14
1 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CON TÍTERES PARA MINIMIZAR CONDUCTAS AGRESIVAS EN NIÑOS DEL PREESCOLAR Jaime Quijada Florentino [email protected] Silva Ballesteros Blanca Julia (profesora) [email protected] Luis Fernando Castelo Villaescusa [email protected] Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Sonora “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”. RESUMEN Después de hacer un sondeo de campo a manera de diagnóstico a 10 estudiantes normalistas de Octavo semestre que realizaban sus prácticas docentes en 7 centros preescolares del sistema público estatal, en la ciudad de Hermosillo ubicada en el Estado de Sonora, México, a través de un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas y detectar que tienen niños en los preescolares con conductas agresivas, pero que no cuentan con estrategias para combatir este problema, se procedió a tomar un grupo completo de 32 alumnas en el ciclo escolar 2016-2017 para brindarles un taller de títeres donde se trabajaran estrategias didácticas con la intervención de títeres que ayudara a minimizar estos tipos de comportamientos. El taller de títeres se desarrolló en tres etapas: artesanal, dramática y puesta en escena, donde se abordaron valores como la colaboración, respeto, honestidad y tolerancia que contribuyeran a la minimización de las conductas agresivas con el fomento de conductas prosociales. El taller fue evaluado mediante una rúbrica por las estudiantes y los resultados se describen al final de este documento. Palabras clave Agresividad, títeres, conducta prosocial, estrategia didáctica. Planteamiento del problema La problemática se hace presente al momento de tener una charla con estudiantes del séptimo semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar donde manifestaban su inquietud de tener a su cargo en sus jornadas de práctica profesionales, a niños agresivos; por lo que se decidió aplicar un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas para tener información válida y confiable que diera cuenta de la situación real que se estaba viviendo en los preescolares. Enseguida se describen los resultados de este diagnóstico que nos permite visualizar la magnitud del problema y poder intervenir en lo sucesivo.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CON TÍTERES PARA MINIMIZAR ... · la ciudad de Hermosillo ubicada en el Estado de Sonora, México, a través de un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CON TÍTERES PARA MINIMIZAR ... · la ciudad de Hermosillo ubicada en el Estado de Sonora, México, a través de un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas

1

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CON TÍTERES PARA

MINIMIZAR CONDUCTAS AGRESIVAS EN NIÑOS

DEL PREESCOLAR

Jaime Quijada Florentino [email protected] Silva Ballesteros Blanca Julia (profesora) [email protected] Luis Fernando Castelo Villaescusa [email protected] Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Sonora “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”.

RESUMEN

Después de hacer un sondeo de campo a manera de diagnóstico a 10 estudiantes normalistas de Octavo semestre que realizaban sus prácticas docentes en 7 centros preescolares del sistema público estatal, en la ciudad de Hermosillo ubicada en el Estado de Sonora, México, a través de un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas y detectar que tienen niños en los preescolares con conductas agresivas, pero que no cuentan con estrategias para combatir este problema, se procedió a tomar un grupo completo de 32 alumnas en el ciclo escolar 2016-2017 para brindarles un taller de títeres donde se trabajaran estrategias didácticas con la intervención de títeres que ayudara a minimizar estos tipos de comportamientos. El taller de títeres se desarrolló en tres etapas: artesanal, dramática y puesta en escena, donde se abordaron valores como la colaboración, respeto, honestidad y tolerancia que contribuyeran a la minimización de las conductas agresivas con el fomento de conductas prosociales. El taller fue evaluado mediante una rúbrica por las estudiantes y los resultados se describen al final de este documento.

Palabras clave Agresividad, títeres, conducta prosocial, estrategia didáctica.

Planteamiento del problema

La problemática se hace presente al momento de tener una charla con estudiantes del

séptimo semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar donde manifestaban su

inquietud de tener a su cargo en sus jornadas de práctica profesionales, a niños agresivos;

por lo que se decidió aplicar un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas para tener

información válida y confiable que diera cuenta de la situación real que se estaba viviendo

en los preescolares. Enseguida se describen los resultados de este diagnóstico que nos

permite visualizar la magnitud del problema y poder intervenir en lo sucesivo.

Page 2: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CON TÍTERES PARA MINIMIZAR ... · la ciudad de Hermosillo ubicada en el Estado de Sonora, México, a través de un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas

2

Se tomó un grupo de diez estudiantes que cursaban el ciclo escolar 2013-2014. La

totalidad de las practicantes aseguraron no haber recibido una capacitación formal en la

escuela Normal, para enfrentar los problemas de agresividad de los niños que atienden

en los jardines; por otro lado, el 60 % de las estudiantes afirmaron conocer algunas

estrategias para enfrentar el problema, y 40 % dijeron no contar con las mismas. Entre las

estrategias que mencionaron utilizar están: hablar con el alumno agresivo y confrontarlo

con el niño que fue agredido; implementar sanciones diversas; hablar con los padres de

familia sobre lo que pasa; utilizar un control diario como entregar una “carita feliz” o una

triste a la hora de salida, así el padre de familia se entera del recurso que se está

utilizando.

Las estrategias antes mencionadas por las practicantes, desde su opinión, no logran

tener el impacto deseado en la minimización de la agresividad en los niños que tenían el

problema diagnosticado; únicamente en quienes de momento presentaban impulsos

agresivos, pero que no estaban considerados como “niños problema”. En este sentido, 7

de las diez alumnas dijeron que a veces incluyen en la planificación el diseño de

estrategias didácticas asociadas a la minimización de la agresividad; 2 mencionaron que

nunca, y 1 que siempre.

En cuanto a los resultados de la aplicación de sus estrategias didácticas, 5 alumnas

consideran que les falta dominarlas para que les den resultados positivos; mientras que 5

dijeron que no funciona lo implementado. Respecto a las adecuaciones curriculares, que

es donde pudieran considerarse actividades novedosas para minimizar la agresividad

como es el caso de los títeres; solo 1 persona dijo hacerlas siempre; 2 esporádicamente,

y 7 aseveraron que nunca.

Finalmente, se les preguntó si conocen el valor de la estrategia didáctica de la

intervención con títeres como herramienta para minimizar la agresividad en niños y niñas;

se encontró que solo 1 persona ha trabajado con títeres y el resto del grupo aceptó nunca

haberla utilizado.

Como podemos apreciar los resultados, el problema existe en el sentido que hay niños

con manifestaciones agresivas, desconocimiento de estrategias didácticas por parte de

las practicantes para atender el problema y específicamente de títeres.

Page 3: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CON TÍTERES PARA MINIMIZAR ... · la ciudad de Hermosillo ubicada en el Estado de Sonora, México, a través de un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas

3

Propósito del Estudio

El propósito de este estudio es aplicar estrategias didácticas a un grupo de practicantes

normalistas utilizando el arte de los títeres como recurso didáctico para minimizar

conductas agresivas en niños de preescolar por medio del fomento de conductas

prosociales que conduzcan hacia la convivencia, comunicación y mejores relaciones

sociales e interpersonales.

Pregunta de investigación

¿Consideran las practicantes normalistas el uso de títeres en el aula como estrategia

didáctica adecuada para fomentar conductas prosociales que minimicen la agresividad en

niños y niñas en edad preescolar?

Marco teórico

Para dar soporte a la presente investigación enseguida se abordan algunos conceptos

teóricos relacionados con la temática.

La Agresividad desde la Teoría del Aprendizaje Social

La teoría más apropiada para abordar el problema de la agresividad con mayor

profundidad es la teoría del aprendizaje social. Bandura ha sido quien más ha contribuido

en el desarrollo de esta teoría; aunque él mismo reconoce que el primer trabajo sistemático

y cuantitativo de laboratorio lo realizaron los investigadores Ulrich y Azrin, al experimentar

con animales en laboratorio, observando las conductas agresivas que mostraban al

aplicarles impulsos eléctricos (Bandura y Ribes, 1975).

Mohamed (2008), asegura que Bandura es quien más ha aportado con sus

investigaciones a sistematizar la teoría del aprendizaje social, que tiene como objeto de

estudio los factores sociales y ambientales en las conductas de las personas; así que,

desde esta perspectiva, se puede explicar cómo la agresividad se presenta en las

relaciones humanas.

Son tres las fuentes principales de conducta agresiva que, según Bandura y Ribes

(1975), influyen en las personas:

Las influencias familiares. Los niños reciben en su contexto familiar los ejemplos más

vívidos de conductas agresivas. Por ejemplo, hay padres que utilizan determinados

Page 4: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CON TÍTERES PARA MINIMIZAR ... · la ciudad de Hermosillo ubicada en el Estado de Sonora, México, a través de un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas

4

métodos de dominación en sus hijos, quienes a su vez estos los usan para controlar

las conductas de sus compañeros.

Las influencias subculturales. Las personas fuera del contexto familiar están ligadas a

otros sistemas sociales que también contribuyen a las conductas agresivas; es decir

tendemos a reproducir lo que sucede en nuestro contexto.

Modelamiento simbólico. Esta fuente de conducta agresiva es la que ejerce una

influencia más profunda en los niños. Los programas televisivos y ahora el internet,

vienen cargados de violencia y agresividad ejerciendo una fuerte influencia negativa.

Una de las formas de reducir la agresividad es fomentando conductas prosociales en

los alumnos; enseguida vamos a ver de qué manera es posible.

La Conducta Prosocial

El término comportamiento prosocial fue introducido a principios de los años 70´s a raíz

de un asesinato cometido en Nueva York donde treinta y ocho vecinos ignoraron las

súplicas y las llamadas de auxilio de una mujer que fue apuñalada y finalmente asesinada

por su agresor (Redondo, Rueda & Amado, 2013). A raíz de este acontecimiento las

investigaciones se enfocaron a indagar por qué las personas no reaccionaron ante este

lamentable hecho; sobre la ayuda a los demás, el compartir y colaborar.

Redondo et al., (2013), definen la conducta prosocial como “todo comportamiento que

se hace voluntariamente en beneficio de los otros con independencia de que revierta en

nuestro propio beneficio” (p. 1). Aseguran que el interés por este tema actualmente se

debe a fenómenos asociados a la agresividad que se da entre las personas, la cultura,

además que frecuentemente se ven tratos discriminatorios hacia mujeres, niños y

ancianos. Fomentando conductas prosociales es posible potenciar desde preescolar la

solidaridad, tolerancia, cooperación y ayuda; además brinda la posibilidad de prevenir

comportamientos agresivos.

Tremblay, Gervais y Petitclerc (2008) comparten la idea anterior, en el sentido de que

la agresión física “disminuye también cuando los niños comienzan a desarrollar

habilidades sociales. Estas habilidades se traducen en comportamientos que muestran la

facilidad que tiene el niño o la niña para acercarse y comprender a los otros, incluido a los

adultos” (p. 11). Estos autores afirman con soporte en sus hallazgos, que son los varones

quienes muestran mayor grado de agresividad que las niñas.

Page 5: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CON TÍTERES PARA MINIMIZAR ... · la ciudad de Hermosillo ubicada en el Estado de Sonora, México, a través de un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas

5

Al trabajar en las aulas con niños con problemas de agresividad, es pertinente

implementar talleres o programas educativos auxiliares al Plan de estudios vigente de

preescolar, que propicien aprendizajes significativos. Enseguida se presenta de manera

breve lo que implica favorecer este tipo de aprendizajes con la utilización de títeres.

Los títeres y la agresividad

A través de improvisaciones o diálogos de los niños apoyados con los títeres, es posible

que el o la docente llegue a conocer distintas problemáticas que presentan, desde el trato

que reciben en su casa, comunidad, y entre pares; o bien, conocer emociones o

sentimientos que guardan y que difícilmente externarían de manera directa. Jugar con

títeres, asegura Tejerina (1996), sirve para dar salida a problemas y tendencias agresivas

ya que “poseen valor psicológico, terapéutico y educativo. Son medio de proyección

personal, de expresión y alivio de conflictos y de desarrollo psicosocial y sirven al educador

como reflejo del mundo secreto del niño y como instrumento pedagógico en diferentes

dimensiones” (p. 180).

Existen algunas experiencias de docentes y coordinadores de talleres que han utilizado

los títeres como estrategia didáctica en los procesos de aprendizaje. Osorio (2013), hace

referencia a Efimoff quien sostenía:

Estos muñecos fueron mí salvación en la época que yo enseñaba a los niños difíciles de educar

[…] un día se me ocurrió traer en mi bolsa unos cuantos muñecos, y cuando después de la

lección les hice representar algunas escenas, se produjo lo inesperado: reinó el silencio […]

estos mismos alumnos que había yo visto siempre furiosos, llenos de rabia, esperaban en

silencio sentados en las bancas. Desde entonces yo no asistí a clases sin la protección de dos

o tres muñecos. (p. 31)

Existe un tipo o género de títeres que se denomina “títeres de cachiporra”, la convención

de estos muñecos es que se dan golpes y porrazos. Esta puede ser una estrategia

recomendable, así lo considera Rogozinski (2001), cuando dice que si se sabe que “la

agresión a través de los títeres es un paso por el que la mayoría de los niños transitan, en

lugar de reprimirlo, lo ideal sería dar elementos a los alumnos para que puedan superar

esa instancia” (p. 41). Con esta estrategia el niño golpeador o agresor puede encontrar

alternativas posibles de mejora en su conducta, una vez que en conjunto se analicen las

acciones del “títere”.

Page 6: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CON TÍTERES PARA MINIMIZAR ... · la ciudad de Hermosillo ubicada en el Estado de Sonora, México, a través de un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas

6

En este mismo sentido, Torregosa (2008) nos ofrece una aportación más de cómo la

utilización de muñecos con niños que presentan conductas agresivas puede ser una

alternativa favorable para que encausen ese tipo de impulsos: “es importante que el chico

pueda desahogarse rompiendo, tirando o pateando el juguete que construyó o el que se

le ofrece, hará que, una vez superado el acto de agresividad, llegue a continuación el acto

de aceptación” (p. 224).

Una manera de trabajar con el recurso de los títeres es a través de talleres; veamos

cómo se organizan.

Cómo Organizar un Taller de Títeres

No existe una forma única de cómo llevar a cabo un taller de títeres pues depende de la

creatividad del diseñador y del conductor del mismo; sin embargo, para quien comienza a

trabajar en esta área como es el caso de practicantes normalistas, es importante brindarles

algunas sugerencias que pueden ser enriquecidas antes y durante el taller. Villena (1996)

sugiere tres etapas a cumplir para desarrollar un taller con títeres: Etapa Artesanal, Etapa

Dramática, y Etapa Puesta en Escena. Enseguida se explica en qué consiste cada una de

estas etapas:

Etapa Artesanal. Consiste en la confección del títere-personaje con el que se va a

representar. El tallerista se conecta con los materiales reconociendo formas, colores y

texturas, para transformarlos en títeres. Desde esta etapa es conveniente decidir un

tema, para elegir qué tipo de personajes se van a elaborar.

Etapa Dramática. Esta se da en tres momentos: se inicia con la incorporación del títere

al esquema corporal, posteriormente se da la interacción en una práctica de

percepción-reacción y culmina con la realización de pequeñas escenas cotidianas.

Etapa Puesta en Escena. Consiste en escribir un texto teatral, elaborar escenografía,

elegir música e iluminación del escenario.

Estas son las tres etapas que se trabajaron en la aplicación de esta propuesta. A

continuación, se aborda la metodología empleada.

Page 7: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CON TÍTERES PARA MINIMIZAR ... · la ciudad de Hermosillo ubicada en el Estado de Sonora, México, a través de un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas

7

Metodología

El enfoque del estudio es mixto, en una primera fase se pretendió indagar sobre la

naturaleza del fenómeno, con el propósito de explorar sobre las concepciones que tienen

las estudiantes, ya que esto influye en la manera en cómo nos comportamos y

relacionamos ante tales fenómenos (Creswell, 2009); en una siguiente fase se buscó

hacer sugerencias para atender los problemas de agresividad que existen en los

preescolares donde hacen sus prácticas profesionales las normalistas con algunas

estrategias didácticas que les permitan atender la problemática, en este caso a través de

los títeres.

El modelo que sirvió de soporte es el de triangulación; según Hamui-Sutton (2013), es

el modelo que involucra una simultaneidad de paradigmas cuali-cuanti y el análisis y

resultados se cruzan para definir las orientaciones futuras de investigaciones o en este

caso de intervención. En base a lo interior, el diseño de métodos mixtos involucra tres

áreas que al conjugarlas mejoran un estudio, estas son; 1) Teórico-conceptual, 2)

Estrategia metodológica y 3) Aplicación práctica (Tashakkori y Teddlie, 2010).

Participantes

En una primera fase se trabajó con 10 estudiantes normalistas para identificar el

problema existente en determinados jardines de niños; posteriormente, para decidir con

cuáles practicantes normalistas se iba a trabajar en el proyecto, tuvo que ver con la

muestra de “participantes voluntarios” que, según Hernández, Fernández, y Baptista

(2010) “a esta clase de muestra también se le puede llamar autoseleccionada, ya que

las personas se proponen como participantes en el estudio o responden activamente a

una invitación” (p. 396). En este caso se hizo la invitación al único grupo del séptimo

semestre de la licenciatura en educación preescolar un grupo de 32 practicantes.

Este grupo era el único que estaba cursando el séptimo semestre de la licenciatura

en educación preescolar en una escuela Normal en el ciclo escolar 2016-2017, en el

Estado de Sonora, México; todas del sexo femenino, cuyas edades oscilan entre los 20

y 22 años, quienes recibieron capacitación a través de un taller de títeres donde

aprendieron a redactar guiones dramáticos que implicaban valores y a elaborar los títeres

que servirían de medio cuando fueran a trabajar en las aulas de los preescolares con la

implementación de estrategias que atiendan los distintos tipos de agresividad.

Page 8: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CON TÍTERES PARA MINIMIZAR ... · la ciudad de Hermosillo ubicada en el Estado de Sonora, México, a través de un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas

8

Instrumentos

a) Cuestionario. Con el fin de hacer un sondeo de campo, se administró un cuestionario

de preguntas cerradas y abiertas a un grupo de 10 practicantes normalistas que

cursaban el octavo semestre de la licenciatura en educación preescolar en una escuela

Normal en el ciclo escolar 2013-2014, con la finalidad de obtener mayor información

en el diagnóstico de la situación en el contexto; esto permitió determinar la formulación

del problema de investigación de manera más clara, tal como aconseja Elliot (1993).

b) Rúbrica de Evaluación. Este fue el instrumento que sirvió para recoger la información

una vez terminado el taller de títeres. Raposo y Martínez (2011) mencionan que, en el

ámbito de la educación superior, la rúbrica se convierte tanto en una estrategia válida

para la orientación y seguimiento del trabajo del alumnado, con identidad suficiente y

autónoma al servicio de un determinado proceso formativo (párr. 7).

Desarrollo y Discusión

El grupo de normalistas practicantes llevan en la Normal el curso: Atención Educativa para

la Inclusión. Cuyo propósito es que las estudiantes se apropien de los conceptos básicos

relacionados con la Educación Inclusiva “y adquieran herramientas que les permitan

realizar adecuaciones para planificar de manera diversificada a fin de minimizar y/o

eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación (BAP) a las que se enfrentan

los alumnos” (SEP, 2012, p. 2). Dentro de este curso se ofrecieron estrategias didácticas

alternativas que a continuación se mencionan:

Se entregó la planificación del taller con las respectivas actividades al instructor, para

que pudiera seguirlo y ofrecer de manera adecuada el taller de títeres para lograr el

propósito de la investigación. El propósito fue que surgieran historias y personajes con

soporte en valores que pudieran llevarse después a las aulas del preescolar donde

realizan su trabajo docente las practicantes normalistas; estas historias y mensajes

contribuyen a unos de los Campos formativos del Programa Vigente del Preescolar

“Desarrollo Personal y Social”. Así lo sugiere el programa:

Este campo se refiere a las actitudes y capacidades relacionadas con el proceso de

construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales. La

comprensión y regulación de las emociones y la capacidad para establecer relaciones

Page 9: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CON TÍTERES PARA MINIMIZAR ... · la ciudad de Hermosillo ubicada en el Estado de Sonora, México, a través de un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas

9

interpersonales son procesos estrechamente relacionados, en los cuales las niñas y los niños

logran un dominio gradual como parte de su desarrollo personal y social (SEP, 2011, p. 74).

A través de los diálogos, los niños pueden comprender los mensajes, permitiéndoles

expresar o comentar las diversas situaciones relacionadas con los valores de

colaboración, respeto, honestidad y tolerancia, donde al final es posible reflexionar sobre

lo sucedido, lo que percibieron, sintieron, captaron, y lo que se espera de ellos, como lo

sugiere el programa de estudios para preescolar “la comprensión y regulación de las

emociones implica aprender a interpretarlas y expresarlas, a organizarlas y darles

significado, a controlar impulsos y reacciones en el contexto de un ambiente social

particular” (SEP, 2011, p. 75).

El trabajo se desarrolló en 4 sesiones en el caso de la fase “artesanal”. La primera fue

para presentar información sobre el propósito del taller y las actividades a realizar durante

las sesiones; además se apreció un video donde venían diferentes técnicas de elaboración

de títeres, para después poder elegir una forma. La segunda sesión se utilizó para la

elaboración de articulaciones; la tercera para la pintura del títere y la cuarta para la

confección del vestuario.

En la fase “dramática” se trabajaron dos sesiones: en la primera se realizaron ejercicios

de manipulación con los títeres para que empezaran a emerger las historias; ya en equipos

a partir de una pieza clásica empezaron a inventar historias breves con los valores:

colaboración, respeto, honestidad y tolerancia. En una segunda sesión se dieron algunas

indicaciones de cómo elaborar un guion dramático: considerar primero quiénes iban a

intervenir en la historia (personaje-títere), luego qué iba a pasar (anécdota) y dónde

(lugares para ambientar con la música, efectos sonoros y escenografía). La historia debía

ser atractiva, comprensible y que motivara a los niños para que adoptaran conductas

prosociales.

En la etapa “puesta en escena” se dieron 5 sesiones; en la primera se trabajó con el

movimiento el títere: entradas y salidas al escenario, se comenzó con el trazo escénico

evitando cubrirse, buscando que permanecieran a la misma altura o nivel y que se moviera

el títere que hablaba; el otro solo debía reaccionar sutilmente. Se buscó que el movimiento

fuera natural (orgánico); en la segunda sesión se trabajó con el valor “colaboración” se

ejercitó con las voces de los manipuladores: que se escuchara fuerte, hicieran los matices

pertinentes (modulación), evitaran voces infantilizadas (agudas) y que correspondieran al

Page 10: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CON TÍTERES PARA MINIMIZAR ... · la ciudad de Hermosillo ubicada en el Estado de Sonora, México, a través de un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas

10

personaje de la historia; se integraron además, efectos sonoros o musicales para

ambientar las escenas, así como elementos escenográficos; en la tercera sesión se

trabajó de la misma manera pero con el valor “respeto”; en cuarta sesión se trabajó

“honestidad”; y finalmente, en la quinta sesión se trabajó con el valor “tolerancia”.

Enseguida se muestran los resultados obtenidos del taller y las conclusiones a las que se

llegó.

Resultados y Conclusiones

Después de realizado el taller en sus tres etapas: Artesanal, Dramática y Puesta en

Escena y ser evaluado por las practicantes a través de una rúbrica, se obtuvieron los

resultados que dan respuesta a la pregunta de investigación que fue planteada; enseguida

se muestran los resultados obtenidos.

Resultados de la Rúbrica para Evaluar el Taller de Títeres por parte de las

Practicantes Normalistas

El primer elemento que evaluaron las estudiantes fue el espacio físico donde se desarrolló

el taller; después los recursos: materiales y herramientas; posteriormente evaluaron el

desempeño del instructor en cada una de las etapas: artesanal, dramática y puesta en

escena; finalmente, valoraron la contribución que el taller tendría para sus futuras

prácticas en el Campo Formativo Desarrollo Personal y Social del programa de preescolar

vigente, y si consideran que ayudaría el recurso de los títeres a minimizar las conductas

agresivas de los niños.

La Rúbrica consta de cuatro niveles: nivel 1 insuficiente; nivel 2 aceptable; nivel 3 muy

bueno; y nivel 4 excelente. Enseguida se muestran los resultados de la evaluación:

El espacio físico. El espacio donde se trabajó fue en el aula misma donde las

estudiantes reciben sus clases. Las respuestas a este aspecto fueron las siguientes: una

estudiante ubicó al espacio físico en el nivel 1, representando el 3.12 %; dos le dieron el

nivel 2, es decir el 6.25 %; once de las practicantes le otorgaron el nivel 3, que implica un

34.37 % y dieciocho le dieron el nivel 4 que da un 56.25 %.

Los recursos: Materiales y Herramientas. Se trabajó con goma espuma, cutter, tijeras,

pinturas, varillas de madera y telas, acordes a la técnica que se propuso. Aquí una persona

valoró con el nivel 1 este rubro, es decir el 3.12 %; otra le dio el nivel 2, que de igual

Page 11: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CON TÍTERES PARA MINIMIZAR ... · la ciudad de Hermosillo ubicada en el Estado de Sonora, México, a través de un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas

11

manera representa el 3.12 %; dieciséis estudiantes valoraron con el nivel 3 a este aspecto,

nos da el 50 %; mientras que con el nivel 4 fueron catorce practicantes, es decir el 43.75

%.

Otro aspecto evaluado fue el desempeño del instructor en la Etapa Artesanal. Para dar

confianza en las respuestas y en la búsqueda de mayor imparcialidad, el instructor se

retiró del aula y dejó a una docente las Rúbricas para que las entregara a las estudiantes.

Ninguna de las estudiantes lo colocó en el nivel 1; una lo valoró en el nivel 2 que implica

un 3.12 % de la totalidad de las practicantes; quince asignaron el nivel 3 al que

corresponde el 46.87 %; finalmente dieciséis valoraron esta etapa con el nivel 4, es decir

implica un 50 %.

El desempeño del instructor en la Etapa Dramática. Ninguna de las practicantes evaluó

con el nivel 1 el desempeño del instructor; tres le dieron el nivel 2 que implica un 9.37 %;

dieciocho otorgaron el nivel 3, es decir el 56.25 %; once calificaron con el nivel 4 al que

corresponde el 34.37 %.

El desempeño del instructor en la etapa Puesta en Escena. No hubo ninguna persona

que evaluara con 1 o 2; ocho lo valoraron en el nivel 3; es decir el 25 % de la totalidad,

mientras que veinticuatro lo calificaron con el nivel 4; es decir el 75 %.

Finalmente, valoraron la contribución que el taller tendría para sus futuras prácticas. En

este aspecto es donde se consolida todo lo aprendido y de donde se obtiene la respuesta

a la pregunta de investigación de manera directa. Aquí se valoró desde la apreciación de

las practicantes si las estrategias aprendidas durante el taller contribuirían a minimizar las

conductas agresivas de sus estudiantes. Los resultados fueron: ninguna estudiante asignó

el nivel 1 o 2; mientras que dieciséis otorgaron el nivel 3 que implica el 50 % y las otras

dieciséis al nivel 4; es decir el otro 50 %.

Conclusiones

Se confirma que las estrategias aprendidas durante el taller de títeres desde la perspectiva

de las practicantes normalistas y desde la aportación de algunos autores consultados

pueden ayudar a minimizar las conductas agresivas de los estudiantes con el fomento de

conductas prosociales y aprendizajes significativos. La evidencia es que el 50 % de las

estudiantes lo consideran como muy buenas estrategias y el otro 50 % de excelente,

después de haber transitado por las tres etapas del taller.

Page 12: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CON TÍTERES PARA MINIMIZAR ... · la ciudad de Hermosillo ubicada en el Estado de Sonora, México, a través de un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas

12

Los resultados obtenidos del taller de títeres son congruentes con las afirmaciones de

Oltra (2013):

A partir de los estudios de varios especialistas hemos visto cómo los títeres favorecen

el aprendizaje de varios conocimientos y habilidades a partir de la interacción. El

aprendizaje lingüístico y la atención a las necesidades educativas especiales relacionadas

con discapacidades también han sido tratadas, sobre todo desde el resultado de las

actuaciones de profesionales que, desde varias vertientes, han optado por el teatro de

títeres como herramienta en su tarea educadora (p.177).

Page 13: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CON TÍTERES PARA MINIMIZAR ... · la ciudad de Hermosillo ubicada en el Estado de Sonora, México, a través de un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas

13

Referencias

Bandura, A. y Ribes, E. (1975). Modificación de conducta. Análisis de la agresión y la delincuencia.

México: Trillas.

Creswell, J. (2009). Research design: Qualitative, quantitative and mixed methods approaches.

[Diseño de investigación: Los métodos cualitativos, cuantitativos y mixtos enfoques]. USA:

Sage.

Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.

Hamui-Sutton, A. (2013). Un acercamiento a los métodos mixtos de investigación en educación

médica. Revista Investigación en Educación Médica 2(8), pp. 211-216.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Perú: Mac

Graw Hill.

Oltra, M. A. (mayo-agosto, 2013). Los títeres: Un recurso educativo. Educación social. Revista de

Intervención Socioeducativa, 54. Pp. 164-179. Recuperado de

http://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/97065.

Osorio, M. T. (2013). El mundo del teatro guiñol. México: Trillas.

Raposo, M. y Martínez, E. (2011). La rúbrica en la enseñanza universitaria: Un recurso para la

tutoría de grupos de estudiantes. Revista Formación Universitaria (4)4. Pp. 19-28.

Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-

50062011000400004&script=sci_arttext.

Redondo, J., Rueda, S. y Amado, C. (septiembre, 2013). Conducta prosocial: Una alternativa a las

conductas agresivas. Revista INVESTIGIUM IRE: Ciencias Sociales y Humanas, 4(1).

Recuperado de

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:TLOXPasLhwYJ:investigiumire.i

ucesmag.edu.co/ire/index.php/ire/article/download/56/55+&cd=1&hl=es-19&ct=clnk&gl=us

Rogozinski, V. (2001). Títeres en la escuela. Expresión, juego y comunicación. Argentina:

Novedades Educativas.

SEP (2011). Programa de estudio 2011 Guía para la educadora. Educación básica preescolar.

Recuperado de

http://www.reformapreescolar.sep.gob.mx/ACTUALIZACION/PROGRAMA/Preescolar201

1.pdf.

Page 14: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CON TÍTERES PARA MINIMIZAR ... · la ciudad de Hermosillo ubicada en el Estado de Sonora, México, a través de un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas

14

SEP (2012). Atención educativa para la inclusión. Séptimo semestre. Recuperado de

http://enesonora.edu.mx/Alumnos/Plan_estudios_2012/Cursos_planes_2012/PLAN_LEP

REE_2012/7/72P.pdf.

Tejerina, I. (1996). Dramatización y teatro infantil. México: Siglo XXI.

Torregosa, J. (2008). Didáctica de la expresión dramática. Una aproximación a la dinámica teatral

en el aula. México: Editorial Juventud.

Tremblay, R. E., Gervais, J. y Petitclerc, A. (2008). Prevenir la violencia a través del aprendizaje

en la primera infancia. Recuperado de http://www.waece.org/agresion.pdf.

Villena, H. (1996). Títeres en la escuela. Argentina: Ediciones Colihue.