16
ESTOCOLMO DE 1972 Cuál es la importancia de la conferencia de Estocolmo? La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (también conocida como la Conferencia de Estocolmo) fue una conferencia internacional convocada bajo el auspicio de las Naciones Unidas y celebrada en Estocolmo, Suecia desde el 5 al 16 de junio de 1972. Fue la primera gran conferencia de la ONU sobre cuestiones ambientales internacionales, y marcó un punto de inflexión en el desarrollo de la política internacional del medio ambiente La conferencia fue abierta y dirigida por el primer ministro sueco Olof Palme (Suecia fue la impulsora de esta conferencia) y Kurt Waldheim (secretario general de la ONU en ese entonces). Con la asistencia de los representantes de 113 países, 19 organismos intergubernamentales, y más de 400 organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, es ampliamente reconocida como el comienzo de la conciencia política y pública de los problemas ambientales . La conferencia de Estocolmo acordó una Declaración de 7 puntos y una Resolución de 26 principios que transcribimos para ti: La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, que se reunió en Estocolmo entre el 5 y el 16 junio de 1972, habiendo examinado la necesidad de una visión común y principios comunes para inspirar y guiar a los pueblos del mundo en la preservación y mejora del medio ambiente humano, proclama que: 1. El hombre es a la vez obra y artífice de su entorno, lo que le da el sustento material y le brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual, moral, social y espiritualmente. En la larga y tortuosa evolución de la raza humana en este planeta ha llegado a una etapa cuando, a través de la rápida aceleración de la ciencia y la tecnología , el hombre ha adquirido el poder de transformar su medio de innumerables maneras y en una escala sin precedentes. Ambos aspectos del medio humano, lo natural y lo artificial, son esenciales para su bienestar y al disfrute de los derechos humanos el derecho a la vida misma. 2. La protección y mejora del medio ambiente humano es una cuestión fundamental que afecta el bienestar de los pueblos y el desarrollo económico en todo el mundo, es el deseo urgente de los pueblos de todo el mundo y el deber de todos los gobiernos. 3. El hombre tiene constantemente recapitulación de su experiencia y continuar descubriendo, inventando, creando y progresando. En nuestro tiempo, la capacidad

Estocolmo de 1972

Embed Size (px)

Citation preview

ESTOCOLMO DE 1972Cul es la importancia de la conferencia de Estocolmo?La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (tambin conocida como laConferencia de Estocolmo) fue una conferencia internacional convocada bajo el auspicio de las Naciones Unidas y celebrada en Estocolmo, Suecia desde el 5 al 16 de junio de 1972.Fue la primera gran conferencia de la ONU sobre cuestiones ambientales internacionales, y marc un punto de inflexin en el desarrollo de la poltica internacional del medio ambienteLa conferencia fue abierta y dirigida por el primer ministro sueco Olof Palme (Suecia fue la impulsora de esta conferencia) y Kurt Waldheim (secretario general de la ONU en ese entonces).Con la asistencia de los representantes de 113 pases, 19 organismos intergubernamentales, y ms de 400 organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, es ampliamente reconocida como el comienzo de la conciencia poltica y pblica de losproblemas ambientales.

La conferencia de Estocolmo acord una Declaracin de 7 puntos y una Resolucin de 26 principios que transcribimos para ti:

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, que se reuni en Estocolmo entre el 5 y el 16 junio de 1972, habiendo examinado la necesidad de una visin comn y principios comunes para inspirar y guiar a los pueblos del mundo en la preservacin y mejora del medio ambiente humano, proclama que:

1. El hombre es a la vez obra y artfice de su entorno, lo que le da el sustento material y le brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual, moral, social y espiritualmente. En la larga y tortuosa evolucin de la raza humana en este planeta ha llegado a una etapa cuando, a travs de la rpida aceleracin de la ciencia y latecnologa, el hombre ha adquirido el poder de transformar su medio de innumerables maneras y en una escala sin precedentes. Ambos aspectos del medio humano, lo natural y lo artificial, son esenciales para su bienestar y al disfrute de los derechos humanos el derecho a la vida misma.2. La proteccin y mejora del medio ambiente humano es una cuestin fundamental que afecta el bienestar de los pueblos y el desarrollo econmico en todo el mundo, es el deseo urgente de los pueblos de todo el mundo y el deber de todos los gobiernos.3. El hombre tiene constantemente recapitulacin de su experiencia y continuar descubriendo, inventando, creando y progresando. En nuestro tiempo, la capacidad del hombre para transformar su entorno, si se usan sabiamente, pueden traer a todos los pueblos los beneficios del desarrollo y la oportunidad de mejorar la calidad de vida. Errneamente o imprudentemente, el mismo poder puede causar daos incalculables al ser humano y el medio ambiente humano. Vemos a nuestro alrededor cada vez mayor evidencia de dao hecho por el hombre en muchas regiones de la tierra: niveles peligrosos decontaminacinen agua, aire, tierra y losseres vivos; grandes trastornos para el equilibrio ecolgico de la biosfera, la destruccin y agotamiento de recursos insustituibles y graves deficiencias, nocivas para la salud fsica, mental y social del hombre, en el medio ambiente por el hombre, sobre todo en las condiciones de vida y de trabajo.4. En los pases en desarrollo la mayora de los problemas ambientales son causados por el subdesarrollo. Millones de personas siguen viviendo muy por debajo de los niveles mnimos necesarios para una existencia humana decorosa, privadas de alimentacin adecuada y el vestido, la vivienda y la educacin, la salud y el saneamiento. Por lo tanto, los pases en desarrollo deben dirigir sus esfuerzos al desarrollo, teniendo en cuenta sus prioridades y la necesidad de salvaguardar y mejorar el medio ambiente. Con el mismo fin, los pases industrializados deben hacer esfuerzos para reducir la brecha de los propios y los pases en desarrollo. En los pases industrializados, los problemas ambientales estn generalmente relacionados con la industrializacin y el desarrollo tecnolgico.5. El crecimiento natural de la poblacin plantea continuamente problemas para la preservacin del medio ambiente, y las polticas adecuadas y las medidas deben adoptarse, segn proceda, para hacer frente a estos problemas. De todas las cosas en el mundo, las personas son lo ms valioso. Es la gente que impulsan el progreso social, crean riqueza social, desarrollan la ciencia y la tecnologa y, con su duro trabajo, transforman continuamente el medio humano. Junto con el progreso social y el avance de la produccin, la ciencia y la tecnologa, la capacidad del hombre para mejorar el medio ambiente aumenta con cada da que pasa.6. Un punto se ha alcanzado en la historia en que debemos orientar nuestros actos en todo el mundo con un mayor cuidado de sus consecuencias ambientales. Por ignorancia o indiferencia podemos causar daos inmensos e irreparables al medio terrqueo en el que nuestra vida y el bienestar dependen. Por el contrario, a travs de un conocimiento ms profundo y una accin ms prudente, podemos conseguir para nosotros y nuestra posteridad una vida mejor en un ambiente ms acorde con las necesidades humanas y esperanzas. Hay amplias perspectivas para la mejora de la calidad ambiental y la creacin de una buena vida. Lo que se necesita es entusiasmo, pero la calma de la mente y el trabajo intenso pero ordenado. Con el fin de alcanzar la libertad en el mundo de lanaturaleza, el hombre debe usar el conocimiento para construir, en colaboracin con la naturaleza, un medio ambiente mejor. Para defender y mejorar el medio humano para las generaciones presentes y futuras se ha convertido en meta imperiosa de la humanidad-un objetivo que debe perseguirse, junto con, y en armona, las metas fundamentales ya establecidas de la paz y del desarrollo econmico y social mundial.7. Para lograr esta meta ser menester la aceptacin de la responsabilidad de los ciudadanos y comunidades, empresas e instituciones en todos los niveles, todos ellos participen equitativamente en los esfuerzos comunes. Las personas en todos los mbitos de la vida, as como a las organizaciones en muchos campos, por sus valores y la suma de sus acciones, darn forma al medio ambiente mundial del futuro.Los gobiernos locales y nacionales se llevan la mayor carga para la poltica medioambiental a gran escala y la accin dentro de sus jurisdicciones. La cooperacin internacional es tambin necesaria con el fin de recaudar recursos para apoyar a los pases en desarrollo en el cumplimiento de sus responsabilidades en este campo. Una creciente clase de los problemas ambientales, porque son regionales o globales en mayor o menor medida, ya que afectan el mbito internacional comn, requerirn una amplia cooperacin entre las naciones y la accin de las organizaciones internacionales de inters comn.La Conferencia exhorta a los gobiernos y los pueblos que anen sus esfuerzos para la preservacin y mejora del medio ambiente humano, en beneficio de todo el pueblo y para su posteridad.Laconferencia de Estocolmoexpresa la conviccin comn de que:Principio 1El hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, la igualdad y condiciones adecuadas de vida, en un ambiente de calidad tal que le permita llevar una vida digna y gozar de bienestar, y tiene la solemne obligacin de proteger y mejorar el medio ambiente para las generaciones presentes y futuras. En este sentido, las polticas que promueven o perpetan el apartheid, la segregacin racial, la discriminacin, colonial y otras formas de opresin y dominacin extranjera estn condenados y deben ser eliminadas.

Principio 2Losrecursos naturalesde la tierra, incluyendo el aire, el agua, la tierra, la flora y la fauna y especialmente muestras representativas de losecosistemasnaturales, deben preservarse en beneficio de las generaciones presentes y futuras mediante una cuidadosa planificacin u ordenacin, segn convenga.Principio 3La capacidad de la tierra para producir recursos vitales renovables debe mantenerse y, siempre que sea posible, restaurar o mejorar.Principio 4El hombre tiene la responsabilidad especial de proteger y gestionar sabiamente la herencia de lavida silvestrey su hbitat, que estn actualmente en grave peligro por una combinacin de factores adversos. Conservacin de la naturaleza, incluyendo la fauna silvestre, por lo tanto deben recibir importancia en la planificacin para el desarrollo econmico.Principio 5Los recursos no renovables de la Tierra deben emplearse de tal manera que se evite el peligro de su futuro agotamiento y para asegurar que los beneficios de tal empleo son compartidos por toda la humanidad.Principio 6La descarga de sustancias txicas o de otras sustancias y la liberacin de calor, en cantidades o concentraciones tales que exceden la capacidad del medio para hacerlos inofensivos, debe detenerse con el fin de garantizar que el dao grave o irreversible no es causado a los ecosistemas.Principio 7Estados Partes adoptarn todas las medidas posibles para evitar la contaminacin de los mares por sustancias que puedan ocasionar riesgos para la salud humana, daar los recursos vivos y la vida marina, menoscabar los alicientes recreativos o entorpecer otros usos legtimos del mar.Principio 8Desarrollo econmico y social es esencial para garantizar la vida y el ambiente de trabajo favorable para el hombre y para la creacin de condiciones en la tierra que son necesarios para la mejora de la calidad de vida.Principio 9Las deficiencias ambientales generadas por las condiciones del subdesarrollo y los desastres naturales plantean graves problemas y lo mejor puede ser subsanada por el desarrollo acelerado mediante la transferencia de cantidades considerables de asistencia financiera y tecnolgica como un suplemento a los esfuerzos nacionales de los pases en desarrollo y la asistencia oportuna, tales que sean necesarios.Principio 10Para los pases en desarrollo, la estabilidad de precios y salarios adecuados para los productos primarios y materias primas esenciales para la gestin ambiental, ya que los factores econmicos, as como los procesos ecolgicos se deben tener en cuenta.Principio 11Las polticas ambientales de todos los Estados deben promover y no afectar negativamente al potencial de desarrollo actual o futuro de los pases en desarrollo, ni deben obstaculizar el logrode mejores condiciones de vida para todos, y las medidas apropiadas deben ser adoptadas por los Estados y las organizaciones internacionales con miras a llegar a un acuerdo en el cumplimiento de las posibles consecuencias econmicas nacionales e internacionales resultantes de la aplicacin de las medidas ambientales.Principio 12Los recursos deben ser puestos a disposicin de preservar y mejorar el medio ambiente, teniendo en cuenta las circunstancias y necesidades particulares de los pases en desarrollo y los posibles costes que puede obedecer-de sus incorporar salvaguardas ambientales en la planificacin del desarrollo y la necesidad de poner a su disposicin, a su soliciten, ms asistencia tcnica y financiera internacional para este fin.Principio 13Con el fin de lograr una gestin ms racional de los recursos y as mejorar el medio ambiente, los Estados deberan adoptar un enfoque integrado y coordinado de la planificacin del desarrollo a fin de garantizar que el desarrollo es compatible con la necesidad de proteger y mejorar el medio ambiente en beneficio de sus de la poblacin.Principio 14La planificacin racional constituye un instrumento indispensable para conciliar cualquier conflicto entre las necesidades de desarrollo y la necesidad de proteger y mejorar el medio ambiente.Principio 15Debe aplicarse la planificacin a los asentamientos humanos yurbanizacincon el fin de evitar efectos adversos sobre el medio ambiente ya obtener los mximos beneficios sociales, econmicos y ambientales para todos. A este respecto, que los proyectos de arco diseado para la dominacin colonialista y racista debe ser abandonado.Principio 16polticas demogrficas que estn sin perjuicio de los derechos humanos bsicos y que se consideren apropiadas por los gobiernos en cuestin deben ser aplicados en aquellas regiones donde la tasa de crecimiento de la poblacin o la excesiva concentracin de la poblacin puedan tener efectos adversos sobre el medio ambiente del entorno humano e impiden el desarrollo.Principio 17instituciones nacionales competentes deben encargarse de la tarea de planificar, administrar o controlar los 9 recursos ambientales de los Estados con miras a mejorar la calidad ambiental.Principio 18La ciencia y la tecnologa, como parte de su contribucin al desarrollo econmico y social, debe ser aplicado a la identificacin, prevencin y control de riesgos ambientales y la solucin de los problemas ambientales y para el bien comn de la humanidad.Principio 19La educacin en materia de medio ambiente, para las generaciones ms jvenes as como adultos, prestando la debida atencin a los desfavorecidos, es esencial a fin de ampliar la base de una opinin pblica bien informada y una conducta de los individuos, las empresas y las comunidades en la proteccin y mejora del medio ambiente en su dimensin humana. Tambin es esencial que los medios masivos de comunicacin no contribuir al deterioro del medio ambiente, sino, por el contrario, difunde informacin de carcter educativo sobre la necesidad de proyectar y mejorar el medio ambiente a fin de permitir el desarrollo normal en todos los aspectos.Principio 20La investigacin cientfica y el desarrollo en el contexto de los problemas ambientales, tanto nacionales como multinacionales, se debe promover en todos los pases, especialmente los pases en desarrollo. A este respecto, el libre flujo de informacin cientfica actualizada y la transferencia de la experiencia debe ser apoyada y asistida, para facilitar la solucin de los problemas del medio ambiente, las tecnologas ambientales deben ponerse a disposicin de los pases en desarrollo en condiciones que favorezcan su amplia difusin sin constituir una carga econmica para los pases en desarrollo.Principio 21Los Estados, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los principios del derecho internacional, el derecho soberano de explotar sus propios recursos segn sus propias polticas ambientales y la responsabilidad de asegurar que las actividades bajo su jurisdiccin o control no causen daos para el medio ambiente de otros Estados o de zonas situadas fuera de los lmites de la jurisdiccin nacional.Principio 22Los Estados debern cooperar para seguir desarrollando el derecho internacional sobre responsabilidad e indemnizacin para las vctimas de la contaminacin y otros daos ambientales causados por actividades dentro de la jurisdiccin o control de tales Estados a las zonas fuera de su jurisdiccin.Principio 23Sin perjuicio de los criterios que sean acordadas por la comunidad internacional, oa las normas que debern determinarse a nivel nacional, ser esencial en todos los casos a considerar los sistemas de valores que prevalecen en cada pas, y la extensin de la aplicabilidad de las normas que son vlidas para los pases ms avanzados, pero que pueden ser inadecuadas y representar un costo social excesivo en los pases en desarrollo.Principio 24Internacional de las cuestiones relativas a la proteccin y mejora del medio ambiente deben ser manejados con un espritu de cooperacin de todos los pases, grandes y pequeos, en pie de igualdad.Cooperacin a travs de los medios adecuados acuerdos multilaterales o bilaterales o de otro tipo es esencial para controlar, prevenir, reducir y eliminar los efectos ambientales adversos de las actividades realizadas en todos los mbitos, de tal manera que se tengan debidamente en cuenta la soberana y los intereses de todos los Estados.Principio 25Los Estados se asegurarn de que las organizaciones internacionales juegan de forma coordinada, papel eficaz y dinmico para la proteccin y mejora del medio ambiente.Principio 26El hombre y su medio ambiente debe ser evitado los efectos de lasarmas nuclearesy todos los dems medios de destruccin masiva. Los Estados deben esforzarse por llegar a un acuerdo pronto, en los rganos internacionales pertinentes, sobre la eliminacin y la destruccin completa de tales armas.

Declaracin de Ro sobre el Medio Ambiente y el DesarrolloDeclaracin de Ro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo,

Habindose reunido en Ro de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992,

Reafirmando la Declaracin de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, aprobada en Estocolmo el 16 de junio de 1972, y tratando de basarse en ella,

Con el objetivo de establecer una alianza mundial nueva y equitativa mediante la creacin de nuevos niveles de cooperacin entre los Estados, los sectores claves de las sociedades y las personas,

Procurando alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses de todos y se proteja la integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial,

Reconociendo la naturaleza integral e interdependiente de la Tierra, nuestro hogar,

Proclama que:

PRINCIPIO 1

Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armona con la naturaleza.

PRINCIPIO 2

De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los principios del derecho internacional, los Estados tienen el derecho soberano de aprovechar sus propios recursos segn sus propias polticas ambientales y de desarrollo, y la responsabilidad de velar por que las actividades realizadas dentro de su jurisdiccin o bajo su control no causen daos al medio ambiente de otros Estados o de zonas que estn fuera de los lmites de la jurisdiccin nacional.

PRINCIPIO 3

El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras.

PRINCIPIO 4

A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la proteccin del medio ambiente deber constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podr considerarse en forma aislada.

PRINCIPIO 5

Todos los Estados y todas las personas debern cooperar en la tarea esencial de erradicar la pobreza como requisito indispensable del desarrollo sostenible, a fin de reducir las disparidades en los niveles de vida y responder mejor a las necesidades de la mayora de los pueblos del mundo.

PRINCIPIO 6

Se deber dar especial prioridad a la situacin y las necesidades especiales de los pases en desarrollo, en particular los pases menos adelantados y los ms vulnerables desde el punto de vista ambiental. En las medidas internacionales que se adopten con respecto al medio ambiente y al desarrollo tambin se deberan tener en cuenta los intereses y las necesidades de todos los pases.

PRINCIPIO 7

Los Estados debern cooperar con espritu de solidaridad mundial para conservar, proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la Tierra. En vista de que han contribuido en distinta medida a la degradacin del medio ambiente mundial, los Estados tienen responsabilidades comunes pero diferenciadas. Los pases desarrollados reconocen la responsabilidad que les cabe en la bsqueda internacional del desarrollo sostenible, en vista de las presiones que sus sociedades ejercen en el medio ambiente mundial y de las tecnologas y los recursos financieros de que disponen.

PRINCIPIO 8

Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todas las personas, los Estados deberan reducir y eliminar las modalidades de produccin y consumo insostenibles y fomentar polticas demogrficas apropiadas.

PRINCIPIO 9

Los Estados deberan cooperar en el fortalecimiento de su propia capacidad de lograr el desarrollo sostenible, aumentando el saber cientfico mediante el intercambio de conocimientos cientficos y tecnolgicos, e intensificando el desarrollo, la adaptacin, la difusin y la transferencia de tecnologas, entre estas, tecnologas nuevas e innovadoras.

PRINCIPIO 10

El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participacin de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deber tener acceso adecuado a la informacin sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades pblicas, incluida la informacin sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, as como la oportunidad de participar en los procesos de adopcin de decisiones. Los Estados debern facilitar y fomentar la sensibilizacin y la participacin de la poblacin poniendo la informacin a disposicin de todos. Deber proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre stos el resarcimiento de daos y los recursos pertinentes.

PRINCIPIO 11

Los Estados debern promulgar leyes eficaces sobre el medio ambiente. Las normas, los objetivos de ordenacin y las prioridades ambientales deberan reflejar el contexto ambiental y de desarrollo al que se aplican. Las normas aplicadas por algunos pases pueden resultar inadecuadas y representar un costo social y econmico injustificado para otros pases, en particular los pases en desarrollo.

PRINCIPIO 12

Los Estados deberan cooperar en la promocin de un sistema econmico internacional favorable y abierto que llevara al crecimiento econmico y el desarrollo sostenible de todos los pases, a fin de abordar en mejor forma los problemas de la degradacin ambiental. Las medidas de poltica comercial con fines ambientales no deberan constituir un medio de discriminacin arbitraria o injustificable ni una restriccin velada del comercio internacional. Se debera evitar tomar medidas unilaterales para solucionar los problemas ambientales que se producen fuera de la jurisdiccin del pas importador. Las medidas destinadas a tratar los problemas ambientales transfronterizos o mundiales deberan, en la medida de lo posible, basarse en un consenso internacional.

PRINCIPIO 13

Los Estados debern desarrollar la legislacin nacional relativa a la responsabilidad y la indemnizacin respecto de las vctimas de la contaminacin y otros daos ambientales. Los Estados debern cooperar asimismo de manera expedita y ms decidida en la elaboracin de nuevas leyes internacionales sobre responsabilidad e indemnizacin por los efectos adversos de los daos ambientales causados por las actividades realizadas dentro de su jurisdiccin, o bajo su control, en zonas situadas fuera de su jurisdiccin.

PRINCIPIO 14

Los Estados deberan cooperar efectivamente para desalentar o evitar la reubicacin y la transferencia a otros Estados de cualesquiera actividades y sustancias que causen degradacin ambiental grave o se consideren nocivas para la salud humana.

PRINCIPIO 15

Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados debern aplicar ampliamente el criterio de precaucin conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de dao grave o irreversible, la falta de certeza cientfica absoluta no deber utilizarse como razn para postergar la adopcin de medidas eficaces en funcin de los costos para impedir la degradacin del medio ambiente.

PRINCIPIO 16

Las autoridades nacionales deberan procurar fomentar la internalizacin de los costos ambientales y el uso de instrumentos econmicos, teniendo en cuenta el criterio de que el que contamina debe, en PRINCIPIO, cargar con los costos de la contaminacin, teniendo debidamente en cuenta el inters pblico y sin distorsionar el comercio ni las inversiones internacionales.

PRINCIPIO 17

Deber emprenderse una evaluacin del impacto ambiental, en calidad de instrumento nacional, respecto de cualquier actividad propuesta que probablemente haya de producir un impacto negativo considerable en el medio ambiente y que este sujeta a la decisin de una autoridad nacional competente.

PRINCIPIO 18

Los Estados debern notificar inmediatamente a otros Estados de los desastres naturales u otras situaciones de emergencia que puedan producir efectos nocivos sbitos en el medio ambiente de esos Estados. La comunidad internacional deber hacer todo lo posible por ayudar a los Estados que resulten afectados.

PRINCIPIO 19

Los Estados debern proporcionar la informacin pertinente y notificar previamente y en forma oportuna a los Estados que posiblemente resulten afectados por actividades que puedan tener considerables efectos ambientales transfronterizos adversos, y debern celebrar consultas con esos Estados en una fecha temprana y de buena fe.

PRINCIPIO 20

Las mujeres desempean un papel fundamental en la ordenacin del medio ambiente y en el desarrollo. Es, por tanto, imprescindible contar con su plena participacin para lograr el desarrollo sostenible.

PRINCIPIO 21

Debera movilizarse la creatividad, los ideales y el valor de los jvenes del mundo para forjar una alianza mundial orientada a lograr el desarrollo sostenible y asegurar un mejor futuro para todos.

PRINCIPIO 22

Las poblaciones indgenas y sus comunidades, as como otras comunidades locales, desempean un papel fundamental en la ordenacin del medio ambiente y en el desarrollo debido a sus conocimientos y prcticas tradicionales. Los Estados deberan reconocer y apoyar debidamente su identidad, cultura e intereses y hacer posible su participacin efectiva en el logro del desarrollo sostenible.

PRINCIPIO 23

Deben protegerse el medio ambiente y los recursos naturales de los pueblos sometidos a opresin, dominacin y ocupacin.

PRINCIPIO 24

La guerra es, por definicin, enemiga del desarrollo sostenible. En consecuencia, los Estados debern respetar las disposiciones de derecho internacional que protegen al medio ambiente en pocas de conflicto armado, y cooperar en su ulterior desarrollo, segn sea necesario.

PRINCIPIO 25

La paz, el desarrollo y la proteccin del medio ambiente son interdependientes e inseparables.

PRINCIPIO 26

Los Estados debern resolver pacficamente todas sus controversias sobre el medio ambiente por medios que corresponda con arreglo a la Carta de las Naciones Unidas.

PRINCIPIO 27

Los Estados y las personas debern cooperar de buena fe y con espritu de solidaridad en la aplicacin de los principios consagrados en esta Declaracin y en el ulterior desarrollo del derecho internacional en la esfera del desarrollo sostenible.http://www.slideshare.net/fredyalexander/cumbre-de-johannesburgo-2002-1320623

CUMBRE DE JOHANNESBURGOCumbre 2002 de Desarrollo Sostenible

LA DECLARACIN DE JOHANNESBURGO SOBRE DESARROLLO SUSTENTABLEDECLARACION POLITICA DE JOHANNESBURGO: documento final de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable. En espaol. Desde nuestros Orgenes al Futuro1.Nosotros, los representantes de los pueblos del mundo, reunidos en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable en Johannesburgo, Sudfrica desde el 2 al 4 de Septiembre de 2002, reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo sustentable.2.Nos comprometemos a construir una sociedad global humana, equitativa y conocedora de la necesidad de la dignidad humana para todos.3.A principios de esta Cumbre, los nios del mundo nos hablaron en una voz simple pero clara que el futuro les pertenece a ellos, y consiguientemente nos desafiaron a asegurar que mediante nuestras acciones ellos heredarn un mundo libre de indignidad e indecencia ocasionado por la pobreza, la degradacin ambiental y los modelos insustentables de desarrollo.4.Como parte de nuestra respuesta a estos nios, que representan nuestro futuro colectivo, todos nosotros, viniendo desde cada rincn del mundo, informados por experiencias diferentes de vida, estamos unidos y conmovidos por un hondo sentido de necesidad urgente de crear un mundo nuevo de esperanza.5.Consiguientemente, asumimos una responsabilidad colectiva para avanzar y fortalecer los pilares interdependientes y mutuamente reforzados del desarrollo sustentable desarrollo econmico, desarrollo social y proteccin ambientala nivel local, nacional, regional y global.6.Desde este Continente, Cuna de la Humanidad declaramos, mediante el Plan de Implementacin y esta Declaracin, nuestra responsabilidad hacia cada uno de nosotros, hacia la extensa comunidad de vida y hacia nuestros nios.7.Reconociendo que la humanidad est en una encrucijada, nos hemos unido en una resolucin comn para hacer un esfuerzo concreto para responder positivamente a la necesidad de producir un plan prctico y visible que debe generar la erradicacin de la pobreza y el desarrollo humano.De Estocolmo a Ro de Janeiro a Johannesburgo8.Hace treinta aos, en Estocolmo, acordamos sobre la necesidad urgente de responder al problema del deterioro ambiental. Hace diez aos, en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Ro de Janeiro, acordamos que la proteccin del ambiente, y el desarrollo social y econmico son fundamentales para el desarrollo sustentable, basado en los Principios de Ro. Para lograr tal desarrollo, adoptamos el programa global, Agenda 21, y la Declaracin de Rio, a los cuales reafirmamos nuestro compromiso. La Cumbre de Rio fue un hito importante que estableci una nueva agenda para el desarrollo sustentable.9.Entre Rio y Johannesburgo las naciones del mundo se reunieron en varias conferencias importantes bajo la gua de las Naciones Unidas, incluyendo la Conferencia de Monterrey sobre Financiamiento para el Desarrollo, as como tambin la Conferencia Ministerial de Doha. Estas conferencias definieron para el mundo una visin extensa para el futuro de la humanidad.10.En la Cumbre de Johannesburgo logramos mucho reuniendo un crisol de pueblos y visiones en una bsqueda constructiva de un camino comn, hacia un mundo que respeta e implementa la visin del desarrollo sustentable. Johannesburgo tambin confirm que se ha hecho un progreso importante hacia el logro de un consenso global y una asociacin entre todos los habitantes de nuestro planeta.Los Desafos que enfrentamos11.Reconocemos que la erradicacin de la pobreza, el cambio de los modelos de produccin y consumo, y la proteccin y administracin de la base de recursos naturales para el desarrollo econmico y social son objetivos transversales de, y requerimientos esenciales para, el desarrollo sustentable.12.La lnea profunda que divide la sociedad humana entre los ricos y pobres y la siempre creciente brecha entre los mundos desarrollados y en desarrollo presenta una amenaza importante a la prosperidad, seguridad y estabilidad global.13.El ambiente global contina sufriendo. La prdida de la diversidad biolgica contina, las reservas pesqueras continan reducindose, la desertificacin clama por tierra ms y ms frtil, los efectos adversos del cambio climtico son ya evidentes, los desastres naturales son ms frecuentes y ms devastadores y los pases en desarrollo ms vulnerables, y el aire, el agua y la contaminacin marina continan privando a millones de una vida decente.14.La globalizacin agreg una nueva dimensin a estos desafos. La integracin rpida de los mercados, la movilidad de capitales y aumentos significativos en los flujos de inversin alrededor el mundo han abierto nuevos desafos y oportunidades para la bsqueda del desarrollo sustentable. Pero los beneficios y los costos de la globalizacin estn irregularmente distribuidos, con pases en desarrollo enfrentados a dificultades especiales para hacer frente a este desafo.15.Arriesgamos la defensa de estas disparidades globales y a menos que actuemos de una manera que fundamentalmente cambie sus vidas, los pobres del mundo podran perder la confianza en sus representantes y los sistemas democrticos a los que permanecemos comprometidos, considerando a sus representantes solamentecomo meros objetos decorativosNuestro Compromiso con el Desarrollo Sustentable16.Estamos comprometidos a asegurar que nuestra rica diversidad, que es nuestra fortaleza colectiva, se usar para la asociacin constructiva, para el cambio y para el logro de la meta comn del desarrollo sustentable.17.Reconociendo la importancia de construir la solidaridad humana, instamos a la promocin del dilogo y la cooperacin entre las civilizaciones y los pueblos del mundo, sin distincin de raza, incapacidades, religin, idioma, cultura y tradicin.18.Acogemos el foco de la Cumbre de Johannesburgo en la indivisibilidad de la dignidad humana y estamos resueltos mediante decisiones sobre metas, cronogramas y asociaciones a rpidamente aumentar el acceso a requerimientos bsicos tales como agua limpia, saneamiento, vivienda adecuada, energa, salud pblica, seguridad alimentaria y proteccin de la biodiversidad. Al mismo tiempo, trabajaremos juntos para asistirnos unos a otros para tener acceso a recursos financieros, beneficiarnos de la apertura de mercados, asegurar el fortalecimiento de las capacidades, utilizar tecnologa moderna para generar el desarrollo, y asegurar que haya transferencia de tecnologa, desarrollo de recursos humanos, educacin y entrenamiento para desterrar para siempre el subdesarrollo.19.Reafirmamos nuestros votos para poner un particular nfasis en, y dar atencin prioritaria a, la lucha contra las condiciones mundiales que presentan severas amenazas al desarrollo sustentable de nuestra gente. Entre estas condiciones estn: el hambre crnico; la desnutricin; la ocupacin extranjera; los conflictos armados; los problemas de drogas ilcitas; el crimen organizado; la corrupcin; los desastres naturales; el trafico ilcito de armas; el trafico de personas; el terrorismo; la intolerancia y la incitacin al odio racial, tnico, religioso y de otros tipos; la xenofobia; y las enfermedades endmicas, transmisibles y crnicas, en particular el HIV/SIDA, la malaria y la tuberculosis.20.Estamos comprometidos a asegurar que el fortalecimiento de las mujeres y la emancipacin, y la igualdad de gnero estn integradas en todas las actividades comprendidas dentro de la Agenda 21, las Metas de Desarrollo del Milenio y el Plan de Implementacin de Johannesburgo.21.Reconocemos la realidad que la sociedad global tiene los medios y est dotada de los recursos para encarar los desafos de la erradicacin de la pobreza y el desarrollo sustentable que enfrenta toda la humanidad. Juntos tomaremos pasos extras para asegurar que estos recursos disponibles se usen en beneficio de la humanidad.22.Al respecto, para contribuir al logro de nuestras metas y plazos de desarrollo, exhortamos a los pases desarrollados que no lo han hecho a hacer esfuerzos concretos hacia los niveles internacionalmente acordados de Asistencia Oficial al Desarrollo.23.Acogemos y apoyamos el surgimiento de alianzas y agrupaciones regionales ms fuertes, tales como la Nueva Asociacin para el Desarrollo de frica (NEPAD), para promover la cooperacin regional, mejorar la cooperacin internacional e impulsar el desarrollo sustentable.24.Continuaremos prestando atencin especial a las necesidades de desarrollo de los Pequeos Estados Insulares y los Pases Menos Desarrollados.25.Reafirmamos el papel vital de los pueblos indgenas en el desarrollo sustentable.26.Reconocemos que el desarrollo sustentable requiere una perspectiva a largo plazo y una amplia base de participacin en la formulacin de polticas, toma de decisiones e implementacin en todos los niveles. Como socios sociales, continuaremos trabajando a fin de lograr asociaciones estables con todos los grupos principales respetando los roles importantes, e independientes de cada uno de estos.27.Acordamos que en el seguimiento de sus actividades legtimas el sector privado, tanto las grandes como pequeas compaas, tiene un deber para contribuir a la evolucin de las comunidades y sociedades equitativas y sustentables.28.Tambin acordamos proveer asistencia para aumentar las oportunidades de generacin de empleo, generador de ingreso, tomando en cuenta la Declaracin de Derechos y Principios Fundamentales al Trabajo de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT).29.Acordamos que hay una necesidad para que las corporaciones del sector privado impongan la responsabilidad corporativa. Esto debera tener lugar dentro de un ambiente regulatorio transparente y estable.30.Nos comprometemos a fortalecer y mejorar la gobernabilidad a todos los niveles, para la efectiva implementacin de la Agenda 21, las Metas de Desarrollo de Milenio y el Plan de Implementacin de Johannesburgo.El Multilateralismo es el Futuro31.Para lograr nuestras metas de desarrollo sustentable, necesitamos instituciones multilaterales e internacionales ms efectivas, democrticas y responsables.32.Reafirmamos nuestro compromiso con los principios y los propsitos de la Carta de la ONU y la ley internacional, as como tambin el fortalecimiento del multi-lateralismo. Apoyamos el papel de liderazgo de las Naciones Unidas como la organizacin ms universal y representativa en el mundo, que est mejor posicionada para promover el desarrollo sustentable.33.Nos comprometemos a monitorear periodicamente hacia el logro de nuestros objetivos y metas de desarrollo sustentable.Hacer que Suceda!34.Estamos de acuerdo que este debe ser un proceso inclusivo, involucrando a todos los grupos principales y a los gobiernos que participaron en la histrica Cumbre de Johannesburgo.35.Nos comprometemos a actuar juntos, unidos por una determinacin comn de salvar nuestro planeta, promover el desarrollo humano y lograr la prosperidad universal y la paz.36.Nos comprometemos con el Plan de Implementacin de Johannesburgo y con el rpido logro de las metas de tiempos, socio-econmicas y ambientales contenidas en el mismo.37.Desde el continente Africano, Cuna de la Humanidad, nos comprometemos solemnemente ante los pueblos del mundo, y las generaciones que con seguridad heredarn esta tierra, que estamos convencidos a asegurar que nuestra esperanza colectiva para el desarrollo sustentable se concrete.Expresamos nuestra gratitud ms profunda a las personas y al Gobierno de Sudfrica por su generosa hospitalidad y preparativos realizados para la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable.