9
Departamento de Capacitación y Actualización SETEL GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO SISTEMA ESTATAL DE TELESECUNDARIA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN ESTRATEGIA APRENDE EN CASA II TELESECUNDARIA DURANGO CICLO ESCOLAR 2020-2021 Semana 13 7 al 11 de diciembre Bloque II Cuadernillo de trabajo HISTORIA Primer grado

ESTRATEGIA APRENDE EN CASA II€¦ · imperios otomano, austrohúngaro y ruso. Éstos habían impuesto su dominio sobre pueblos con distintas culturas, por lo que se les conoce como

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Departamento de Capacitación y Actualización SETEL

    GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO SISTEMA ESTATAL DE TELESECUNDARIA

    SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN

    ESTRATEGIA APRENDE EN CASA II

    TELESECUNDARIA

    DURANGO

    CICLO ESCOLAR 2020-2021

    Semana 13 7 al 11 de diciembre

    Bloque II Cuadernillo de trabajo

    HISTORIA

    Primer grado

  • Departamento de Capacitación y Actualización SETEL

    PRESENTACIÓN “La educación no es estática, evoluciona y responde a las características de la sociedad en la que está inserta… cuando la educación se desfasa de las necesidades sociales y ya no responde a estas, los estudiantes no encuentran sentido en lo que aprenden, al no poder vincularlo con su realidad y contexto, pierden motivación e interés, lo cual se convierte en una de las principales causas internas de rezago y abandono escolar “1. En estos tiempos resulta necesario formar al individuo para que sea capaz de adaptarse a los entornos cambiantes y diversos, maneje información de una variedad de fuentes impresas y digitales, desarrolle un pensamiento complejo, crítico, creativo, reflexivo y flexible, que le permita seguir aprendiendo y resolver problemas en colaboración, establecer metas y diseñar estrategias para alcanzarlas. Es por ello, que el Departamento de Capacitación y Actualización (DCyA) del Sistema Estatal de Telesecundaria (SETEL), pone a disposición un Cuadernillo de Trabajo para el ciclo escolar 2020-2021, cuyo principal propósito es brindar una alternativa de apoyo al trabajo docente y de ninguna manera pretende sustituir a otras herramientas pedagógicas como los libros de texto o material diverso que las y los maestros, ya utilizan en su labor diaria. Para dar cumplimiento a los Principios Pedagógicos que sustentan el Plan de Estudios del Modelo Educativo. Aprendizajes Clave para la Educación Integral, el diseño del presente cuadernillo es mediante secuencias didácticas, trabajo por proyectos, problemas abiertos, procesos dialógicos, estudio de casos, dilemas, entre otras actividades que promueven el descubrimiento y la apropiación de nuevos conocimientos, habilidades, actitudes y valores, así como de procesos metacognitivos, desde las distintas asignaturas del currículo. Dicho material pone al estudiante y su aprendizaje en el centro del proceso educativo, tomando en cuenta sus saberes previos y valorando el capital cultural adquirido durante el periodo de contingencia sanitaria, originado por el virus SARS-CoV2 (COVID 19) promoviendo, además, el aprendizaje situado. El DCyA reconoce una vez más la gran labor de acompañamiento realizada por los docentes, quienes de muy diversas formas han logrado entablar los canales pertinentes para ello, de modo que todos sus estudiantes puedan acceder al conocimiento. Asimismo, valora el proceso de retroalimentación que han llevado a cabo con sus alumnos para que su aprendizaje sea significativo, pues de esta manera se les brindan elementos para la autorregulación cognitiva y la mejora de sus aprendizajes.

    1 SEP (2017) Modelo Educativo Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Plan y programas de estudio para la educación básica. México.

  • Departamento de Capacitación y Actualización SETEL

    Conociendo los elementos del cuadernillo de trabajo

    Trabajo en el cuaderno Se brinda la opción de contestar en el cuaderno previendo solo la consulta digital del cuadernillo para quienes no tienen posibilidad de impresión.

    Video para ampliar información. (opcional debido a la disponibilidad de conexión del contexto y otras características) Los videos oficiales de Telesecundaria se encuentran disponibles por la aplicación YouTube, en caso de que algún alumno pueda consultarlos.

    Trabajo en familia Se recomienda en la fase de cierre, que la familia apoye escuchando lo que el alumno aprendió.

    Evaluación Se sugiere que la familia esté presente, conozca el producto final realizado y pueda realizar algunas recomendaciones.

    Recordatorio de un tema Se hace alusión a un tema revisado anteriormente.

    CARPETA DE EXPERIENCIAS Producto que será integrado a la carpeta. Se sugiere elaborarlo en la libreta con buena presentación. El maestro solicitará los trabajos realizados, esto puede ser cuando las clases presenciales se reanuden o si lo requiere antes, puede pedirte alguna fotografía de ellos.

    Este cuadernillo fue elaborado sin fines de lucro. Las imágenes e información son propiedad de sus autores y solo son utilizadas para hacer referencia a tareas y conceptos para las clases en la modalidad de Telesecundaria

  • Departamento de Capacitación y Actualización SETEL

    PRIMER GRADO

    Organizador curricular Aprendizaje Esperado Con esta ficha aprenderás a… Producto Eje Tema

    Formación de los Estados nacionales.

    Industrialización y competencia mundial.

    • Comprende el proceso de consolidación de los estados nacionales en Europa y su relación con los procesos de unificación (Italia, Alemania) y de disolución (imperios austrohúngaro y otomano).

    • Sintetizar información de un texto.

    • Hacer resúmenes a partir de ideas principales.

    Esquema

    Imperialismo y conflictos internacionales. De mediados del siglo XIX a mediados del XX

    Semana 13

    07 al 11 de diciembre

  • Departamento de Capacitación y Actualización SETEL

    Plan de trabajo Aprende en Casa II

    Semana 13 del 07 al 11 de diciembre de 2020 Momento

    de la sesión

    Sesión 1 Sesión 2

    Inicio Leer la informacion y elabora en el cuaderno una sisntesis de cada uno de los textos propuestos.

    Analizar la lectura de los textos propuestos y hacer en el cuaderno un cuadro sobre su contenido.

    Desarrollo Dar lectura a los textos que se indican y escribe en el cuaderno un resumen con las ideas principales.

    Hacer en el cuaderno un esquema con lo aprendido en esta secuencia.

    Cierre Comentar con la familia sobre lo que escribiste en el cuaderno. Explica a la familia lo aprendido sobre el imperialismo.

    Videos opcionales

    Consultar el recurso audiovisual Nacionalismo y romanticismo.

    Exponer a la familia lo aprendido sobre Estados nacionales: unificación y disolución.

    Producto para la

    CARPETA DE EXPERIENCIAS

    Resumen Esquema

  • Departamento de Capacitación y Actualización SETEL

    • Inicio Sesión 1 Con el estudio del tema comprenderás el proceso de consolidación de los Estados nacionales en Europa y su relación con los procesos de unificación de Italia y Alemania y con la disolución de los imperios austrohúngaro y otomano.

    1. Leer la informacion y elabora en el cuaderno una sisntesis de cada uno de los textos.

    SEP (2019), Historia. Telesecundaria. Primer grado Adaptado por DCyA

    § Desarrollo 1. Dar lectura a los siguientes textos y escribe en el cuaderno un resumen con las ideas principales.

    La disolución de los imperios A mediados del siglo XIX, mientras países como Reino Unido y Francia habían adoptado nuevas estructuras políticas acordes con el liberalismo, en otras regiones de Europa aún existían regímenes absolutistas o con tendencias a esa forma de gobierno, como fue el caso de los imperios otomano, austrohúngaro y ruso. Éstos habían impuesto su dominio sobre pueblos con distintas culturas, por lo que se les conoce como Estados multinacionales.

    Crisis del Imperio otomano Los dominios otomanos en la península de los Balcanes, antes extensos, se reducían cada vez más por el avance de los intereses de los imperios austrohúngaro y ruso, así como por los movimientos nacionalistas emprendidos por los pueblos que habitaban esa región: • Rumania y Bulgaria lograron su independencia de los otomanos con el apoyo ruso. • Bosnia y Herzegovina pasaron a formar parte del Imperio austrohúngaro. • Serbia emprendió una intensa lucha para lograr su autonomía. Los problemas del Imperio otomano eran tan graves en este periodo que muchos lo llamaban “el hombre enfermo de Europa”. No obstante, mantuvo su presencia hasta que inició la Primera Guerra Mundial, en 1914.

    Conflictos del Imperio austrohúngaro Por otro lado, en 1867, se formó Austria-Hungría con la unión de pueblos germanos, eslavos (checos, eslovacos, polacos, serbios, entre otros) y húngaros (como los magiares), todos ellos con características distintas. Fue llamada la “Monarquía dual”, pues el emperador de Austria era al mismo tiempo rey de Hungría. Este imperio enfrentó diversos conflictos. Al exterior arrebató al Imperio otomano casi todas sus posesiones en Europa, y al interior debió enfrentar los movimientos nacionalistas que pugnaban por la independencia de los pueblos eslavos y la creación de naciones autónomas.

    La Rusia zarista Por su parte Rusia era gobernada por el zar, título equivalente al de emperador, quien concentraba en sus manos todo el poder político. En el último cuarto del siglo XIX, el país atravesaba por graves conflictos internos debido a la injusticia social y a la dura represión emprendida por el gobierno en contra de los movimientos de protesta. Los imperios multinacionales de Europa oriental se caracterizaron por su rezago industrial. En la segunda mitad del siglo XIX, se llevaron a cabo intentos de modernización con la introducción de los adelantos científicos y tecnológicos, principalmente en la zona austriaca y en territorio ruso. En los tres imperios se construyó un sistema de vías férreas pero su economía continuó siendo principalmente agraria y los campesinos eran explotados por los grandes terratenientes. El Imperio ruso entró en conflicto con el Imperio otomano, entre otras cuestiones, por el control de las salidas al mar Mediterráneo. Con Austria-Hungría desarrolló una fuerte rivalidad, principalmente por el apoyo que brindó a los movimientos nacionalistas paneslavistas, los cuales surgieron por el nacionalismo que buscaba la unión cultural, religiosa y política entre los pueblos eslavos, ubicados en el centro y oriente de Europa.

  • Departamento de Capacitación y Actualización SETEL

    SEP (2019), Historia. Telesecundaria. Primer grado Adaptado por DCyA

    § Cierre 3. Comentar con la familia sobre lo que escribiste en el cuaderno. Consulta el recurso audiovisual Nacionalismo y romanticismo.

    • Inicio Sesión 2 1. Analizar la siguiente lectura y hacer en el cuaderno un cuadro sobre su contenido.

    Nacionalismo en la segunda mitad del siglo XIX Durante las primeras décadas del siglo XIX, el nacionalismo fue una ideología asociada a movimientos de liberación nacional, como la lucha de checos y húngaros contra el dominio del Imperio austriaco. En la segunda mitad del siglo XIX, el nacionalismo se relacionó con los intereses de la burguesía, grupo social que se benefició del poder político adquirido. A partir de 1870 el nacionalismo se convirtió en un movimiento que enaltecía la historia, la lengua, la religión y la cultura compartida por un pueblo, para fortalecer sus lazos de unidad. También se relacionó con los intereses imperialistas, lo cual fomentó la rivalidad entre las naciones, dando paso a los conflictos que desencadenaron años después la Primera Guerra Mundial. El nacionalismo estuvo ligado al romanticismo, un movimiento basado en la exaltación de los sentimientos como reacción contra la razón promovida por la Ilustración como único medio para conocer la verdad. Al respecto, un romántico alemán expresó: “Fue mi corazón el que me aconsejó hacerlo, y mi corazón no puede equivocarse”. El romanticismo exaltó el sentimiento y la emoción. Se expresó en la música, la poesía, la novela y, además, nutrió el nacionalismo. Desde entonces lo joven se asoció con ideales como la pasión, la emotividad y la rebeldía, idea que ha llegado hasta nuestros días.

    Unificación italiana La península itálica estaba dividida en Estados, cada uno de los cuales tenía un gobierno propio, pero la mayoría estaba bajo la influencia o el dominio del Imperio austrohúngaro. Durante el siglo XIX, particularmente entre 1850 y 1870, estos Estados lograron unificarse y acabar con la presencia austriaca en la península. En este proceso destacó el filósofo y revolucionario italiano Giuseppe Mazzini, quien sostenía que una nación surgía de la voluntad de los individuos y el compromiso que éstos adquieren de convivir y ser regidos por instituciones comunes. Además, afirmaba que las personas debían decidir formar parte de una determinada unidad política mediante un pacto o convenio. Junto con él, sobresalió Giuseppe Garibaldi, quien fue fiel seguidor de Mazzini y se convirtió en un héroe nacional por su participación en la lucha armada para lograr la unificación de los Estados italianos. Tras un largo y difícil proceso, se concretó la unidad de Italia en 1870 bajo la dirección del rey del Piamonte, Víctor Manuel II y Camilo di Cavour, su ministro. Italia fue declarada monarquía constitucional.

  • Departamento de Capacitación y Actualización SETEL

    SEP (2019), Historia. Telesecundaria. Primer grado Adaptado por DCyA

    Unificación italiana

    Unificación alemana

    Unificación alemana Al mismo tiempo que los Estados italianos luchaban por la unificación, los Estados germánicos del norte, encabezados por Prusia, buscaron crear un mercado nacional que compitiera con los países industrializados europeos con el fin de limitar el poder de Austria. Esta unión estaba reforzada por los movimientos nacionalistas que pretendían la creación de un Estado alemán que uniera a los individuos que compartían la lengua, cultura y tradiciones germanas. Los germanos estaban divididos, pues algunos apoyaban a Prusia, pero otros aceptaban el liderazgo de Austria. Finalmente, los prusianos lograron imponerse mediante una hábil política exterior, dirigida por Otto von Bismarck, y acabaron con la influencia austriaca sobre los estados germánicos. El acontecimiento que marcó de manera definitiva la unificación alemana fue la guerra franco-prusiana (1870-1871), en la que los germanos utilizaron el ferrocarril para movilizar más rápido a sus tropas El ejército francés, que llegó a ser considerado el más preparado del mundo, fue vencido por las fuerzas armadas prusianas, en buena medida por su capacidad de movilización. Francia fue desplazada de su posición y despojada de las ricas regiones de Alsacia y Lorena. Esto dio paso a la creación de un Estado alemán fuerte y unificado. En 1871, el rey Guillermo de Prusia fue proclamado emperador de Alemania. A partir de ese momento, la industrialización de Alemania creció rápidamente y se desarrolló una agresiva política imperialista. En pocos años, los alemanes competían con Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos por el dominio de territorios en diversas partes del mundo, sobre todo en África y Asia.

  • Departamento de Capacitación y Actualización SETEL

    § Desarrollo 2. Hacer en el cuaderno un esquema con lo aprendido en esta secuencia. Integrar a la carpeta de

    experiencias.

    .

    § Cierre • 3. Exponer a la familia lo aprendido sobre Estados nacionales: unificación y disolución. .

    Estados nacionales:

    unificación y disolución

    La disolución de los imperios

    Crisis del Imperio

    otomano

    Conflictos del Imperio

    austrohúngaro La Rusia zarista

    Nacionalismo en la segunda mitad del siglo

    XIX

    Unificación italiana

    Unificación alemana