6
Revisio ´n Estrategias terape ´ uticas en el sı ´ndrome antifosfolipı ´dico Ricard Cervera Servicio de Enfermedades Autoinmunes, Hospital Clı ´nic,Barcelona,Espan˜a INFORMACIO ´ N DEL ARTI ´ CULO Historia del artı ´culo: Recibido el 19 de noviembre de 2008 Aceptado el 28 de noviembre de 2008 On-line el 22 de mayo de 2009 Palabras clave: ´ndrome antifosofolipı ´dico Anticuerpos antifosfolipı ´dicos Anticuerpos anticardiolipina Anticoagulante lu ´ pico RESUMEN El sı ´ndrome antifosfolipı ´dico (SAF) se caracteriza por la asociacio ´ n de los anticuerpos antifosfolipı ´dicos (AAF) con trombosis de repeticio ´ n, abortos o pe ´ rdidas fetales recurrentes y trombocitopenia. Los AAF ma ´s estudiados son los anticuerpos anticardiolipina, el anticoagulante lu ´ pico y los anticuerpos anti-ß2- glucoproteı ´na I. El SAF puede presentarse de forma aislada, denomina ´ ndose SAF primario, o bien asociado a otras enfermedades autoinmunes siste ´ micas, fundamentalmente a lupus eritematoso siste ´ mico. Ma ´s recientemente, se ha descrito un subgrupo de SAF en el que los pacientes desarrollan mu ´ ltiples trombosis durante un corto espacio de tiempo, que se ha denominado SAF catastro ´ fico. Aunque parece clara la asociacio ´ n entre la presencia de AAF y trombosis, la actitud terape ´ utica no debe ir dirigida primariamente a la eliminacio ´ n o a la reduccio ´ n de los niveles de estos anticuerpos mediante recambios plasma ´ ticos, gammaglobulinas intravenosas o inmunodepresores (excepto en el SAF catastro ´fico), ya que no existe una clara correlacio ´ n entre los niveles de los AAF y los episodios trombo ´ ticos. El tratamiento de estos pacientes debe basarse en el uso de antiagregantes plaquetarios o anticoagulantes. & 2008 Elsevier Espan ˜a, S.L. Todos los derechos reservados. Therapeutic strategies in antiphospholipid syndrome Keywords: Antiphospholipid syndrome Antiphospholipid antibodies Anticardiolipin antibodies Lupus anticoagulant ABSTRACT The classical clinical picture of the antiphospholipid syndrome (APS) is characterized by venous or arterial thromboses, fetal losses and thrombocytopenia, in the presence of antiphospholipid antibodies (aPL), namely lupus anticoagulant, anticardiolipin antibodies or antibodies directed to various proteins, mainly b2 glycoprotein I, or all three. Apart from being ‘‘primary’’ (without any discernable underlying systemic autoimmune disease), or associated to another disease (usually to systemic lupus erythematosus), it may also occur rapidly over days or weeks when it has been termed ‘‘catastrophic’’ APS. Therapy should not primarily be directed at effectively reducing the aPL levels and the use of immunotherapy (including high dose steroid administration, immunosuppression or plasma exchange) is generally not indicated, unless in the catastrophic APS. Treatment of APS patients should be based on the use of antiaggregant and anticoagulant therapy. & 2008 Elsevier Espan ˜a, S.L. All rights reserved. Introduccio ´n El te ´ rmino ‘‘sı ´ndrome antifosfolipı ´dico’’ (SAF) se utiliza para describir la asociacio ´ n de los anticuerpos antifosfolipı ´dicos (AAF) a un cuadro clı ´nico de hipercoagulabilidad caracterizado por trombosis de repeticio ´n y por abortos o pe ´ rdidas fetales recurrentes, que a menudo se acompan ˜a de trombocitopenia discreta o moderada. Los AAF son una familia de autoanticuerpos que reconocen varias combinaciones de fosfolı ´pidos, proteı ´nas unidas a fosfolı ´pidos o ambos. De todos ellos, los ma ´ s estudiados son los anticuerpos anticardiolipina (AAC), el anticoagulante lu ´ pico (AL) y los anticuerpos anti-ß2-glucoproteı ´na I 1 . El SAF puede presentarse de forma aislada, denomina ´ ndose SAF primario, o bien asociado a otras enfermedades autoinmunes siste ´ micas, fundamentalmente a lupus eritematoso siste ´ mico (LES). Tambie ´ n se pueden detectar AAF en otras situaciones, como infecciones, neoplasias o en relacio ´ n con la toma de fa ´ rmacos. Ma ´s recientemente, se ha descrito un subgrupo de SAF en el que los pacientes desarrollan mu ´ ltiples trombosis, sobre todo en los vasos de pequen ˜o calibre de diversos o ´ rganos, durante un corto espacio de tiempo, que se ha denominado SAF catastro ´fico y que es responsable de una mortalidad de hasta un 30% 2 . El tratamiento o ´ ptimo de los pacientes con SAF es controverti- do y esta ´ en continua revisio ´n, debido a que el nu ´ mero reducido de pacientes dificulta la elaboracio ´ n de estudios prospectivos adecuados que permitan obtener conclusiones definitivas. Aunque parece clara la asociacio ´ n entre la presencia de AAF y trombosis, la actitud terape ´ utica no debe ir dirigida primariamente a la eliminacio ´ n o a la reduccio ´ n de los niveles de estos anticuerpos mediante recambios plasma ´ ticos, gammaglobulinas intravenosas ARTICLE IN PRESS www.reumatologiaclinica.org 1699-258X/$ - see front matter & 2008 Elsevier Espan ˜a, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.reuma.2008.11.020 Correo electro ´nico: [email protected] Reumatol Clin. 2010;6(1):37–42 Documento descargado de http://www.reumatologiaclinica.org el 22/01/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Estrategias terape´uticas en el sı´ndrome antifosfolipı´dico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estrategias terape´uticas en el sı´ndrome antifosfolipı´dico

Citation preview

  • aI N F O R M A C I O N D E L A R T I C U L O

    Historia del artculo:

    Recibido el 19 de noviembre de 2008

    Aceptado el 28 de noviembre de 2008On-line el 22 de mayo de 2009

    R E S U M E N

    son los anticuerpos anticardiolipina (AAC), el anticoagulante

    e es

    ARTICLE IN PRESS

    log

    Reumatol Clin. 2010;6(1):3742

    Documento descargado de http://www.reumatologiaclinica.org el 22/01/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.lupico (AL) y los anticuerpos anti-2-glucoprotena I1.El SAF puede presentarse de forma aislada, denominandose

    SAF primario, o bien asociado a otras enfermedades autoinmunessistemicas, fundamentalmente a lupus eritematoso sistemico

    adecuados que permitan obtener conclusiones denitivas. Aunqueparece clara la asociacion entre la presencia de AAF y trombosis, laactitud terapeutica no debe ir dirigida primariamente a laeliminacion o a la reduccion de los niveles de estos anticuerposmediante recambios plasmaticos, gammaglobulinas intravenosas

    Correo electronico: [email protected]

    doi:10.1discreta o moderada. Los AAF son una familia de autoanticuerposque reconocen varias combinaciones de fosfolpidos, protenasunidas a fosfolpidos o ambos. De todos ellos, los mas estudiados

    El tratamiento optimo de los pacientes con SAF es controverti-do y esta en continua revision, debido a que el numero reducidode pacientes diculta la elaboracion de estudios prospectivostrombosis de repeticion y por abortos o perdidas fetalesrecurrentes, que a menudo se acompana de trombocitopenia

    de tiempo, que se ha denominado SAF catastroco y quresponsable de una mortalidad de hasta un 30%2.Introduccion

    El termino sndrome antifosfolipdico (SAF) se utiliza paradescribir la asociacion de los anticuerpos antifosfolipdicos (AAF)a un cuadro clnico de hipercoagulabilidad caracterizado por

    (LES). Tambien se pueden detectar AAF en otras situaciones, comoinfecciones, neoplasias o en relacion con la toma de farmacos. Masrecientemente, se ha descrito un subgrupo de SAF en el que lospacientes desarrollan multiples trombosis, sobre todo en los vasosde pequeno calibre de diversos organos, durante un corto espacioKeywords:

    Antiphospholipid syndrome

    Antiphospholipid antibodies

    Anticardiolipin antibodies

    Lupus anticoagulant8X/$ - see front matter & 2008 Elsevier Espan

    016/j.reuma.2008.11.020A B S T R A C T

    The classical clinical picture of the antiphospholipid syndrome (APS) is characterized by venous or arterialthromboses, fetal losses and thrombocytopenia, in the presence of antiphospholipid antibodies (aPL),namely lupus anticoagulant, anticardiolipin antibodies or antibodies directed to various proteins, mainlyb2 glycoprotein I, or all three. Apart from being primary (without any discernable underlying systemicautoimmune disease), or associated to another disease (usually to systemic lupus erythematosus), it mayalso occur rapidly over days or weeks when it has been termed catastrophic APS. Therapy should notprimarily be directed at effectively reducing the aPL levels and the use of immunotherapy (including highdose steroid administration, immunosuppression or plasma exchange) is generally not indicated, unless inthe catastrophic APS. Treatment of APS patients should be based on the use of antiaggregant andanticoagulant therapy.

    & 2008 Elsevier Espana, S.L. All rights reserved.Therapeutic strategies in antiphospholipid syndromePalabras clave:

    Sndrome antifosofolipdico

    Anticuerpos antifosfolipdicos

    Anticuerpos anticardiolipina

    Anticoagulante lupicoEl sndrome antifosfolipdico (SAF) se caracteriza por la asociacion de los anticuerpos antifosfolipdicos(AAF) con trombosis de repeticion, abortos o perdidas fetales recurrentes y trombocitopenia. Los AAF masestudiados son los anticuerpos anticardiolipina, el anticoagulante lupico y los anticuerpos anti-2-glucoprotena I. El SAF puede presentarse de forma aislada, denominandose SAF primario, o bien asociado aotras enfermedades autoinmunes sistemicas, fundamentalmente a lupus eritematoso sistemico. Masrecientemente, se ha descrito un subgrupo de SAF en el que los pacientes desarrollan multiples trombosisdurante un corto espacio de tiempo, que se ha denominado SAF catastroco. Aunque parece clara laasociacion entre la presencia de AAF y trombosis, la actitud terapeutica no debe ir dirigida primariamente ala eliminacion o a la reduccion de los niveles de estos anticuerpos mediante recambios plasmaticos,gammaglobulinas intravenosas o inmunodepresores (excepto en el SAF catastroco), ya que no existe unaclara correlacion entre los niveles de los AAF y los episodios tromboticos. El tratamiento de estos pacientesdebe basarse en el uso de antiagregantes plaquetarios o anticoagulantes.

    & 2008 Elsevier Espana, S.L. Todos los derechos reservados.Revision

    Estrategias terapeuticas en el sndrome

    Ricard Cervera

    Servicio de Enfermedades Autoinmunes, Hospital Clnic, Barcelona, Espana

    www.reumatoa, S.L. Todos los derechos reservantifosfolipdico

    iaclinica.orgdos.

  • de anticonceptivos orales que contengan estrogenos.

    riesgo asociados9.

    ARTICLE IN PRESS

    l Cli

    Documento descargado de http://www.reumatologiaclinica.org el 22/01/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.Tromboprolaxis secundaria

    Los pacientes con SAF que han padecido una trombosis tienenun riesgo elevado de sufrir nuevos fenomenos tromboticos. Eltratamiento optimo para prevenir estas recurrencias es todavaobjeto de debate. Mientras la mayora de los estudios coincide enque el tratamiento con anticoagulantes orales es superior alTromboprolaxis primaria

    La primera consideracion en los pacientes que presentanttulos elevados de AAF, pero que todava no han desarrolladotrombosis (tromboprolaxis primaria), debe ser la de evitar ocontrolar otros factores de riesgo trombotico adicional, tales comoel habito de fumar, el sedentarismo, la ingesta de anticonceptivosorales, la hipertension arterial, la diabetes, el sndrome nefrotico,etc3.

    Respecto al tratamiento farmacologico, la practica mas comunes la antiagregacion plaquetaria con dosis bajas de aspirina (de 75a 150mg)3. Sin embargo, uno de los pocos estudios epidemiolo-gicos que incluyen este punto observo que las dosis bajas deaspirina no previenen la trombosis venosa ni el embolismopulmonar en varones con AAF4. Asimismo, en el unico ensayoclnico aleatorizado y controlado con placebo que se ha realizado,Erkan et al5 tampoco encontraron un efecto benecioso de laaspirina superior al placebo, aunque el numero de pacientes quedesarrollaron episodios tromboticos fue muy reducido en ambosgrupos.

    Sin embargo, en otros estudios la aspirina fue ecaz en laprevencion de trombosis en pacientes con LES6 y en mujeres conAAF y abortos previos7. No hay datos sobre la ecacia de otrosfarmacos antiagregantes en pacientes con AAF.

    En pacientes con LES, una alternativa a la aspirina puede ser eluso de antimalaricos, como la hidroxicloroquina o la cloroquina.Ademas de mejorar manifestaciones inamatorias del LES, comola afectacion articular o cutanea, estos farmacos tienen conocidaspropiedades antiagregantes8. El inconveniente de su uso a largoplazo es la posibilidad de toxicidad ocular.

    El uso de antiacoagulantes orales, manteniendo una intensidadde anticoagulacion baja (relacion internacional normalizada o RIN 1,5) se ha demostrado ecaz para prevenir trombosis en otrosestados protromboticos, como el cancer de mama en estadio IV,cateterizacion venosa central o pacientes varones con riesgo deenfermedad coronaria. Podra ser, por lo tanto, una alternativaterapeutica en estos pacientes.

    Mientras no haya datos avalados por estudios prospectivos masamplios que sugieran otra aproximacion farmacologica, la practicaclnica mas habitual es tratar con dosis bajas de aspirina a todosaquellos pacientes con AL o con AAC persistentemente positivos,sobre todo si son del isotipo IgG y a ttulos medios o altos, ascomo controlar estrictamente la existencia de otros factores deo inmunodepresores (excepto en el SAF catastroco), ya que noexiste una clara correlacion entre los niveles de los AAF y losepisodios tromboticos. El tratamiento de estos pacientes debebasarse en el uso de antiagregantes plaquetarios o anticoagulan-tes. Asimismo, en pacientes con AAF deben ser reducidos oeliminados aquellos factores adicionales de riesgo vascular, talescomo hipertension arterial, hipercolesterolemia, tabaquismo o uso

    R. Cervera / Reumato38tratamiento con antiagregantes solamente, no existe el mismoacuerdo sobre la intensidad y la duracion de la anticoagulacion. Elriesgo de hemorragia, que es la mayor complicacion deltratamiento anticoagulante, y la necesidad de controlar frecuen-temente la intensidad de la anticoagulacion mediante la determi-nacion de la RIN son factores que urgen a buscar alternativasterapeuticas. Una caracterstica comun a la mayora de lospacientes con SAF es que las trombosis suelen recurrir en elmismo territorio vascular, es decir, las recurrencias de trombosisvenosas suelen ser venosas y las de trombosis arteriales suelen sertambien arteriales en casi un 80% de los casos.

    Prevencion de las recurrencias venosas

    Respecto a la intensidad de la anticoagulacion, varios estudiosretrospectivos1013 encuentran pocas recurrencias o ningunacuando la RIN es superior a 3. Las mayores limitaciones de estosestudios son sus disenos retrospectivos y el hecho de no analizarseparadamente las trombosis venosas y las arteriales, as como laaparicion de varios episodios hemorragicos. Se plantea entonces lacuestion de si todos los pacientes con SAF y trombosis previasnecesitan la misma intensidad de anticoagulacion. Dos estudiosprospectivos concluyen que una RIN entre 2 y 3 es suciente paraevitar recurrencias tromboticas14,15. La anticoagulacion con RINsuperior a 3 se debera reservar para aquellos casos en que hayarecurrencias tromboticas venosas con RIN entre 2 y 3 (fundamen-talmente si hay tambien antecedentes de trombosis arteriales). No seha demostrado que el anadir aspirina disminuya el riesgo derecurrencias y s parece aumentar el riesgo de hemorragia16.

    Respecto a la duracion de la anticoagulacion, los estudios deRosove et al10 y de Khamashta et al11 describen una tasa derecurrencias del 53% y del 69%, respectivamente. El estudiode Schulman et al14 encuentra que la presencia de AAF es unfactor de riesgo para recurrencias tromboticas. Estos autoresdeterminaron AAC de isotipo IgG despues de la primera trombosisvenosa e interrumpieron la anticoagulacion en todos los pacientesdespues de 6 meses. Los resultados fueron que el 29% de lospacientes con AAC tuvo un nuevo episodio trombotico durante eltiempo de seguimiento (4 anos) frente al 14% de los pacientes queno tena AAC. Estos datos sugieren, por tanto, que la anti-coagulacion no debe suspenderse en pacientes con SAF.

    Varios trabajos recientes1719 revisan los estudios publicadossobre tratamiento de pacientes con SAF despues de una trombosisvenosa. La recomendacion mas habitual, por tanto, es utilizartratamiento con anticoagulantes orales por tiempo indenido,mientras no haya episodios o claros factores de riesgo dehemorragia (hipertension arterial no controlada, edad avanzada,etc.) y mantener una RIN entre 2 y 39. En pacientes que hayansufrido una trombosis venosa claramente asociada a un factor deriesgo conocido, por ejemplo la ingesta de anticonceptivos orales,puede considerarse interrumpir la anticoagulacion.

    Prevencion de las recurrencias arteriales

    Las trombosis arteriales mas frecuentes en los pacientes conAAF son los accidentes vasculares cerebrales (AVC), los accidentesisquemicos transitorios y el infarto de miocardio.

    En la poblacion general, las recomendaciones para la preven-cion de AVC recurrentes dependen de la presencia o no de unapatologa cardioembolica. Los pacientes con brilacion auricularson generalmente anticoagulados de por vida con RIN entre 2 y 3.Los antiagregantes se usan sobre todo en AVC no embolicos o enaccidentes isquemicos transitorios, a pesar de que algunosestudios han descrito que estos farmacos solo reducen elriesgo de recurrencia arterial o de muerte en un 13%20.

    n. 2010;6(1):3742Actualmente, no hay datos concluyentes de estudios prospectivossobre la prevencion de AVC en pacientes con AAF. Las diferentesopciones propuestas incluyen dosis bajas de aspirina u otros

  • alcanzar una RIN correcta con anticoagulantes orales.

    en algunos pacientes. Tambien son utiles en los pacientes contrombocitopenia intensa (que no responde a las dosis altas decorticoterapia). La dosis recomendada es de 400mg/kg/da(aproximadamente 25g/da) durante 5 das.

    Recambios plasmaticos: la razon fundamental para la utilizacionde recambios plasmaticos se basa en que es el tratamiento deeleccion en los pacientes con purpura trombotica trombocitopenica(PTT), en los cuales tambien se desarrolla microangiopata trombo-tica. El recambio plasmatico tambien elimina los AAF y, por tanto,benecia al paciente. Asimismo, el plasma fresco congelado que seadministra contiene anticoagulantes naturales y puede ser bene-cioso cuando estos compuestos se consumen en el proceso de lacoagulacion. Por tanto, los recambios plasmaticos deberan estarindicados en aquellos pacientes con SAF catastroco que muestrencaractersticas serologicas de microangiopata (como la presencia deesquistocitos debidos a anemia hemoltica microangiopatica) y sedeben continuar durante al menos 3 a 5 das, aunque no haydirectrices respecto a la duracion de este tratamiento. Neuwelt etal30 emplearon recambios plasmaticos durante mas de 3 anos en unpaciente con SAF catastroco. Debe tenerse en cuenta que losrecambios plasmaticos pueden interferir con el tratamiento anti-coagulante. Se ha empleado una combinacion de anticoagulantes,glucocorticoides y gammaglobulinas intravenosas o recambiosplasmaticos en mas de 50 pacientes con SAF catastroco obtenien-dose una mejora en el 70% de ellos29,31.

    Otras terapias

    ARTICLE IN PRESS

    Figura 1. Algoritmo para el tratamiento del sndrome antifosfolipdico (SAF)catastroco. GG: gammaglobulinas; i.v.: intravenosas.

    l Cli

    Documento descargado de http://www.reumatologiaclinica.org el 22/01/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.Glucocorticoides: es necesaria la instauracion temprana deglucocorticoides intravenosos para superar la respuesta excesivade citocinas en estos pacientes28. Tambien son necesarios paratratar las vasculitis en caso de coexistir. En el caso de unasituacion que ponga en peligro la vida del paciente, se recomiendacomenzar con pulsos intravensos de metilprednisolona (1.000mg/da durante 3 a 5 das), seguidos de altas dosis de metilpredni-solona intravenosa (1 a 2mg/kg/da). La dosis se debe mantenerde acuerdo con la respuesta terapeutica.

    Terapias de segunda lnea

    Estan indicadas en casos de mala evolucion clnica o ante laantiagregantes, anticoagulacion oral con RIN entre 2 y 3 por untiempo corto o una combinacion de ambos tratamientos2123. Seha sugerido tambien tratamiento antiagregante para aquellospacientes con otros factores de riesgo evidentes para trombosis ypara ttulos bajos de AAF, reservando la anticoagulacion oral paraaquellos pacientes con recurrencias tromboticas a pesar deltratamiento antiagregante21. Debido a la alta tasa de recurrenciastromboticas asociada a la presencia de AAF y a la alta morbilidad ymortalidad asociada a AVC e infarto de miocardio, la anti-coagulacion oral por tiempo indenido es la opcion masampliamente aceptada9,24. Algunos estudios retrospectivos11,25 ylos resultados observacionales de la cohorte Euro-phospholipid26

    aconsejan una intensidad alta de anticoagulacion (RIN 3-4).

    Tratamiento del sndrome antifosfolipdico catastroco

    En el tratamiento para el SAF catastroco se deben tener encuenta tres objetivos: tratar cualquier factor desencadenante (eluso temprano de los antibioticos cuando se sospeche algunainfeccion, amputacion de cualquier organo necrosado, extremocuidado en los pacientes con SAF que deban someterse a unaintervencion quirurgica o a un procedimiento invasivo), tratar loscontinuos fenomenos tromboticos y suprimir el exceso de lacascada de citocinas2,2731. Los estudios de las grandes series depacientes con esta enfermedad indican que la combinacion deanticoagulacion con glucocorticoides junto con los recambiosplasmaticos o gammaglobulinas intravenosas proporcionan lamas alta tasa de supervivencia (el 70%)29. Por lo tanto, cuando setiene la sospecha de SAF catastroco se recomienda el uso de lossiguientes tratamientos (g. 1).

    Terapias de primera lnea

    Anticoagulacion: es necesaria la administracion de heparinaintravenosa para inhibir la produccion de coagulos y lisar loscoagulos existentes. Generalmente es necesario administrarmayor dosis de heparina que la habitual, con un seguimientocon un tiempo de tromboplastina parcial activado (TTPA) seriadopara alcanzar una anticoagulacion correcta. Se recomienda unadosis intravenosa inicial de 5.000 unidades de heparina seguidade una infusion continua de 1.500unidades/h con un controlestricto de TTPA. Si el curso clnico es satisfactorio, se debemantener la heparina intravenosa durante 7 a 10 das, para luegoser sustituida por terapia anticoagulante oral. Aunque se harecomendado mantener la RIN por encima de 311, una cifra menor(entre 2,5 y 3) puede ser igualmente ecaz con menoresproblemas hemorragicos. La heparina no se debe retirar antes de

    R. Cervera / Reumatopresencia de una situacion que ponga en peligro la vida del paciente.Gammaglobulinas: las gammaglobulinas intravenosas han sido

    ecaces para alcanzar una rapida reduccion de los ttulos de AAFn. 2010;6(1):3742 39Las siguientes terapias deben considerarse en pacientes quepresentan trombosis multiorganica resistente a los tratamientosde eleccion descritos previamente.

  • Prevencion de las perdidas gestacionales

    El tratamiento actual para que las pacientes con AAF no tenganabortos o perdidas fetales incluye dosis bajas de aspirina, heparinao ambos (tabla 1). Los glucocorticoides, que se usaron en losprimeros anos de la descripcion del SAF, han cado en desusodespues de que estudios prospectivos demostraran su falta deecacia y su morbilidad.

    Inicialmente, se haba recomendado tratar con aspirina aaquellas pacientes que no tuvieran antecedentes de trombosis nide perdidas fetales y reservar el tratamiento con heparina paraaquellas con trombosis previas o con una historia obstetricaprevia con complicaciones asociadas a los AAF36. Esta es todava lapractica habitual en muchos centros. Recientemente, se hanpublicado 2 estudios prospectivos que indican que el tratamientocon aspirina mas heparina es superior a la aspirina sola paraprevenir las perdidas gestacionales en mujeres con AAF y conabortos previos37,38. En cambio, otros 2 estudios prospectivosindican que la aspirina sola tuvo un efecto similar a lacombinacion de aspirina y de heparina39 o a la combinacion deaspirina y de glucocorticoides40. Finalmente, otro estudio pros-pectivo41 que incluye pacientes con AAF y con abortos derepeticion, sin historia de trombosis previa, describe la mismatasa de nacimientos vivos (80%) entre un grupo tratado conaspirina y otro grupo tratado con placebo. Para aquellas pacientesque ya han tenido previamente perdidas fetales durante elsegundo o el tercer trimestre, el tratamiento con aspirina masheparina parece ser superior al de aspirina sola24. Nuestro grupoha demostrado que la utilizacion de aspirina sola, pero adminis-trada desde antes de la concepcion, previene las perdidas fetalesen mas del 90% de los casos4244, por lo que esa es nuestra practica

    ARTICLE IN PRESS

    l Clin. 2010;6(1):3742

    Documento descargado de http://www.reumatologiaclinica.org el 22/01/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.Terapias de cuidados intensivos

    Es necesario instaurar la terapia intensiva en casos quecomprometan la vida del paciente. La insuciencia renal rapida-mente progresiva requiere de dialisis, el sndrome de distresrespiratorio agudo generalmente requiere de ventilacion asistida ytambien se puede requerir de los farmacos vasoactivos en caso deun shock cardiogenico. Todas estas medidas juegan un papelesencial en la tasa de supervivencia de los pacientes con SAFcatastroco.

    En conclusion, el SAF catastroco es una enfermedad con unaalta probabilidad de comprometer la vida del paciente y con unndice elevado de mortalidad que requiere un cuidado exhaustivo.Por lo tanto, son esenciales el diagnostico precoz y el tratamientoenergico. El tratamiento de eleccion en los pacientes con estaenfermedad es la combinacion de altas dosis de heparina y deglucocorticoides junto con gammaglobulinas o con recambiosTerapias poco frecuentes

    Las siguientes terapias han sido administradas ocasionalmenteen pacientes con SAF catastroco.

    Prostaciclina: la prostaciclina es una sustancia natural produ-cida por el endotelio vascular. Provoca vasodilatacion de todos loslechos vasculares y es un potente inhibidor endogeno de laagregacion plaquetaria. La prostaciclina se ha evaluado solamenteen un paciente con esclerosis sistemica y con SAF catastroco33. Lainfusion continua de prostaciclina intravenosa (5 ng/kg/min) seadministro durante 7 das, pero el paciente murio cuando estaterapia se interrumpio.

    Ancrod: esta sustancia es una fraccion puricada del veneno dela serpiente piton de Malasia, que se ha observado que corrige lasdeciencias del factor estimulante de prostaciclina y del activadordel plasminogeno vascular. Sin embargo, se ha descrito su usosolamente en un paciente que obtuvo buena respuesta alfarmaco34.

    Debrotida: este compuesto es una sal metalica alcalinizantede una sola cadena que se ha mostrado que actua como un potenteinhibidor de la endotelina I, de la agregacion plaquetaria inducidapor la trombina y de la sntesis de tromboxano, as como uninhibidor potente de la formacion del coagulo. Al igual que elancrod, ocasionalmente se ha empleado con exito en los pacientescon SAF catastroco.Fibrinolticos: los brinolticos estan justicados en los pacien-tes que no responden a la heparina32. Los principales brinolticosson la estreptocinasa, la urocinasa y el activador del plasminogenotisular, que pueden emplearse seguidos de heparina, como sedescribio previamente. La hemorragia inducida por brinolticosse puede tratar con transfusiones sanguneas.

    Ciclofosfamida: las series mas grandes29,31 no demostraronbenecio tras el uso adicional de la ciclofosfamida. Por elcontrario, la ciclofosfamida se asocio a una menor tasa desupervivencia, aunque estos pacientes podran haber presentadouna forma mas grave de la enfermedad. Sin embargo, este farmacopodra utilizarse en los casos de SAF catastroco grave asociado areactivacion del LES o en aquellos pacientes con niveles muyelevados de AAC para prevenir cualquier rebote despues delempleo del recambio plasmatico o de la infusion intravenosa congammaglobulinas28. La dosis habitual es un pulso intravenoso de0,5 a 1g/m2.

    R. Cervera / Reumato40plasmaticos. Tambien pueden ser efectivas las medidas preventi-vas en los pacientes con SAF para evitar el desarrollo de SAFcatastroco35.Tabla 1Prolaxis de las perdidas gestacionales en pacientes con anticuerpos antifosfoli-

    pdicos y con sndrome antifosfolipdico

    1) Gestante con AAF y embarazos previos normales:

    Opcional: aspirina (100mg/da) desde el momento en el que la mujer decide

    quedar embarazada y a lo largo de todo el embarazo

    2) Primigesta con AAF:

    a) Sin enfermedad asociada:

    Opcional: aspirina (100mg/da) desde el momento en el que la mujer decide

    quedar embarazada y a lo largo de todo el embarazo

    b) Con LES asociado:

    Recomendado: aspirina (100mg/da) desde el momento en el que la mujer

    decide quedar embarazada y a lo largo de todo el embarazo

    3) Gestante con AAF y patologa obstetrica asociada pero sin historia de trombosis:

    Recomendado: aspirina (100mg/da) desde el momento en el que la mujer

    decide quedar embarazada y a lo largo de todo el embarazo

    Prednisona: solo por razones no obstetricas (actividad del LES o intensa

    trombocitopenia), intentando no sobrepasar los 30mg/da

    4) Gestante con AAF y trombosis previas:

    Interrumpir la administracion de dicumarnicos antes de la 6.a semana de

    embarazo (el riesgo de teratogenia por dicumarnicos es maximo entre las

    semanas 6.a y 11.a)

    Administrar aspirina (100mg/da) asociado a heparina de bajo peso molecular

    Consideraciones especiales:

    a) Si es necesaria la reintroduccion de los dicumarnicos, se hara a partir del 2.o

    trimestre del embarazo

    b) Si se desea lactancia materna, hay que mantener el tratamiento con heparina

    de bajo peso molecular, ya que los dicumarnicos pasan a la leche materna.

    5) Fracaso terapeutico con las pautas anteriores:

    a) Si la paciente recibio solamente aspirina en el embarazo previo:

    Anadir a la aspirina, en el momento de conrmarse el embarazo, heparina de

    bajo peso molecular

    b) Si la pauta anterior fracasa:

    Valorar anadir gammaglobulinas intravenosas (400mg/kg/da durante 5 das,que se puede repetir mensualmente a lo largo del embarazo)

    AAF: anticuerpos antifosfolipdicos; LES: lupus eritematoso sistemico.

  • subcutanea. Idealmente, deberan ser sustituidos antes de la

    ARTICLE IN PRESS

    l Cli

    Documento descargado de http://www.reumatologiaclinica.org el 22/01/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.Tratamiento de las alteraciones hematologicas

    La trombocitopenia asociada a la presencia de AAF suele sermoderada (normalmente, la cifra de plaquetas es superior a50.000/ml) y no requiere tratamiento. Si es intensa, el tratamientocon prednisona suele ser efectivo. Otras alternativas, en casosrefractarios, son las gammaglobulinas intravenosas, el danazol, ladapsona o, incluso, la esplenectoma47. La cloroquina y las dosisbajas de aspirina han conseguido, en ocasiones, incrementar lacifra de plaquetas. Recientemente se han descrito resultadospositivos con el uso de anticuerpos monoclonales anti-CD20(rituximab)48. La anemia hemoltica asociada a los AAF es pocofrecuente y suele requerir el mismo tratamiento que la trombo-citopenia, a la cual se asocia en muchas ocasiones (sndrome deEvans)9.

    Tratamiento de las alteraciones cardacas

    Las lesiones valvulares cardacas son frecuentes en lospacientes con SAF. Dado que los engrosamientos valvulares y lasvegetaciones pueden producir embolismos, se recomienda laanticoagulacion para aquellos pacientes con valvulopata en losque se haya producido un fenomeno embolico. La prolaxis conantiagregantes plaquetarios podra ser apropiada para los pacien-tes con valvulopata asintomatica. Algunos autores consideran eluso de los glucocorticoides para las fases agudas de inamacionvalvular, pero se desconoce su efectividad real.

    La presencia de trombos intracardacos tambien obliga a laanticoagulacion y debe individualizarse la posibilidad de escisionquirurgica.concepcion, pero si esto no es posible, al menos debe hacerse altener la primera prueba de embarazo positiva. En cambio, puedenser utilizados si existe una diatesis protrombotica muy intensaentre las semanas 14 y 34. Ni las heparinas convencionales ni lasheparinas de bajo peso molecular atraviesan la placenta y, portanto, no afectan el desarrollo del feto. El uso prolongado deheparina fraccionada se ha asociado a la produccion de osteopo-rosis en la madre. Las heparinas de bajo peso molecular se estanusando para tratar a estas pacientes y parecen tener menosefectos sobre la masa osea46. La heparina debe mantenersedurante todo el embarazo y el puerperio hasta que la pacientevuelva a tomar anticoagulantes orales.

    Un seguimiento cuidadoso de estas pacientes por parte de unequipo multidisciplinario es tan importante para el exito de lagestacion como el tratamiento medicamentoso.habitual en aquellas pacientes con perdidas fetales sin ante-cedentes tromboticos9.

    El tratamiento con inmunoglobulinas intravenosas se hautilizado en casos aislados, sobre todo en pacientes con perdidasfetales a pesar del tratamiento con aspirina mas heparina. Haydescritos casos con buenos resultados pero un estudio prospecti-vo, aleatorizado, no ha encontrado diferencias entre el tratamien-to con aspirina mas heparina y el grupo tratado con aspirina,heparina mas inmunoglobulinas intravenosas45.

    Aquellas pacientes con trombosis previas que estan entratamiento con anticoagulacion oral van a necesitar seguiranticoaguladas durante toda la gestacion. Los anticoagulantesorales tienen efectos teratogenicos, especialmente entre lassemanas 6 y 11 de gestacion, y deben ser cambiados a heparina

    R. Cervera / ReumatoLa hipertension pulmonar requiere la administracion de anti-coagulantes, as como debe considerarse la administracion devasodilatadores (bosentan, epoprostenol)49.Bibliografa

    1. Asherson RA, Cervera JC, Shoenfeld Y, editors. The antiphospholipid syndromeII-autoimmune thrombosis. Amsterdam: Elsevier; 2002.

    2. Bucciarelli S, Espinosa G, Cervera R, Erkan D, Gomez-Puerta JA, Ramos-CasalsM, et al. Mortality in the catastrophic antiphospholipid syndrome. Causes ofdeath and prognostic factors in a series of 250 patients. Arthritis Rheum.2006;54:256876.

    3. Alarcon-Segovia D, Boffa MC, Branch W, Cervera R, Gharavi A, Khamashta M, etal. Prophylaxis of the antiphospholipid syndrome: A consensus report. Lupus.2003;12:499503.

    4. Ginsburg KS, Liang MH, Newcomer L, Goldhaber SZ, Schur PH, Hennekens CH,et al. Anticardiolipin antibodies and the risk for ischemic stroke and venousthrombosis. Ann Intern Med. 1992;117:9971002.

    5. Erkan D, Harrison MJ, Levy R, Petersson M, Petri M, Sammaritano L, et al.Aspirin for primary thrombosis prevention in the antiphospholipid syndrome:A randomized, double-blind, placebo-controlled trial in asymptomatic anti-phospholipid antibody-positive individuals. Arthritis Rheum. 2007;56:238291.

    6. Wahl DG. Prophylactic antithrombotic therapy for patients with systemiclupus erythematosus with or without antiphospholpid antibodies. Arch InternMed. 2000;160:20428.

    7. Erkan D, Merrill JT, Yazici Y, Sammaritano L, Buyon JP, Lockshin MD. Highthrombosis rate after fetal loss in antiphospholipid syndrome: Effectiveprophylaxis with aspirin. Arthritis Rheum. 2001;44:14667.

    8. Ruiz-Irastorza G, Egurbide MV, Pijoan JI, Garmendia M, Villar I, Martnez-Berriotxoa A, et al. Effect of antimalarials on thrombosis and survival inpatients with systemic lupus erythematosus. Lupus. 2006;15:57783.

    9. Font J, Cervera R, Ramos-Casals M, Espinosa G, Jimenez S, Ingelmo M. Guasclnicas 2006-Diagnostico y tratamiento de las enfermedades autoinmunessistemicas. 3.a ed. Barcelona: MRA; 2006.

    10. Rosove MH, Brewer PMC. Antiphospholipid thrombosis: Clinical course afterthe rst thrombotic event in 70 patients. Ann Intern Med. 1992;117:3038.

    11. Khamashta MA, Cuadrado MJ, Mujic F, Taub N, Hunt BJ, Hughes GRV. Themanagement of thrombosis in the antiphospholipid antibody syndrome. NEngl J Med. 1995;332:9937.

    12. Derksen RH, De Groot PG, Kater L, Nieuwenhuis HK. Patients with antipho-spholipid antibodies and venous thrombosis should receive long termanticoagulant treatment. Ann Rheum Dis. 1993;52:68992.

    13. Rance A, Emmerich J, Fiessinger JN. Anticardiolipin antibodies and recurrentthromboembolism. Thromb Haemost. 1997;77:2212.

    14. Schulman S, Svenungsson E, Granqvist S, Duration of Anticoagulation StudyGroup. Anticardiolipin antibodies predict early recurrence of thromboembo-lism and death among patients with venous thromboembolism followinganticoagulant therapy. Am J Med. 1998;104:3328.

    15. Crowther MA, Ginsberg JS, Julian J, Denburg J, Hirsh J, Douketis J, et al. Acomparison of two intensities of warfarin for the prevention of recurrentthrombosis in patients with the antiphospholipid syndrome. N Engl J Med.2003;349:11338.

    16. Castellino G, Cuadrado MJ, Godfrey T, Khamashta MA, Hughes GRV.Characteristics of patients with antiphospholipid syndrome with majorbleeding after oral anticoagulant treatment. Ann Rheum Dis. 2001;60:52730.

    17. Brunner HI, Chan WS, Ginsberg JS, Feldman BM. Longterm anticoagulation ispreferable for patients with antiphospholipid syndrome. Result of a decisionanalysis. J Rheumatol. 2002;29:490501.

    18. Meroni PL, Moia M, Derksen RH, Tincani A, McIntyre JA, Arnout JM, et al.Venous thromboembolism in the antiphospholipid syndrome: Managementguidelines for secondary prophylaxis. Lupus. 2003;12:5047.

    19. Ruiz-Irastorza G, Hunt BJ, Khamashta MA. A systematic review of secondarythromboprophylaxis in patients with antiphospholipid antibodies. ArthritisRheum. 2007;57:148795.

    20. Albers GW, Tijssen JG. Antiplatelet therapy: New foundations for optimaltreatment decisions. Neurology. 1999;53:2531.

    21. Levine SR, Salowich-Palm L, Sawaya KL, Perry M, Spencer HJ, Winkler HJ, et al.IgG anticardiolipin antibody titers 4 40 GPL and the risk of subsequentthrombo-occlusive events and death. A prospective cohort study. Stroke.1997;28:16605.

    22. Verro P, Levine SR, Tietjen GE. Cerebrovascular ischemic events with highpositive anticardiolipin antibodies. Stroke. 1998;29:224553.

    23. Jacobs BS, Levine SR. Antiphospholipid antibody syndrome. Curr Treat OptionsNeurol. 2000;2:44958.

    24. Levine JS, Branch DW, Rauch J. The antiphospholipid syndrome. N Engl J Med.2002;346:75263.

    25. The Haemostasis and Thrombosis Task Force. BCSH guidelines on oralanticoagulation. Br J Haematol. 1998;101:37487.

    26. Cervera R, Khamashta MA, Shoenfeld Y, Camps MT, Jacobsen S, Kiss E, et al.Morbidity and mortality in the antiphospholipid syndrome during a 5-yearperiod: A multicenter prospective study of 1,000 patients. Ann Rheum Dis.2008 Sep 18. [Epub ahead of print].

    27. Asherson RA, Espinosa G, Cervera R, Font J, Reverter JC. Catastrophicantiphospholipid syndrome: Proposed guidelines for diagnosis and treatment.

    n. 2010;6(1):3742 41J Clin Rheumatol. 2002;8:15765.28. Asherson RA, Cervera R. The catastrophic antiphospholipid antibody syn-

    drome: A review of pathogenesis, clinical features and treatment. IMAJ.2000;2:26873.

  • 29. Asherson RA, Cervera R, Piette JC, Shoenfeld Y, Espinosa G, Petri MA, et al.Catastrophic antiphospholipid syndrome: Clues to the pathogenesis from aseries of 80 patients. Medicine (Baltimore). 2001;80:35576.

    30. Neuwelt CM, Daikh M, Linfoot DI, Pster JA, Young DA, Robyn G, et al.Catastrophic antiphospholipid syndrome: Response to repeated plasmapher-esis over three years. Arthritis Rheum. 1997;40:15349.

    31. Asherson RA, Cervera R, Piette JC, Font J, Lie JT, Burcoglu A, et al. Catastrophicantibody syndrome. Clinical and laboratory features of 50 patients. Medicine(Baltimore). 1998;77:195207.

    32. Kitchens CS. Thrombotic storm: When thrombosis begets thrombosis. Am JMed. 1998;104:3814.

    33. Kane D, McSweeney F, Swan N, Bresnihan B. Catastrophic antiphospholipidantibody syndrome in primary systemic sclerosis. J Rheumatol. 1998;25:8102.

    34. Dosekun AK, Pollak VE, Glas-Greenwalt P, Kant KS, Penovich P, Lebron-BergesA, et al. Ancrod in systemic lupus erythematosus with thrombosis. Clinical andbrinolysis effects. Arch Intern Med. 1984;144:3742.

    35. Asherson RA, Cervera R, De Groot PG, Erkan D, Boffa MC, Piette JC, et al.Catastrophic antiphosphospholipid syndrome: International consensus statementon classication criteria and treatment guidelines. Lupus. 2003;12:5304.

    36. Shehata HA, Nelson-Piercy C, Khamashta MA. Management of pregnancy inantiphospholipid syndrome. Rheum Dis Clin North Am. 2001;27:64359.

    37. Kutteh WH. Antiphospholipid antibody-associated recurrent pregnancy loss:Treatment with heparin and low-dose aspirin is superior to low-dose aspirinalone. Am J Obstet Gynecol. 1996;174:15849.

    38. Rai R, Cohen H, Dave M, Regan L. Randomized controlled trial of aspirin andaspirin plus heparin in pregnant women with recurrent miscarriage associatedwith phospholipid antibodies. BMJ. 1997;314:2537.

    39. Farquharson RG, Quenby S, Greaves M. Antiphospholipid syndrome inpregnancy: A randomized controlled trial of treatment. Obstet Gynecol.2002;100:40813.

    40. Silver RK, MacGregor SN, Sholl JS, Hobart JM, Neerhof MG, Ragin A.Comparative trial of prednisone plus aspirin versus aspirin alone in the

    treatment of anticardiolipin antibody-positive obstetric patients. Am J ObstetGynecol. 1993;169:14117.

    41. Pattison NS, Chamley LW, Birdsall M, Zanderigo AM, Liddell HS, McDougall J.Does aspirin have a role in improving pregnancy outcome for women with theantiphospholipid syndrome? A randomized controlled trial. Am J ObstetGynecol. 2000;183:100812.

    42. Tincani A, Branch W, Levy RA, Piette JC, Carp H, Rai RS, et al. Treatmentof pregnant patients with antiphospholipid syndrome. Lupus. 2003;12:5249.

    43. Balasch J, Carmona F, Lopez-Soto A, Font J, Creus M, Fabregues F, et al. Low-dose aspirin for prevention of pregnancy losses in women with primaryantiphospholipid syndrome. Hum Reprod. 1993;8:22349.

    44. Carmona F, Font J, Azulay M, Creus M, Fa`bregues F, Cervera R, et al. Risk factorsassociated with fetal losses in treated antiphospholipid syndrome pregnan-cies: A multivariate analysis. Am J Reprod Immunol. 2001;46:2749.

    45. Branch DW, Peaceman AM, Druzin M, Silver RK, El-Sayed Y, Silver RM, et al. Amulticenter, placebo-controlled pilot study of intravenous immunoglobulintreatment of antiphospholipid syndrome during pregnancy. Am J ObstetGynecol. 2000;182:1227.

    46. Sanson BJ, Lensing AW, Prins MH, Ginsberg JS, Barkagan ZS, Lavenne-PardongeE, et al. Safety of low-molecular weight heparin in pregnancy: A systematicreview. Thromb Haemost. 1999;81:66872.

    47. Font J, Jimenez S, Cervera R, Garca-Carrasco M, Ramos-Casals M, Campdela-creu J, et al. Splenectomy for refractory Evans0 syndrome associated withantiphospholipid antibodies: Report of two cases. Ann Rheum Dis. 2000;59:9203.

    48. Garca-Carrasco M, Jimenez-Hernandez M, Escarcega RO, Mendoza-Pinto C,Galarza-Maldonado C, Sandoval-Cruz M, et al. Use of rituximab in patientswith systemic lupus erythematosus: An update. Autoimmun Rev.2008;8:3438.

    49. Lockshin M, Tenedios F, Petri M, McCarty G, Forastiero R, Krilis S, et al. Cardiacdisease in the antiphospholipid syndrome: Recommendations for treatment.Committee consensus report. Lupus. 2003;12:51823.

    ARTICLE IN PRESS

    R. Cervera / Reumatol Clin. 2010;6(1):374242

    Documento descargado de http://www.reumatologiaclinica.org el 22/01/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.