53
INTRODUCCIÓN La economía mundial, viene integrándose en forma cada vez más creciente. Esto se viene logrando a través de los llamados acuerdos de integraciones regionales o subregionales, de comercio e inversiones, entre un cierto número de países de una región específica; es una forma de llegar a un mundo más libre para el comercio y las inversiones. El Perú está participando además del CAN en diversos grupos de integración económica como el APEC y el ALCA. Sin embargo, para que esto resulte beneficioso para el Perú se requiere que el país desarrolle estrategias que le permitan aprovechar los nuevos mercados que se nos abren. Si no tenemos qué vender, no aprovecharemos los nuevos mercados. Preparación de la negociación una vez que se ha concertado la entrevista, comienza la segunda fase de preparación de la negociación, que consiste en recoger toda la información relevante que sea posible sobre la empresa con la que nos vamos a reunir, su competencia y entorno. También es conveniente familiarizarse con la cultura del país y con la forma de hacer negocios. Como sucede en la fase anterior, por regla general, el grado de desarrollo de un país determina el nivel de información que el exportador será capaz de recopilar de forma autónoma 4

estrategias nacionales para la ntegracion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La economía mundial, viene integrándose en forma cada vez más creciente. Esto se viene logrando a través de los llamados acuerdos de integraciones regionales o subregionales, de comercio e inversiones, entre un cierto número de países de una región específica; es una forma de llegar a un mundo más libre para el comercio y las inversiones.El Perú está participando además del CAN en diversos grupos de integración económica como el APEC y el ALCA. Sin embargo, para que esto resulte beneficioso para el Perú se requiere que el país desarrolle estrategias que le permitan aprovechar los nuevos mercados que se nos abren. Si no tenemos qué vender, no aprovecharemos los nuevos mercados.

Citation preview

INTRODUCCIN

La economa mundial, viene integrndose en forma cada vez ms creciente. Esto se viene logrando a travs de los llamados acuerdos de integraciones regionales o subregionales, de comercio e inversiones, entre un cierto nmero de pases de una regin especfica; es una forma de llegar a un mundo ms libre para el comercio y las inversiones.El Per est participando adems del CAN en diversos grupos de integracin econmica como el APEC y el ALCA. Sin embargo, para que esto resulte beneficioso para el Per se requiere que el pas desarrolle estrategias que le permitan aprovechar los nuevos mercados que se nos abren. Si no tenemos qu vender, no aprovecharemos los nuevos mercados.

Preparacin de la negociacin una vez que se ha concertado la entrevista, comienza la segunda fase de preparacin de la negociacin, que consiste en recoger toda la informacin relevante que sea posible sobre la empresa con la que nos vamos a reunir, su competencia y entorno. Tambin es conveniente familiarizarse con la cultura del pas y con la forma de hacer negocios. Como sucede en la fase anterior, por regla general, el grado de desarrollo de un pas determina el nivel de informacin que el exportador ser capaz de recopilar de forma autnoma

I. ESTRATEGIAS NACIONALES EN LA INTEGRACIN1. Proceso de inversinPara favorecer el proceso de inversin se deber tener en cuenta lo siguiente: Fomentar a la agroindustria y en general a aquellas industrias que usan materia prima nacional, contribuyendo a solucionar el problema de desempleo y a aumentar las explotaciones. Apoyar el desarrollo de la pequea industria y de la artesana a fin de que se conviertan en empresas eficientes tanto en el aspecto social como en el econmico. Incrementar la produccin pesquera, mejorar las instalaciones portuarias y apoyar la investigacin de las reservas ictiolgicas.

2. Produccin agrcolaPara impulsar la produccin agrcola es preciso llevar a cabo las siguientes acciones: Impulsar la colonizacin dirigida y semidirigida para lograr una racional utilizacin de las tierras con vocacin agrcola y una mejor distribucin de la poblacin rural. Rescatar el equilibrio ecolgico mediante programas de reforestacin y de conservacin de la flora y la fauna, particularmente en las reas de reservas naturales. Ejecutar programas de desarrollo rural integrado concebidos como parte del proceso de Reforma Agraria. Orientar el proceso productivo para asegurar una adecuada oferta de alimentos para consumo interno y exportacin. Impulsar el proceso de tecnificacin y fomento del sector agrario a fin de incrementar su produccin y productividad. Fortalecer los sistemas de investigacin agraria y vincularlos a la asistencia tcnica, que se orientar principalmente a los productores pequeos y medianos y a las organizaciones campesinas. Emprender programas de capacitacin, tanto en trminos de la organizacin como en el manejo de cultivos, y en general en tcnicas de produccin. Garantizar precios remunerativos para la produccin agraria y favorecer una ms directa relacin entre productores y consumidores. Reestructurar el sector pblico encargado de la agricultura a fin de que pueda cumplir con los fines propios del desarrollo rural. Incrementar los recursos econmicos para el financiamiento de la agricultura y orientar el crdito hacia aquellos productos que en la regin presentan mayor vocacin, y dirigirlos hacia los sectores de campesinos pequeos y medianos.

3. Integracin nacionalPara impulsar la integracin nacional se precisa: Priorizar la construccin de caminos vecinales y alentar la ampliacin de los servicios elctricos, de telecomunicaciones, de educacin, de salud y de vivienda, hacia las zonas rurales. Emprender un plan masivo de alfabetizacin que contemple las particularidades idiomticas de las diferentes culturas. Promover los derechos de los grupos indgenas, su aporte a la cultura nacional, y favorecer su integracin a la vida nacional. Defender los valores culturales nacionales y promover el conocimiento y anlisis de la realidad nacional.

II. NEGOCIACIONES INTERNACIONALES

1. DefinicinEl trmino negocio suele aludir a la transaccin de carcter comercial que se trata entre dos o ms actores y que se constituye en principio de acuerdo voluntario que habr de generar obligaciones y derechos respaldados por el ordenamiento jurdico local o internacional. Dicho negocio pudo haber sido el resultado de una negociacin previa, entendido a la negociacin como aquel proceso eminentemente voluntario en el cual las partes realizan una serie de acercamiento a partir del conocimiento de sus posiciones e intereses con el fin de llegar a un acuerdo, que bien puede estribar en una transaccin de orden comercial.

Con la globalizacin y la eliminacin progresiva de barreras al comercio, la negociacin internacional se convierte en un tema diario que permite a productores, comercializadores y compradores obtener los beneficios derivados del comercio exterior.

Qu se entiende por negociacin internacional?

Por negociacin internacional se entiende aquella negociacin en la cual intervienen partes de diferentes pases, es decir, que se mueven en mercados exteriores.La negociacin internacional de tipo comercial, se enfoca en empresas que proviene de pases diferentes y buscan acuerdos de comercializacin de bienes y servicios en pases distintos al del proveedor del bien o servicio. Entre estos acuerdos se pueden nombrar: compraventa internacional, acuerdo con un intermediario o alianza estratgica.

Temas a negociar en la negociacin internacional

Compraventas internacionales Tipo y gama de productos Calidad Cantidad Condiciones de entrega Precio Condiciones y medos de pago Plazo de entrega Garantas

Acuerdos con intermediarios(distribuidores y agentes) Objetivos comerciales Gama de productos rea geogrfica Exclusividad territorial Condiciones de entrega y de pago Precios y descuentos Intercambio de informacin Pactos de no competencia

Alianzas estratgicas Delimitacin de productos, sectores, marcados y clientes Aportaciones de capital de cada socio Valoracin de activos, maquinaria, instalaciones, patentes, marcas, asistencia tcnica, etc., aportados por cada socio Composicin de los rganos de administracin Sistemas para la toma de decisiones (qurums) Nombramiento de puestos directivos

2. Tipos o dimensiones del problema en negociacin

2.1. Negociacin integrativaLa negociacin es un proceso mediante el cual dos partes, con intereses comunes y contrapuestos, ceden en sus pretensiones iniciales para alcanzar un acuerdo beneficioso para los dos.La negociacin integrativa es aquella negociacin en la cual las partes negociadoras se concentran en sus intereses individuales y los intereses de la otra parte con el objetivo de generar un marco comn que permita alcanzar un acuerdo mutuamente beneficioso.La negociacin integrativa recibe tambin las siguientes denominaciones: negociacin basada en los intereses, negociacin creativa y negociacin cooperativa.Los pilares de la negociacin integrativa son:a. Separar las personas del problema.b. Centrarse en los intereses, no en las posiciones.c. Inventar opciones en beneficio muto.d. Utilizar criterios objetivos para alcanzar el acuerdo.

a. Separar las personas del problemaEn primer lugar en una negociacin debemos separar las personas del problema. En ocasiones la relacin tiende a entremezclarse con el problema. Por ello, separaremos la relacin del problema. Atacaremos directamente el problema. Seremos duros con el problema y blando con las personas. Reconoceremos el punto de vista y las emociones de la otra parte. Tratamos de conseguir, mantener y desarrollar las relaciones.b. Centrarse en los intereses, no en las posicionesPara alcanzar la solucin al problema, debemos centrarnos en los intereses y no en las posiciones. El problema principal de una negociacin no se fundamenta en las posiciones, sino en el conflicto entre las necesidades de cada parte.La posicin son las cosas concretas que desean los negociadores, lo que se quiere. La posicin es la respuesta a la pregunta qu es lo que quiere?. Las posiciones limitan el nmero de posibilidades que puede manejar cada parte.Por otra parte, los intereses son las necesidades, las preocupaciones, los deseos y los temores que subyacen en las posiciones encontradas. Los intereses son las motivaciones intangibles que llevan asumir las posiciones. Los intereses motivan a las personas, sustentan las posiciones. Detrs de las posiciones residen los intereses. Los intereses definen el problema. Los intereses son la respuesta a la pregunta por qu lo quiere?. Los intereses pueden ser compartidos, compatibles y enfrentados.Cuando la negociacin se basa en satisfacer los intereses de las dos partes suelen surgir soluciones alternativas mutuamente beneficiosas. La solucin conjunta del problema se centra en los intereses, no en las posiciones. En la negociacin debemos identificar los diferentes intereses y hablar sobre ellos.

c. Inventar opciones en beneficio mutuoEn esta fase los negociadores desarrollan conjuntamente opciones para resolver el problema compartido. Las opciones satisfacen los intereses de las dos partes. Una opcin es un acuerdo o una parte de un acuerdo. Con estas opciones se agranda el pastel de la negociacin antes de dividirlo.El negociador explora los intereses de la otra parte y analiza sus propios intereses para desarrollar opciones creativas que proporcionan beneficios mutuos.Algunas recetas para inventar opciones creativas son: Separar el acto de inventar opciones del acto de juzgarlas. Primero se inventan opciones y luego se evalan. Examinar el problema desde diferentes perspectivas para generar mltiples opciones. Identificar los intereses compartidos o comunes. Compartir aquella informacin que no sea sensible o pueda ponernos en riesgo en el desarrollo de la negociacin. Realizar un brainstorming o tormenta de ideas para crear opciones. Ensanchar las opciones para disponer de un espacio amplio para negociar. Buscar siempre el beneficio mutuo.d. Utilizar criterios objetivosUna vez que los negociadores han engrandado el pastel creando opciones en beneficio mutuo, centrndose en solucionar los intereses y separando a las personas del problema, llega el momento de repartir el pastel utilizando criterios objetivos. Mediante los criterios objetivos se concilian los intereses contrapuestos y se soluciona el problema.Los criterios objetivos deben ser justos, imparciales, eficientes y cientficos. Adems, tienen que ser independientes de la voluntad de cada una de las partes.Los criterios objetivos se pueden basar en el valor del mercado, un precedente, juicio cientfico, criterio profesional, costes, criterios legales, criterios morales, tradicin y reciprocidad.En ocasiones, los criterios objetivos los puede fijar un experto independiente de las partes que aconseje, un mediador que ayude a alcanzar el acuerdo o un rbitro que tome decisiones vinculantes para los negociadores.2.2. Negociacin distributiva

El objetivo de esta negociacin es encontrar o imponer una solucin que te sea favorable, sin tener en cuenta a la otra parte. El problema es el simple reparto del pastel. Aqu, la relacin de fuerza se convierte en la palanca principal para que el adversario ceda.La negociacin enfrenta a los adversarios cuyos intereses son opuestos. Todo lo que refuerza al otro es malo, todo lo que lo debilita es bueno. Cualquier concesin que se d se considera como una seal de debilidad.En este tipo de negociacin el conflicto no se considera como fuente de progreso, sino que es ms un obstculo que hay que eliminar. En trminos de la teora de los juegos, este tipo de negociacin corresponde a un juego de suma cero, es decir, todo lo que gana una parte, lo pierde la otra.

3. Proceso de negociacinEn un proceso de negociacin internacional, la empresa se enfrenta a una serie de etapas, que van desde la toma de contacto con la contraparte con la que se va a negociar hasta el cierre del acuerdo.3.1. La toma de contacto con el mercado

Cuando una empresa comienza su andadura internacional, la primera decisin que debe tomar es la forma de entrada en el mercado en el que quiere operar. En las operaciones de compraventa, existen tres modalidades bsicas: (i) bsqueda directa de clientes, (ii) contratacin de los servicios de un intermediario (agente, distribuidor o empresa de trading) y (iii) establecimiento de una alianza con un socio local. La eleccin de una u otra alternativa depender de la estrategia de expansin internacional que haya establecido la empresa.

En esta primera fase de toma de contacto, es necesario identificar potenciales clientes, siendo esta tarea, por normal general, ms sencilla en los pases ms desarrollados. Mientras que, por ejemplo, en los pases de la Unin Europea o en EEUU existen directorios que facilitan esta labor, en los mercados menos desarrollados es aconsejable recurrir a los servicios que ofrecen los organismos de promocin exterior espaoles. stos promueven diferentes iniciativas, como misiones comerciales y participaciones agrupadas en ferias internacionales, entre otras, que pueden ser muy tiles para las empresas que estn iniciando su actividad exportadora.

3.2. Preparacin de la negociacin

Una vez que se ha concertado la entrevista, comienza la segunda fase de preparacin de la negociacin, que consiste en recoger toda la informacin relevante que sea posible sobre la empresa con la que nos vamos a reunir, su competencia y entorno. Tambin es conveniente familiarizarse con la cultura del pas y con la forma de hacer negocios. Como sucede en la fase anterior, por regla general, el grado de desarrollo de un pas determina el nivel de informacin que el exportador ser capaz de recopilar de forma autnoma.

En esta segunda fase, tambin se deben definir los objetivos, que nos permitirn juzgar el grado de xito alcanzado en la negociacin. Es posible, no obstante, que tales objetivos se modifiquen en el transcurso de la negociacin, ya sea por el cambio en las circunstancias, el equilibrio de poder entre las partes o la informacin adicional que se vaya obteniendo, siendo comn su revisin en las negociaciones ms complejas.

3.3. Encuentro con la contraparte extranjeraEl objetivo de esta fase es conocer las necesidades de nuestros potenciales clientes. Para ello, comenzamos consensuando la agenda con nuestro interlocutor. Durante el encuentro, presentaremos nuestra empresa haciendo uso de preguntas abiertas para aclarar dudas. Debemos siempre evitar aquellas que pongan en un compromiso al interlocutor. Es recomendable utilizar argumentos positivos cuando hablemos de nuestra empresa, productos y servicios y de la propuesta presentada, mientras que se han de evitar expresiones dubitativas o de sumisin. Es en esta etapa cuando se muestra cmo las caractersticas tcnicas y/o comerciales de la propuesta satisfacen las necesidades del cliente potencial. As, debemos tener en cuenta que las principales ventajas competitivas y atributos de los productos difieren de un pas a otro y, por ello, hay que adaptar la argumentacin en funcin del mercado visitado: en unos pases, prima la calidad o la garanta, mientras que, en otros, puede ser ms valorado el diseo o la marca.

El negociador debe adoptar un comportamiento que permita crear un clima favorable y esforzarse en causar una buena impresin, sobre todo en los primeros encuentros. Para ello, es conveniente ser puntual y respetar las formas de saludo y de presentacin del pas en el que se encuentre, as como las normas de cortesa.

3.4. Propuesta comercial

Al preparar la propuesta comercial, el negociador debe plantearse dos cuestiones. La primera es quin va a realizar la primera oferta, pues ser la que defina el marco de referencia de la negociacin. Generalmente, es el vendedor el que toma la iniciativa, pero, si el exportador no conoce suficientemente el mercado de destino, puede forzar una situacin en la que sea la otra parte la que d el primer paso en la definicin de la propuesta. La segunda cuestin se refiere a la conveniencia de ofertar al alza o a la baja. Como regla general, aquellos negociadores que se fijan unas metas ambiciosas consiguen mejores resultados que los que se fijan objetivos ms modestos y, por este motivo, es aconsejable que los exportadores realicen ofertas al alza y los importadores a la baja. Sin embargo, esta estrategia no es una garanta de xito, por lo que, antes de fijar el precio, es conveniente estudiar el margen de negociacin con el que se suele trabajar en ese mercado y considerar tambin la competencia directa y la urgencia con la que se necesita cerrar la operacin.

Hay empresas que, en su deseo de entrar en un nuevo mercado, presentan ofertas que estn, en ocasiones, por debajo del nivel mnimo de rentabilidad. Esta estrategia comercial es desaconsejable, porque, adems de ser generadora de prdidas econmicas, es muy probable que, en el momento de renegociar el contrato al alza, el comprador busque otra alternativa entre la competencia existente.

3.5. Discusin de los trminos objeto de negociacinEsta etapa, que suele ser la ms intensa y extensa en el tiempo, comienza con las objeciones que presenta la parte que ha recibido la propuesta comercial y contina con un intercambio de concesiones. Las objeciones son, en principio, positivas, porque permiten profundizar en las necesidades de la contraparte y avanzar en la negociacin. Se distingues tres tipos: Objeciones falsas y sin fundamento, que es mejor ignorar para evitar un enfrentamiento. Objeciones sinceras, pero sin fundamento, que pueden ser comunes en la negociacin internacional y que son producidas por una mala compresin, experiencias previas negativas o prejuicios. Ser necesario explicar nuevamente los argumentos para convencer y transmitir seguridad a la otra parte. Objeciones sinceras y fundadas, que pueden producirse porque la propuesta no se ajusta a las necesidades de la otra parte. Aunque estas objeciones se acepten, deben ser compensadas mostrando otras ventajas o cualidades que contrarresten el argumento.

En el transcurso de la discusin, es comn realizar concesiones que deben ser condicionales, esto es: por cada cesin que se haga, se debe recibir algo a cambio de igual valor, siempre teniendo en cuenta que la importancia depende de los intereses de ambas partes, por lo que es difcil establecer de antemano esta equivalencia. Durante la discusin de los trminos, pueden utilizarse distintas tcnicas de respuesta, recogidas en el siguiente recuadro:

Tcnicas de respuesta utilizadas en las negociaciones internacionales La reformulacin negativa: reformular la objecin de una manera positiva y favorable. La continuidad: aceptar la observacin del interlocutor y proseguir la argumentacin sin contradecirle abiertamente. El apoyo: mostrar que la objecin no es un punto dbil como entiende la otra parte, sino una ventaja que se ha concebido as de forma deliberada. El debilitamiento: reformular la objecin atenuando el argumento de la contraparte. El testimonio: citar la experiencia positiva de otro cliente, si fuera posible de una empresa conocida en el sector. El silencio: realizar movimiento afirmativo con la cabeza bastar antes de pasar a otro tema para ignorar una objecin cuando es puramente formal o bien cuando el cliente la realiza nicamente para demostrar sus conocimientos. Esta tctica debe utilizarse con precaucin, ya que pueden dejarse pasar objeciones verdaderas. La anticipacin: introducir la objecin para reducir su importancia cuando el negociador est seguro de que el cliente la va a poner sobre la mesa.

3.6. Cierre de negociacinUna negociacin puede considerarse cerrada cuando se cumplen cuatro requisitos: (i) claridad de que se obtendr un beneficio si se alcanza un acuerdo, (ii) conciencia de que la negociacin va a concluir, (iii) confianza generada entre ambas parte y (iv) convencimiento de nuestra contraparte de que la capacidad negociadora de nuestra parte ha llegado a su lmite.

Existen varias tcnicas para cerrar una negociacin, entre las que destacamos, por un lado, hacer una ltima concesin; por otro, hacer un balance de todos los acuerdos alcanzados hasta el momento, o, por ltimo, ofrecer dos soluciones alternativas a nuestro interlocutor. Si una negociacin, internacional o no, termina sin acuerdo, es conveniente dejar la puerta abierta en caso de que las circunstancias empresariales cambien.

Es muy recomendable conseguir un acuerdo escrito de las propuestas efectuadas evitando as dejar cabos sueltos: si, durante la negociacin, no ha habido un borrador de trabajo, conviene poner por escrito un resumen detallado de los puntos negociados y conseguir tambin por escrito la conformidad de la contraparte.

Las empresas que comienzan su andadura internacional tendrn que dedicar tiempo y recursos a las tareas que conlleva la negociacin internacional, particularmente a la discusin de los trminos de la propuesta comercial. Los esfuerzos realizados se vern compensados con acuerdos internacionales exitosos.III. TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERU ESTADOS UNIDOS

1. AntecedentesEn el TLC Per Estados Unidos de Norteamrica, las negociaciones oficiales las llevaron a cabo el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), en coordinacin con otros ministerios e instituciones pblicas, y el United States Trade Representative (USTR) o representante de Comercio de los Estados Unidos, quienes disearon las estrategias negociadoras.Dichas instituciones recurrieron a funcionarios de otras entidades pblicas para negociaciones sobre materias especficas. Finalmente, el texto del acuerdo fue aprobado por el Poder Legislativo de cada uno de ambos pases.De manera previa a la aprobacin final del TLC, se realizaron 13 rondas de negociacin.La primera fue del 18 al 19 de mayo de 2004 en Cartagena Colombia, y la ltima fue del 14 al 23 de noviembre de 2005 en Washington USA, la misma que se reinici el 5 de diciembre del mismo ao hasta el 7 de diciembre. El 8 de diciembre de 2005 el TLC fue suscrito en Washington D.C., el 29 de junio de 2006 fue ratificado por el congreso peruano, y el 4 de diciembre de 2007 el congreso de Estados Unidos dio la aceptacin final a la implementacin del mismo.

2. Objetivos

Garantizar el acceso preferencial permanente de las exportaciones peruanas a la economa ms grande del mundo, haciendo vinculantes y permanentes en el tiempo las que en el ATPDEA son preferenciales unilaterales, temporales y parciales. Incrementar y diversificar las exportaciones, eliminando distorsiones causadas por aranceles, cuotas de importacin, subsidios y barreras para-arancelarias y teniendo en cuenta el nivel de competitividad del pas para la identificacin de plazos de desgravacin. Atraer flujos de inversin privada nacional y extranjera, propiciando el desarrollo de economas de escala, un mayor grado de especializacin econmica y una mayor eficiencia en la asignacin de los factores productivos. Contribuir a mejorar calidad de vida de las personas a travs del acceso del consumidor a productos ms baratos y de mayor calidad y variedad, la expansin de la oferta de empleo, el incremento de los salarios reales en el sector exportador. Establecer reglas claras y permanentes para el comercio de bienes y de servicios y para las inversiones, que fortalezcan la institucionalidad, la competitividad y las mejores prcticas empresariales en el pas. Crear mecanismos para defender los intereses comerciales peruanos en Estados Unidos y definir mecanismos claros, transparentes y eficaces para resolver posibles conflictos de carcter comercial que puedan suscitarse. Reforzar la estabilidad de la economa y de las instituciones, as como mejorar la clasificacin de riesgo del Per, lo que contribuir a rebajar el costo del crdito y a consolidar la estabilidad del mercado de capitales. Reducir la vulnerabilidad de la economa a crisis financieras extremas e incrementar la estabilidad de nuestros indicadores macroeconmicos, al establecer vnculos con las tendencias de una de las economas ms estables del mundo. Elevar la productividad de las personas, al facilitarse la adquisicin de tecnologas ms modernas y a menores precios, que promueven la exportacin de manufacturas y servicios con valor agregado

3. Caractersticas

3.1. DesgravacinDurante la segunda ronda realizada en Atlanta (junio del 2004), se defini que en el mbito industrial habr tres canastas de producto (a cero, cinco y diez aos), mientras en el mbito agrcola habr cuatro ( a cero, cinco, diez y ms de diez aos).Costo fiscal de alrededor de US$200 millones, por reduccin de ingresos aduaneros, como consecuencia d desgravacin inmediata en el primer ao de la vigencia del TLC.Costo fiscal de entre S/. 50 y S/. 100 millones anuales por la creacin de mecanismos de compensacin a determinados productos agropecuarios considerados sensible (algodn, maz y posiblemente trigo)

3.2. Reglas de origen La firma TLC con los EE.UU. tendra la particularidad de tener reglas de origen ms flexibles que otros acuerdos, como los considerados bajo los Sistemas Generalizadas de Preferencias (SGP) Europa (SGP Europeo) y de los EE.UU. (ATPDEA). As, se espera contar con un nuevo sistema menos costoso para la emisin de certificados de origen. Entre las caractersticas que se espera tenga este nuevo sistema, se encuentra la identificacin de Requisitos Especficos de Origen adecuadas a la estructura productiva peruana, ya que los sistemas propuestos son complejos y de difcil seguimiento Se permitira la auto-certificacin

3.3. Mecanismos aduaneros

Facilitacin del comercio: Crear sistemas de facilitacin de comercio en los cuales se incluyan clusulas de transparencia, publicidad, confidencialidad de la informacin y entrega rpida de las mercancas. Asistencia tcnica y cooperacin aduanera: Obtener asistencia tcnica para implementar sistemas facilitadores de comercio. Cooperacin entre las aduanas con el fin de asegurar transparencia en la normativa y adecuados procedimientos aduaneros. Per insiste en su posicin de mantener el rgimen de devolucin de impuestos (drawback) en las mismas condiciones que se viene aplicando; la tendencia de los EE.UU. es proscribir la utilizacin de ste rgimen especial, si bien en el Tratado de Libre Comercio para Centro Amrica (CAFTA) no se exigi tal eliminacin. Lo ms probable es que el Per ceda en esta posicin.

3.4. Medidas sanitarias y fitosanitarias

Todava no se ha trabajado una propuesta concreta del tema, pero se espera que el resultado final de la negociacin est encaminado a cumplir con los acuerdos suscritos bajo la OMC.

3.5. Barreras tcnicas al comercio

Trato nacional: las obligaciones deben alcanzar a los organismos de todos los niveles de gobierno, segn definicin del Acuerdo sobre Obstculos Tcnicos (OTC) suscrito en el marco de la OMC. Las diferencias que puedan surgir sobre cualquier asunto relacionado con este captulo deben ser ventiladas en el mecanismo de solucin de controversias del TLC. Esto incluye todos los reglamentos tcnicos, procedimientos de evaluacin de la conformidad y la metrologa que puedan afectar directa o indirectamente al intercambio de mercancas entre Per y EE.UU.

3.6. Defensa del comercio Se busca lograr un mecanismo transparente que permita la adopcin de medidas correctivas no solo vinculadas a la apertura bilateral, sino tambin en virtud de circunstancias imprevistas.

3.7. Compras gubernamentales

Tratamiento de Nacin Ms Favorecida (MFN). Los umbrales a partir de los cuales se abre la posibilidad de que EE.UU. abastezca a empresas pblicas peruanas y viceversa, todava estn en discusin. La posicin negociadora del Per ya ha reservado las compras de ESSALUD, programa sociales, as como determinadas excepcione para compras del gobierno central. EE.UU. ya accedi a permitir la participacin en compras a nivel estatal, sobre la base de la disposicin de cada estado a participar en este sistema. Asimismo, ha manifestado su inters de incluir a las compras de gobiernos regionales y locales. Hasta la fecha son cuatro los estados que han manifestado su inters: Nueva York, Florida, Oklahoma, y Puerto Rico; de ellos, los dos primeros son de particular inters para el Per.

3.8. Empleo

Cumplimiento efectivo de la legislacin laboral interna, as como de los tratados firmados en el marco acuerdos bajo la OIT. Los pases andinos han mostrado su preocupacin para evitar que los estndares laborales se constituyan en barreras de acceso al comercio, as como han planteado su inters por minimizar sanciones.

3.9. Inversiones

Tratamiento de nacin ms favorecida (MFN). EE.UU. present una propuesta en que destaca los nuevos puntos surgidos de un mandato de su congreso y que ya estn reflejados en acuerdos de libre comercio celebrados con Singapur, Chile, Marruecos, Australia, entre otros. Tratamiento no discriminatorio para inversionistas extranjeros, respecto del trato que reciben inversionistas domsticos. Derecho de adoptar medidas extraordinarias (restricciones a flujos de capitales) por medidas regulatorias prudenciales o en casos de crisis. Clusulas de aseguramiento (insurance) en caso de expropiacin y destruccin.

3.10. Servicios no financieros

Tratamiento de Nacin Ms Favorecida (MFN). Tratamiento no discriminatorio para inversionistas extranjeros, respecto del trato que reciben inversionistas domsticos. EE.UU. ha sealado que no se darn ms facilidades de visas en futuros TLCs, como ocurri en el caso de Chile.

3.11. Servicios financieros

Tratamiento de Nacin Ms Favorecida (MFN) Tratamiento no discriminatorio para inversionistas extranjeros, respecto del trato que reciben inversionistas domsticos. En aspectos regulatorios es de inters para el Per, (i) mantener la capacidad de aplicar medidas regulatorias de carcter prudencial en los mercados de servicios financieros del Per.; y (ii) en el caso de servicios transfronterizos, mantener la capacidad de supervisin de la SBS

3.12. Telecomunicaciones

Tratamiento de Nacin Ms Favorecida (MFN). Se fomentar la competencia entre proveedores de servicios pblicos. Se facilitar la operacin de servicios pblicos de telecomunicaciones de manera tal que las medidas impuestas con fines regulatorios se den en condiciones razonables y no discriminatorias. Se fomentar la competencia transfronteriza de servicios pblicos de telecomunicaciones.

3.13. Comercio electrnico

Tratamiento de Nacin Ms Favorecida (MFN). Eliminar las barreras comerciales a productos digitales. Se busca estimular el desarrollo del comercio electrnico a travs de la cooperacin tcnica.

3.14. Solucin de controversias

Se busca lograr un mecanismo gil, transparente, eficiente y poco oneroso que permita resolver las controversias jurdicas que se deriven del acuerdo. En relacin con las sanciones en caso de incumplimiento (solucin de controversias) y publicacin de medidas (asuntos institucionales) los pases andinos han manifestado su preocupacin respecto de las limitaciones materiales que se podran efectuar para pagar contribuciones y compensaciones y para la publicacin de las medidas.

3.15. Polticas de competencia, monopolios designados y empresas estatales

Se busca garantizar que no se impongan prohibiciones a las actuaciones permitidas por la legislacin nacional por parte de los monopolios designados (legales) y empresas estatales. Cooperacin tcnica entre las partes.

3.16. Derechos de propiedad intelectual

Tratamiento de Nacin Ms Favorecida (MFN). En el mbito de la propiedad intelectual, a iniciativa del Per, se ha logrado llamar la atencin sobre la necesidad de incluir la proteccin de la biodiversidad, los recursos genticos y los conocimientos tradicionales de los tres pases andinos como objetivo prioritario en el TLC. Lo que se busca con esta, es una contraprestacin econmica por el acceso a los recursos naturales y conocimientos tradicionales. En materia de medicamentos, EE.UU. busca ampliar la vigencia de las patentes con mecanismos como las patentes de segundo uso31, y la proteccin de datos de prueba32, as como limitar la aplicacin de polticas autorizadas por la OMC como importaciones paralelas33 y licencias obligatorias.

3.17. Medio ambiente

Independencia de la normativa ambiental de cada pas en cuanto a obligaciones. El tema de la diversidad biolgica y el comercio, no ha sido tratado por EE.UU. en ninguno de su TLC previos. Para los pases andinos es un tema medular, puesto que guarda estrecha relacin con los temas de propiedad intelectual, acceso a mercados, servicios relacionados, medidas sanitarias y fitosanitarias, as como obstculos tcnicos al comercio. Cooperacin tcnica entre las partes.

4. Ventajas y desventajasVENTAJAS DE TRATADO LIBRE COMERCIO Apertura de ms y ms grandes mercados para la colocacin de nuestros productos. Ofrece la oportunidad de vender nuestros productos a un mercado con un poder de compra 198 veces mayor que el peruano. Permiten reducir o eliminar las barreras arancelarias, permitiendo el ingreso de bienes de capital a menores precios, que permitan modernizar los sistemas de produccin, reduciendo los costos de produccin. Contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas. Facilitan el incremento del flujo de la inversin extranjera. Facilitan la integracin del pas con la economa mundial.DESVENTAJAS DE TRATADO DE LIBRE COMERCIO Ingreso de productos subsidiados en otros pases, en clara desventaja de nuestra produccin nacional. Problema de oferta exportable. Beneficia ampliamente a las transnacionales y a pases cuya tecnologa avanzada y que cuenta con mano de obra especializada. Perjudica a la pequea y mediana industria de manufactura, comercio y servicio generando ms pobreza. Los productores nacionales no estn en condiciones de competir con los que van a ingresar.

5. ImportanciaEl Per posee una economa relativamente pequea, y por ello su desarrollo sostenido depende del crecimiento de su comercio exterior, es decir, del acceso de sus exportaciones a mercados cada vez ms amplios. El Tratado de Libre Comercio (TLC) con los estados unidos ofrece la oportunidad de vender nuestros productos un mercado con un poder de compra 180 veces mayor que el peruano.Con los TLC ganan especialmente los pases pequeos, y particularmente su agricultura e industria. El gran tamao del mercado norteamericano (285 millones de habitantes con un ingreso promedio de 35 mil dlares) es una caractersticas que juega a nuestro favor.En efecto, al poseer un mercado reducido con un bajo poder de compra ( 27 millones de personas con un ingreso de 2 mil dlares), con solo penetrar 0,1% ms de su mercado, con productos n los que tenemos ventajas, incrementaramos nuestras exportaciones en 60% y nuestro PBI en 4 %.Sin embargo, el TLC no conlleva beneficios automticos. Por ello, al negociarlo, es necesario adecuar tanto la institucionalidad pblica como la privada a los desafos de una economa abierta y global. Los sectores pblico y privado tienen que continuar haciendo su tarea para superar los problemas estructurales del pas y elevar la competitividad de las empresas con el fin de maximizar los beneficios potenciales del TLC. IV. TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERU CHINA, CHILE1. TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERU - CHINA1.1. Antecedentes

Los vnculos entre el Per y la Repblica Popular de China (en adelante China) se inician desde mediados del siglo XIX, cuando llegaron al territorio peruano los primeros inmigrantes chinos. Desde entonces, los vnculos culturales se han intensificado y las relaciones econmicas se han acentuado, sobre todo durante la presente dcada. Antes de analizar los resultados alcanzados en las negociaciones bilaterales para un Tratado de Libre Comercio, presentaremos un balance de nuestra relacin econmica con China, particularmente en materia de comercio e inversiones directas.

El Tratado de Libre Comercio entre Per y China fue suscrito el 28 de abril de2009 en la ciudad de Beijing-China por la Ministra de Comercio Exterior y Turismo de Per, Mercedes Aroz y por el Viceministro de Comercio de China, YiXiaoz hun. Dicho acuerdo entr en vigencia el 01 de marzo de 2010.En este acuerdo se negociaron los siguientes captulos: Trato Nacional y Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Procedimientos Aduaneros, Defensa Comercial, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstculos Tcnicos al Comercio, Comercio de Servicios, Entrada Temporal de Personas de Negocios, Inversiones, Derechos de Propiedad Intelectual, Cooperacin, Transparencia, Administracin del Tratado, Solucin de Controversias y Excepciones. En lnea con la estrategia peruana de convertirse en el centro de operaciones del Asia en Amrica del Sur, este TLC representa para el Per la oportunidad de establecer reglas de juego claras, con un marco transparente y previsible, que permita tener un comercio bilateral ordenado, el cual salvaguarde justificadamente los intereses nacionales .Asimismo, brinda una seal positiva que elevar el inters de capitales procedentes de China y de otros pases para invertir ms activamente en el Per.

Entre los principales productos de la oferta exportable peruana que ya se estn beneficiando de este acuerdo se tienen: potas jibias y calamares, uvas frescas, aguacates, mangos, cebada, pprika, tara en polvo, hilados de pelo fino, entre otros. En los ltimos aos, el Per ha iniciado un proceso de acercamiento con el Asia, el cual incluye el inicio de las negociaciones con sus principales socios comerciales en dicho continente. En este contexto, surge el inters de negociar con China, pas cuyo mercado es el ms grande del mundo (ms de 1, 300 millones de personas), cuyo crecimiento ha sido el ms elevado a nivel mundial en las dos ltimas dcadas, con tasas de 10% anual aproximadamente. y que viene experimentando una mayor demanda de importaciones tanto de bienes de consumo, como de materias primas, bienes intermedios, y bienes de capital, de sus socios comerciales. Dicho Acuerdo permite obtener mejor acceso a un mercado cuyas caractersticas antes mencionadas involucran una mayor demanda de bienes de consumo, materias primas, bienes intermedios, y bienes de capital.

1.2. Ventajas y desventajasVENTAJAS Facilitar la redistribucin de los productos peruanos en las economas asiticas miembros de APEC. El sector pesquero seria el beneficiado ya que china es el primer comprador de harina de pescado, que utiliza como alimentacin animal y en piscifactoras Ayuda a afrontar de forma conjunta la crisis financiera que hay en amrica latina as como en Europa

DESVENTAJAS El Per continuar siendo principalmente un exportador de materias primas, con precios siempre voltiles y menos posibilidades de generar industria local relacionada a dichas exportaciones. Ingreso de productos subsidiados por otros pases, en clara desventaja con nuestra produccin nacional. Perjudica a la pequea y media industria de manufactura, comercio y servicio, generando ms pobreza.

1.3. Importancia del TLC Per ChinaEl desarrollo econmico puede lograrse a travs de un proceso de integracin econmica que, usualmente, viene acompaado de un acercamiento en las polticas econmicas de los Estados y dentro de un proceso complejo, pero armonioso. Para lograr este desarrollo, un primer acercamiento puede darse a partir de la suscripcin de acuerdos comerciales internacionales que, como parte de una poltica econmica integral, se den en un proceso paulatino, pero ordenado y serio que le de legitimidad. En ese contexto, el acuerdo suscrito entre Per y China es mucho ms que un TLC tradicional. Este se presenta como un primer paso para la integracin econmica que ayudara a cumplir la finalidad de fortalecer los lazos comerciales y econmicos, y tambin es resultado de una poltica de Estado, con componentes de orden y metas verificables.La integracin econmica se debe fundamentar sobre un desarrollo progresivo y ordenado que brinde solidez a los acuerdos. La finalidad es mantenerlos en el tiempo, al margen de los cambios de gobierno. Muchos tratadistas mencionan que los modelos de integracin tienen determinadas fases que deben ser seguidas progresiva y ordenadamente por los Estados en esta bsqueda por una integracin fuerte y legtima. Estas etapas se dan en funcin al nivel de integracin de los pases. As, tenemos que:a) La zona de libre comercio. Esta primera fase se caracteriza por la libre circulacin de mercancas. En este punto se eliminan los obstculos arancelarios y no arancelarios entre los Estados suscriptores del acuerdo. De igual forma, se dejan sin efecto aranceles y cargas a la importacin y exportacin entre Per y China, pero se mantienen los aranceles y cargas en frontera para terceros pases. Usualmente las zonas de libre comercio se establecen como consecuencia de un TLC, primer grado de integracin econmica entre dos o ms pases.b) La unin aduanera. Establecida la zona de libre comercio, se da un paso adelante en la integracin y se establece una unin aduanera, la cual busca un arancel externo comn (AEC) para los pases miembros del acuerdo. Con un AEC los bienes de terceros pases se enfrentan a un mismo arancel si el objetivo es que ingresen al territorio de un pas miembro de la unin. En esta segunda fase de integracin se dan dos elementos; el primero es la liberalizacin de aranceles y cargas en el comercio entre los pases suscriptores, mientras que el otro es un arancel comn para terceros pases no miembros del acuerdo.c) Mercado comn. Adems de una liberalizacin de aranceles y cargas en el comercio entre los pases miembros del acuerdo y un arancel comn para terceros pases, en el mercado comn se liberalizan los factores de produccin. Es decir, se otorga libre trnsito de personas, de pases y de capitales.d) Unin econmica. Adems del mercado comn, en una unin econmica tenemos la armonizacin de polticas econmicas entre los pases miembros. En la presente coyuntura, cualquier intento de integracin econmica en nuestra regin puede representar el estadio ms complicado.Integracin econmica. ltima fase del proceso de integracin de pases, en el cual, adems de contar con una unin econmica, se tiene una autoridad supranacional de carcter vinculante para los dems pases miembros.El TLC Per-China va ms all de establecer una zona de libre comercio, pues representa el primer acuerdo comercial que obtiene China con un pas en vas de desarrollo y en donde se incluyen beneficios sobre comercio de bienes, servicios e inversiones. Ciertamente, hemos dado el primer paso para lograr una integracin con China, y es uno esencial pues trae consigo una serie de beneficios que harn ms fcil la culminacin de las etapas siguientes de integracin.1.4. BeneficiosLos beneficios de este TLC son diversos. Se ha establecido un cronograma de rebajas arancelarias, pero tambin diversos beneficios relacionados con la liberalizacin de los servicios e incentivos a las inversiones. Sin embargo, hay que aclarar que la rebaja arancelaria no es total ni aplicable a todos los productos. As por ejemplo, se ha cuidado de no afectar negativamente a la rama de produccin nacional de ambos pases, por lo que diversos productos del rubro textil o de confecciones que puedan ser ingresados al Per mantienen o reducen de manera progresiva el arancel aplicable. Resumimos brevemente las principales disposiciones del Tratado:Proteccin a la rama de produccin nacional de Per y China. El acuerdo toma en cuenta las sensibilidades de ambos pases. El Per ha logrado excluir del proceso de desgravacin arancelaria a los productos ms sensibles. En este sentido, nuestro pas no eliminar aranceles para un grupo significativo de productos textiles, confecciones, calzado y algunos productos metalmecnicos que generan muchos puestos de trabajo (592 productos). Estos productos explican el 10% del valor importado desde China. Asimismo, China excluye de la desgravacin arancelaria productos de madera y papel, as como algunos productos agrcolas que representan un importante sector de su economa nacional. Sin embargo, ello aplica solamente al 1% de lo importado por China desde el Per.El xito de los acuerdos comerciales internacionales, como este suscrito con China, depender de que lo consecuentes que seamos con la poltica econmica asumida por cada uno de los pases que lo suscriben. Si los acuerdos se pactan de manera progresiva e involucrando a las polticas econmicas de manera institucional, habr una garanta para los pueblos de permanencia y legitimidad que los har pieza fundamental para su desarrollo.Las ventajas serian que el Per puede obtener mayores beneficios comerciales con China, luego de que el pas asitico le ha concedido el estatus de "destino turstico" y facilitado el ingreso de uva de mesa al mercado chino.El ministro peruano de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Alfredo Ferrero, dijo hoy que con el estatus de destino turstico de Per, y de "economa de mercado" de China por parte del pas sudamericano, Per tiene un margen de negociacin mayor.Actualmente como es el comercio entre Per y ChinaActualmente China es el ms importante comprador del Per en Asia y el cuarto socio comercial en el mundo, despus de Estados Unidos, Japn y Venezuela, as como el tercer destino de las exportaciones peruanas. Este pas se perfila como un socio interesado en incrementar sus inversiones y sus relaciones econmico-comerciales con el Per.En el 2001 el comercio entre el Per y China alcanz 747.3 millones de dlares, de los cuales 425.2 millones corresponden a exportaciones peruanas y 322.1 millones a importaciones chinas, lo que representa una balanza comercial favorable para el Per. Los principales productos de exportacin de nuestro pas a China son harina de pescado, minerales (principalmente cobre, hierro y molibdeno) y lana de alpaca.Los intereses del Per en China son muchos y muy variados, pero slo es cuestin de definir con precisin cules son los objetivos del pas o cmo su poltica exterior puede reorientarse hacia este lado del mundo y aprovechar al mximo nuestra presencia en el rea, as como la membresa del APEC.

2. Tratado de libre comercio Per Chile2.1. Antecedentes

El antecedente del Tratado de Libre Comercio entre Per y Chile es el Acuerdo de Complementacin Econmica N 38 (registrado en ALADI como AAP.CE N 38), que haba sido firmado el 22 de junio de 1998 y entrado en vigencia el 1ro de julio de 1998; el acuerdo contempla un cronograma de desgravacin que elimina en un plazo mximo de 18 aos, los derechos aduaneros y cargas equivalentes de carcter fiscal, monetario, cambiario o de cualquier otra naturaleza, para la formacin de una Zona de Libre Comercio. Este acuerdo sustituyo al Acuerdo de Alcance Parcial N 28 suscrito ente Per y Chile en el mbito del Tratado de Montevideo 1980

2.2. Ventajas y desventajas

DesventajasEl TLC con Chile establece por un lado obligaciones del Per que no discriminan y que protegen sin lmites las inversiones chilenas y por otro lado, el anexo 11 F del TLC establece funciones a travs de las cules el comit de inversiones extranjeras de Chile puede aceptar o no aceptar una inversin peruana. Este mismo anexo firmado puede rechazar solicitudes de inversin de inversionistas peruanos. Pero, adems se pone una limitacin a la transferencia de utilidades en el sentido de que el Gobierno de Chile puede prohibirlas y durante un ao o cinco aos

V. OTROS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

1. Tratado de libre comercio Per CanadEntr en vigencia en agosto del 2009 Es el cuarto mercado de destino ms importante de las exportaciones peruanas (2010)Canad representa uno de los ms importantes pases inversionistas en el Per, con una alta diversificacin de su inversin en los sectores de minera, industria y el sector financiero.En el 2010 las exportaciones peruanas aumentaron 20.0%. Este se explica bsicamente por el buen desempeo de las exportaciones mineras en especial del oro, el cual representa cerca del 85% del total de los envos.La participacin de las exportaciones no tradicionales descienden levemente a 2.1%.Agropecuario Textiles El sector Agropecuario con 54.3% de representatividad Esprragos, Pimenta, Uvas frescas, mientras que los textiles, que aportaron el 23%.

1.1. Ventajas y desventajasVentajas Quedan beneficiados para las pequeas y grandes empresas. Busca reducir la pobreza en el Per. Se muestra una clara posicin a favor de la liberalizacin del comercio. Significa una gran ventaja para los exportadores peruanos, siendo de principales sectores: textil y confecciones, agroindustrias y acuicultura. Existen algunos productos que tienen acogida en el mercado: los incipientes de madera, accesorios de tubera, vajillas y otros artculos de uso domstico.

Desventajas La estricta norma de calidad que posee Canad dificultara el acceso de algunos productos peruanos a dicho pas. Con la disminucin de los aranceles, vendra el aumento de la importacin de los productos de esta forma muchos negocios nacionales tendrn que cerrar debido al alto nivel de competitividad de Canad. Con el aumento de la demanda de los metales, ciertamente aumentara dicha produccin PERO de la misma forma aumentara la contaminacin que surge en la extraccin de los recursos minerales del Per. La alta competencia de los productos dejara en desventaja a los productos nacionales, debido a la calidad de los productos que exportara Canad. Las microempresas sern las ms afectadas debido, al aumento del mercado, muchas empresas ms experimentadas terminaran reemplazando sus productos con los cuales ellos trabajan. Las pocas empresas que seguiran funcionando no se daran abasto por la falta de comerciantes que les proporcionaran las materias primas.

2. Tratado de libre comercio Per Corea

En el 2011 entr en vigencia el acuerdo de libre comercio entre Per y Corea del sur, cuyas negociaciones se iniciaron en marzo del 2009 y luego de cinco rondas de trabajo llegaron a una exitosa conclusin en agosto del 2010.Para el Per, el 91,5% de las lneas arancelarias se desgravarn dentro de los primeros cinco aos de vigencia del acuerdo.Segn el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), los productos de inters del Per como Caf, Esprragos, Camu Camu, aceite de pescado, cobre, plomo, zinc, hilados de pelo fino, camisas de algodn, entre otros, ingresarn libres de aranceles de manera inmediata, en tres o cinco aos al mercado coreano.2.1. Ventajas y desventajasVentajas

Se podr importar vehculos y equipos de telecomunicaciones de corea del sur. Las importaciones peruanas subirn el 0,66 por ciento y el 0,65 por ciento. Las exportaciones y las importaciones del pas asitico creceran en ambos casos alrededor del 0,03 por ciento. Aumentar el volumen de inversiones surcoreanas en el Per, especialmente en el sector financiero. El Producto Interior Bruto de Corea del Sur y de Per aumentara el 0,01 por ciento y el 0,23 por ciento, respectivamente. Se incrementara la balanza comercial, aumentar el volumen de inversiones surcoreanas en Per, especialmente en el sector minero y el pesquero.

3. Tratado de libre comercio Per Japn

El comercio bilateral entre Per y Japn se incrementar en 25%anualmente, estim el Mincetur. Es una balanza positiva para el Per en estos momentos. Pero la idea de este tratado entre el Per y el Japn es que se enfoque en crear oportunidades comerciales en productos no tradicionales. Segn los plazos fijados por el TLC, los aranceles del 99% de los productos que intercambian Per y Japn se reducirn en un mximo de diez aos.Los productos de alto inters para nuestro pas (como caf, esprrago, sacha inchi, pota, aceite de pescado, cobre, plomo, zinc, maz morado, maz gigante del Cusco, pez espada, entre otros) ingresarn al mercado japons con acceso preferencial.- Per ofrece desgravacin inmediata y a cinco aos a productos de inters de Japn como telfonos celulares, computadoras, televisores, productos laminados de acero o hierro, diversos aparatos electrnicos, entre otros. En la regin slo Chile posee un TLC con Japn.Pero no slo el comercio bilateral se ver favorecido, tambin se espera un mayor flujo de inversiones, incluso el Mitsubishi Bank de Japn ya anunci su ingreso a nuestro pas. Lo bueno de la presencia empresarial bancaria es que no slo trae atraccin de inversiones, pero tambin genera una buena presentacin hacia el mundo. Hemos tenido reuniones con al menos unas ochos empresas japonesas, entre medianas y grandes, algunas relacionadas con procesamiento de minera para hacer valor agregado minero en Per seal Carlos Posada, viceministro de Comercio Exterior y Turismo. Actualmente la inversin directa japonesa en el Per bordea los US$ 210millones y est enfocada en industrias como el minero, automotriz, entre otros

Por qu es importante el tratado de libre comercio con Japn? Porque nos ha abierto una nueva puerta de comercio para poder exportar nuestros productos como bien sabemos, solo podemos exportar productos tradicionales y minerales pero son los que ms ingresos generan al pas este tratado con JAPON hace que podamos explotar ms nuestros productos no tradicionales porque son los que mayor demanda tienen. Japn es una potencia mundial en la cual Ello abre para nuestro pas un mercado de 130 millones de personas con un Producto Bruto Interno (PBI) per cpita de US$40,000 anuales. Hace que sea muy apropiado para nuestros productos y que podamos desarrollarnos ms por los beneficios que nos brindan y tambin por los productos tecnolgicos que nos importan para una mayor eficiencia industrial.

3.1. Ventajas y desventajasSe puede decir que el tratado con Japn genera ms ventajas y oportunidades que desventajas, porque los productos que van a exportar Japn a nuestro pas son artefactos electrodomsticos, tecnolgicos y motorizados es un sector que todava nosotros estamos en va de desarrollo y no podemos competir con ellos dada las circunstancia que nuestro pas solo se decida a reparar y no a fabricar. Las ventajas ms preferenciales que nos brinda Japn es que permite trabajaren Japn a los chefs peruanos graduados en un instituto estatal o en una universidad. Este es el primer acuerdo que ha suscrito Japn que contiene dicho beneficio, otra seria que las pequeas y medianas empresas (Pymes) peruanas podrn participar en las licitaciones o compras estatales de Japn.

Cmo se benefician los consumidores con los acuerdos comerciales?Gracias al TLC con Japn los consumidores peruanos tendrn acceso a una mayor variedad de bienes y productos a precios ms baratos como por ejemplo: computadoras, automviles, aparatos electrnicos entre otros que son los que ms produccin genera Japn bsicamente porque nuestro pas no produce. Conducirn a las empresas un establecimiento de reglas que promuevan el funcionamiento eficiente y transparente.

Qu impacto tienen este acuerdo sobre el precio de la canasta bsica familiar?Genera una mayor facilidad de adquisicin de productos por los precios bajos que tiene y se puede decir una mejora sobre el estado de vivencia de las familias y gracias a ello la inflacin no tiende a producirse en el pas.

El acuerdo comercial genera ms empleo al pas? S, porque hace que necesitemos ms mano de obras en los sectores quemas productos importamos tanto en Per como en Japn y tambin porque nos abre las puertas de poder viajar al pas nipn para poder trabajar en los sectores que ms demanda tiene y en lo que ms nos especializamos como es la ingeniera automotriz entre otros. Esto hace que el ndice de pobreza de nuestro pas disminuya y podamos tener sectores con mayor crecimiento econmico y estable

4. Tratado de libre comercio Per Singapur4.1. Ventajas y desventajas

Entrada de nuestros productos a Asia. Mejorar el mbito tecnolgico. Despertar el inters en otros pases Asiticos. Nuevas mejoras y oportunidades de negocios. Producir reas portuarias y tecnologa.

CONCLUSIONES

El proceso de inversin debe fomentar a la agroindustria y en general a aquellas industrias que usan materia prima nacional, contribuyendo a solucionar el problema de desempleo y a aumentar las explotacionesPara impulsar la produccin agrcola es preciso llevar a cabo las siguientes acciones: Impulsar la colonizacin dirigida y semidirigida para lograr una racional utilizacin de las tierras con vocacin agrcola y una mejor distribucin de la poblacin rural. Rescatar el equilibrio ecolgico mediante programas de reforestacin y de conservacin de la flora y la fauna, particularmente en las reas de reservas naturales.La Integracin nacional priorizar la construccin de caminos vecinales y alentar la ampliacin de los servicios elctricos, de telecomunicaciones, de educacin, de salud y de vivienda, hacia las zonas rurales.Por negociacin internacional se entiende aquella negociacin en la cual intervienen partes de diferentes pases, es decir, que se mueven en mercados exteriores.La negociacin internacional de tipo comercial, se enfoca en empresas que proviene de pases diferentes y buscan acuerdos de comercializacin de bienes y servicios en pases distintos al del proveedor del bien o servicio. Entre estos acuerdos se puedenNegociacin integrativa es un proceso mediante el cual dos partes, con intereses comunes y contrapuestos, ceden en sus pretensiones iniciales para alcanzar un acuerdo beneficioso para los dos.Negociacin distributiva el objetivo de esta negociacin es encontrar o imponer una solucin que te sea favorable, sin tener en cuenta a la otra parte. El problema es el simple reparto del pastel. Aqu, la relacin de fuerza se convierte en la palanca principal para que el adversario ceda.Estimulara la expansin y diversificacin del comercio de bienes y servicios entre Per y estados Unidos

Un TLC con EE.UU., por ser producto de un proceso de negociaciones, apunta a convertir el acceso al mercado estadounidense en un acceso permanente, consolidando las preferencias obtenidas bajo el marco del ATPDEA. Incrementar y diversificar las exportaciones, eliminando distorsiones causadas por aranceles, cuotas de importacin, subsidios y barreras para-arancelarias y teniendo en cuenta el nivel de competitividad del pas para la identificacin de plazos de desgravacin.La negociacin de un TLC requiere tiempo de estudio para conocer todas las leyes y prcticas comerciales del pas con el que se negocia, consultas con los diferentes sectores nacionales dedicados a la produccin.

Estados Unidos es el principal socio comercial del Per al cual se exporta entre el 25% y 30% del total de las exportaciones peruanas, siendo EE.UU. un mercado potencial de 285 millones de consumidores con un ingreso per cpita anual de ms de US$ 34,000.

Con el TLC, el Per contar con los medios que le permitir expandir y dinamizar su relacin comercial con los Estado Unidos, pas que posee la economa ms grande del planeta y que es el socio comercial ms importante del Per.

Tratado de libre comercio Per China Los vnculos entre el Per y la Repblica Popular de China (en adelante China) se inician desde mediados del siglo XIX, cuando llegaron al territorio peruano los primeros inmigrantes chinos. Desde entonces, los vnculos culturales se han intensificado y las relaciones econmicas se han acentuado, sobre todo durante la presente dcada. Antes de analizar los resultados alcanzados en las negociaciones bilaterales para un Tratado de Libre Comercio, presentaremos un balance de nuestra relacin econmica con China, particularmente en materia de comercio e inversiones directas.Los beneficios de este TLC son diversos. Se ha establecido un cronograma de rebajas arancelarias, pero tambin diversos beneficios relacionados con la liberalizacin de los servicios e incentivos a las inversiones.Tratado de libre comercio Per Chile. El antecedente del Tratado de Libre Comercio entre Per y Chile es el Acuerdo de Complementacin Econmica N 38 (registrado en ALADI como AAP.CE N 38), que haba sido firmado el 22 de junio de 1998 y entrado en vigencia el 1ro de julio de 1998; el acuerdo contempla un cronograma de desgravacin que elimina en un plazo mximo de 18 aos, los derechos aduaneros y cargas equivalentes de carcter fiscal, monetario, cambiario o de cualquier otra naturaleza, para la formacin de una Zona de Libre Comercio.Tratado de libre comercio Per CanadEntr en vigencia en agosto del 2009 Es el cuarto mercado de destino ms importante de las exportaciones peruanas (2010) Canad representa uno de los ms importantes pases inversionistas en el Per, con una alta diversificacin de su inversin en los sectores de minera, industria y el sector financiero.En el 2010 las exportaciones peruanas aumentaron 20.0%. Este se explica bsicamente por el buen desempeo de las exportaciones mineras en especial del oro, el cual representa cerca del 85% del total de los envos.

BIBLIOGRAFIA

http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/eco/no10/negociosinternacionales.htm

http://www.econred.es/post/2010-12-17-concepto-tipos-de-negociacin

http://www.negociacionavanzada.com/tecnica_negociacion_integrativa.html http://es.slideshare.net/starain/el-tlc-en-el-peru http://es.slideshare.net/francoreyesaragon/trarados-de-libre-comercio http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/images/stories/Reporte_bilateral/asia/japon_marz_14.pdf http://www.sice.oas.org/TPD/AND_USA/Studies/TLCPeruNocionesClave_s.pdf http://www.tlcperu-eeuu.gob.pe/index.php http://www.tlcperu-eeuu.gob.pe/index.php?ncategoria1=209&ncategoria2=210

21