94
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN UNIDAD UPN UNIDAD UPN UNIDAD UPN 162 162 162 162 __________________________________________ “ESTRATEGIAS PARA LA INDUCCIÓN EN LA LECTURA Y ESCRITURA EN PREESCOLAR” TERESA BALTAZAR SANTOS ZAMORA, MICH., A JUNIO DE 2012

Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

  • Upload
    lyliem

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN UNIDAD UPN UNIDAD UPN UNIDAD UPN 162162162162

__________________________________________

“ESTRATEGIAS PARA LA INDUCCIÓN EN LA

LECTURA Y ESCRITURA EN PREESCOLAR”

TERESA BALTAZAR SANTOS

ZAMORA, MICH., A JUNIO DE 2012

Page 2: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN UNIDAD UPN UNIDAD UPN UNIDAD UPN 162162162162

__________________________________________

“ESTRATEGIAS PARA LA INDUCCIÓN EN LA

LECTURA Y ESCRITURA EN PREESCOLAR”

PROPUESTA PEDAGÓGICA

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

EN EL MEDIO INDÍGENA

PRESENTA

TERESA BALTAZAR SANTOS

ZAMORA, MICH., A JUNIO DE 2012

Page 3: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

DICTAMEN

Page 4: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

4

DEDICATORIA

El gran triunfo de mi vida se lo dedico a mis padres por haberme

tenido la confianza de poder lograrlo, por brindarme su apoyo

incondicional en los momentos difíciles en mi vida, así como en

mis triunfos, por estar en todo momento conmigo, ayudándome a

superar los obstáculos.

Este es el tesoro más grande y valioso que me pudieron haber

brindado, y espero nunca defraudarlos, porque para mí este es

otro de los escalones que he llegado a escalar y espero poder

llegar más lejos con su apoyo.

A MIS ASESORES.

Con admiración y respeto, por compartir sus experiencias y

conocimientos , ya que todo esto lo considero como una herencia

que me han regalado ustedes y la cual nunca nadie podrá

quitármelo, porque viví junto con ustedes alegrías, sufrimientos y

tristezas que hicieron que los valorara mas en cada momento por

lo que no tengo palabras para agradecerles.

Page 5: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

5

ÍNDICE

PAG.

INTRODUCCIÓN-----------------------------------------------------------------------------7

CAPÍTULO I. CARAPAN, LUGAR DE LAS CH´APATAS.

1.1 Aspecto social----------------------------------------------------------------------------- 9

� Vivienda--------------------------------------------------------------------------------10

� Aspecto educativo.------------------------------------------------------------------14

1.2 Contexto escolar --------------------------------------------------------------------15

1.3 Contexto áulico-------------------------------------------------------------------------16

� Relación alumno-alumno---------------------------------------------------------18

� Relación maestro-alumno--------------------------------------------------------18

� Relación maestro-padre de familia-------------------------------------------18

� Aspecto lingüístico --------------------------------------------------------------- 19

CAPÍTULO II. CONOCIMIENTOS PROPIOS.

2.1. Diagnóstico ----------------------------------------------------------------------------22

2.2. Justificación----------------------------------------------------------------------------25

2.3 Propósitos que pretendo alcanzar con la elaboración de la propuesta

pedagógica ----------------------------------------------------------------------------------27

CAPÍTULO III. NOCIONES DE LECTURA Y ESCRITURA EN

PREESCOLAR

3.1. Conceptualización--------------------------------------------------------------------28

3.2. La importancia del lenguaje escrito en la educación preescolar.--------33

3.3. Cómo aprende el niño en su desarrollo el lenguaje escrito.---------------36

3.4. El lenguaje escrito presente en el nivel preescolar--------------------------38

3.5. El papel de los padres de familia y educadora en el desarrollo de la

Lengua escrita.------------------------------------------------------------------------------39

Page 6: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

6

3.6. La enseñanza de la lectura y escritura a partir del programa de

Educación preescolar 2004.-------------------------------------------------------- 41

3.7 Metodologías de enseñanza de la lectoescritura.----------------------------- 42

CAPÍTULO IV.-DISEÑO Y APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DID ÁCTICAS

4.1. Metodología de trabajo -------------------------------------------------------------53

4.2. Objetivos ----------------------------------------------------------------------------- 54

4.3. Estrategias -----------------------------------------------------------------------------55

4.4. Planeación -----------------------------------------------------------------------------57

4.5. Ejecución de la estrategia----------------------------------------------------------68

4.6. Desarrollo-------------------------------------------------------------------------------69

EVALUACIÓN ------------------------------------------------------------------------------74

CONCLUSIONES.-------------------------------------------------------------------------76

BIBLIOGRAFÍA -----------------------------------------------------------------------------77

ANEXOS.-------------------------------------------------------------------------------------80

APÉNDICES.--------------------------------------------------------------------------------93

Page 7: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

7

INTRODUCCIÓN

La educación es la actualidad es fundamental, por ello es importante que como

docentes dotemos a los niños de buenos cimientos que les ayudaran a

enfrentar los desafíos que se les presente.

Lo cual me impulso a escoger el temas “Estrategias para la inducción en la

lectura y escritura en preescolar” la cual está dividida en cinco capítulos en el

primero presento el contexto de los niños, aspectos que influyen dentro de la

práctica docente, para dar paso al contexto escolar en el cual doy a conocer

aspectos importantes del centro donde estoy laborando. Dentro del aula

destaco las características que presentan los niños y abordo el aspecto

lingüístico que predomina en la comunicación con los alumnos.

En el segundo capítulo presento el diagnóstico pedagógico y se explica cómo

abordo mi problema dentro del aula, así como la justificación del tema.

En el tercer capítulo plasmo la fundamentación de la propuesta, en donde

tengo algunas citas de autores que me ayudaron a explicar y entender más a

fondo el problema.

En el cuarto capítulo están las estrategias y la aplicación de la misma dentro

del contexto áulico y los propósitos que se pretende alcanzar. En el último

capítulo están los resultados obtenidos de la aplicación de la propuesta y los

obstáculos que enfrente al aplicar cada una de las estrategias, cuando me

incorpore al servicio desconocía las diversas metodologías que hay para

inducir a los niños a temprana edad a la escritura, y después de analizar cada

una de las metodologías , decidí aplicar con mi grupo el método ecléctico y al

finalizar la aplicación de cada una de las estrategias y de realizar la evaluación

me di cuenta que los niños si avanzaron en este campo formativo por lo que

quede satisfecha del trabajo realizado con ellos.

Page 8: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

8

CAPÍTULO I. CARAPAN, LUGAR DE LAS CH´APATAS.

Presto mi servicio como Maestra bilingüe de nivel Preescolar, en el centro de

educación preescolar “María Montessori, con clave de centro de trabajo

16DCC0034I, ubicada en la comunidad de Carapan. Lugar “privilegiado de

manantiales de agua “.

Como ya sabemos todas las comunidades indígenas tenemos aspectos, que nos identifican

como parte de una cultura propia y en este caso, mi comunidad pertenece a la cultura

“purépecha” y es aquí donde aparece el indicador primario de su identidad que viene siendo el

significado del nombre de la comunidad como nos dice el autor José Luis Ramos R. “la

primera se refiere al idioma utilizado para nombrar al municipio, y la segunda se enfoca sobre

el significado que guarda el nombre.”1

“Carapan, es un nombre purépecha que tiene varias

definiciones, según el Lic. Eduardo Ruiz, quiere decir

“Karapani”, que en español significa ir volando, otros más que

significa “Karapani” que en español significa ir escribiendo, la

cual es más aceptada y probable” 2

Carapan, es una población indígena que se localiza en el lugar denominado

en nuestra lengua como “Eraxamani” que en español significa la Cañada de

los Onces Pueblos.

“perteneciente al municipio de Chilchota, siendo “el

más alto de la cañada, ya que se encuentra a 1950

mtr. Sobre el nivel del mar, su clima es frío encuentra

situada en el valle de este a oeste siendo la primera de

una cadena de poblaciones. Ubicada en el entronque

de la carretera México- Guadalajara-Uruapan, a este

lugar se le conoce como la “Y” griega.”3

1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad” identidad étnica y

educación indígena. Pag.51, Edición UPN, 2000 2(Alejo santos Vidal) conferencia realizada del 08-02/05, en la comunidad de Carapan, Mich. En el CEPI

“ERAXAMANI” a las 11 hrs. 8 3 ÁLVAREZ Constantino Jesús “TEXTO BASADO EN EL LIBRO “CHILCHOTA LA CAÑADA DE LOS ONCE PUEBLOS. MONOGRAFIA

MUNICIPA DE CHILCHOTAL. Editado por la coordinación de apoyo Municipal, el Centro Estatal de Estados municipales de chilchota Michoacán.

Page 9: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

9

1.1 Aspecto social

Como lo maneja la autora PETRONA, de la cruz “cada

comunidad tiene un santo patrono local y una especialidad

económica. La vida ceremonial de nuestro pueblo se organiza

en torno a los santos. Las fiestas, que se organizan los

mayordomos y sus alfereces, conforman el ciclo anual de la

comunidad. 4“

Mi comunidad es un pueblo purépecha, en donde la mayoría de la gente profesa

la religión católica y de acuerdo a nuestras costumbres y tradiciones las

principales fiestas son tres; la primera de ellas es organizada por los jóvenes que

es el “Ch`anhantskua”, que viene siendo la fiesta del carnaval que se celebra

ocho días antes del miércoles de ceniza en el cual los jóvenes se encargan de

contratar la banda, invitar a las muchachas del cuartel al que pertenecen e ir a

leñar, mientras que la mujer se encarga de hacer la costura de la servilleta que le

prestara a su novio y el mero día de la fiesta el muchacho va a recogerla a su

casa para ir a bailar y ahí el muchacho le entrega la leña y banderas alusivas al

Ch`anhantskua.

La segunda que es en honor a nuestro santo patrono, San Juan Bautista, que es

organizada por los señores, y se hace de manera más sencilla, ya que el 23 de

Junio llegan las bandas, se hace la procesión y en la noche o a la madrugada del

24 de junio, andan los muchachos por las calles tocando tinas, cubetas y botas

para despertar a la gente, ya que anteriormente se iban al río a bañarse porque

nuestros abuelos nos dicen que la persona que no se bañe esta madrugada

suele enfermarse todo el año, por eso en la actualidad se bañan en sus casas. En

esta fiesta se celebra las primeras comuniones, confirmaciones y el día 25 de

junio se ofrece a los visitantes el tradicional churipo y las corundas y por la tarde

se lleva cabo el corpus.

4 PETRONA, De La Cruz, “Soy tzotzil” 1995 en: Identidad étnica y educación indígena, México, UPN. 2000

p.39

Page 10: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

10

La tercera en honor al Santo Cristo Milagroso y es organizada por los señores y

se celebra el 14 de septiembre celebrándose únicamente la misa y por la tarde se

va al templo a bailarle al santo que se festeja y coronar a los niños.

Como podrán darse cuenta la gente de Carapan como el resto de los purépecha

viven intensamente las fiestas durante las diversas etapas del año.

Pero cada una de estas celebraciones me afecta mi práctica docente, porque los

niños dejan de ir a la escuela uno o dos días antes de la fiesta, debido a que las

mamás se dedican a los preparativos de lo que van a ocupar de pendiendo de la

fiesta.

Pero también beneficia el aprendizaje de los alumnos ya que en la fiesta del

carnaval los niños interactúan con personas mayores como son los jóvenes y van

adquiriendo aspectos importantes de su cultura favoreciendo el desarrollo del

campo formativo “exploración y conocimiento del mundo natural y social” al

observar la elaboración de las banderas, el niño adquiere conocimientos como

son los colores que ocupan, cuantas salen de un pliego, como se elaboran, de

que material se hace, dónde se consiguen los palillos etc. con esto el niño va

experimentando y conociendo más a fondo sus costumbres y tradiciones.

Y esto me permite enriquecerlo dentro del aula, ya que en este centro llevamos a

cabo los viernes culturales, lo que nos permite retomar estos conocimiento que

los niños adquieren a través de la observación e interacción directa con las

costumbres de la comunidad lo cual propicia que mediante el diálogo se

enriquece más el conocimiento que el niño trae.

� Vivienda

En lo que concierne a la vivienda actualmente la mayor parte de las familias tiene

sus casas construidas de material y son pocas las casas antiguas que aún se

conservan “de adobe” lo que permite que el niño cuente con las condiciones

necesarias para realizar sus tareas o actividades que les dejo para retroalimentar

el aprendizaje adquirido en la hora de clases.

Page 11: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

11

En esta comunidad las familias están integradas por el papá, mamá e hijos ya

que no es muy notable que las madres sean madres solteras dentro, cada uno de

los integrantes tiene sus propias funciones que desempeñan.

Esta comunidad cuenta con los siguientes servicios:

Agua potable : ya que es muy privilegiada por sus manantiales de agua, ya que

aquí comienza la cuenca hidrológica del río Duero. En Caparan son cinco los

manantiales que dan origen al río Duero:

Ostakuaro: se dice que hace alusión al rey hostal, otros por etimología “orhukuni”

que significa tapar el canal para desviar su curso y está situado al norte de la “Y”.

Kuinio: es otro de los ríos que adquirió este nombre en honor a Juan Kuirhu otros

dicen que significa en español “lugar donde hay muchos pájaros”, este lugar está

situado al poniente de la comunidad

K’erendaro: significa lugar de peñascos, está situado al noroeste de la comunidad.

Echonaricho: significa quedarse ciego, está situado al sur de xarharirhu.

Xarharirhu: esta palabra significa lugar de encinos y robles por encontrarse en

medio de los árboles, se encuentra al sur de k’erendaro, por desgracia cuenta

con poco agua

Cada uno de estos manantiales con los que cuenta la comunidad me sirve dentro

de la práctica docente al abordar temas como la “importancia y cuidado del agua”

para que los niños formen conciencia de lo necesarios que son estos recursos

naturales para la sobrevivencia de las personas, por lo tanto debemos de

brindarle un buen uso y es algo que los niños podrán observar directamente así

como para abordar otras campos formativos como son las matemáticas, investigar

cuantos ríos tiene la comunidad, cuál es el más grande, cuántos ya se secaron

etc. En que impacta en mi práctica docente porque hay ríos que se están

Page 12: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

12

secando porque no los sabemos cuidar y esto provoca que algunos niños

novayan limpios a la escuela porque hay casas en donde no llega el agua en todo

el día y únicamente llega en la noche y no alcanzan a bañarse los hijos. O lo

utilizan para la comida o lavar la ropa.

También cuenta con energía eléctrica, teléfono, instituciones recreati vas

como: cancha de fut-bol, básquet- bol y el parque.Actualmente se encuentra con

el registro civil que está al servicio de la comunidad y el resto de las

comunidades de la cañada. Y esto favorece mi práctica docente porque alcontar

con este servicio, los padres de familia ya no tienen pretexto en no querer

registrar a sus hijos, ya que anteriormente había muchos niños que no podían

cursar la educación preescolar porque no tenían sus documentos.

Existen centros de atención medica, IMSS, que dan servicio gratuito en la

población en general y sin distinción, con la única condición de que las personas

que están en el programa de OPORTUNIDADES, realicen actividades en la

comunidad, a este institución acuden principalmente personas de bajos recursos

se atienden cualquier caso que se presente pero si es grave se canaliza a otros

instituciones con mayor servicio (Paracho, Zamora etc.…).

Otro aspecto importante de la vida comunitaria es la educación.

Siempre ha habido una educación comunitaria. Los padres y

los demás miembros de la comunidad, como lo maneja

MONTALUISA “han enseñado a generación tras generación a

convivir con la naturaleza, a cultivar la tierra, a emplear

racionalmente los recursos naturales, a contar los elementos,

ubicarlos en un espacio y a analizar sus cambios y

transformaciones en el tiempo. De esta forma se aprendió las

técnicas de cultivo, rotación, etc.” 5

5MONTALUISA, Luis, “Comunidad y escuela”, en el Campo de lo social y educación indígena I, Pág. 233 , edición upn,2000, sexto semestre

Page 13: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

13

Por lo que los habitantes de esta comunidad, es gente con ganas de trabajar, ya

que se puede notar a simple vista, porque todos trabajan. Y las principales

fuentes de empleo en esta comunidad son:

La agricultura: la cual se ha venido realizando desde tiempos atrás , practicada

principalmente por los señores mayores de edad quienes desde siempre se han

dedicado a los trabajos del campo, por lo que este era la principal fuente de

empleo, ya que esta no requería de preparación

En la actualidad son pocas las personas que realizan este trabajo y lo que aun

se produce es el maíz, trigo y janamargo y aunque algunos están adentro de los

programas de Pro campo, aun no han cambiado en las técnicas y las

herramientas de cultivo ya que actualmente se sigue utilizando las yuntas para

esta labor.

Esto impacta en mi práctica docente ya que algunos de mis alumno que

pertenecen a las familias que cultivan la tierra, falta a la escuela en tiempo de

siembra porque las mamas se los llevan al cerro, así mismo cuando tiene que ir a

cortar el sácate o a ponerle abono, y en tiempos de cosechas y esto no me

permite avanzar con los niños y cuando vienen tengo que explícales para que

me entiendan , aunque los niños al ir al campo con sus padres favorecen el

campo formativo exploración y conocimiento del mundo natural y social dentro del

ámbito cultural porque observan directamente cual es el proceso que se lleva

para la siembra de maíz, o trigo, lo cual les permite tener un aprendizaje más

claro sobre este aspecto. Sobre ¿en qué tiempo se debe de sembrar, cortar el

sácate, poner el abono, y cosecha etc.?

El comercio: En cuanto a esta actividad la realizan principalmente las mujeres,

su venta consta de frutas, verduras, flores, pan y ch´apatas, estos últimos los

realizan varias personas, el cual lo vende e n las poblaciones circunvecinas como

son: Purepero, Zamora, la piedad y Paracho entre otros lugares. Esto se refleja

solamente en aquellas

Page 14: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

14

Este aspecto si afecta mi práctica docente porque como lo menciono arriba la

mayoría de las madres de familia salen a vender fuera de la comunidad y se

llevan a sus hijos, porque muchas de las veces no tienen con quien dejarlos y

esto provoca que los niños no asistan regularmente a la escuela porque les llama

más la atención ir con sus mamás al comercio porque tienen la oportunidad de

observar cosas diferentes y que les compren cosas y poco van perdiendo el

interés por ir a la escuela de por si es difícil hacer que los niños a este nivel se

queden en la escuela

Así mismo en la actualidad es muy notorio que tanto el papá como lo mamá

trabajan para que sus hijos puedan seguir estudiando y estas condiciones afectan

a los niños y el ambiente escolar, porque como ambos tienen que salir a trabajar

dejan a sus hijos encargados y he observado que esto provoca que a sus hijos

les falte afecto y es lo que propicia que dentro del salón de clases sean inquietos,

rebeldes porque quieren llamar la atención de las personas que los rodean.

� Aspecto educativo.

Dentro de esta comunidad indígena en lo que concierne a la educación contamos

con tres centros de educación inicial, en donde brindan atención a los niños

menores de tres años, ubicados en diferentes cuarteles; tres de educación

preescolar indígena ubicada en los mismos cuarteles que los de educación

inicial.

Atendiéndose a niños de 3-5 años de edad; tres de educación primaria, dos

pertenecen al nivel indígena y la otra es del sistema federal, una secundaria, una

extensión de la preparatoria de Tlazazalca y el CBTA que está situada muy cerca

de la comunidad y es una buena opción para todos habitantes de esta población.

En la actualidad se le ha dado mucha importancia a la educación de los niños y

esto se observa por que empiezan a mandar a sus hijos desde inicial y otros

desde el 1º de preescolar es así como apoyan a sus hijos para que se sigan

preparando es por eso que dentro de la comunidad existen muchos maestros

egresados de la ENIM., Normal de Tiripetio, UPN y otros que ingresan al

Page 15: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

15

sindicato por medio de los cursos de inducción, así como licenciados, dentistas,

contadores, doctores y enfermeras.

1.2. Contexto escolar

Presto mi servicio en el centro de educación preescolar indígena “María

Montessori”, con clave de centro de trabajo 16DCC0034I, ubicada en la

comunidad de Carapan, Municipio de Chilchota, perteneciente a la zona 206 de

esta cabecera municipal.

Este centro es de organización completa en ella laboramos siete maestras frente

a grupo de educación preescolar, una de educación inicial, un intendente y la

directora. El horario de entrada es de nueve de la mañana, a las once es la hora

del recreo y a las doce es la salida de los niños ya que nosotras nos retiramos

hasta la una de la tarde para alcanzar hacer el aseo, recoger y limpiar las

mesas.

En cuanto a la infraestructura la escuela está en perfectas condiciones cuenta con

todos los servicios, los salones están construidos de material contando con un

total de ocho aulas, una dirección, los baños, el almacén y la cocina en donde los

niños desayunan.

En este ciclo escolar se está atendiendo un total de 159 alumnos y 20 de

educación inicial dando un total de 179 alumnos distribuidos en los diferentes

grados. La organización que se tiene dentro del centro es que debemos de

trabajar de manera colectiva apoyándonos unas con otras para poder ofrecer una

educación de calidad, por lo que la relación que mantenemos entre todas es

buena y hay confianza y comunicación

Page 16: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

16

Al inicio del ciclo escolar se nombro el Consejo Técnico Consultivo, quedando

como presidenta la directora y las demás con una comisión específica, como es la

de puntualidad, acción social, periódico mural, material e higiene.

Además de cumplir con estas comisiones nos juntamos cada mes después del

horario de clases para analizar casos que surgen dentro de la institución, los

avances que vamos logrando en los niños así como para dar solución a los

conflictos que surjan dentro del contexto escolar o para intercambiar experiencias

para que esto nos ayude dentro de la práctica con los niños y día a día vayamos

desempeñando mejor nuestra labor docente.

La función que desempeña la directora es la de atender asuntos relacionados con

la documentación de los niños ya tiene que ir a recibir indicaciones, recoger

material que le llegue al centro y llevar solicitudes a las dependencias

correspondientes, asistir a reuniones de consejo técnico de la zona, elaborar el

Proyecto de escuelas de calidad conjuntamente con las educadoras, revisar

periódicamente las planeaciones de cada educadora para poder hacernos las

observaciones correspondientes, así como atender algunas inquietudes que

surgen de parte de las madres de familia y al inicio del ciclo escolar nos pide el

registro de inscripción, la estadística inicial, el inventario del material didáctico y

mueble para poder llevar el control en el archivo así como los diagnósticos. Con la

finalidad de que cuando venga a visitarnos la supervisora tenga todo en regla y no

le llamen la atención.

1.3 Contexto áulico .

Mi práctica docente son las diversas actividades que realizó en mi contexto áulico

para favorecer de manera integral las diversas competencias en los niños de 3-5

años de edad. Es decir, es el conjunto de actividades que realizó día a día.

En este ciclo escolar me asignaron un grupo mixto de 3ºB la cual esta integrada

de la siguiente manera.

Page 17: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

17

Atendiendo un total de 20 alumnos, y como podrán darse cuenta la mayoría son

mujeres, el grupo es inquieto y demuestran curiosidad en las diversas actividades

que realizamos, por ende implica más atención y actividades que le sean

llamativas, así como ser más dinámica para poder controlar al grupo.

La infraestructura del aula está en buenas condiciones, es adecuado al nivel, se

cuenta con mesitas suficientes, así como las sillitas, de la misma forma contamos

con muchísimo material didáctico, en donde los niños pueden acercarse y

descubrir por si solos nuevos conocimientos, libros de cuentos, recortables,

laminas educativas, materiales para armar como son rompecabezas, juegos de

ensamble, tablas con letras e imágenes etc.

Las características físicas de los alumnos son diferentes en cuanto a tamaño,

color de piel, algunos son más gorditos que otros, es decir cada uno tiene sus

particularidades, en cuanto al peso y talla. Obteniendo estos datos por parte del

DIF, que vinieron al centro a pesar y medir a los niños.

En cuanto a las actividades que les gusta, a los niños de primero les encanta,

colorear y recortar, principalmente este último, ya que si tienen una tijera en la

mano recortan lo primero que encuentran libretas, libros, hojas, así como cantar

cantos infantiles, y no les gusta salir a realizar educación física, ni salir a jugar,

porque creen que los van a tumbar, sus compañeros más grandes.aunque este

ciclo escolar no vi mucha diferencia en cuanto al desarrollo de habilidades, ya que

a los de segundo les falta muchísimo, requieren mucha atención y actividades que

les permitan desarrollar ciertas habilidades, como es colorear, porque aun no se

ubican espacialmente, es decir no saben pintar, ni recortar y mucho menos trazar

letras.

Niños Niñas Total

7 13 20

Page 18: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

18

esto me pone en una situación muy difícil porque tengo que buscar la forma de

sacar adelante a estos niños para que en tercero no se les complique y puedan

avanzar con otras actividades o competencias.

� Relación alumno – alumno

Es buena ya que todos los niños se llevan bien, tratan de ayudarse cuando ven

que alguien presenta alguna dificultad, así mismo, son muy solidarios y cuando

observan que alguien no trae algo se los prestan , de igual forma el material

didáctico lo comparten entre todos, y he observado que todos tratan de cuidarse y

protegerse entre ellos y en el momento del dialogo intercambian opiniones pero

siempre respetando las participaciones y cuando alguien se equivoca, entre ellos

tratan de corregirse.

� Relación maestro-alumno

En cuanto a este aspecto, el ambiente de trabajo es favorable dentro del aula,

porque se siente un ambiente de confianza y armonía entre Maestro - Alumno, lo

cual admite que los niños se acerquen a preguntarme sobre alguna duda,

inquietud, necesidad o simplemente para platicarme sobre lo que siente o quiere,

así como para compartir con sus compañeros sus experiencias, sus saberes y

emociones que le provoca algún suceso. Permitiéndome desarrollar cada una de

las actividades planeadas y lograr los objetivos plasmados en la planeación de

las situaciones didácticas y que participen activamente.

� Relación maestro- padre de familia.

En lo que concierne a este aspecto existe un vínculo favorable por parte de las

educadoras con las madres de familia tal vez porque cuatro de las educadoras

somos de esta comunidad y la gente nos conoce bien, esto propicia que las

madres de familia nos tengan confianza y que se dirijan a nosotras para

preguntar, para darnos a conocer alguna inquietud o duda que tenga acerca de la

Page 19: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

19

educación de sus hijos, para darnos algunas opiniones así como para pedirnos

consejos o sugerencias sobre los conflictos o problemas familiares que se tenga.

Lo que a su vez favorece en la práctica docente porque estamos inmersos dentro

del ambiente en que se desenvuelven los niños y conocemos las necesidades

que tiene, como los podemos apoyar de acuerdo a lo que nos comentan las

madres de familia y solo así podemos entender el comportamiento de los niños

dentro de la escuela.

En cuanto a las expectativas que se percibe con la participación de las madres de

familia en la tarea educativa, es mantener una relación más estrecha, que motive

a los niños en cuanto a las actividades por que observan que su mamá se

interesa por su educación por tal razón las invitamos a que nos apoyen en

algunas actividades como son las faenas, convivíos y reuniones que se realizan

periódicamente.

Porque estas actividades promueven que los niños se vean envueltos en el

diálogo que establecen los padres y madres de familia para comunicarse ya que

comúnmente se comunican en su lengua materna, favoreciendo que el niño vaya

adquiriendo herramientas para utilizarlo en el salón de clases así como para

comunicarse con la educadora.

� Aspecto lingüístico.

En mi comunidad se puede percibir a simple vista, que la mayoría de mi gente nos

comunicamos y socializamos con la lengua materna que es el “purhépecha” por

lo cual para nosotros ésta es nuestra primera lengua porque aún en la actualidad

lo seguimos preservando como parte de nuestra identidad, aunque ya no se

habla al 100% pero si se maneja, al comprar, o vender algún producto dentro de

la comunidad o en las comunidades vecinas lo hacemos en purhépecha, etc.

Page 20: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

20

En las fiestas sean bodas, bautizos, clausuras, etc., es decir en cualquier evento

social que haya dentro de la comunidad la gente se comunica en primera lengua,

cuando van hacer faenas, en las reuniones comunales.

Dentro del ámbito familiar de la misma forma nos comunicamos en la lengua

materna, el dialogar con los hijos, al dar indicaciones, al mandarlos al mandado, al

pedirle que le acerque algún utensilio, etc.

En el ámbito escolar se pudiera decir que se observa que tanto el purépecha

como el español se utiliza en un mismo porcentaje, porque dentro de las escuelas

del medio indígena trabajamos algunos (as) maestros que si manejamos el

purhépecha y otros el español y por necesidad tiene que utilizar la segunda

lengua, y como hay una escuela del sistema federal , de igual manera las madres

de familia y los niños tienen que manejar la segunda lengua para poder

comunicarse con sus maestros, y en la secundaria.

Por lo que viendo de manera general, puedo decir que en esta comunidad dentro

del aspecto lingüístico puedo decir que son bilingües.

Dentro de la lectura “desarrollo del bilingüismo “señala que un bilingüe perfecto

es aquella persona que además de su primera lengua, maneja otraen un grado

de eficiencia y propiedad equivalente y que es capaz de pasar de una a otra

lengua en cualquier circunstancia

Como nos dice el autor LÓPEZ Luis Enrique en la lectura desarrollo del bilingüismo, “que cuando un niño crece en un ambiente en el cual se utiliza dos lenguas a medida que va creciendo ve desarrollando un dominio lingüístico en ambas, de manera que resulta difícil en estos casos diferenciar la primera (o la lengua materna) de la segunda (la que aprendió después).

En este caso se habla de bilingüismo de cuna. “6

Pero también nos dice “que si un niño habla en una lengua, como resultado del

hecho que creció en un ambiente en el que se utilizaba solo una, la lengua

6 LOPÉZ, Luis Enrique “Desarrollo del bilingüismo”en: estrategias para el desarrollo pluricultural de la

lengua oral y escrita I, edición UPN.2000 ,P. 190.

Page 21: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

21

materna del niño es entonces también la lengua materna de los padres, o su

lengua principal o preferida. Y él la adquirió al interrelacionarse con ellos.

Este niño al tomar contacto con otros miembros de la comunidad,

afianza el manejo que tiene de su lengua materna; pero si en la

región en la que vive se habla también una segunda lengua,

desarrollara además cierto grado de competencia en esta lengua

y por lo tanto, podrá ser igualmente catalogado como bilingüe, a

diferencia del primero niño, el grado de manejo que tenga de la

segunda lengua variara según las oportunidades de uso

disponible”.7

Y de acuerdo con lo que nos comenta este autor en esta lectura me hace

reafirmar que mi comunidad es bilingüe porque la lengua materna que es el

purhépecha, desde niños nos lo inculcaron y Io seguimos heredando a las nuevas

generaciones, y esto es algo que desde tiempos atrás se viene haciendo para

fortalecer nuestra lengua ya que nuestros abuelos y padres de familia se

encargan de que lo sigamos practicando para que no se pierda. Y creo que ha

dado buenos resultados hasta ahora por lo que en la actualidad lo seguimos

practicando con algunas dificultades, de que algunas conceptos no lo podemos

traducir pero nuestras raíces siguen presentes como parte de nuestra identidad.

7 Ibíd.

Page 22: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

22

CAPÍTULO II.

CONOCIMIENTOS PROPIOS.

2.1 Diagnóstico.

Como pudieron darse cuenta anteriormente el grupo que estoy atendiendo es

mixto, 13 niñas y 7 niños y un oyente, los cuales demuestran inquietud por

aprender cosas nuevas , en el momento del dialogo me doy cuenta de lo que

conocen y que dificultades tienen de acuerdo al nivel en que se encuentran y

como asisten regularmente , todos los días no tengo problemas en cuanto a este

aspecto y para detectar los problemas en los diferente campos formativos diseñé

diversas actividades que me permitieron ver en qué campo formativo andaban

más bajo los niños.

Pensamiento matemático. Los niños de tercero, ya tienen ciertos conocimientos

como son los números del 1 al 20 y pueden identificar qué cantidad representa,

conocen las vocales, algunas figuras geométricas como es el circulo y el

cuadrado, aun se les dificulta identificar el triangulo, ya pueden clasificar y seriar

los objetos de acuerdo al color, textura, grosor, con facilidad.

Expresión y apreciación artística. Conocen los colores primarios y secundarios,

estableciendo relación con objetos que le rodean por ejemplo dicen el árbol es

verde, la silla es anaranjada, el lápiz amarillo, etc., ya que de esta forma les

queda más claro y significativo los conocimientos, les gusta cantar y bailar, y

dramatizar algunas escenas de un cuento, o que representen algún personaje

que a ellos les llame la atención. Así mismo en relación a Exploración y

conocimiento del mundo .- los niños conocen el medio que les rodea, los

animales y las plantas que se dan en su comunidad, los ríos, y las fiestas que se

celebran en la comunidad, demuestran interés por conocer más acerca de los

fenómenos naturales, ,principalmente cuando lo observan para poder entenderlo.

De igual manera en el Desarrollo personal y social .- en cuanto a los procesos

de construcción de la identidad, desarrollo afectivo y de socialización, me he

dado cuenta que empieza desde la familia a muy temprana edad a desarrollarse

Page 23: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

23

estas capacidades en los niños por lo que en la escuela únicamente se refuerzan.

Observado que dentro del salón de clases todos los niños se llevan bien,

mantienen una buena relación, todos se comunican, lo cual favorece la

interacción. En cuanto al Desarrollo físico y salud . En este aspecto los niños

participan en los juegos desplazándose en diferentes direcciones y principalmente

cuando salimos a realizar educación física, les gusta hacer actividades que

implican correr, brincar, saltar, rodar, mostrando sus habilidades y destrezas,

como es mantener el equilibrio y control de movimientos.

Encuanto a lenguaje y comunicación he observar que los niños tienen ciertas

dificultades ,como lo mencione anteriormente implemente diversas actividades

que me permitieran descubrir cómo estaban los niños en cada uno de los campos

formativos que nos marca el programa 2004 de preescolar , descubriendo que a

la mayoría le falta alcanzar las competencias de lenguaje escrito principalmente

aunque hay un niño que tiene problemas de lenguaje ya que aun no puede hablar

, y cuando lo hace se traba , tartamudea y sus demás compañeros a veces se

burlan otras veces me ayudan a interpretar lo que quiere comunicar. Así mismo

detecté que el grupo presenta dificultades para trazar las vocales y los números.

Hablando en cantidad puedo afirmar que únicamente 5 de los 20 alumnos que

atiendo ya pueden escribir, pero presentan otra problemática que les hace falta

identificar las letras, cuando les dicto una palabra no lo pueden escribir, en

cambio copiado lo realizan bien y con letras legibles.Y a los demás no les gusta

realizar los ejercicios de caligrafía, no les gusta hacer tareas, pero si comunican lo

que quieren y sienten de manera personal conmigo, y esto me permite avanzar en

ciertos aspectos y espero lograr sacar adelante a estos alumnos.

Así mismo en el lenguaje escrito tengo dos alumnos que definitivamente aún no

saben cómo deben de agarrar el lápiz, y algunos si pueden pero no pueden trazar

aun los ejercicios de caligrafía, mucho menos copiar alguna palabra por medio de

imágenes aun que si tienen la noción de la escritura al traer algún producto

comercial dicen mira maestra aquí dice paleta, chocolate. Jugo, sabrita

dependiendo de lo que traigan pero tiene la idea de que los números y las letras

son lo mismo, aun no pueden diferenciar para que sirve cada uno.

Page 24: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

24

De los problemas que ya mencioné mi mayor reto es buscar las soluciones

adecuadas por lo que mi tema que desarrollaré en la propuesta se llama

“estrategias para la“estrategias para la“estrategias para la“estrategias para la inducción einducción einducción einducción ennnn la lectura y escritura en preescolar”.la lectura y escritura en preescolar”.la lectura y escritura en preescolar”.la lectura y escritura en preescolar”. Así como

el método que me permita favorecer en los niños el campo formativo “lenguaje y

comunicación”. Ya que en su nivel deben detener un conocimiento y habilidades

que le permitan seguir desarrollando otras competencias que le servirán en la

primaria.

Esto me ubica en una situación difícil porque desconozco métodos de enseñanza

de la escritura y esto me pone en desventaja ya que tengo que investigar algunos

métodos para poder crear las estrategias que me permitirán sacar adelante a este

grupo y con el apoyo de los padres de familia lograré superar este obstáculo.

Primeramente tengo que concientizar a las madres de familia sobre cómo pienso

desarrollar este habilidad en los niños ya que observo que a las madres de

familia les interesa que sus hijos avancen en este aspecto, porque cuando van a

recogerlos me exigen que les deje tareas que favorezcan el desarrollo del

lenguaje escrito y principalmente porque el programa de educación preescolar

nos marca que debemos favorecer estas habilidades.

Las principales causas de este problemas son: que a los niños que les hace más

falta se demuestran aflojerados y no quieren desarrollar las actividades que

planeo para ese día, les interesa más estar jugando todo el día y otra de las

causas es que los niños no cursaron el nivel inicial , primer y segundo grado de

preescolar y esto les perjudica porque los niños quieren hacer lo que debieron de

haber hecho en los niveles anterior para que en este grado ya empezaran a

desarrollar las actividades que les permita desarrollar otras competencia como es

el pensamiento matemático, expresión y apreciación artísticas, desarrollo físico y

salud y principalmente el lenguaje escrito. Poco interés que le dedicaron las

madres de familia por mandarlos desde temprana por creer que aun los niños

son pequeños y esto genera este problema por lo cual yo considero

indispensable la participación para llevar a cabo un trabajo que favorezca el

aprendizaje de los niños.

Page 25: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

25

Las alternativas que intentaré implementar para rebasar esta dificultad en los

niños es utilizar las estrategias de trabajo que utilizaba en la otra zona que estuve

prestando mi servicio como son los ejercicios de caligrafía de acuerdo al nivel

del niño esto con la finalidad de que el niño practique y desarrolle su

psicomotricidad fina y gruesa lo que les permitirá avanzar en la competencia que

se les dificulta, así como los ejercicios de colores en el cual los niños se ubican

espacialmente arriba,- abajo, izquierda- derecha. También les ayudará para que

cuando empiecen a trazar las letras se ubique espacialmente. Pero siempre

utilizando una libreta de cuadro grande que les apoyará a identificar cómo deben

de separar una letra y qué no se deben de escribir amontonadas porque no se

entiende lo que dice. Y por ende los favorecerá en las otras competencias de

aprendizaje.

Y en lo posterior de acuerdo al resultado de estas estrategias estaré realizando

otras siempre y cuando sea favorable para los niños, que es lo que realmente

importa.

2.2. Justificación

La licenciatura en educación preescolar para el medio indígena plan `90 fue

creado para preparar a los docentes que laboran en las comunidades indígenas

con la finalidad de que mejoren su práctica docente, es por eso que durante el

transcurso de los semestre nos fueron dando pautas que nos orientaran a

identificar las diversas problemáticas que aquejan en las escuelas que laboramos,

para que desde el área básica fuéramos reflexionando y analizando cada uno de

ellos y al final de la licenciatura realizar una propuesta pedagógica. Es por ello

que a continuación doy a conocer el tema que escogí.

El tema que elegí para la elaboración de mi propuesta pedagógica:

“ESTRATEGIAS PARA LA INDUCCION EN LA LECTURA Y ESCRITURA EN

PREESCOLAR” porque me pareció un tema interesante e inquietante para

aplicarlo y desarrollarlo en el nivel preescolar y principalmente porque afecta mi

práctica docente porque pude observar que al desarrollar las diversas actividades

Page 26: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

26

identifique que es un problema que afecta a todo el grupo y por lo tanto lo

considero como central dentro del contexto áulico.

Y esto representa una limitante en lo personal porque es muy poca la información

que tengo sobre el tema, y espero que al contrastar lo que yo pienso y considero

que deben de aprender los niños contrastado con la teoría pueda resolver estas

dificultades.

Ya que es todo el grupo lo cual me preocupa más, porque todos son muy

inquietos y algunos que son tímidos los demás se los ante llevan y es muy difícil

controlarlos y que realicen las actividades y este es un factor que me afecta al

desarrollar de los ejercicios por lo que trato de tener siempre entretenido a los

niños con actividades para que no se distraigan y para desarrollar las habilidades

de escritura trato de implementar es que los niños engorden las letras para que

tengan más destreza para trazar las vocales, los números y algunas

consonantes para que los niños amplíen sus nociones de escritura.

Esto con la finalidad de que los niños al terminar tercer grado ya tengan un cierto

conocimiento y le tomen más importancia a este aspecto para que en la primaria

no se les dificulte y otra de las cosas que me motivo ayudar a los niños fue que el

día 11 de junio de 2009 vino una psicóloga de Morelia a darles una plática a las

madres de familia sobre “ relaciones familiares” enfocándose a valores y después

de terminar de dar la conferencia , tuvimos una pequeña platica sobre las

dificultades que tenemos dentro de nuestras aulas , yo le plantee el problema y

ella me contesto diciendo que primeramente debería tener en claro que “ El nivel

preescolar es el cimiento dentro de la educación de los niños , porque es aquí

donde el niño debe desarrollar sus diferentes habilidades que le permitirán

enfrentar el futuro, porque en la primaria solamente se enfocan a los contenidos y

a los maestros les vale si el niño aprende o no”.

Es por eso que hay personas que logran llegar a niveles superiores con ciertas

dificultades, ella comento que está atendiendo a un alumno de universidad que

escribe peor que un niño de primaria porque no desarrollo las habilidades de

Page 27: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

27

psicomotricidad fina y ya nada se puede hacer para corregirlos porque tendrían

que regresarlo a preescolar. Y riéndose dijo no puedo ponerlo hacer ejercicios de

caligrafía a este nivel.”

Y esto me motivo aun más, ayudar al grupo para que desarrollen estas

competencias o habilidades y porque me permitirá conocer más a fondo el

problema y al diseñar las estrategias para resolverlo, obtendré nuevas

herramientas de trabajo durante el estudio del tema, lo cual me servirá en un

futuro para poder desarrollar esta competencia en cualquier otro grupo y así

mismo brindarles una atención de más calidad en cuanto a la escritura.

2.3. Propósitos que pretendo alcanzar con la elabor ación de la propuesta

pedagógica.

PROPÓSITOS.

Los propósitos que estoy plasmando a continuación son las metas que pretendo

lograr al desarrollar el presente documento, así como el plan de acción que

aplicaré en el centro de educación preescolar María Montessori, con clave de

centro de trabajo 16DCC0034I.

� Fortalecer a través del estudio de este tema el desarrollo del campo

formativo lenguaje y comunicación en los niños de nivel preescolar,

ofreciéndoles oportunidades de interactuar y familiarizarse con los diversos

materiales impresos.

� Conocer a profundidad el tema de estudio.

� Crear estrategias didácticas para inducir a los niños a la enseñanza de la

lectura y escritura en preescolar.

Page 28: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

28

CAPÍTULO III.

NOCIONES DE LECTURA Y ESCRITURA EN PREESCOLAR.

3.1. Conceptualización

Primeramente considero que es importante tener en claro que es la lectura y

escritura para iniciar con el desarrollo del tema, porque si no tengo claro estos

conceptos, pienso que será una limitante para el estudio del tema.

Ya que desde que nacemos nos encontramos rodeados de materiales escritos,

que en ese momento no tenemos ni la más mínima idea de los que son y para

qué nos servirá en un futuro, pero conforme vamos creciendo, vamos

descubriendo cosas día a día al manipular objetos que nos rodea (revistas,

periódicos, libros, cuentos).

Es por eso que al ingresar al preescolar, ya los niños tienen ciertas nociones

acerca de estos materiales, por lo que es importante fortalecer en los niños estos

conocimientos: (competencias comunicativas) y como docentes debemos de

ofrecerles herramientas que les permitan desarrollar, estas capacidades y

estimularlos a descubrir las características de la lengua escrita, despertando el

gusto, el placer e interés por la lectura y escritura.

Como lo dice Bonfil, en nuestras comunidades existen rasgos culturales propios

que nos identifican como parte de un grupo indígena, y me parece importante

retomar este punto ya que los alumnos que atendemos, en los centros de trabajo

adquieren estos conocimientos en su familia principalmente de las madres de

familia y de los abuelos que son piezas fundamentales en la educación de los

niños y si tomamos en cuenta estos aspectos, obtendremos un aprendizaje más

significativo para el niño logrando favoreceré tanto la parte cognitiva y afectiva. Y

esto nos permite identificar y entender sus características.

La misma postura es expresada por el doctor Aguirre Beltrán cuando dice:

“la educación de los niños termina pronto (en los grupos indígenas); existe una visible tendencia a la anticipación en el

Page 29: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

29

proceso que conduce a la formación de la personalidad, en tal forma que prontamente el niño puede convertirse en un miembro acabado de la familia y la comunidad”8

Como educadoras debemos recordar que el éxito y el fracaso de los niños en la

escuela está relacionado con la adquisición y desarrollo de habilidades

lingüísticas, su habilidad para escuchar y para hablar y la forma en que la escuela

lo ayuda para desarrollar estas capacidades, determinarán su progreso en la

lectura y su avance en la escolaridad. “la lengua, pues constituye un valiosos instrumento

que ayuda al niño a desarrollar psicológica, social e intelectualmente”, 9

Es importante que en nivel preescolar desarrollemos la competencia comunicativa

en los niños, y es necesario considerar que los niños deben manejar dos lenguas,

su lengua materna y una segunda lengua tanto a nivel oral y escrito.

La enseñanza de la lengua materna y la segunda lengua, facilita al educando

indígena todas las posibilidades de liberar su afectividad y emotividad, así como

también hacerlo más partícipe de la tarea de creación del conocimiento. Si

tomamos en cuenta este aspecto, lograremos afianzar y mejorar el manejo que

tienen de la lengua materna.

Los niños cuando llegan a la escuela se enfrentan a un contexto nuevo donde

tienen que aprender a expresarse verbalmente lo cual le permitirá descubrir que

la lengua sirve para transmitir y recibir información a través de otros canales.

“la enseñanza de la lengua materna deberá considerar tanto la

enseñanza de la lecto-escritura como el desarrollo de la

expresión oral y escrita y la sensibilidad del niño respecto de la

gramática de su lengua”10

8CISNEROS E. (1990) formas de transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos en: antología

básica, cultura y educación, edición UPN. México, 2000, P 87. 9 Op. Cit LÓPEZ, P 155

10 Id. P 157

Page 30: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

30

Por lo que, lo más importante es que el niño tome parte activa en el proceso de

aprendizaje y desarrolle su creatividad lingüística, que escriba, que redacte

cuentos, historias, que recoja información que participe en la tarea de recuperar

su propia lengua, que pongan en juego la habilidad de escribir para desarrollar

conocimientos en su lengua.

EXPRESIÓN ESCRITA:

Es una forma de comunicarnos con las persona que se encuentran a nuestro

alrededor y los que están lejos, mediante producciones escritas coherentes que

implica aspectos mecánicos y motrices del trazo de las letras los procesos

reflexivos de la selección y ordenamiento de ideas, revisión de textos y

reformulación.

Es decir, es una forma que tenemos los seres humanos para expresar nuestras

ideas, pensamientos y emociones por ejemplo: los niños en la educación

preescolar pueden hacer del dibujo un sistema expresivo y comunicativo, porque

dentro de este nivel el dibujo, es una forma de comunicación que refleja lo que el

niño desea, sus necesidades e inquietudes.

Este aspecto es muy importante ya que “es por una parte, la

reproducción incompleta de la lengua hablada, pero por otra

parte, es una forma de lengua relativamente independiente,

que repercute de manera diversa sobre la lengua hablada11”

En el texto de NORBERT. Francis “Educación Bilingüe” de la antología nos

comenta que se han llevado a cabo numerosas investigaciones sobre las

características que distinguen la modalidad oral de la escritura, lo mismo que

estudios con niños “prealfabetos”, que demuestran que incluso a una edad

temprana los niños son sensibles a la diferencia entre escritura y habla. En donde

señalan:

11

Von, Gleich. U. (1988) “de los conceptos: presentación y discusión de los conceptos definición” en: Antología Básica. “Cultura y Educación” , México,UPN.2000, p159

Page 31: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

31

“ el discurso oral está ligado al contexto inmediato, propio de la

interacción personal- donde los interlocutores comparten el mismo

espacio físico y temporal, mientras que la escritura está

relativamente descontextualizada 2) En el discurso oral la

cohesión se logra por medio de la prosodia y canales no-verbales (

tono, gestos, etc.), mientras que en la escritura se establece por

medio de la lexicalización y estructuras sintácticas complejas; y

señala las conexiones explícitamente ( Tannen, 1982).12

Como podemos darnos cuenta la escritura se desarrolla y depende de un solo

canal (el léxico, -semántico –sintáctico)

Pero no es necesario dársela a conocer como receta a los niños porque ellas van

descubriendo poco a poco la función que desempeña el lenguaje escrito, que se

utiliza con finalidades diversas, por ejemplo los alumnos saben que es importante

conocer sus nombres para ponerle el nombre a sus trabajos para poder

identificarlas con más facilidad.

Así como esto; sabemos que la escritura es importante para que puedan expresar

sus ideas y pensamientos en forma escrita.

SISTEMA DE ESCRITURA

Los niños inician el aprendizaje del sistema de escritura en los más variados

contextos, porque la escritura forma parte de la vida cotidiana, ya que se utiliza

continuamente el uso de la lectura.

“Conocimientos referidos a la forma en que cada sistema de

escritura representa el lenguaje, esto es las unidades

lingüísticas que las grafías representan, conocimientos sobre

las invenciones de orientación, se trata de conocimientos

específicos a cada sistema de escritura”13

12

NORBERT, Francis. “educación bilingüe” la tradición oral en le adquisición de la lectoescritura en: Estrategias para el Desarrollo Pluricultural de la Lengua Oral y Escrita” Edición Mexico,UPN.2000 p260 13

BORZONE de Manrique Ana María “El proceso de alfabetización” en: “leer y escribir a los cinco aportes a la educación”. 2da. Edición. 1995. P 193.

Page 32: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

32

Por lo tanto, los niños de cinco años ya son capaces de distinguir entre escritura y

dibujo, dentro del conjunto de representaciones de grafías presentes en su medio

y es por eso que me preocupa el caso de María Guadalupe, porque ya está a

unos pasos de terminar el nivel de educación preescolar y aún no puede

distinguir una cosa con la otra, porque aún no posee un conocimiento amplio de

la lectura y escritura. Pero cabe mencionar que es importante el apoyo de las

madres de familia para que hable con sus hijos sobre la escritura. Si le pregunta

cómo se escribe una letra, deletrea un nombre o escribe una palabra, muéstrele

cómo se hace. De lo contrario, déjelo que él escriba a su manera. Tal vez no

pueda leerlo, pero él se lo puede leer a usted. Con el tiempo aprenderá a escribir

palabras de modo que otros las puedan leer.

LEER:

De manera particular considero que es un proceso de interpretación de los

símbolos de la escritura que se traduce en sonidos articulados cuando se trata de

lectura oral.

Dentro del cual se pueden satisfacer necesidades para leer y

escribir con diversos propósitos ya que se puede decir, “Leer

es interactuar con un texto para construir su significado a partir

de las experiencias y conocimientos previos que el lector tiene

sobre el contenido desarrollado y sobre el mundo en que

habita”14.

Es por eso que considero que leer es un proceso mediante el cual se comprende

el lenguaje escrito, descifrar signos, interpretar un conjunto de grafías,

comprender o interpretar, por ejemplo en el nivel preescolar los niños; al ingresar

a esta institución, traen consigo una experiencia adquirida del contexto en donde

se desenvuelve, pero como ellos no conocen bien las palabras, a esta edad tratan

de leer los cuentos a través de los dibujos que tienen los libros, de esta manera,

14LÓPEZ-, Portillo Esther. ¿Qué es leer?” 20 -01-10,http://www.slideshare.net/Omyching/la-lectura-7050656

Page 33: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

33

mediante los dibujos u objetos tratan de leer o predecir lo que dicen las palabras

que tiene el cuento.

“Debemos considerar que se aprende a leer una sola vez, que

el sujeto desarrolla todo un conjunto de habilidades

psicolingüísticas que le permiten decodificar un texto escrito a

través de una lengua que él conoce: su lengua materna. Dichas

habilidad podrán luego ser transferidas al contexto de cualquier

otra lengua teniendo como únicos requisitos que las

convenciones de escritura en cuanto a alfabetos y a

direccionalidad de trazos sean similares y que se cuente con

referente oral de lo que se lee, a fin de garantizar una lectura

compresiva y no mecánica”15

Cuando los niños empiezan a leer, comienzan por establecer relaciones entre las

grafías y determinados sonidos de su lengua materna, los mismos que por lo

general constituyen fonemas de la misma. Así mismo él aprende que esas grafías

representan también unidades fonéticas que le son familiares. Pero además de

todo aprende que para leer es necesario seguir grafías de izquierda a derecha y

no de otra forma. Estas habilidades, junto a muchas otras más, le permiten

gradualmente llegar a una lectura comprensiva. Que constituye habilidades de

tipo intelectivo que se aplican de un sistema u otros por lo mismo su adquisición

se puede dar en una lengua y su manejo reforzarse en otra.

3.2. La importancia del lenguaje escrito en la educ ación preescolar.

Como sabemos la educación es un derecho que tenemos como mexicanos, la

cual se imparte en escuelas públicas dentro de nuestras comunidades indígenas,

viene siendo el conjunto de actividades destinadas a favorecer en los niños, las

competencias y habilidades que se nos marca a nosotros como educadores,

dentro del programa con el que estemos trabajando.

15

Op. Cit. LÓPEZ, Luis Enrique. p 160.

Page 34: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

34

Tomando como punto de referencia, se puede sostener que la educación es un

derecho fundamental garantizado por la constitución política de nuestro país, tal

como lo establece el artículo 3º constitucional que la educación que imparta el

estado

“tendera a desarrollar armónicamente todas las facultades del

ser humano y fomentar en él, a la vez, el amor a la patria y la

conciencia de la solidaridad internacional en la independencia y

la justicia.” 16

Así como los principios a que está sujeta la educación: gratuidad, laicismo,

carácter democrático y nacional, aprecio por la dignidad de la persona, igualdad

ante la ley, combate a la discriminación y a los privilegios.

En estos puntos nos señalan claramente que la educación básica que se imparta

al Estado será obligatoria, sin costo alguno y ajena a la religión por tanto deberá

estar orientada de manera científica.

Pero está visto que en nuestros pueblos esto no se respeta por parte del gobierno

ya que de alguna manera, nos exige que debamos de dar una cuota, esto con la

finalidad de cada escuela tiene que tener ingresos para el sustento de sí misma.

Yo como educadora considero que es importante desarrollar en los niños a los

campos formativos lenguaje y comunicación, así como las competencias que

favorezcan en los niños el lenguaje oral y el lenguaje escrito que permiten que los

niños transmitan sus ideas por medio del dibujo y garabateo que es la forma que

expresa su lenguaje escrito.

“En el nivel de educación Preescolar, las educadoras no

pretendemos que los niños salgan leyendo y escribiendo sino a

impulsarlos a ampliar y corregir su manejo oral de la lengua a

16 SEP “El derecho a una educación preescolar de calidad: fundamentos legales” PEP-2004, Editorial Offset, S.A. de C.V.p16

Page 35: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

35

desarrollar su capacidad lecto-escritura de imágenes para el

acervo cultural de la humanidad”17

Ya que en este nivel trataremos de fortalecer lo que el niño conoce, dándole las

herramientas necesarias para desarrollar estas capacidades (cuentos, láminas,

periódicos, libros, etc.) lo cual le permitirá tener nociones más claras de lo que

significa la lectura y la escritura.

Es por eso que estoy de acuerdo en que debemos de favorecer, en los niños la

capacidad de la lectura y escritura pero no pretendemos sacar niños que sepan

leer y escribir correctamente, sino adquieran ciertas nociones de la lectura-

escritura a través de imágenes, pero que construyan la idea de imaginar lo que

puede desprender de lo que observa.

Ya que muchas veces los niños en este nivel les motiva o les interesa mucho ver

los cuentos y observar las imágenes y que por sí solas, van creando su propia

historia y para ello eso es la lectura.

De igual manera en cuanto a la escritura los niños pueden comunicar muchas

cosas por medio de dibujos, símbolos, garabateo, etc. Y aquí la importancia de

fomentar estas habilidades para que cada vez vayan adquiriendo otras

herramientas que le permitan atender mejor lo que él observa. Emilia Ferreiro, en

su lectura, espacio de lectura-escritura en educación preescolar.Nos dice que

“los niños rurales están en desventaja respecto a los urbanos

porque en el medio rural tradicional, donde los campesinos

aran tierras con rudimentarios instrumentos de la labranza, la

escritura no tiene la misma presencia en el medio urbano. Es

precisamente en el medio rural donde el preescolar es más

importante: un preescolar que deje entrar la escritura.”18

17

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, sección XVIII, Morelia, Michoacán. elaborado por el equipo técnico de la sección XIII, en Michoacán. 18

FERREIRO Emilia “Espacio de la lectura y escritura en educación preescolar” PEP – 2004 volumen I, P 201.editorial Esteban Manteca Aguirre, primera edición 2005,mexico p201

Page 36: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

36

La comparación que manejó la autora nos deja claro que las educadoras que

trabajamos en las comunidades indígenas debemos de darle la importancia a la

escritura porque el niño debe interactuar con materiales que le permitirá favorecer

la lectura y la escritura como son revistas, cuentos, herramienta que permitan

despertar el interés de los niños por la lectura-escritura como la siguiente

anécdota: antes de que yo empezara a leer una niña me pidió que le dejara el

cuento a ella. Le dije que estaba bien, la niña puso una silla delante para que sus

compañeros le pudieran escuchar y ver las imágenes, la niña empezó y aunque

no leyó como estaba escrito si pudo interpretar las imágenes y esto me llenó de

emoción porque vi que los cursos valieron la pena, y esto me queda claro que el

jardín de niños debe dejar a los niños, deben de dejar que experimente libremente

sobre las marcas escritas (como yogurt, Pepsi, coca cola, sabritas, galletas,

cheetos, etc.)

En un ambiente rico en escrituras diversas intentar leer utilizando datos de

contextuales así como reconocer semejanzas y deferencias sonoras, de aquí la

importancia de que dentro del salón de clases tengamos materiales que

favorezcan la lectura y escritura.

3.3. Cómo aprende el niño en su desarrollo el lengu aje escrito.

Como hemos podido darnos cuenta por medio de la observación, los niños

comúnmente empiezan a haciendo garabatos, que para ellos tienen diferentes

significados, aunque siguen siéndolo, empiezan a decir que es un caballo una

casa o un señor, su familia, y esto sucede principalmente antes de ingresar a la

preescolar y cuando cursan el primer grado de este nivel.

En la educación preescolar, el dibujo tiene un enorme valor pedagógico y para el

niño es una forma de representar la realidad mucho más natural que la escrita,

por ejemplo; si le pedimos a los niños que representen a su familia generalmente

lo hace por medio de imágenes y no mediante una descripción con palabras

porque éste tiene una carácter simbólico que aproxima al niño al significado.

Page 37: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

37

Ya que al dibujar los niños desarrollan su capacidad de conocimiento de la

realidad, su capacidad de observar y le resulta muy útil desde el punto de vista del

desarrollo motor, ya que tiene que aprender a controlar sus movimientos y

hacerlas cada vez más finos.

Aproximadamente a los tres años comienzan a dibujar letras, es decir carácter

gráfico tales como bolitas, en esta etapa las letras aún no son portadores de

significado porque aun no representa nada para los niños si les preguntamos

¿Qué cree que diga ahí? Responden “letras”

Lo cual le permite construir, hipótesis acerca de la lengua escrita: todas las

grafías y dibujos no están diferenciados.

Así mismo si les damos tarjetas con imágenes y una frase debajo y les pedimos a

los niños que lo interpreten ¿que dice ahí? El niño leerá lo que ve en el dibujo. Si

el texto tiene dos líneas separadas en silabas, señalando la primera y la segunda

silaba, de esta manera comenzará a buscar una correspondencia, término a

término entre la emisión oral y los aspectos formales de la escritura.

A partir de este instante, la búsqueda del niño se orienta hacia una

correspondencia término a término entre fragmentos gráficos y segmentaciones

sonoras en este momento, constituye la hipótesis silábica.

Al principio conoce tres o cuatro letras, generalmente la de su nombre y combina

sin entender a su sonido, más adelante comienza a usar letras con valor sonora,

escribe por lo general usando las vocales, si usa consonantes lo hace

atribuyéndoles un valor silábico.

En forma progresiva irá rechazando la hipótesis silábica hasta arribar a una total

correspondencia entre grafema y fonema.

Page 38: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

38

“Cuando comienza a copiar o escribir, a menudo cometen

errores con letras que tienen las mismas características, pero

que difieren en la orientación (bd – pq) estos errores se deben

a que los niños han aprendido de que una taza es siempre taza

independientemente de su orientación. No se trata de un

problema de discriminación visual, sino de aprender a

identificar los rasgos o para diferenciar las letras entre si, en

este caso la orientación”19.

Es decir, cuando los niños empiezan a hacer producciones por si solos cometen

errores que poco a poco van superando con el paso del tiempo, conforme lo

practique.

3.4. El lenguaje escrito presente en el nivel prees colar

Dentro del centro de educación preescolar, el lenguaje escrito esta presente en

cada uno de los materiales didácticos con los que contamos, es por eso que los

niños interactúan constantemente con estos materiales como son: cuentos, libros,

carteles y láminas propiciando el acercamiento al lenguaje escrito.

Porque al relacionarse con estos materiales se interesan por conocer o descubrir

lo que dice lo cual es un aspecto favorable porque el niño empieza a encontrarle

sentido y significado antes de saber leer.

“Leer es la actividad de interpretar textos, que tienen sentido,

que comunica, informan, transmiten; y escribir es la actividad

de producir textos, ambas acciones se realizan para resolver

situaciones o necesidades de algún tipo; por lo tanto para que

a un acto humano le denominemos lectura, tiene que haber

significado construido por el sujeto mediante la interacción con

unos textos y para que a un acto humano le llamemos

escritura, el autor debe obtener un texto como producto de su

acción, un texto con función y con sentido”.20

19BORZONE de Manrique, Ana María (1994) “ leer y escribir a los 5” editorial aique, p. 209 20

SEP.- Cursos de formación y actualización profesional para personal docente de educación preescolar, 2005. Fue elaborado por personal académico de la dirección de desarrollo curricular para la educación básica de La dirección general de desarrollo curricular de la SEB, p10

Page 39: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

39

Para lograr lo que nos dice, es necesario brindarle a los niños situaciones que le

permitan experimentar y descubrir por si solo, la función del lenguaje escrito en un

ambiente rico de escrituras diversas como escuchar, leer en voz alta, observar

escribir a la educadora, que intente escribir sin copiar algún modelo, intente leer

mediante ilustraciones lo cual le permitirá tener una visión más clara sobre las

características e importancia del lenguaje escrito.

3.5. El papel de los padres de familia y educadora en el desarrollo de la

lengua escrita.

La educación de los niños es una actividad compartida entre padres de familia,

maestros y la sociedad ya que los padres son los primeros maestros y la escuela

se encarga de reforzarlo. Es por eso que considero importante tocar este aspecto

ya que las relaciones reciprocas entre padres e hijos y todo el entorno familiar va

determinando el éxito o el fracaso de sus hijos, como nos dicen los autores

siguientes:

“Los niños aprenden desde el primer día de su vida y los

adultos incluso les enseñan desde las primeras semanas de su

infancia hay ejemplos que revelan la existencia de aprendizajes

en la primera infancia y que pueden modificarse por sus

cuidados por ejemplo succionar, voltear la cabeza, fijar la vista,

etc.”21

De esta forma los padres de familia se encuentran comprometidos en el mismo

proceso que los maestros y cada uno debe estar atento a los avances o

dificultades que presente el niño.

El niño ira adquiriendo el conocimiento de la lengua escrita conforme tenga la

oportunidad de manipular los materiales impresos y los padres de familia, juegan

un papel importante en el desarrollo de estas competencias ya que pueden 21OLIVIA, Alfredo y Jesús Palacios. (2001)- Socialización y afectividad en el niño II Semejanzas y diferencias entre la familia y la escuela, Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Preescolar. 4° semestre, México, SEP, p.60

Page 40: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

40

favorecer este aprendizaje desde muy temprana edad, proporcionándole un

ambiente rico de materiales escritos que se encuentran alrededor.

Y la escuela también debe brindarle gran diversidad de oportunidades que

fortalezcan los conocimientos que el niño trae de su familia, ya que a partir de los

conocimientos que trae consigo, podemos fortalecerlo, facilitándole su aprendizaje

a través de diversos materiales y variadas experiencias.

Goodman (1980) Nos dice que “es suficiente que el niño este

inmerso en un medio rico en escritura para aprender a leer y

escribir.”22

Por lo que en parte estoy de acuerdo porque si el niño ve un cuento trata de

interpretarlo por si solo por medio de imágenes, pero creo que es importante

contar con una persona que ya haya desarrollado esta habilidad, para que lo

oriente o guíe su aprendizaje, que es función del docente crear un clima de

interacción y construcción del conocimiento en torno al escrito, lo suficientemente

rico para recompensar las desigualdades de aquellos que no tuvieron la opción de

hacerlo fuera de la escuela.

“La evidencia de que el alumno necesita algún tipo de apoyo y

ayuda para desarrollar su comprensión de nuevas ideas y

maneras de comprender y relacionarla con su propia

experiencia del mundo” (Barnes 1994) demanda a la acción

educativa ofrecer la ayuda, guías, orientaciones y apoyos

pertinentes para facilitar de las bases y los fundamentos

prácticos imprescindibles para la adquisición de determinados

dominios específicos (como puede ser la lectura y la escritura)

y del grado del usuario, autónomo y critico de ellos, sin esta

guía y orientación que ofrece retos que cuestionen su sistema

de ideas es muy difícil facilitar el acceso a lo culturalmente

establecido”23.

22BORZONE de Manrique Ana María “El proceso de alfabetización” en Leer y escribir a los cinco aportes a la educación. 2da. Edición. Mexico, 1995. P 193 23

CARVAJAL Pérez, Francisco, óp. Cit. P 25.

Page 41: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

41

3.6. La enseñanza de la lectura y escritura a parti r del programa de

educación preescolar 2004.

De acuerdo a lo que nos marca el programa de educación

preescolar es que debemos desarrollar en los niños el campo

formativo lenguaje y comunicación, lo cual permite que los

niños favorezcan el lenguaje oral y el escrito, con la finalidad de

que “adquieran confianza para expresarse, dialogar y

conversar en su lengua materna; mejoren su capacidad de

escuchar, amplíen su vocabulario y enriquezcan su lenguaje

oral al comunicarse en situaciones variadas y comprendan las

principales funciones del lenguaje escrito y reconozcan algunas

propiedades del sistema de escritura”.24

En educación preescolar la aproximación de los niños al lenguaje escrito se

favorece como ya lo mencioné anteriormente mediante las oportunidades que

tenga para explorar y conocer los diversos tipos de textos que se usan en la vida

cotidiana y en la escuela.

Una de las prioridades en este nivel, es el uso del lenguaje para favorecer las

competencias comunicativas de acuerdo con las competencias propuestas en

este campo, siempre habrá oportunidad para promover la comunicación en los

niños.

Y para la inducción de la escritura es importante conocer diversas metodologías

que nos permitan desarrollar estas habilidades en los niños del nivel para

guiarnos paso por paso y no hacerlo como solemos, “sacarlo de la manga” es

importante fundamentarnos en algo. Por tal motivo menciono en el siguiente

apartado algunas metodologías.

24

SEP, Programa de Educación Preescolar – 2004, “Propósitos fundamentales”. editorial Offset, S.A. de C.V. México, 2004, P. 27

Page 42: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

42

3.7. Metodologías de enseñanza de la lectoescritura .

Es importante conocer algunas metodologías empleadas para favorecer el

lenguaje escrito en los niños que a continuación presento.

• Se considera que fue Blas Pasal el padre de este método; se dice que al

preguntarle su Hermana Jacqueline Pascal como se podía facilitar el aprendizaje

de la lectoescritura en los niños recomendó. Hacer pronunciar a los niños sólo las

vocales y los diptongos, pero no las consonantes, que no debe hacérseles

pronunciar si no en las diversas combinaciones que tienen con las mismas

vocales o diptongos en la sílaba o en la palabra. Esto implicaba eliminar el

nombre de cada grafía y enfatizar su punto de articulación. Otro pedagogo a

quien se le reconoce como el padre del método fonético es Juan Amos Comenio,

en (1658) publicó en libro OrbisPictus (el mundo en imágenes). En él presenta un

abecedario ilustrado que contenía dibujos de personas y animales produciendo

sonidos onomatopéyicos. Así dibujó de una oveja y seguidamente dice: la oveja

bala bé, é é, Bd. Con éste aporta, Juan Amós Comenio a facilitar la

pronunciación de las grafías consonantes, principalmente de aquellas que no

poseen sonoridad; permitiendo que se comprendiera la ventaja de enseñar a leer

produciendo el sonido de la letra sin nombrarla.

Proceso que sigue la aplicación del método fonético o fónico:

1. Se enseñan las letras vocales mediante su sonido utilizando láminas con

figuras que inicien con las letras estudiadas.

2. La lectura se va atendiendo simultáneamente con la escritura.

3. Se enseña cada consonante por su sonido, empleando la ilustración de un

animal, objeto, fruta, etc. Cuyo nombre comience con la letra por enseñar, por

ejemplo: para enseñar la m, una lámina que contenga una mesa; o de algo que

produzca el sonido onomatopéyico de la m, el de una cabra mugiendo m... m...

etc.

Page 43: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

43

4. Cuando las consonantes no se pueden pronunciar solas como; c, ch, j, k, ñ,

p, q, w, x, y, etc., se enseñan en sílabas combinadas con una vocal, ejemplo:

chino, con la figura de un chino.

5. Cada consonante aprendida se va combinando con las cinco vocales,

formando sílabas directas; ma, me, mi, mo, mu, etc.

6. Luego se combinan las sílabas conocidas para construir palabras: ejemplo:

mamá, ama memo, etc.

7. Al contar con varias palabras, se construyen oraciones ejemplo: Mi mamá

me ama.

8. Después de las sílabas directas se enseñan las inversas y oportunamente,

las mixtas, las complejas, los diptongos y triptongos.

9. Con el ejercicio se perfecciona la lectura mecánica, luego la expresiva,

atendiéndolos signos y posteriormente se atiende la comprensión.

Método Silábico

Insatisfechos con los resultados del método alfabético y el fonético, se siguió en la

búsqueda de uno que facilitara más la enseñanza de la lectura, surgiendo así el

método silábico.

El método silábico se les adjudica a los pedagogos: Federico Gedike (1779) y

SamielHeinicke, el método se define como el proceso mediante el cual se enseña

la lectoescritura y consiste en la enseñanza de las vocales. Posteriormente la

enseñanza de las consonantes se van cambiando con las vocales formadas

sílabas y luego palabras.

Proceso del método silábico:

1.-. Se enseñan las vocales enfatizando en la escritura y la lectura.

Page 44: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

44

2. Las consonantes se enseñan respetando su fácil pronunciación, luego se pasa

a la formulación de palabras, para que estimule el aprendizaje.

3. Cada consonantes se combina con las cinco vocales en sílabas directas así:

ma, me, mi, mo, mu, etc.

4. Cuando ya se cuenta con varios sílabas se forman palabras y luego se

construyen oraciones.

5. Después se combinan las consonantes con las vocales en sílabas inversas

así: am, em, im, om, um y con ellas se forman nuevas palabras y oraciones.

6. Después se pasa a las sílabas mixtas, a los diptongos, triptongos y finalmente

a las de cuatro letras llamadas complejas.

7. Con el silabeo se pasa con facilidad a la lectura mecánica, la expresiva y la

comprensiva.

8. El libro que mejor representa este método es el silabario.

Método Alfabético o Deletreo

Desde que se inició durante la antigüedad la enseñanza de la lectoescritura en

forma sistematizada, se ha empleado el Método alfabético. Este método se viene

usando desde las edad Antigua, Media y Moderna, recibió el nombre de Alfabético

por seguir el orden del alfabeto.

Durante el florecimiento de Grecia (siglo VI al IV a. de c.) Dionisio de Halicarnaso

(Asia Menor), en su libro de la composición de las palabras dice: "cuando

aprendemos a leer, ante todo aprendemos los nombres de las letras, después su

forma y después de esto las palabras y sus propiedades, cuando hemos llegado a

conocer esto, comenzamos finalmente a leer y escribir sílabas por silaba al

principio".

Page 45: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

45

Durante la vida Floreciente de Roma (siglo III a. c. al v.d.c.) marco Fabio

Quintilano aconsejaba: "Que antes de enseñar el nombre de las letras se hicieran

ver las formas de las mismas que se adaptasen letras movibles de marfil y se

hiciesen ejercicios preparatorios mediante un estilete que debía pasarse por las

letras ahuecadas en una, tablita, para que se adquiriese soltura de mano".

Recomendaba además "que no se tuviera prisa" Más lo sustancial en él era

también esto: "Conocer en primer lugar perfectamente las letras, después unir

unas a las otras y leer durante mucho tiempo despacio..." Esto implicaba que el

aprendizaje era lento, pues a los estudiantes les producía confusión al aprender

primer el nombre de la grafía y posteriormente sus combinaciones.

Según Giuseppe Lombardo Radice, su aplicación requiere del seguimiento de

estos pasos.

1- Se sigue el orden alfabético para su aprendizaje

2- Cada letra del alfabeto se estudia pronunciando su nombre: a; be, ce; de; e;

efe; etc.

3- La escritura y la lectura de las letras se va haciendo simultáneamente.

4- Aprendiendo el alfabeto se inicia la combinación de consonantes con vocales,

lo que permite elaborar sílabas., la combinación se hace primero con sílabas

directas, ejemplo: be, a: ba; be. e; be, etc. Después con sílabas y por último con

sílabas mixtas. inversas ejemplo: a, be: ab, e, be: ed, i, be: ib, o be: ob, u be: ub

Ejemplo: be, a, ele, de, e: de, e: balde.

5- Las combinaciones permiten crear palabras y posteriormente oraciones.

6- Posteriormente se estudian los diptongos y triptongos; las mayúsculas, la

acentuación y la puntuación.

7- Este método pone énfasis en la lectura mecánica y posteriormente a la

expresiva (que atiende los signos de acentuación, pausas y entonación) y

después se interesa por la comprensión.

Page 46: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

46

Este método de enseñanza de la lectoescritura no posee ninguna ventaja.

Método Global

Los métodos globales son de más reciente aplicación especialmente el

introducido por Ovidio Decroly. Se ha investigado que los precursores de este

método fueron:

Jacotot (1770-1840) el religioso Fray. José Virazloing (1750) y Federico Gedike.

Este método data del siglo XVIII, aunque fue hasta el siglo XIX que se organizó

definitivamente.

En Bélgica el método global fue aplicado antes de 1904 en el Instituto de

Enseñanza Especial de Bruselas dirigido por el Dr. Ovidio Decroly, este método

es conocido también como método de oraciones completas y método Decroly.

Decroly, afirma que sólo se puede aplicar el método Global analítico en la lecto -

escritura si toda la enseñanza concreta e intuitiva se basa en los principios de

globalización en el cual los intereses y necesidades del niño y la niña son vitales

cuando se utilizan los juegos educativos que se ocupan como recursos

complementarios para el aprendizaje de la lecto - escritura.

"El método global analítico es el que mejor contempla las características del

pensamiento del niño que ingresa en primer grado, porque":

a) A esa edad percibe sincréticamente cuanto le rodea. (Sincretismo: "Tipo de

pensamiento característico de los niños; en la mente de los mismos todo está

relacionado con todo, pero no de acuerdo con los conceptos adultos de tiempo,

espacio y causa". Piaget). Las formas son totalidades que su pensamiento capta

antes que los elementos o partes que lo integran;

b) Percibe antes, mejor y más pronto las diferencias de formas que las

semejanzas;

Page 47: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

47

c) Percibe antes y con mayor facilidad los colores que las diferencias de

formas;

d) No percibe con facilidad las pequeñas diferencias.

Por ejemplo: para un niño de cinco años estas frutas son iguales, es decir

redondas.

Algo similar le ocurre cuando se le presentan las frases u oraciones siguientes:

1.- Mi papá come 2.- Mi mínimo monono

En la última, la distinción de las diferencias se le hace más dificultosa.

e) No siente espontáneamente la necesidad de analizar las partes de un todo,

si no es conducido a realizar esa operación mental;

f) Cuando se siente motivado pro una viva curiosidad o un interés vital, es

capaz de buscar por sí sólo a pedir ayuda para descomponer el todo que percibió

sincréticamente;

g) Todo niño es intuitivo y a los 5 y 6 años percibe aún en forma global; por

esto descubre primero las diferencias que las semejanzas_

De acuerdo con lo expuesto, el método global no agota prematuramente al

educando con ejercicios de análisis mecánicos, como lo hacen los métodos

sintéticos y aun el analítico - sintéticos palabra generadora, ecléctico de frase

generadora - que apresuran el análisis de los elementos de la palabra y conducen

a asociaciones artificiales, carentes de efectividad y dinamismo.

Las etapas del método son cuatro. La duración, amplitud e intensidad de las

mismas dependen del grado de maduración total: la capacidad imitativa, el tipo de

inteligencia, la ubicación en el tiempo y el espacio, el dominio del esquema

corporal, etc., que el grupo posea.

Conviene recordar la influencia que tiene en el desarrollo del lenguaje infantil y la

lectura ideovisual, el estado sociocultural de la familia y los medios audiovisuales

Page 48: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

48

modernos: radio, cine, televisión, revistas, teatro, que deben ser tomados muy en

cuenta al seleccionar los centros de interés, las oraciones, frases y palabras que

servirán para la enseñanza sistematizada de la lectura ideovisual y la escritura

simultáneas.

La enseñanza de la lectura y escritura debe partir del caudal del lenguaje oral que

el niño trae al llegar a la escuela, el cual se irá enriqueciendo gradualmente a

través de sucesivas etapas.

Lo que puede "saber" otros niños de primer grado en la misma escuela o en otros

establecimientos de ambiente sociocultural y económico distintos, no debe

preocupar al docente.

Los métodos analíticos o globales se caracterizan porque desde el primer

momento se les presentan al niño y la niña unidades con un significado completo.

El método global consiste en aplicar a la enseñanza de la lectura y escritura el

mismo proceso que sigue en los niños para enseñarles a hablar. En niño y niña

gracias a sui memoria visual, reconoce frases y oraciones y en ellas las palabras.

Espontáneamente establece relaciones, reconoce frases y oraciones y en ellas

las palabras, también de manera espontánea establecen relaciones y reconoce

los elementos idénticos en la imagen de dos palabras diferentes. La palabra

escrita es el dibujo de una imagen que evoca cada idea.

Los signos dentro de las palabras tienen un sentido, y de su presentación escrita

son transformados en sonidos hablando, y el hecho de comprender enteras las

palabras y la oración permite una lectura inteligente y fluida desde el principio.

Entre los métodos analíticos o globales, caracterizados por que desde el primer

momento se le presentan al niño unidades con un significado completo, podemos

contar con los siguientes:

LÉXICOS:

"Se representan palabras con significado para el neolector y tras numerosas

repeticiones se forman frases con las palabras aprendidas visualmente. Los

Page 49: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

49

argumentos que se esgrimen a su favor son: las palabras son las unidades

básicas para el pensamiento, centra la atención sobre el sentido o significación,

generalmente la mayoría de las personas reconocen los objetos antes de

distinguir sus componentes o elementos. La inconveniencia de este método, así

como todas las metodologías de orientación global pura, es que niños y niñas no

pueden descifrar ellos solos, las palabras que se encuentran por primera vez; lo

que retarda enormemente el aprendizaje".

FRASEOLÓGICOS :

En este método a partir de una conversación con los alumnos, el profesor escribe

en la pizarra una frase.

Dentro de esta frase el niño o niña irá reconociendo las palabras y sus

componentes. Se basan en que la frase es la unidad lingüística natural y que los

habitúa a leer inteligentemente, además, estimula el placer y la curiosidad.

CONTEXTUALES :

Es una ampliación del método de frases analizado anteriormente. Su ventaja

primordial es el interés que el texto y los comentarios sobre el mismo pueda tener

para los alumnos. Sus inconvenientes a parte de los mencionados para los otros

métodos de orientación globalista, es que los alumnos y alumnas, están

intentando leer, hacen coincidir su lectura con lo que ellos creen que dice el texto,

produciendo bastante inexactitudes

Capítulo 1 Método Ecléctico

El método ecléctico permite el logro de objetivos más amplios en la enseñanza de

la lectura que los métodos altamente especializados a los que se ha hecho

mención.

Page 50: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

50

Por lo tanto, la tendencia ecléctica que presenta un intento para vencer las

limitaciones de los métodos especializados da grandes esperanzas, para alcanzar

mayores niveles de lectoescritura.

Mediante la elección de aspectos valiosos de los distintos métodos y de

procedimientos pedagógicos y técnicas adecuados puede organizarse un

programa de enseñanza de la lectoescritura que permita el desarrollo de todas las

capacidades de niños, niñas y personas adultas, que son indispensables 0para

hacer frente a las necesidades.

En síntesis el método ecléctico es el que se forma al tomar lo más valioso y

significativo del método global, del de palabras normales y de todos los otros

métodos con el propósito de facilitar el aprendizaje de la lecto - escritura.

Entre las metodologías sintéticas y analíticas han surgido una serie de

metodologías eclécticas mitigadoras de los inconvenientes de una y de otra

orientación.

La práctica escolar muestra que en ningún caso se utiliza una metodología en

toda su pureza a la querella entre métodos globales o analíticos y sintéticos con

referencia a la lectoescritura en castellano conviene analizar con Venexki (1978),

que la diferencia básica entre las 2 metodologías radica en el momento en que se

dedica al aprendizaje de las reglas de conversión grafema - fonema ya que las

metodologías sintéticas lo utilizan desde el comienzo mientras que las

metodologías analíticas la posponen a etapas posteriores, en consecuencia

cualquiera que se el método por el que el niño o la niña aprende la lectoescritura

antes o después tendrá que aprender las reglas de conversión grafema - fonema.

El método ecléctico es analítico - sintético y fue creador el doctor Vogel, quien

logro asociar la grafía de cada palabra con la idea que representa. Este método

propicia la enseñanza aprendizaje de la lectura y la escritura de manera

simultánea. Todos los métodos, los del pasado y los del presente, tienen sus

Page 51: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

51

ventajas y limitaciones cada uno de ellos inicia al alumno y alumna, en el

desarrollo de habilidades necesarias para el aprendizaje de la lectoescritura.

Por lo tanto el maestro y maestra se ha visto en la necesidad de utilizar un

método ecléctico para enseñar a leer y escribir.

En términos generales eclecticismo consiste en usar los

mejores elementos de varios métodos para formar un nuevo;

pero agregados a una idea definida.

Antes de lanzarse a la búsqueda de los elementos para realizar

un método ecléctico se debe tener una idea sobre al cual

basarse25

Después de analizar algunas metodologías de la enseñanza de la lecto-escritura,

decidí utilizar el método ecléctico, porque me permite abordar un poco de las

diferentes metodologías, por lo que el desarrollar la planeación en el centro de

educación preescolar me basara en dicha metodología.

El método silábico es una metodología que me permite enseñar la lectoescritura

mediante una forma dinámica ya que permite hacer eso, jugar, armar palabra,

identificar los nombres corto y largos a través de silabas y aplauso. Así mismo es

mas fácil empezar con las vocales y posteriormente irlos relacionando con las

consonaste.

Así mismo el método fonético o fónico. Ya que nos dice que debemos de partir

primeramente de las vocales, mediante su sonido utilizando láminas con figuras

que inicien con las letras estudiadas, y la lectura se va atendiendo

simultáneamente. Se enseña cada consonante por su sonido, empleando la

ilustración de un animal, objeto, fruta, etc. Cuyo nombre comience con la letra por

enseñar, por ejemplo: para enseñar la m, una lámina que contenga una mesa; o

25 MEDINA, Jesús y Raquel Bruzual. 26-10-10 “Concepción de la Escritura y Métodos Empleados para su enseñanza de la lectura y escritura. enseñanzahttp://www.uvm.cl/csonline/2006_3/pdf/concepcion%20de%20escritura%20y%20metodos%20de%20ense%F1anza.pdf Ciencias Sociales Online, noviembre 2006, Vol. III, No. 3 (1 - 13). Universidad de Viña del Mar-Chile

Page 52: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

52

de algo que produzca el sonido onomatopéyico de la m, el de una cabra

mugiendo m... m... etc.

Conforme avanzan se forman sílabas directas; ma, me, mi, mo, mu, etc. para de

aquí pasar a la creación de palabras por ejemplo mamá, Memo etc. y

posteriormente se van construyendo pequeñas oraciones.

CAPÍTULO IV.

DISEÑO Y APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS.

Page 53: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

53

4.1. Metodología de trabajo

Primeramente considero como educadora que debemos tener en claro ¿qué es

una metodología de la enseñanza? ya que en mi opinión personal considero que

es una secuencia de actividades y estrategias que diseñamos para lograr un

cierto objetivo, que nos va indicando los pasos a seguir para poder llegar a la

meta fijada.

Método “es el encadenamiento lógico y completo de varios

ejercicios, graduados que buscan armónicamente un mismo fin

que puede ser la adquisición de una ciencia o la practica

inteligente de un arte. Etimológicamente es el camino lógico

para enseñar, aprender o hacer algo”26

De allí la importancia de conocer y manejar un conjunto de opciones

metodológicas como puede ser los centros de interés, proyectos, talleres, etc.

Que permitan que los niños en edad preescolar jueguen un papel activo en su

aprendizaje por lo que es importante crear un ambiente de trabajo que permita

que los niños indaguen por si solos con diversos materiales de trabajo.

Y para que podamos lograr esto es importante que como educadoras contemos

con herramientas necesarias que nos permitan diagnosticar cual metodología

será la adecuada para aplicarlo dentro del grupo, para superar el problema central

que aqueja nuestra práctica docente. Con esto no quiero decir que existan

metodologías buenas y malas, sino que depende de cómo se apliquen, de la

capacidad de observar y evaluar sus resultados según nos muestre los niños.

Dentro de mi práctica docente en el centro de educación preescolar María

Montessori utilizare el método “ecléctico” porque es abierto así como el programa

de educación preescolar 2004 , en el cual me permite retomar lo esencial de cada

una de las metodologías mencionadas para enriquecer mis estrategias didácticas,

26AIBARRAN, Agustín Antonio, diccionario pedagógico México siglo nuevo , editorial SA1980 P 146

Page 54: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

54

ya que el método ecléctico es el que se forma al tomar lo más valioso y

significativo del método global, de palabras normales y de todos los otros

métodos con el propósito de facilitar el aprendizaje de la lecto escritura.

Por tal razón retomaré la metodología basada en los “centros de interés” para

favorecer el lenguaje escrito” “Los centros de interés se relacionan con aspectos

importantes de la vida del niño su familia, localidad interés y que tiene gran

significado para él”27. Es decir que para trabajar este método tomaré en cuenta los

intereses de los niños y que tengan relación con su familia y comunidad para que

sean significativos para ellos y me pareció la metodología más adecuada para

desarrollar el lenguaje escrito, porque día con día se relaciona con diversos

textos.

Así como el método silábico y onomatopéyico, ya que los niños de tercero ya

conocen y reconocen bien las vocales y este método parte de allí para que los

niños vayan ampliando su rango de conocimientos y de las características básicas

del sistema de escritura, el método onomatopéyico es también útil para que los

niños ubiquen rápidamente la letra que ocupan o requieren.

Para formar nuevas palabras, a continuación daré a conocer los propósitos que

me planteo .Propósitos que pretendo alcanzar con este trabajo

4.2 OBJETIVOS.

Los propósitos que estoy plasmando a continuación son las metas que pretendo

lograr al desarrollar el presente documento, así como el plan de acción

queaplicare en el centro de educación preescolar María Montessori, con clave de

centro de trabajo 16DCC0034I.

OBJETIVO GENERAL

� Fortalecer a través del estudio de este tema el desarrollo del campo

formativo lenguaje y comunicación en los niños de nivel preescolar,

27

ALAGON, Guadalupe y Montes “Centro de interés” en la competencias y métodos didáctico en el jardín de niños. Segunda edición; México, trillas 2005

Page 55: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

55

ofreciéndoles oportunidades de interactuar y familiarizarse con los diversos

materiales impresos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

� Conozcan diversos portadores de texto e identifiquen para que sirven.

� Identifiquen algunas características y funciones del sistema de escritura a

través del nombre propio.

� Expresen gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbalice para

construir un texto con ayuda de alguien.

� Construir un espacio en el aula, donde los niños puedan tener un

acercamiento más formal para el descubrimiento de las características

básicas del sistema de escritura.

� Ampliar el vocabulario de los niños sobre el conocimiento de letras.

� Promover y favorecer el pleno desarrollo del individuo y de su grupo.

Pero para lograr estos propósitos es importante diseñar estrategias didácticas

que me permitan lograr los objetivos, que enseguida mencionare.

4.3. ESTRATEGIAS.

Para lograr los objetivos que menciono en la parte superior es importante que

cuente con herramientas necesarias, buscar el camino que me guiará a la meta

trazada, como son las estrategias, las cuales deben de estar bien definidas y

pensadas.

“se utiliza para referirse al plan ideado para dirigir un asunto

y para designar al conjunto de reglas que aseguran una

decisión óptima en cada momento. En otras palabras, una

estrategia es el proceso seleccionado a través del cual se

prevé alcanzar un cierto estado futuro .”28

28

Definición, d. “Concepto de estrategia”, 03-11-10

Page 56: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

56

Y es verdad porque en cada una de las actividades que pensamos realizar con los niños,

contemplamos todo lo que necesitaremos para poder lograr nuestros propósitos como lo

menciona: DUNN.

Para lograr los propósitos que me planteo anteriormente es

necesario contar con los medios que me ayudaran a lograrlo. Así

mismo es importante tomar en cuenta lo que nos dice DUNN “que

el niño durante el segundo año de vida empieza a experimentar

con las situaciones sociales, experimenta con el mundo físico,

examina las cualidades de los objetos, pone a prueba sus

conjeturas, todavía de carácter práctico acerca de las cosas y

descubre las propiedades del cuerpo”29

Para el desarrollo de la lectura.

� Lectura en voz alta, que es una estrategia que consiste principalmente como

lo dice su nombre leerle a los niños en voz alta con la finalidad de despertar el

interés y amor por la lectura.

� Considerar el lenguaje como la herramienta principal de aprendizaje.

� Acondicionar el contexto áulico de tal manera que permita a los niños interactuar

por si solos.

� Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna

Para favorecer la escritura las estrategias que utilizare son:

� Tomar en cuenta los conocimientos previos de los niños antes de realizar la

planeación.

� Fomentar el trabajo colaborativo como medio principal para lograr los objetivos.

� Contar con suficiente material que favorezca la lectura y escritura en los niños

como son láminas, libros, cuentos y diversos portadores de textos.

� Propiciar la interacción y el trabajo cooperativo para lograr el propósito

fundamental

29

DELVAN, Juan “el mundo social” el campo de lo social y la educación indígena I, P 49, UPN, sexto semestre, México edición upn 2000.

Page 57: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

57

� Tener una relación estrecha con los padres de familia con la finalidad de que me

apoyen en la educación de sus hijos.

� Ampliar el rango de conocimiento de escritura

4.4. PLANEACIÓN.

En cada una de las actividades que realizamos la planeación juega un papel

importante para establecer las bases que determinan lo que quiero lograr.

cómo nos dice Agustín Reyes Ponce La planeación consiste en

fijar el curso concreto de acción “que ha de seguirse,

estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la

secuencia de operaciones para realizarlo y la determinación de

tiempo y números necesarios para su realización”.30

Considero que dentro de este apartado debemos de tener en claro que es una

planificación didáctica para nuestro medio educativo , ya que muchas de las

veces planeamos simplemente como requisito , pero realmente no lo llevamos a

la práctica y reflexiono que es por eso que no hemos logrado avanzar en este

aspecto , ya que la situación actual de los centros educativos de nivel preescolar

se sigue trabajando de manera tradicionalista, se continua dando clases , en

donde pretendemos transmitir los conocimientos en forma verbal y no dejamos

que los niños descubran por si solos esos conocimientos interactuando con el

medio que le rodea, palpando ,manipulando etc..

Tal como lo maneja DUPRAT de, Hebe “Decimos que partimos

de totalidades que son vitales para el niño y que se tiene como

principal objetivo que el niño comprenda y organice su realidad

inmediata, seguimos parcializando y adoptando un criterio

sumativo y no estructural, es decir no brindamos al chico la

oportunidad de relacionar, comparar, investigar, descubrir y

organizar, experimentando con la totalidad.” 31

30

REYES, Ponce Agustín. “Planeación” 04-11-10. 31DUPRAT de, Hebe “Planificación, análisis y replanteos” el campo de lo social y la educación indígena I, P. 88, UPN. Sexto semestre. México, edición upn. 2000

Page 58: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

58

Y esto solamente queda en el discurso, porque yo he observado que si es verdad

porque todos hablamos muy bonito pero en la práctica no se reflejan los

resultados. Por eso creo importante retomar estas sugerencias que nos hace el

autor al desarrollar el plan de acción para obtener resultados satisfactorios.

Page 59: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

59

CENTRO DE EDUCACION PREESCOLAR “MARIA MONTESSORI” CLAVE DE CENTRO DE TRABAJO 16DCC0034I. LOCALIDAD: CARAPAN. MUNICIPIO: CHILCHOTS. ZONA ESCOLAR: 206. SITUACION DIDACTICA LECTURA EN VOZ ALTA.

Campo formativo Aspecto en que se

organiza competencias Situación didáctica Propósitos.

Lenguaje y

comunicación.

Lenguaje oral

Obtiene y comparte

información a través

de diversas formas de

expresión oral.

Escucha y cuenta

relatos literarios que

forman parte de la

tradición oral.

Aprecia la diversidad

lingüística de su

región y de su cultura.

LECTURA EN VOZ

ALTA

Adquieran confianza

para expresarse,

dialogar y conversar en

su lengua materna.

Construir un espacio en

el aula, donde los niños

puedan tener un

acercamiento más

formal para el

descubrimiento de las

características básicas

del sistema de

escritura.

Vo. Bo. RESPONSABLE DEL GRUPO DE LA DIRECTORA. ________________________________ ________________________________ PROFRA. TERESA BALTAZAR SANTOS PROFRA. CORDULA MAGAÑA TORIBIO

Page 60: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

60

CENTRO DE EDUCACION PREESCOLAR “MARIA MONTESSORI” CLAVE DE CENTRO DE TRABAJO 16DCC0034I. LOCALIDAD: CARAPAN. MUNICIPIO: CHILCHOTS. ZONA ESCOLAR: 206. SITUACION DIDACTICA LECTURA EN VOZ ALTA.

LUNES O6 MARTES 07 MIERCOLES 08 JUEVES 09 VIERNES 10

Recepción de los niños.

Formación.

Realizar el acto cívico.

Entrar al salón:

Canto de saludo.

Mostrarles el cuento de la

Selva Loca.

Preguntarles ¿saben de

qué trata el cuento?

Contarles el cuento.

Dialogar sobre el cuento.

Preguntarles ¿qué sonido

producen cada uno de los

personajes?

Volver a leerles el cuento

pero que ellos hagan la

onomatopeya.

Realizar las actividades de

rutina.

Realizar la retroalimentación

del cuento.

Pedirles a los niños que

hagamos la escenificación

de los personajes.

Darles los disfraces y volver

a contarles el cuento. Para

que imiten a los personajes.

Po ultimo pedirles que

dibujen el personaje que

más les gusto del cuento.

Contarles nuevamente el

cuento.

Retomar los dibujos que

realizaron ayer de los

personajes del cuento.

Por medio de una obra de

teatro representar el cuento

y los sonidos que producen

Evaluar las actividades

realizadas

Hoy no se aplicó ninguna

estrategia

Hoy no se aplicó ninguna

estrategia

Ver anexo (1) el dibujo del personaje que más les llamó la atención del cuento.

Page 61: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

61

CENTRO DE EDUCACION PREESCOLAR “MARIA MONTESSORI” CLAVE DE CENTRO DE TRABAJO 16DCC0034I. LOCALIDAD: CARAPAN. MUNICIPIO: CHILCHOTA. ZONA ESCOLAR: 206. SITUACION DIDACTICA: LECTURA EN VOZ ALTA. , LUNES 13 MARTES 14 MIERCOLES 15 JUEVES16 VIERNES 17 Actividades de rutina.

Después del recreo salir

al huerto de aguacates

para contarles el cuento

de “Siempre te Quiere”

Preguntarles ¿si les gustó

el cuento? ¿Si alguna vez

les pasó lo mismo que al

niños?

Canto de despedida.

“Ventanita”

Hoy no se aplicó ninguna

estrategia

Hoy no se aplicó ninguna

estrategia

Hoy no se aplicó ninguna

estrategia

Preguntarles a los niños

si se acuerdan ¿cómo se

llamo el cuento del lunes?

¿Quieren que se los

vuelva a leer?

Contarles nuevamente el

cuento.

A través de preguntas

generar la interacción del

cuento. ¿Ustedes tienen

un perrito? ¿De qué color

es? ¿Alguna vez le han

dicho cuánto lo quieren?

¿Les gustaría dibujar a su

perro?

Exponer los trabajos.

Page 62: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

62

CENTRO DE EDUCACION PREESCOLAR “MARIA MONTESSORI” CLAVE DE CENTRO DE TRABAJO 16DCC0034I. LOCALIDAD: CARAPAN. MUNICIPIO: CHILCHOTA. ZONA ESCOLAR: 206. SITUACION DIDACTICA LECTURA EN VOZ ALTA.

LUNES 20 MARTES 21 MIERCOLES 22 JUEVES 23 VIERNES 24 Después del recreo.

Contarles el cuento

“Un zoológico en casa”

Dialogar sobre el

cuento.

Reforzar el diálogo con

la retroalimentación de

la visita realizada en el

zoológico.

Contarles el cuento ”Ahora

no Bernardo”

Cambiar el nombre del

personaje por el de un

niño del grupo.

Dialogar sobre el cuento

¿les gustó el cuento? ¿Les

ha pasado algo parecido?

¿Qué creen que paso con

el monstruo? ¿Por qué la

mamá de Fernando nunca

se dio cuenta?

Ver anexo(2)

Contarles el cuento de “

los cuenta ratones”

Dialogar sobre le cuento

¿Han visto ratones en

su casa? ¿De qué color

son? ¿En el cuento

cuantos eran? ¿Cómo

le hicieron para

escapar? ¿Qué comen

los ratones?

Pedirles que dibuje un

ratón y lo coloren del

color que quieran.

Hoy no se aplicó

ninguna

estrategia

Hoy no se aplicó

ninguna estrategia

Page 63: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

63

CENTRO DE EDUCACION PREESCOLAR “MARIA MONTESSORI” CLAVE DE CENTRO DE TRABAJO 16DCC0034I.

LOCALIDAD: CARAPAN. MUNICIPIO: CHILCHOTA. ZONA ESCOLAR: 206.

SITUACION DIDACTICA: LECTURA EN VOZ ALTA.

Lunes 27 Martes 28 Miércoles 29 Jueves 30 Viernes 01

Preguntarles a los niños que

cuento les gustaría que les

leyera.

Contarles el cuento.

Preguntarles ¿a quién le

gustaría contarnos el cuento

mañana?

Posteriormente pedirle que

escoja el cuento para que

su mamá se lo lea y vea de

qué se trata.

Pedirle al niño que nos lea el

cuento.

Dialogar sobre el cuento.

Pregúntales ¿Quién quiere

llevarse un cuento para que nos lo

cuente mañana?

Hacer un rol de participaciones.

Pedirle a la directora que nos haga

el favor de contarnos un cuento.

Choco encuentra una mamá

Ver anexo (3)

Empezar primeramente con

la participación de la

directora.

Dialogar sobre el cuento.

Realizar un dibujo del

personaje que más les

gustó.

Ver anexo :(4,5,6 y 7)

Hoy no se aplicó

ninguna estrategia Hoy no se aplicó

ninguna

estrategia

Page 64: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

64

CENTRO DE EDUCACION PREESCOLAR “MARIA MONTESSORI” CLAVE DE CENTRO DE TRABAJO 16DCC0034I. LOCALIDAD: CARAPAN. MUNICIPIO: CHILCHOTA. ZONA ESCOLAR: 206. SITUACION DIDACTICA: “LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE ESCRITA EN NUESTRA VIDA DIARIA”. Campo formativo Aspecto en que se

organiza competencias Situación didáctica Propósitos.

Lenguaje y

comunicación

Lenguaje escrito

Conoce diversos

portadores de textos e

identifica para que sirve.

.expresa gráficamente

las ideas que quiere

comunicar y las

verbaliza para construir

un texto escrito con

ayuda de alguien.

Identifica algunas

características y

funciones propias de los

textos.

La importancia del lenguaje escrito en nuestra vida cotidiana.

Comprendan las

principales funciones

del lenguaje escrito y

reconozca algunas

propiedades del sistema

de escritura.

Ampliar el rango de

conocimiento de

escritura.

RESPONSABLE DEL GRUPO DE LA DIRECTORA. ________________________________ ________________________________ PROFRA. TERESA BALTAZAR SANTOS PROFRA. CORDULA MAGAÑA TORIBIO

Page 65: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

65

CENTRO DE EDUCACION PREESCOLAR “MARIA MONTESSORI” CLAVE DE CENTRO DE TRABAJO 16DCC0034I. LOCALIDAD: CARAPAN. MUNICIPIO: CHILCHOTA. ZONA ESCOLAR: 206 FECHA DE INICIO 08-11-10 SITUACION DIDACTICA: “QUE LOS NIÑOS CONOZCAN DIVERSOS PORTADORES DE TEXTOS PARA QUE IDENTIFIQUEN PARA QUE SIRVEN.”

LUNES 08 MARTES 09 MIERCOLES 10 JUEVES 11 VIERNES 12

Recepción de los niños.

Formación.

Ensayar la tabla rítmica.

Dialogar con los niños sobre

los textos escritos,

mostrarles un cuento y un

pedazo de periódico.

Dejarlos que lo observe, y

¿preguntarles qué diferencia

encuentran? ¿Servirán para

lo mismo? para dejarles de

tarea que pregunten para

que sirve el periódico.

Recepción de los alumnos.

Canto de saludo.

Realizar ejercicios de

estimulación fisiológica.

Dialogar sobre la tarea

dejada.

Contarles un cuento y

leerles un pedazo de

periódico y preguntarle cual

le gusto más. ¿Porque?

Pedirles que realicen un

dibujo de ambos, canto de

despedida.

Actividades de rutina.

Canto de saludo.

Dialogar con los niños sobre

la receta, ¿conocen que es

una receta? ¿Cómo se

llamara el papel que dan los

doctores cuando nos

enfermamos? ¿Para que

servirá? Mostrarles ambos y

¿Observen en los dos

escribieron o no? Así es

vamos a realizar un trabajo

libre sobre el tema. Dejarles

la tarea.

Anexo(8 )

Recepción de los niños.

Canto de saludo.

Dialogar con los niños sobre

la escritura

Interactuar con los niños

sobre las funciones de la

escritura.

Realizar algunos ejemplos

Dialogar sobre los ejemplos.

Pedirles que escriban pez,

rana, y conejo para ver si

saben cuentas silabas lleva.

Anexo(9)

Hoy no se aplicó ninguna

estrategia

,

Page 66: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

66

CENTRO DE EDUCACION PREESCOLAR “MARIA MONTESSORI” CLAVE DE CENTRO DE TRABAJO 16DCC0034I. LOCALIDAD: CARAPAN. MUNICIPIO: CHILCHOTA. ZONA ESCOLAR: 206 FECHA DE INICIO 15-11-10 SITUACION DIDACTICA: “IDENTIFICA ALGUNAS CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES DEL SISTEMA DE ESCRITURA ATRAVEZ DEL NOMBRE PROPIO.

LUNES 15 MARTES 16 MIERCOLES 17 JUEVES 18 VIERNES 19

Suspensión oficial. Recepción de los niños.

Formación.

Realizar ejercicios de

estimulación fisiológica.

Trabajar con el nombre

propio de cada uno de los

niños

Mostrarles las tarjetas y

preguntarles ¿Cómo creen

que diga? ¿Por qué? Y así

sucesivamente ir les

entregando a cada uno.

Después pedirles que pasen

al pizarrón a pegar en un

lado los nombres largos y

en el otro los cortos.

Dejarles tarea. Anexo(10)

Actividades de rutina,

pedirles que escribieran su

nombre como pudieran sin

copiar, después pedirles

que observen con su tarjeta

que letra les falta para

completarlos.

Pegar sus nombres en la

pared, una vez que

terminen. Darles recortes de

letras para que formen su

nombre en una hoja y el

nombre de sus compañeros

que empiecen con la misma

letra.

Anexo(11)

Recepción de los niños.

Realizar ejercicios de

estimulación fisiológica.

Dialogar con los niños sobre

la escritura, y su

importancia,

Decirle a los niños que me

vayan dictando que

palabras empiezan con las

vocales e irlas anotando en

el pizarrón, cinco de cada

vocal.

Después pedirles que los

escriban.

Pegar una lámina en la

pared.

Entregarle la tarjeta con su

nombre a cada uno.

Por medio de aplausos ir

pronunciando sus nombres

para que identifiquen si es

largo o cortó e irlo pegando

en la lámina-.

Nuevamente darles letritas

para que formen los

nombres largos y cortos

según corresponda,

Ver anexo (12)

Page 67: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

67

CENTRO DE EDUCACION PREESCOLAR “MARIA MONTESSORI” CLAVE DE CENTRO DE TRABAJO 16DCC0034I. LOCALIDAD: CARAPAN. MUNICIPIO: CHILCHOTA. ZONA ESCOLAR: 206 FECHA DE INICIO 22-11-10 SITUACION DIDACTICA: EXPRESA GRÁFICAMENTE LAS IDEAS Y LAS VERBALICEN PARA CONSTRUIR UN TEXTO

LUNES 22 MARTES 23 MIERCOLES 24 JUEVES 25 VIERNES 26

SUSPENSIÓN POR EL

DESFILE.

Recepción de los niños.

canto de saludo.

Dialogar sobre las

características básicas de

escritura.

Poner algunos ejemplos en

el pizarrón, explicarles la

direccionalidad, explicarles

cuando se deben escribir

letras grandes y chicas. Etc.

Posteriormente revolver

todas las tarjetas y pedirles

que lo busquen para ver si

aprendieron, dejarles la

tarea.

Recepción de los niños.

Canto de saludo.

Dialogar sobre la escritura,

pedirles que identifiquen los

nombres que empiezan con

la vocal i.

Escribir los nombres que

empiezan con la vocal i,

escribir otros nombres para

que ellos encierren la i.

principalmente en

púrhépecha. Dejarles tarea.

Canto de saludo “Tata

petuauani”.

Introducción de palabras

que forman parte de la vida

cotidiana de los niños para

que identifiquen las letras

con las que se escribe su

nombre.

Después pedirles que se

dibujen como son ellos y

que le pongan el nombre.

canto de despedida,

Recepción de los niños,

realizar ejercicios de

caligrafía.

Dialogar sobre la

importancia que tienen que

sepan leer y escribir. Para

que nos sirva salir a la calle

y observar los letreros que

ay en las tiendas, y

explicarle lo que dice, y si

observan alguna de las

letras que conocen, llegar a

la escuela y que lo

dibujaran.

Page 68: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

68

4.5. Ejecución de la Estrategia

A continuación describiré el desarrollo de una planeación que pretendo aplicar al

Centro de educación preescolar María Montessori con clave de centro de trabajo

16DCC0034I, ubicada en la comunidad de Carapan.

Con la finalidad de que los niños se familiaricen con diversos materiales impresos

y comprendan algunas de las funciones y características del lenguaje escrito,

desarrollare la situación didáctica “la importancia del lenguaje escrita en nuestra

vida diaria”. En el cual se desglosa 3 subtemas para poder obtener mejores

resultados en la enseñanza y son los siguientes:

� Darle a conocer materiales diversos que sirven para leer.- con el objetivo de que

los niños identifiquen algunas características del lenguaje escrito (libros, cuentos,

tarjetas, carteles, etc.)

� Expresen gráficamente las ideas que quieren comunicar y las verbalicen.

� Identifiquen algunas características del sistema de escritura

� Que los niños sean capaces de interpretar para que sirven.

Al desarrollar estos temas los campos formativos que se desarrollaran es el

lenguaje y comunicación y pensamiento matemático en el aspecto del número.

1. Lectura en voz alta.- que los niños se interesen por la lectura y traten de

interpretar lo que dice por medio de imágenes.

2. Identificar su nombre.- es importante partir del nombre propio para que sea

significativo para los alumnos.

Page 69: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

69

3. Conocer las características del lenguaje escrito.- desarrollar en los niños la

direccionalidad de la escritura y la lectura de izquierda-derecha, arriba-abajo.

4.6. DESARROLLO

Otro de los aspectos importantes que toma en cuenta en la planeación general

son las actividades generales para poder desarrollar las competencias como son

el dialogo constante, presentación de diversos materiales escritos y

principalmente cantos para el lenguaje oral.

También es importante anotar los recursos o materiales que se necesiten para

poder abordar el tema en este caso utilizare libros, revistas, periódicos, carteles,

tarjetas, hojas blancas, libretas, lápiz, pizarrón y el periodo de duración será de un

mes dependiendo de os avances de los niños. Ver anexo

A continuación describiré el desarrollo de una planeación que pretendo aplicare el

Centro de educación preescolar María Montessori con clave de centro de trabajo

16DCC0034I, ubicada en la comunidad de Carapan.

Con la finalidad de que los niños se familiaricen con diversos materiales impresos

y comprendan algunas de las funciones y características del lenguaje escrito,

desarrollare la situación didáctica “la importancia del lenguaje escrita en nuestra

vida diaria”. En el cual se desglosa dos situaciones didácticas y cada uno

desglosa diferentes actividades o subtemas. Para poder obtener mejores

resultados en la enseñanza y son los siguientes:

PARA FAVORECER LA LECTURA.

� “Lectura en voz alta.- para que los niños se interesen por la lectura y traten de

interpretar lo que dice por medio de imágenes.

Page 70: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

70

� Darle a conocer materiales diversos que sirven para leer.- con el objetivo

de que los niños identifiquen algunas características del lenguaje escrito

(libros, cuentos, tarjetas, carteles, etc.)

ESCRITURA:

Conoce diversos portadores de textos e identifica para que sirve.

Conocer las características del lenguaje escrito.- desarrollar en los niños la

direccionalidad de la escritura y la lectura de izquierda-derecha, arriba-

abajo

Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para

construir un texto con la ayuda de alguien.

Identifica algunas características y funciones propias del sistema de

escritura por medio del nombre propio

Otro de los aspectos importantes que toma en cuenta en la planeación general

son las actividades generales para poder desarrollar las competencias como son

el dialogo constante, presentación de diversos materiales escritos y

principalmente cantos para el lenguaje oral.

También es importante anotar los recursos o materiales que se necesiten para

poder abordar el tema en este caso utilizare libros, revistas, periódicos, carteles,

tarjetas, hojas blancas, libretas, lápiz, pizarrón y el periodo de duración será de un

mes dependiendo de os avances de los niños. Ver anexo

Y a continuación describiré como me fue en algunas jornada de trabajo al aplica

la estrategia de la lectura en voz alta.

06 de septiembre de 2010.

Este día aplique la actividad que tenía planeado de acuerdo al plan de trabajo de

mi propuesta en esta para favorecer el lenguaje y la lectura en niños de

Page 71: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

71

preescolar utilice la metodología de la onomatopeya para que hubiera una

participación más activa por parte de los alumnos así empecé la clase.

Maestra: buenos días niños

Niños: buenos días maestra

Maestra: Como Amanecieron.

Niños: Bien

Maestra: ¿Les gustaría que les contara un cuento?

Niños. Si

Maestra: miren yo escogí el cuento de la selva loca. ¿Quieren que se los cuente?.

Todos: si, si maestra, mi mamá me cuenta cuentos antes de dormir

A muy bien pero hoy yo se las voy a contar.

Ana: ¿pero de qué trata el cuento?

Maestra: haber deja se las leo y ustedes escuchen. Muy bien, pero vamos a

guardar silencio para que puedan escuchar., cantamos el de “un cierrecito nos

vamos a poner el que la abra va perder uno, dos, tres, cerramos, guardamos la

llave” empezamos.

Empecé a contarles el cuento, y a los niños les llamo mucho la atención. Porque

yo iba realizando los sonidos de cada personaje y así mismo cambiando el tono

de voz, al terminar les pregunte si les había gustado

Todos contestaron en coro sí, pero como nos les había mostrado el libro de

cuento que les leído tenia curiosidad por ver, como era cada personaje así que

me pidieron que se los mostrara. Fuimos ojeando hoja por hoja hasta terminar.

Posteriormente dialogamos sobre el cuento, ¿cuántos personajes son?

Niños. 5, 9,8 6. Así

Maestra: haber vamos a contarlos, y empezamos a constarlos sucesivamente.

O7 de septiembre de 2010.

Maestra: Buenos días niños

Niños: Buenos días maestra

Maestra: Vamos a empezar a trabajar hoy con un canto el de la “tía Mónica”. Para

mover las partes de nuestro cuerpo. Les parece.

Niños. Si también el del robot, la foca ramona, la vaquita etc.

Page 72: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

72

Maestra: A muy bien

Después de cantar realice la retroalimentación del cuento.

Haber ¿quién se acuerda como se llamo el cuento que les conté ayer?,

Ana, los animales que viven en el cerro (p´urhè)

Fernando: la selva,

Karla: de muchos animales.

Maestra: Haber entonces les voy a contar nuevamente el cuento pongan mucha

atención, Les conté nuevamente el cuento y después mediante preguntas

dialogamos más a fondo sobre el tema.

.Maestra: ¿Cuántos personajes aparecen en el cuento?

Niños: 5, 8, 4, 7,5 etc.

Maestra: haber vamos a contarlos, y empezamos a constarlos sucesivamente

En voz alta

Maestra: Muy bien ahora díganme ¿cómo le hacia la víbora?

S, s, s, s, s, s

¿Y el Tigre?

¿El mono?

¿Y el elefante?

¿La jirafa?

Por último les pedí que me dibujara el personaje que más les gusto (ver anexo)

MARTE 16 DE NOVIEMBRE

Una de la actividades que desarrolle para favorece la escritura ,medueasi.

Maestra. Buenos días niños

Todos. Buenos días maestra,

Maestra. Que les gustaría hacer hoy

Ana. Nada maestra porque yo tengo flojera.

Maestra, y los demás también tienen flojera,

Brenda: no yo vine a trabajar.

Maestra muy bien

Maestra. Adivinen que traigo escondido atrás en mis manos.

Todos gritaron: Un juguete, una paleta, una muñeca, un ratón, un caracol.

Page 73: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

73

Maestra no es cierto miren les voy a enseñar un pedacito.

¿Qué es? Hoja, colores, plastilina etc.

Maestra: claro que no son unas tarjetitas, fíjense como son, alguien me pudiera

decir ¿Qué dice? No

Maestra. Miren son los nombres de cada uno de ustedes pongan atención para

que lo reconozcan

Fui mostrando de una por una y la mayoría pudo identificar su nombre

únicamente por la letra inicial, cuanto todos tenían sus tarjetas, les dije que las

aventáramos como confeti y que cada quien buscara el suyo y lo pegara en el

pizarrón según correspondiera si era largo o corto y los niños muy contentos

participaron y puedo decir que logre el propósito que me plantee al escoger este

tema para mi propuesta pedagógica.

Page 74: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

74

EVALUACION.

La evaluación es otro de los aspectos importantes, considerando que la

evaluación es la acción de estimar, apreciar, calcular o señalar el valor de algo,

dentro del programa de Educación Preescolar 2004 nos dice:

“ la evaluación del aprendizaje es un proceso que consiste en

comparar o valorar lo que los niños conocen y saben hacer,

sus competencias , respecto a su situación al comenzar un

ciclo escolar, un periodo de trabajo o una secuencia de

actividades, basado en la información que recoge, organiza e

interpreta en diversos momentos del trabajo diario32.”

1.- Constatar los avances,

2.-identificar los factores que influyeron o afectaron el aprendizaje de los niños

3.- mejorar con base en los datos, la práctica docente.

En el centro de educación preescolar “María Montessori estuve realizando la

evaluación al término de la aplicación de las estrategias didácticas. Por lo que

puedo decir que en cuanto al desarrollo de la lectura la estrategia principal que

implemente fue la “lectura en voz alta” lo lleve a cabo durante un mes

correspondiente al mes de septiembre en donde los niños al principio mostraron

poco interés pero conforme fueron pasando los días, los niños se interesaron

más, y más. Principalmente les motivaba mucho las onomatopeyas de los

personajes de los diferente cuentos que les leí, fue tanto el interés que

empezaron a pedirme prestados los libro de cuento, y fue allí donde aproveche

para que las madres de familia se involucraran invitándolas a que les leyeran el

cuento en su casa , para que al día siguiente los niños fueran los que nos

contaran, y dio muy buen resultado ya que los niños aunque no sepan leer, con la

ayuda de la mama y de las imágenes pudieron interpretar cada uno de los cuento

demostraron ese interés por la lectura por tal motivo busque la manera de armar

un rincón de lectura dentro del salón de clases lo .cual les llamo mucho la

atención por lo que no había día que no se llevaran los cuento, para que su mama 32

SEP. Programa de educación preescolar 2004. Op. Cit P. 131.

Page 75: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

75

se los lea y algunos dentro del salón de clases les gusta leerles los cuentos a sus

compañeros claro que no igual como dice en el cuento , sino a como se lo

imagina y a veces me asombrar porque tan solo de ver la imagen aciertan en

algunas cosas. Por lo que estoy satisfecha con mi trabajo realizado con estos

niños de tercero de preescolar ojala y los sigan motivando en la primaria para que

la lectura sea agradable para los niños...

En cuanto a la escritura trabajar con el nombre propio fue motivante para los

niños, mostraron curiosidad, interés inquietud por conocer, en este medio

periodo que llevo atendiendo al grupo he visto avances porque había tres niños

que de plano no podían ni agarrar el lápiz, en la actualidad para mí es un gran

avance que ya puedan escribir sus nombres en los trabajos, aunque Santiago

ponga únicamente la (so ta). Salteados (yadhi) porque en lo que resta del año

podrán ampliar ese rango de conocimiento de las letras, así como de las

características básicas de la escritura, de la mayoría puedo decir que escriben

muy bien aunque a veces todavía se les olvida completar alguna letra, y las

actividades que aplique fueron dinámicas ,por lo que todos participaron, para

identificar la palabras cortas y largas lo hicimos atreves de aplausos para que los

niños desarrollaran tanto el conocimiento silábico como el número. Y partiendo de

las vocales pudimos formar muchas palabras que los niños desconocían y que

les sirvió para que conocieran nuevas letras, así como el recorte de letras para

que formaran nuevas palabras. Por lo que puedo decir que quede satisfecha con

el tema que escogí porque ayudo a mis alumnos a desarrollar esas habilidades.

Page 76: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

76

CONCLUSIONES

� El contexto social es un factor importante que intervienen en la práctica docente

de manera decisiva para lograr los objetivos trazados.

� Es importante propiciar un ambiente adecuado de confianza para que el niño

tenga libertad de relacionarse con textos y cuentos que favorecen el lenguaje

escrito como son los rincones de lectura, así como ambientar el salón con

diferentes mensajes e imágenes.

� La comunicación es esencial para la interacción de los niños ya que de esta

manera se socializa con sus iguales y demás actores que conforman una

institución.

� Los padres de familia son un factor importante dentro de la educación preescolar.

� Es importante tomar en cuenta el nivel de aprendizaje de los niños para poder

implementar una metodología adecuada.

� Rodear al niño de diversos materiales escritos, para que despierte su interés por

la lectura.

� Es importante que como educadoras contemos con material suficiente y

adecuado para los niños.

Page 77: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

77

BIBLIOGRAFIA

ALBARRAN, Agustín Antonio, Diccionario pedagógico México 1980

ALAGON, Guadalupe y Montes “Centro de interés” en: La competencias y

métodos didácticos en el jardín de niños. Segunda edición; Trillas, México, 2005

ALVAREZ Constantino, Jesús “texto basado en el libro “ Chilchota la cañada de

los once pueblos. Monografía municipal. Editado por la coordinación de apoyo

municipal del centro estatal de estudios municipales de Chilchota, Michoacán.

BORZONE de Manrique Ana María “El proceso de alfabetización” en leer y

escribir a los cinco aportes a la educación. 2da. Edición, México.1995.

BORZONE de Manrique, Ana María “leer y escribir a los cinco”, editorial Aique,

México.1995

FERREIRO Emilia “Espacio de la lectura y escritura en educación preescolar”

editorial Esteban Manteca Aguirre, primera edición 2005.

LOPEZ Torres, Marcos, TÉCNICAS DE ENSEÑANZA EN GRUPO, Editorial Mad,

S.L, Madrid, 2006

OLIVIA, Alfredo y Jesús Palacios.- Socialización y afectividad en el niño

semejanzas y diferencias entre la familia y la escuela, p. 60 programa y material

de apoyo para el estudio de la licenciatura en educación preescolar 4º semestre

México, SEP. 1995.

SEP. Cursos de formación y actualización profesional para personal docente de

educación preescolar. Fue elaborado por personal académico de la dirección de

desarrollo curricular para la educación básica de la dirección general de

desarrollo curricular. México, 2005

Page 78: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

78

SEP. “El derecho a una educación preescolar de calidad: fundamentos legales”

Editorial Offset S.A. de C.V. México, 2004

SEP., Programa de Educación Preescolar, Editorial Offset S.A. de C.V. México,

2004

UPN Cultura y educación. UPN-SEP., México, 2000.

UPN, el campo de lo social y la educación indígena I, UPN-SEP., México, 2000.

UPN, Estrategias para el desarrollo pluricultural de la lengua oral y escrita. UPN-

SEP., México, 2000.

UPN, Identidad étnica y educación indígena, UPN-SEP., México, 2000.

OTRAS REFERENCIAS

ALEJO santos Vidal, conferencia realizada del 08-02/05, en la comunidad de

Carapan, Mich. En el CEPI “ERAXAMANI” a las 11 hrs.

HERRERA Fuentes Julián, MÉTODOS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE,

http://casanchi.com/did/metoea01.pdf

LOPEZ-, Portillo Esther. ¿Qué es leer” 20 -01-

1http://www.slideshare.net/Omyching/la-lectura-7050656

MEDINA, Jesús y Raquel Bruzual. 26-10-10 “Concepción de la Escritura y

Métodos Empleados para su enseñanza.

enseñanzahttp://www.uvm.cl/csonline/2006_3/pdf/concepcion%20de%20escritura

%20y%20metodos%20de%20ense%F1anza.pdf Ciencias Sociales Online,

noviembre 2006, Vol. III, No. 3 (1 - 13). Universidad de Viña del Mar-Chile

Page 79: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

79

Métodos de enseñanza-aprendizaje,

http://www.slideshare.net/vargasrivero/metodos-de-enseanza-aprendizaje

REYES, Ponce Agustín. “Planeación” 04-11-

http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/planeacion/

Técnicas de enseñanza-aprendizaje,

http://cursos.aiu.edu/Estrategias%20de%20Ensenanza%20y%20Apredizaje/PDF/

Tema%203.pdf

Page 80: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

80

ANEXOS

Page 81: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

81

EVIDENCIAS CORRESPONDIENTE AL LENGUAJE ORAL

Personaje del cuento “la selva la loca”

Page 82: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

82

Page 83: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

83

Dibujaron al personaje que más les llamó la atención del cuento.

Page 84: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

84

Page 85: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

85

Anexo (4)

Page 86: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

86

Anexo (5)

Page 87: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

87

Anexo (6)

Page 88: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

88

Anexo (7)

Page 89: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

89

Elaboración de pan (receta)

Page 90: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

90

Escribir su nombre sin copiar

Page 91: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

91

Page 92: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

92

Page 93: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

93

Page 94: Estrategias para la inducción en la lectura y escritura en ...200.23.113.51/pdf/29843.pdf · 1RAMOS, J.L. (1991) “Nombre, santo y seña: algunas consideraciones sobre la identidad”

94

APÉNDICES.