5
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA EN GEOLOGIA, MINAS PETROLEOS Y AMBIENTAL Nombre: Daniel Bustos Paredes Carrera: Geología Fecha de entrega: 29 de octubre de 2015 Tema: Estromatolitos, cratón, Tipo de evaporitas en la zona Este de Africa 1. ¿Qué son los Estromatolitos? De acuerdo con el Departamento de Geología de la Universidad de Alcalá, en su publicación denominada “Estromatolitos: las rocas construidas por microorganismos”, el término estromatolito fue evolucionando con el pasar del tiempo. A principios del siglo XIX, los geólogos comenzaron a encontrarse con estas extrañas rocas internamente laminadas, intuían que su origen podía estar relacionado con algún tipo de microrganismo, desconocido hasta el momento. Ya en la década de los cincuenta y los sesenta se realizaron los primeros estudios sobre los estromatolitos, en donde se comenzó a comprender los mecanismos de crecimiento y la complejidad de esta estructura. En la actualidad, se define a los estromatolitos como

estromatolitos_8

Embed Size (px)

DESCRIPTION

descripcion de estromatolitos

Citation preview

Page 1: estromatolitos_8

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA EN GEOLOGIA, MINAS

PETROLEOS Y AMBIENTAL

Nombre: Daniel Bustos Paredes

Carrera: Geología

Fecha de entrega: 29 de octubre de 2015

Tema: Estromatolitos, cratón, Tipo de evaporitas en la zona Este de Africa

1. ¿Qué son los Estromatolitos?

De acuerdo con el Departamento de Geología de la Universidad de Alcalá, en su

publicación denominada “Estromatolitos: las rocas construidas por microorganismos”,

el término estromatolito fue evolucionando con el pasar del tiempo.

A principios del siglo XIX, los geólogos comenzaron a encontrarse con estas extrañas

rocas internamente laminadas, intuían que su origen podía estar relacionado con algún

tipo de microrganismo, desconocido hasta el momento.

Ya en la década de los cincuenta y los sesenta se realizaron los primeros estudios sobre

los estromatolitos, en donde se comenzó a comprender los mecanismos de crecimiento y

la complejidad de esta estructura.

En la actualidad, se define a los estromatolitos como

“Estructuras organosedimentarias litificadas laminadas, formadas por la

actividad de microorganismos que atrapan y fijan el sedimento o producen

precipitación de minerales”1

El crecimiento de los estromatolitos es un proceso de litificación y crecimiento repetido

de biofilms o biopelículas microbianas, que son ecosistemas muy complejos formados

por microorganismos que viven en una matriz de consistencia viscosa que ellos mismos

producen y que es rica en polisacáridos, aminoácidos y otros compuestos.

1 Universidad de Alcalá, “Estromatolitos: las rocas construidas por microorganismos”; Madrid, España, 2010

Page 2: estromatolitos_8

Fig.1. Fases en la formación de biofilms microbianos.

Fuente: http://eprints.ucm.es/10231/1/165-312-2-PB.pdf

¿Cómo se forman los estromatolitos?

Los cambios entre la noche y el día, producen variaciones muy importantes en los

procesos de fotosíntesis y respiración de los microorganismos, que se traducen en

modificaciones de pH, lo que favorece que se produzcan o no ciertas reacciones

químicas, como la precipitación o disolución de las diferentes fases minerales.

Por tanto, la litificación repetida de los tapices estromatolíticos se produce mediante

dos mecanismos principales: mineralización in situ y fijación de sedimento.

2. ¿Qué son los cratones?

Son zonas del Planeta con un espesor medio de corteza continental en torno a 35 km.

Presentan un relieve muy suave en el que pueden aflorar rocas metamórficas e ígneas

antiguas muy deformadas, en cuyo caso se denominan escudos.

Cuando estas rocas están cubiertas por rocas sedimentarias reciben el nombre de

plataformas estables. A causa de su estabilidad, la erosión ha aplanado la topografía de

la mayoría de los cratones continentales, sin embargo puede presentar una zona convexa

debido a que está rodeada de una región de sedimentos denominada plataforma. El

término cratón es utilizado a menudo para distinguir la porción interna estable de la

corteza terrestre con respecto a aquellas que son menos estables.

Fig.2. Ubicación de los principales cratones

Fuente: http://es.slideshare.net/robertocarlosmd/formas-de-relieve-terrestre-12234368

Diagénesis

Page 3: estromatolitos_8

De acuerdo con el departamento de Petrología de la Universidad Complutense define el término diagénesis como:

“Proceso que incluye todos los cambios que se producen en las características y

composición de los sedimentos desde el momento de su sedimentación hasta que

dichos materiales se sitúan en el campo del metamorfismo (P y T más altas).

Aproximadamente hasta 300° C, P= 1 bar y Prof = 10 - 15 km. En definitiva, la

diagénesis tiene lugar bajo condiciones de P y T características de la corteza

externa de la Tierra y de su superficie”.2

Evaporitas de la Zona Este de África

Las evaporitas son rocas formadas por la evaporación de aguas salinas. Para que se

formen es esencial que el ritmo de evaporación exceda al de los aportes de aguas.

Estas rocas se pueden acumular en ambientes marinos, marinos marginales y

continentales. La mayoría de los depósitos antiguos de mayor desarrollo se han formado

en cuencas marinas hasta márgenes marginales

Las evaporitas se encuentran en todo el registro geológico, desde el Precámbrico,

aunque son más comunes en las sucesiones del Fanerozoico. Resultan particularmente

importantes en el Cámbrico tardío, Pérmico, Jurásico y Mioceno.

Se caracterizan por procesos de acumulación que suelen ser muy rápidos. Por ejemplo

100 metros de espesor de estos sedimentos pueden representar 1000 años de edad. Las

famosas evaporitas mesinianas del Mediterráneo alcanzan un registro de 2km y se

depositaron en unos 200.000 años.

Son típicas de condiciones climáticas secas, pero la temperatura puede ser muy variada.

Aunque son más frecuentes en regiones cálidas, también se forman en zonas áridas de

muy altas latitudes.

Bibliografia

2 Departamento de Petrología y Geoquímica, “Petrología Sedimentaria”, Madrid, España, 2009

Page 4: estromatolitos_8

Alonso, A. (Abril de 2009). Petrologia Sedimentaria. Obtenido de http://eprints.ucm.es/12049/1/2_3_9_Alonso.pdf

Rodríguez, M. (Mayo de 2010). Estromatolitos: las rocas construidas por microorganismos. Obtenido de http://eprints.ucm.es/10231/1/165-312-2-PB.pdf

Wicander, R. (2000). Fundamentos de geologia. Mexico: International Thomson Editors.