31
31 ¿Para qué usar los medios? La libertad de expresión es un derecho humano y un requisito para la democracia. Hay que ejercerla para que se extienda y crezca. Esto implica alzar la voz, utilizar los lenguajes para hacernos visibles, presentes y ser escuchados. Como gente organizada o como individuos, tenemos el derecho a que se nos informe y a informar. Esto significa que hay responsabilidades que asumir y atender Si nos quedamos en silencio, si no usamos los recursos informativos, desperdiciamos oportunidades y nos marginamos. El activismo social, político y cultural, sin manejo adecuado de medios de comunicación, renuncia implícitamente a difundir su propuesta, y por tanto, a ganar simpatizantes o adeptos a su causa. . En la medida que líderes y organizaciones reconozcan la importancia de diseminar sus propuestas a fin de sensibilizar a la opinión pública, se propondrán utilizar dicho espacio para modificar las correlaciones de fuerzas que en la actualidad le son adversas. Para informar a la población y orientar a la opinión pública sobre nuestros planeamientos. ¿Qué elementos son necesarios? Para incidir políticamente a través de los medios de comunicación, además de decisión y conocimiento, otros elementos fundamentales son la claridad, lo oportuno Estrategia de medios de comunicación* *Versión resumida de dos capítulos del libro Ciudadanía y libertad de expresión – Manual para el manejo de medios de Rosalinda Hernández Alarcón. Ediciones de laCuerda, Guatemala, 2003. Los capítulos sintetizados son: Recursos Informativos y Estrategias de Comunicación, páginas 49 a 79.

Estrategia de medios de comunicación* - Madreselvamadreselva.org.gt/wp-content/uploads/2017/08/Manualde... · 2017-08-18 · Estrategia de medios de comunicación* *Versión resumida

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estrategia de medios de comunicación* - Madreselvamadreselva.org.gt/wp-content/uploads/2017/08/Manualde... · 2017-08-18 · Estrategia de medios de comunicación* *Versión resumida

31

¿Para qué usar los medios?• La libertad de expresión es un derecho humano y unrequisito para la democracia. Hay que ejercerla paraque se extienda y crezca.• Esto implica alzar la voz, utilizar los lenguajes parahacernos visibles, presentes y ser escuchados.• Como gente organizada o como individuos, tenemosel derecho a que se nos informe y a informar. Estosignifica que hay responsabilidades que asumir y atender• Si nos quedamos en silencio, si no usamos los recursosinformativos, desperdiciamos oportunidades y nosmarginamos.• El activismo social, político y cultural, sin manejoadecuado de medios de comunicación, renunciaimplícitamente a difundir su propuesta, y por tanto, aganar simpatizantes o adeptos a su causa. .• En la medida que líderes y organizaciones reconozcanla importancia de diseminar sus propuestas a fin desensibilizar a la opinión pública, se propondrán utilizardicho espacio para modificar las correlaciones de fuerzasque en la actualidad le son adversas.• Para informar a la población y orientar a la opiniónpública sobre nuestros planeamientos.

¿Qué elementos son necesarios?• Para incidir políticamente a través de los medios decomunicación, además de decisión y conocimiento, otroselementos fundamentales son la claridad, lo oportuno

Estrategia de medios de comunicación*

*Versión resumida de dos capítulos del libro Ciudadanía y libertad de expresión – Manual para el manejo de medios de Rosalinda HernándezAlarcón. Ediciones de laCuerda, Guatemala, 2003. Los capítulos sintetizados son: Recursos Informativos y Estrategias de Comunicación, páginas49 a 79.

Page 2: Estrategia de medios de comunicación* - Madreselvamadreselva.org.gt/wp-content/uploads/2017/08/Manualde... · 2017-08-18 · Estrategia de medios de comunicación* *Versión resumida

32

y la coherencia de las propuestas, cuya concreción sedesarrolla a través de la planificación de actividadespropias de la organización y/o con sus aliados.• Estos elementos permean todo el proceso de manejode medios e incidencia política. Ambos se nutren y sonindispensables.

¿Qué recursos se necesitan?• Para desarrollar estrategias de comunicación esimportante hacer un inventario de los recursos materialesy humanos con los que se cuenta.• Si las expresiones organizadas cuentan con personalcomprometido con su propuesta y están adiestradas enel uso de equipo de la comunicación (fax, teléfono,computadora) las tareas pendientes serán: .- Capacitación para el manejo de medios.- Establecimiento de comisiones específicas para incidiren la prensa.

Perfil de las personas que podrán actuar como voceras• Tener la representación otorgada por el grupo.• Conocimiento de valores, principios y propuestas delgrupo que representa.• Experiencia mínima en el campo de las relacionespúblicas.• Disposición a capacitarse en el manejo de la imageny el discurso.• Integrante de la directiva de la organización.

¿Qué son los recursos informativos?Son medios a través de los cuales es posible establecerprocesos de comunicación. Cada uno de ellos tienecaracterísticas propias, por tanto sus resultados oimpactos son diferentes. La utilización correcta y

Publicación de posiciones y conclusiones pormedios escritos.

Page 3: Estrategia de medios de comunicación* - Madreselvamadreselva.org.gt/wp-content/uploads/2017/08/Manualde... · 2017-08-18 · Estrategia de medios de comunicación* *Versión resumida

33

oportuna de los mismos se traduce en claves importantesal momento de incidir en los medios. Son instrumentosde difusión pública. A través de ellos se establecenvínculos con periodistas y medios de comunicación.

a. Declaracionesb. Comunicadosc. Exposiciones de contextod. Conferencias de prensae. Campos pagadosf. Carpetas informativasg. Cartas al lectorh. Correo electrónico y página webi. Materiales diversos

a. DeclaracionesUna declaración de prensa es una exposición oral concisa,cuyo contenido tiene que incluir un elemento noticioso.Las declaraciones pueden servir para informar acercade un hecho o bien para expresar una opinión. Esterecurso informativo adquiere características específicas,dependiendo si se proporciona a un medio escrito, radialo televisivo. Las declaraciones son materia prima paraquienes elaboran notas informativas, crónicas, reportajes,comentarios o editoriales

b. ComunicadoEl comunicado o boletín de prensa es un escritoredactado como nota informativa, contiene un elementonoticioso. Es el recurso más común para filtrarinformación a mesas de redacción de los medios. Abordaun solo asunto de preferencia. Es corto y conciso.

Elaboración de comunicado.

Page 4: Estrategia de medios de comunicación* - Madreselvamadreselva.org.gt/wp-content/uploads/2017/08/Manualde... · 2017-08-18 · Estrategia de medios de comunicación* *Versión resumida

34

c. Exposiciones de contextoLas exposiciones de contexto son explicaciones oralesque ubican el espacio donde ocurren hechos, propuestas,conmemoraciones o aniversarios. Pueden incluirantecedentes, escenarios y actores sociales involucrados.Su contenido permite dimensionar la importancia delos mismos y argumentar que son de interés público.En suma, el propósito de estas charlas es sensibilizar acomunicadores en torno a la trascendencia de algunostemas y ganar confianza como fuente informativaconfiable.

d. Conferencia de PrensaLas conferencias de prensa son convocatorias públicaspara todos los medios. El propósito de este recursoinformativo es dar a conocer información u opinionessusceptibles de ser noticia. Estas convocatorias partende una exposición para establecer un diálogo conreporteros/as. Es importante saber cómo y cuandohacerlas.

e. Campos PagadosLos campos pagados son anuncios. Este recurso permitea las organizaciones ejercer el control del materialpublicado. Es una importante ventaja en situacionesdelicadas o para transmitir un mensaje o aclaración detemas que la prensa no ve con simpatía. Es caro, sobretodo en los diarios nacionales y canales televisivos el

Conferencia de prensa.

Page 5: Estrategia de medios de comunicación* - Madreselvamadreselva.org.gt/wp-content/uploads/2017/08/Manualde... · 2017-08-18 · Estrategia de medios de comunicación* *Versión resumida

35

servicio es proporcionado regularmente pordepartamentos o secciones de publicidad o anuncios.Hay que tomar en cuenta que si en el Campo Pagadomencionamos a alguna persona, empresa o institución,la ley incluye el derecho de respuesta. Esto quiere decirque podemos vernos obligados a pagar un espacio igualpara que la persona aludida publique una aclaración.En este caso hay que revisar cuidadosamente la redaccióndel Campo Pagado para evitar el pago del derecho derespuesta que viene a duplicar el costo de publicación.

f. Carpetas informativasContienen información escrita y gráfica que consiste endetallar o sintetizar determinados contenidos. Elpropósito es presentar materiales de apoyo enactividades de relaciones públicas con periodistas,líderes, funcionarios estatales o diplomáticos y aliadosseguros o potenciales. Se trata de despertar el interéssobre determinada propuesta, además de facilitar lapresentación de informaciones o argumentaciones.

g. Cartas del lectorLas cartas del lector o cartas al editor son artículos cortosde opinión, las cuales pueden ser publicados sin costoalguno en la sección indicada. Se sugiere su elaboraciónpara exponer un problema, respaldar propuestas o bienreaccionar ante determinada declaración o hecho.

Comunicado de prensa.

Page 6: Estrategia de medios de comunicación* - Madreselvamadreselva.org.gt/wp-content/uploads/2017/08/Manualde... · 2017-08-18 · Estrategia de medios de comunicación* *Versión resumida

36

h. Correo electrónico y página webEste medio es una vía para diseminar información demanera rápida y con escasos costos. Se recomienda paradivulgar comunicados de prensa, invitaciones aconferencias de prensa, exposición de motivos depropuestas. Además, para solicitar apoyo o rechazo adiversas actividades. Las redes electrónicas paradiseminar mensajes a nivel nacional e internacionalrepresentan un gran potencial para democratizar elintercambio de información y opiniones; pero se deberecordar que mucha gente no cuenta con este servicio.

i. Materiales diversosLas tarjetas personales, hojas y sobres con membreteson materiales de presentación de gran utilidad para eltrabajo con medios de comunicación. Los periódicosmurales resultan ser útiles cuando se colocan en espaciospúblicos.

Las fotografías resultan de gran utilidad alrelacionarse con la prensa, siempre que incluyanimágenes nítidas de sus líderes, actividades y pruebasque respalden sus argumentos y peticiones. .

¿Cómo se ejecuta el manejo de medios?A través de campañas informativas, estrategias decomunicación, campañas publicitarias, etc.Difundidas en los diferentes medios de comunicación,tales acciones pueden tener diversos objetivos:

Page 7: Estrategia de medios de comunicación* - Madreselvamadreselva.org.gt/wp-content/uploads/2017/08/Manualde... · 2017-08-18 · Estrategia de medios de comunicación* *Versión resumida

37

• ganar simpatizantes• apoyar políticas• defender un orden establecido• auspiciar alternativas de cambio• prevenir peligros o desastres, etc.

Para diseñar y ejecutar campañas de informaciónespecíficas o estrategias de comunicación para periodosdeterminados se sugiere la capacitación de voceros yresponsables del área de comunicación social o bien lacontratación de comunicadores sociales, quienes – juntocon los portavoces – son los responsables de diseñar yejecutar las campañas. A estas personas les correspondemantener la reflexión, con base en el acontecer nacionale ir decidiendo cómo utilizar los medios masivos decomunicación para promover la agenda del grupo omovimiento.

En este rubro, es importante fortalecer nuestrarelación con los medios y sus integrantes. Es necesariocontar con personas a las que podamos acudir en casode necesidad o tener contacto con las personas adecuadaspara llevarles la información pertinente.

Materiales para difusión de campañas.

Page 8: Estrategia de medios de comunicación* - Madreselvamadreselva.org.gt/wp-content/uploads/2017/08/Manualde... · 2017-08-18 · Estrategia de medios de comunicación* *Versión resumida

38

Cómo vamos a organizarnos

Cuando ya hemos identificado nuestro objetivo y hemosseleccionado las estrategias para llevarlos adelante, esel momento de pensar en las formas en que nos vamosa organizar.

Frecuentemente las personas tienden aorganizarse de manera muy espontánea. Al emprenderuna lucha nos juntamos y tendemos a reproducir lasformas de dirección y control a las que estamos másacostumbrados: las formas verticales y autoritarias, lasque hemos experimentado desde nuestra crianza, en lafamilia, la escuela, la iglesia y el trabajo. Muchas esferasde nuestra vida están regidas por la obligación, laautoridad, la presión. Eso es resultado del sistema socialy económico que impera en nuestro país y en muchaspartes del planeta.

Una organización en la cual las decisiones setoman de manera democrática tiene amplias ventajassobre otra donde una sola persona decide todo. Entrelas ventajas podemos mencionar: cada quien actúaconvencido de lo que hace y no porque otro se lo estéimponiendo; los demás miembros aprenden y el grupose hace más fuerte; cuando más cabezas participan enla decisión es más difícil caer en equivocaciones ycometer errores; los intereses generales del grupo sontomados en cuenta; se evitan decisiones fundadasexclusivamente en el interés personal del dirigente y seacumulan fuerzas.

Sin embargo a veces se necesita tomar decisionesoperativas de manera rápida y ágil, entonces esconveniente que sea una persona o un grupo pequeño

Una organización en lacual las decisiones setoman de manerademocrática tieneamplias ventajas sobreotra donde una solapersona decide todo.

Page 9: Estrategia de medios de comunicación* - Madreselvamadreselva.org.gt/wp-content/uploads/2017/08/Manualde... · 2017-08-18 · Estrategia de medios de comunicación* *Versión resumida

39

el que asuma la responsabilidad. De lo anterior podemosconcluir que hay que organizarnos de modo que lasdecisiones más importantes y trascendentes las tomendemocráticamente todos los participantes; que las tareassean asignadas con base en la disposición voluntariadel que se haga responsable; pero que haya líderes quepuedan tomar decisiones prácticas de manera ágilcuando se necesite. Es conveniente combinar momentosde democracia y momentos operativos.

Una organización que permite la participación de todoslos miembros en las decisiones y en la acción, vaformando sus propios líderes de manera natural yprogresiva. Así vamos a formar a nuevos miembrospara que puedan comprender y explicar las razones denuestra lucha y saber qué hacer en cada circunstancia.

Para fortalecer a una organización que lucha porun ambiente sano, es muy importante tomar en cuentaa la juventud, a las mujeres, a la niñez, a otros gruposculturales y movimientos sociales. Una organizaciónque permite la participación activa y a cualquier nivelde las mujeres, tiene una fortaleza que las organizacionessólo de hombres no llegan a alcanzar. Para ello hay queerradicar el machismo y las formas de discriminaciónque desgraciadamente son tan comunes en nuestrasociedad. Si logramos incorporar y movilizar a lajuventud, nuestra lucha tendrá la vitalidad propia delos jóvenes y contará con más recursos y fuerza viva. Sitomamos en cuenta a la niñez estaremos sembrando

¿Cómo vamos a organizarnos?¿Cómo se van a tomar las decisionesimportantes?¿Cómo se van a distribuir las tareas?

40

¿Qué tipo de organización vamosa formar?¿Cuáles son las funciones básicasque debemos atender?

Page 10: Estrategia de medios de comunicación* - Madreselvamadreselva.org.gt/wp-content/uploads/2017/08/Manualde... · 2017-08-18 · Estrategia de medios de comunicación* *Versión resumida

para el futuro. También es importante tomar en cuentala diversidad cultural y respetarla

Hay diversos modelos organizacionales paraescoger el más adecuado a las necesidades de nuestralucha. Podemos adoptar la forma de un colectivo, unared, equipos de trabajo, activistas individuales, unaasamblea y sus comisiones, etc. Cada forma tiene susparticularidades.

Al momento de organizarnos vale la penapreguntarnos ¿Cuáles son las funciones básicas quedebemos atender de manera permanente?

Hay funciones que toda organización debeprever:

• Coordinación• Finanzas• Comunicación• Movilizaciones• Formación y capacitación• Relaciones con otras organizaciones

Otras funciones que hay que tomar en cuenta ensituaciones especiales:

• Relaciones internacionales• Seguridad

Page 11: Estrategia de medios de comunicación* - Madreselvamadreselva.org.gt/wp-content/uploads/2017/08/Manualde... · 2017-08-18 · Estrategia de medios de comunicación* *Versión resumida

41

Ante cualquier acción que nos propongamos realizar,hay que considerar cuántos recursos humanos ymateriales vamos a necesitar. De nada sirve imaginargrandes planes si no tenemos cómo costearlos. Por esarazón al plantearnos una estrategia hay que incluir,como parte de ella, una previsión de los recursosmateriales y humanos que se van a necesitar. .

Para comenzar, hay que identificar cuáles sonlos recursos indispensables para seguir adelante ycumplir nuestro objetivo. Considerar dónde podemoscon-seguirlos, respondernos a la pregunta ¿Cómo vamosa financiar nuestra lucha?

La primera fuente de recursos somos nosotros mismos,las personas que se van a ver beneficiadas con el éxitode la lucha. Luego hay que pensar cómo solicitar lacooperación, el apoyo y la participación de los vecinos,de los beneficiarios del proceso.

En segundo lugar podemos contar con el apoyoy la colaboración de nuestros aliados. Personas, grupose instituciones que coinciden con nuestros objetivos yque encuentran favorable o ventajoso cooperar connuestra lucha. De modo que hay que poner mucha

Organizar la colaboración de nuestros aliados.¿Cuáles son los recursos indispensables ydónde podemos conseguirlos?

Traducir el apoyo social en apoyo material.

¿Con cuántos recursos contamos?¿Cómo vamos a financiar nuestra lucha?

Solicitar la cooperación de las personasque van a ser beneficiadas por la lucha

Conseguir recursos materiales para hacer avanzarnuestra lucha

Page 12: Estrategia de medios de comunicación* - Madreselvamadreselva.org.gt/wp-content/uploads/2017/08/Manualde... · 2017-08-18 · Estrategia de medios de comunicación* *Versión resumida

42

atención a organizar la colaboración de los aliados. Hayque pensar qué se le puede pedir a cada quién.

La idea central es cómo traducir en apoyo materialel apoyo social y la simpatía que despierta nuestra lucha.

El adversario es como una fiera herida que va a atacarcon toda su fuerza. Es importante tomar en cuenta queellos tienen muchos recursos y que no tienen escrúpulospara alcanzar sus fines. Como su objetivo es obtenerganancias a toda costa, van a invertir lo que sea necesariopara conseguirlo.

Mesas de Diálogo y Negociación: La condición paraestablecer un diálogo que pueda llevar a solucionar unconflicto es el equilibrio de fuerzas. Sin embargo anteeste tipo de adversarios siempre vamos a estar endesventaja si nos sentamos a una mesa de diálogo conellos. Con esta treta ellos promueven la dilación paraganar tiempo y distraer esfuerzos. Son prácticasfrecuentes las mentiras en las negociaciones, elincumplimiento de los compromisos adquiridos, elmontaje de fachadas de “buena gente” ante la opiniónpública.

Manipulación de medios: Las empresas divulganinformación sesgada a su favor, utilizan a columnistaspagados (faferos o mercenarios de la pluma). Mandana hacer reportajes a la medida. Organizan visitas guiadasa sus instalaciones presentando sólo el lado bonito dela explotación. Presionan a los medios para despedir ocensurar a periodistas solidarios con las causas

Estrategias del adversario

Operativo policial para custodia de cilindrominero. Foto: Prensa Libre

Page 13: Estrategia de medios de comunicación* - Madreselvamadreselva.org.gt/wp-content/uploads/2017/08/Manualde... · 2017-08-18 · Estrategia de medios de comunicación* *Versión resumida

43

ecologistas. Imprimen y distribuyen grandes cantidadesde folletos y volantes con información tendenciosa ocon francas falsedades, como el caso de la mina Marlinque publicó un folleto diciendo que el cianuro de sodiono es veneno.

Compra de organizaciones ambientalistas:Para presentar ante la opinión pública, versionesamañadas que minimizan los impactos ambientales yexageran los beneficios de sus operaciones y empresas.De igual manera utilizan a personajes prestigiosos paradar declaraciones a su favor. Compran voluntades,invirtiendo grandes sumas en pagos a personajescorruptos.

Visitas guiadas a las instalaciones del proyecto: sondirigidas a convencer al público desinformado sobrelas bondades y ventajas del proyecto. En ellas se omitetoda mención a los impactos negativos y se exageranlos positivos. Es común el uso de argumentos llenos detecnicismos que intimidan a los visitantes y afirman la“autoridad científica” de los asesores de la empresa.

Las páginas Web de las empresas matrices, publicandatos super optimistas para atraer inversionistasrealizando la llamada “minería de acciones”.

Intimidación: Amenazas a las personas que están endesacuerdo con sus pretensiones. Seguimientos demos-trativos a opositores claves para amedrentarlos. .

Fomentan la desconfianza y el divisionismo entre lascomunidades y organizaciones en resistencia por mediode chismes, bolas, difamación de líderes, etc. .

Page 14: Estrategia de medios de comunicación* - Madreselvamadreselva.org.gt/wp-content/uploads/2017/08/Manualde... · 2017-08-18 · Estrategia de medios de comunicación* *Versión resumida

Control: Escucha clandestina de llamadas telefónicas alos activistas y grupos en resistencia. Pago a empresasprivadas que realizan investigaciones de inteligenciapara mapear a las organizaciones en resistencia.Intercepción de los mensajes de correo electrónico paraanticiparse a los planes y acciones de los opositores ala destrucción de la naturaleza. También utilizan lainfiltración de informantes (orejas) dentro de lasreuniones y actividades de los grupos en resistencia.

Criminalización de la protesta social: Utilización delsistema legal para perseguir a dirigentes y activistasque se oponen a sus intereses. Como órdenes de captura,querellas por difamación o calumnia, etc. .

Acciones represivas: Por medio de la contratación defuerzas privadas que forman verdaderas bandasparamilitares para realizar secuestros y asesinatos delíderes y activistas.

Uso de la fuerza pública: Con gobiernos proempresariales y corruptos es previsible que las empresasdepredadoras consigan todo el apoyo de los gobiernosde turno para cumplir sus planes y objetivos. Tal es elcaso del traslado del gigantesco tubo que fue conducidopor un batallón de policías y soldados que ibandisparando y lanzando bombas lacrimógenas contra lapoblación de Sololá que trataba de impedir su paso.

Compra de líderes: Se aprovechan de la falta de valoreséticos y morales de algunos líderes y los compran dediferentes formas, ofreciéndoles trabajo con altos salarios,viajes, dinero en efectivo, candidaturas a cargos deelección popular, etc.

44

Page 15: Estrategia de medios de comunicación* - Madreselvamadreselva.org.gt/wp-content/uploads/2017/08/Manualde... · 2017-08-18 · Estrategia de medios de comunicación* *Versión resumida

45

La autoprotección

Cuando nuestros adversarios son poderosos, tienengrandes intereses que cuidar, están armados y cuentancon una trayectoria violenta, necesitamos aprender aprotegernos.

Ante los intentos de desmoralizarnos, atemo-rizarnos, controlarnos, desprestigiarnos, corrompernos,neutralizarnos, aislarnos, dividirnos y eliminarnos, hayque estar preparados y alertas.

Para protegernos hay que estudiar el tipo deamenazas que se ciernen sobre nosotros y conocernuestras fortalezas y debilidades en el aspecto de laseguridad. Hay que sopesar los riesgos que vamos aenfrentar para diseñar una estrategia de seguridad quenos permita protegernos para continuar la lucha.

Dependiendo del tipo y la intensidad de lasamenazas a nuestra seguridad, podemos eludirlas,confrontarlas o compartirlas. Un buen manejo de lasamenazas a la seguridad parte del análisis de cadaincidente para tomar la decisión si vamos a eludir unaamenaza ante la cual no tenemos fuerza para enfrentarla;o si vamos a confrontar al adversario que nos estáatacando, respondiendo con acciones de denuncia legaly por los medios de comunicación. O podemos compartirun determinado riesgo con aliados que tengan másapoyo y recursos que nosotros. Lo anterior es lo quellamamos “manejar las amenazas”.

Si conocemos nuestras capacidades en materiade seguridad, como por ejemplo, el conocimiento delterreno, el contar con el apoyo de la comunidad, teneraliados a nivel nacional e internacional, hay que trabajarpara mantener y aumentar esas capacidades. Al

Page 16: Estrategia de medios de comunicación* - Madreselvamadreselva.org.gt/wp-content/uploads/2017/08/Manualde... · 2017-08-18 · Estrategia de medios de comunicación* *Versión resumida

46

identificar nuestros puntos débiles, podemostomar medidas para superarlos, como por ejemplo enla ubicación de nuestros locales de trabajo, en lapreparación de viajes y movilizaciones.

Una cuestión clave es proteger nuestrainformación almacenada en las computadoras. Paraello existen programas para cifrar archivos y discosduros, y así obstaculizar el acceso del adversario anuestros planes e iniciativas. Lo mismo se puede hacerpara proteger nuestras comunicaciones por medio decorreo electrónico.

Debemos ser muy cuidadosos al hablar porteléfono sobre nuestros planes y actividades, pues latecnología para hacer escucha clandestina de las llamadastelefónicas tanto celulares como domiciliares, esrelativamente simple y está en manos de las empresasprivadas de seguridad que asesoran a las compañías.

Para terminar con este punto, hay que señalarque las medidas de protección, para que sean eficaces,deben tener un carácter preventivo y no curativo, porque“a golpe dado, no hay quite”. Por este motivo, lavigilancia en la aplicación de las medidas de seguridaddebe ser permanente y sistemática.

Los niveles de aplicación de las medidas de seguridad

• Seguridad de las instalaciones: Locales, equipos de oficina, recursos materiales en general.• Seguridad personal: protección de líderes y activistas.• Seguridad operativa: en la realización de viajes y movilizaciones.• Seguridad electrónica: protección de la información y las comunicaciones.

Page 17: Estrategia de medios de comunicación* - Madreselvamadreselva.org.gt/wp-content/uploads/2017/08/Manualde... · 2017-08-18 · Estrategia de medios de comunicación* *Versión resumida

47

Acciones legales

Solicitud de informaciónPara emprender cualquier acción en contra de posiblesviolaciones a nuestros derechos es necesario estarinformado adecuadamente sobre la situación de lasactividades, principalmente sobre la situación legal, porlo que es necesario acudir a la institución o autoridadque autorizó o concesionó el proyecto para tener accesoal expediente. Dicha solicitud por lo general se hacepor escrito, como se puede ver en los Anexos 1 y 2.(páginas 78 y 81)

DenunciaDebido a que el artículo 45 de la Constitución Políticade la República legitima el derecho de resistencia pormedio de la simple denuncia; surgen los siguientescuestionamientos:

¿Qué es una denuncia?Según el diccionario de la Real Academia Española,Denuncia es: La acción y efecto de denunciar. Docu-mento en que se da noticia a la autoridad competentede la comisión de un delito o de una falta. .

Una denuncia es un acto mediante el cual unapersona o un grupo de personas ponen en conocimientode una autoridad o de la población en general un hechoque está en contra de sus derechos. Puede ser oral oescrita. Si se desea que tenga efectos jurídicos debepresentarse ante una autoridad competente.

El derecho a denunciar está garantizado por elArtículo 28 de la Constitución Política de la Repúblicade Guatemala que dice:

Page 18: Estrategia de medios de comunicación* - Madreselvamadreselva.org.gt/wp-content/uploads/2017/08/Manualde... · 2017-08-18 · Estrategia de medios de comunicación* *Versión resumida

48

La Ley de Protección y Mejoramiento del MedioAmbiente en su artículo 30, otorga facultad a que todapersona que se considere afectada por los hechosdegradantes al ambiente, pueda acudir a denunciar loshechos para que estos sean investigados. .

Clases de denunciaLa denuncia puede ser:• Pública ante los medios de comunicación. .• Administrativa ante los Ministerios y Municipalidades.• Civil ante un Juzgado Civil.• Penal ante la Policía Nacional Civil, Ministerio Públicoo un Juzgado Penal, Narcoactividad y de delitos contrael ambiente.

“Derecho de petición. Los habitantes de la República de Guatemalatienen derecho a dirigir, individual o colectivamente, peticiones a laautoridad, la que está obligada a tramitarlas y deberá resolverlas conformea la ley.En materia administrativa el término para resolver las peticiones y notificarlas resoluciones no podrá exceder de treinta días.En materia fiscal, para impugnar resoluciones administrativas en losexpedientes que se originen en reparos o ajustes por cualquier tributo,no se exigirá al contribuyente el pago previo del impuesto o garantíaalguna.”

Page 19: Estrategia de medios de comunicación* - Madreselvamadreselva.org.gt/wp-content/uploads/2017/08/Manualde... · 2017-08-18 · Estrategia de medios de comunicación* *Versión resumida

49

La denuncia se puede realizar ante:

• Medios de comunicación.• Ministerio Público.• Procuraduría de Derechos Humanos.• Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.• Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.• Presidencia de la República.• Juzgados Civiles y Penales.

¿Quiénes pueden denunciar?La denuncia puede ser hecha por cualquier ciudadanoen lo personal y no se requiere la participación de unabogado. Sin embargo es mejor realizar la denuncia demanera colectiva por parte de una organización socialo comunitaria.

Hay que tener presente que la denuncia es tansólo el inicio de una serie de acciones que pretenderánla reivindicación de los derechos que se considerenafectados. Por lo que quien la realiza adquiere el com-promiso ético de continuar el procedimiento. .

Muchas veces de la simple denuncia se derivaun proceso largo en el que tarde o temprano se va arequerir la asesoría técnica de expertos en la materia yde abogados. Esto no quiere decir que son ellos los quese apropiarán de la resistencia, significa que seránauxiliares o asesores del proceso; la resistencia y par-ticipación es de la población afectada. .

¿Ante quién denunciar?

la denuncia es tan sóloel inicio de una seriede acciones quepretenderán lareivindicación de losderechos que seconsideren afectados.

Page 20: Estrategia de medios de comunicación* - Madreselvamadreselva.org.gt/wp-content/uploads/2017/08/Manualde... · 2017-08-18 · Estrategia de medios de comunicación* *Versión resumida

50

*Recurso que se solicita al Presidente de la República en ejercicio del artículo 28 dela Constitución Política, por medio del cual el Presidente puede anular una concesión

o licencia otorgada debido a que afecta a la población.

¿Qué y cómo se va a denunciar ante cada instancia?¿Qué denunciar? Instancia ¿Cómo denunciar?

Medios de comunicación (prensa, radio, televisión)

Denuncia pública de los hechos, porlo regular es en forma oral. Tambiénse puede hacer por medio decomunicados de prensa y campospagados.En todos los casos se

denunciará la ejecución deproyectos en los cuales lacomunidad no esté deacuerdo con que se realicenen su comunidad debido aque:

Ministerio Público,Procuraduría de DerechosHumanos, Policía NacionalCivil, Juzgado de Paz,Juzgado Civil, Juzgado Penal.

Ellos están facultados para recibirdenuncias orales, en la mayoría delos casos es recomendable presentaruna denuncia por escrito en dondeconsten los hechos y se denuncieclaramente los derechos que seconsideran afectados. La denunciadeberá llenar los requisitos que sedetallan más adelante.

1. Existe el riesgo de que sedañen derechos como lasalud, vida y medio ambientede los habitantes.

2. Se considere que elproyecto no es de beneficiopara la comunidad.

3. No se haya realizado unprocedimiento transparentepor el cual se autorizara elproyecto.

4. La comunidad no estádebidamente informada.

5. No se haya respetado laautonomía municipal.

Ministerio de Ambiente yR e c u r s o s N a t u r a l e s ,Ministerio de Salud Públicay Asistencia Social y otrasdependencias del Estado quese estén involucradas.

La denuncia que se realice anteellos debe ser por escrito, si hayfuncionarios involucrados incluirel nombre y el cargo.

Presidencia de la República Ante el Presidente se debe realizarl a d e n u n c i a p o r e s c r i t o ,dependiendo del caso se puedesolicitar una declaratoria delesividad* sobre el acto denunciado.

Impugnación por medio derecursos administrativos antelas entidades que hayan dadolas licencias o concesiones

El otorgamiento de licencias yconcesiones llevan un trámiteadministrativo. Cuando seconsidere que el procedimientoadministrativo no cumplió con lasfases estipuladas en ley, éste sepuede impugnar por medio derecursos administrativos.

Page 21: Estrategia de medios de comunicación* - Madreselvamadreselva.org.gt/wp-content/uploads/2017/08/Manualde... · 2017-08-18 · Estrategia de medios de comunicación* *Versión resumida

51

La denuncia debe contener como mínimo los siguientesdatos:• Nombre de la autoridad o institución a quién se dirigela denuncia.• Nombre, edad, ocupación, nacionalidad, domicilio ynúmero de cédula del o las personas que están realizandola denuncia.• Dirección en la cual se puede recibir notificacionesen relación con la denuncia.• Relato de hechos: explicar lo que se denuncia y larazón por la que se considera afectado o afectados losderechos. Incluir nombre de víctimas, lugar (hay queaportar los datos lo más preciso posible). .• Fundamento de derecho, si se conoce la ley querespalda a la población, en todo caso mencionar comomínimo el derecho de petición (artículo 28 de la CPR yel artículo 45 de la misma).• Petición concreta: la denuncia se cierra con la solicitudde que se reivindique el derecho vulnerado. (que sesuspenda o modifique).• Fecha en que se hace la denuncia.

Algo muy importante es que en las denunciasque se hagan por escrito, quien o quienes la presentansiempre deben acompañar una copia, la cual debensolicitar que se firme de recibido y posteriormenteguardarla como prueba de que la denuncia fuepresentada.

Requisitos de la denuncia:

Page 22: Estrategia de medios de comunicación* - Madreselvamadreselva.org.gt/wp-content/uploads/2017/08/Manualde... · 2017-08-18 · Estrategia de medios de comunicación* *Versión resumida

52

1. Nombre de la autoridad a la que se dirige:2. Datos personales de la persona o personas que comparecen: Nombrecompleto, edad, estado civil, profesión, nacionalidad, domicilio, númerode cédula.

EXPONGO:1. Dirección para recibir citaciones y notificaciones.2. DEL OBJETO DE MI COMPARECENCIA: razón por la que sepresenta el escrito

HECHOS:I. Narración detallada de los hechos que ocasionan la presentacióndel escrito.

FUNDAMENTO DE DERECHO:Si se conoce la Ley que garantiza lo que se está solicitando, colocar elartículo*, en caso contrario es suficiente con citar el artículo 28 de laConstitución Política.

PETICIONES:I. Se tenga por presentado el memorial y se de trámite.II. Se tome nota de la dirección para recibir citaciones y notificaciones;III. Se tengan por presentado el escrito.IV. Se resuelva lo solicitado.

Fecha y firma

Memorial. Modelo para elaborar escritos o memoriales

*Ver página 75 de referencias legales.

Page 23: Estrategia de medios de comunicación* - Madreselvamadreselva.org.gt/wp-content/uploads/2017/08/Manualde... · 2017-08-18 · Estrategia de medios de comunicación* *Versión resumida

53

El amparo es una garantía constitucional que se hacreado para reclamar las arbitrariedades, protege a laspersonas contra las amenazas de violaciones a susderechos o restaura el imperio de los mismos cuandola violación hubiere ocurrido. No hay ámbito que nosea susceptible de amparo y procederá siempre que losactos, resoluciones, disposiciones o leyes de autoridadlleven implícitos una amenaza, restricción o violacióna los derechos que la Constitución y las leyes garantizan.

Luego de su presentación todas las diligenciasposteriores las impulsa de oficio el tribunal que conoce. los requisitos para presentarlo son:• Se puede presentar todos los días a cualquier hora.• Se puede hacer en papel simple.• Los tribunales deberán tramitarlos y resolverlos conprioridad a los demás asuntos.

El amparo puede solicitarse contra el PoderPúblico, incluyendo entidades descentralizadas oautónomas, las sostenidas con fondos del Estado creadaspor ley o concesión o las que actúen por delegación delos órganos del Estado, en virtud de contrato, concesióno conforme a otro régimen semejante.

Asimismo podrá solicitarse contra entidades alas que debe ingresarse por mandato legal y otrasreconocidas por ley, tales como partidos políticos,asociaciones, sociedades, sindicatos, cooperativas y otrassemejantes.

¿Cómo se sabe cuando un proceso ha terminado?Cuando se obtiene una resolución final si se hizo por la

Amparo

Page 24: Estrategia de medios de comunicación* - Madreselvamadreselva.org.gt/wp-content/uploads/2017/08/Manualde... · 2017-08-18 · Estrategia de medios de comunicación* *Versión resumida

vía administrativa o cuando se obtiene una sentencia siel proceso se siguió por la vía judicial.

Es importante saber que cuando se ha realizadoalguna solicitud, petición ó denuncia en la vía admi-nistrativa y no se recibe respuesta de ésta después de30 días, el trámite ha sido denegado, a esto se le llamasilencio administrativo.

ConsultasLa Consulta Popular es la expresión de la voluntad,organización y participación del pueblo, su objetivo esque la población se exprese sobre la conveniencia derealizar determinada actividad en su territorio. Lasconsultas pueden ser convocadas por las autoridades,ya sea el Tribunal Supremo Electoral cuando es a nivelnacional o las municipalidades. Pueden ser solicitadaspor los vecinos.

Consulta a VecinosEl Código Municipal que regula las Consultas a losVecinos como un mecanismo de participación ciudadana.Artículos del 60 al 66.

Esta legislación de carácter ordinario, al crear unconjunto de mecanismos de información y participación,lo que hace es darle operatividad a una serie de libertadesy derechos fundamentales que la Constitución Políticade la República de Guatemala reconoce a los vecinosde un municipio. Así mismo, establece las condicionespara que los resultados de las consultas tengan caráctervinculante.

Cuando la consulta es solicitada por los vecinosla solicitud deberá contar con la firma de por lo menosel diez por ciento (10%) de los vecinos empadronados

54

Consulta de vecinos en Sipacapa, San Marcos.

Consulta de vecinos en Río Hondo, Zacapa.

Page 25: Estrategia de medios de comunicación* - Madreselvamadreselva.org.gt/wp-content/uploads/2017/08/Manualde... · 2017-08-18 · Estrategia de medios de comunicación* *Versión resumida

55

en el municipio. Los resultados serán vinculantes siparticipa en la consulta al menos el veinte por ciento(20%) de los vecinos empadronados y la mayoría votafavorablemente el asunto consultado.

Modalidad para los pueblos indígenasEn relación con los pueblos indígenas, el Convenio 169sobre Pueblos Indígenas y Tribales establece que losgobiernos deben consultar a los pueblos interesados,mediante procedimientos apropiados y en particular através de sus instituciones representativas, cada vez quese prevean medidas legislativas o administrativassusceptibles de afectarles directamente; el Convenioestablece que las consultas deben efectuarse de buenafe y de una manera apropiada a las circunstancias, conla finalidad de llegar a un acuerdo o lograr elconsentimiento acerca de las medidas propuestas.

Norma discriminatoria

El último párrafo del artículo 66 del Código Municipal tiene un contenidodiscriminatorio. Éste consiste en lo siguiente:Para que los resultados de la Consulta a Vecinos tenga efectos vinculantes,es decir, que el resultado obtenido obligue al Concejo Municipal aobedecer el mandado de los vecinos, debe obtenerse el voto favorablede:• Para un pueblo indígena : 50%• Para un pueblo no indígena: 20%

Esta discriminación debe ser eliminada a través de una reformalegal que decrete el Congreso de la República.

Page 26: Estrategia de medios de comunicación* - Madreselvamadreselva.org.gt/wp-content/uploads/2017/08/Manualde... · 2017-08-18 · Estrategia de medios de comunicación* *Versión resumida

56

Alternativas de desarrolloante la amenaza de saqueo de nuestros recursos naturales

En los últimos años la pobreza y extrema pobreza enel campo y la ciudad de Guatemala han empeoradogravemente. En ello han influido las causas estructuralescomo la excesiva concentración en pocas manos de lasbuenas tierras para el cultivo, la falta de acceso al créditobancario y a los canales de comercialización, así comola falta de acceso a servicios básicos que debieraproporcionar el Estado, como educación, salud,vivienda, seguridad ciudadana, y la falta de medidasde reactivación económica. La reducción de laproducción y de los precios de materias primas comoel café, han ocasionado que los niveles de empleo sehayan deteriorado gravemente. La tecnificación de loscultivos que demandan mano de obra tienden a exigirmenor extensión de terreno y menos jornales. Otrosproblemas importantes son los derivados de la llamadaeconomía informal, en la que no se respetan las normaslaborales elementales como el salario mínimo y lasprestaciones sociales. La tendencia es hacia el aumentode estos problemas debido a las políticas de“flexibilización laboral” y a la mayor concentración ymonopolización debida a la entrada en vigor del Tratadode Libre Comercio con Estados Unidos. La únicaalternativa existente es la migración al norte de jóvenesy adultos, principalmente hombres, que dejan en lascomunidades a las mujeres criando solas a sus hijos yancianos desamparados.

Page 27: Estrategia de medios de comunicación* - Madreselvamadreselva.org.gt/wp-content/uploads/2017/08/Manualde... · 2017-08-18 · Estrategia de medios de comunicación* *Versión resumida

57

Cuales son las alternativas que tiene la población quese resiste al saqueo de su patrimonio?

No existen recetas y en cada caso se deben tomar encuenta cuáles son los potenciales del territorio así comolas habilidades de su gente. La experiencia productivade la mayoría de la población rural en Guatemala esmayoritariamente agrícola, forestal y pecuaria, así comoen artesanías. Esto determina que las principalesalternativas deben estar orientadas a fortalecer e impulsarestas actividades económicas. El gran reto es el demodernizar las prácticas productivas, diversificandoproductos, usando tecnologías alternativas. Aumentarla eficiencia para alcanzar la reducción de costos, mayorcompetitividad y el acceso a nuevos mercados. .

Hay organizaciones especializadas en el apoyode alternativas de desarrollo productivo. El reto está enmejorar las prácticas productivas, mejorar la calidad ycantidad de la producción, y establecer alianzasestratégicas para lograr un mayor conocimiento de lasdemandas de los mercados y poder interactuar conmayores ventajas y posibilidades.

Los pueblos rurales de Guatemala puedenmejorar sus ingresos si mejoran su oferta productiva,agrícola, pecuaria, artesanal, de turismo, de servicios.Para poder desarrollar estas iniciativas se recomiendala elaboración de forma participativa de una estrategiaque deberá estar plasmada en un Plan de Desarrollolocal que describe la visión alternativa de desarrollo delterritorio, mismo que deberá ser respaldado por losprincipales actores, las organizaciones de productores,la sociedad civil y la municipalidad, entre otros.

El apoyo a iniciativas de gestión ambiental ydesarrollo económico puede estar sustentado en los

Page 28: Estrategia de medios de comunicación* - Madreselvamadreselva.org.gt/wp-content/uploads/2017/08/Manualde... · 2017-08-18 · Estrategia de medios de comunicación* *Versión resumida

58

siguientes enfoques:

1. Enfoque Agro ecológico: Desarrollar e implementaruna propuesta participativa de transición agro ecológicaque permita un acceso competitivo al mercado y unamejor calidad de vida para los pequeños productoresrurales. La mejora de la calidad y cantidad de laproducción agro ecológica entre los productores exigela implementación de tecnologías apropiadas,ampliación en la biodiversidad de cultivos y mejoresingresos. Se trata de promover la implementación deoferta de productos ecológicos de calidad para accedera nuevos mercados, enfocando en su conjunto la cadenaproductiva desde la producción, almacenamiento,transporte y comercialización.

2. Enfoque eco empresarial. Invertir en iniciativasempresariales comunitarias de producción y comer-cialización que involucren una gestión ambientalmenteresponsable de los recursos naturales, que hagan com-patible la producción con la conservación de los recursosnaturales, la sostenibilidad económica y la generaciónde mejores ingresos. La mejora de la calidad y cantidadde la producción agro ecológica exige la implementaciónde tecnologías apropiadas, ampliación de la diversidadde cultivos para obtener mejores ingresos. .

3. Focalización socio económica. Concentrar esfuerzosen las asociaciones de productores, tomando en cuentacomo un elemento estratégico el fortalecimiento de laorganización como la base necesaria para poderimplementar el modelo de desarrollo agro ecológico.Los protagonistas son grupos productores organizadosque con el apoyo recibido deben haber logrado una

Page 29: Estrategia de medios de comunicación* - Madreselvamadreselva.org.gt/wp-content/uploads/2017/08/Manualde... · 2017-08-18 · Estrategia de medios de comunicación* *Versión resumida

59

mejora sustantiva de su nivel de vida a través delincremento de sus ingresos económicos por actividadesproductivas.

4. Turismo Comunitario o Eco Turismo. Identificandolos atractivos turísticos de la región. Mejorando elentorno y la infraestructura física de dichos atractivos,capacitando a miembros de la comunidad en losdiferentes servicios turísticos que pueden ofrecerse.Mejorando los recursos para la atención al turista. Eneste tipo de proyectos es muy importante el aporte delas mujeres de la comunidad.

5. Producción y comercialización de artesanías. Untema muy importante en la generación del desarrollolocal es el potencial que tiene la riqueza de las artesaníasde los pueblos guatemaltecos. La producción de textiles,la alfarería, productos de madera, juguetes tradicionales,muebles, y muchas otras artesanías que se encuentrana lo largo y ancho del país, pueden ser la base deiniciativas para la organización de los artesanos enfunción de convertirse en los beneficiarios directos dela comercialización de sus productos. Este tipo deproyectos ofrece un espacio muy importante para elaporte de las mujeres de la comunidad.

6. Gestión del riesgo. Se debe incluir dentro de losaspectos a ser tomados en cuenta un claro componentede gestión del riesgo en términos de los riesgos deproducción, comerciales y de los riesgos ambientales.Guatemala y la región Centroamericana tienen una altaincidencia de fenómenos naturales cuyos impactos seagravan por las malas prácticas del hombre y su entornoambiental.

Sólo la organización,las alianzas y unavisión de desarrollocompartida puedenafianzar los logros dela resistencia alsaqueo y posibilitar lageneración dealternativas para eldesarrollo económicocon dignidad para lapoblación.

Page 30: Estrategia de medios de comunicación* - Madreselvamadreselva.org.gt/wp-content/uploads/2017/08/Manualde... · 2017-08-18 · Estrategia de medios de comunicación* *Versión resumida

60

En resumen

Conocer nuestros derechosPara hacer valer nuestros derechos es necesarioconocerlos y saber qué nos garantizan. Ademásde la Constitución, existen convenios, tratados yacuerdos nacionales e internacionales quedescriben una gran amplitud de derechosespecíficos y generales de la ciudadanía, de lospueblos indígenas y de la humanidad. Allí estánplanteadas las demandas de muchos movimientossociales y los compromisos que los estados hanadquirido con los pueblos. Conocerlos nos permiteutilizarlos para fundamentar nuestras luchas endistintos niveles y espacios. Es importante que losluchadores sociales den a conocer estoscompromisos, y que incorporen a más personas ygrupos a la defensa mundial de los mismos.

OrganizarnosToda agrupación necesita organizarse para llevaradelante sus propósitos. Hay que definir qué tipode organización queremos, si va a tener unaposición política, un interés socioeconómico o unfin humanitario, para con base en ello establecercómo actuar. La organización democrática requiereel ejercicio constante de prácticas de transparencia,rendición de cuentas, evaluaciones críticas,consensos, etc., para evitar que las jerarquías seanautoritarias. El reparto de respon-sabilidades debehacerse de acuerdo con las capacidades de susmiembros y a las necesidades de la acciónplanteada. Cada persona participante debe saberqué le corresponde en su cargo, cuáles son sustareas, sus atribuciones y retribuciones.

Es importante que el organigrama y las reglas quedenclaras para todos los integrantes. Cada miembro debevelar porque se cumpla lo que hemos planteado.

Promover decisiones colectivasTanto al interior de la organización, como en el planode la ciudadanía, las decisiones que han sido apoyadasy tomadas por varias personas, cuentan con una basemás sólida y amplia que les da validez y vigencia. Siun pueblo ha participado en la toma de decisiones, sesiente parte del proceso, trabaja con más empeño en ély lo defiende de sus eventuales enemigos. También esimportante recordar que hay coyunturas en las que lasdecisiones no pueden esperar que el grupo se reúna ydelibere, entonces, la organización debe contar conpersonas responsables que se hagan cargo y decidan,procurando hacerlo de acuerdo con los principios yobjetivos trazados por el colectivo.

Divulgar la informaciónLa comunicación es el hilo conductor de nuestras ideas,de nuestro quehacer. Todo grupo debe establecer loscaminos que usará internamente para mantener elcontacto entre sus integrantes; al mismo tiempo, definircómo va a vincularse con la sociedad en la que vive.La información al interior del grupo debe fluir demanera constante y efectiva. Los documentos, artículos,ensayos, cartas y notas de interés colectivo debenreproducirse, enviarse y leerse, si posible, someterlosa discusión, cuando se juzgue necesario. Es importanteque exista una persona encargada de la comunicacióny que se asignen recursos para que funcionepermanentemente.

Page 31: Estrategia de medios de comunicación* - Madreselvamadreselva.org.gt/wp-content/uploads/2017/08/Manualde... · 2017-08-18 · Estrategia de medios de comunicación* *Versión resumida

El grupo de activistas debe alimentar constan-temente la relación con el público que lo apoya. Es necesariohacerle saber a la ciudadanía qué queremos, qué hacemos,cómo lo hacemos. Esto es importante, no sólo para hacerpresencia en los medios, sino para conseguir más aliados.

MovilizaciónPara darle presencia a la lucha de resistencia es muyimportante llevar a cabo movilizaciones que den cuenta denuestra fuerza. Las manifestaciones, marchas, mítines,plantones, son demostraciones de nuestra capacidad deconvocatoria y son una manera pacífica de hacer presiónante las autoridades y las compañías. Para lograr mejorimpacto seamos creativos para realizar las movili-zaciones.Si repetimos las mismas formas ya conocidas, nuestra acciónno va a trascender. Pero si pensamos en algo novedoso yatractivo los resultados serán mejor cobertura de los medios,comentarios favorables de la gente y mayor difusión denuestro planteamiento. .

Estrategias de corto y mediano plazoEl activismo ecologista es dinámico, exige que estemossiempre observando y analizando lo que sucede en nuestroentorno. El estudio sistemático de la realidad es unaherramienta fundamental para transformarla. A todo grupole viene bien darse espacios de reflexión para elaborar susestrategias. Dos cabezas piensan más que una, y en colectivose producen ideas, conceptos y programas para concretaren la práctica.

Las estrategias de corto plazo se dirigen a responder arequerimientos más urgentes, tal como la resistencia aacciones contaminantes y destructivas del ambiente. Lasestrategias de largo plazo tienen objetivosque toman más tiempo y recursos para llevarse a cabo.Incluyen las medidas para concretar procesos alternativosde desarrollo para las comunidades afectadas pormegaproyectos. Es fundamental que no se conciban comodos procesos separados, ya que sólo son distintos tiempos

de un mismo proceso de resistencia y búsqueda dealternativas propias para las comu-nidades.

Fortalecernos y protegernosCualquier comunidad que se plantea emprender luchaspolíticas, necesita sentirse capaz de realizarlas, contar conla fuerza y la decisión para ello. Una organización debeprocurarse recursos para que sus miembros trabajen enlas mejores condiciones de seguridad posibles. Ellosignifica que se sientan seguros, que sepan que el grupolos acompaña, que hay responsabilidad colectiva y quecada individuo es igualmente respetado. El funciona-miento de la organización será óptimo si sus miembrosse sienten seguros. Es importante implementar medidasde seguridad preventiva, permanentes y particulares paraquienes corren riesgos. Es imprescindible tener presenteque de la práctica de éstas depende la seguridad eintegridad de todos.

Activistas de Comitancillo, San Marcos.