes para organismos marinos.

Page 95: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 72 -

Para asegurar que una decisión ambiental sea sustentable, eficiente y equitativa, es

esencial que todos los impactos sociales, económicos y ambientales a largo y corto

plazo, sean identificados y medidos (Beaumont et al. 2007).

Los estudios de estructura comunitaria, sin duda ofrecen a las autoridades algunas

herramientas que les permite la toma de decisiones con información útil y confiable,

asegurando la sustentabilidad de los recursos y protección de los ecosistemas,

cumpliendo así con uno de los objetivos del Plan de Bioseguridad del Gobierno.

Page 96: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 73 -

7.- BIBLIOGRAFÍA

Ahumada, R. 2006. Metales menores y trazas de los sedimentos superficiales de

canales y fiordos australes. En: Silva, N. & S. Palma. (eds) Avances en el

Conocimiento oceanográfico de las aguas interiores chilenas, Puerto Montt a cabo de

Hornos. pp. 77 -81.

Antezana, T. 1999. Hydrographic features of Magellan and Fuegian inland passages

and adjacent Subantartic waters. Scientia Marina 63(Supl. 1): 23 - 34.

Arntz, W. 1999. Magellan – Antarctic: Ecosystems that drifted apart. Summary

Review. En: Arntz, W. & C. Rios. 1999. (eds) Magellan-Antarctic Ecosystems.

That drifted aparts. Scientia Marina, 63(Suppl. 1): 503 - 511.

Arntz, W., S. Thatje, D. Gerdes, J.M. Gili, J. Gutt, U. Jacob, A. Montiel, C.

Orejas & N. Teixido. 2005. The Antarctic-Magellan connection: macrobenthos

ecology on the shelf and upper slope a progress report. En: Arntz, W., G.A. Lovrich

& S. Thatje (eds.). 2005. The Magellan-Antarctic Connection: Links and frontiers at

high southern latitudes. Scientia Marina, 69(Suppl. 2): 237 – 269.

Aronson, R.B. & D.B. Blake. 2001. Global Climate Change and the origin of

modern benthic communities in Antarctic. American Zoologist, 41:27-39.

Begon, M., J. Harper & C. Townseld. 1995. Ecología. Individuos, poblaciones y

comunidades. Ediciones Omega S.A., Barcelona, España.

Bernasconi, I. 1969. Equinodermos argentinos. Revista del Museo Argentino de

Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, 9(9): 197-210.

Bernasconi, I. & M.M. D’Agostino. 1971. Ofiuroideos argentinos. Physis, 30(81):

447-469.

Page 97: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 74 -

Bernasconi, I. & M.M. D’Agostino. 1977. Ofiuroideos del mar epicontinental

argentino. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino

Rivadavia”, 5(1): 66-114.

Beaumont, N.J., M.C. Austen, J.P. Atkins, D. Burdon, S. Degraer, T.P.Dentinho,

S. Derous, P. Holm, T.Horton, E. van Ierland, A.H. Marboe, D.J. Starkey, M.

Townsend, T. Zarzycki. 2007. Identification, definition and quantification of goods

and services provided by marine biodiversity: Implications for the ecosystem

approach. Marine Pollution Bulletin 54: 253 – 265.

Brattsrtröm,H. & A. Johanssen. 1983. Ecological and regional zoogeography of the

marine benthic fauna of Chile. Sarsia 68: 289 – 339.

Brey, T. & D. Gerdes. 1999. Benthic community productivity in the Magellan

region and in the Weddell Sea. En: Arntz, W. & C. Rios. 1999. (eds.) Magellan-

Antarctic Ecosystems. That drifted aparts. Scientia Marina, 63(Suppl. 1): 145-148

Camus, P. 2001. Biogeografía marina de Chile continental. Revista Chilena de

Historia Natural 74: 587 – 617.

Cárdenas, C., J. I. Cañete, S. Oyarzún & Andrés Mansilla. 2007. Podding of

juvenile King crabs Lithodes santolla (Molina, 1782) (Crustacea) in association with

holdfasts of Macrocystis pyrifera (Linnaeus) C. Agardt, 1980. Investigaciones

Marinas 35(1): 105 – 110.

Castellanos, Z.A. 1988. Catálogo descriptivo de la malacofauna marina magallánica

1. Comité de Investigaciones Cientificas. Buenos. Aires, Argentina 1: 1-41

Castellanos, Z.A. de. 1994. Los Invertebrados. Primera Parte. Moluscos. Tomo 3: 1

– 206.

Carrasco, F. 2004. Organismos del Bentos Marino Sublitoral: Algunos aspectos

sobre abundancia y distribución. En: Werlinger, C. (ed.). 2004. Biología Marina y

Page 98: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 75 -

Oceanografía: Conceptos y Procesos. Consejo Nacional del Libro y la Cultura –

Universidad de Concepción. Trama Impresores S.A., Chile. Tomo I (15): 315- 346.

CONICYT (Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica. 2008.

Manual de Normas de Bioseguridad. Segunda Edición.

Clarke, K.R. & R.M. Warwick. 1994. Changes in marine communities: an approach

to statistical analysis and interpretation. Plymouth: Plymouth Marine Laboratory.

Crame, A. 1999. An evolutionary perspective on marine faunal connections between

southernmost South America and Antarctican. En: Arntz, W. & C. Rios. 1999.

(eds.) Magellan-Antarctic Ecosystems. That drifted aparts. Scientia Marina,

63(Suppl. 1): 1-14

Dávila, P., D. Figueroa & E. Müller. 2002. Freshwater input into the coastal ocean

and its relation with the salinity distribution off austral Chile (35-55ºS). Cont. Shelf.

Research, 223: 521-534

Dean, S. 1974. Determination of carbonate and organic matter in calcareous

sediments and sedimentary rocks by loss on ignition: comparison with other methods.

Journal of Sedimental Petrology. 44: 242–248.

Forcelli, D. 2000. Moluscos magallánicos. Guía de moluscos de Patagonia y sur de

Chile. Vásquez Mazzini Editores, Buenos Aires, Argentina.

Folk, R. L. 1974. Petrology of Sedimentary Rocks. Hemphill Publ. Col. Austin,

Texas.

Gerdes, D. & A. Montiel. 1999. Distribution patterns of macrozoobenthos: a

comparison between the Magellan region and the Weddell Sea (Antarctic). En:

Arntz, W. & C. Rios. 1999. (eds.) Magellan-Antarctic Ecosystems. That drifted

aparts. Scientia Marina, 63(Suppl. 1): 149-154.

Page 99: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 76 -

Gorny, M. 1999. On the biogeography and ecology of the Southern Ocean decapod

fauna. En: Arntz, W. & C. Rios. (eds) Magellan-Antarctic Ecosystems. That drifted

aparts. Scientia Marina, 63(Suppl. 1): 367 - 382.

Gray, J.S. 1981. The Ecology of marine sediments. Cambridge University Press,

Cambridge. 185 pp.

Gutiérrez, J., C. Jones, D. Strayer & O. Iribarne. 2003. Mollusks as ecosystem

engineers: the role of Shell production in aquatic habitats. Oikos, 101: 79-90.

Gutt, J., E. Helsen, W. Arntz & A. Buschmann. 1999. Biodiversity and community

structure of the mega-epibenthos in the Magellan region (South America). En: Arntz,

W. & C. Rios. 1999. (eds.) Magellan-Antarctic Ecosystems. That drifted aparts.

Scientia Marina, 63(Suppl. 1): 155 – 170.

Guzman, L. 1978. Patrón de Distribución espacial y densidad de Nacella

magellanica (Gmelin,1971) en el intermareal del sector oriental del estrecho de

Magallanes. (Mollusca Gastropoda). Anales del Instituto de la Patagonia, 9: 205-219.

Langley, S., L. Guzmán & C. Rios. 1980. Aspectos dinámicos de Mytilus chilensis

(Hupe, 1840) en el Estrecho de Magallanes. Anales del Instituto de la Patagonia.

Serie Ciencias Naturales, 11: 319-332.

Lépez, I., C. Werlinger, A. Klempau & G. Sobarzo. 2004. Acuicultura: Cultivo y

Producción de Organismos Acuáticos. En: Werlinger, C. (ed). Biología Marina y

Oceanografía: Conceptos y Procesos. Consejo Nacional del Libro y la Cultura –

Universidad de Concepción. Trama Impresores S.A., Chile. Tomo I (25): 557-594.

Levinton, J. 1982. Marine Ecology. Prentice-Hall INC. Englewood Cliffs, New

Jersey, United States.

McGarigal, K., S. Cushman & S. Stafford. 2000. Multivariate statistics for wildlife

and ecology research. Springer-Verlag New York.

Page 100: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 77 -

Menzies, R. J. 1962. The zoogeography, ecology and systematic of the chilean

marine isopods. Reports of the Lund University Chile Expedition 1948-49. Lunds

Universitets Arsskrift 11,

Montiel, A., D. Gerdes & C. Rios. 2001. Distribución y Abundancia del

Macrozoobentos en una Microcuenca Marina Submareal del Estrecho de Magallanes.

Anales del Instituto de la Patagonia. Serie Ciencias Naturales, 29: 117-133.

Montiel, A., C. Rios & E. Mutschke. 2007. Biodiversidad de los poliquetos

sublitorales de las costas noroccidental y sur de la Isla Tierra del Fuego (Chile).

Anales del Instituto de la Patagonia. Serie Ciencias Naturales, 35(2): 41 - 52

Moss, S. M., Reynolds, W. J., Mahler, L. E., 1998. Design and Economic Analysis

of a Protogype Biosecure Shrimp Growout Facility. In: Moss, S.M. (Ed.),

Proceedings of the US Marine Shrimp Farming Program Biosecurity Workshop, 14

February 1998, Hawaii, United States. The Oceanic Institute, Hawaii, United States,

pp. 5–14.

Mutschke, E. & M. Gorny. 1999. The benthic decapod fauna in the channels and

fjords along the South Patagonian Icefield, Southern Chile. En: Arntz, W. & C.

Rios. (eds) Magellan-Antarctic Ecosystems. That drifted aparts. Scientia Marina,

63(Suppl. 1): 315 – 319.

Mutschke, E. 2006. Biodiversidad y estructura de la comunidad macrobentónica en

canales y fiordos australes. En: Silva, N. & S. Palma. (eds) Avances en el

Conocimiento oceanográfico de las aguas interiores chilenas, Puerto Montt a cabo de

Hornos. 133 –141.

Pruder, G. 2004. Biosecurity: application in aquaculture. Aquacultural Engineering

32: 3 – 10.

Page 101: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 78 -

Retamal, M.A. 1974. Contribución al conocimiento de los crustáceos decápodos de

la región magallánica. Gayana (Zoologia), 31: 1-23.

Ríos, C. & D. Gerdes. 1997. Ensamble bentónico epifaunístico de un campo

intermareal de Bloques y Cantos en Bahía Laredo, Estrecho de Magallanes. Anales

del Instituto de la Patagonia, Serie Cs. Naturales, 25.

Ríos, C. & E. Mutschke. 1999. Community structure of intertidal Boulder-cobble

fields in the Strait of Magellan, Chile. En: Arntz, W. & C. Rios. 1999. (eds.)

Magellan-Antarctic Ecosystems. That drifted aparts. Scientia Marina, 63(Suppl. 1):

193–201.

Ríos, C., E. Mutschke & E. Morrison. 2003. Biodiversidad bentónica sublitoral en

el estrecho de Magallanes, Chile. Revista de Biología Marina y Oceanografía, 38(1):

1-12.

Ríos, C. W. Arntz, D. Gerdes, E. Mutschke & A. Montiel. 2007. Spatial and

temporal variability of the benthic assemblages associated to the holdfasts of the kelp

Macrocystis pyrifera in the Straits of Magellan, Chile. Polar Biology, 31: 89-100.

Rojas, N. & N. Silva. 2003. Distribución espacial de textura, C y N en sedimentos

recientes en canales y fiordos chilenos. Golfo Corcovado (43º 50’S) a golfo Elefantes

(46º 30’ S), Chile. Ciencia y Tecnología del Mar 26(1): 15-31.

Rozbaczylo, N. 1985. Los anélidos poliquetos de Chile. Índice sinonímico y

distribución geográfica de especies. Monografías Biológicas 3.

Salinas, S., M. Contreras & J. Fierro. 2004. Propagación de la onda de marea en el

estrecho de Magallanes. Ciencia y Tecnología del Mar 27(002): 5 - 20.

Schneider, W., R. Fuenzalida, J. Garcés. 2004. Corrientes Marinas y Masas de

Agua. En: Werlinger, C. (ed). 2004. Biología Marina y Oceanografía: Conceptos y

Page 102: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 79 -

Procesos. Consejo Nacional del Libro y la Cultura – Universidad de Concepción.

Trama Impresores S.A., Chile. Tomo I (10): 177-194.

Shepard, F. P. 1954. Nomenclature based on sand-silt-clay ratios. Journal.

Sedimental Petrology. 24 (3): 151-158.

Silva, C., R. Olivarí M. y G. Yany. 1999. Determinación de distritos de aptitud

acuícola mediante la aplicación de sistemas de información geográfica.

Investigaciones Marinas 27: 93-99.

Silva, N. 2006. Características físicas y químicas de los sedimentos superficiales de

canales y fiordos australes. En: Silva, N. & S. Palma. (eds) Avances en el

Conocimiento oceanográfico de las aguas interiores chilenas, Puerto Montt a cabo de

Hornos. pp. 69 –75.

Smith, R. & T. Smith. 2001. Ecología. Cuarta Edición. Pearson Educación S.A.

Madrid España.

Thatje, S. & E. Mutschke.1999. Distribution of abundance, biomass, production and

productivity of macrobenthos in the Subantarctic Magellan Province (South

America). Polar Biology, 22: 31-37.

Uribe, J. C. 1992. Fitoplancton en los Fiordos Magallánicos. Oceanografía en Antártica. Actas del Seminario Internacional: 467-468.

Vivanco, M. 1999. Análisis Estadístico Multivariable. Teoría y práctica. Primera

Edición. Editorial Universitaria. Santiago, Chile.

Page 103: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 80 -

ANEXO

Page 104: Estructura Comunitaria de la Macrofauna Bentónica del Estrecho de Magallanes y su posible aplicación en la Bioseguridad

- 81 -