102
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS ESTUDIANTES Autor: Licdo. José Alberto Dugarte Sánchez Tutora: Prof. Dalila del Valle Casañas Q. Espc. Mérida, Junio de 2010

ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN

PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE

ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS ESTUDIANTES

Autor: Licdo. José Alberto Dugarte Sánchez Tutora: Prof. Dalila del Valle Casañas Q. Espc.

Mérida, Junio de 2010

Page 2: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS
Page 3: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN

PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE

ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS ESTUDIANTES

Autor: Lic. José Alberto Dugarte Sánchez Tutora: Prof. Dalila del V. Casañas Q. Espc.

Mérida, Junio de 2010

Page 4: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

i

DEDICATORIA

A Dios por guía r mi camino.

A mi amadísima esposa, compañera y amiga

incondicional. Te amo.

A todos los que sientan que mi logro es

suyo.

Y por último dedico este logro a mí, por la

constancia y dedicación que le brindé a

esta meta que hoy veo coronada.

José Dugarte.

Page 5: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS
Page 6: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS
Page 7: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS
Page 8: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS
Page 9: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS
Page 10: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS
Page 11: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

1

INTRODUCCIÓN

La educación es una de las dimensiones fundamentales de reforma de la

sociedad, su finalidad es la formación del individuo para que asuma las

transformaciones que demanda, a través de, la capacitación en la

organización social, productiva; la participación política y la consolidación de

los valores democráticos necesarios para avanzar en el proceso de cambio.

Así, se promueve a la persona como protagonista de su propia historia, en la

que sus decisiones se tomen en colectivo y los valores de justicia, igualdad,

libertad, participación y cooperación sean integrales.

El sistema educativo es uno de los medios que se vale la sociedad para

formar y desarrollar intencionadamente a sus individuos, atendiendo tanto a

las necesidades y capacidades individuales, como a las necesidades de la

colectividad. Así, un sistema educativo se debe estructurar y orientar para

satisfacer las exigencias que surgen del grado de evolución de la estructura

social, cultural y económica y de las aspiraciones que se establecen como

metas dignas de ser alcanzadas.

Es decir, el sistema educativo es el conjunto de recursos humanos,

técnicos y materiales, estructurados y organizados para que, a través de

acciones y planes muy concretos y con objetivos bien definidos, se den las

oportunidades de formación a los miembros de la sociedad, en la cual éste

se ubica.

La escuela no se debe limitar a la trasmisión de conocimientos sobre las

disciplinas que ahí se imparten, su misión trasciende a contribuciones más

elevadas como: formar el carácter, la voluntad, desarrollar habilidades,

sentimientos, actitudes y valores que van conformando en el individuo un

conocimiento general, del cual forma parte la cultura en salud.

Page 12: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

2

Desarrollar esta cultura desde la escuela, presupone que las acciones de

promoción de la salud y educación para la salud que se instrumenten en el

Sistema de Educación y que no sean espontaneas; ellas deben

corresponderse con estrategias bien conocidas para satisfacer las exigencias

que la sociedad plantea a la escuela.

La República Bolivariana de Venezuela vive momentos de profundas

transformaciones, orientadas a la consolidación de una sociedad humanista,

democrática, protagónica, participativa, multiétnica, pluricultural, plurilingüe e

intercultural; en un Estado democrático de derecho y de justicia, cuyos

principios están definidos en la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (CRBV) de 1999.

En efecto, la CRBV orienta el proceso de refundación de la República

como fin supremo del Estado y plantea la formación de un ciudadano y una

ciudadana con principios, virtudes y valores de libertad, cooperación,

solidaridad, convivencia, unidad e integración, que garanticen la dignidad y el

bienestar individual y colectivo.

A pesar de todo esto, aún no se aprovechan al máximo, todas las

potencialidades de la escuela para promover un estado de mayor bienestar

físico, psíquico y social de los y las estudiantes que comparten la vida en la

escuela, en muchas de ellas se aprecia: existencia de estilos tradicionales y

rígidos en la dirección y organización del proceso docente educativo, lo que

no se corresponde con la participación que requiere la promoción de la salud.

En cuanto a las relaciones profesor - estudiantes, las mismas están

caracterizadas por la imposición y el autoritarismo en deterioro de la

adecuada armonía, la comunicación y el fortalecimiento de la autoestima

necesaria a la salud mental.

Falta de flexibilidad en la organización escolar y los horarios para favorecer

las practicas necesarias de un estilo de vida más sano.

Page 13: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

3

Las actividades que se desarrollan en un número importante de centros

educativos se caracterizan por estilos excesivamente directivo, no motivan

convenientemente al y la estudiante para asegurar su permanencia en la

mayoría de las actividades, afectándose, en muchos casos, el sentido de

pertenencia al colectivo de su centro, sentido tan necesario para asumir

actitudes y conductas responsables.

Los y las estudiantes no siempre participan activamente en la toma de

decisiones sobre el sistema de actividades, metas y objetivos que se trazan

en la mayoría de las Instituciones.

Las condiciones de higiene en muchos centros educacionales no se

corresponden, en el nivel deseado, con la formación de los hábitos de

conducta que necesitamos en el ciudadano actual.

No se logra, en los niveles deseados, una práctica fluida en la integración

de la escuela y las instituciones en materia de salud, en muchos casos por

falta de entrenamiento y creatividad de los integrantes educacionales y de

salud, limitándose así el carácter multisectorial de las acciones destinadas a

promover salud.

La presencia de estas y otras dificultades evidencian, una contradicción

entre lo que se puede y debe hacer en materia de participación social y de

habilidades para la vida, y de los resultados que se obtienen, de ahí la

importancia que se le concede a la reflexión pedagógica y a la superación

permanente de todos los profesionales comprometidos en elevar la calidad

de la educación con el objetivo de mejorar la formación de los niños, niñas,

adolescentes y jóvenes que crecen y se desarrollan bajo la influencia de las

instituciones educativas.

El presente estudio es un proyecto factible, basado en una investigación

descriptiva de campo, pues persigue fundamentalmente la elaboración y

desarrollo de un plan de estrategias que permitan optimizar la salud bucal,

Page 14: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

4

.en la Escuela Básica Bolivariana 21 de Noviembre, ubicada en el Municipio

Santos Marquina del Estado Mérida.

El trabajo se estructura en seis capítulos; el primero hace referencia al

problema en estudio, estableciendo la importancia del mismo, la factibilidad

y relevancia de la investigación.

El segundo capítulo, es el marco teórico. Se parte de algunos antecedentes

relevantes que sustentan el planteamiento del tema a tratar; luego se

exponen las bases teóricas, desglosando en forma coherente los puntos

referidos al tema en estudio.

En el tercer capítulo se presenta el marco metodológico, partiendo del tipo

de investigación, la población y muestra a estudiar, así como la elaboración

de instrumentos a utilizar y el procedimiento metodológico aplicado.

En el cuarto capítulo se presenta el diagnóstico que sustenta la propuesta

en función a los resultados de acuerdo a la concepción metodológica

utilizada.

En el quinto capítulo se presenta la propuesta de un plan estrategias que

permitan optimizar la salud bucal.

En el capítulo seis se presentan las recomendaciones, obtenidas en base

al análisis de los resultados. Finalmente, se exponen las referencias

bibliográficas y los anexos pertinentes al estudio.

Page 15: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

1

INTRODUCCIÓN

La educación es una de las dimensiones fundamentales de reforma de la

sociedad, su finalidad es la formación del individuo para que asuma las

transformaciones que demanda, a través de, la capacitación en la

organización social, productiva; la participación política y la consolidación de

los valores democráticos necesarios para avanzar en el proceso de cambio.

Así, se promueve a la persona como protagonista de su propia historia, en la

que sus decisiones se tomen en colectivo y los valores de justicia, igualdad,

libertad, participación y cooperación sean integrales.

El sistema educativo es uno de los medios que se vale la sociedad para

formar y desarrollar intencionadamente a sus individuos, atendiendo tanto a

las necesidades y capacidades individuales, como a las necesidades de la

colectividad. Así, un sistema educativo se debe estructurar y orientar para

satisfacer las exigencias que surgen del grado de evolución de la estructura

social, cultural y económica y de las aspiraciones que se establecen como

metas dignas de ser alcanzadas.

Es decir, el sistema educativo es el conjunto de recursos humanos,

técnicos y materiales, estructurados y organizados para que, a través de

acciones y planes muy concretos y con objetivos bien definidos, se den las

oportunidades de formación a los miembros de la sociedad, en la cual éste

se ubica.

La escuela no se debe limitar a la trasmisión de conocimientos sobre las

disciplinas que ahí se imparten, su misión trasciende a contribuciones más

elevadas como: formar el carácter, la voluntad, desarrollar habilidades,

sentimientos, actitudes y valores que van conformando en el individuo un

conocimiento general, del cual forma parte la cultura en salud.

Page 16: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

2

Desarrollar esta cultura desde la escuela, presupone que las acciones de

promoción de la salud y educación para la salud que se instrumenten en el

Sistema de Educación y que no sean espontaneas; ellas deben

corresponderse con estrategias bien conocidas para satisfacer las exigencias

que la sociedad plantea a la escuela.

La República Bolivariana de Venezuela vive momentos de profundas

transformaciones, orientadas a la consolidación de una sociedad humanista,

democrática, protagónica, participativa, multiétnica, pluricultural, plurilingüe e

intercultural; en un Estado democrático de derecho y de justicia, cuyos

principios están definidos en la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (CRBV) de 1999.

En efecto, la CRBV orienta el proceso de refundación de la República

como fin supremo del Estado y plantea la formación de un ciudadano y una

ciudadana con principios, virtudes y valores de libertad, cooperación,

solidaridad, convivencia, unidad e integración, que garanticen la dignidad y el

bienestar individual y colectivo.

A pesar de todo esto, aún no se aprovechan al máximo, todas las

potencialidades de la escuela para promover un estado de mayor bienestar

físico, psíquico y social de los y las estudiantes que comparten la vida en la

escuela, en muchas de ellas se aprecia: existencia de estilos tradicionales y

rígidos en la dirección y organización del proceso docente educativo, lo que

no se corresponde con la participación que requiere la promoción de la salud.

En cuanto a las relaciones profesor - estudiantes, las mismas están

caracterizadas por la imposición y el autoritarismo en deterioro de la

adecuada armonía, la comunicación y el fortalecimiento de la autoestima

necesaria a la salud mental.

Falta de flexibilidad en la organización escolar y los horarios para favorecer

las practicas necesarias de un estilo de vida más sano.

Page 17: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

3

Las actividades que se desarrollan en un número importante de centros

educativos se caracterizan por estilos excesivamente directivo, no motivan

convenientemente al y la estudiante para asegurar su permanencia en la

mayoría de las actividades, afectándose, en muchos casos, el sentido de

pertenencia al colectivo de su centro, sentido tan necesario para asumir

actitudes y conductas responsables.

Los y las estudiantes no siempre participan activamente en la toma de

decisiones sobre el sistema de actividades, metas y objetivos que se trazan

en la mayoría de las Instituciones.

Las condiciones de higiene en muchos centros educacionales no se

corresponden, en el nivel deseado, con la formación de los hábitos de

conducta que necesitamos en el ciudadano actual.

No se logra, en los niveles deseados, una práctica fluida en la integración

de la escuela y las instituciones en materia de salud, en muchos casos por

falta de entrenamiento y creatividad de los integrantes educacionales y de

salud, limitándose así el carácter multisectorial de las acciones destinadas a

promover salud.

La presencia de estas y otras dificultades evidencian, una contradicción

entre lo que se puede y debe hacer en materia de participación social y de

habilidades para la vida, y de los resultados que se obtienen, de ahí la

importancia que se le concede a la reflexión pedagógica y a la superación

permanente de todos los profesionales comprometidos en elevar la calidad

de la educación con el objetivo de mejorar la formación de los niños, niñas,

adolescentes y jóvenes que crecen y se desarrollan bajo la influencia de las

instituciones educativas.

El presente estudio es un proyecto factible, basado en una investigación

descriptiva de campo, pues persigue fundamentalmente la elaboración y

desarrollo de un plan de estrategias que permitan optimizar la salud bucal,

Page 18: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

4

.en la Escuela Básica Bolivariana 21 de Noviembre, ubicada en el Municipio

Santos Marquina del Estado Mérida.

El trabajo se estructura en seis capítulos; el primero hace referencia al

problema en estudio, estableciendo la importancia del mismo, la factibilidad

y relevancia de la investigación.

El segundo capítulo, es el marco teórico. Se parte de algunos antecedentes

relevantes que sustentan el planteamiento del tema a tratar; luego se

exponen las bases teóricas, desglosando en forma coherente los puntos

referidos al tema en estudio.

En el tercer capítulo se presenta el marco metodológico, partiendo del tipo

de investigación, la población y muestra a estudiar, así como la elaboración

de instrumentos a utilizar y el procedimiento metodológico aplicado.

En el cuarto capítulo se presenta el diagnóstico que sustenta la propuesta

en función a los resultados de acuerdo a la concepción metodológica

utilizada.

En el quinto capítulo se presenta la propuesta de un plan estrategias que

permitan optimizar la salud bucal.

En el capítulo seis se presentan las recomendaciones, obtenidas en base

al análisis de los resultados. Finalmente, se exponen las referencias

bibliográficas y los anexos pertinentes al estudio.

Page 19: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

5

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Ante el reto de la educación de transformarse, replantear metas y

propósitos para actualizar todos los elementos que tienen que ver no solo

con el aspecto de organización; surge una toma de conciencia en cuanto a la

necesidad de revalorizar todo lo referente a las prácticas pedagógicas.

Es por ello, que los procesos de transformación social de las nuevas

realidades socioculturales que caracterizan el mundo actual, han hecho

imperativo la concepción de una educación transformadora, en la cual se

redimensionan los perfiles y roles que debe jugar el y la docente.

De igual manera, la educación a través de los años se ha ocupado del

hombre, no sólo como individuo sino como parte de una comunidad a la cual

está ligada, tomando como tarea la prevención que coincide casi

exactamente con la educación, pues trata de promover el desarrollo de

habilidades y capacidades de adaptación que constituyen factores de

protección ante situaciones de riesgo.

El ambiente escolar resulta, el lugar apropiado para desarrollar

intervenciones de prevención, en este sentido la salud bucal es un tópico

relevante que se debe promocionar en las y los estudiantes desde el nivel

inicial, hasta la culminación de la educación primaria, sin olvidar que es en

el hogar donde se le deben bridar a los niños y niñas la atención y educación

primaria. De esta manera, el docente juega un papel primordial para proveer

a los niños y niñas a través de los diferentes proyectos de aprendizaje,

hábitos de higiene que conduzcan a la conservación de los dientes; que si

bien es cierto, es un trabajo que va de la mano con la ayuda de los padres y

Page 20: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

6

representantes; es evidente, que los estudios desarrollados demuestran, una

vez más el déficit de atención en este aspecto.

Por ello la escuela es la institución a través de los programas de educación

para la salud bucal, la que podrían lograr la mayor cobertura en forma

directa a escolares y profesores; en forma indirecta a los representantes de

escolares y además podrían alcanzar intervenciones con el resto de la

familia. En este orden de ideas, Otero (2005), señala,

La solución de estos problemas es de responsabilidad del Estado, pero en Venezuela los educadores son la parte fundamental para facilitar experiencias que estimulen el cuidado de la salud bucal y son quienes aportan la información indispensable para obtener este objetivo. (p.47).

Está implícito en la cita anterior, que los docentes forman parte de los

objetivos que a nivel de la salud bucal persigue el Estado venezolano; por tal

razón, es deber de los mismo realizar en el contexto del aula y fuera de ella,

programas o actividades dirigidas a la prevención de la salud bucal.

Pero también es muy cierto que es imposible lograr una formación

integral e los estudiantes sin el apoyo efectivo de un ambiente familiar sano

consciente de la importancia que tiene el crear hábitos desde el hogar

siendo este el primer contexto de aprendizaje del niño y en consecuencia

donde se deben promover la prevención en salud bucal.

Los métodos preventivos aplicados a la población; los cuales son la

base para un programa preventivo promocional de salud bucal, es evidente

que solo se han quedado en una promoción aislada y no se ha hecho

basado en la creación de hábitos, siendo fundamental el conocimiento y la

aplicación de medidas preventivas tales como: buenos hábitos de higiene

bucal, control odontológico periódico, hábitos dietéticos adecuados, uso de

flúor tópico y sistémico y la aplicación de sellantes de fosas y fisuras. Ya que

es evidente que al observar bien la boca de la gran mayoría de los

Page 21: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

7

estudiantes en nuestras escuelas encontramos un sin número de problemas

dentales, donde se evidencia la imperante necesidad de que el docente

adopte una conducta de investigador permanente, haciendo revisiones

periódicas no solo de los dientes sino de todos los problemas periodontales

que esta problemática acarrea.

Es importante destacar que en la institución que es motivo de

investigación y partiendo de los diferentes programas que se ejecutan en las

diferentes escuelas bolivarianas, existe uno de ellos, el Diagnostico Integral

de Salud (DIS), el cual realiza una revisión que toca todos los aspectos

relacionados con la salud integral, destacando la importancia de la salud

bucal en los estudiantes, donde se evidenciaron los siguientes resultados:

Total Atendidos 207 estudiantes

Cero Caries 61 estudiantes

Aries y Restauraciones 139 estudiantes

Problemas Relacionados

Oclusión

Ipocalcificaciòn

Lengua geográfica

7 estudiantes

De estos resultados y en pro de dar respuesta a la realidad presente en

la institución y resaltando que la única posibilidad de mantener la salud

dental, es prevenir la enfermedad de forma precoz, antes que la enfermedad

se instale, con el fin de que asuman la auto responsabilidad todos los

involucrados en la prevención y el mantenimiento del estado de salud bucal.

Además de los múltiples problemas que esto puede acarrear en cuanto a

rendimiento, un estudiante que presente cualquiera de las enfermedades

bucodental difícilmente podrá desarrollar un proceso de aprendizaje, ya que,

atención primordial es referente al problema que presenta y no a lo que el

docente este impartiendo y en un contexto más amplio esto afecta de forma

Page 22: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

8

directa a todos los estudiantes presentes en ese ambiente de aprendizaje por

convertirse en un agente distractor para todos los demás estudiantes.

Por todo lo anteriormente planteado, es necesario que los profesores sean

capacitados y concienciados sobre la importancia de la salud bucal, para

que así transmitan sus conocimientos a las y los estudiantes con los que

comparten la mayor parte del día.

Tomando en consideración lo planteado anteriormente, se establecen las

siguientes interrogantes.

¿Cómo la salud bucal de manera significativa en el desarrollo del proceso

enseñanza aprendizaje de las y los estudiantes de la Escuela Básica

Bolivariana 21 de Noviembre?

¿Cómo están los docentes trabajando la promoción de la salud bucal bajo

un enfoque preventivo?

¿Será factible un diseño de un plan de acción contentivo de estrategias

que contribuyan a optimizar la salud bucal?

El estudio manifiesta su importancia representada en la exploración de

estrategias que contribuyan a optimizar la salud bucal en el ámbito escolar

dirigido a mejorar las condiciones de vida de las y los estudiantes de la

Escuela Básica Bolivariana “21 de Noviembre”, Municipio Santos Marquina

del Estado Mérida, lo cual representa el deber ser de esta investigación

educativa, por cuanto se pretende desarrollar en forma correcta, clara, y

sencilla, contemplada con basamento filosófico y legal, que pueda servir

como fuente de información y orientación para los docentes que allí laboran y

que deseen mejorar el desempeño de sus funciones al contribuir en el

mejoramiento de la calidad de vida del educando.

Page 23: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

9

Justificación de la investigación

En tal sentido, el presente estudio se justifica, por cuanto es de

fundamental importancia ensalzar estrategias que contribuyan a optimizar la

salud bucal, permitiendo de tal manera, que la educación se oriente hacia la

formación de generaciones. Es por eso que es necesario que los profesores

sean capacitados y concienciados sobre la importancia de la salud bucal y

general para que así transmitan sus conocimientos a las y los estudiantes

con los que comparten la mayor parte del día.

Por lo tanto se justifica el estudio porque sus estrategias son un medio para

facilitar al docente el proceso de enseñanza y provoca en los estudiantes

transformaciones en su conducta que contribuyen a estimular cambios en el

aprendizaje y estilos de vida. En función de dicha aseveración se pretende

que el docente estimule en las y los estudiantes habilidades, destrezas y

capacidades prácticas de tal manera de influir en la formación de un

ciudadano que cumpla una función útil en la sociedad.

De igual forma, esta investigación es importante debido al hecho de que

aspira que a través de la promoción de la salud bucal, el docente utilice

estrategias que resulten significativas; y en las y los estudiantes que valoren

la importancia de poder contribuir con su propio conocimiento, utilizando para

ello sus experiencias previas, lo que permitirá aportar elementos de

transformación que conduzcan a producir cambios no solo en las estrategias

de aprendizaje a nivel del aula, sino en las intenciones educativas,

orientadas al proceso de ser mas preventivos.

Asimismo, la utilidad del estudio se refleja por cuanto puede contribuir un

punto de partida para otras investigaciones que tengan el propósito de poner

en práctica el plan estratégico con la finalidad de comprobar su efectividad

para desarrollar estrategias de promoción bucal, incluyendo el aporte

metodológico que constituyen los instrumentos de recolección de datos, los

Page 24: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

10

cuales podrán ser de utilidad para aquellos educadores que deseen evaluar

su desempeño.

Al mismo tiempo, el plan de acción propuesto permitirá una proyección de

la realidad para la solución de otros problemas; además de los docentes que

son objeto de estudio recibirán orientación y capacitación en pro de

desarrollar al máximo sus actitudes y habilidades como parte fundamental en

la búsqueda de una mejor calidad de vida del mismo.

En definitiva, la investigación tiene relevancia en lo social, porque se

fundamenta y a su vez se proyecta la promoción de la salud bucal en la

cobertura de la población que se estudia.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General:

Proponer estrategias que permitan optimizar salud bucal en la Escuela

Básica Bolivariana 21 de Noviembre, ubicada en el Municipio Santos

Marquina del Estado Mérida.

Objetivos Específicos:

Determinar las estrategias utilizadas por los docentes en cuanto a la

promoción de la salud bucal Escuela Básica Bolivariana “21 de Noviembre”,

ubicada en el Municipio Santos Marquina del Estado Mérida.

Analizar los lineamientos que orientan la promoción de la salud bucal en

las escuelas y su influencia en el proceso enseñanza aprendizaje.

Page 25: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

11

Establecer la factibilidad de aplicación de una propuesta de promoción de

salud bucal en las y los estudiantes involucrados en la investigación.

Diseñar el plan de acción que permita optimizar del docente en la

promoción de la salud bucal, en la Escuela Básica Bolivariana “21 de

Noviembre”, Municipio Santos Marquina del Estado Mérida.

Alcances

Desde el punto de vista educativo, se incorporan estrategias docentes en

promoción de salud bucal, que permita fortalecer y consolidar el entorno del

educando y en consecuencia la calidad educativa.

En tal sentido se aspira que los aportes de la investigación puedan ser

tomados en cuenta primeramente por los miembros de la Escuela Básica

Bolivariana 21 de Noviembre y por las autoridades de la zona Educativa del

Estado Mérida, para que permitan optimizar la salud bucal, y por ende en

el mejoramiento de la calidad de vida de las y los estudiantes.

Así mismo, el presente estudio propone ofrecer a los docentes de la

Escuela Básica Bolivariana 21 de Noviembre, ubicada en La Loma Capilla

Virgen de las Mercedes, Los Llanitos de Tabay, Municipio Santos Marquina,

una didáctica especifica en el área de la salud bucal, que le permita y

proporcione conocimientos importantes para desarrollar estrategias en este

ámbito, lo que ayudará a desempeñar una mejor función pedagógica. En

este orden, se propone en manifiesto la necesidad de desarrollar el papel del

docente como promotor nato que enfatiza las funciones de prevención y

desarrollo de todos los escolares.

Page 26: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

12

Delimitación.

El estudio se realizó en la Escuela Básica Bolivariana 21 de Noviembre,

ubicada en La Capilla Virgen de las Mercedes, Los Llanitos de Tabay,

Municipio Santos Marquina, del Estado Mérida. Estuvo dirigido a los

docentes de Educación Primaria de la Escuela antes mencionada, los cuales

conforman un total de 16 docentes.

Asimismo, la línea de investigación en la que se enmarca el siguiente

estudio, está orientada hacia la calidad de la educación, específicamente en

el área socioeducativa. Debido a que forma parte, del Programa de

Profesionalización Docente de la Universidad de Los Andes, el cual incluye

las competencias hacia una efectiva acción pedagógica.

Es importante señalar que la presente investigación, guarda relación con la

educación primaria al prevalecer el rol del docente como un mediador de la

salud de los educandos, pues este constituye un elemento importante y

necesario en la promoción de políticas y campañas educativas a favor de la

salud del contexto institucional.

Page 27: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

13

CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

El capítulo comenta y profundiza la manera de contextualizar el problema

de la investigación, planteado, al integrar un marco de referencia.

Antecedentes de la Investigación

Duarte (2003), desarrolló un estudio titulado programa de prevención

de higiene bucodental para niños de la II Etapa de Educación Básica

Escuela”José Félix Ribas“, ubicada en San Josecito, municipio Torbes del

estado Táchira. Estudio que se dio bajo la modalidad de un proyecto factible,

de naturaleza descriptiva y de campo. La población estuvo conformada por

80 niños a quienes les administraron un cuestionario contentivo de 22

preguntas de respuesta dicotómica. Este instrumento se sometió a una

validez de contenido y a un proceso de confiabilidad. Concluye, acerca de la

necesidad de entrenar a los niños en técnicas de cepillado y el uso del hilo

dental; asimismo, manifiesta que el docente debe trabajar en conjunto con el

equipo de salud del Ambulatorio Rural con el fin de que se promueva la

participación de los padres en la prevención de enfermedades periodontales.

Finalmente, presenta el programa de higiene bucodental.

El antecedente descrito, destaca el interés y la preocupación que

tienen numerosas personas en garantizar la salud bucal de los educandos;

en tal sentido, este estudio guarda una relación directa con el trabajo “al

prevalecer un programa de prevención de higiene bucal, convirtiéndose en

una acción de carácter preventiva”.

Pernia (2003), desarrolló un trabajo titulado “La influencia familiar en la

adquisición de hábitos de salud bucal”. Estudio que se caracterizó por ser

una investigación acción participante con el apoyo del enfoque etnográfico,

Page 28: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

14

bajo el paradigma cuantitativo. Los sujetos claves estuvo integrado por 6

padres y 10 alumnos de la Unidad Educativa Estatal “Republica del

Ecuador”, ubicada en San Cristóbal estado Táchira. La información que se

obtuvo fue a través de observaciones y notas de campo. Por medio del

análisis se verificó que la familia en su ambiente influye de manera poco

notable en la adquisición de hábitos higiénicos que den garantía a la salud

bucal; por tal razón, la investigadora recomienda establecer programas y

actividades dentro del plantel para promover la práctica de hábitos higiénicos

y lograr una salud bucal en los alumnos.

Este trabajo guarda relevancia con la investigación, ya que, si bien es

cierto en la escuela es donde se fortalecen los hábitos, también es muy cierto

que es en las familiar donde primeramente se inician la creación de los

mismos, fortaleciendo de esta forma la prevención en salud bucal.

Navas (2003), desarrolló una investigación titulada “La salud bucal en

preescolares y su relación con la actitud de los padres”. Investigación de

naturaleza correlacionar y transeccional. La población estuvo conformada por

132 niños en edades comprendidas de 3 a 6 años del preescolar de las

Fuerzas Armadas de Cooperación del municipio Maracaibo del estado Zulia.

En la investigación abarcaron aspectos clínicos y sociales, las evaluaciones

clínicas las realizó un odontólogo quien detectó caries iniciales y manifiestas;

midió el índice gingival y de placa; asimismo, se aplicó un cuestionario para

medir las actitudes de los padres apoyándose en una escala tipo Lickert con

20 ítems, todos referidos a higiene bucal, el cual fue validado mediante juicio

de expertos y se aplicó la prueba estadística de validez discriminante (Tc<

Tt), cuyo resultado determinó que16 ítems tenían validez , siendo éstos los

seleccionados. Los resultados de las evaluaciones clínicas reportaron que un

41.9% de los niños poseen caries cuyos padres demostraron actitudes

favorables (p0.05). Los grados más severos encontrados en el índice gingival

y de placa, lo observaron en cuyos padres tenían actitudes desfavorables

Page 29: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

15

hacia la higiene bucal, representada por un 66,6%. Concluye, que existe la

necesidad de desarrollar programas estratégicos preventivos con la

participación de los padres, docentes para la adquisición de hábitos bucales.

Esta investigación, refleja una relación directa con el presente estudio,

al prevalecer que la salud bucal de un niño es importante, y debe ser

promovida desde el punto de vista educativo y quien más que el docente se

convierta en la pieza clave para la promoción de hábitos, habilidades,

actitudes y valores que garanticen el equilibrio de la salud del educando.

Delgado (2004), presentó un trabajo vinculado a la propuesta de un

plan de acción dirigido a los alumnos de la I Etapa de Educación Básica en

pro de consolidar hábitos de higiene bucal. Estudio que se caracterizó por

estar enmarcado en la modalidad de un proyecto factible, de naturaleza

descriptiva y de campo. La población fue de 68 niños a quienes se les aplicó

un cuestionario de respuestas dicotómicas. Este instrumento fue sometido a

una validez de contenido y a un proceso de confiabilidad determinada por el

coeficiente Alpha de Cronbach. Concluye, que los niños involucrados en la

investigación tienen déficit en la aplicación de medidas de higiene bucal por

lo que presentan problemas, prevalece la necesidad de entrenarlos en

técnicas de cepillado y el uso del hilo dental; a su vez, de que asistan al

odontólogo una vez al año.

El citado trabajo, guarda relación con la investigación ya que, presenta

un plan de acción dirigido a estudiantes en pro de la consolidación de hábitos

de higiene bucal, aspecto este fundamental en la formación de una cultura

basada en la prevención de la salud bucal.

Page 30: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

16

Bases Teóricas

Educación para la Salud

Se entiende por Educación para la Salud el crear oportunidades de

aprendizajes para ampliar el conocimiento y habilidades personales

relacionadas con la conservación y restablecimiento de la salud, que facilitan

cambios conscientes y responsables en la conducta del sujeto. Para lograr

esta educación es necesario realizar una labor de promoción de la salud, que

significa trabajar con las personas en forma colectiva, para fortalecer las

habilidades y capacidades que permitan modos de actuación grupales más

saludables, en beneficio de la comunidad.

La Educación para la Salud es un componente fundamental de la

promoción de la salud. Permite la transmisión de conocimientos y de

información necesarios para la participación social, y para el desarrollo de

habilidades personales y cambios en los estilos de vida.

Considerando los conceptos previos, la educación para la salud cobra

enorme relevancia, al permitir avanzar desde una mirada estrictamente

sanitaria hacia una integral y holística, dado que las personas son las

responsables de la salud. En este sentido, se observa una concordancia

entre los diferentes actores de Salud y Educación, quienes señalan que la

educación para la salud aborda no solamente la transmisión de información

sino también el fomento de la motivación, las habilidades personales

(sociales, afectivas y cognitivas) y la valoración por sí mismo y por los

demás, condiciones necesarias para adoptar medidas destinadas al control y

la mejora de la salud. La educación para la salud no sólo incluye la

información relativa a los factores y comportamientos de riesgo sino también

Page 31: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

17

aquellos datos referentes a las condiciones sociales, económicas,

ambientales y políticas que influyen en la salud, por lo que se desprende que

en la práctica la promoción y la prevención son complementarias e

inseparables.

Es innegable que la educación para la salud es una estrategia útil e

indispensable en diversos escenarios, tales como el hogar, el barrio, el

municipio, los centros de trabajo, etcétera. Sin embargo, es la escuela o

institución educativa los lugares más propicios para la adquisición progresiva

de conocimientos, actitudes, hábitos y prácticas destinados a mejorar la

salud. La institución educativa incluye a toda la comunidad educativa, en

particular a los docentes y padres de familia, y es el espacio indicado para

fomentar el encuentro de dos sectores tan importantes como son Educación

y Salud.

En síntesis, la educación para la salud debe tender a buscar el

desarrollo de capacidades de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, en el

marco de los derechos, con énfasis en el ámbito escolar. Para ello, debe

emplear diversos procesos de aprendizaje, tanto dentro como fuera del

espacio físico de las instituciones educativas, facilitando la adquisición y

práctica de conocimientos, actitudes, valores, habilidades y capacidades,

necesarias para el control, la promoción y la protección de la propia salud,

así como la de la familia y la comunidad.

La Educación para la Salud en los Centros de Educación Infantil

Tiene como meta mejorar la salud biopsicosocial del niño y la niña.

Entre los principales objetivos están la salud comunitaria, la salud de

consumo, la salud ambiental, la vida familiar, el crecimiento y el desarrollo, la

salud nutricional, la prevención y el control de enfermedades, la prevención

de accidentes y la seguridad, el uso y abuso de sustancias, tal y como señala

Page 32: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

18

Heaven (1996). Esta disciplina se ha introducido en la educación como un

contenido transversal que debe ser instruido desde todas las áreas del

currículo. Sin embargo, la gran cantidad de problemas y obstáculos que

encuentran los docentes para llevar a cabo esta labor tan compleja y diversa

hace que se esté dejando a un lado y que se dedique poco tiempo a esta

ingente labor. Como consecuencia, Heaven considera que, dadas las

carencias que se están produciendo, es recomendable introducir esta

disciplina en el currículo, recibiendo el mismo peso que el resto.

En la familia

Al considerar a esta como la célula básica de la sociedad y primera escuela

del niño y la niña, se determina que la misma ha de tener conceptos claros

sobre la Educación para la Salud de los hijos, que se vuelve un aspecto

básico y primordial de su crianza, particularmente en el período de la

lactancia y edad temprana, en la que la mayoría de los pequeños no asiste a

los Centros de Educación Infantil, y su cuidado y protección recae

fundamentalmente en los padres.

En la comunidad

En contraste con la escuela, no existe un contexto específico ni unos

objetivos claros. Se trata de programas que se realizan para prevenir y

mejorar los problemas de salud que presenta la comunidad en general, de

acuerdo con Green (1984).

Las actividades a desarrollar centradas en la promoción de la salud,

estarán dirigidas a:

Diseñar la producción y división de materiales educativos para hacer

hincapié en las prioridades de la salud.

Page 33: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

19

Desarrollar programas de comunicación social en relación a estilos de

vida sanos.

Construir escuelas saludables de salud.

Realizar talleres de formación de promotores, basados en aspectos de

aptitud, actitud y liderazgo.

En un sentido más amplio la promoción de la salud debe ir de la mano

con todas y cada una de las fuerzas vivas de la comunidad, ya que es allí,

donde convergen todos los actores sociales de una comunidad, en un

enfoque más especifico lo que conocemos como los Consejos Comunales,

ya que dentro de su organización existen los diferentes comité entre los que

encontramos el comité de salud quien debe jugar un apoyo directo tanto a la

comunidad como a la escuela para realizar un trabajo mancomunado en pro

del fortalecimiento de la salud bucal y por ende la calidad de vida de todos.

Promoción de la salud

La promoción de la salud en 1986 según la Carta de Ottawa consiste en

proporcionar a la gente los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer

un mayor control sobre la misma. En 1990 para la Organización Mundial de

la Salud (OMS) es concebida, cada vez en mayor grado, como la suma de

las acciones de la población, los servicios de salud, las autoridades

sanitarias y otros sectores sociales y productivos, encaminados al desarrollo

de mejores condiciones de salud individual y colectiva.

La promoción de la salud se nutre de muchas disciplinas y crea una

innovadora teoría y práctica de salud pública que permite cumplir con metas

y objetivos sociales, como conseguir comunidades e individuos que actúen

Page 34: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

20

más "salutogénicamente", alcanzando mayor bienestar con equidad social y

mejorando su calidad de vida.

Principios básicos para la promoción de la salud según la OMS

Implica a la población en su conjunto y en el contexto de su vida diaria,

en lugar de dirigirse a grupos de población con riesgo de enfermedades

específicas.

� Se centra en la acción sobre las causas o determinantes de la salud

para asegurar que el ambiente que está más allá del control de los

individuos sea favorable a la salud.

� Combina métodos o planteamientos diversos pero complementarios,

incluyendo comunicación, educación, legislación, medidas fiscales,

cambio organizativo y desarrollo comunitario.

� Aspira a la participación efectiva de la población, favoreciendo la

autoayuda y animando a las personas a encontrar su manera de

promocionar la salud de sus comunidades.

� Aunque la promoción de la salud es básicamente una actividad del

ámbito de la salud y del ámbito social, y no un servicio médico, los

profesionales sanitarios, especialmente los de atención primaria,

desempeñan un papel importante en apoyar y facilitar la promoción de

la salud.

Áreas de acción establecidas en la Carta de Ottawa

� Construir políticas públicas saludables. La salud debe formar parte de

los temas y de la agenda política. Los sectores involucrados en la

generación de políticas, deben estar conscientes de las implicaciones

a la salud de sus decisiones. Para ello el activismo social es crucial.

Page 35: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

21

� Crear ambientes que favorezcan la salud. Los medios ambientes

físicos y sociales influyen en la salud. Pueden influir directamente -

como cuando hay químicos nocivos en el ambiente- o bien

indirectamente, como cuando promueven ciertos hábitos de

alimentación. Un ejemplo es el concepto de ambiente obesigénico.

� Reforzar la acción comunitaria. La participación activa de la

comunidad se puede dar en la definición de prioridades, de programas

de acción, la toma de decisiones y la ejecución de los programas de

promoción. Sin esta acción comunitaria, se puede caer en programas

asistencialistas, que no son promoción de la salud.

� Desarrollar habilidades personales. Mediante el aprendizaje, el

desarrollo de aptitudes y conductas en la población, también se puede

realizar promoción de la salud. Estas actividades se pueden realizar a

través de ciertos canales, como las escuelas, los lugares de trabajo y

la familia.

� Reorientar los servicios de salud. Existía o existe un énfasis en la

atención médica curativa, la atención secundaria y terciaria de la

salud. Esto se puede ver en los presupuestos, en la distribución del

personal y en otros indicadores. Es necesario que los servicios y los

sistemas de salud se reorienten hacía atención promotora de la salud

y a la atención primaria.

Perfil del Docente

Es conveniente señalar que los planes del Ministerio del Poder Popular

para la Educación, proponen un perfil para la formación del educador

Page 36: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

22

requerido para el desempeño de sus funciones y roles. No obstante, López

(2007) señala:

Formación profesional: que le confieran identidad y pertinencia histórica a su perfil, en un contexto de educación permanente que lo caracterice e identifique como educador. Fomenta la capacidad de reflexión permanente en la acción y sobre la acción. Ser capaces de propiciar la innovación, participación en los diseños pedagógicos. Comprender e interpretar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Poseer dominio teórico – práctico en los saberes básicos y en las estrategias, técnicas y recursos que aviven el aprendizaje. Poseer actitud crítica, positiva, abierta al cambio y superación permanente con espíritu de servicio, principios éticos que le permita desempeñar su rol en la comunidad siendo ejemplo de educación ciudadana. (p.p. 512 – 514).

En relación a lo anterior, se concibe dentro del perfil docente a un individuo

que trasciende en los estudios para promover su desarrollo ulterior. En lo que

respecta a las instituciones de formación docente deben procurar que el

maestro avive su espíritu de superación, de indagación y búsqueda al

cambio y experiencia de destrezas de auto-aprendizaje que lo identifique

como educador; y que tenga dominio en su praxis educativa.

En consecuencia, la labor educativa es considerada como una acción

intelectual, de reflexión cooperativa, investigador en un proceso permanente

de desarrollo profesional que considera las estrategias de aprendizaje como

hipótesis de acción, para verificar su eficiencia, eficacia y pertinencia, con la

finalidad de modernizarlas o sustituirlas. Por tal razón, el maestro debe

formar a la población para que sean capaces de lograr el progreso social,

cultural, científico y tecnológico del país; considerando la vocación, aptitudes,

el crecimiento afectivo y ético de las mismas.

No obstante, dentro del perfil del educador es relevante la responsabilidad

que tiene el mismo en el Análisis y solución de los problemas que atentan

Page 37: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

23

contra el funcionamiento de la institución y el entorno donde se desenvuelve.

Asimismo, debe integrar la comunidad a la escuela y viceversa.

La boca juega un rol fundamental en la salud y bienestar general

Es el primer órgano del aparato digestivo y gracias a ella se puede

recibir, triturar y tragar los distintos alimentos; también participa activamente

en la percepción del sabor y el sentido del gusto, así como en la respiración.

En consecuencia, una boca sana facilita la relación con el mundo que rodea

a las personas; en tal sentido, es uno de los elementos más útiles que se

tiene cuando recién se nace y durante la vida, para descubrir la consistencia

y textura de las cosas y además permite hablar y realizar distintos gestos y

sonidos con los que se comunican con las demás personas.

En todo caso, las características externas forman parte de la apariencia

física de las personas; por consiguiente, es importante en la imagen que se

proyecta y el tener una boca agradable favorece las relaciones humanas y

eleva la autoestima de cada sujeto. De hecho, una boca sana es el reflejo de

un cuerpo sano y de una persona bien integrada en la sociedad, cuida la

salud de su boca, visita al odontólogo por lo menos dos veces al año.

Evidentemente, ir al odontólogo es algo que generalmente no provoca

hacer una aceptación favorable hacia esta persona; al respecto, Jáuregui

señala (2000: p. 40), “siempre se encuentra una buena excusa para aplazar

la visita al odontólogo y es común no estar acostumbrados a acudir si nada

molesta o duele”. En tal sentido, lo que se quiere es reflexionar acerca del

siguiente concepto: Acudiendo regularmente al dentista, se puede prevenir la

Page 38: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

24

aparición de las enfermedades de la boca y es posible darles tratamiento

cuando recién aparezcan y no hayan causado daños.

Así pues, los tratamientos que se necesitan seguramente serán

sencillos y económicos, comparando con lo que sucedería si no se va con

frecuencia a un consultorio dental y se deja que se produzcan en la boca

daños de mayor consideración. Con el avance de la Odontología, no existe

razón para que el tratamiento dental sea algo doloroso o molesto; cada día

los equipos, materiales e instrumental que utiliza el dentista son más

cómodos y seguros para el paciente. No se debe dejar pasar el tiempo para

visitar al odontólogo, pues por lo general las enfermedades de la boca son de

naturaleza crónica y dañan progresivamente los tejidos.

Las partes de la boca.

El docente en el contexto del aula, y para garantizar hábitos de higiene

bucal debe ayudar a los niños a examinar sus bocas, con el propósito de que

éstos puedan identificar su función. En tal sentido, en la boca se encuentra

en primer lugar los dientes que sirven para masticar y digerir mejor la comida

si la dentadura está completa. Asimismo, la lengua y los labios tocan los

dientes para hacer sonidos y permitir hablar. Para sonreír y lucir bien, los

dientes bonitos ayudan a las personas a sentirse felices.

Otro órgano que está en la boca son las encías; para Jáuregui (2000:

p. 44), “sirven para apoyar y proteger los dientes”; por tal razón, sin encías

fuertes, los dientes no van a estar sanos. Es importante aclarar que no todos

los dientes son iguales. Se tienen dientes de varias formas para permitir

comer diferentes clases de comida. Los diferentes tipos de dientes tienen

distintas funciones en la masticación.

Page 39: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

25

La estructura de los dientes.

Al mirar en la boca, solamente se puede ver la parte superior de cada

diente, la parte inferior, la raíz, está dentro del hueso, como el árbol se

agarra de la tierra; al respecto, Jáuregui (2000 : p.43), puntualiza que los

dientes y las muelas “son partes vivas del cuerpo humano, adentro de la raíz

de cada diente, hay una arteria y un nervio, la arteria trae sangre para

alimentar el diente; el nervio viene del cerebro y lleva la sensación del dolor” ;

se tiene entonces, que cuando la caries destruye el esmalte y la dentina del

diente al llegar al nervio, causa dolor; de allí, del cuidado de la dentadura.

Cada persona recibe dos denticiones durante su vida, los primeros

dientes de los niños, llamados dientes temporales o dientes de leche,

empiezan a salir a los 6 meses de edad, salen durante más o menos dos

años; un niño de dos años y medio, debe tener 20 dientes, 10 superiores y

10 inferiores. En ese orden de ideas, los dientes permanentes se forman

debajo de los dientes temporales, cuando están bien formados y listos para

salir, estos dientes nuevos empujan contra las raíces de los dientes de leche,

haciéndolos caer. Esto sucede entre los seis y doce años; los 20 dientes

permanentes reemplacen a los 20 dientes temporales; además, 12 dientes

salen detrás – los molares. Así aumenta el número de dientes de un adulto a

32 dientes.

Los dientes de leche son tan importantes para los niños como la

dentadura permanente es para los adultos, los ayudan a masticar, hablar y

lucir bien, sin embargo, mucha gente piensa que no es importante cuidar y

curar los dientes temporales como van a estar reemplazados por la

dentadura permanente. Pero, la dentadura temporal tiene otra función, sirve

como guía para los dientes permanentes, si se los sacan o si caen antes de

Page 40: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

26

tiempo, los dientes permanentes van a salir torcidos, y las caries se

multiplican más rápido en los dientes torcidos.

Bajo esta perspectiva, cabe considerar la opinión de Gutiérrez y

Rodríguez (1998: p. 78), al señalar “después de comer, en los dientes y las

muelas quedan residuos de comida, los microbios que viven en la boca se

juntan con el azúcar en la comida, produciendo la caries”; se infiere, que la

comida con mucho azúcar, caramelo, refrescos, panela, es lo peor para la

dentadura; por tal razón, una caries es un hueco en el diente y aparece como

un punto negro o un cambio del color del diente, los microbios primero

destruyen el esmalte o parte dura en el exterior del diente, a veces la caries

parece chiquita de afuera, pero es más grande en el interior del diente, como

se extiende más fácilmente en la parte suave debajo del esmalte.

Es importante curar una caries mientras todavía esté pequeña, una

caries que no se sabe curar crece y crece, finalmente llega al nervio y hueso,

causando un absceso o postemilla, se inflama la cara y el dolor es muy

fuerte, cuando se presenta esta situación, no queda más remedio que extraer

la pieza.

Otro órgano de la boca que también se puede enfermar son las encías;

al respecto Jáuregui (2000: p.46), acota “los mismos microbios que atacan a

los dientes pueden infectar las encías, se ponen rojas e inflamadas y

sangran fácilmente”; cuando esta enfermedad avanza, las encías dejan de

sujetar a los dientes y muelas, al punto que pueden caerse. Las

enfermedades de las encías, como las de la boca se evitan con limpieza de

la boca y una buena alimentación. Por lo tanto, para que no duela tanto y no

se forme una postemilla, hay que evitar toda clase de dulces, lavarse la boca

después de cada comida, ir a un dentista lo más pronto posible y no esperar

hasta que le duela mucho, si se va a tiempo, muchas veces se puede limpiar

y curar la muela para que sirva por muchos años.

Page 41: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

27

Con estos señalamientos, las enfermedades de la boca no son

inevitables, si se cuida bien la dentadura, esta debe durar toda la vida. A tal

efecto, se puede evitar la mayoría de los problemas dentales con una buena

alimentación y limpieza de la boca, también los enjuagues de flúor sirven

para que los dientes y muelas sean más fuertes y resistan el ataque de

microbios; en ese orden de ideas, Goodman, (2002), señala: “un niño bien

nutrido, no va a sufrir de problemas con los dientes como un niño desnutrido,

los mismos alimentos que son buenos para todo el cuerpo son buenos para

los dientes”. Si bien es cierto, una buena alimentación, significa comer una

variedad de alimentos y mezclar las diferentes clases de comidas, estas

comidas son buenas para el cuerpo, los dientes y las encías; entre éstas

cabe destacar: (a) Frutas: cambures, mangos, naranjas y lechosa; (b)

Legumbres: acelgas, tomate, coliflor, remolacha y lechuga; (c) Granos: fríjol,

maíz, lentejas, (d) Carne: de res, pollo, pescado; (e) Huevos, leche y queso.

Por otra parte, Caino (2002: p. 29), puntualiza, “es importante evitar los

dulces, el comer mucho dulce daña los dientes y echa a perder muy rápido la

dentadura. Los microbios en la boca se juntan con el azúcar para causar la

caries”; no se deben acostumbrar a los niños a comer caramelos, refrescos y

golosinas; así pues, se tiene que ayudar a los niños a distinguir que comidas

son buenas para los dientes y cuales son malas, muchos niños se confunden

“las frutas con las comidas dulces”, que dañan la dentadura. Las frutas

contienen azúcar natural, son fibrosas y llenas de vitaminas.

Medidas higiénicas bucales

Las personas deben mantener limpia su boca, para ello, se tiene

algunas técnicas que garantizan el cuidado de los dientes; es fundamental el

cepillado después de cada comida, al comer dulces y antes de acostarse. En

Page 42: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

28

ese orden de ideas, Caino (2002: p. 27), argumenta “cada niño, debe tener

un cepillo dental, pasta y vaso de agua, es importante que cada persona

tenga su propio cepillo, no se puede compartir, pues así se transmiten

enfermedades”. Se infiere, que cada niño debe tener un cepillo dental propio

para que pueda efectuar la limpieza de sus dientes sin necesidad de

compartir el cepillo con otras personas porque de esta manera se puede

transmitir ciertas enfermedades, asimismo, es importante resaltar que el

cepillo tiene que ser de cerdas suaves, pues un cepillo con cerdas duras

lastima las encías. De allí que, el cepillo sea del correcto tamaño para la

boca del niño, es imposible cepillarse bien la boca con un cepillo demasiado

grande.

En caso de que no exista una pasta dental en el hogar, se puede acudir

a una preparación mezclando un poquito de sal y bicarbonato en igual

cantidad, y usar esto en el cepillo, para que se pegue al mismo, se moja el

cepillo antes de introducirlo en el polvo; sal y bicarbonato sirve igual que la

pasta dental para lavarse los dientes, si no tiene bicarbonato, se puede usar

solamente sal.

Para lavarse bien la boca, hay que hacerlo despacio y cuidadosamente,

se debe cepillar cada superficie de todos los dientes y todas las muelas por

lo menos 5 veces. A continuación, Caino (2002: p. 33), “ propone tres

técnicas para lograr un excelente cepillado” : (a) Se coloca el cepillo sobre

las encías y se lava los dientes de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba,

así hay que cepillarse los dientes centrales, del lado derecho y del lado

izquierdo; (b)Las superficies que mastican se cepillan de adelante hacia atrás

los de arriba y los de abajo; y (c) Se cepilla la lengua, allí también se forma la

placa bacteriana.

Page 43: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

29

Estrategias

De acuerdo a Díaz y Hernández (2001), citados por Puente (2007), las

estrategias son los “procedimientos o recursos utilizados por la gente de

enseñanza para promover aprendizaje significativo” por tanto las ayudas se

ofrecen al aprendiz con la intención de facilitar el proceso de información y

estos son aportados por el educador.

Galeano y García (2003), definen la estrategia como “todas y cada

una de aquellas acciones necesarias para llevar a cabo el planteamiento del

método”, el cual se entiende como “el marco general que guía toda decisión

que afecte al proceso de enseñanza aprendizaje”.

Para Ponte (2000),” la estrategia encierra un plan de acción o

secuencia de actividades perfectamente organizadas que se diseña para

favorecer el aprendizaje significativo, motivado e independiente”.

El término Aprendizaje Significativo fue creado por David Paul

Ausubel, y el mismo lo define de la siguiente manera:

“Hay aprendizaje significativo, si la tarea de aprendizaje puede

relacionarse, de modo no arbitrario y sustancial, con lo que el alumno ya

sabe y si este adopta la actitud de aprendizaje correspondiente para hacerlo

así” (Ausubel y otros, 1983. p. 37, citado por Flores, 2005).

Este término tiene gran relevancia, ya que, la escuela debe

proporcionar programas basados en la prevención de la salud bucal y este

debe ser orientado bajo un “aprendizaje significativo”, de tal manera que la o

el estudiante lo integre a su mundo de conocimientos y experiencias y asuma

el aprendizaje como forma de vida.

Estrategias de educación para la Salud Bucal

La Educación para la Salud como término genérico se ha usado para

describir casi cualquier esfuerzo de proporcionar información y conocimientos

Page 44: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

30

relativos al mantenimiento de la salud, por lo tanto implica que tiene aspectos

formales e informales. Sin embargo, aunque reconocemos la importancia de

la transmisión informal del conocimiento empírico entorno a la salud realizado

de generación en generación, a través de la familia y sociedad, en este

trabajo estamos más interesados en su sentido formal, que implica

actividades planificadas y programadas. De allí el papel que juegan todos y

cada uno de las personas en esta materia, y en el caso especifico de esta

investigación el papel fundamental del docente al planificar estrategias

dirigidas a optimizar la educación para la salud en los estudiantes.

En el marco de la selección de estrategias para optimizar la salud

bucal es importante destacar que las mismas están enmarcadas dentro de

las estrategias de aprendizaje ya que son técnicas para estudiar y aprender

mejor. Los tres tipos de variables que se deben considerar al aplicar estas

estrategias de aprendizaje son el conocimiento, tanto retrospectivo ( lo que el

alumno ya sabe), como el prospectivo ( lo que se pretende que aprenda), la

motivación ( sin la cual no se pueden activarse ninguno de los procesos que

desencadena el aprendizaje) y el dominio tanto del conocimiento como de la

motivación; estos tres aspectos deben reflejarse tanto en los contenidos, los

objetivos y los recursos.

Estrategias para mejorar la Salud Bucal

Cuando nos referimos a las estrategias para mejorar la salud bucal en

los estudiantes debemos mencionar que es la escuela conjuntamente con

todos los actores los llamados a seleccionar y porque no a crear las mismas

ya que, estas deben en primer momento partir de las necesidades y

realidades del contextos escolar.

Un acercamiento al diseño de estrategia para mejorar la salud bucal

sería crear en las instituciones educativas brigadas de niños promotores de

Page 45: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

31

la salud bucal, partiendo del principio que la comunicación entre iguales es

muchísimo más efectiva, claro está, estas brigadas deberán necesariamente

estar orientadas por un adulto que será el encargado de proporcionarles la

preparación adecuada y los implementos necesarios para desarrollar tal

acción. Tales como charlas, video foros, conversatorios, entre otros.

Dentro de esta brigada estarían enmarcadas otras acciones tales

como el control de placa dental, aplicación del flúor, entre otras.

El Docente ante la promoción de la Salud Bucal en el Alumno

La salud de un alumno, enmarca distintos aspectos que deben

funcionar de manera óptima para alcanzar su bienestar. Al respecto,

Goodman (2002:p.253), expresa: “La conservación de la salud en un

individuo es prioritaria y debe considerarse en términos de su funcionamiento

total”. Esta implícito, en la cita que la salud se puede considerar como un

todo que involucra el aspecto físico, mental y social. Se infiere que el alumno

se debe suponer como un ser biopsicosocial , cuando éste goza de buena

salud, indudablemente que funciona dentro de un determinado ambiente; sin

embargo, si se genera un desequilibrio trae como consecuencia la

enfermedad; ésta y la salud son dos momentos distintos de un mismo

fenómeno que se interrelacionan.

En ese orden de ideas, Puchi (2003: p.8), puntualiza “La salud es una

unidad multidimensional vinculada a numerosos factores, a una manera de

comportarse, un estilo de vida que puede ser influenciada a través del

aprendizaje”. Se infiere, que el aprendizaje no debe darse solo a nivel de

transmisión de conocimientos sino utilizando acciones y estrategias

facilitadoras de experiencias significativas que logren alcanzar los

conocimientos, comportamientos, actitudes y hábitos que posee el alumno

Page 46: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

32

sobre su salud y la del grupo. En tal sentido, la escuela debe educar para la

vida, y es en la educación básica donde se ha de suministrar al estudiante

información, vivencias, experiencias, actividades en el grupo familiar y en la

comunidad con el propósito de que el docente y el alumno se transformen en

verdaderos agentes del cuidado de su salud.

Se precisa antes que nada, que el momento más idóneo para iniciar la

promoción de la salud bucal es en el hogar con la ayuda de los padres, y

proseguirse en la escuela cuando las actitudes y prácticas de higiene bucal

son modificables. Si bien es cierto, las conductas relacionadas con la salud

se afianzan en las etapas de la Educación Básica. Por tal razón, el Ministerio

de Educación y Deportes (2000), puntualiza que la salud bucal tiene por

finalidad:

La adquisición de hábitos, habilidades, destrezas, actitudes y valores a fin de alcanzar el equilibrio de la salud. El enfoque educativo de esta asignatura a través de todos los niveles de la educación sistemática, busca cambios de comportamiento individual y colectivo que permitan mejorar y mantener la salud. ( p.494).

Se induce, que el docente debe formar al alumno para que alcance las

habilidades y destrezas fundamentales en la búsqueda de soluciones a los

problemas de salud en su grupo familiar y su comunidad, de tomar

decisiones y participar en campañas en pro de la salud preventiva, de

realizar proyectos de aprendizaje aplicables a los problemas cotidianos de la

comunidad en cuanto a salud se refiere, lo cual forma parte del principio

básico de atención primaria en salud y participación comunitaria.

El docente tiene que ver a la educación para la salud, como una

herramienta básica e indispensable para promover en la comunidad

campañas educativas a favor de la salud, donde participen los padres y la

Page 47: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

33

comunidad educativa en general. Si bien es cierto, su desempeño como

docente debe encaminarse a educar sobre los principales problemas de

salud bucal y los métodos de prevención en el entorno donde trabaja,

situación que le permite cumplir con lo pautado por el Ministerio de

Educación y Deportes, el educador debe orientar, organizar y planificar en

los objetivos específicos del programa de educación para la salud, hábitos de

salud en el alumno, familia y comunidad, preparando al educando para ser

promotor de la salud, porque internaliza las informaciones recibidas en el

salón de clase, las pone en práctica fomentándolas en su grupo familiar y el

entorno donde se desenvuelve.

Se deduce, que la labor del docente no es solo, para alcanzar la

formación integral del alumno como actor social clave, el docente debe

trabajar en conjunto con la comunidad en la promoción de la salud bucal en

el contexto de la escuela, pues sus funciones son muy claras en cuanto a

enseñar, orientar, planificar y evaluar.

Es vital que el docente internalice que la promoción de la salud ya no

sólo depende de los médicos, odontólogos y de otros protagonistas; al

respecto Lucini (2004: p.128), refiere: “El educador debe conocer los

elementos básicos que engloban el nuevo concepto de salud”; en tal sentido,

el docente debe generar las bases sobre las cuales puede proyectar en el

contexto del aula y fuera de ella, un programa escolar de carácter transversal

sobre educación para la salud de acuerdo al aspecto que desee abordar para

el fomento de la misma: (a) la salud es ausencia de enfermedad, un modo de

existencia vigoroso y personal, un estado completo global de bienestar del

ser humano que proyecta en el contexto de desarrollo de su personalidad y

de su existencia; (b) es un derecho fundamental de todo ser humano; (c)

abarca medidas médicas, personales, colectivas y saberes, implica un buen

cuidado y desarrollo corporal tanto físico como mental; una sexualidad

realizada, buena alimentación, adecuada higiene, un ambiente cuidado,

Page 48: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

34

relaciones afectivas equilibradas, vivir sin estrés, gozar de autoestima,

seguridad confianza y esperanza; (d) es una condición imprescindible para la

existencia humana basada en la paz, seguridad, libertad y desarrollo; y (e) la

salud es un reto, un proyecto para la solidaridad, depende de la cooperación

estrecha entre el estado y el individuo.

Teoría del aprendizaje donde se fundamenta la investigación

Existen diversas teorías que nos ayudan a comprender, percibir,

controlar el comportamiento humano y tratan de explicar como el sujeto

acceden al conocimiento. Su objetivo de estudio se centra en la adquisición

de destrezas y habilidades, en el razonamiento y en la adquisición de

conceptos. Por ejemplo, la teoría del conocimiento clásico de Pávlov: explica

como los estímulos simultáneos llegan a evocar repuestas semejantes,

aunque tal respuesta fuera equivocada en principio solo por uno de ellos. La

teoría del condicionamiento instrumental u operante de Skinner, la describe

como los refuerzos forman y mantienen un comportamiento determinado.

Albert Bandura, refiere a las condiciones en que se aprende a imitar

modelos.

Todas estas teorías sustentan la importancia que tiene lugar el

conocimiento humano. Para esta investigación y la cual está basada en la

importancia de educar bajo una cultura en prevención, se tomaran los

aportes de la teoría constructivista, y aun más amplio constructivismo social,

todo esto bajo el enfoque de aprendizaje significativo.

Teoría Constructivista

El Constructivismo, dice Méndez (2002) “es en primer lugar una

epistemología, es decir una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza

Page 49: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

35

del conocimiento humano”. El constructivismo asume que nada viene de

nada. Es decir que conocimiento previo da nacimiento a conocimiento nuevo.

El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una

persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a

sus propias estructuras mentales. Cada nueva información es asimilada y

depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen

previamente en el sujeto, como resultado podemos decir que el aprendizaje

no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario es un proceso subjetivo que cada

persona va modificando constantemente a la luz de sus experiencias.

Desde esta perspectiva y tomando en cuenta la aportación de las

ideas de Jean Piaget y Lev Vygotsky, ha sido fundamental en la elaboración

de un pensamiento constructivista en el ámbito educativo. Lev Vygotsky con

el fin de facilitar la comprensión de la Teoría y una comparación con la Teoría

Jean Piaget, plantea que la inteligencia atraviesa fases cualitativamente

distintas. Es importante decir que el desarrollo de la inteligencia está

asociado al cambio de estructuras. El conocimiento es un producto de la

interacción social y de la cultura.

Por todo lo antes expuesto y tomando vital importancia a que la

formación de una cultura preventiva viene dada por un proceso complejo

como es la formación de hábitos, y que esta va de forma paulatina o lenta, en

otros términos se va construyendo a lo largo de la vida, es por ello que la

investigación se fundamenta en la teoría constructivista, ya que aporta con el

devenir del tiempo un aprendizaje significativo.

Page 50: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

36

Fundamentación Legal

La fundamentación legal del currículo de Educación Básica se concibe

en un sistema educativo que persigue la formación del ciudadano o

ciudadana que se desea con base a las aspiraciones y expectativas actuales

de la sociedad venezolana. Todo esto en consideración al artículo 3 de la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que establece:

El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes consagrados en esta Constitución. La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.

Asimismo, en los artículos 75 y 78 de la CRBV se señala:

“El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad y como el espacio natural para el desarrollo integral de las personas... Los niños, niñas y adolescentes son sujetos de plenos de derecho... El Estado, las familias y la sociedad asegurarán, con prioridad absoluta, protección integral, para lo cual se tomará en cuenta su interés superior en las decisiones y acciones que le conciernen...”.

Y los artículos 102 y 103:

“La educación es un derecho humano y un deber social fundamental…” “Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades...” “La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado... El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo...”

Page 51: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

37

Todos estos artículos plantean la garantía que el estado le brinda a

todos los estudiantes en cuanto al derecho de educación y que esta este

encaminada a mejorar la calidad de vida.

La Ley Orgánica de Educación (2009), contempla diversos artículos que

enfatizan en desarrollar valores rectores, derechos, garantías y deberes en

educación, que asume el Estado como función indeclinable y de máximo

interés, de acuerdo con los principios constitucionales y orientada por valores

éticos humanistas para la transformación social.

Artículo 6 establece: “El Estado, a través de los órganos nacionales con

competencia en materia educativa, ejercerá la rectoría en el Sistema

Educativo. En consecuencia:” (p.5).

1. Garantiza:.. Literal F. los servicios de orientación. Salud integral,

deporte, recreación, cultura y de bienestar a los y las estudiantes que

participan en el proceso educativo en corresponsabilidad con los órganos

correspondientes (p.6).

La Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente (2007),

establece los derechos, deberes y garantías de los Niños, Niñas y

Adolescentes, entre los cuales contempla:

Articulo 43. Derecho a información en materia de salud. Todos los

niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser informados e informadas y

educados o educadas sobre los principios básicos de prevención en materia

de salud… (p13).

Page 52: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

38

Cuadro 1.

Operacionalización de Variables Objetivo General: Proponer estrategias que permitan optimizar la promoción de salud bucal en la Escuela Básica Bolivariana 21 de Noviembre, ubicada en el Municipio Santos Marquina del Estado Mérida.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS VARIABLE DIMENSIONES

INDICADORES

ITEMS

Determinar las estrategias

utilizadas por los docentes en cuanto

a la promoción de la salud bucal

Escuela Básica Bolivariana 21 de

Noviembre, ubicada en el Municipio

Santos Marquina del Estado Mérida.

Analizar los lineamientos que

orientan la promoción de la salud

bucal en las escuelas y su influencia

en el proceso de enseñanza y

aprendizaje.

Establecer la factibilidad de

aplicación de una propuesta de

promoción de salud bucal en el sector

rural en las y los estudiantes

involucrados en la investigación.

Diseñar un plan de acción que

permita optimizar el desempeño

docente en la salud bucal, en la

Escuela Básica Bolivariana 21 de

Noviembre, Municipio Santos

Marquina del Estado Mérida.

Promoción

Salud Bucal

Planificación deactividades

Calidad de vida

Manejo de programas de prevención

Participación

Prevención

Orientador

Comunicador

1 al 4

5 al 7

8 al 11

12 al 14

15 al 18

Fuente: Dugarte, 2010.

Page 53: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

39

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Tipo y Diseño de Investigación

La presente investigación metodológicamente responde a la modalidad

de proyecto factible apoyado en una investigación de campo de carácter

descriptivo, el mismo tiene su basamento en los lineamientos de la

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL, específicamente en

lo que respecta a la naturaleza de los trabajos de grado y sus modalidades

(2003), en donde expresa que los trabajos incluidos, en la modalidad de

proyecto factible, enfatizan la elaboración de una propuesta que se sustenta

en un “modelo operativo viable, para resolver problemas, requerimientos o

necesidades de organizaciones o de grupos sociales, puede referirse a la

formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos”

(Numeral 14, p. 16).

La investigación es de campo porque los datos fueron recolectados

directamente del sitio de los hechos concordando con los sostenidos por

Sabino (1994) las investigaciones para llenar las características de campo

deben recabar las informaciones directamente del medio, permitiéndole al

investigador cerciorarse de las verdaderas condiciones en que éstas han

sido obtenidas y hacer los ajustes necesarios en caso que ocurran dudas en

referencia a la veracidad y autenticidad.

Hernández, Fernández y Baptista (2002), refieren “una investigación

descriptiva porque se recolectan datos en un solo momento y en un tiempo

único. Con el propósito de describir variables y analizar su incidencia e

intervención en un momento dado” (p. 142). El estudio se orienta hacia la

Page 54: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

40

creación de una propuesta de estrategias que permitan optimizar la salud

bucal en la Escuela Básica Bolivariana 21 de Noviembre, ubicada en el

Municipio Santos Marquina del estado Mérida.

El proyecto factible implica el cumplimiento de las siguientes etapas

generales: diagnóstico, planteamiento y fundamentación teórica de la

propuesta; procedimiento metodológico, actividades, recursos necesarios

para su ejecución; análisis y conclusiones sobre la viabilidad y realización del

proyecto, y en caso de su desarrollo, la ejecución de la propuesta y

evaluación de la factibilidad (UPEL, 2003, p. 16). En este caso estos dos

últimos aspectos no se desarrollaran.

Población y Muestra

Población

La población la constituyen los individuos que forman parte del estudio.

Para la investigación la población estará conformada por 16 docentes de,

pertenecientes a esta misma institución Escuela Básica Bolivariana 21 de

Noviembre de la localidad de La Loma Capilla de las Mercedes, Municipio

Santos Marquina, del Estado Mérida. La misma distribuida de la siguiente

manera.

Muestra

Para el estudio no fue necesario tomar muestra ya que se trata de una

población muy pequeña, por lo tanto, la muestra estuvo representada por los

16 docentes de aula. Se consideró por esta razón un estudio censal ya que

se tomó en su totalidad.

Page 55: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

41

Al respecto Patton, mencionado por Sánchez (2003), argumenta que no

existen reglas para el tamaño de la muestra sino que ésta depende de lo que

se quiera estudiar. Tomando en cuenta el objeto del estudio, disponibilidad

tanto de tiempo como de recursos. Por lo tanto, la muestra estará

representada por los docentes, de la Escuela Básica Bolivariana “21 de

Noviembre”. Es decir, que se planteó con base a la participación activa de los

protagonistas para lograr que la información venga directamente de la

realidad que acontece.

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

Para obtener los datos o información pertinentes sobre la problemática

en estudio se utiliza la técnica de la encuesta, de acuerdo con Tamayo y

Tamayo (1993), es la parte operativa del diseño investigativo, hace relación

al procedimiento, condiciones y lugar de recolección de datos (p.180).

La técnica, según Hurtado (2001:128) es “el conjunto de

procedimientos y actividades que permite al investigador, obtener la

información necesaria para dar respuesta a sus preguntas de investigación”.

En este sentido, la técnica que se utilizó en la recolección de la

información que sirvió de base para el diagnostico y que fundamentó la

elaboración de la propuesta, fue la encuesta, que para Morales (1998:66),

permite: “por la rapidez de sus respuestas, facilita la tabulación, presentación

y análisis de datos, es la que más se adecua en la recolección de

información”. Esta se aplicó en forma directa por el investigador a los

docentes de aula, bajo la modalidad de cuestionario.

Por su parte, el instrumento usado lo constituyó el cuestionario, y el

mismo definido por Fernández (2000:76), “consiste en el conjunto de pautas

Page 56: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

42

e instrucciones que orientan la atención del investigador hacia un tipo de

información específica para impedir que se aleje del punto de interés”.

Asimismo, para Muñoz (1998:207), el cuestionario es “el conjunto de

preguntas que proporcionan antecedentes útiles para el investigador”. La

cual está estructurada con 18 ítems dirigido a docentes de aula de

educación primaria.

La finalidad de este instrumento es obtener de manera sistemática y

ordenada la información de la población que es encuestada, para efecto de

la investigación. El instrumento presenta 1 items, cuyas alternativas de

respuestas son la siguientes: 1. Nunca, 2. Rara Vez, 3. Ocasionalmente, 4.

Frecuentemente y 5. Muy Frecuentemente ( ver anexo A).

Validez y Confiabilidad del Instrumento

Validez

La validez según Chávez (1994) se refiere a la “Eficacia con que un

instrumento mide lo que se pretende medir. El procedimiento estadístico

utilizado para determinar la validez del contenido es el coeficiente de

proporción de rango (C.P.R.). Hernández (2002, p. 13) define este

coeficiente de proporción de rango como la proporción relativa, con respecto

al valor máximo de la escala, del promedio de los rangos entre jueces por

cada ítems (C.P.R.) corregida por concordancia aleatoria.

El cuestionario se aplicó después de haberlo validado tres (3) expertos,

con maestría en Educación, conocedores del tema quienes aportaron su

opinión al respecto, con el fin de evitar la improvisación y demostrar que

independientemente de su libertad y flexibilidad debe responder

necesariamente a un método y a un desarrollo básico, incluyendo el cuerpo

Page 57: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

43

de teoría o marco teórico que se desea comprobar, el problema planteado y

los objetos a lograr en la investigación. Los especialistas en el área,

profesores de reconocida trayectoria en investigación, que actuaron como

jueces, detectaron si los ítems propuestos miden lo que se quiere medir en

cuanto a eficiencia, factibilidad, operatividad, claridad de términos, precisión,

concreción y pertinencia.

En cuanto al desarrollo del análisis estadístico, Hernández, Fernández

y Baptista (2002) señalan: “Actualmente los análisis estadísticos se llevan a

cabo a través de programas computacionales utilizando paquetes

estadísticos. Estos paquetes son sistemas integrales de programas

diseñados para el análisis de datos” (p. 577), en este estudio se utilizó el

diseño de Hernández (2002, p. 54), C.V.C (Coeficiente de Validez de

Contenido). El cual permite medir y evaluar cuantitativamente la validez de

contenido. En todos los cálculos se utilizó el programa, SPSS (Statistical

Package for the Social Sciences, 1999), el cual requiere operaciones con

matrices, esta estuvo conformada por 18 ítems (filas) y tres jueces

(columnas), donde se obtuvo un coeficiente de validez y concordancia de

0,93 (Anexo B).

Confiabilidad

La Confiabilidad se refiere a la constancia, exactitud y estabilidad de los

resultados obtenidos al aplicar un instrumento repetidas veces. Busot (2001)

afirma que la confiabilidad “es la capacidad que tiene el instrumento de

registrar los mismos resultados en repetidas ocasiones, con una misma

muestra y bajo unas mismas condiciones” (p.108).

La confiabilidad de los instrumentos se halló luego de aplicado a una

muestra piloto de 10 docentes, seleccionados aleatoriamente. Esta se

Page 58: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

44

determinó mediante el coeficiente Alfa de Crombach, utilizando el paquete

estadístico SPSS. Este coeficiente requiere una sola administración del

instrumento y produce valores entre 0 y 1, donde 0 significa confiabilidad

nula y 1 representa el máximo de confiabilidad. Entre más se acerque el

coeficiente a 0 habrá mayor error en la medición. Su ventaja reside en que

no es necesario dividir en dos mediciones, simplemente se aplica la medición

y se calcula el coeficiente.

El índice de confiabilidad obtenido fue de 0,97, lo que indica que el

instrumento presenta alta confiabilidad, puesto que el valor del coeficiente

obtenido, refleja consistencia de la muestra de sujetos en cuanto a las

opiniones dadas (Anexo C).

Descripción de los Procedimientos para Realizar el Trabajo

La investigación se llevó a cabo en función de los siguientes pasos:

1. Revisión bibliográfica para la estructuración del marco teórico, así

como los antecedentes confiables y vigentes sobre la situación objeto

del estudio.

2. Marco metodológico, partiendo de la selección de los sujetos objetos

de estudio, en este caso docentes de la Escuela Básica Bolivariana

“21 de Noviembre”, ubicada en el Municipio Santos Marquina del

Estado Mérida.

3. Elaboración, validación y confiabilidad del instrumento.

4. Aplicación del instrumento y análisis descriptivo de la información.

5. Diseño de estrategias que permitan optimizar el desempeño del

docente como promotor de salud bucal en la Escuela Básica

Bolivariana “21 de Noviembre”, ubicada en el Municipio Santos

Page 59: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

45

Marquina del Estado Mérida.

5. Obtención de las conclusiones y recomendaciones.

Técnica de Análisis de Datos

El análisis de los datos se llevó a cabo, de acuerdo a los objetivos

propuestos, en forma descriptiva mediante tablas de frecuencias y

porcentajes de los resultados encontrados en las categorías de cada ítem.

La información cuantitativa se presenta en forma de tablas, cuadros o

gráficos. Cada uno de ellos presenta adjunto un comentario de aspectos

cualitativos para ampliar su capacidad explicativa.

Page 60: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

46

CAPITULO IV

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se dan a conocer los resultados obtenidos producto de

la aplicación de los instrumentos, de acuerdo a los objetivos formulados en la

investigación, a los docentes de la Escuela Básica Bolivariana “21 de

Noviembre” ubicada en el Municipio Santos Marquina del Estado Mérida,

analizados mediante estadísticas descriptivas, lo que permite la observación

cuantitativa y cualitativamente de cada Ítem; representado del mismo modo

en cuadros y sus respectivos gráficos para una mejor observación, pudiendo

detallar comparativamente los datos aportados por los docentes.

En esta fase del estudio se involucran varias técnicas de análisis: la

cuantitativa representada por el tratamiento hecho a los valores obtenidos a

través del cuestionario con base a la estadística descriptiva (frecuencia

absoluta y porcentual). Mediante ésta se relacionan los valores por ítems e

indicadores, los cuales se presentan en cuadros y gráficos.

El análisis cualitativo, se apoya en la categorización de las opiniones

emitidas por los encuestados.

Asimismo, las consideraciones son soportadas por algunos teóricos

referidos en el marco referencial, también se hacen aportes de carácter

cualitativo acerca de la situación que vive la institución, así como, el énfasis

de situaciones encontradas en los docentes como autores y actores en la

transformación de las organizaciones educativas.

Page 61: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

47

Cuadro 2. Frecuencia y porcentajes de las respuestas dadas por los Docentes a las preguntas referentes al indicador Manejo de Programas

Nunca Rara Vez Ocasional Frecuente Muy Frecuente

ITEMS F % F % F % F % F % 1 16 100 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 1 6 4 25 9 56 2 13 3 0 0 2 13 7 44 7 44 0 0 4 4 25 6 38 4 25 2 13 0 0

Promedio 31 14 23 28 3

Fuente: Dugarte (2010).

Figura 1. Distribución de la muestra según el indicador Manejo de Programas

La encuesta arrojo los siguientes resultados: En el indicador Manejo de Programas (Cuadro 2), el 28% de los docentes responden a la alternativa

frecuentemente, el 31% nunca, 23% ocasionalmente, 14% rara vez, y un 3%

0

5

10

15

20

25

30

35 31

14

23

28

3

Nunca

Rara�Vez

Ocasional

Frecuente

Muy�Frecuente

Page 62: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

48

muy frecuentemente; por lo que se infiere que la mayoría de los docentes

conocen programas de promoción de salud bucal y que frecuentemente los

incorporan en los proyectos de aprendizajes, para que contribuyan en el

proceso enseñanza y aprendizaje de sus representados, sin embargo existe

un grupo de docentes que manifiestan que el proceso organizativo de la

escuela no está conducido en forma participativa a fomentar programas de

promoción de salud bucal.

Al respecto el Ministerio de Educación a través del Normativo de

Educación Básica (Ministerio de Educación, 1987), expone que el docente no

es un dador de clase o expositor sino que debe desempeñarse como un

facilitador de oportunidades, esto implica que la mayoría de docentes aplican

los recursos didácticos para el desarrollo de sus actividades, siendo un

factor esencial para elevar la calidad del proceso educativo, donde el

estudiante desarrolla sus habilidades y destrezas que sirve de apoyo para la

adquisición de un aprendizaje significativo.

Cuadro 3 Frecuencia y porcentajes de las respuestas dadas por los Docentes a las preguntas referentes al indicador Participación

Nunca Rara Vez Ocasional Frecuente Muy Frecuente

ITEMS F % F % F % F % F % 5 7 44 5 31 4 25 0 0 0 0 6 5 31 5 31 3 19 3 19 0 0 7 6 38 2 13 8 50 0 0 0 0

Promedio 38 25 31 6 0

Fuente: Dugarte (2010).

Page 63: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

49

Figura 2. Distribución de la muestra según el indicador Participación

Los datos obtenidos son los siguientes: En el indicador Participación(Cuadro 3), el 38% nunca, 31% ocasionalmente, 25% rara vez, 6% de los

docentes responden a la alternativa frecuentemente, y un 0% muy

frecuentemente. Los resultados muestran la poca participación de la escuela

en jornadas de promoción de salud bucal, lo que constituye una debilidad en

el proceso de aprendizaje, desvirtuando la formación integral y por ende el

fortalecer la calidad de vida de los educando.

De allí, el papel que desempeña la escuela como eje del proceso

educativo es de vital importancia. Dentro de su estructura organizativa

incluye al docente, quien tiene en sus manos elementos indispensables para

realizar las transformaciones: el grupo de estudiantes que se le ha confiado,

el liderazgo que la profesión docente en sí misma incluye, un espacio físico

constituido por la escuela como expresión concreta y tangible de la política

educativa de un país.

0

5

10

15

20

25

30

35

4038

25

31

6

0

Nunca

Rara�Vez

Ocasional

Frecuente

Muy�Frecuente

Page 64: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

50

Cuadro 4 Frecuencia y porcentajes de las respuestas dadas por los Docentes a las preguntas referentes al Indicador Prevención

Nunca Rara Vez Ocasional Frecuente Muy Frecuente

ITEMS F % F % F % F % F % 8 3 19 4 25 4 25 3 19 2 13 9 4 25 8 50 4 25 0 0 0 0

10 4 25 7 44 5 31 0 0 0 0 11 8 50 1 6 7 44 0 0 0 0

Promedio 30 31 31 5 3

Fuente: Dugarte (2010)

Figura 3. Distribución de la muestra según el indicador Prevención

En el Indicador Prevención (Cuadro 4), el 30% nunca, 31%

ocasionalmente, 31% rara vez, 5% de los docentes responden a la

alternativa frecuentemente, y un 3% muy frecuentemente. Estos resultados

0

5

10

15

20

25

30

3530 31 31

53

Nunca

Rara�Vez

Ocasional

Frecuente

Muy�Frecuente

Page 65: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

51

reflejan que la escuela no maneja un programa o programas de prevención

de salud bucal, sobre la base de los objetivos planteados en el currículo, sin

considerar que el aprendizaje es un proceso el cual depende de las

necesidades e intereses de los estudiantes, así como de factores inherentes

al medio que le rodea.

Cuadro 5

Frecuencia y porcentajes de las respuestas dadas por los Docentes a las preguntas referentes al indicador Participación

Nunca Rara Vez Ocasional Frecuente Muy Frecuente

ITEMS F % F % F % F % F % 12 4 25 7 44 5 31 0 0 0 0 13 7 44 5 31 2 13 0 0 2 13 14 0 0 2 13 12 75 2 13 0 0

Promedio 23 29 40 4 4

Fuente: Dugarte (2010)

Figura 4. Distribución de la muestra según el indicador Orientador

0

5

10

15

20

25

30

35

40

23

29

40

4 4

Nunca

Rara�Vez

Ocasional

Frecuente

Muy�Frecuente

Page 66: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

52

En el indicador Orientador (Cuadro 5), el 23% nunca, 40%

ocasionalmente, 29% rara vez, 4% de los docentes responden a la

alternativa frecuentemente, y un 4% muy frecuentemente. Estos resultados

permiten señalar, el papel que desempeña la escuela como eje del proceso

educativo, el cual es de vital importancia, ya que son los llamados a brindar

orientaciones a sus docentes en forma efectiva y basadas en la

consolidación de una cultura preventiva en los estudiantes. Es importante

resaltar que si la escuela, dentro de su estructura organizativa debe

necesaria e indispensablemente incluir al docente y por ende los programas

de promoción de la salud bucal, ya que es él quien tiene en sus manos

elementos indispensables para realizar las transformaciones en el grupo de

estudiantes que se le ha confiado; el liderazgo que la profesión docente en sí

misma incluye; un espacio físico constituido por la escuela como expresión

concreta y tangible de la política educativa de un país; y la comunidad como

agente socializador entre la escuela y el medio donde se desenvuelven los

estudiantes.

Cuadro 6 Frecuencia porcentajes de las respuestas dadas por los Docentes a las preguntas referentes al indicador Comunicador

Nunca Rara Vez Ocasional Frecuente Muy Frecuente

ITEMS F % F % F % F % F % 15 0 0 4 25 8 50 4 25 0 0 16 0 0 4 25 8 50 4 25 0 0 17 0 0 6 38 5 31 3 19 2 13 18 2 13 12 75 2 13 0 0 0 0

Promedio 3 41 36 17 3

Fuente: Dugarte (2010)

Page 67: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

53

Figura 5. Distribución de la muestra según el indicador Comunicador

En el indicador Comunicador (Cuadro 6), 41% rara vez, 36%

ocasionalmente, 17% de los docentes responden a la alternativa

frecuentemente, el 3% nunca, y un 3% muy frecuentemente. Estos

resultados llaman a la reflexión de cuál es el verdadero papel que juega la

escuela, ya que, rara vez es que el proceso organizativo de la escuela

brinda oportunidades de participación con la comunidad y otras instituciones

que apoyen la promoción de la salud bucal.

Conclusiones del Diagnóstico

A través de las respuestas obtenidas por los docentes de la Escuela

Básica Bolivariana “21 de Noviembre”, ubicada en el Municipio Santos

Marquina del Estado Mérida, se observó que la mayoría manifiesta en cada

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

3

41

36

17

3

Nunca

Rara�Vez

Ocasional

Frecuente

Muy�Frecuente

Page 68: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

54

uno de los indicadores Manejo de Programas, Participación, Prevención,

Orientador y Comunicador, que no se cumple con la promoción de la salud

bucal, ni hay lineamientos que orienten el perfil del docente, esto refleja que

siendo la educación un proceso formativo integral y permanente, tiene un

espacio de concreción, la escuela. Pero no como la institución escolar que se

conoce, sino como escuela de promoción integral, donde se materializa la

prefiguración de la nueva sociedad en construcción.

La escuela, con todas sus nuevas actividades y deberes constituye la

primera gran responsabilidad en la vida del niño. Ella le plantea una serie de

exigencias y nuevas tareas que requieren de él no pocos esfuerzos y que

significan un gran cambio en su vida, pues cambia el tipo fundamental de

actividad que el niño debe realizar, ya no es el juego: cambian sus relaciones

con el adulto, el maestro le va a plantear el cumplimiento del estudio su

nueva y primera responsabilidad, los padres y familiares deben preocuparse

acerca de cómo aprende; cambia el sistema de relaciones con sus

compañeros, otros lo van a evaluar fundamentalmente por su resultado en el

estudio.

Tomando en cuenta que, la escuela y por ende los docentes son

indispensables para poder lograr el desarrollo integral de los niños (as); este

es un requisito para que los docentes les brinden a los estudiantes

herramientas que fortalezcan la prevención como eje fundamental en la

calidad de vida. Por lo que es necesaria la participación activa de los

docentes y autoridades educativas en la integración de nuevas estrategias a

fin de fortalecer la promoción de la salud bucal en los educandos

Por lo que se considera de gran relevancia la implementación de

estrategias que permitan optimizar la promoción de la salud bucal, a fin de

contribuir con su labor dentro y fuera del aula, a fin de fomentar una mejor

comunicación y participación de la escuela y los docentes en el fomentar en

los estudiantes nuevos estilos de vida saludables y calidad de vida.

Page 69: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

55

INSTRUCCIONES: Conteste las preguntas marcando con X la alternativa que Ud. considere de acuerdo a la siguiente escala:1. Nunca 2. Rara Vez 3. Ocasional 4. Frecuente 5. Muy Frecuente

ITEMS 1 2 3 4 5Manejo de Programas de Prevención

1 Existen programas de salud bucal en la escuela.

2 Considera que el proceso organizativo de la escuela es conducido en forma participativa.

3 Comparte las experiencias de aprendizaje desarrolladas en el aula de clases.

4 Conoce programas de de promoción de salud bucal y los incorpora en la planificación de los proyectos de aprendizaje. Participación

5 La escuela podría contribuir con las familias, a tener éxito en la formación de sus representados.

6 La escuela participa en jornadas de promoción de salud bucal.

7 Fomenta en los alumnos sentimiento de pertenencia hacia la escuela y su comunidad.

Prevención 8 Conoce cómo se desarrollan las actividades de promoción de la

salud bucal. 9 La escuela se integra en las actividades de prevención de salud

bucal. 10 Maneja algún programa de prevención de salud bucal.

11 Se presentan jornadas de control odontológicas en la institución o comunidad.

Orientador12 Existe un verdadero compromiso en brindar apoyo a los padres

y/o representantes para que contribuyan en el proceso enseñanza y aprendizaje de sus representados

13 Involucra la en prevención de la salud bucal de en el desarrollo de sus actividades, para la participación de los educandos en el proceso educativo.

14 Se fomentan los valores y hábitos en la escuela

Comunicador16 Ante situaciones de rendimiento negativos, acuerda con los

padres actividades remediales. 17 Se interesa por lo que sucede en la comunidad

18 Considera que el proceso organizativo de la escuela le brinda oportunidades de participación con la comunidad y otras instituciones que apoyen la promoción de la salud bucal.

Page 70: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

56

CAPITULO V

LA PROPUESTA

PLAN DE ESTRATEGIAS QUE CONTRIBUYEN A OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS ESTUDIANTES

Presentación

La promoción de la salud constituye un proceso político social y una

estrategia que puede contribuir efectivamente en la mejora de la calidad de

vida y la construcción de una sociedad de bienestar. Su enfoque se basa en

la concepción de salud como un proceso social, resultante de las condiciones

e interacciones de las personas con su medio local. Desde esta perspectiva,

la promoción de la salud considera que la preservación, mantenimiento y

mejora de la salud requiere de la participación de la comunidad, del

empoderamiento social y del despliegue de esfuerzos intersectoriales.

La promoción de salud bucal, involucra el fortalecimiento de la

capacidad colectiva e individual para enfrentar la multiplicidad de

determinantes que condicionan la salud; y al considerar la salud como

resultado de un proceso social rompe el paradigma de la medicalización de

la salud.

Las enfermedades bucales se consideran como serios problemas

médico-social, y calificado como un verdadero flagelo social, debido a sus

altos índices de prevalencia e incidencia en el ser humano. De acuerdo a

datos epidemiológicos realizados por norteamericanos, la caries dental y la

enfermedad periodontal son las enfermedades crónicas más comunes que

afectan al ser humano. La caries es la causa de alrededor del 40 a 45% del

total de extracciones dentales, otro 40 a 45% se debe a enfermedades

periodontal y el resto a razones estéticas, protéticas, ortodónticas, etc.

Page 71: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

57

Lo más alarmante respecto a las enfermedades bucales no son el

número total de extracciones que estas originan, sino que el ataque curioso

suele comenzar muy temprano en la vida, se observan variaciones entre

países o regiones de diferentes grados de desarrollo y se considera que el

problema tiende a ser mayor en los países de menor desarrollo.

Bajo esta concepción, los Modelos de promoción existentes en cuanto a

la promoción de la salud bucal, deben promover en el docente el carácter

protagónico, ya que viene a ser un instrumento calificador de acciones y

premisas entre los estudiantes y la escuela, con miras a transformar la

organización educativa o los requerimientos que esta sociedad exige.

Justificación de la Propuesta

La propuesta se justifica porque incorpora estrategias metodológicas

para optimizar la salud bucal en los estudiantes, en la Escuela Básica

Bolivariana “21 de Noviembre”, ubicada en el Municipio Santos Marquina del

Estado Mérida. Se justifica debido a la necesidad de formar ciudadanos y

ciudadanas integrales, con mayor interés por la salud bucal y conciencia en

prevención, con valores y un profundo interés por la salud, que los impulse a

participar activamente en su promoción y mejoramiento.

Por lo antes dicho, es necesario elevar la calidad de la educación, el

docente debe afrontar el reto que representa educar para la vida, mejorando

la actividad pedagógica, redimensionando el desarrollo de los contenidos

para ofrecer una educación especial al educando, donde la motivación, el

análisis, la orientación, los intereses, necesidades, inquietudes y dificultades

del estudiante sean los principios que rijan el trabajo docente.

Page 72: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

58

La propuesta surge como una respuesta a las exigencias educativas

que tiene la escuela en estudio, orientada a actividades de Salud Bucal,

donde la integración, participación y democratización activa de cada uno de

los actores involucrados en el proceso educativo se da de manera natural;

este plan que se propone se corresponde con la necesidad de realizar un

modelo de enseñanza distinto, innovador creativo, que permita lograr un

acercamiento de toda la sociedad, con la finalidad de optimizar el proceso de

enseñanza y aprendizaje que se presenta en la institución.

Fundamentación legal de la Propuesta

Los fundamentos legales se basan en la Constitución Bolivariana de la

República de Venezuela (1999), la cual en el artículo 3 establece:

artículos 102 y 103:

“La educación es un derecho humano y un deber social fundamental…” “Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades...” “La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado... El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo...”

Se debe señalar además como fundamentos, la Declaración Mundial

de Educación para Todos, de la Conferencia Mundial de Educación de

Jomtien (1990), donde acota que todos los niños, jóvenes y adultos tienen el

derecho a una educación de calidad, que desarrolle sus talentos, mejore sus

vidas y transforme sus sociedades, que fue reafirmada en la Conferencia

Regional sobre Educación para Todos de Santo Domingo (2000) y en el

Page 73: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

59

mismo año el Foro Mundial de Educación de Dakar. En estos últimos eventos

se estableció la necesidad de hacer de la educación una responsabilidad

entre el Estado, la sociedad civil y la comunidad educativa.

Es evidente que es necesario continuar trabajando para construir, en

todos los estratos de la población, una Cultura de los Derechos Humanos,

del Niño y de la Mujer, a través de todos los medios y agentes de

socialización, así como una educación con énfasis en la formación de la

identidad, de los valores propios y del respeto a las diferencias entre seres

humanos. Que los niños aprendan desde muy pequeños a convivir

reconociendo, poniendo en práctica sus responsabilidades y sus derechos y,

respetando a sus semejantes.

E igualmente la propuesta se fundamenta en la Ley Orgánica de

Educación (2009), donde se garantiza el obligatorio cumplimiento al derecho

pleno a una educación integral, permanente, continua y de calidad para todo

y todas con equidad de género en igualdad de condiciones y oportunidades,

derechos y deberes (Art. 6). Literal f.

De igual manera, si tomamos en consideración que las exigencias que

plantean las innovaciones educativas y la concepción holística del proceso

de inter aprendizaje, guían el acto académico hacia una mayor autonomía

educativa, centrado en la acepción del aula de clase como la unidad básica

primordial y fundamental del escolar.

Es necesario señalar que esta propuesta se realiza a la luz del enfoque

andragógico, por cuanto se concibe al adulto como elemento que se

relaciona con iguales; un sujeto abierto, reflexivo, capaz de discernir sobre

las situaciones que se cumplen en el ámbito donde se desenvuelve y

autónomo en su proceso de toma de decisiones; responsable y consciente

de su desarrollo permanente.

Page 74: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

60

Los fundamentos ético-filosóficos se basan en la consideración que el

niño, aunque es un ser en desarrollo, es una persona, desde el momento

mismo de la concepción. Es un ser humano proactivo, con muchas

potencialidades, que cada día se va modificando y haciendo más complejo

morfológica y funcionalmente tanto por la acción del ambiente y de las

personas que lo rodean, como por sus propias capacidades de desarrollo.

En el orden pedagógico, la propuesta busca consolidar en el docente

una serie de estrategias metodológicas para optimizar la promoción de la

salud bucal, para fortalecer en los estudiantes la responsabilidad, los valores

y la formación de hábitos necesarios para fortalecer la salud integral. Bajo

este marco legal se justifica la propuesta de investigación al ofrecer a los

docentes una alternativa de solución para conocer y aplicar un proceso mas

practico en Educación Bucal.

Objetivos

Los objetivos de la Propuesta están en correspondencia con los

criterios y necesidades de los sujetos participantes y de su contexto; por ello,

la propuesta pretende:

Diseñar un plan de acción con estrategias que permita la optimizar las

estrategias en la Salud Bucal, de la Escuela Básica Bolivariana “21 de

Noviembre”, ubicada en el Municipio Santos Marquina del Estado Mérida.

Crear espacios de reflexión sobre la importancia que tiene la promoción

de la salud bucal para crear hábitos y estilos de vida saludables.

Page 75: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

61

Crear una organización que desde la institución educativa asuma la

educación integral de los niños preescolares y de todos aquellos adultos

significantes que rodean al niño.

Fortalecer la promoción de salud bucal como base fundamental para el

mejoramiento de la calidad de vida de su población.

Estructura de la propuesta

El plan posee tres componentes básicos: docentes como autores y

actores, participación de la escuela y participación de los docentes para el

desarrollo local. Esta visión del desarrollo local es planteada por Herrera

(1997), como un proceso de transformación de la sociedad, caracterizado por

una expansión de la capacidad productiva de los actores locales y cambios

en las estructuras de poder que permitan una elevación de la calidad de vida.

Este mejoramiento apunta a que los actores locales, entre los cuales

están los docentes, se conviertan en fuerza capaz de exigir, construir, ser

autores de ideas y acciones que permitan conquistar la satisfacción de

necesidades con la participación colectiva. Desde esta perspectiva, el plan

presenta cuatro áreas o cuadrantes donde se efectúa un seguimiento y

análisis de cómo se viene desarrollando el proceso de promoción de salud

bucal.

En el primer cuadrante se hace referencia a las estrategias que facilitan

la acción docente; en el segundo cuadrante se aprecia la actividad del

docente como facilitador y mediador de aprendizajes; el tercer cuadrante

representa el papel de la escuela en el proceso de integración y cambios en

áreas: académicas, salud, ambiente, vivienda, producción e instalaciones

Page 76: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

62

comunitarias; por último el cuadrante cuarto, somete a revisión el plan de

acción.

En relación al componente de participación de la Escuela, éste se hace

operativo a través de los Proyectos Educativos de Aprendizaje y

Comunitarios. A través de éstos, las personas comienzan a manejar la idea

de tomar parte en un proyecto en el cual su aporte es necesario. En este

sentido, Giuliani (1996), explica que la participación en los proyectos es una

participación continua de grupos y organizaciones que intentan construir

proyectos comunes.

Al actuar de manera planificada proyectan lo que quieren y precisan lo

que se puede. Esto tiene que ver con la jerarquización de los problemas que

se quieren resolver y la proposición discriminada de los proyectos que se van

a implementar.

Por ello, asumir una actitud dialógica es una condición importante para

incentivar la participación de los docentes en el desarrollo local a través del

plan, que promoverá la escuela, puesto que en la medida que la gente se

sienta valorada, tiende a integrarse a los proyectos y a elaborar propuestas

con las cuales se identificarán y en consecuencia convertirán en hechos

tangibles.

Metodología

La operacionalización estratégica en la implantación del Plan de Acción

de estrategias para la promoción de salud bucal, se desarrolla mediante

tres etapas y ocho fases que convergen en dos indicadores como se

observa en el esquema.

Page 77: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

63

Cuadro 7 Operacionalización Estratégica para Implementar el Plan de Acción en Promoción de Salud Bucal

Fuente: Dugarte, 2010.

A continuación se hace un análisis de la singularidad de cada etapa:

Etapa Introductoria: En esta etapa se nombran las comisiones que

trabajarán en la implementación del plan, así como también se toman las

Introductoria

Información

Organización

Motivación

Participación docente

Diagnóstica Inventario de Necesidades

Planes y Programas

Operativa

Resultados

Ejecución

Control

Evaluación

Realimentación

Etapas Fases Indicadores

Realimentación

Page 78: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

64

previsiones necesarias, en relación a los recursos humanos y materiales para

la ejecución del mismo.

Las comisiones de trabajo focalizarán sus actividades en informar,

motivar y organizar a los docentes; cumplidas las tareas señaladas de las

fases descritas, se realizará la planificación de las acciones relacionadas a la

promoción y explicación del plan a docentes, quienes serán los encargados

de servir de agentes multiplicadores de la promoción de éste.

Dentro de las tareas a realizar por los docentes está la programación de

un conjunto de reuniones y luego se hará una reunión de docenes. En dicha

reunión se entregará a los docenes material bibliográfico, trípticos, folletos,

pancartas y guías para la comprensión del plan que será aplicado en primer

momento por el investigador y posteriormente por los docentes en el plantel.

La idea primordial es lograr la motivación de los docentes a participar de una

manera efectiva en las actividades. Con base a los resultados se prepara el

Plan de Acción de estrategias para la promoción de la salud bucal, para la

transformación de la organización educativa del Sector.

Etapa Diagnóstica: Esta etapa determina las necesidades del plan de

Acción, que promueva el rol del docente como promotor de la salud bucal en

la transformación de la organización educativa.

En la fase diagnóstica se hace en primer lugar un inventario de

necesidades con base al cual se desarrollan planes y programas por los

docentes, esta tarea se llevará a cabo mediante el nombramiento de una

comisión de diagnóstico entre los mismos docentes. Su actividad principal es

diseñar los instrumentos para recabar datos sobre la promoción de la salud

bucal en la escuela basada en la detección de necesidades y aceptación

del plan.

En cuanto a los (PEICA) Proyecto Educativo Integral Comunitario y

Ambiental y los (PA) Proyectos de Aprendizajes; correspondiendo a la

Page 79: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

65

participación escolar, deben estar incluidas todas aquellas actividades que

subyacen en las necesidades detectadas en áreas como salud, educación,

vivienda, ambiente, producción e infraestructura. Es allí, donde el docente

debe hacer sentir su presencia a través de su rol como promotor y

transformador de las necesidades educativas de sus educandos.

Dimensiones éstas que van a decantar en definitiva el proceso globalizado

de transformación de las organizaciones educativas y su interpelación

holística.

Asimismo, dentro de los planes a diseñar estarán los relacionados con

el plan, esta tarea se hizo a través de reuniones para el intercambio de ideas,

se identificarán los recursos humanos y materiales, beneficiarios y metas a

lograr.

Etapa Operativa: La etapa se orienta a las fases de ejecución, control

y evaluación del plan de acción de estrategias para la promoción de la salud

bucal. En ese sentido se nombrará una comisión que se encargará de activar

estas tres fases simultáneamente. Entre las tareas a realizar se contempla el

ejecutar los planes de acción, controlar el proceso de ejecución y evaluar los

resultados de la ejecución del mismo. Para ejecutar las mencionadas

acciones se requerirá de charlas, jornadas para docentes. Así como registrar

las observaciones generales de comportamiento de los docentes frente a los

problemas más frecuentes y comunes. También se analizará la participación

de los miembros, para replantear los programas y planes de ser necesario.

Las líneas de acción pueden dirigirse hacia diferentes niveles de

complejidad con respecto a determinadas habilidades y capacidades de los

actores del quehacer educativo. Según Dilts, (1999) entre otros niveles, se

debe considerar que:

1. Las habilidades del comportamiento sencillas incluirían acciones

específicas, concretas y fácilmente observables que se producen en breves

Page 80: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

66

períodos de tiempo (de segundos a minutos). Ejemplos de habilidades del

comportamiento sencillas: realizar un paso de danza, sumirse en un estado

especial, lanzar un balón a la canasta, entre otros.

2. Las habilidades cognitivas sencillas serían procesos mentales

específicos, fácilmente identificables y susceptibles de ser sometidos a

prueba que se producen dentro de un período breve de tiempo (de segundos

a minutos). Ejemplos de habilidades cognitivas sencillas serían: recordar

nombres, la ortografía, la adquisición de vocabulario simple, crear una

imagen mental, entre otros. Este tipo de habilidades mentales produce

resultados en el comportamiento observables fácilmente que pueden medirse

y proporcionan una realimentación inmediata.

3. Las habilidades lingüísticas incluirían el reconocimiento y uso de

palabras, frases y preguntas claves específicas: formular preguntas

específicas, reconocer y responder a palabras claves, analizar o “recapitular”

frases claves que están relacionadas con el plan expuesto, entre otros. Una

vez más, se puede observar y medir fácilmente el desempeño de estas

habilidades.

4. Las habilidades del comportamiento complejas (o interactivas)

comprenden la construcción y coordinación de secuencias o combinaciones

de acciones del comportamiento. Habilidades como hacer malabarismos,

aprender una técnica de artes marciales, ejecutar con éxito una jugada en un

determinado deporte, realizar una presentación, actuar en una película u

obra de teatro, entre otros., serían ejemplos de habilidades del

comportamiento complejas.

5. Las habilidades cognitivas complejas son aquellas que requieren

una síntesis o secuencia de otras habilidades mentales sencillas.

Diagnosticar los problemas comunitarios, solucionar un problema de álgebra,

componer una canción, planificar un proyecto de trabajo con planes, entre

Page 81: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

67

otros., serían ejemplos de capacidades que incluyen habilidades cognitivas

complejas.

6. Las habilidades lingüísticas complejas comprenderían el uso

interactivo de la lengua en situaciones sumamente dinámicas (y a menudo

espontáneas). Las habilidades como la persuasión, la negociación, los

proyectos, entre otros., serían ejemplos de capacidades que incluyen

habilidades lingüísticas complejas en la interacción.

En este sentido, las líneas de acción del plan están dirigidas al

desarrollo y fortalecimiento de habilidades cognitivas y lingüísticas complejas

e interactivas, tanto de los docentes que induzcan a establecer que cada

comunidad debe poseer una red natural interinstitucional que promueva la

integración para el desarrollo de identidad y la tradición cultural local en toda

su extensión y en la cual el docente como autor y actor es un factor clave

para promover las transformaciones al tener confianza en su propia habilidad

y en las capacidades de la gente para pensar, desear, crear y saber,

comunicar y compartir.

Se promoverán convenios entre la escuela, entes institucionales,

comunitario y las empresas privadas existentes en la comunidad a fin de

optimizar la promoción de la salud bucal.

En las transferencias se pueden proyectar: asignación directa de los

presupuestos educativos, manejo de programas de promoción de salud

bucal, manejo y funcionamiento efectivo del seguro escolar, el mismo debe

ampliarse para que permita la atención integral y permanente de los

educandos y propicie su acceso inmediato a la asistencia médica, cuando así

lo requieran.

Administración de los recursos asignados para las áreas: nutricional,

socio-económica, bucal y deportiva de las políticas globales de atención al

educando, así como también la infraestructura.

Page 82: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

68

Organizar a la comunidad y brindar apoyo informativo y técnico en la

elaboración de los proyectos comunitarios vinculados con: salud, educación,

vivienda, control ambiental, incremento de la producción local con la

instalación de microempresas, cooperativas, fundaciones, entre otras

organizaciones.

Evaluación de la Propuesta

Para este caso se propone una evaluación que, además de abarcar la

actuación de los sujetos, se prevean otros aspectos del proceso educativo

como los planes y proyectos, es decir, los medios o recursos utilizados. En

este sentido, se propone que la evaluación sea realizada en forma

permanente por todas las personas involucradas con el fin de producir

suficiente información del proceso de participación y cambios considerados

inicialmente como metas. Para ello se deben tomar en cuenta las

características principales de la evaluación que propone Ander-Egg (1998,

pp 212-213):

- Comprobar los resultados.

- Comprobar lo hecho con lo que se quería hacer.

- Identificar los factores para saber que se han alcanzado o no, los

objetivos propuestos.

- Toma de decisiones para proponer correctivos y reajustes al

proyecto.

Los objetivos o propósitos de la evaluación permiten ver en qué medida

se están alcanzando los objetivos o metas propuestas. Weiss (citada por

Ander-Egg, 1998), asevera que:

Page 83: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

69

El objetivo es medir los efectos de un programa por comparación con las metas propuestas que se propuso alcanzar, a fin de contribuir a la toma de decisiones subsiguientes, acerca del programa, para mejorar la programación futura ( p. 214 ).

De los aspectos a evaluar se considera necesario tomar en cuenta los

relativos a cambios en el proceso de socialización, participación y educación

de los niños, la familia, la comunidad, los docentes, el aspecto físico de la

institución escolar, etc.

Para definir cómo hacer la evaluación hay que ubicarla en su contexto y

características, permanente y con participación de todos los involucrados, a

través de formas sencillas como, la auto revisión personal, evaluación grupal

por medio de test de evaluación, reuniones y jornadas de trabajo.

Factibilidad de la Propuesta

Disponibilidad de recursos previstos.

Determinar si el proyecto tiene propiedad, idoneidad, efectividad y

eficiencia de acuerdo con lo inicialmente propuesto y a las necesidades de la

población.

Determinar si los procedimientos adecuados y la estructura funcional

utilizada de la institución educativa responden a la demanda de los fines.

Estas evaluaciones tendrán a su vez un criterio cuantitativo y uno

cualitativo (Guerrero, 2004); dentro de éste se tiene que averiguar:

Niveles de profundidad de análisis y opinión de los participantes en las

discusiones de la situación problema.

Grado de dominio y habilidad en la aplicación de diferentes temas en

los trabajos de grupo y de campo.

Page 84: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

70

Calidad y creatividad de los participantes en las propuestas de acciones

de promoción para la participación.

Niveles de integración de los diversos grupos en la propuesta educativa

y formativa del niño.

Dentro del criterio cuantitativo, cabe señalar:

Número de participantes que asumen el proyecto.

Número de tareas desarrolladas en las diferentes fases dentro y fuera

de la institución.

Número de organizaciones de la comunidad que apoyan el proyecto.

Cantidad de personas que se incorporan a las actividades previstas,

etc.

El proceso de la evaluación participativa no se termina o define en

determinada fase o etapa. El análisis crítico y la revisión permanente

conducen al descubrimiento de otros problemas o necesidades que hacen

posible que la evaluación se nutra para facilitar la transformación de la

realidad.

El programa no resulta sumamente costoso pues solamente se requiere

del personal docente que participará en el programa de capacitación y la

facilitadora quien dispone del tiempo necesario para desarrollar el citado

plan. Para el desarrollo del mismo se tomará en consideración la orientación

andragógica por las características de los participantes y la naturaleza del

grupo.

A continuación se presenta el plan de acción que se propone para la

implantación:

Page 85: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

71

Plan

de

Acc

ión

Met

a: L

ogra

r qu

e la

esc

uela

des

arro

lle m

ecan

ism

os q

ue p

erm

itan

la p

rom

oció

n de

la s

alud

buc

al d

uran

te e

l per

íodo

esc

olar

.

OB

JETI

VOS

ESPE

CIF

ICO

SC

ON

TEN

IDO

A

CTI

VID

AD

ES

TRA

EGIA

R

ECU

RSO

TI

EMPO

EV

ALU

AC

ION

Des

arro

llar

mec

anis

mos

para

la

parti

cipa

ción

de

la e

scue

la e

n la

P

rom

oció

n de

la

Sal

ud B

ucal

Impo

rtanc

ia d

e la

Sal

ud

Buca

l

Bie

nven

ida

por p

ate

del

faci

litad

or.

Bre

ve e

xplic

ació

n de

l fa

cilit

ador

ace

rca

del t

ema

a de

sarro

llar.

Exp

licar

los

crite

rios

de

traba

jo: b

reve

dad,

pre

cisi

ón,

obje

tivid

ad, r

espe

to d

e la

s op

inio

nes,

y d

erec

ho d

e pa

labr

a.

Pro

yecc

ión

de v

ideo

s so

bre

el

tem

a.D

iscu

sión

y a

nális

is d

e lo

pr

oyec

tado

.

Vid

eo F

oro.

Hum

anos

: E

spec

ialis

ta e

n la

mat

eria

. In

vest

igad

or.

Doc

ente

s.

Dire

ctiv

os.

Mat

eria

les:

V

ideo

Vea

n.

Lapt

op.

Libr

os, r

evis

tas

espe

cial

izad

as.

1 d

ia

8 ho

ras

Asi

sten

cia.

P

artic

ipac

ión.

A

utoe

valu

ació

n.R

efle

xión

.

Met

a: M

ejor

ar l

a d

efic

ienc

ia d

e ac

tivid

ades

diri

gida

s a

la p

rom

oció

n de

la s

alud

buc

al d

e la

s y

los

estu

dian

tes

OB

JETI

VO

CO

NTE

NID

O

AC

TIVI

DA

D

ESTR

ATE

GIA

R

ECU

RSO

TI

EMPO

EVA

LUA

CIO

N

Mot

ivar

a lo

s do

cent

es d

e au

la d

e ed

ucac

ión

prim

aria

ace

rca

de la

apl

icac

ión

de te

mas

del

pr

ogra

ma

de

estu

dio

bajo

un

enfo

que

inte

rdis

cipl

inar

io.

Impo

rtanc

ia d

el E

nfoq

ue

inte

rdis

cipl

inar

en

educ

ació

n.

Est

rate

gias

m

etod

ológ

icas

de

prom

oció

n.

Bie

nven

ida

por p

arte

del

fa

cilit

ador

.

Bre

ve e

xplic

ació

n de

l fa

cilit

ador

ace

rca

del t

ema

a de

sarro

llar.

Exp

osic

ión

de lo

s ex

perto

s en

los

tem

as re

laci

onad

os

con

la p

rom

oció

n de

la s

alud

en

los

estu

dian

tes.

Cha

rla.

Exp

osic

ión

de

tem

as re

laci

onad

os

con

inte

rdis

cipl

inar

ieda

d e

inte

grac

ión

de

área

de

educ

ació

n.

Hum

anos

: E

spec

ialis

ta e

n la

mat

eria

. In

vest

igad

or.

Doc

ente

s.

Dire

ctiv

os.

Mat

eria

les:

V

ideo

Vea

n.

Lapt

op.

Libr

os, r

evis

tas

espe

cial

izad

as.

2 di

as

8 ho

ras

cada

un

o.

Núm

ero

de

reun

ione

s

Núm

ero

de

prob

lem

as

solu

cion

ados

Page 86: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

72

Met

a: F

orta

lece

r en

el

80%

de

los

doce

ntes

las

habi

lidad

es d

e co

mpo

rtam

ient

o co

gniti

vas

y lin

güís

ticas

de

una

man

era

sist

emát

ica

y co

ntin

ua q

ue g

ener

en c

ambi

os e

n su

acc

ión

peda

gógi

ca y

de

prom

oció

n en

pre

venc

ión.

OB

JETI

VO

CO

NTE

NID

O

AC

TIVI

DA

DES

ES

TRA

TEG

IAS

REC

UR

SOS

TIEM

POEV

ALU

AC

ION

Diri

gir e

l de

sarro

llo y

fo

rtale

cim

ient

o de

hab

ilida

des

de com

porta

mie

nto,

co

gniti

vas

y lin

güís

ticas

co

mpl

ejas

e

inte

ract

ivas

que

in

duzc

an a

los

doce

ntes

a la

s tra

nsfo

rmac

ione

s en

el p

ensa

r, se

ntir,

cre

ar,

com

parti

r, tra

baja

r, di

seña

r, re

solv

er,

com

unic

ar y

co

nstru

ir vi

sion

es e

n eq

uipo

, ent

re

otra

s

Cap

acita

ción

ne

urol

ingü

ístic

a

Est

rate

gias

M

etod

ológ

icas

.

Cap

acita

ción

par

a el

tra

bajo

en

equi

po

Con

stru

cció

n de

una

vi

sión

com

parti

da

Inst

alac

ión

de jo

rnad

as d

e:

Talle

res

para

el d

esar

rollo

de

habi

lidad

es p

ara

el

pens

amie

nto

y la

cre

ació

n

Rea

lizar

círc

ulos

de

acci

ón

doce

ntes

par

a re

aliz

ar

jorn

adas

de

plan

ifica

ción

co

lect

iva.

Rea

lizar

pro

yect

os d

onde

se

incl

uyan

dife

rent

es

activ

idad

es d

e pr

omoc

ión

y pr

even

ción

en

salu

d bu

cal.

Reu

nion

es e

ntre

do

cent

es y

es

peci

alis

tas

en

el á

rea

de la

sa

lud.

Círc

ulos

de

acci

óndo

cent

es.

Jorn

adas

de

plan

ifica

ción

co

lect

iva.

Cha

rlas

en la

s es

cuel

as y

Los

es

tudi

ante

s so

bre

la

impo

rtanc

ia d

e la

pro

moc

ión

de

salu

d bu

cal.

Hum

anos

: E

spec

ialis

tas

en la

mat

eria

. D

ocen

tes,

in

vest

igad

or,

doce

ntes

, di

rect

ivos

.

Mat

eria

les:

V

ideo

Vea

n.

Lapt

op.

Libr

os,

revi

stas

es

peci

aliz

adas

1 m

es.

Ref

lexi

ón.

Aut

oeva

luac

ión.

Asi

sten

cia.

Com

prom

iso

por e

l tra

bajo

en

pre

venc

ión.

Page 87: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

73

Met

a: L

ogra

r qu

e la

esc

uela

asi

gne

un

20%

o m

ás d

e s

us a

ctiv

idad

es a

ince

ntiv

ar l

a op

timiz

ació

n de

l doc

ente

en

la p

rom

oció

n

de la

sal

ud b

ucal

dur

ante

el a

ño 2

010

– 20

11.

OB

JETI

VO

CO

NTE

NID

O

AC

TIVI

DA

DES

ES

TRA

TEG

IA

REC

UR

SOS

TIE

MPO

IN

DIC

AD

OR

D

E LO

GR

O

Pla

nific

ar

activ

idad

es p

ara

ince

ntiv

ar

la

prom

oció

n de

la

salu

d bu

cal

en

la

E

scue

la

Bás

ica

Bol

ivar

iana

“2

1 de

N

ovie

mbr

e”

dura

nte

el

año

esco

lar

2010

2011

.

Dia

gnós

tico

de

las

nece

sida

des

de la

esc

uela

qu

e pu

edan

ser

ate

ndid

as

med

iant

e la

pro

moc

ión

de

la

salu

d bu

cal

Prio

rizac

ión

de

las

nece

sida

des

de la

esc

uela

qu

e pu

eden

ser

ate

ndid

as.

Cre

ació

n de

eq

uipo

s de

do

cent

es

para

la

pr

omoc

ión

de

la

salu

d bu

cal

en

la

Esc

uela

B

ásic

a B

oliv

aria

na “

21 d

e N

ovie

mbr

e”.

Dis

eño

y ar

ticul

ació

n de

m

ecan

ism

os

para

la

pr

omoc

ión

de

la

salu

d bu

cal.

Talle

res

dond

e un

es

peci

alis

ta

brin

dará

a

los

parti

cipa

ntes

in

form

ació

n so

bre

los

aspe

ctos

de

m

ayor

re

leva

ncia

del

Pla

n.

Trab

ajo

en

grup

os

para

la

el

abor

ació

n de

l Pla

n.

Coo

rdin

ar

las

dife

rent

es a

ccio

nes.

Din

ámic

as d

e gr

upo

dond

e se

se

lecc

iona

n la

s al

tern

ativ

as

más

ad

ecua

das

para

la

so

luci

ón d

e lo

s pr

oble

mas

(e

stud

io d

e ca

sos)

.

Talle

res

vive

ncia

les

que

perm

iten

adqu

irir

com

pete

ncia

s pa

ra

ejec

utar

ac

cion

es,

plan

ifica

ción

de

ro

les:

ad

min

istra

tivos

, or

gani

zaci

onal

es

y pe

dagó

gico

s, c

ada

uno

de

esto

s di

rigid

os

a

los

doce

ntes

.

Ubi

caci

ón

de

recu

rsos

Con

form

ació

n de

re

des

con

acto

res

clav

esC

reac

ión

de

cron

ogra

ma

para

la

pr

omoc

ión

y pr

even

ción

de

la

salu

d bu

cal.

Todo

s lo

s qu

e el

in

vest

igad

orco

nsid

ere

nece

sario

s.

Per

íodo

Esc

olar

20

10-2

011

Act

ivid

ades

de pr

omoc

ión

y pr

even

ción

de

la

sa

lud

buca

l.

Tota

l de

ac

tivid

ades

de

la

es

cuel

a

Page 88: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

74

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Producto del análisis de la información obtenida se extrajeron las siguientes

conclusiones que se clasificaron en función de los objetivos, de la variable

promoción y salud bucal y las dimensiones promoción, planificación y calidad de

vida.

- Se evidenció desconocimiento del proceso de promoción de salud bucal,

que el docente debe cumplir en su rol de promotor. Los docentes coincidieron que

la institución educativa sujeta a estudio, no posee lineamientos claros sobre las

funciones para el manejo coherente de esta actividad.

- Como consecuencia de lo anterior, existe una importante deficiencia en

actividades que realmente requieren los estudiantes, entre ellas se pueden

mencionar: poca efectividad en la coordinación de programas de promoción de

salud bucal, disfuncionalidad en la coordinación de acciones que promuevan una

comunicación efectiva entre los miembros de la escuela y otros actores de la

comunidad educativa a fin de fortalecer la promoción y por ende la prevención

como fórmula perfecta para obtener hábitos de higiene saludables y calidad de

vida.

- Los docentes son partidarios de proyectar una imagen más positiva de la

institución escolar hacia la comunidad educativa con actividades dirigidas a la

promoción y prevención de la salud bucal, donde exista un cambio de actitud hacia

los diferentes actores que intervienen en la formación de los hijos, que permita

incorporar estrategias que faciliten las actividades planeadas con el apoyo global

de las familias del sector.

- En relación a la actuación pedagógica los docentes señalan que no se

están llevando un programa de promoción de salud bucal y por ende momentos

Page 89: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

75

pedagógicos que se requieren, es decir la planificación participativa académica, se

restó importancia a la promoción de la salud bucal, como partícipe de la

educación.

- La acción del docente como promotor de la prevención de la salud bucal,

resultó desfavorable, admitieron que en la práctica pedagógica de la dimensión del

docente como manejo de programas – participación, prevención - orientador, se

aprecia que la mayoría respondieron que estas acciones se desarrollan a nivel de

aula, pero solo como contenidos y no como ejes fundamentales de la prevención y

la promoción de la calidad de vida.

En relación a los elementos de la acción transformadora, que pueden ser

extraídos del plan de acción para optimizar la promoción de la salud propuesto

para ser llevados a la escuela están: el desarrollo de habilidades del

comportamiento sencillas y complejas, las habilidades cognitivas y lingüísticas.

Estos elementos, junto a la concepción de una democracia participativa con

criterios integradores de cooperación, fusionados a través de los PEICA (Proyecto

Educativo Integral Comunitario y Ambiental) y PA (Proyectos de Aprendizajes),

permitirán la concreción de conductas de coordinación, asesoramiento,

compromiso, identificación con la misión y visión de la escuela, comunicación,

devolución sistemática de la información, motivación, promoción, práctica

pedagógica y trabajo grupal. El fortalecimiento de estos elementos claves, harán el

docente necesario que se aspira en este estudio: un docente promotor

permanente de la salud bucal como uno de los ejes fundamentales de la calidad

educativa.

Recomendaciones

Se recomienda en la Escuela Básica Bolivariana “21 de Noviembre”, ubicada

en el Municipio Santos Marquina del Estado Mérida: implementar mecanismos

que promuevan acciones de promoción y prevención que favorezcan las

Page 90: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

76

transformaciones y garanticen la participación de los miembros de la escuela y en

un sentido más amplio las familias.

Se debe promover la preparación de los docentes para la actualización de

su trabajo en relación con el rol de promotor que deben desempeñar en las

transformaciones educativas, las cuales llevan inmerso el fortalecimiento de

habilidades personales, cambios en la manera de conducir la práctica pedagógica.

A la supervisión del sector, se recomienda:

(a) Que la investigación sea utilizada como base metodológica. El citado

organismo debe promover el plan de acción en otras instituciones del sector, para

homogeneizar en los docentes el papel que deben desempeñar en función de las

transformaciones de las organizaciones educativas.

(b) Con base en los resultados obtenidos y tomando en consideración las

líneas de acción transformadora propuestas para las organizaciones educativas

del sector, se recomienda insertar en la planificación de los proyectos educativos

integral comunitario y ambiental y de aprendizajes, el plan propuesto para su

implementación.

Se recomienda a los directivos de las instituciones educativas del Municipio

Santos Marquina del Estado Mérida, considerar este estudio como instrumento de

reflexión sobre los aspectos y resultados que indican carencias en la acción

preventiva de la salud bucal de los estudiantes. Hacer énfasis en el análisis de sus

causas y dirigir acciones hacia las transformaciones de la organización sobre la

base de la promoción y por ende de la educación basada en una cultura

preventiva como único mecanismo viable.

Efectuar estudios similares con el fin de buscar los puntos fuertes y débiles,

las oportunidades y amenazas sobre la acción y promoción de la salud bucal por

parte de los docentes.

Los padres son los principales agentes de socialización, por lo tanto, deben

estar conscientes de que es en el hogar donde aprenden los niños sus hábitos y

Page 91: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

77

normas fundamentales para la vida, siendo un papel muy importante en la

formación social del individuo. Y la importancia que tiene el docente al desarrollar

trabajos de integración para promover la participación de los mismos, en el

ambiente donde se desenvuelve el niño, determina en gran medida el éxito o

fracaso que él pueda tener en esos momentos y en la vida posterior adulta, de

ahí que se deben seleccionar experiencias válidas de aprendizaje, experiencias

que deben implicar interacciones directas con el medio físico, cultural y social.

Page 92: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

78

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ander-Egg, E. (1998). Metodología del trabajo social. 4ta.edición. Buenos Aires: El Ateneo. Busot, J. (2001) Investigación Educacional. Maracaibo, Venezuela: Universidad del Zulia. Chávez, N. (1994). Introducción a la investigación educativa. Maracaibo: Villadelicia. Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial N° 36.860. Caracas. Caino, G. (2002). Salud Bucal. Cepillado Diario, Hábitos alimentarios e influencia de los padres en la adquisición de Hábitos Higiénicos. Proyecto de grado en la Escuela N° 18 “Evaristo Carriego”, en Paraná. Argentina. Delgado, A. (2004). Plan de Acción dirigido a los alumnos de la Etapa de Educación Básica en pro de consolidar hábitos de higiene bucal. Trabajo de Maestría no publicado. UPEL. Rubio. Díaz, F. y Hernández, G. (2001). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Docentes del siglo XXI. Como desarrollar una práctica docente competitiva. Colombia: McGraw-Hill.Diccionario Ilustrado Océano de la Lengua Española. (1994). Ediciones Océano,

S.A Barcelona – España. Dilts, R. (1999). Creación de Modelos y Niveles de Acción: Un Método para

Adquirir las Habilidades que Definen a la Persona con Éxito. México: Ediciones Urano.

Duarte, A. (2003). Programa de prevención de higiene bucodental para niños de la II Etapa de Educación Básica Escuela “José Félix Ribas”. Trabajo de Maestría no publicado. UPEL. Rubio.

Escuelas Promotoras de la Salud (2003) Fortalecimiento de la Iniciativa Regional: Estrategias. Serie de Promoción de la Salud y Líneas de Acción 2003-2012. Washington.

Giuliani, F. (1996) La Comunidad como Ámbito de Participación. Caracas. Ediciones CESAP.

Goodman, S. (2002). Programa Prioritario de Salud Bucal en Alicante. España. Diada.

Gutiérrez, J. Y Rodríguez, F. (1998). La Salud Bucal. La Habana Cuba: Pueblo y Educación.

Page 93: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

79

Guerrero J. (2004). Plan de Evaluación dirigido al Fortalecimiento del Desempeño Docente. Trabajo de Grado no Publicado. Universidad Valle del Momboy Valera Venezuela.

.Hernández, R. (2002) El coeficiente Kappa y el coeficiente de proporción de

rango (CPR) para determinar la validez de contenido y la concordancia entre jueces en un instrumento de recolección de datos. Trabajo presentado en el Simposio Latino Americano en Ciencias Médicas. San Juan, Puerto Rico.

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2002) Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.

Herrera, M. (1997) Seminario Taller de: Investigación participativa aplicada al medio rural. Material de apoyo UNE "Simón Rodríguez", Folleto mimeografiado. Caracas.

Jáuregui, C. (2000). Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad.Enfoque en Salud Familiar. Santa Fe de Bogotá: Medicina Panamericana.

Ministerio de Educación (2000). Manual del Docente. Caracas: autor. Ministerio de Educación (1999) Proyecto de Modernización y Fortalecimiento

de la Escuela Básica. Reglamento Operativo. Caracas. Ministerio de Educación. (1993). Agenda para la Reforma Educativa. Caracas: Autor.

Navas, C. (2003). La Salud Bucal en preescolares y su relación con la actitud de los padres. Trabajo de maestría no publicado. Universidad del Zulia.

Otero, J. (2005). Usted frente a la sociedad. La Salud Bucal un problema personal. Instituto de Investigación de la Facultad de Odontología d la Universidad del Zulia. Venezuela.

Pernía, Y. (2003). La influencia familiar en la adquisición de hábitos de salud bucal. Trabajo especial de grado. Universidad Simón Rodríguez. La Grita. Táchira.

Sánchez, M y Nube, S. (2003). Metodología cualitativa en la educación.Caracas: Educativos

Sabino C. (1994) El Proceso de Investigación 2da. Edición Editorial Panapa Caracas – Venezuela.

Serrano G. (1997) “La educación para la salud del siglo XXI. Comunicación y salud.”. Editorial Díaz de Santos S.A. Madrid 1997.

Page 94: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

80

Tamayo y Tamayo. (1993). El Proceso de la Investigación Científica. 2ª Edición Noriega Editores. Limusa. México.

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela de fecha 13 de Agosto. Caracas-Venezuela.

Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente (2007). López R. (2007). Nuevo Manual de Supervisor, Director y Docente para los

Niveles de Preescolar, Básica, Media, Diversificada y Profesional en Planteles Oficiales y Privados. Secretaría Regional de Educación FADEZUL. Maracaibo.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. UPEL. (2003). Manual de Trabajos de Grado de Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Autor.

Page 95: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

81

ANEXO A

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN

PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE

ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA PROMOCIÓN DE LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS ESTUDIANTES

INSTRUMENTO DIRIGIDO A LOS DOCENTES DE LA ESCUELABOLIVARIANA “21 DE NOVIEMBRE” DEL ESTADO MERIDA

Estimado Profesor:

A continuación se le presenta una serie de interrogantes, orientadas a recabar

información sobre el proceso evaluativo que ejecuta el docente en el aula de la

Escuela Básica Bolivariana “21 de Noviembre” en el Estado Mérida.

Su información será de gran utilidad.

Muy agradecido de su colaboración.

Page 96: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

82

El Investigador.

INSTRUCCIONES: Conteste las preguntas marcando con X la alternativa que Ud. considere de acuerdo a la siguiente escala:1. Nunca 2. Rara Vez 3. Ocasional 4. Frecuente 5. Muy Frecuente

ITEMS 1 2 3 4 5Manejo de Programas de Prevención

1 Existen programas de salud bucal en la escuela.

2 Considera que el proceso organizativo de la escuela es conducido en forma participativa.

3 Comparte las experiencias de aprendizaje desarrolladas en el aula de clases.

4 Conoce programas de de promoción de salud bucal y los incorpora en la planificación de los proyectos de aprendizaje. Participación

5 La escuela podría contribuir con las familias, a tener éxito en la formación de sus representados.

6 La escuela participa en jornadas de promoción de salud bucal.

7 Fomenta en los alumnos sentimiento de pertenencia hacia la escuela y su comunidad.

Prevención 8 Conoce cómo se desarrollan las actividades de promoción de la

salud bucal. 9 La escuela se integra en las actividades de prevención de salud

bucal. 10 Maneja algún programa de prevención de salud bucal.

11 Se presentan jornadas de control odontológicas en la institución o comunidad.

Orientador12 Existe un verdadero compromiso en brindar apoyo a los padres

y/o representantes para que contribuyan en el proceso enseñanza y aprendizaje de sus representados

13 Involucra la en prevención de la salud bucal de en el desarrollo de sus actividades, para la participación de los educandos en el proceso educativo.

14 Se fomentan los valores y hábitos en la escuela

Comunicador16 Ante situaciones de rendimiento negativos, acuerda con los

padres actividades remediales. 17 Se interesa por lo que sucede en la comunidad

18 Considera que el proceso organizativo de la escuela le brinda oportunidades de participación con la comunidad y otras instituciones que apoyen la promoción de la salud bucal.

Page 97: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

83

ANEXO B

FORMATO PARA LA REVISIÓN Y VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Instrucciones:

1. Con la finalidad de obtener la validación en cuanto al contenido claridad y

precisión de cada Ítems anexo al instrumento usted debe:

- Leer detenidamente cada uno de los Ítems.

- Utilizar el formato anexo para indicar el grado de acuerdo o desacuerdo de

cada Ítems marcando con equis (x) en el espacio señalado de acuerdo a la

siguiente escala:

1) Eficiente

2) Suficiente

3) Deficiente

2. Si desea plantear alguna sugerencia para mejorar el instrumento, utilice el

espacio correspondiente a observaciones, ubicado en el margen derecho.

Page 98: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

84

CUESTIONARIO

Nº de Ítems Eficiente Suficiente Deficiente Observaciones 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18.

OBSERVACIONES:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_________________________________________________

Page 99: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

85

INSTRUMENTO PARA LA VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO

CRITERIOS APRECIACIÓN CUALITATIVA EXCELENTE BUENO REGULAR DEFICIENTEPresentación del instrumento Claridad de la redacción de los ítems

Pertinencia de las variables con los indicadores.

Relevancia del contenido Factibilidad de aplicación

APRECIACIÓN CUALITATIVA:

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________OBSERVACIONES:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

VALIDADOPOR:_____________________________C.I.Nº______________________

PROFESIÓN:_________________________________________________

LUGAR DE TRABAJO:__________________________________________

CARGO QUE DESEMPEÑA:_____________________________________

FIRMA:______________________________________________________

Page 100: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

86

VALIDEZ DEL INSTRUMENTO N° de Ítems J1 J2 J3 P. rango V. Ítem

1 3 3 3 3 1 2 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 1 4 3 3 3 3 1 5 3 3 2 3 1 6 3 3 3 3 1 7 3 2 2 .3 .7 8 3 3 3 3 1 9 3 3 3 3 1 10 3 3 3 3 1 11 3 3 3 3 1 12 3 3 3 3 1 13 3 3 3 3 1 14 3 3 3 3 1 15 3 3 2 3 1 16 3 3 3 3 1 17 3 2 2 .3 .7 18 3 3 3 3 1

� = 20,1�

�V. Ítem CPR =__________ = 0.97 N° de Ítem

CPRc = CPR – Pe

Pe = Probabilidad de error = (1/j )j = (1/3)3 = 0.04

CPRc = 0.97 - 0.04 = 0.93

CPRc = 0.93

El instrumento tiene validez de contenido

Page 101: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS

87

ANEXO C

CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

****** Method 1 (space saver) will be used for this analysis ******

R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S - S C A L E (A L P H A)

Item Scale Mean if Item Deleted

Scale Variance if Item Deleted

CorrectedItem- Total Correlation

Alpha if Item Deleted

ITEM1 253.4035 1976.3521 .4488 .9755 ITEM10 252.7895 1937.7763 .8605 .9748 ITEM11 253.0526 1948.4436 .7443 .9750 ITEM12 252.9474 1937.2293 .8670 .9748 ITEM13 253.0000 1942.8214 .8392 .9749 ITEM14 253.5439 1947.6454 .6756 .9751 ITEM15 252.9649 1958.7845 .6657 .9752 ITEM16 253.5789 1949.0338 .5894 .9753 ITEM17 252.9825 1939.8747 .8069 .9749 ITEM18 253.2105 1928.1692 .7836 .9749 ITEM2 253.5263 1991.4323 .2300 .9759 ITEM3 253.5789 1959.8910 .5282 .9754 ITEM4 253.3684 1963.7011 .6001 .9753 ITEM5 253.1053 1938.3102 .7603 .9749 ITEM6 253.4912 1962.1115 .6055 .9753 ITEM7 253.5088 1967.7901 .4704 .9755 ITEM8 252.8246 1945.3615 .7257 .9750 ITEM9 252.8947 1940.2744 .8121 .9749

Reliability Coefficients

N of Cases = 10.0 N of Items = 20 Alpha = .9753

El instrumento es confiable

Page 102: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA SALUD BUCAL EN LOS Y LAS