24
Revista de la Facultad 14, 2008 29 Revista de la Facultad 14, 2008 29-52 Estrategias de reproducción social de los productores chacareros María Belén Alvaro* [email protected] Resumen El presente artículo indaga acerca de las formas que asume la reproducción social de productores familia- res capitalizados "chacareros"del Alto Valle. Figura histórica en un nuevo contexto productivo el mercado de frutas de exportación, caracterizado por la primacía del capital trasnacionalizado, el estudio se focalizan en las estrategias que producen estos actores en la organización familiar de la producción. Los datos relevados confirman la existencia de mecanismos de pluriinserción puesto que las actividades frutícolas aparecen acompañadas por otros tipos de inser- ciones laborales, agrarias y extra agrarias. chacareros reproducción social estructura agraria pluriinser- ción * María Belén Alvaro es becaria del CONICET, docente de la FADECs-UNComahue y miembro del GESA (Grupo de Estudios Sociales Agrarios). Estudio de caso en una localidad del Alto Valle

Estrategias de reproducción social de los productores ...fadeweb.uncoma.edu.ar/viejo/medios/revista/revista14/05-Alvaro.pdf · de los actores2 en el espacio rural latinoamericano

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estrategias de reproducción social de los productores ...fadeweb.uncoma.edu.ar/viejo/medios/revista/revista14/05-Alvaro.pdf · de los actores2 en el espacio rural latinoamericano

Revista de la Facultad 14, 2008 29

Revista de la Facultad 14, 2008 29-52

Estrategias de reproducción socialde los productores chacareros

María Belén Alvaro*[email protected]

Resumen

El presente artículo indaga acerca de las formasque asume la reproducción social de productores familia-res capitalizados –"chacareros"– del Alto Valle.

Figura histórica en un nuevo contexto productivo–el mercado de frutas de exportación, caracterizado porla primacía del capital trasnacionalizado–, el estudio sefocalizan en las estrategias que producen estos actores enla organización familiar de la producción.

Los datos relevados confirman la existencia demecanismos de pluriinserción puesto que las actividadesfrutícolas aparecen acompañadas por otros tipos de inser-ciones laborales, agrarias y extra agrarias.

chacareros – reproducción social– estructura agraria – pluriinser-ción

* María Belén Alvaro es becaria

del CONICET, docente de la

FADECs-UNComahue y miembro

del GESA (Grupo de Estudios

Sociales Agrarios).

Estudio de caso en una localidad del Alto Valle

Page 2: Estrategias de reproducción social de los productores ...fadeweb.uncoma.edu.ar/viejo/medios/revista/revista14/05-Alvaro.pdf · de los actores2 en el espacio rural latinoamericano

Strategies of farmers´ social reproduction

A case study in a city of Alto Valle

This article explores the ways in which the socialreproduction of farmers -chacareros- is manifested in AltoValle.

The fruit export market, a historical signpost in anew production context, is characterised by the supre-macy of transnational capital. This study focuses on theseactors´ strategies in the family organisation of produc-tion.

The data confirm the existence of mechanisms ofmultiple insertion since the farming activities are accom-panied by other types of insertion related to the type ofwork on the land and in other contexts.

farmers – social reproduction –agricultural structure – multipleinsertion

30 Revista de la Facultad 14, 2008

María Belén Alvaro

Page 3: Estrategias de reproducción social de los productores ...fadeweb.uncoma.edu.ar/viejo/medios/revista/revista14/05-Alvaro.pdf · de los actores2 en el espacio rural latinoamericano

1Bendini, Mónica y Tsakoumagkos,Pedro (2002) "Regiones agroexportadoras, complejos agroali-mentarios y producción fami-liar", en Revista RealidadEconómica N°190. Bs. As.,Argentina. Instituto Argentinopara el Desarrollo EconómicoIDES. 2° semestre. Pp. 116.

2 Pérez Yruela, Manuel (2002)"Los actores sociales en el des-arrollo rural", en Pérez Correa,Edelmira y Sumpsi, José M.(coord.) Políticas, Instrumentos yExperiencias de Desarrollo Ruralen América Latina y Europa.México. Ministerio deAgricultura, Pesca Alimentación.AECI. Pp. 83-96.

Revista de la Facultad 14, 2008 31

Estrategias de reproducción social de los productores chacareros

Introducción: tendencias globales, configuracioneslocales

A partir de la intensificación del dominio del capitalmultinacional sobre el agro,1 se genera en los últimosaños una redefinición de tramas societarias y posicionesde los actores2 en el espacio rural latinoamericano engeneral, y los territorios agrícolas de exportación en par-ticular. En la fruticultura de la región, los procesos demodernización en el circuito agroalimentario interpelan yhacen más vulnerable la situación de las pequeñas ymedianas unidades de producción.

El Alto Valle del río Negro se ubica en la regiónNorpatagónica, comprendida entre las provincias deNeuquén y Río Negro. Comprende los valles inferiores delos ríos Limay y Neuquén y el valle superior del río Negro.Cuenta con una superficie aproximada de 135.000 ha, delas cuales tres cuartas partes pertenecen geopolíticamen-te a la provincia de Río Negro, más específicamente aldepartamento de General Roca; y el resto a Neuquén (vercroquis en Anexo).

En esta zona la fruticultura representa una activi-dad económica de singular importancia, e integra uno delos complejos exportadores más importantes de nuestropaís. El Complejo Frutihortícola, ocupa el 6° lugar entrelos complejos exportadores argentinos, y el cuarto lugarentre los agrícolas (INDEC 2006). Dentro del complejo, lasfrutas frescas con mayores volúmenes de exportación sonla pera, que ocupa el primer lugar con un 27 por cientodel total, siguiéndole el limón y la manzana con 19 porciento y 15,4 por ciento respectivamente (INDEC 2006 enBoletín Fruticultura Sur, agosto 2007).

Caracterizada históricamente por su dinamismo, laactividad frutícola del Valle, con producción predominan-te de peras y manzana de exportación, presenta en laetapa actual progresivos procesos de concentración einternacionalización del capital inversor, en un modeloproductivo donde las empresas transnacionales se consti-tuyen en el capital predominante. Dentro de la cadenaagroalimentaria las grandes empresas concentran los

Page 4: Estrategias de reproducción social de los productores ...fadeweb.uncoma.edu.ar/viejo/medios/revista/revista14/05-Alvaro.pdf · de los actores2 en el espacio rural latinoamericano

canales de compra y comercialización, aunque en algunoscasos también realizan integraciones "hacia atrás" con elcapital local, instalándose como agentes de la produc-ción primaria, a través de la compra y puesta en produc-ción de grandes parcelas de tierra. Esta integración esheterogénea y dinámica, pero sus constantes son la opti-mización de los recursos de comercialización en desme-dro de los procesos de producción primaria local queintervienen en el proceso, y el predominio de relacionesflexibles con el resto de los puntos de la cadena. Al mismotiempo, las empresas al dotarse de factores de produc-ción propios amplían sus márgenes de acción y negocia-ción.

De acuerdo a estudios realizados por Bendini yTsakoumagkos,3 la estructura social agraria en la cuencadel río Negro comprende: grandes empresas agroindus-triales, importantes sectores agrarios medios y pequeñasexplotaciones en manos de chacareros con pluralidad deinserciones en la reproducción social.

Los productores familiares representan la mitad delos productores de la cuenca y los totalmente integradosuna quinta parte. No hay base campesina aunque seencuentran unidades de bajos recursos y unidades fami-liares capitalizadas en franco deterioro; sin embargo, lossujetos que las conducen no pueden considerarse campe-sinos. Hay en el conjunto de la agroindustria, trabajado-res asalariados permanentes y transitorios, agrícolas yagroindustriales, incluyendo importantes volúmenes demigrantes estacionales.4

Para la estructura agraria local, un factor clave deredefinición de posiciones es el que pone en juego la arti-culación entre la organización de la producción y las nue-vas exigencias de calidad de los mercados transnaciona-les. En el caso de los chacareros, el posicionamiento enque se colocan respecto de las cadenas agroalimentariasde presencia local –de acuerdo a sus diversas posibilida-des de integración– se constituye en un nuevo factor deheterogeneización al interior del universo conformadopor estas unidades productivas. Bendini y Tsakoumagkos5

señalan que más allá del grado de diferenciación preexis-

3 Bendini, Mónica y Tsakoumagkos,Pedro (2002) "Regiones agroexportadoras…" cit. Pp.24.

4 Bendini, Mónica y Tsakoumagkos,Pedro (2002) "Regiones agroexportadoras…" cit. Pp.24..

5 Bendini, Mónica y Tsakoumagkos,Pedro (2002) "Regiones agroexportadoras…" cit. Pp 22-45.

32 Revista de la Facultad 14, 2008

María Belén Alvaro

Page 5: Estrategias de reproducción social de los productores ...fadeweb.uncoma.edu.ar/viejo/medios/revista/revista14/05-Alvaro.pdf · de los actores2 en el espacio rural latinoamericano

tente, al cristalizarse y expandirse el modelo productivo,se desarrollan nuevos procesos de diferenciación social enel sentido de desaparición y descomposición de los suje-tos sociales y surgimiento de nuevos.

Estos autores refieren a la importancia y persisten-cia del trabajo familiar en el Alto Valle, que alcanza casi elsetenta por ciento del total de trabajo permanente ocu-pado en las unidades agrícolas,6 y estiman el sector de losproductores familiares en 6000 productores aproximada-mente para todo el Valle. Con ninguno o algún grado deintegración de tipo horizontal (mediante agricultura decontrato, formas asociativas cooperativas), estos produc-tores "chacareros" se diferencian del sector de los "fruticul-tores", productores integrados, vinculados a empaqueindividual o socios de grandes empresas.7

En general, la modernización productiva y la pro-fundización de la integración del resto de los eslabonesde la cadena agroalimentaria, propias del movimiento deexpansión del gran capital, "conllevan a la subordinacióndiferencial de los productores familiares –chacareros– alos eslabones industriales y comerciales".8 En este contex-to, en la región –aunque con diferenciaciones internasimportantes– las estrategias de reproducción de laspequeñas y medianas unidades productivas localesadquieren nuevas connotaciones, manteniendo su impor-tancia relativa para los procesos locales de desarrollo.

El presente trabajo tiene como objetivo indagar enlas formas de reproducción social de los productoresfamiliares capitalizados de la producción frutícola del AltoValle del río Negro. La hipótesis que sostengo es que losaspectos económicos y sociales de desarrollo para el con-junto de productores familiares frutícolas del Alto Valle enla Provincia de Río Negro están históricamente asociadosa dinámicas internas propias de la gestión familiar de launidad, y condicionados por modalidades de expansiónde la fruticultura de exportación. La articulación entreambas da lugar a las estrategias de reproducción de estosactores.

Daso que este trabajo se enmarca en una investiga-ción más amplia de tesis doctoral, el objeto de estudio

6 Bendini, Mónica y Tsakoumagkos,Pedro (2003) "Región agroexpor-tadora, complejo agroalimenta-rio y producción familiar: contro-les y resistencias", en Bendini, My Steimbreger, N. Territorios yOrganización social de laAgricultura. Cuaderno 4 delGESA. Buenos Aires, Argentina.Editorial La Colmena. Pp 47.

7 Bendini, Mónica y Tsakoumagkos,Pedro (2003) "Región…" cit. Pp47.

8 Bendini, Mónica y Tsakoumagkos,Pedro (2003) "Región…" cit. Pp

41.

Revista de la Facultad 14, 2008 33

Estrategias de reproducción social de los productores chacareros

Page 6: Estrategias de reproducción social de los productores ...fadeweb.uncoma.edu.ar/viejo/medios/revista/revista14/05-Alvaro.pdf · de los actores2 en el espacio rural latinoamericano

sobre el que construyo ésta última son en general lasestrategias de reproducción social de los productoresfamiliares, abordados desde sus dinámicas internas degestión y optimización en el uso de los factores producti-vos tierra y trabajo, y por otro lado desde las característi-cas de su inserción económica en la actividad a partir dela forma de comercialización de la producción y niveles deintegración.

En este artículo centro la atención en aquel aspec-to de las estrategias de reproducción de los productoreschacareros que remite al empleo de mano de obra fami-liar, ya sea en actividades directas en la explotación, o enactividades complementarias que impliquen un aportepara la unidad de producción. Por tanto, a ello apunta elanálisis de datos secundarios y entrevistas realizadas.

El ámbito geográfico de análisis se circunscribe a lalocalidad de Allen, provincia de Río Negro. La elección sefundamenta en la importancia numérica de las explota-ciones consideradas pequeñas y medianas, esto es demenos de 25 ha, que alcanza al 60% del total de explota-ciones de la localidad (CNA '02), y al 76% del total de pro-ductores de la localidad. Además, en estos estratos detamaño es donde por las características de uso niveles detrabajo familiar que concentran (75% del total de manode obra familiar de la localidad) ubico a los productoresfamiliares, aunque no reconociendo por ello pequeñaproducción y producción familiar como universos idénti-cos.9

En este sentido, el productor "chacarero", que seconstituye desde la tercera década del siglo XX comoactor de presencia mayoritaria en la producción frutícoladel Valle, tiene en la localidad seleccionada una fuertepresencia entre el total de productores. Esto hace que laactividad frutícola en ésta, así como en otras localidadestradicionales, haya sido caracterizada durante décadaspor una amplia base social de pequeña y mediana pro-ducción.

Además considero pertinente llamar la atenciónacerca de la relevancia que adquiere caracterizar y cono-cer los modos de reproducción social de una situación

9 Los debates acerca de la defini-ción de lo que consideramosproductor familiar se encuentranen otros apartados de la Tesis enla que trabajo. Básicamente elconcepto retoma la definición deMurmis (1974) en la que los pro-ductores familiares se reconocencomo sujetos que combinan eltrabajo familiar con la acumula-ción de capital. En este caso ydadas las características particu-lares de las trayectorias socialesde los productores del Valle,incluye como mínimo la gestióny producción directa en la explo-tación por parte del productor yde algún miembro de la familiaen forma permanente.

34 Revista de la Facultad 14, 2008

María Belén Alvaro

Page 7: Estrategias de reproducción social de los productores ...fadeweb.uncoma.edu.ar/viejo/medios/revista/revista14/05-Alvaro.pdf · de los actores2 en el espacio rural latinoamericano

agraria de propiedad de la tierra predominante en media-nas y pequeñas explotaciones capitalizadas para un plan-teo de desarrollo que contemple el desafío de alcanzar elequilibrio entre actores, actividad económica y distribu-ción social de los recursos.

El abordaje metodológico es de tipo cuantitativo.La información secundaria (específicamente los CensosAgropecuarios '88 y '02) permite definir la población obje-to de estudio –aunque con algunas de limitacionesencontradas durante el trabajo con estas fuentes– a par-tir de las variables: tamaño de la explotación, trabajofamiliar permanente y trabajo permanente contratado.

El trabajo con datos secundarios se complementa yenriquece mediante un relevamiento de datos primariosconsistente en la realización de 25 entrevistas semiestruc-turadas a productores familiares pluriactivos de la locali-dad de Allen. El diseño semiestructurado de las mismasadmite que el empleo de técnicas cualitativas de estímu-los abiertos enriquezca la mirada al interior de las dinámi-cas de organización familiar de la producción y formas deinserción de la mano de obra familiar. La muestra para elrelevamiento responde a un diseño por cuotas, y fue ela-borada por miembros10 del equipo de investigación enbase a los datos del CNA 2002 respecto de la cantidad deproductores pluriactivos sobre el total de productores portamaño de la explotación.

El proceso de recolección de datos primarios seencuentra en proceso de ejecución en el marco del pro-yecto de investigación GESA– PIP CONICET "Pluriactividaden los chacareros del Alto Valle" y nos permitirá profundi-zar en el análisis de las estrategias productivas familiarespara arribar a algunas conclusiones, conduciéndonos anuevos y más profundos interrogantes.

Siendo así, en una primera parte del presente artí-culo son consideradas las condiciones de surgimiento his-tórico y características particulares que permiten definir ycaracterizar a lo largo de las últimas décadas a este grupode productores como "familiares". En un segundo aparta-do se inicia un análisis del tipo de estrategias que cons-truyen los actores a través de las inserciones laborales de

10 Dirigen el Proyecto deInvestigación el Prof. MiguelMurmis, la Dra. Mónica Bendini yel Mg. Pedro Tsakoumagkos.

Revista de la Facultad 14, 2008 35

Estrategias de reproducción social de los productores chacareros

Page 8: Estrategias de reproducción social de los productores ...fadeweb.uncoma.edu.ar/viejo/medios/revista/revista14/05-Alvaro.pdf · de los actores2 en el espacio rural latinoamericano

sus miembros, para reproducirse como unidades agrariasfamiliares en el contexto actual de globalización.

Finalmente, en un intento por enriquecer la miradahacia la pluriactividad y pluriinserción, profundizando enlas dinámicas internas de organización familiar, se arribaa conclusiones preliminares en el marco del proyecto deinvestigación en que el trabajo se encuentra inserto.

Productores familiares: un conjunto heterogéneo enla estructura agraria local

En el Alto Valle del río Negro los procesos en losque se dio la apropiación diferencial del suelo y su incor-poración al mercado de tierras han consolidado duranteel siglo XX una matriz productiva inicial de tipo "farmer".Sus características son excepcionales, si se la compara altipo de distribución de la propiedad propulsada histórica-mente desde las políticas públicas durante los procesosde "colonización" territorial en nuestro país.

Hasta fines del siglo XIX la región del Alto Valle fueun área de frontera interna. Luego de las campañas mili-tares llevadas adelante por el Estado en las últimas déca-das del siglo para ocupar territorios de población indíge-na, las tierras fueron distribuidas en grades extensiones.Una gran parte de las mismas fue entregada a los milita-res que participaron de la conquista militar de 1879.11

A principios del siglo XX el riego, paso fundamen-tal para consolidar el perfil agrario de la zona, se imple-mentó a través de la construcción a pico y pala de uncanal en el que sirvieron de mano de obra presos, solda-dos, aborígenes y peones agricultores. Posteriormente, "laconstrucción de un dique sobre el río Neuquén y una redde canales afluentes a través de la creación de laCooperativa de Irrigación de la Colonia Roca, permitieronla irrigación de la totalidad del Alto Valle,12 con el objeti-vo de incrementar la producción nacional en tierras quepor su baja calidad inicial y desnivelación de otra manerano podrían haber sido cultivadas. La cuenca fue integra-da entonces a la economía nacional a partir de la incorpo-

11 Ockier, María Cristina (1988)"Propiedad de la tierra y rentadel suelo: La especificidad delAlto Valle del Río Negro", enCuadernos del PIEA N°1. BuenosAires. Argentina. PIEA- ILHES.

12 Blanco, Graciela (1999) "Lahistoria de un origen pionero, unpasado de gloria y un presentedifícil", en INTA: FruticulturaModerna: Tecnología transferen-cia, capacitación, organización.9 años de Cooperación Técnica.Alto Valle de Río Negro yNeuquén. INTA- GTZ. Pp.20.

36 Revista de la Facultad 14, 2008

María Belén Alvaro

Page 9: Estrategias de reproducción social de los productores ...fadeweb.uncoma.edu.ar/viejo/medios/revista/revista14/05-Alvaro.pdf · de los actores2 en el espacio rural latinoamericano

ración progresiva de superficies regables, lo que produjoun rápido proceso de subdivisión y venta de las grandespropiedades territoriales.

Si bien "para fines de la década del '20 las explota-ciones de 1 a 20 hectáreas constituían el cincuenta pociento del total de explotaciones en el Alto Valle"13, esteproceso se consolida en los albores de la década del '30con una definición económica regional por la producciónfrutícola a escala e intensiva, sobre la base de pequeñasexplotaciones de carácter familiar14 que cristaliza en unaimagen definitiva de la producción local.

En una periodización que establecen Bandieri yBlanco15 pueden distinguirse en la actividad, a partir delas formas de acumulación y la composición del capitalinvertido, tres grandes etapas en la historia de la fruticul-tura local: la etapa organizativa, con predominio del capi-tal monopólico inglés; la etapa de predominio de capitalnacional oligopsónico, y por último la etapa de integra-ción vertical de los productores.

La etapa organizativa se caracterizó por la presen-cia del capital inglés. Éste hacía uso de un valioso recursopropio: el sistema ferroviario de transporte que le permi-tía llegar con las cargas hasta el puerto de Buenos Aires.Ejercía entonces un rol monopólico, controlador delempaque, transporte y comercialización de la fruta. Lapresencia de estos pequeños productores familiares inde-pendientes era funcional a la estrategia productiva delcapital inglés, quien por su parte otorgaba además deapoyo técnico y financiero, la obtención de una gananciapositiva para los productores que se instalaban en elValle. A través de créditos obtenidos de bancos naciona-les, los emprendedores -muchos de ellos extranjeros lle-gados en las oleadas inmigratorias de principio de siglo-lograron pagar las chacras y comenzar la puesta en pro-ducción con mucho sacrificio pero que para esa épocacomenzaba a dar sus frutos.

Durante los años de guerra se produjo un cambioen la composición de capital inversor, y las empresascomercializadoras nacionales vinculadas a los grandesmercados mayoristas internos funcionaron como princi-

13 Blanco, Graciela (1999) "Lahistoria de un origen pionero, unpasado de gloria y un presentedifícil", en INTA: FruticulturaModerna: Tecnología transferen-cia, capacitación, organización.9 años de Cooperación Técnica.Alto Valle de Río Negro yNeuquén. INTA- GTZ. Pp.21.

14 Bandieri, Susana y Blanco,Graciela (1994) "Comportamientohistórico del subsistema frutícolaregional", en De jong, Gerardo,Tiscornia, Luis y otros. ElMinifundio en el Alto Valle delRío Negro: estrategias de adap-tación. Neuquén, Argentina.Editorial Universidad Nacionaldel Comahue. Facultad deCiencias Agrarias. Facultad deHumanidades.

15 Bandieri, Susana y Blanco,Graciela (1994) "Comportamientohistórico del subsistema frutíco-la…" cit.

Revista de la Facultad 14, 2008 37

Estrategias de reproducción social de los productores chacareros

Page 10: Estrategias de reproducción social de los productores ...fadeweb.uncoma.edu.ar/viejo/medios/revista/revista14/05-Alvaro.pdf · de los actores2 en el espacio rural latinoamericano

pales empacadoras y exportadoras locales. La actividadpresentó en esta etapa posibilidades de excedentesimportantes para productores, empacadores y comercia-lizadores, predominando la "consignación" como meca-nismo de colocación del producto entre productores y elresto de la cadena productiva.

Alrededor de los años '60 podemos marcar unpunto de inflexión en el que coinciden varios autores:16

los avances en el sistema de transporte e innovacionestecnológicas en producción, principalmente en empaquey conservación permitieron abaratar costos, redujeron losproblemas de estacionalidad de la mano de obra y otor-garon a las empresas comercializadoras -en esos momen-tos con presencia mayoritaria de capital nacional- mayo-res posibilidades de concentración económica. De formacomplementaria, permitieron una creciente productividaden la fuerza de trabajo y cambios en su composición quesin dudas tuvieron su repercusión en la conformación dela actividad agraria local.

Es a finales de los años '70 que por factores exter-nos e internos el monto total de ganancia comenzó a dis-minuir, produciéndose una reestructuración en la partici-pación de la ganancia entre eslabones de la cadena pro-ductiva, en desmedro de los puntos de la producción pri-maria. Los productores familiares comenzaron a estarconectados a la comercialización a través de modalidadesde integración vertical, que en muchos casos implicó lainexistencia de beneficios económicos y aún agudos pro-cesos de descapitalización.17

Esta situación se tornó una crisis en los '80, agra-vándose y radicalizando la vulnerabilidad del productorchacarero en los '90, a causa de la concentración de laproducción con las políticas neoliberales. En este sentido,y tal como lo señalan Bendini y Tsakoumagkos,18 "se ori-ginaron fuertes conflictos y alianzas coyunturales entreactores de la cadena que coadyuvaron a la gestación denuevas diferenciaciones en las posiciones de los produc-tores chacareros en la estructura social".

Para la producción frutícola en la Provincia de RíoNegro particularmente, estudios previos sobre procesos

16 Bandieri, Susana y Blanco,Graciela (1994) "Comportamientohistórico del subsistema frutíco-

la…" cit. Pp.94Tort, María Isabel, Bearzotti,Silvia y Neiman, Guillermo(1991) "Trabajo y producción enlas explotaciones familiares", enBarsky, Osvaldo (edit.) El des-arrollo agropecuario pampeano.

Buenos Aires. GEL.Bendini, Mónica y TsakoumagkosPedro (2004) "Consideracionesgenerales sobre los chacarerosde la cuenca del Río Negro", enBendini, M y Alemany, C (2004)Crianceros y Chacareros en laPatagonia. Cuaderno 5 delGESA. Buenos Aires, Argentina.Editorial La Colmena. Pp. 93-101.

17 Bandieri, Susana y Blanco,Graciela (1994) "Comportamientohistórico del subsistema frutíco-la…" cit. Pp.94

18 Bendini, Mónica yTsakoumagkos, Pedro (2003)"Región…" cit. Pp 46.

38 Revista de la Facultad 14, 2008

María Belén Alvaro

Page 11: Estrategias de reproducción social de los productores ...fadeweb.uncoma.edu.ar/viejo/medios/revista/revista14/05-Alvaro.pdf · de los actores2 en el espacio rural latinoamericano

agrarios locales19 documentan que a partir de la reestruc-turación económica y productiva de los años '70 a '90, loscambios a nivel global y sus repercusiones locales genera-ron en las estructuras sociales nuevas diferenciaciones,consolidando procesos de reposicionamiento de actoresrespecto de las cadenas de producción local.

Crisis y estrategias en la pequeña y mediana produc-ción familiarFormas de reproducción social en un contexto de desafíos

Desde la etapa organizativa del territorio a comien-zos del siglo XX, a la fecha, los chacareros han recorridoun camino en la actividad frutícola de exportación carga-do de desafíos y cambios inscriptos en la dinámica delcapital global-local. Si bien en los primeros años las posi-bilidades de excedentes fueron importantes para aquellosque lograban cuotas de reinversión crecientes o al menosconstantes luego de cada año de actividad, Bendini yTsakoumagkos20 destacan que "el ritmo de acumulaciónno fue suficiente como para permitir un salto cualitativode chacareros a fruticultores".

A partir de la década del '90, con la presenciamayoritaria de capitales transnacionales en la actividad yde redes globales de comercio e inversión, el conjunto deproductores familiares encuentra condicionada su capaci-dad de reproducción. La profundización de la incidenciadel capital transnacional acentúa la concentración y cen-tralización de la actividad e imprime y condiciona la diná-mica actual del complejo regional, agravando la crisisque caracteriza al sector de los pequeños y medianos pro-ductores independientes.

En este contexto, el análisis de datos secundariosme permitirá ubicar a los productores familiares en laestructura social y caracterizar sus inserciones agrarias yextraagrarias en una de las localidades tradicionalmenteexportadoras de frutas de pepita en fresco.

Centro el análisis específicamente en la localidad deAllen, provincia de Río Negro, elegida por ser zona tradi-

19 Bendini, Mónica y Alemany,Carlos (coord.) (2004)"Crianceros y Chacareros en laPatagonia", en Cuaderno 5 delGESA. Bs As, Argentina. Editorial

La Colmena. Bendini, Mónica y Pescio,Cristina (coord.) (1996) Trabajo yCambio Técnico. GESA. Bs As.

Argentina. Editorial La Colmena.

20 Bendini, Mónica ySteimbreger, Norma (coord.)(2003) Territorios yOrganización social de laAgricultura. GESA. Bs.As.,Argentina. Editorial La Colmena.Bendini, Mónica yTsakoumagkos, Pedro (2002)"Regiones agro exportadoras,complejos agroalimentarios yproducción familiar. Controles yresistencias", en Revista RealidadEconómica N°190. Bs. As.Argentina. Instituto Argentinopara el Desarrollo Económico. 2°semestre. Pp 116-133.

Revista de la Facultad 14, 2008 39

Estrategias de reproducción social de los productores chacareros

Page 12: Estrategias de reproducción social de los productores ...fadeweb.uncoma.edu.ar/viejo/medios/revista/revista14/05-Alvaro.pdf · de los actores2 en el espacio rural latinoamericano

cional de producción familiar de frutos frescos para mer-cados internacionales. La utilización de los datos secunda-rios me permite trazar un estado de situación para laestructura social agraria de la localidad, ubicar en ella alos productores familiares y estimar el peso relativo deltrabajo familiar, el personal contratado y las actividadesextra prediales que llevan a cabo, sentando algunas hipó-tesis de sentido que guiarán indagaciones posteriores.

Para la localidad de Allen, el Censo NacionalAgropecuario, CNA 2002 y el Censo de Áreas bajo Riego,CAR 2005 aportan, desde criterios disímiles,21 informa-ción relevante a los fines del trabajo. Algunos autores quetrabajan en los últimos años la problemática de las pro-ducciones familiares,22 utilizan en sus análisis variablesque pueden estar señalando la presencia de este tipo deproductores en la estructura social, esto es: tamaño de laexplotación, trabajo familiar permanente que emplean(expresado en cantidad de trabajadores familiares porproductor), y los niveles de contratación de mano de obrapermanente y transitoria de trabajadores en la explota-ción.

El CNA '02 registra un total de 231 explotaciones,de las cuales más del sesenta por ciento se encuentraentre las 0 y 20 hectáreas (ver cuadro 1 en Anexo), ocu-pando menos del veinte por ciento del total de ha pues-tas en producción en la localidad. En los tamaños de 0 a20 hectáreas se concentra también la mayor cantidad deproductores residentes permanentes en la explotación:setenta y uno por ciento del total de productores que resi-den en la chacra. Cabe destacar que el 14 por ciento deltrabajo permanente relevado en la localidad es contrata-do por explotaciones de menos de 20 ha.

Respecto del empleo de mano de obra familiar, lainformación que nos brindan los datos secundarios parala localidad refiere que las explotaciones de menos de 25ha concentran el 75 por ciento del total de mano de obrafamiliar utilizada de forma permanente en las explotacio-nes (CNA'02), en la que la forma de contratación predo-minante es sin remuneración fija. Complementariamente,la tendencia a la disminución aparece de nuevo en el últi-

21 Bendini, Mónica yTsakoumagkos, Pedro (2003)"Región…" cit. 2003. Pp 46.

22 El CNA 2002 releva datossobre las características principa-les de la actividad agrícola,ganadera y forestal aplicando lossiguientes conceptos:La unidad estadística es la explo-tación agropecuaria (EAP), defi-nida como unidad de organiza-ción de la producción que pro-duce bienes agrícolas, pecuarioso forestales destinados al merca-do; tiene una dirección ejercidapor el productor que asume lagestión y los riesgos de la activi-dad productiva, con una superfi-cie no menor a 500 m2, integra-da por una o varias parcelas ubi-cadas dentro de los límites deuna misma provincia; utiliza entodas las parcelas algunos de losmismos medios de producciónde uso durable y parte de lamisma mano de obra. El produc-tor agropecuario es la personafísica o jurídica que en calidad depropietario, arrendatario, apar-cero, contratista accidental uocupante, ejerce el control técni-co y económico de la EAP.El CAR '05 define como ParcelaProductiva (PP) al área de terre-no productivo sin solución decontinuidad trabajada o dirigidapor un mismo productor. LaParcela Productiva (PP) es lo queen el sector fruti hortícola seconoce comúnmente como"Chacra". Una Parcela Productiva(PP) puede estar integrada poruna o más Parcelas Catastrales.

40 Revista de la Facultad 14, 2008

María Belén Alvaro

Page 13: Estrategias de reproducción social de los productores ...fadeweb.uncoma.edu.ar/viejo/medios/revista/revista14/05-Alvaro.pdf · de los actores2 en el espacio rural latinoamericano

mo relevamiento, donde según el CAR '05 el sesenta ysiete por ciento de todo el trabajo familiar permanenterelevado se concentra en los tamaños de explotaciones de0 a 20 ha (ver cuadro 7 en Anexo).

Si consideramos la mano de obra únicamente delproductor, los censos brindan datos acerca de la impor-tancia relativa de la actividad agrícola respecto de otrasactividades que pueda tener. En este sentido, existe evi-dencia de que la actividad frutícola aparece acompañadapor combinaciones de otras actividades de tipo agrarias yextra-agrarias que pueden tener un peso principal osecundario en el ingreso total del grupo familiar del pro-ductor. A pesar del carácter no novedoso de estas combi-naciones, la importancia de las mismas radica en que per-miten elaborar respuestas a los desafíos actuales, ya seapara la subsistencia o la reproducción ampliada (acumu-lación de capital y reinversión a partir de la renta de laactividad) según los casos.

Aunque no es posible conocer a través de los cen-sos si el productor es pluiinserto por poseer otras insercio-nes económicas (subsidios, jubilación, rentas inmobilia-rias, etc.), es dable conocer si posee otras actividadeslaborales además de la agraria. Siguiendo a autores deamplia trayectoria en el estudio de las formas del trabajorural23 coloco la conceptualización de estas prácticas bajoel nombre genérico de pluriactividad para referirme alproductor que posee trabajos, actividades o ingresos den-tro pero también fuera de la chacra, y pluriinserción24

para referirme a otros los miembros del grupo familiarque tengan otras actividades remuneradas, ya fuera pre-diales o extra prediales; pero también otro tipo de ingre-sos no provenientes de la actividad frutícola.

Siendo pluriactividad y pluriinserción prácticas nonovedosas en los espacios rurales, son abordadas aquípor el sentido que adquieren para la base social depequeña y mediana agricultura familiar aún predominan-te en algunas localidades del Valle, en un contexto actualde globalización de las cadenas agroalimentarias, flexibi-lización laboral y altas exigencias desde el consumo inter-nacional de productos frescos.

23 Craviotti, Clara (1999)"Pluriactividad, su incorporaciónen los enfoques y en las políticasde desarrollo rural", en RevistaEstudios del Trabajo, No.17, Bs.As, Argentina. Primer semestre.Pp 95-112. Cucullu, Gloria y Murmis, Miguel(2003) "Pluriactividad y pluriin-serción: un estudio exploratorioen el partido de Lobos, Pcia. deBuenos Aires", en Bendini, M.;Cavalcanti, S.; Murmis, M. yTsakoumagkos (org.) El campoen la Sociología actual. BuenosAires, Argentina. Editorial LaColmena. Pp 261-289.González, María del Carmen(2005) "Productores FamiliaresPampeanos: hacia la compren-sión de similitudes y diferencia-ciones zonales". Bs. As.Argentina. Editorial Astralib,Cooperativa editora.Cucullu, Gloria y Murmis, Miguel(2003) "Pluriactividad y pluriin-serción…" cit. Pp. 262.

24 Cucullu, Gloria y Murmis,Miguel (2003) "Pluriactividad ypluriinserción…" cit. Pp. 263.

Revista de la Facultad 14, 2008 41

Estrategias de reproducción social de los productores chacareros

Page 14: Estrategias de reproducción social de los productores ...fadeweb.uncoma.edu.ar/viejo/medios/revista/revista14/05-Alvaro.pdf · de los actores2 en el espacio rural latinoamericano

En la localidad en estudio, el número de producto-res que afirman tener actividades fuera del predio es bajo,alcanzando entre un seis (CNA '02) y un veintitrés porciento (CAR '05) del total de productores residentes per-manentes de la localidad según se adopte uno u otro cri-terio censal.

Es posible afirmar entonces que menos de la cuar-ta parte de los productores de la localidad tiene otro tra-bajo u ocupación y el 82 por ciento de estos productorespluriactivos se ubica en los tamaños de 0 a 25 hectáreas(CAR'05). Se destaca, asimismo, que para el 65 por cientode estos productores, esta otra actividad tiene carácter deprincipal. Según el CAR'05, de ese universo de producto-res pluriactivos, sólo una tercera parte desarrolla activida-des vinculadas al sector agropecuario y las dos terceraspartes restantes lo hace fuera del sector.

Por esto, una de nuestras afirmaciones de sentidose vuelve un dato concreto: si bien la pluriactividad no esuna práctica ampliamente generalizada entre los produc-tores frutícolas, la combinación de la producción frutíco-la con otro tipo de actividades se produce en la mayoríade los casos con la característica particular de que la otraactividad tiene mayor importancia dentro de los ingresosdel productor. Destacamos además que la pluriactividadse concentra en las unidades pequeñas y medianas hastalas 20 ha.

Estas estrategias, que se reflejan en comportamien-tos y decisiones concretas, repercuten tanto en la organi-zación familiar de la propia unidad de producción comoen las posiciones que ocupan en la estructura social local.Las posibilidades diferenciales de construir estrategiasconfirman y agudizan un alto grado de heterogeneidadentre los denominados "chacareros".

Teniendo en cuenta que en la información secunda-ria disponible no existe ninguna pregunta específica acer-ca de las actividades de otros miembros de la familia lasmismas son objeto de análisis en un relevamiento prima-rio diseñado por el equipo de investigación, basado enentrevistas en profundidad a productores, administradasde acuerdo a muestreo por cuotas. Este tipo de estrate-

42 Revista de la Facultad 14, 2008

María Belén Alvaro

Page 15: Estrategias de reproducción social de los productores ...fadeweb.uncoma.edu.ar/viejo/medios/revista/revista14/05-Alvaro.pdf · de los actores2 en el espacio rural latinoamericano

gias están incluidas dentro de lo que entendemos por plu-riactividad o pluriinserción por familia. Destaco, sinembargo, que la muestra tomada no intenta lograr elvalor de representatividad del universo que se le confierea los datos censales, sino el valor de profundizar en estra-tegias y dinámicas propias de un tipo de organización dela producción ya definido teóricamente.

Elaboración de resultados preliminares en el análisisde estrategias familiares

Los datos secundarios nos permiten afirmar que eltrabajo familiar dentro de la explotación decreció en eldepartamento de General Roca (a donde pertenece la loca-lidad de Allen), durante el período intercensal 1988-2002.25

Hasta aquí, la información secundaria nos permitecircunscribir a este rango productivo la mayor presenciade productores familiares y de estrategias pluriactivas. Meencuentro entonces en condiciones de afirmar la existen-cia de unidades de producción basadas en el trabajo fami-liar, entre las cuales se generan estrategias para lograr lareproducción ampliada, tales como una fuerte presenciade inserciones laborales múltiples por parte del produc-tor, niveles considerables de trabajo familiar transitorio, ycontratación transitoria de mano de obra.

En los trabajos de campo realizados con producto-res pluriactivos de Allen hemos encontrado hasta elmomento algunos datos que ratifican nuestras hipótesisde sentido y aportan nuevas cuestiones complementarias.De una muestra pensada para un total de 25 casos, sehan realizado hasta el momento 12 entrevistas. De lasmismas puede confirmarse hasta ahora el hecho de quelas actividades de estas unidades de producción contem-plan fuentes de ingreso extraprediales exclusivamenteagrarias, como así también pueden combinarse -en losmás de los casos- con múltiples formas de inserción delproductor o alguno de los miembros, principalmente loshijos, conectando a los sujetos agrarios con otros secto-res de la actividad económica.

25 Alvaro, M. Belén (2005)Procesos de reestructuraciónproductiva y consolidación detendencias diferenciales en lafruticultura rionegrina. IVJornadas Interdisciplinarias deEstudios Agrarios yAgroindustriales. Facultad deCiencias Económicas, UBA.Buenos Aires. Argentina. PIEA.

Revista de la Facultad 14, 2008 43

Estrategias de reproducción social de los productores chacareros

Page 16: Estrategias de reproducción social de los productores ...fadeweb.uncoma.edu.ar/viejo/medios/revista/revista14/05-Alvaro.pdf · de los actores2 en el espacio rural latinoamericano

Para Murmis y Cucullu26 "el tema de la múltipleinserción tiene una gran significación en el análisis socialy va más allá de la identificación de sujetos económicos".En efecto, la historia social y el análisis sociológico utili-zan categorías basadas en la distinción entre agentessociales agrarios y otros agentes sociales. Los autores sepreguntan hasta dónde la presencia en el campo de unaproporción significativa de agentes que tienen una perte-nencia económica que va más allá del agro está cuestio-nando esta forma de interpretación,27 y abre la posibili-dad a miradas enriquecidas de la relación urbano-ruralespecialmente para localidades rurales cercanas a ciuda-des intermedias o grandes.

Del total de productores entrevistados, dos terceraspartes son propietarios de la chacra por herencia de suspadres o abuelos. El noventa por ciento de éstos sonherederos de productores exclusivos que residieron en lachacra.

Cuando se indaga acerca de las causas que determi-nan las múltiples inserciones laborales actuales del pro-ductor o de los hijos que viven en el hogar, las dos gran-des causas que aparecen están relacionadas con épocas decambio: crisis en la agricultura, y entonces una búsquedade formas alternativas de ingreso; o bien, épocas debonanza, y en ello búsqueda de inversión fuera o dentrode la actividad agraria. Se destaca además que la posibi-lidad de mantener dos o más fuentes de ingreso paralelasconstituye para muchas familias una forma de diversificarpara hacer frente a las contingencias –ya sea climáticas ode tipo económico– a que está sujeta la actividad frutíco-la. Reconocen en la fruticultura una actividad rentablepero demasiado vulnerable como para constituir una fuen-te única de ingresos, comparada con otras épocas.

La diferenciación interna entre pequeñas y media-nas unidades que da lugar a la situación de pluriinsercióny pluriactividad por familia se encuentra íntimamenterelacionada con la cantidad de hectáreas que poseenestas familias para producir, y el tipo de organizaciónfamiliar de la fuerza de trabajo que encaran. Ambas situa-ciones repercutirán en las decisiones de gestión.

26 Cucullu, Gloria y Murmis,Miguel (2003) "Pluriactividad ypluriinserción…" cit. Pp. 261.

27 Cucullu, Gloria y Murmis,Miguel (2003) "Pluriactividad ypluriinserción…" cit. Pp. 261.

44 Revista de la Facultad 14, 2008

María Belén Alvaro

Page 17: Estrategias de reproducción social de los productores ...fadeweb.uncoma.edu.ar/viejo/medios/revista/revista14/05-Alvaro.pdf · de los actores2 en el espacio rural latinoamericano

En cuanto a la relación de las estrategias con eltamaño de las explotaciones, es recién a partir de las 20has que los chacareros entrevistados consideraron unachacra una unidad rentable, reconociendo fuerza de tra-bajo y maquinaria ociosa cuando no se alcanza ese nivelde superficie cultivada. Esto significa para las chacras máspequeñas, sobre todo de menos de 5 ha, por un lado unasubutilización de los recursos productivos, y por otro ungasto de mantenimiento mayor en relación con una cha-cra que hace un uso óptimo de los factores de produc-ción. En algunos casos esto puede originar algunas difi-cultades para lograr la reproducción ampliada, aunque nopor ello deban ser considerados agricultores de subsisten-cia, ya que continúan produciendo para el mercado conel objetivo de obtener una ganancia. En otros casos, laholganza de materiales en una chacra genera estrategiascomo el arrendamiento de maquinaria a otros producto-res, que permiten una entrada de ingresos a veces acom-pañada por la venta de fuerza de trabajo del propio pro-ductor, que se emplea en calidad de tractorista en otrasexplotaciones.

Respecto de la participación de la familia en laorganización actual y futura de la unidad de producción,el peso que tienen las perspectivas de formación e inser-ción laboral de los hijos –aquí hago referencia al valorsocialmente construido de la fuerza de trabajo familiar,explicado en el siguiente apartado– es fundamental.Autores como Kausky28 y Galeski29 llaman la atenciónacerca de la importancia del ciclo vital para la agriculturaque asienta sus bases sobre un modelo familiar. En el casoestudiado, el hecho de que alguno de los hijos se inserteno no en trabajos o estudios relacionados con la actividadagropecuaria determina en gran medida la orientaciónque seguirá la gestión de la explotación. Cuando hagoreferencia a "los hijos" estoy refiriéndome a la generaciónque ha sido criada en la chacra y a partir de la explotaciónagraria, siendo que en la realidad los casos van desdehijos que inician su vida adulta, hasta hijos casados, conhijos propios y hasta con nietos. La cuestión relacionadacon las generaciones de chacareros será analizada en

28 Kausky, Karl (1974) LaCuestión Agraria. Bs. As.,Argentina. Siglo veintiuno edito-res.

29 Galesky, B. (1977) Sociologíadel campesinado. BarcelonaEspaña. Edit. Península.

Revista de la Facultad 14, 2008 45

Estrategias de reproducción social de los productores chacareros

Page 18: Estrategias de reproducción social de los productores ...fadeweb.uncoma.edu.ar/viejo/medios/revista/revista14/05-Alvaro.pdf · de los actores2 en el espacio rural latinoamericano

otras etapas de la investigación donde se prevé realizarun estudio en profundidad de historias de vida.

Retomando el sentido de la organización familiar,las posibilidades de diversificar – implementar estrategiasde pluriactividad o pluriinserción dentro de la actividad–se presentan cuando los hijos se alejan de la actividad fru-tícola pero mantienen una relación comprometida con elmantenimiento de la chacra familiar. Cuando los hijos sealejan de la actividad pero a su vez no mantienen unarelación directa con la reproducción de la unidad frutíco-la, las posibilidades de lograr la reproducción ampliada apartir del apoyo en otras actividades limitan la capacidadde resistencia en tiempos de crisis.

Conclusiones

Hablar de trabajo familiar agrario en el Alto Vallenos impulsa a abordarlo desde dos determinaciones com-plementarias. Por un lado como mercancía "fuerza de tra-bajo", producto concreto de relaciones de fuerza a nivelespacial y territorial caracterizada en la actualidad por eldoble sentido global- local y objeto de significados cultu-rales. La importancia del intercambio de fuerza de traba-jo a nivel social se refleja para la familia en la influenciaque ejercen las determinaciones sociales de asignación devalor y las opciones de inserción desde y para las unida-des productivas. Por otro lado nos impulsa a abordarlocomo proceso significativo para el análisis de las formasconcretas que toman las dinámicas globales en las confi-guraciones locales de poder.

En el mundo rural latinoamericano estos procesosse traducen en la conformación de una agricultura detipo flexible donde –al contrario de lo que podría inferir-se desde algunas de las posiciones más rígidas de la teo-ría regulacionista–,30 los cambios en el modelo de pro-ducción: diversificación productiva, polivalencia y círcu-los de calidad, involucramiento y calificación del traba-jo, entre otros; no implican el abandono absoluto detécnicas y procesos anteriores, propios del fordismo,

30 De La Garza Toledo, Enrique(2000) Tratado Latinoamericanode Sociología del Trabajo.Argentina. Fondo de CulturaEconómica. Pp. 683-731.

46 Revista de la Facultad 14, 2008

María Belén Alvaro

Page 19: Estrategias de reproducción social de los productores ...fadeweb.uncoma.edu.ar/viejo/medios/revista/revista14/05-Alvaro.pdf · de los actores2 en el espacio rural latinoamericano

sino por el contrario, se apropian de esas técnicas de unmodo dinámico que permite adecuarse a las nuevas exi-gencias de globalización del consumo, de las cadenasagroalimentarias y la producción. Emerge un sistema deproducción caracterizado por la coexistencia de peque-ñas unidades de producción si no controladas al menoscoercionadas por las grandes corporaciones transnacio-nales que se instalan de manera estratégica pero diná-mica en los territorios rurales y los reconfiguran diferen-cialmente, tanto en el plano espacial como en el de laorganización social.

En este punto Galafassi31 llama la atención acercade la "especificidad del proceso de trabajo rural donde elmercado de trabajo se corresponde con la alta "heteroge-neidad" del sector, producida por sus vinculaciones condiversos procesos: industrialización diferencial de la agri-cultura (tanto en sus articulaciones hacia atrás comohacia adelante), aumento de interacciones con lo urbano,y la coexistencia de distintas estrategias y modalidades deorganización de la producción, aún para un mismo rubroo producto".

Hasta aquí, algunas de las respuestas que hemosobtenido del trabajo de campo nos han servido para con-firmar en la localidad seleccionada la presencia de los pro-cesos de articulación global-local enunciados al comienzodel trabajo. Asimismo, estamos en condiciones de pensarlas estrategias laborales de los productores chacareros ysus familias con características propias que los diferenciandel empresario inversor y del fruticultor. Desde los datosagregados caracterizamos cuantitativamente a estas uni-dades primordialmente por la presencia de trabajo fami-liar permanente, tamaño de las explotaciones y la contra-tación permanente y/o temporaria de mano de obra asa-lariada. Además podemos sostener la importancia cualita-tiva de una concepción particular del trabajo, el futuro dela unidad productiva y la permanencia en la actividadmuy disímil a las que construyen otros actores agrarios enla región.

A partir de todo lo esbozado hasta aquí se pone demanifiesto que las transformaciones operantes en las

31 Galafassi, Guido P. (2002)"Reestructuración productiva,organización del proceso de tra-bajo y manejo de tecnologías:Un estudio de caso en la produc-ción frutícola y forestal". MundoAgrario. Bs. As., Argentina.Revista de estudios rurales, Nº 4.Editorial Universidad Nacional deLa Plata. Centro de EstudiosHistórico Rurales. Primer semes-tre. Pp. 3.

Revista de la Facultad 14, 2008 47

Estrategias de reproducción social de los productores chacareros

Page 20: Estrategias de reproducción social de los productores ...fadeweb.uncoma.edu.ar/viejo/medios/revista/revista14/05-Alvaro.pdf · de los actores2 en el espacio rural latinoamericano

relaciones sociales y económicas a nivel mundial estándesafiando los actuales marcos de interpretación y actua-ción de los actores sociales agrarios e imponiendo lanecesidad de búsqueda y permanente construcción denuevas estrategias que le aseguren una continuidad en laactividad. En el plano de la sociología rural, y más especí-ficamente de la agricultura latinoamericana, se entiendeque la resignificación y reconfiguración de los lugares deproducción agrícola trae consecuencias para los actoreslocales en sus formas de trabajo, de socialización y aún deconsumo. Como describe Cavalcanti,32 "oscurecidas por laestetización de las mercaderías están las particularidadesde la producción, y de los productores, las condicionessociales de reclutamiento, uso y control de la mano deobra. Cabe destacar –siguiendo a la autora– la importan-cia que tiene en estos procesos la acción local, y la formaque imprimen las relaciones de fuerza en los territoriosproductivos a la articulación con a instalación de grandescadenas agroalimentarias.

El desarrollo de las comunidades rurales requiereconsiderar la importancia que los actores locales y la cues-tión de la propiedad y distribución de los recursos tienencomo componentes básicos tanto para la comprensióndesde la teoría de los procesos, como para la planificaciónconcreta de estrategias que potencien su visibilidad en elescenario regional y mundial. En el espacio social del AltoValle, la historia de los productores familiares nos lleva apreguntarnos por el destino de estas unidades de produc-ción, base social histórica hoy interpelada por nuevas con-diciones en la producción y consumo de bienes agrope-cuarios demandados por los mercados internacionales.

32 Cavalvanti, Josefa Salete B.(1999) "Desigualdades Sociais eIdentidades em Construção naAgricultura de Exportação", enRevista Latinoamericana deEstudios del Trabajo. México.Año 5, nº 9. Pp 46-89.

48 Revista de la Facultad 14, 2008

María Belén Alvaro

Page 21: Estrategias de reproducción social de los productores ...fadeweb.uncoma.edu.ar/viejo/medios/revista/revista14/05-Alvaro.pdf · de los actores2 en el espacio rural latinoamericano

Anexos

Croquis n° 1: Región de Valles Irrigados de la NorpatagoniaLocalización relativa del Alto Valle

Fuente: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA

Cuadro 1: Cantidad de explotaciones por tamaño de las EAPs

Fuente: Elaboración propia en base al Censo Nacional Agropecuario 2002.

Revista de la Facultad 14, 2008 49

Estrategias de reproducción social de los productores chacareros

Localidad de Allen, Río Negro

Tamaño de la explotación

Número de explotaciones

Porcentaje del total de

explotaciones

Porcentaje del total de ha. en prod.

de 0 a 4,9 ha 15 7,0% 0,6%

de 5 a 9,9 ha 54 23% 4,8%

de 10 a 14,9 ha 49 21,3% 8,2%

de 15 a 19,9 ha 22 9,5% 5,3%

de 20 a 24,9 ha 14 6% 4,1%

de 25 a 49,9 ha 43 18,5% 19,7%

de 50 a 99,9 ha 22 9,5% 20,1%

+ de 100 ha 12 5,2% 37,2

Total 231 100% 100%

Page 22: Estrategias de reproducción social de los productores ...fadeweb.uncoma.edu.ar/viejo/medios/revista/revista14/05-Alvaro.pdf · de los actores2 en el espacio rural latinoamericano

Cuadro 2: Actividad del productor remunerada fuera de la explotación porsuperficie bruta de la explotación

Fuente: CAR '05. Provincia de Río Negro.

Cuadro 3: Trabajo permanente familiar y no familiar según tamaño de la explotación

Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2002.

50 Revista de la Facultad 14, 2008

María Belén Alvaro

Allen Río Negro

Tamaño de las

explotaciones Total productores

Productores con actividad

remunerada fuera de la explotación

Porcentaje de pluriactivos por tamaño

sobre el total de productores pluriactivos

5 has 47 11 15,5%

5 a 10 has 91 23 32,3%

10 a 15 58 13 18,3%

15a 20 34 8 11,2%

20 a 25 16 3 4,2%

25 a 30 12 3 4,2%

30 a 35 8 1 1,4%

35 a 40 5 2 2,8%

40 a 45 5 1 1,4%

45 a 50 4 0 0%

+ de 50 22 6 8,4%

Total general 302 71 100%

Allen, Río Negro

Explotaciones por tamaño

Trabajadores no familiares

permanentes

Trabajadores familiares

permanentes

Total trabajadores permanentes

de 0 a 4,9 ha. 1 8 9

de 5 a 9,9 ha. 24 8 32

de 10 a 14,9 ha. 56 5 61

de 15 a 19,9 ha. 30 1 31

de 20 a 24,9 ha. 25 3 28

de 25 a 49,9 ha. 120 8 128

de 50 a 99,9 ha. 176 0 176

+ de 100 ha. 341 0 341

Total 773 33 806

Page 23: Estrategias de reproducción social de los productores ...fadeweb.uncoma.edu.ar/viejo/medios/revista/revista14/05-Alvaro.pdf · de los actores2 en el espacio rural latinoamericano

BBiibblliiooggrraaffííaa

Alvaro, M. Belén (2005) Procesos de reestructuraciónproductiva y consolidación de tendencias diferencialesen la fruticultura rionegrina. IV JornadasInterdisciplinarias de Estudios Agrarios yAgroindustriales. Facultad de Ciencias Económicas, UBA.Buenos Aires. Argentina. PIEA.

Bandieri, Susana y Blanco, Graciela (1994)"Comportamiento histórico del subsistema frutícola regio-nal", en De jong, Gerardo; Tiscornia, Luis y otros. ElMinifundio en el Alto Valle del Río Negro: estrategias deadaptación. Neuquén, Argentina. Editorial UniversidadNacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias.Facultad de Humanidades.

Bendini, Mónica y Alemany, Carlos (coord.) (2004)"Crianceros y Chacareros en la Patagonia", en Cuaderno 5del GESA. Bs As, Argentina. Editorial La Colmena.

Bendini, Mónica y Pescio, Cristina (coord.) (1996) Trabajoy Cambio Técnico. GESA. Bs As. Argentina. Editorial LaColmena.

Bendini, Mónica y Steimbreger, Norma (coord.) (2003)Territorios y Organización social de la Agricultura. GESA.Bs.As., Argentina. Editorial La Colmena.

Bendini, Mónica y Tsakoumagkos, Pedro (2002) "Regionesagro exportadoras, complejos agroalimentarios y produc-ción familiar. Controles y resistencias", en Revista RealidadEconómica N°190. Bs. As. Argentina. Instituto Argentinopara el Desarrollo Económico. 2° semestre.

Bendini, Mónica y Tsakoumagkos, Pedro (2003) "Regiónagroexportadora, complejo agroalimentario y producciónfamiliar: controles y resistencias", en Bendini, M ySteimbreger, N. Territorios y Organización social de laAgricultura. Cuaderno 4 del GESA. BsAs., Argentina.Editorial La Colmena.

Bendini, Mónica y Tsakoumagkos, Pedro (2004)"Consideraciones generales sobre los chacareros de lacuenca del Río Negro", en Bendini, M y Alemany, C (2004)Crianceros y Chacareros en la Patagonia. Cuaderno 5 delGESA. Bs As, Argentina. Editorial La Colmena.

Blanco, Graciela (1999) "La historia de un origen pionero,un pasado de gloria y un presente difícil", en INTA:Fruticultura Moderna: Tecnología transferencia, capacita-ción, organización. 9 años de Cooperación Técnica. AltoValle de Río Negro y Neuquén. INTA- GTZ.

Revista de la Facultad 14, 2008 51

Estrategias de reproducción social de los productores chacareros

Page 24: Estrategias de reproducción social de los productores ...fadeweb.uncoma.edu.ar/viejo/medios/revista/revista14/05-Alvaro.pdf · de los actores2 en el espacio rural latinoamericano

Cavalvanti, Josefa Salete B. (1999) "Desigualdades Sociaise Identidades em Construção na Agricultura deExportação", en Revista Latinoamericana de Estudios delTrabajo. México. Año 5, nº 9.

Craviotti, Clara (1999) "Pluriactividad, su incorporación enlos enfoques y en las políticas de desarrollo rural", enRevista Estudios del Trabajo, Nº17, Bs. As., Argentina.Primer semestre.

Cucullu, Gloria y Murmis, Miguel (2003) "Pluriactividad ypluriinserción: un estudio exploratorio en el partido deLobos, Pcia. de Buenos Aires", en Bendini, M.; Cavalcanti,S.; Murmis, M. y Tsakoumagkos (org.) El campo en laSociología actual. Bs. As., Argentina. Editorial LaColmena.

De La Garza Toledo, Enrique (2000) TratadoLatinoamericano de Sociología del Trabajo. Argentina.Fondo de Cultura Económica.

Galafassi, Guido P. (2002) "Reestructuración productiva,organización del proceso de trabajo y manejo de tecnolo-gías: Un estudio de caso en la producción frutícola yforestal". Mundo Agrario. Bs. As., Argentina. Revista deestudios rurales, Nº 4. Editorial Universidad Nacional deLa Plata. Centro de Estudios Histórico Rurales. Primersemestre.

Galesky, B. (1977) Sociología del campesinado. BarcelonaEspaña. Edit. Península.

González, María del Carmen (2005) "ProductoresFamiliares Pampeanos: hacia la comprensión de similitu-des y diferenciaciones zonales". Bs. As. Argentina.Editorial Astralib, Cooperativa editora.

Kausky, Karl (1974) La Cuestión Agraria. Bs. As.,Argentina. Siglo veintiuno editores.

Ockier, María Cristina (1988) "Propiedad de la tierra yrenta del suelo: La especificidad del Alto Valle del RíoNegro", en Cuadernos del PIEA N°1. Bs. As., Argentina.PIEA- ILHES.

Pérez Yruela, Manuel (2002) "Los actores sociales en eldesarrollo rural", en Pérez Correa, Edelmira y Sumpsi, JoséM. (coord.) Políticas, Instrumentos y Experiencias deDesarrollo Rural en América Latina y Europa. México.Ministerio de Agricultura, Pesca Alimentación. AECI. Pp.83-96.

Tort, María Isabel, Bearzotti, Silvia y Neiman, Guillermo(1991) "Trabajo y producción en las explotaciones familia-res", en Barsky, Osvaldo (edit.) El desarrollo agropecuariopampeano. Buenos Aires. GEL.

52 Revista de la Facultad 14, 2008

María Belén Alvaro