167

Click here to load reader

Estrategia Regional Forestal.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIN DEL MEDIO AMBIENTE

    2013

    Estrategia Regional Forestal del Cusco

    Conservacin, Recuperacin y Manejo Forestal Sostenible Integrado de los Bosques del Cusco

    a travs de Paisajes Forestales Multifuncionales Elaborado por: Blgo. Israel Aragn Romero, Mag. Blga. Maria Ele-

    na Chuspe Zans y Bach. Gisela Noguera Meza

    C U S C O

    EN D

    ISE

    O DE

    IMPR

    ESIO

    N

  • ESTRATEGIA REGIONAL FORESTAL Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestin Del Medio Ambiente

    2

    PRESIDENTE REGIONAL CUSCO: ARQ. JORGE ISAACS ACURIO TITO

    GERENTE GENERAL: ARQ. ROBERTO ZEGARRA ALFARO

    GERENTE REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIN DEL MEDIO AMBIENTE: BLGA. MAG. NINOSKA ROZAS PALMA

    SUB GERENTE REGIONAL DE RECURSOS NATURALES: ING. ELVIO QUISPE

    ESPECIALISTAS A CARGO DE LA ELABORACIN DEL PRESENTE DOCUMENTO: BLGO. JOS

    ISRAEL ARAGN ROMERO, MAG. BLGA. MARA ELENA CHUSPE ZANS Y BACH. GISELA NO-GUERA MEZA.

    SE AGRADECEN LOS COMENTARIOS SOBRE ESTE DOCUMENTO REALIZADOS PRINCIPAL-MENTE POR LA ADMINISTRACIN TCNICA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE, PACHAMA-MA RAYMI, ASOCIACIN PARA LA CONSERVACIN DE LA CUENCA AMAZNICA, LA ASOCIA-

    CIN ECOSISTEMAS ANDINOS Y LOS BILOGOS MAG. ALFREDO TUPAYACHI HERRERA Y DR. JOS LUIS VENERO GONZLES. SUS COMENTARIOS Y APORTES HAN SIDO INCORPO-

    RADOS A ESTE DOCUMENTO.

    CRDITO DE FOTOGRAFAS: FOTOS DE SISTEMAS ECOLGICOS TOMADAS POR LA GE-RENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIN DEL AMBIENTE Y POR NIRVANA CAMARGO, JIM FARFN Y DARWIN MIRANDA PARA EL PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REGIN CUSCO.

    EN D

    ISE

    O DE

    IMPR

    ESIO

    N

  • ESTRATEGIA REGIONAL FORESTAL Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestin Del Medio Ambiente

    3

    NDICE 1 Introduccin ...................................................................................................................... 6

    1.1 Definiciones ........................................................................................................................... 8

    2 La Problemtica Forestal en la Regin Cusco ............................................................... 112.1 Deforestacin en el Cusco .................................................................................................. 11

    2.2 Forestacin y Reforestacin .............................................................................................. 17

    2.3 La Produccin Forestal en el Cusco ................................................................................. 21

    3 El Diagnstico y Potencial Forestal del Cusco .............................................................. 283.1 Biogeografa: Qu tipos de bosques tenemos en el Cusco .............................................. 28

    3.2 Ecologa histrica: cmo han evolucionado el manejo y tcnicas forestales andinas, y su importancia para la cultura andina .......................................................................................... 32

    3.3 Aptitud Forestal del Cusco ................................................................................................ 343.3.1 Bases ............................................................................................................................................. 343.3.2 Categoras de Aptitud Forestal ...................................................................................................... 353.3.3 Extensiones ................................................................................................................................... 42

    3.4 Conservacin y Manejo Sostenible de los Bosques Actuales .......................................... 44

    3.5 La Relacin Bosques y Gente ............................................................................................ 47

    3.6 El Potencial en Especies Forestales .................................................................................. 493.6.1 Maderas, lea y pulpa .................................................................................................................... 493.6.2 Productos Forestales No Maderables ............................................................................................ 54

    3.7 Economa Ecolgica de los Bosques y Plantaciones Forestales ...................................... 55

    3.8 El Ecosistema Forestal y la Economa Ecolgica de los Servicios Ambientales ........... 57

    3.9 Reforestacin y Restauracin de Bosques a escala paisajstica ..................................... 61

    3.10 Resumen: Extensin de las Tierras con Bosques y con Aptitud Forestal en el Cusco. 64

    4 Una Nueva Visin Forestal para el Cusco: Bases para la Estrategia ........................... 654.1 La Visin y los principios .................................................................................................. 65

    4.2 La integracin forestal con la conservacin y la mejora del nivel de la poblacin ...... 67

    4.3 Integracin de los Enfoques en Forestera y Silvicultura ............................................... 68

    4.4 Necesidades de Conservacin de Bosques ........................................................................ 70

    4.5 Los Bosques y Plantaciones y el Cambio Climtico ........................................................ 714.5.1 Bosques y Mitigacin .................................................................................................................... 724.5.2 Bosques y Adaptacin ................................................................................................................... 744.5.3 Preparar los Bosques para el Futuro .............................................................................................. 75

    4.6 REDD+ y el Potencial del Carbono .................................................................................. 76

    4.7 Los Bosques y el Agua ....................................................................................................... 78

    4.8 El Enfoque Ecosistmico Aplicado a Forestera .............................................................. 81

    4.9 La Interaccin Bosques y Gente: Bases para su Mejora y para el Ordenamiento Forestal ............................................................................................................................................. 84

    4.9.1 Evaluando la Base Social en los Bosques ..................................................................................... 844.9.2 Negociaciones y compromisos ...................................................................................................... 854.9.3 Tenencia y Propiedad de Bosques y Tierras Forestales ................................................................ 864.9.4 Propiedad y Manejo Comunitario Forestales ................................................................................ 88

    EN D

    ISE

    O DE

    IMPR

    ESIO

    N

  • ESTRATEGIA REGIONAL FORESTAL Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestin Del Medio Ambiente

    4

    4.10 Hacia la Reforestacin a Nivel Paisajstico ...................................................................... 904.10.1 Bases tcnicas del mejoramiento de la cobertura forestal ........................................................ 904.10.2 Plantaciones forestales comerciales y biodiversidad ................................................................ 914.10.3 Viveros, Seleccin de rboles y Semilleros ............................................................................. 924.10.4 El Marco de la Reforestacin a Nivel Paisajstico .................................................................... 944.10.5 Retos Especiales en Reforestacin ........................................................................................... 974.10.6 Monitoreo y Evaluacin del xito de la Reforestacin ............................................................ 98

    4.11 Ecoagricultura y Agroforestera ..................................................................................... 100

    4.12 Integracin: los Paisajes Forestales Multifuncionales y el Manejo Forestal Integrado Sostenible ....................................................................................................................................... 104

    4.12.1 Las Estrategias Bsicas en Manejo y Recuperacin de Bosques ............................................ 1044.12.2 Integracin a nivel ecolgico .................................................................................................. 1064.12.3 Integracin a nivel socioeconmico ....................................................................................... 1084.12.4 Integracin Institucional ......................................................................................................... 1094.12.5 Comunicar los Paisajes Forestales Multifuncionales .............................................................. 110

    4.13 Los Ejes de la Estrategia Forestal .................................................................................. 1124.13.1 Conservacin de bosques ....................................................................................................... 1124.13.2 Reforestacin a nivel paisajstico con fines de proteccin y produccin ................................ 1134.13.3 Promocin de sistemas agroforestales .................................................................................... 1144.13.4 Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Forestales ....................................................... 1154.13.5 Servicios Ambientales que proveen los Bosques ................................................................... 1174.13.6 Ordenamiento Forestal ........................................................................................................... 1194.13.7 Capacitacin e Investigacin .................................................................................................. 120

    5 Zonas Aptas para Reforestar en el Cusco .................................................................... 1215.1 Provincia de Anta ............................................................................................................. 122

    5.2 Provincia de Acomayo ..................................................................................................... 122

    5.3 Provincia de Canas .......................................................................................................... 123

    5.4 Provincia de Calca ........................................................................................................... 124

    5.5 Provincia de Chumbivilcas .............................................................................................. 125

    5.6 Provincia de Canchis ....................................................................................................... 126

    5.7 Provincia de Cusco ........................................................................................................... 127

    5.8 Provincia de Espinar ........................................................................................................ 128

    5.9 Provincia de Paruro ......................................................................................................... 128

    5.10 Provincia de Paucartambo .............................................................................................. 129

    5.11 Provincia de Quispicanchi ............................................................................................... 130

    5.12 Provincia de Urubamba .................................................................................................. 131

    5.13 Provincia de La Convencin ........................................................................................... 1325.13.1 Distrito de Echarate ................................................................................................................ 1325.13.2 Distritos de Pichari, Kimbiri y Vilcabamba ........................................................................... 1335.13.3 Otros distritos ......................................................................................................................... 134

    6 Conservacin de los bosques y las reas Claves de Biodiversidad Silvestre (ACBs) de la regin Cusco. ..................................................................................................................... 1367 Los Ecosistemas Forestales del Cusco ......................................................................... 142

    7.1 Ecorregin Puna Central Andina Hmeda ................................................................... 1427.1.1 Bosques Bajos Altoandinos de la Puna Hmeda ......................................................................... 1427.1.2 Bosque De Polylepis Altimontano Pluviestacional De Yungas .................................................. 1427.1.3 Bosque De Polylepis Altoandino Pluvial De Yungas ................................................................. 143

    EN D

    ISE

    O DE

    IMPR

    ESIO

    N

  • ESTRATEGIA REGIONAL FORESTAL Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestin Del Medio Ambiente

    5

    7.2 Ecorregin Valles Interandinos Peruanos (Bosques Secos Montanos) ....................... 1447.2.1 Bosques Bajos Y Arbustales Altimontanos De La Puna Hmeda ............................................... 1447.2.2 Bosque Montano Pluviestacional Subhmedo De Yungas ......................................................... 1457.2.3 Bosque y Arbustal Montano Xrico Interandino De Yungas ...................................................... 1457.2.4 Bosques Y Arbustales Montanos Xricos Interandinos De La Puna Hmeda ............................ 1467.2.5 Bosque Basimontano Xrico De Yungas Del Sur ....................................................................... 1477.2.6 Vegetacin Riberea Montana Y Altimontana De Yungas ......................................................... 148

    7.3 Ecorregin Yungas Peruanas .......................................................................................... 1487.3.1 Bosque De Polylepis Altimontano Pluvial De Yungas ............................................................... 1487.3.2 Bosque Altimontano Pluvial De Yungas ..................................................................................... 1497.3.3 Bosque Altimontano Pluviestacional De Yungas ........................................................................ 1507.3.4 Bosque Montano Pluvial De Yungas .......................................................................................... 1517.3.5 Bosque Montano Pluviestacional Hmedo De Yungas ............................................................... 1527.3.6 Bosque Bajo De Cresta Pluviestacional De Yungas ................................................................... 1527.3.7 Bosque Basimontano Pluviestacional Hmedo De Yungas ........................................................ 1537.3.8 Bosques Y Palmares Yungueos Pluviales Basimontanos .......................................................... 1547.3.9 Bosque Basimontano Pluviestacional Subhmedo De Yungas Del Sur ...................................... 1557.3.10 Sabana Arbolada Montana Y Basimontana De Yungas ......................................................... 1567.3.11 Palmar Pantanoso De Yungas ................................................................................................. 1567.3.12 Vegetacin Riberea Yunguea Montana .............................................................................. 1577.3.13 Vegetacin Riberea Basimontana De Yungas ...................................................................... 157

    7.4 Ecorregin Bosques Hmedos de la Amazona Suroccidental .................................... 1587.4.1 Bosque Siempreverde Subandino Del Suroeste De La Amazonia .............................................. 1587.4.2 Bosque Siempreverde Estacional Subandino Del Suroeste De La Amazonia ............................. 1597.4.3 Bosque Del Piedemonte Del Suroeste De La Amazona ............................................................. 1607.4.4 Bosque Siempreverde Estacional De La Penillanura Del Suroeste De La Amazona ................. 1607.4.5 Bosque Con Bamb De La Amazona Suroccidental .................................................................. 1617.4.6 Complejo De Vegetacin Sucesional Riparia De Aguas Blancas De La Amazonia ................... 1627.4.7 Bosque Inundable De La Llanura Aluvial De Ros De Aguas Blancas Del Suroeste De La Amazona ................................................................................................................................................... 1637.4.8 Bosque Pantanoso De La Llanura Aluvial Del Oeste De La Amazonia ..................................... 1637.4.9 Bosque Pantanoso De Palmas De La Llanura Aluvial Del Sur De La Amazona ....................... 163

    8 Bibliografa ......................................................................... Error! Marcador no definido.9 Anexos ............................................................................................................................ 167

    EN D

    ISE

    O DE

    IMPR

    ESIO

    N

  • ESTRATEGIA REGIONAL FORESTAL Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestin Del Medio Ambiente

    6

    1 Introduccin

    La cuestin forestal es una de las ms complejas que existe en nuestro pas, y de esto no escapa nuestro departamento. Existe una fuerte problemtica forestal en el Cusco, la cual pue-de resumirse en los siguientes aspectos:

    a) El mal aprovechamiento de los bosques existentes, lo cual est aumentando la tasa de de-

    forestacin en la regin. b) La ampliacin de la frontera agrcola basada nicamente en criterios de talas bosques pa-

    ra aumentar tierras de cultivos y pastos, llevando como resultado a una elevada tasa de deforestacin y a la prdida de suelos debido a malas prcticas agrcolas. Toda esta situa-cin ha llevado a que la agricultura tenga un efecto muy negativo sobre los bosques, con lo que se percibe que la agricultura y la forestera son vistas como incompatibles.

    c) La destruccin de bosques debido a actividades que cambian la cobertura forestal, espe-cialmente la minera y la apertura de carreteras, adems de los proyectos de infraestructu-ra. Estos proyectos son perjudiciales debido a que las evaluaciones de impacto ambiental y los planes de manejo ambiental no consideran adecuadamente el componente de biodi-versidad, y en muchos casos (como la minera informal o la apertura de carreteras desde los municipios) ni siquiera consideran este impacto.

    d) La falta de gobernanza e institucionalidad, adems de la falta de un control ms efectivo en la extraccin y transporte de madera, lo cual ha generado trfico de este recurso en una escala desconocida.

    e) La falta de criterios tcnicos en los programas de reforestacin, lo cual est conllevando a que las campaas de reforestacin no tengan el xito esperado y a que no haya sostenibi-lidad de las plantaciones recin instaladas.

    f) La ausencia de un enfoque ecosistmico en el manejo de los bosques y plantaciones fo-restales para la extraccin de recursos renovables; la tendencia a ver los bosques y plan-taciones slo como fuente de madera y otros recursos no considera que stos son ecosis-temas en interaccin con el resto de ambientes silvestres y humanos, y no se tiene en cuenta el efecto de la extraccin sobre el funcionamiento de los ecosistemas y la provi-sin de servicios ambientales crticos.

    g) La utilizacin de especies forestales inadecuadas en agroforestera que est llevando a la degradacin de suelos y a la prdida de la productividad agrcola.

    [En los ltimos diez aos] una tendencia muy interesante que se ha observado es el reconocimiento cada vez mayor de que los bosques y su uso ocupan un lugar central en toda discusin seria sobre el futuro sostenible del planeta Tierra. Los bosques contri-buyen decisivamente a la mitigacin del cambio climtico y al suministro de productos y servicios ecosistmicos fundamentales para la prosperidad de la humanidad. Los bosques y las activida-des forestales han sido fundamentales en el desarrollo de la civili-zacin moderna.

    El Estado de Los Bosques del Mundo 2012 (FAO)

    EN D

    ISE

    O DE

    IMPR

    ESIO

    N

  • ESTRATEGIA REGIONAL FORESTAL Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestin Del Medio Ambiente

    7

    h) La prdida de nuestras especies forestales nativas, debido al desconocimiento de los bie-nes y servicios ambientales que proveen llevando a su escasa consideracin en los pro-gramas de reforestacin, agroforestera y forestera urbana, lo cual est afectando las cuencas altas, aumentando la tasa de erosin y disminuyendo la produccin agraria.

    i) La falta de ordenamiento forestal, pues no se tiene establecido cunto del territorio tiene verdadera aptitud forestal, no existen planes de manejo adecuado en bosques de la gran mayora de comunidades nativas o campesinas, no existe control efectivo sobre los bos-ques de produccin permanente, y no se conoce realmente la extensin de bosques en tie-rras pblicas debido a los problemas actuales de titulacin de tierras.

    j) La tendencia cortoplacista que slo ve a las plantaciones forestales como fuente de made-ra, lo cual est impulsando un desorden en las campaas de proteccin y recuperacin de bosques, donde organizaciones tanto gubernamentales como no gubernamentales estn actuando cada una por su cuenta sin que haya acciones conjuntas, lo que est llevando a una masiva modificacin del paisaje slo con fines a corto plazo.

    k) La poca valorizacin que tienen los servicios ambientales que proveen los bosques, los otros recursos extrables aparte de la madera, y el valor cultural de los bosques, especial-mente los conformados por especies nativas. Esto hace que sea perennemente ms redi-tuable talar un bosque nativo y reemplazarlo por plantaciones de rboles exticos de rpi-do crecimiento.

    l) El desconocimiento del valor de los bosques y rboles nativos entre la poblacin cusque-a, tanto tcnicos forestales como poblacin en general de zonas urbanas y rurales. El Gobierno Regional Cusco estn dando pasos importantes para la conservacin y el uso

    racional de los bosques de nuestra regin: se han declarado once reas de conservacin priva-da y un rea de conservacin regional, se est trabajando en un sistema integrado regional de reas de conservacin que ha determinado las prioridades de conservacin en el Cusco; se est trabajando en la implementacin de polticas para la buena gestin y manejo de los bos-ques a travs del esquema REDD y de servicios ambientales; considerando al ecoturismo como una de las estrategias de conservacin de la naturaleza dentro del marco ms amplio del potencial turstico en el Cusco. Se estn haciendo diagnsticos de toda la flora y fauna del Cusco, con la finalidad de conocer el potencial forestal y ecoturstico de la regin; se est rescatando el valor de recursos importantes como los bosques andinos como fuente de aprovi-sionamiento de agua en las cabeceras de cuenca y como recurso fitogentico a conservar; se ha desarrollado una estrategia de adaptacin al cambio climtico; y se est implementando el enfoque ecosistmico en los proyectos de desarrollo.

    No obstante, este trabajo es el inicio; puesto que el conocimiento, gestin y conservacin de la diversidad biolgica cusquea y muy especialmente de sus bosques, an se encuentran procediendo en forma dispareja, con diversos actores que trabajan en puntos focales reducidos sin impacto regional, con falta de integracin de esfuerzos entre los niveles local, regional y nacional, con problemas de conflictos ambientales debidos a la falta de coordinacin pobla-cional, con desconocimiento de los criterios cientficos y tcnicos de la apropiada gestin de la biodiversidad, con desarticulacin de las normativas en diferentes niveles y de las diferen-tes instituciones a cargo de la conservacin de los ecosistemas cusqueos, con desconoci-miento de los efectos de las actuales actividades humanas sobre la fragmentacin y perturba-cin de los bosques que conlleva el aumento del ritmo de extincin de especies, con falta de integracin entre los aspectos sociales y biolgicos de la gestin sostenible, con desconoci-miento del verdadero potencial del uso y aprovechamiento de los recursos biticos renovables y su implicancia econmica, y con desconocimiento de los efectos causados por la deforesta-cin sobre el bienestar de las poblaciones locales y toda la sociedad.

    EN D

    ISE

    O DE

    IMPR

    ESIO

    N

  • ESTRATEGIA REGIONAL FORESTAL Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestin Del Medio Ambiente

    8

    Es por ello que es necesario iniciar acciones ms concertadas y organizadas respecto al

    aprovechamiento sostenible, restauracin y conservacin de los bosques, tanto en los ambien-tes dominados por el hombre como en los ambientes silvestres, que permita establecer un plan regional forestal que conlleve al ordenamiento forestal, y que, basndose en los enfoques y avances cientficos actuales, as como en la conciliacin de paradigmas con las diferentes rea-lidades locales, permita establecer el adecuado manejo de nuestros bosques para beneficio y disfrute de la poblacin cusquea. Con este fin es que se realiza la siguiente estrategia de res-tauracin, conservacin y gestin sostenible de los bosques andinos y amaznicos de la Re-gin, cuyo ncleo es el manejo forestal sostenible integrado a travs de paisajes forestales multifuncionales.

    1.1 Definiciones

    Aunque puede parecer simple definir un bosque, pues es entendido como un conjunto de rboles por la mayor parte de la gente, empiezan a aparecer complicaciones al momento de ir al campo y de definir dnde hay bosques y dnde haba. Es un problema universal, pues en Internet se pueden encontrar hasta 180 definiciones de bosque. Adems debe notarse que en los dispositivos legales no llega a encontrarse definiciones de bosque, como por ejemplo en las dos recientes Leyes Forestales y de Fauna Silvestre, leyes N 27308 y N 29763 (Congreso de la Repblica, 2000) (Congreso de la Repblica, 2011). Las definiciones que se van a presentar a continuacin derivan de los procesos de los especialistas forestales de la FAO (FAO, 2005).

    Para los propsitos de esta Estrategia y de otros documentos derivados y relacionados, se va a definir bosque como un conjunto de rboles (generalmente dicotiledneas y gimnos-permas leosas, aunque se incluye tambin palmeras y helechos arbreos), de crecimiento natural, que se extienden al menos por 0,5 Ha de extensin, presentan cobertura de copas de al menos 30% en esta rea, y tiene una altura mnima de copas de 3 m; esta misma definicin ha sido propuesta desde la mesa REDD Cusco (establecida por Ordenanza Regional 014-2011-CR-GRC.CUSCO (Gobierno Regional Cusco, 2011)) hacia la mesa REDD nacional. Se con-sidera sinnimo con cobertura forestal, rodal (conformado slo por rboles) y formacin bos-cosa. Un bosque puede contener matorrales como sotobosque. Un bosque natural es un bosque compuesto predominantemente por especies arbre-as nativas establecidas en forma natural; esto incluye regeneracin natural asistida; un bosque semi-natural es un bosque natural manejado o un bosque plantado que, con el tiempo, han tomado caractersticas ms naturales a lo largo del tiempo (como estratificacin, diversidad enriquecida, distribucin aleatoria, etc.). Desde el punto de vista ecolgico, un paisaje se de-fine como un rea heterognea compuesta por un mosaico de parches de vegetacin y otros elementos ecosistmicos que estn en interaccin.

    Los bosques primarios son bosques que no han sufrido talados en los ltimos tiempos y se han desarrollado bajo procesos naturales, mientras que los bosques secundarios surgen luego de que un bosque ha sido talado y se ha recuperado natural o artificialmente; muchas veces, como pasa en valles interandinos, los bosques originales han sido reemplazados por matorrales, la cual se denomina vegetacin secundaria. Los bosques maduros se distinguen por tener rboles de considerable edad y atributos estructurales relacionados como acumula-cin de material leoso, mayor estratificacin, mayor riqueza de especies y funcin ecosist-mica.

    EN D

    ISE

    O DE

    IMPR

    ESIO

    N

  • ESTRATEGIA REGIONAL FORESTAL Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestin Del Medio Ambiente

    9

    El proceso por el cual se pierde la cobertura forestal es la deforestacin, definido co-mo la radical destruccin de la vegetacin a menos de 10% de la cobertura de copas; cual-quier reduccin de copas (y de rboles) por encima de este umbral se conoce como degrada-cin de bosques, trmino que implica la prdida de estructura forestal, productividad, y di-versidad de especies nativas; un lugar degradado puede an contener rboles pero ya perdi su anterior integridad ecolgica. Cuando la deforestacin es tan severa que ya no quedan rboles y se empieza a perder los matorrales y pastizales remanentes, entonces se denomina devegetacin.

    Ilustracin 1. Relacin entre degradacin, deforestacin y devegetacin.

    La forestacin y reforestacin se refieren al establecimiento artificial de rboles, en el primer caso en zonas donde antes no existieron rboles hace al menos 50 aos. Para los propsitos de esta estrategia, se usan las definiciones dadas por la Convencin Marco de Climtico Climtico de la ONU. La forestacin se define como la conversin antrpica dire-cta de tierras que no han sido boscosas por un perodo de al menos 50 aos a tierras forestales por el plantado, siembre y/o promocin humana inducida desde fuentes naturales de semilla. La reforestacin se define como la conversin antrpica directa de tierras no forestadas a tierras forestadas por plantado, siembra y/o promocin humana inducida desde fuentes natura-les de semillas sobre tierras que estuvieron forestadas pero que han sido convertidas a tierras no forestadas (Mansourian, Vallauri, & Dudley, 2006).

    Las plantaciones forestales son arboledas donde se plantaron rboles en forma pre-

    dominante por siembra o plantado deliberados o por rebrotes de rboles antes plantados; pue-de ser conformada por rboles nativos o por rboles exticos (es decir, que no son originarios del mbito biogeogrfico cusqueo, y en general que no son oriundos de los Andes y Ama-zona). Aunque a veces no es posible distinguir si una zona de rboles nativos es plantacin o bosque semi-natural, en cambio s es seguro indicar que todas las zonas con rboles exticos son plantaciones forestales. Esta diferenciacin entre bosques y plantaciones forestales es crtica, debido a varios factores, tales como que un bosque es mucho ms biodiverso y tiene un mejor funcionamiento ecosistmico que una plantacin de rboles exticos. En la nueva Ley Forestal y de Fauna se previene en contra de talar los bosques naturales para reemplazar-los por plantaciones forestales exticas.

    La recuperacin de la cobertura vegetal diferente a bosque se conoce como revegeta-

    cin. La restauracin ecolgica es definida como el proceso de asistir a la recuperacin de

    EN D

    ISE

    O DE

    IMPR

    ESIO

    N

  • ESTRATEGIA REGIONAL FORESTAL Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestin Del Medio Ambiente

    10

    un ecosistema que ha sido degradado, daado o destruido. Es una actividad intencional que inicia o acelera la recuperacin de un ecosistema respecto a su salud, integridad y sostenibili-dad. La rehabilitacin hace nfasis en la reparacin de los procesos ecosistmicos, su pro-ductividad y los servicios que brindan, mientras que las metas de la restauracin tambin in-cluyen el restablecimiento de la integridad bitica preexistente en trminos de composicin de especies y estructura comunitaria. El manejo forestal es el proceso formal o informal de planificar e implementar prcti-cas dirigidas a aprovechar ciertas funciones ecolgicas, econmicas, sociales y/o culturales de los bosques, en base a objetivos definidos. El manejo forestal sostenible es el cuidado y uso de bosques y tierras boscosas de tal forma que mantienen su biodiversidad, productividad, capacidad de regeneracin, vitalidad, y su potencial de cumplir, ahora y en el futuro, funcio-nes ecolgicas, econmicas y sociales relevantes, a nivel local, regional o global, y que no cause dao a otros ecosistemas. Estas funciones ecolgicas a aprovechar incluyen los servi-cios ambientales o ecosistmicos, los cuales son todos los beneficios que obtenemos de los ecosistemas; comprenden los recursos extrables o bienes ambientales, que son los recursos naturales renovables que extraemos de los bosques y plantaciones; otros recursos extrados de los bosques aparte de la madera se conocen como recursos forestales no maderables.

    EN D

    ISE

    O DE

    IMPR

    ESIO

    N

  • ESTRATEGIA REGIONAL FORESTAL Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestin Del Medio Ambiente

    11

    2 La Problemtica Forestal en la Regin Cusco 2.1 Deforestacin en el Cusco

    La prdida de bosques en todo el Cusco tiene varias causas; y estas causas se diferen-cian tanto por la extensin espacial y por el tipo de bosque en relacin al tiempo en que se vino dando, como por los actores causantes y la presin que ejercen. Esto quiere decir que tenemos casos de deforestacin debido a causas provenientes desde hace cientos de aos, co-mo el caso de los valles interandinos; asimismo tenemos la tala indiscriminada de especies con valor comercial que se ha estado desarrollando en los ltimos decenios, como es el caso de la selva alta de Camanti y Marcapata, (acelerado desde la apertura de la Interocenica) as como en el Alto y Bajo Urubamba. En estos escenarios adems debe mencionarse el efecto que tienen los incendios descontrolados, los cuales terminan extendindose ms all de las zonas intencionadas y no slo han destruido varios bosques frgiles, sino que impiden la re-generacin de la cobertura forestal. En los Andes, la deforestacin ha sido causada por la sobreexplotacin de los bosques andinos para sacar lea y madera, en su mayor parte causados por poblaciones locales, a lo cual se ha aunado el efecto de los incendios forestales. El resultado es que la mayor parte de los bosques altoandinos e interandinos han sido convertidos en parches fragmentados que requieren urgente proteccin, y que casi todas las especies de rboles nativos de estas zonas (con excepcin del molle, Schinus molle) estn en el Decreto Supremo N 043-2006-AG (Ministerio de Agricultura, 2006), el cual categoriza las especies amenazadas de flora silves-tre en el Per; entre ellas las ms importantes son todas las especies de qeua (Polylepis) que existen en Cusco. En la lista que se presenta en la Tabla 1, se detallan 76 especies de rboles (incluyendo palmeras y helechos arbreos) que estn desapareciendo en la regin Cusco, la mayora de los cuales se encuentran en los Altos Andes, Valles Interandinos y Yungas. Tabla 1. Lista de rboles nativos amenazados de extincin en la regin Cusco, modificada a partir del D.S. 043-

    2006-AG y a la lista roja de (IUCN, 2012) EN PELIGRO CRTICO (CR)

    N Familia Nombre Cientfico Nombre comn 1 BUDDLEJACEAE Buddleja incana Ruiz & Pav. Khiswar 2 BUDDLEJACEAE Buddleja coriacea Remy Ccolle 3 BUDDLEJACEAE Buddleja montana Britton ex Rusby 4 ARALIACEAE Pentapanax angelicifolius Griseb. 5 BUXACEAE Styloceras laurifolium (Willd.) Kunth Huaman qero 6 FABACEAE Prosopis tupayachensis L. Vasquez, Escurra & A. Taqo, algarrobo andino,

    La historia deja claro que, en los pases en los que abundan los recursos natura-les y escasea la poblacin, no se piensa en el futuro y se destina toda la energa a la explotacin y el despilfarro de lo que la naturaleza provee en abundancia. En esas condiciones, es normal desperdiciar mucho, y no sale a cuenta utilizar los recur-sos de forma ms econmica. A medida que crecen la poblacin y la industria, aumenta la demanda de materia prima de todo tipo y la opinin pblica empieza a plantearse gradualmente la necesidad de administrar con mayor cautela los re-cursos naturales. Prcticamente todas las naciones han recorrido el mismo cami-no (FAO, 2012)

    EN D

    ISE

    O DE

    IMPR

    ESIO

    N

  • ESTRATEGIA REGIONAL FORESTAL Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestin Del Medio Ambiente

    12

    Huamn algarrobo de Tupayachi 7 MELIACEAE Cedrela angustifolia Ses & Moc. Ex DC. (antes C.

    lilloi C. DC.) Sihui, atoccedro, cedro andino

    8 MYRTACEAE Myrcia fallax (Rich.) DC. Rupia 9 ROSACEAE Hesperomeles heterophylla Hook. Millucapa 10 ROSACEAE Kageneckia lanceolata Ruiz & Pav. Lloque 11 ROSACEAE Polylepis incana Kunth Q'eua 12 ROSACEAE Polylepis lanata M. Kessler & Schmidt-Leb. Q'eua 13 ROSACEAE Polylepis microphylla (Wedd.) Bitter Chafra q'eua 14 ROSACEAE Polylepis racemosa Ruiz & Pav. Q'eua 15 ULMACEAE Celtis iguanaea (Jacq.) Sarg. Meloncito blanco, palo

    blanco 16 ARECACEAE Ceroxylon parvifrons (Engel) H. Wendl. 17 ARECACEAE Ceroxylon weberbaueri Burret 18 PODOCARPACEAE Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb. Ulcumano, saucecillo 19 PODOCARPACEAE Prumnopitys harmsiana (Pilg.) de Laub. Tarco

    EN PELIGRO (EN) N Familia Nombre Cientfico Nombre comn 1 BUXACEAE Styloceras columnare Mll. Arg. Naranjillo 2 LAURACEAE Ocotea munacensis O.C. Schmidt 3 MELIACEAE Cedrela fissilis Vell. Cedro blanco 4 MELIACEAE Cedrela odorata L. Cedro colorado 5 MELIACEAE Swietenia macrophylla King Caoba/aguano 6 ROSACEAE Polylepis canoi W. Mendoza Q'eua 7 ROSACEAE Polylepis subsericans J.F. Macbr. Qeua 8 RUTACEAE Zanthoxylum mantaro (J.F. Macbr.) J.F. Macbr. Willca walaja 9 SAPOTACEAE Pouteria cinnamomea Baehni Jabajaba 10 SYMPLOCACEAE Symplocos baehnii J.F. Macbr. 11 VERBENACEAE Citharexylum quercifolium Hayek Yana murmushkuy 12 CYATHEACEAE Cyathea multisegmenta R.M. Tryon Sano sano 13 CYATHEACEAE Cyathea ruiziana Klotzsch Sano sano VULNERABLE (VU) N Familia Nombre Cientfico Nombre comn 1 ANACARDIACEAE Mauria heterophylla Kunth Quimsa rapra 2 ANACARDIACEAE Schinus pearcei Engl. China molle 3 ARALIACEAE Oreopanax apurimacensis Harms Qalasto 4 BETULACEAE Alnus acuminata Kunth Aliso, lambran 5 BIGNONIACEAE Cybistax antisyphilitica (Mart.) Mart. Achihua achichua 6 BIGNONIACEAE Jacaranda acutifolia Bonpl. Yarabisca, jacaranda 7 BIGNONIACEAE Jacaranda mimosifolia D. Don Yarabisco 8 BIGNONIACEAE Tabebuia incana A.H. Gentry 9 BIGNONIACEAE Tabebuia serratifolia (Vahl) G. Nicholson Tahuari 10 BIGNONIACEAE Tecoma arequipensis (Sprague) Sandwith Cahuato, pichus, puca

    huaranhuay 11 FABACEAE Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze Tara 12 GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides var. myrtilloides T'asta 13 GROSSULARIACEAE Escallonia pendula (Ruiz & Pav.) Pers. Puma chachacoma,

    liplipe 14 GROSSULARIACEAE Escallonia resinosa (Ruiz & Pav.) Pers. Chachacomo 15 MYRTACEAE Myrcianthes oreophila (Diels) McVaugh Unca 16 ROSACEAE Polylepis besseri Hieron. Q'eua 17 ROSACEAE Polylepis pepei B.B. Simpson Q'eua 18 ROSACEAE Polylepis sericea Wedd. Q'eua

    EN D

    ISE

    O DE

    IMPR

    ESIO

    N

  • ESTRATEGIA REGIONAL FORESTAL Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestin Del Medio Ambiente

    13

    19 ROSACEAE Rubus weberbaueri Focke Siraka 20 RUBIACEAE Cinchona calisaya Wedd. Cascarilla calisaya 21 SYMPLOCACEAE Symplocos psiloclada B. Sthl 22 CYATHEACEAE Cyathea caracasana (Klotzsch) Domin Sano sano 23 CYATHEACEAE Cyathea delgadii Sternb. Sano sano

    CASI AMENAZADO (NT) N Familia Nombre Cientfico Nombre comn 1 BIGNONIACEAE Tecoma sambucifolia Kunth Huaranhuay 2 BIGNONIACEAE Tecoma stans var. velutina A. DC. Huaranhuay 3 BOMBACAEAE Ceiba salmonea (Ulbr.) Bakh. 4 EUPHORBIACEAE Croton draconoides Mll. Arg. Sangre de grado 5 EUPHORBIACEAE Croton perspeciosus Croizat Sangre de grado 6 EUPHORBIACEAE Croton sampatik Mll. Arg. Sampatik 7 FABACEAE Acacia huarango Huarango 8 FABACEAE Acacia macracantha Humb. & Bonpl. ex Willd. Huarango 9 FABACEAE Erythrina edulis Pajuro, frijol del inca 10 FABACEAE Erythrina falcata Pisonay 11 GROSSULARIACEAE Escallonia herrerae Mattf. Phauca 12 JUGLANDACEAE Juglans neotropica Diels Nogal 13 MORACEAE Clarisia racemosa Ruiz & Pav. Mashonaste 14 MYRTACEAE Myrcianthes oreophila (Diels) McVaugh Unca 15 PODOCARPACEAE Podocarpus glomeratus D. Don Intimpa 16 POLEMONIACEAE Cantua cuzcoensis Infantes Qello qantu 17 POLEMONIACEAE Cantua buxifolia Juss. ex Lam. Puka q'antu 18 ROSACEAE Hesperomeles escalloniifolia (Schltdl.) C.K. Schneid. Toen 19 ROSACEAE Hesperomeles palcensis C.K. Schneid. 20 ROSACEAE Polylepis pauta Hieron. Q'eua 21 ARECACEAE Geonoma undata Klotzsch

    En la relacin mostrada debe adems indicarse la situacin crtica de las maderas finas tales como la caoba (Swietenia macrophylla), las diferentes especies de cedro (Cedrela spp.), el tornillo (Cedrelinga catenaeformis), la caobilla (Huberodendron swietenioides) y el shihuahaco (Dipteryx spp.), las cuales debido a su alto valor comercial son las ms intensa-mente extradas, sin un debido manejo forestal ni un adecuado control en el cumplimiento de la normatividad en cuanto a su reforestacin provocando la acelerada desaparicin de estas especies. Un conjunto de bosques cuya importancia, variedad y singularidad recin estamos conociendo son los bosques secos del valle del Apurmac entre Huanoquite y Vilcabamba, y los bosques subhmedos que se encontraban entre 600 y 1700 m de altitud en el valle del Alto Urubamba entre Huayopata y Kiteni, y en la cuenca de Lacco-Yavero. En el Alto Urubamba estos bosques han desaparecido frente a la expansin de la frontera agrcola, especialmente para cafetales y cultivos de cacao. Entre Paruro y Vilcabamba an se presentan fragmentos de estos bosques secos que deben ser conservados. En los bosques hmedos de la selva alta, los problemas de deforestacin tambin son severos debido a la expansin de cultivos de caf, extraccin de madera descontrolada y am-pliacin de los cultivos de coca que no son controlados por ENACO en su totalidad, tal como son los casos del VRAE, Yanatile y Lacco Yavero; conllevando al aumento del narcotrfico debido que la produccin de coca no est siendo comprada por ENACO. La deforestacin en todas estas zonas est secando las fuentes de agua y modificando el clima. Esta problemtica

    EN D

    ISE

    O DE

    IMPR

    ESIO

    N

  • ESTRATEGIA REGIONAL FORESTAL Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestin Del Medio Ambiente

    14

    se est extendiendo a los bosques de Kosipata. La selva alta de Marcapata-Camanti igual-mente ya est sufriendo efectos de deforestacin, exacerbados por un mayor influjo de gente.

    La selva baja ha sido la zona mejor conservada del Cusco hasta hace una dcada, pero los problemas causados por los mineros informales y el afn de otorgar concesiones mineras sobre los bosques de produccin permanente en Camanti y los efectos no bien comprendidos ni monitoreados de los impactos por la explotacin del gas en Camisea, a lo cual se unen las propuestas de ampliacin del Lote 88, estn aumentando la urgencia de impulsar un ordena-miento forestal en todas estas regiones si se desean conservar los bosques amaznicos.

    El MINAM en el ao 2012 present un mapa base de deforestacin nacional corres-pondiente a datos desde el 2000 hasta 2009, enfocado en los bosques amaznicos y est actua-lizndolo para el 2011, del que se espera pronto conocer los resultados; a continuacin se muestra un mapa resumen de la deforestacin en Cusco. Estos mapas indican que en la re-gin del Cusco el rea ms afectada es el valle del Alto Urubamba, incluyendo la confluencia con el Yavero. Los resultados numricos que se muestran en la Tabla 2 indican que ya exis-ten al menos 731 mil hectreas deforestadas en las selvas cusqueas. Ilustracin 2. Deforestacin en los bosques hmedos del Cusco hacia el 2009, segn el mapa de deforestacin nacional del (Ministerio del Ambiente, 2012)

    EN D

    ISE

    O DE

    IMPR

    ESIO

    N

  • ESTRATEGIA REGIONAL FORESTAL Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestin Del Medio Ambiente

    15

    Tabla 2. Tasas de deforestacin en los bosques hmedos del Cusco entre 2000 a 2009, segn (Ministerio del Ambiente, 2012)

    Ilustracin 3. Deforestacin en la selva alta; la mayor parte de la deforestacin procede por la apertura de terre-nos de cultivo en laderas que, con prcticas agrcolas deficientes, pierden rpidamente la capa de suelo, obligan-do a abrir ms terrenos y acelerando la tasa de deforestacin; los incendios forestales suelen generarse para abiri ms tierras de cultivo.

    Como antes se indic, la deforestacin procede por varios factores, pero segn el rea, estos factores tienen diferente impacto: por ejemplo en Camanti es causado por la minera ilegal, mientras que en el resto del Cusco es la agricultura migratoria, que impulsa a la bsqueda de nuevas tierras de cultivo y las necesidades de recursos son el principal motor; no obstante, se estn empezando a registrar transformaciones de bosques en monocultivos y mo-noplantaciones de forestales exticos (la extraccin de madera se analiza ms adelante). En las yungas y Amazona cusquea, la consecuencia principal de la deforestacin es la prdida de suelos debido a: (1) en la selva alta, la erosin en las pendientes sin cobertura

    EN D

    ISE

    O DE

    IMPR

    ESIO

    N

  • ESTRATEGIA REGIONAL FORESTAL Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestin Del Medio Ambiente

    16

    vegetal limpian la capa frtil de los suelos, y (2) en la selva baja, la capa frtil es muy delgada y se pierde al ser lavada por las lluvias. Los bosques tropicales hmedos de yungas y Ama-zona son un ecosistema muy frgil con baja resiliencia, y la recuperacin de la cobertura ve-getal toma mucho tiempo. Esto es agravado porque no existen planes y programas de refores-tacin dirigidos a recuperar la vegetacin nativa, donde los pastizales se estn extendiendo.

    La normatividad peruana ha establecido un engorroso sistema de permisos de extrac-cin forestal, donde slo se benefician los madereros que pueden costear los pagos por con-sultoras para la elaboracin de estos expedientes, no siendo as para las comunidades nativas, puesto que desconocen los procedimientos ni cuentan con los recursos econmicos para con-tratar consultores; es debido a ello que se ven limitados y muchas veces obligados a aceptar negociones desventajosas, siendo los madereros quienes mandan a elaborar los planes de ma-nejo de la comunidad slo con la finalidad de acceder a los volmenes de extraccin permiti-dos por ley para la comunidad; pero luego aprovechando la deficiencia de recursos necesarios para el control forestal por parte del Estado, saquean los bosques de estas comunidades sin cumplir las obligaciones de reducciones de impacto ni las reforestaciones que deben efectuar-se por ley. A la actualidad slo cuatro de las sesenta y tres comunidades nativas del Cusco tienen planes de manejo forestal aprobados y el Gobierno Regional del Cusco, tiene el reto de establecer estrategias para promover el manejo, conservacin y uso responsable por los usuarios directos del bosque quienes muchas veces son las comunidades nativas y nativas.

    Actualmente el control sobre la extraccin de madera en la regin Cusco se encuentra

    mermada, debido a que la Administracin Tcnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) no cuenta con personal suficiente, dando como resultado que los puestos de control se encuentren inoperantes y no se pueda detener eficazmente el comercio ilegal de madera. Este comercio ilegal permite la fuga de maderas principalmente hacia las regiones de Puno, Arequipa y Li-ma, adems que en el Bajo Urubamba existe un circuito de madera ilegal que va hacia Ucaya-li.

    Camanti-Quincemil es un caso particular que ilustra estos problemas: existen en ese

    distrito dos Bosques de Produccin Permanente, los cuales deberan ser concesionados en un futuro dado para extraccin forestal sostenible; por lo tanto el Estado (a travs de la ATFFS) debera ser quien vele por la integridad de esos bosques, pero no existe personal ni recursos suficientes para impedir el avance de la minera ilegal por oro en este distrito, el cual ha lle-vado a un notable aumento de la tasa de deforestacin. Adems la entrega de concesiones mineras no est considerando la existencia de este Bosque de Produccin Permanente, por lo cual no hacen las consultas respectivas a la ATFFS, desconociendo el uso potencial del suelo con aptitud forestal.

    Otra de las modalidades de sobreexplotacin maderera es la tala ilegal, en la cual los

    madereros han extrado estas especies mayor valor econmico de los bosques de produccin permanente de Kosipata en el sector de Sabaluyoc, ejerciendo presin ms all donde inicia la Reserva Ecolgica Haramba-Queros-Wachiperi y el Parque Nacional del Manu. El cedro andino (Cedrela angustifolia) est siendo exterminado en la selva alta y casi ha desaparecido de los bosques interandinos. Casi no existe control sobre la produccin de madera en el Cus-co, donde los altos precios de estas maderas finas estn incentivando su desaparicin.

    Los bosques andinos, como por ejemplo los de qeuas (Polylepis) y chachacomos

    (Escallonia resinosa) han sufrido un tipo diferente de sobre explotacin, no mediada por los precios altos, sino porque son la principal fuente de lea para los pobladores altoandinos; este

    EN D

    ISE

    O DE

    IMPR

    ESIO

    N

  • ESTRATEGIA REGIONAL FORESTAL Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestin Del Medio Ambiente

    17

    factor, junto con las quemas y el sobrepastoreo, impiden la regeneracin de estos bosques, convirtindolos en parches de menor tamao.

    Los incendios forestales presentan un reto especial. Poco se ha hecho en la regin para

    evitar la deforestacin causada por estos incendios, los cuales suelen tener su origen en la necesidad de convertir los bosques en tierras de cultivo. Generalmente la tctica de quemar un bosque para convertirlo en rea agrcola ha sido utilizada desde tiempos precolombinos, y adems las quemas se han realizado con el fin de despejar bosques secundarios y matorrales y de quemar restos orgnicos; las cenizas contribuyen a aumentar la fertilidad del suelo. El pro-blema surge cuando estos incendios se salen de control, tal como ha estado pasando en las ltimas dcadas, desolando muchas tierras boscosas. An est la memoria de los incendios que desde Santa Teresa han llegado a afectar el Santuario Histrico de Machupicchu; actual-mente es notable cmo contrasta la exuberante vegetacin del Santuario con las extensiones deforestadas en el distrito de Santa Teresa. Este fenmeno de incendios ha afectado antes a los Atos Andes y zonas interandinas, contribuyendo a reducir los bosques en relictos, y ac-tualmente est aumentando su intensidad en toda la selva alta.

    Resumiendo la problemtica forestal: a pesar de que las causas subyacentes son mu-

    chas, la deforestacin y la degradacin de los bosques estn motivadas principalmente por dos realidades:

    Por un lado, los rboles tardan muchos aos en crecer. En el Cusco las tierras frtiles son escasas y, en comparacin con la ordenacin forestal a largo plazo, pueden obte-nerse mayores ingresos de la produccin y cosecha de cultivos que maduran ms rpi-damente, pero para ello suele ser necesario cambiar el uso de la tierra a la agricultura, el pastoreo o la horticultura. Una tendencia ampliamente observada y debatida desde un punto de vista tico es la concesin de mayor valor a las necesidades de las genera-ciones presentes que a las de las generaciones futuras.

    Por otro, los mercados no valoran muchos beneficios de los bosques. No existen mer-

    cados es decir, lugares en los que comprar o vender para la mayora de los servi-cios ecosistmicos prestados por los bosques, como la captacin de carbono y su con-tribucin a la provisin de agua limpia. Adems, muchas de las consecuencias o cos-tos negativos de la deforestacin, como las emisiones de gases de efecto invernadero y la erosin del suelo, no tienen asignados valores financieros ni se paga por ellos en mercados o mediante otros mecanismos. Estas externalidades tanto positivas como negativas del mercado desempean un papel importante en la toma de decisiones so-bre los bosques pero resultan muy difciles de cuantificar, y en muy pocas ocasiones las personas estn de acuerdo sobre su valor.

    2.2 Forestacin y Reforestacin

    En el Cusco son muy pocos los planes de reforestacin que sean basados en criterios tcnicos apropiados, y son pocos los casos donde se tome en cuenta la recuperacin de la co-bertura vegetal con especies nativas por los beneficios ecosistmicos que proveen; sino que existe una fuerte preferencia por las especies exticas debido a los rpidos beneficios econ-micos que reporta, lo que ha conllevado a que el tema de la reforestacin sea tratado ms con criterios polticos y cortoplacistas, sea por el ofrecimiento de los gobiernos locales hechos en campaa hacia sus electores, o por la tendencia de las ONGs de hacer programas de mximo tres aos en forestacin para ofrecer resultados rpidos para sus financistas.

    EN D

    ISE

    O DE

    IMPR

    ESIO

    N

  • ESTRATEGIA REGIONAL FORESTAL Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestin Del Medio Ambiente

    18

    Desde la dcada de los 60s se ha venido dando un reemplazo de bosques en los Andes

    de las especies nativas por los rboles maderables exticos, estas acciones son promovidas por razones econmicas y de manera invasiva, debido a que dan madera de rpido crecimien-to, siendo los ms conocidos el eucalipto (Eucalyptus globulus) y el pino (Pinus radiata), adems de los fresnos (Fraxinus) y los cipreses (Cupressus spp.). Estos rboles han sido promocionados partiendo del falso supuesto de que no existen especies maderables nativas y que los Andes no tenan aptitud forestal propia, actualmente estos rboles son utilizados para muebles, construccin y lea. Pero muchas comunidades campesinas han empezado a darse cuenta de que los altos requerimientos hdricos de estos rboles estn secando varias fuentes de agua, adems que no pueden regenerar los suelos en la forma en que lo hacen las especies forestales nativas, y que por ende pueden estar intensificando los efectos del cambio climti-co, en vez de mitigarlos. No obstante, los rboles exticos siguen siendo promovidos a dife-rentes niveles, y en la selva alta se han hecho intentos de establecer el cedro rosado de la In-dia (Acrocarpus fraxinifolius), cuyas semillas estn siendo comercializadas a nivel nacional.

    La introduccin de estos rboles exticos est obedeciendo a una lgica de subvalora-

    cin de las especies nativas, puesto que la comunidad cusquea en su conjunto (tanto pobla-ciones rurales como tcnicos que trabajan regularmente en reforestacin) desconocen el ver-dadero potencial de las especies nativas, y este desconocimiento est llevando a la prdida de conocimientos tradicionales asociados con la biodiversidad de especies forestales nativas. En los Andes existen al menos cien especies leosas, y recin se estn conociendo y desarrollan-do sus potencialidades. Las especies forestales nativas son parte de la cultura andina, y su reemplazo por rboles exticos es un reflejo de la progresiva prdida del conocimiento tradi-cional ligados a la cultura propia. Adems la sustitucin de los bosques nativos por mono plantaciones de rboles exticos, conllevan a la reduccin de la diversidad vegetal y animal, hacindose preciso y necesario establecer lineamientos claras de zonificacin de aptitud fo-restal y reformulacin de las estrategias de plantacin que no inciden solamente en macizos de una sola especie.

    El Ministerio de Agricultura suele presentar cada ao los Anuarios Per Forestal, en

    los cuales se ofrecen estadsticas sobre la produccin forestal en el pas, disgregado por regio-nes. En la revisin de las estadsticas que ofrece el Anuario Forestal del ao 2011 (Ministerio de Agricultura - Direccin General Forestal y de Fauna Silvestre, 2012) y confirmando datos de inventarios anteriores, suele constar que el Cusco ostenta el primer lugar en superficie con plantaciones forestales (lo cual suele conocerse como primer lugar en reforestacin), con 127.818,88 Ha plantadas acumuladas para el ao 2011, lo cual correspondera a 1,77% del territorio cusqueo. Estos reportes provienen de las campaas de AgroRural complementadas con datos de la Administracin Tcnica Forestal y de Fauna Silvestre. Debido a ello y debido a que las campaas de reforestacin son efectuadas por diferentes instituciones, debera existir incluso un rea mayor de plantaciones forestales.

    El proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial en la regin Cusco ha encontrado que esta informacin no es correcta; en su eva-luacin de uso actual de suelos, los tcnicos de este proyecto han encontrado que en realidad son 23.306,32 Ha las que contienen actualmente plantaciones exticas, equivalente a 0,32% del territorio cusqueo. Debido a que esta evaluacin ha sido realizada utilizando imgenes satelitales de 5 m de resolucin, puede asumirse que ciertas plantaciones ms pequeas no han sido muestreadas, lo cual podra ser un 50% de esta cantidad; no obstante incluso asu-miendo este margen de error, la extensin verdadera de plantaciones forestales en el Cusco es

    EN D

    ISE

    O DE

    IMPR

    ESIO

    N

  • ESTRATEGIA REGIONAL FORESTAL Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestin Del Medio Ambiente

    19

    mucho menor que las extensiones reportadas en las estadsticas oficiales del Ministerio de Agricultura. Esto implica que slo ha existido un xito de 18% en las campaas de reforesta-cin. En la Ilustracin 4 se muestra el mapa de las plantaciones forestales exticas en la re-gin Cusco, y en la Tabla 3 se muestra la extensin de estas plantaciones en cada una de las provincias de nuestra regin.

    Ilustracin 4. Mapa de plantaciones forestales exticas existentes en el Cusco, de acuerdo al mapa de uso actual

    de suelos elaborado por el Proyecto de Ordenamiento Territorial.

    Tabla 3. Extensin de reas con plantaciones de rboles exticos en cada provincia del Cusco, de acuerdo al mapa de uso actual de suelos elaborado por el proyecto Ordenamiento Territorial.

    Provincia rea (Ha) Cusco 4066,64 Acomayo 1714,10 Anta 7482,61 Calca 320,19 Canas 256,97 Canchis 2459,04 Chumbivilcas 161,96 Paruro 1948,51 Paucartambo 1077,02 Quispicanchi 2744,07 Urubamba 1075,21

    EN D

    ISE

    O DE

    IMPR

    ESIO

    N

  • ESTRATEGIA REGIONAL FORESTAL Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestin Del Medio Ambiente

    20

    Cul es la causa de semejantes discrepancias? Qu pas con el 82% restante de plan-taciones reportadas? En el transcurso de un taller realizado con representantes de instituciones encargadas de reforestacin, incluyendo AgroRural, qued en claro que los siguientes factores han contribuido a esta baja tasa de xito:

    1. La falta de trabajo social con las comunidades campesinas dirigida a que se comprendan

    los beneficios, y a que hagan suyas estas plantaciones. Este problema de hecho no slo afecta las campaas de reforestacin, sino de hecho a todos los programas de desarrollo rural, teniendo como resultado que pasados los proyectos de reforestacin fracasan en las comunidades campesinas en que se realizaron.

    2. La metitis, es decir, la tendencia a fijar metas de plantaciones sin ningn sustento tcnico y luego, debido a que las metas fijadas tienen que cumplirse a como d lugar, en-tonces empiezan a inflarse nmeros y a considerar solamente la cantidad de plantones instalados, olvidando monitorear la supervivencia de las plantaciones.

    3. Las capacitaciones no estn teniendo el xito esperado, debido a que por un lado son muy pocos los profesionales con experiencia en reforestacin (casi no existen ingenieros fores-tales en nuestra Regin), y tambin a que no se est realizando un trabajo verdaderamente tcnico-cientfico en la propagacin de especies forestales y en experimentar con diferen-tes especies adaptadas mejor a los entornos requeridos.

    4. La falta de sostenibilidad de plantaciones forestales es resultado tanto de los factores an-tes expuestos, as como del hecho de que los horizontes de trabajo de los proyectos tanto de los gobiernos locales como de las ONGs no llegan a los cinco aos.

    5. La utilizacin de muy pocas especies forestales debido a la falta de trabajo cientfico-tcnico de silvicultura y forestera en diferentes variedades y especies forestales.

    6. El facilismo de utilizar slo especies maderables de rpido crecimiento con rentabilidad econmica fcil de demostrar debido a que el trabajo social involucrado es mucho menor. A esto se une el hacer plantaciones de rboles exticos sobre cualquier tipo de terreno sin considerar la aptitud del suelo ni las condiciones climticas propias de nuestra regin.

    Todo esto implica que no existen activididades forestales y silviculturales realizadas

    con seriedad, a, en base a principios cientficos y tcnicos, en el Cusco. Este fenmeno conti-nuar en los siguientes aos si no se empieza a organizar mejor el trabajo forestal en la regin Cusco. Esto tiene como agravante que no se conoce el verdadero impacto de las plantaciones forestales tanto exticas como nativas, tanto en trminos de rentabilidad econmica (para me-jorar el nivel de las poblaciones locales) como en trminos de los servicios ambientales que proveen. Esto contrasta con la inversin que est siendo actualmente realizada en proyectos de reforestacin en el Cusco en el marco del Sistema Nacional de Inversin Pblica, como se muestra en la Tabla 4. Esto muestra que actualmente se est invirtiendo ms de 190 millones de nuevos soles en reforestacin desde el gobierno regional, gobiernos locales e instituciones nacionales; si se asume que desde la Cooperacin Internacional a travs de las ONGs se est invirtiendo por lo menos un 50% de esta cantidad, tenemos una inversin de 300 millones de soles en reforestacin en el Cusco. No sabemos la efectividad verdadera de esta inversin.

    Tabla 4. Monto empleado en los proyectos de reforestacin que estn en ejecucin, viabilidad y evaluacin en

    toda la regin Cusco y que se encuentran inscritos en el SNIP Estado Monto Ejecucin S/. 27.045.322,00 Viabilidad S/. 119.317.076,64 Evaluacin S/. 43.886.954,00 Total S/. 190.250.252,64

    EN D

    ISE

    O DE

    IMPR

    ESIO

    N

  • ESTRATEGIA REGIONAL FORESTAL Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestin Del Medio Ambiente

    21

    Esto lleva a considerar el desorden actual en el que se encuentra la forestacin y refo-restacin en el Cusco, pues existen muchas instituciones dedicadas a la silvicultura en nuestra regin. El Gobierno Regional a travs de sus diferentes organismos, la mayora de los gobier-nos locales, instituciones gubernamentales como AgroRural y las ONGs de desarrollo rural estn dedicndose a este tema, a menudo superponiendo mbitos de accin, y sin que haya casi ninguna coordinacin entre todas estas organizaciones. Esta competencia es otro de los factores que est disminuyendo la tasa de xito de las plantaciones forestales en el Cusco.

    Por ltimo, debe considerarse el hecho de que las campaas de reforestacin estn siendo realizadas sin considerar una estrategia ecosistmica integrada: esto se debe a que slo se considera el rbol como fuente de madera, suplementando con algunos bienes extrables. No se considera que cada plantacin forestal afecta al resto de la cuenca (esto debido a que se instalan rboles sin considerar el suelos o el clima aptos), y especialmente no se consideran los servicios ambientales provenientes tanto de los bosques como de las plantaciones foresta-les instaladas, y cmo afectan tanto a la produccin agrcola como al nivel de vida y a la posi-bilidad de otras fuentes de ingresos; a esto se une la prdida de conocimientos tradicionales asociada con el reemplazo de los bosques nativos por plantaciones de rboles exticos, resul-tado del desprecio al que est sometindose a los rboles nativos.

    Slo recientemente ha empezado a subsanarse esta situacin, especialmente dentro de

    los programas de agroforestera, los cuales han estado dando cada vez ms informacin sobre cmo los rboles benefician a la productividad agrcola. An debe avanzarse en la integracin de los sistemas agroforestales dentro de un esquema paisajstico ms amplio que comprenda la necesidad de establecer diferentes estrategias de manejo forestal, incluyendo bosques dedi-cados a conservacin de aguas y suelos, de produccin de lea y madera y productos no ma-derables, zonas agroforestales y zonas de regeneracin forestal, a fin de ofrecer una mayor gama de productos y servicios forestales a las poblaciones locales en particular.

    2.3 La Produccin Forestal en el Cusco

    Los productos forestales obtenidos a partir de bosques y plantaciones forestales repre-sentan uno de los factores ms crticos para el manejo forestal sostenible, debido a que prove-en a muchos usuarios el principal incentivo econmico para la explotacin y sobreexplotacin de los bosques y para su reemplazo por plantaciones forestales. El estudio de la demanda pue-de dar pistas no slo de cmo establecer un manejo sostenible de los bosques y plantaciones forestales, sino tambin sobre cmo esto puede elevar el nivel de vida de la poblacin local.

    Cunto es que la produccin forestal contribuye a la economa cusquea, y de qu

    forma? No es fcil responder a esta pregunta, pues existen muchas dificultades. No obstante se puede tener cierta idea en base a las estadsticas y censos de productos forestales, espe-cialmente lo recopilado en el Anuario Forestal del 2011 (Ministerio de Agricultura - Direccin General Forestal y de Fauna Silvestre, 2012). En la Tabla 5 se indica la produccin de madera aserrada y rolliza por especie para el Cusco el ao 2011, de acuerdo a los reportes de la Administracin Tcnica Forestal y de Fauna Silvestre del Cusco; ntese que se reportan nombres cientficos de slo algunas especies. Notablemente el eucalipto tiene la mayor pro-duccin de madera rolliza (ms de 73 mil metros cbicos), sin duda proveniente de las planta-ciones forestales en sierra, seguido por el tornillo (7 mil metros cbicos) y la caoba (4 mil metros cbicos); pero ntese que la produccin de madera aserrada es muchsimo menor para el eucalipto. El pino recin est empezando a reportar produccin (80 metros cbico de made-

    EN D

    ISE

    O DE

    IMPR

    ESIO

    N

  • ESTRATEGIA REGIONAL FORESTAL Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestin Del Medio Ambiente

    22

    ra rolliza para 2011), lo cual se debe a que las plantaciones han sido establecidas hace pocos aos y no hay produccin maderable apreciable an.

    Tabla 5. Produccin de madera rolliza y aserrada por especie en el Cusco para el 2011, segn (Ministerio de Agricultura - Direccin General Forestal y de Fauna Silvestre, 2012).

    Especie Nombre Cientfico Madera rolliza (m3) Madera aserrada (m3) Aceite mara 121,12 62,98 Achigua Huberodendron swietenoides 1556,85 809,56 Aguanillo Otoba parviflora 66,23 34,44 guano/caoba Swietenia macrophylla 4422,45 2299,68 Alcanfor 727,67 378,39 Aletn 439,45 228,52 Aliso Alnus acuminata 30,88 16,06 Alkocaspi 293,52 152,63 Ana caspi 303,70 157,93 Atoccedro Cedrela angustifolia 530,20 275,70 Azcar huayo Hymenaea oblongifolia 77,50 40,30 Azufre Symphonia globulifera 120,52 62,67 Azufrillo 134,00 69,68 Caf con leche 28,94 15,05 Caobilla 615,09 319,85 Cascarilla Cinchona spp. 28,51 14,82 Catahua Hura crepitans 751,13 390,59 Caccoay 24,95 12,97 Ccapaccapac 22,10 11,49 Cedrillo Vochysia vismifolia 166,69 86,68 Cedro Cedrela odorata 281,68 146,47 Cedro huasca Cedrela fissilis? 34,22 17,79 Cedro rojo Cedrela odorata 266,33 138,49 Cedro virgen Cedrela montana 40,74 21,18 Cetico Cecropia spp. 38,58 20,06 Chalanque Myrsine spp. 1083,78 563,56 Chanchi Weinmannia spp. 25,34 13,18 Chilca Baccharis spp. 48,47 25,21 Chillima 31,54 16,40 Chunqui 109,86 57,13 Congona Brosimum sp. 93,35 48,54 Copaiba Copaifera reticulata 59,52 30,95 Copal Protium sp. 1611,77 838,12 Cuchicara 70,22 36,52 Duraznillo 293,35 152,54 Estoraque Myroxylon balsamun 136,90 71,19 Eucalipto Eucalyptus globulus 73454,01 2720,83 Goma goma 430,63 223,93 Higuern Ficus casipiensis 91,21 47,43 Huacaycha 574,10 298,53 Huamanchilca Brosimum sp. 31,76 16,51 Huayruro Ormosia sunkei 838,10 435,81 Huillca Adenanthera colubrina 42,01 21,84 Huimba Ceiba pentandra 100,82 52,42 Inca pacae Vismia sp. 62,10 32,29 Leche caspi Lucuma sp. 241,48 125,57 Leche leche Couma sp. 1472,77 765,84 Lucmo 198,38 103,16 Lupuna blanca Chorisia integrifolia 195,06 101,43 Manchinga, machimango Brosimum alicastrum 21,45 11,15 Mashonaste Clarisia racemosa 86,07 44,76 Matapalo Ficus killipii 2793,43 1452,59 Michicallo, tahuar Eschweilera coriacea 472,37 245,63

    EN D

    ISE

    O DE

    IMPR

    ESIO

    N

  • ESTRATEGIA REGIONAL FORESTAL Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestin Del Medio Ambiente

    23

    Especie Nombre Cientfico Madera rolliza (m3) Madera aserrada (m3) Misa Couratari guianensis 977,28 508,18 Moena Aniba spp. 339,86 176,73 Molle Schinus molle 77,27 40,18 Nogal Juglans neotropica 125,76 65,40 Oj Ficus antihelmntica, Ficus insignis 45,03 23,42 Oj rosado Ficus glabrata 215,87 112,25 Paca pacae Inga sp. 2944,20 1530,98 Pacae Inga sp. 236,73 123,10 Pacae shimbillo Inga altissima 57,53 29,92 Palo blanco Celtis triflora 358,80 186,58 Palo pancho 41,62 21,64 Palto palto 32,39 16,84 Pama 608,06 316,19 Pancho 39,18 20,38 Papel pancho 439,14 228,35 Pashaco, pino chuncho Schizolobium amazonicum 526,41 273,73 Peine de mono Apeiba membranacea 181,36 94,31 Pino Pinus radiata 87,33 45,41 Pisonay Erythrina spp. 105,12 54,66 Puca puca 50,98 26,51 Renaco Ficus sp. 563,55 293,05 Requia Guarea kunthiana 302,10 157,09 Roble 737,44 383,47 Romerillo Podocarpus spp. 67,84 35,28 Saccsa 2078,65 1080,90 Sachapalta, junjuli Persea coerulea 135,31 70,36 Sangre de grado Croton draconoides 30,85 16,04 Sangre sangre 1075,73 559,38 Sapote Matisia spp. 451,39 234,72 Shihuahuaco Dipteryx odorata 28,07 14,60 Tahuar Tabebuia sp. 99,65 51,82 Tornillo Cedrelinga catenaeformis 7784,44 4047,91 Trago trago 77,96 40,54 Tulpay Clarisia racemosa 105,91 55,07 Uvilla Pouroma cecropiifolia 435,42 226,42 Yanapancho 34,53 17,96 Yanay 175,82 91,43 Zarzafraz 29,15 15,16 Otras especies 5,39 235,22 Total 119 765,82 27 035,38

    Este anuario forestal no reporta para nuestra regin nada de produccin de parquet,

    madera laminada y chapas decorativas, triplay o postes; la nica madera procesada reportada es durmientes (50 m3 de eucalipto), y tampoco se reporta produccin de carbn vegetal. Esto es algo preocupante, ya que indica que la madera procesada requerida para manufactura en su mayor parte debe provenir de otras regiones, especialmente Madre de Dios. Adems se mues-tra que a pesar de la alta produccin de eucalipto, su madera en realidad est limitada a pocos usos (vigas, puntales y lea especialmente), y no es apropiada para productos con mayor valor aadido. Esta situacin es confirmada al revisarse los anuarios forestales anteriores: slo 1,45% de la madera producida en el Cusco entra en la cadena productiva (Ilustracin 5). Encuestas antes realizadas por la Gerencia de Desarrollo Econmico del GORE Cusco para el 2006 es-tablecieron para ese ao slo 6 mil metros cbicos de madera transformada en productos fina-les (especialmente muebles); esta situacin puede seguir mantenindose en esta dcada, con-

    EN D

    ISE

    O DE

    IMPR

    ESIO

    N

  • ESTRATEGIA REGIONAL FORESTAL Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestin Del Medio Ambiente

    24

    firmando la importacin de maderas de alta calidad utilizadas en mueblera y otros productos, debido a que no hay un manejo sostenible de maderas finas en la regin Cusco.

    Cunta capacidad existe para transformacin de la madera? Aqu recurrimos a los da-

    tos del Censo Nacional de Establecimientos Manufactureros realizado en 2007 (Ministerio de Produccin, 2008), el cual tiene los datos ms actualizados y completos para conocer cuntas empresas se dedican al sector maderero. El censo arroja 526 empresas, de las cuales 431 se dedican a la fabricacin de muebles; curiosamente son pocas las que se dedican a aserrar y cepillar madera (36) y las que se dedican a partes y piezas de carpintera para construccin (mayormente tablas, 21 empresas registradas); esto vuelve a confirmar que la mayor parte de la madera utilizada en productos finales de calidad no proviene del Cusco.

    Ilustracin 5. Cadena Productiva de la Madera.

    Tabla 6. Produccin de muebles y otros productos finales de madera para el ao 2006, segn encuestas realiza-

    das por la Gerencia de Desarrollo Econmico del GORE Cusco. Provincia Distrito Productores Produccin/productor

    (pies cbicos/mes) Produccin Anual (m3)

    Canchis San Pablo 20 400 226,5 Canchis San Pedro 20 400 226,5 Canchis Sicuani 82 600 1393,2 Cusco Santiago 20 500 283,2 Cusco San Sebastin 182 700 3607,6 La Convencin Santa Ana 30 500 424,8 La Convencin Vilcabamba 10 400 113,3 Total 364 3500 6271,0

    Tabla 7. Nmero de empresas manufactureras relacionadas con productos de madera y papel en la ciudad del

    Cusco, de acuerdo al Censo Nacional de Establecimientos Manufactureros del 2007. Divisin de Manufactura Actividad Nmero

    Productos de Madera y Fabrica-cin de Productos de Madera y Corcho, excepto Muebles; fabrica-cin de Artculos de Paja y de Ma-teriales Trenzables

    Aserradero y Acepilladura de Madera 36 Fabricacin de Otros Productos de Madera; Fabricacin de artculos de Corcho, Paja y Materiales Trenzables.

    27

    Fabricacin de Partes y Piezas de Carpintera Para Edifi-cios y Construcciones.

    21

    Fabricacin de Hojas de Madera Para Enchapados; Fabri-cacin de Tableros Contrachapados, Tableros Laminados, Tableros de Partculas y Otros Tableros y Paneles.

    1

    Fabricacin de Recipientes de Madera. 6

    EN D

    ISE

    O DE

    IMPR

    ESIO

    N

  • ESTRATEGIA REGIONAL FORESTAL Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestin Del Medio Ambiente

    25

    Fabricacin de Papel y de Produc-tos de Papel

    Fabricacin de Otros artculos de Papel y Cartn. 4

    Fabricacin de Muebles Fabricacin de Muebles. 431 Total 526

    Existen dos perfiles de fabricantes de muebles, los cuales se muestran en la siguiente tabla. La evaluacin realizada por la Gerencia de Desarrollo Econmico en 2006 confirma que estos perfiles, presentes a nivel nacional tal como lo demostraron (Carrin & Solano, 2002), se encuentran tambin en Cusco, y que la mayora de empresas de fabricacin de mue-bles tienen caractersticas de fabricantes tradicionales.

    Tabla 8. Perfiles de los fabricantes de muebles en Per y Cusco. Fabricante Moderno Fabricante Tradicional

    Produccin orientada principalmente a la expor-tacin, ofreciendo productos de alta calidad con adecuados estndares de categora internacional

    Adquiere insumos de alta calidad y de manera formal

    Cuenta con tecnologa adecuada Utiliza hornos para el secado de madera que le

    permiten cumplir con estndares de clientes Utiliza mano de obra calificada Posee capacidad gerencial Tiene capacidad para responder a exigencias en

    especificaciones y tiempos de entrega Utiliza sistemas de informacin relativamente

    eficientes Desarrolla diseos propios o adopta diseos su-

    geridos por el comprador internacional Sigue cambios en las tendencias del mercado y

    preferencias del consumidor

    Empresa de tipo familiar, con una integracin vertical vivienda-taller-tienda

    Produce muebles bsicamente para el mercado local

    Falta de visin de organizacin empresarial y cultura exportadora

    Se abastece de insumos mediante intermediarios y en pequea escala

    Posee talleres con infraestructura insuficiente y tecnologa desactualizada

    No cuentan con hornos de secado o sistemas adecuados de secado

    Tiene grandes dificultades para acceder a finan-ciamiento

    No cuenta con mano de obra calificada para tec-nologas de produccin

    No cuenta con capacidad de produccin para acceder al mercado externo

    Realizan nuevos diseos a partir de la copia de revistas especializadas

    Imposibilidad de crear respuestas rpidas ante seales del mercado

    La situacin de la industria maderera en el Cusco refleja la situacin en el Per: el

    aporte del sector forestal al PBI nacional es poco significativo; las exportaciones de madera y productos forestales representan slo el 1% del valor total de las exportaciones nacionales; se importan grandes cantidades de productos con valor agregado, en su mayor parte procedentes de plantaciones industriales (tales como pulpa y papel, tableros de fibra o partculas), y se exporta madera de bosques tropicales por un valor tres veces menor al de las importaciones. Adems existe una alta informalidad en el sector, especialmente en la produccin de madera, y buena parte de este producto que entra en las empresas manufactureras no tiene origen es-clarecido, por lo que no puede determinarse si proviene de fuentes legales o ilegales; a esto se le une la capacidad reducida de los pequeos empresarios involucrados en el sector y la limi-tada capacidad de fiscalizacin de las autoridades competentes (Dourojeanni, Barandiarn, & Dourojeanni, 2009) (Ministerio de Agricultura, 2012).

    No es posible establecer en qu medida la produccin e industrializacin de la madera

    contribuye al PBI regional, ni cmo se distribuye entre el mercado interno y externo. La pro-blemtica de la transformacin de la madera en el Cusco requiere un anlisis ms detallado que debe ser realizado desde el Gobierno Regional a travs de los organismos encargados

    EN D

    ISE

    O DE

    IMPR

    ESIO

    N

  • ESTRATEGIA REGIONAL FORESTAL Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestin Del Medio Ambiente

    26

    tales como la Direccin Regional de Produccin o la Gerencia de Desarrollo Econmico; este anlisis es requerido para conocer la verdadera escala de la demanda de madera en nuestra regin, lo cual tiene fuertes implicancias para el manejo forestal sostenible.

    Qu otros productos forestales provienen del Cusco? La lea aqu ocupa una posicin

    especial, debido a la fuerte demanda que existe, no slo en las poblaciones rurales sino tam-bin en industrias como la fabricacin de tejas y como esencial para las polleras y otros res-taurantes que usan hornos artesanales. En el Anuario Forestal del 2011 se reporta una estima-cin del consumo de lea para ese ao, en base a una poblacin rural estimada de 526 719 personas, donde cada persona consume anualmente 1,1 m3 de lea; por lo tanto se estima la produccin de lea en 579 390,9 m3, lo cual es una cantidad considerable; no obstante no se puede determinar en qu proporcin proviene esta lea de plantaciones forestales exticas (que suele ser la mayor parte) o de bosques nativos; de todas formas es un volumen conside-rable con implicancias para el manejo forestal sostenible. Debe notarse por otro lado que en el Cusco no hay reportes de produccin de carbn vegetal para ese ao.

    Este reporte solamente hace destacar otros tres productos forestales para el Cusco en

    2011: la produccin de bamb o paca, estimada en 38 291 unidades (aunque no se puede de-terminar si se trata de la paca de selva baja Guadua spp. o del kurkur, Chusquea spp.); el pin-toc o caa brava (Gynerium sagitatum), 8345 unidades reportadas, y por ltimo el carrizo (Phragmites australis), una especie que es en realidad cultivada en varias zonas de Cusco, como por ejemplo en Lares, y del cual se reporta un movimiento de 105 500 unidades. Ntese que todos estos son pastos leosos, y que no existen reportes de produccin de tara (Caesalpi-nia spinosa), una planta tintrea que est siendo promovida actualmente en Apurmac y en menor escala en Paruro. No hay reportes de otros productos forestales no maderables, y no se ha evaluado cunto movimiento existe de plantas medicinales en los mercados del Cusco para consumo interno o externo, lo cual puede estar afectando a ciertas especies en peligro tales como los sano sanos o helechos arbreos (Cyathea).

    Los requerimientos de productos forestales maderables y no maderables van a aumen-

    tar en el futuro, tanto en el mercado interno cusqueo al ir subiendo el nivel de vida de la po-blacin, como para el mercado nacional e internacional. Esta demanda obliga a establecer pronto lineamientos para el manejo sostenible de los bosques y plantaciones forestales, lo que incluye mejorar la capacidad actual y aumentar la conciencia sobre la importancia de los rbo-les, especialmente nativos, para el futuro, lo cual debera confluir en trabajos permanentes de extensin social.

    Esto tambin incluye aumentar la cantidad de especies forestales utilizadas con dife-

    rentes fines. En el Per existen 2500 especies forestales, de las cuales alrededor de 250 han sido estudiadas para fines industriales; slo 20 especies han sido debidamente identificadas y estudiadas, incluso para poder determinarse su origen en evaluaciones dendrolgicas; por ello es que muchas entran en el mercado bajo el nombre genrico de robles, que designa a las maderas corrientes no identificadas. Existen adems ms de 130 especies para lea o carbn y ms de 120 para agroforestera, todas dentro de 4400 especies de plantas nativas con propie-dades conocidas. Esto se va a mostrar con mayor detenimiento en la seccin de potencial fo-restal.

    La problemtica forestal peruana fue resumida en un editorial publicado por el diario

    El Comercio de Lima el 23 de febrero del 2013: a pesar de que el Per es el segundo pas con

    EN D

    ISE

    O DE

    IMPR

    ESIO

    N

  • ESTRATEGIA REGIONAL FORESTAL Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestin Del Medio Ambiente

    27

    mayor superficie forestal en Sudamrica, las exportaciones de madera estn decayendo*

    , al tiempo que la tasa de deforestacin es de 100 mil hectreas anuales, 80% de lo cual es causa-do por la agricultura de roce y quema y la tala irrestricta. El Per no est reduciendo nica-mente el provecho econmico que es capaz de sacar de sus bosques, sino que al mismo tiem-po est reduciendo sus bosques (El Comercio - Editorial, 2013). Esta situacin se refleja en el Cusco.

    * El mismo peridico menciona, para poner perspectiva, que en 2011 las exportaciones forestales de Per alcan-zaron los US$ 470 millones, mientras que Chile (pas sin Amazona) exporta US$ 6 mil millones anuales en productos forestales.

    EN D

    ISE

    O DE

    IMPR

    ESIO

    N

  • ESTRATEGIA REGIONAL FORESTAL Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestin Del Medio Ambiente

    28

    3 El Diagnstico y Potencial Forestal del Cusco 3.1 Biogeografa: Qu tipos de bosques tenemos en el Cusco

    Los bosques en el complejo territorio cusqueo se distribuyen de acuerdo a dos carac-

    tersticas propias de los paisajes andino-amaznicos: (a) la compresin de cinturones climti-cos que permiten la presencia muy cercana de pajonales altoandinos, bosques secos y bosques lluviosos en un territorio de 72 mil kilmetros cuadrados, con distancias horizontales de 35 kilmetros entre las nieves perpetuas y las selvas amaznicas de tierras bajas; y (b) el efecto sombra de lluvia, donde las lluvias provenientes de la Amazona brasilea son filtradas y di-seminadas al encontrarse con la vertiente oriental andina (que, en el caso del Cusco, toma un giro perpendicular a su normal orientacin norte-sur) y que permiten el desarrollo de bosques subhmedos e incluso xricos en los valles interandinos, creando una gran diversidad de pai-sajes.

    El resultado es una enorme diversidad de ecosistemas comprimidos en distancias linea-les cortas. El trabajo del proyecto de Ordenamiento Territorial del Cusco ha permitido uni-formizar los anteriores sistemas de clasificacin biolgica, utilizando los conceptos de ecorre-giones y de sistemas ecolgicos desarrollados para todo el mundo por WWF (en el caso de los biomas y ecorregiones) y para Latinoamrica por NatureServe (en el caso de los sistemas ecolgicos). Como resultado de este trabajo tenemos al fin un esquema unificado de la bio-geografa cusquea que es superior a mapas anteriores de zonas de vida y cobertura vegetal, y que es la primera base para gestionar la conservacin de la biodiversidad en la regin. Esta nueva clasificacin ha sido adaptada a las condiciones geogrficas cusqueas, dando el marco referencial definitivo para futuros trabajos de investigacin y gestin.

    El esquema jerarquizado de biomas, ecorregiones y sistemas ecolgicos permite aplicarlo a las diferentes escalas espaciales, y darnos un primer diagnstico biogeogrfico del Cusco. Nuestra regin abarca los biomas terrestres que se describen a continuacin, y en el siguiente cuadro se describen las ecorregiones correspondientes a estos biomas:

    a) Bioma terrestre de Pastizales y Matorrales Montanos: Este bioma abarca los pasti-zales y matorrales de altura (montanos, subalpinos y alpinos). Incluye los pastos loca-lizados sobre la lnea de bosques conocidos como tundra alpina, y bosques de alta montaa constituidos por rboles retorcidos con crecimiento lento, como son las qeuas (gnero Polylepis).

    b) Bioma terrestre de Bosques Secos de Hoja Ancha Tropicales y Subtropicales: Re-giones de bosques de angiospermas situados en las latitudes tropicales con presencia muy estacional de lluvia; ms abajo se explica la pertinencia de este bioma para los valles interandinos.

    c) Bioma terrestre de bosques hmedos tropicales y subtropicales de hoja ancha: Este bioma abarca los bosques lluviosos tropicales situados en la vertiente oriental de los Andes, incluyendo tanto los bosques montanos como la Amazona del piedemonte andino.

    Tabla 9. Biomas y Ecorregiones del Cusco. Bioma Ecorregin

    Pastizales y Matorrales Montanos Puna Central Andina Hmeda Puna Central Andina (Puna Seca)

    Bosques Secos Tropicales y Subtropicales Valles Interandinos Peruanos Bosques Hmedos Tropicales y Subtropicales Yungas Peruanas (Selva Alta)

    Bosques hmedos de la Amazonia Suroccidental

    EN D

    ISE

    O DE

    IMPR

    ESIO

    N

  • ESTRATEGIA REGIONAL FORESTAL Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestin Del Medio Ambiente

    29

    En las siguientes tablas puede revisarse la extensin relativa de los biomas y ecorre-

    giones terrestres; se puede apreciar la casi equivalencia entre los territorios andinos y amaz-nicos cusqueos (50,6% del Cusco pertenece a las selvas alta y baja amaznica, caracterizada por los bosques hmedos tropicales), y el hecho resaltante de que la ecorregin de los valles interandinos (bosques secos tropicales) del Apurmac, Vilcanota y Mapacho abarcan 7% del territorio cusqueo; esto es de particular importancia porque en esta ecorregin se estn des-arrollando las actividades agrcolas ms intensivas, donde se ha modificado gran parte de los bosques originales.

    Tabla 10. Extensin de los biomas terrestres en el Cusco. Bioma Terrestre Porcentaje rea (Km2) Bosques Hmedos Tropicales y Subtropicales de Hoja Ancha 50,64% 36572,26 Bosques Secos Tropicales y Subtropicales de Hoja Ancha 7,05% 5091,55 Pastizales y Matorrales Montanos 42,30% 30549,65 Total general 72213,45

    Para afinar an ms el trabajo, se subdividieron estas ecorregiones en subecorregiones

    o pisos ecolgicos, culminando as el esfuerzo de compatibilizar los trabajos anteriores sobre pisos altitudinales y creando una nueva estructura jerrquica para el departamento del Cusco. En la Ilustracin 6 se muestra en forma grfica los lmites altitudinales de estos pisos; y en la Tabla 11 se indica la extensin relativa de cada uno de estos pisos; un mapa se muest