30

Estimado maestro guía - sema.gob.mx · de semillas, la siembra y transplante de las plantas, etc. En el vivero se producirán planta a baja escala durante todo el año, por lo que

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estimado maestro guía - sema.gob.mx · de semillas, la siembra y transplante de las plantas, etc. En el vivero se producirán planta a baja escala durante todo el año, por lo que
Page 2: Estimado maestro guía - sema.gob.mx · de semillas, la siembra y transplante de las plantas, etc. En el vivero se producirán planta a baja escala durante todo el año, por lo que

E s t i m a d o m a e s t r o g u í a :

Este manual de la serie “Educación Ambiental”: es una guía para el maestro y susalumnos, donde encontrarán una serie de actividades y sugerencias de como iniciary desarrollar su proyecto escolar para la producción de planta nativa del Estado.

En el manual se suguieren actividades prácticas que se pueden realizar en laescuela, las cuales permitirán no solo a los guardianes de la naturaleza, sino atodos los alumnos adquirir actitudes positivas y crear conciencia hacia las plantas.

El Coahuila del nuevo milenio reclama pensar y actuar con espíritu renovado,aprendiendo y desarrollando actitudes nuevas hacia un crecimiento regionalequilibrado, promoviendo la cultura de conservación. Cuidar el medio ambiente yprevenir la contaminación, es tarea y responsabilidad de ciudadanos y gobierno.

Lic. Enrique Martínez y Martínez

Page 3: Estimado maestro guía - sema.gob.mx · de semillas, la siembra y transplante de las plantas, etc. En el vivero se producirán planta a baja escala durante todo el año, por lo que

RESPONSABLEDirección General de Ecología del Estado de Coahuila

COORDINACIÓNSergio Avilés de la GarzaAriel Gutiérrez Cabello

ELABORACIÓNClaudina Orvilia Mireles GonzálezIsabel Morán Rosales

REVISIÓN DE ESTILOHéctor Zarate Flores

ASESORÍA EN DISEÑOHéctor Zarate Flores

ASESORÍA TÉCNICAAscención Pecina Cedillo

INSTITUTO COAHUILENSE DE ECOLOGíAVictoria 608 1er piso Zona Centro Saltillo, Coahuila, México C.P. 25000

Tels. 01 (844) 4-12-56-22 y 4-12-56-78Prohibida su total o parcial reproducción por cualquier medio impreso o

electrónico,sin el permiso previo y por escrito de los coordinadores.

® ISBN 968-7568-50-X

Page 4: Estimado maestro guía - sema.gob.mx · de semillas, la siembra y transplante de las plantas, etc. En el vivero se producirán planta a baja escala durante todo el año, por lo que

Lic. Enrique Martínez y Martínez Gobernador Constitucional del Estado

C.P. Ignacio Diego MuñózSecretario de Planeación y Desarrollo

Lic. Sergio Avilés de la GarzaDirector General de Ecología

Page 5: Estimado maestro guía - sema.gob.mx · de semillas, la siembra y transplante de las plantas, etc. En el vivero se producirán planta a baja escala durante todo el año, por lo que
Page 6: Estimado maestro guía - sema.gob.mx · de semillas, la siembra y transplante de las plantas, etc. En el vivero se producirán planta a baja escala durante todo el año, por lo que

Í N D I C EÍ N D I C EÍ N D I C EÍ N D I C EÍ N D I C E

INTRODUCCION 10

Descripción General 11Cómo utilizar el Manual 12

Capítulo 1ESTABLECIENDO EL VIVERO ESCOLAR 13

El equipo y materiales 13El agua 14Seleccionando el área para el vivero 15Identificando el tipo de suelo 15Preparación del sustrato 16Preparación del sitio para la siembra directa 17

Capítulo 2MÉTODOS DE PROPAGACIÓN DE PLANTA 19

Reproducción sexual o por semilla 19Recolección y tratamiento desemillas 19Método de siembra 25

Reproducción asexual o vegetativa 33Estacas de madera dura 34

VIVERO ESCOLAR.“ VAMOS A PRODUCIR PLANTAS “.

Page 7: Estimado maestro guía - sema.gob.mx · de semillas, la siembra y transplante de las plantas, etc. En el vivero se producirán planta a baja escala durante todo el año, por lo que

Estacas de madera semidura 36Estacas de madera suave 37Estacas Herbáceas 40

Plántula de “ Viveros Naturales “ 41

Capítulo 3MANTENIMIENTO Y CUIDADO DE LAS PLANTAS 42

Riego 42Fertilización 44Elaboración de composta 45Plagas y enfermedades más comunes 49Dieshierbe 51Errores más comunes en el vivero 51

Capítulo 4EL VIVERO ESCOLAR Y LA CURRICULA 56

Apoyo Curricular 56Nivel Preescolar 56Nivel Primaria 56Nivel Secundaria 57

Page 8: Estimado maestro guía - sema.gob.mx · de semillas, la siembra y transplante de las plantas, etc. En el vivero se producirán planta a baja escala durante todo el año, por lo que

Actividades de educación ambiental 58Cómo viajan las semillas 59Árbol fábrica 65El tesoro de los árboles 73El aire de las plantas 79Como crecen las plantas 82

ANEXOS 86

Calendario de recolección de semillas en nuestro Estado.Formato de control y seguimiento.Formato de “ Planeación de las actividades del Vivero “.

GLOSARIO 89BIBLIOGRAFIA 93

Page 9: Estimado maestro guía - sema.gob.mx · de semillas, la siembra y transplante de las plantas, etc. En el vivero se producirán planta a baja escala durante todo el año, por lo que
Page 10: Estimado maestro guía - sema.gob.mx · de semillas, la siembra y transplante de las plantas, etc. En el vivero se producirán planta a baja escala durante todo el año, por lo que

El manual de Vivero Escolar es parte de la serie deEducación Ambiental del Estado de Coahuila y estádirigido principalmente a los maestros guía de los ClubesEcológicos, con el propósito de desarrollar una estrategiaeducativa que refuerce la relación emocional de losestudiantes con las plantas.

Los alumnos generarán valores hacia las plantas, lo quetendrá como resultado una mejor apreciación de suimportancia en la vida diaria, en relación con la naturaleza.Como producto se obtendrán plantas, las cuales seránutilizadas por los mismos alumnos.

Se pretende que mediante una experiencia vivencial, através de prácticas manuales, los alumnos conozcan lasdiferentes formas de reproducción de las plantas, identi-fiquen las principales especies nativas de la entidad y lasespecies introducidas utilizadas comúnmente en lareforestación, así como las plantas ornamentales máscomúnes en jardinería e interiores.

A lo largo del año escolar,los alumnos observarán el de-sarrollo de sus plantas y tomarán datos sobre los resul-tados de las diferentes actividades que vayan efectuan-do. Como es de esperarse surgirán diferentes proble-mas, los cuales darán a los alumnos la oportunidad de

proponer y experimentar diversas soluciones para resol-verlos y lograr el éxito de la actividad que se propusie-ron. Sin embargo, no siempre será fácil obtener los re-sultados que se esperan y aún en los casos en que éstosno sean muy halagadores, será una experiencia plenade aprendizaje tanto para los alumnos como para el maes-tro.

El proceso de aprendizajeestará basado en una se-rie de actividades teórico-prácticas que desarrollaránen los alumnos entre otrashabilidades de observa-ción, planeación, medición,levantamiento de datos,aplicación de resultados,solución de problemas, etc.y desarrollo psicomotriz.

Durante el año escolar, através de la participaciónactiva de los integrantes delClub Ecológico, se esperafomentar en los alumnos :

I N T R O D U C C I Ó NI N T R O D U C C I Ó NI N T R O D U C C I Ó NI N T R O D U C C I Ó NI N T R O D U C C I Ó N

Page 11: Estimado maestro guía - sema.gob.mx · de semillas, la siembra y transplante de las plantas, etc. En el vivero se producirán planta a baja escala durante todo el año, por lo que

- Una conciencia del uso responsable de los recursosnaturales.

- Actitudes positivas para con las plantas y hacia lanecesidad de crear ambientes urbanos más arbola-dos.

- Disponibilidad y habilidad para trabajar en grupo.- Aptitudes para el trabajo creativo.

Antes de iniciar las actividades del Vivero Escolar, elmaestro y los alumnos deberán definir hasta dónde de-sean llegar en la producción de plantas. En otras pala-bras, tendrán que establecer los alcances de su proyec-to, de acuerdo con las posibilidades de espacio y recur-sos con que cuenta la escuela. Deberán tener en cuentaque es más importante establecer metas cortas, peroalcanzables dentro del periodo del ciclo escolar, que pro-ponerse metas demasiado ambiciosas que no les seráposible cumplir.

La planeación de las actividades deberá estar apoyadacon discusiones entre los integrantes del Club Ecológicoy el o los maestros de la escuela. De tal manera que elmaestro guía tenga la certeza de que los planteamientosque se establezcan, serán aquellos que los lleven al cum-plimiento de las metas y que al final les permitirán contarcon material vegetativo que será distribuido entre losparticipantes, o bien, con el conocimiento de las autori-dades municipales, utilizarlo para iniciar una reforestaciónya sea en el área de la escuela o en algún lugar cercanoa ésta .

Descripción General del ProyectoVivero Escolar.

El proyecto consiste en establecer en el plantel unpequeño vivero con fines de aprendizaje, el cual seráconstruido con los recursos disponibles en la escuela,para la formación de almácigos o semilleros,plantabandas, un área para envasado y preparación detierra. En él se realizará actividades como la recolecciónde semillas, la siembra y transplante de las plantas, etc.En el vivero se producirán planta a baja escala durantetodo el año, por lo que maestro y los alumnos tomaránlas provisiones necesarias para asegurar la sobre viven-cia de las plantas durante el periodo vacacional.El proyecto ofrece tanto a maestros como a alumnos laoportunidad de que conozcan, por experiencia personal,cómo crecen y se desarrollan las plantas.

Objetivos- Sensibilizar a los alumnos en el maravilloso proceso

de crecimiento y protección de las plantas, a travésde la práctica y la observación.

- Formar actitudes positivas hacia los recursos natura-les.

- Producir plantas de la región para ser utilizadas enactividades de reforestación en áreas de la mismaescuela o bien en la comunidad.

Dirigido aEscuelas urbanas y rurales del nivel básico.

Page 12: Estimado maestro guía - sema.gob.mx · de semillas, la siembra y transplante de las plantas, etc. En el vivero se producirán planta a baja escala durante todo el año, por lo que

Este manual fue preparado por personalde la Dirección General de Ecología delEstado, de la Secretaria de DesarrolloSocial, con el propósito de que maestrosy alumnos desarrollen habilidades ysensibilidad en el manejo, cuidado ydesarrollo de plantas. Adicionalmente,servirá para obtener como producto delesfuerzo y dedicación, plantas quepuedan ser aprovechadas en la escuelay la comunidad.El manual consta de cuatro capítulos ytres anexos. El capítulo 1 proporcionala información básica que el maestrodebe tener en cuenta para establecerun Vivero Escolar, desde el equipo,materiales e insumos hasta las carac-terísticas que debe reunir el sitio dondese va a instalar el vivero. Vale mencio-nar que los materiales que se mencio-nan son sencillos y fáciles de conseguir,por lo que no constituirá un impedimen-to para la realización de labores.El capítulo 2 está dividido en tres par-tes y contiene información para la pro-ducción de plantas. Explica de manerasencilla las formas de reproducción,desde la recolección de semillas hastala siembra y transplante, así como lareproducción asexual, en donde se

- Responsabilidad de las accioneshumanas.

Estas actividades, como todas lasutilizadas en nuestros manuales,son aplicables a diversas asignatu-ras además de las Ciencias Natu-rales.

El anexo No. 1 contiene informacióny características de los árboles quese recomiendan para el vivero: flo-ración, tamaño del árbol adulto, tipode crecimiento, usos, especies máscomúnes de nuestro estado, asícomo un calendario de fechas derecolección de semillas y estacas.

El anexo No. 2, es un calendariogeneral de las actividades que serealizan en el vivero mismo, quedeberá ser adecuado a la prácticay las experiencias generadas por elmaestro y los alumnos.

El anexo No. 3, es un formato deun reporte específico de las activi-dades realizadas en el vivero esco-lar, el cual se debe anexar en el in-forme parcial o final del ClubEcológico.

explica qué son las estacas, cuándo ycómo obtenerlas, cómo prepararlaspara que formen raíces y finalmente,cómo plantarlas. Se dedica también unespacio a la obtención de plantas deáreas de producción natural.El capítulo 3 describe los cuidados quedeben darse en el vivero durante lasdiferentes etapas de la producción delas plantas, además de cómo produciry utilizar la composta y qué hacer si sepresenta una plaga o enfermedad enel vivero.Del capítulo 1 al 3 se citan accionesenumeradas, las cuales le dan al maes-tro una idea clara de los pasos a se-guir para establecer en el vivero y cómoinvolucrar a los Guardianes de la Na-turaleza y desarrollar el trabajo en equi-po.El capítulo 4 cita someramente la apli-cación de este proyecto a la currículaescolar en los tres niveles de educa-ción básica, elaboradas bajo los si-guientes principios.- Aplicación y conciencia ambiental.- Principios de Ecología, conservación

y manejo de los recursos naturales.- Diversidad de valores.

CÓMO UTILIZAR EL MANUAL.

Page 13: Estimado maestro guía - sema.gob.mx · de semillas, la siembra y transplante de las plantas, etc. En el vivero se producirán planta a baja escala durante todo el año, por lo que

EL EQUIPO Y MATERIALES NECESARIOS

Para tener éxito en la propagación de plantas, esnecesario contar con un mínimo de equipo y materiales,así como el espacio adecuado, tanto para trabajar en lasacciones de preparación de la tierra como para establecerel área de producción o de manejo de las plantas. El nocontar con las condiciones requeridas traerá frustracionesy ocasionará retrasos que reducirán las posibilidades deéxito.

Acción No.1Responsabilizar a uno

o Más Guardianes paraque consigan y se hagan

cargo del material quese necesita.

Lista de equipo y materiales más comunes.

1. Tijeras de podar chicas.2. Pala.3. Rastrillo.4. Carretilla . No es indispensable.5. Regadera.6. Manguera o Cubetas.7. Recipientes o botes de Reuso.8. Plantadores de madera. Varita cilíndrica de 25 cm de alto y 1/2 cm de grosor ( puede ser un lápiz ).9. Criba. Se puede improvisar una con tela mosquitero.10. Vidrio(s). Para cubrir los recipientes o bien un plásti- co grueso transparente.11. Tierra cribada de campo o composta.12. Navaja. Si se va a utilizar el método por estaca.13. Piedra de afilar. Si se va a utilizar el método por estaca.14. Azadón.15. Talache.

Una vez que el equipo y los materiales han sidoutilizados, es muy importante limpiarlos y colocarlos enu lugar seguro que permita encontrarlos fácilmente lapróxima vez que se necesiten.

C a p i t u l o IC a p i t u l o IC a p i t u l o IC a p i t u l o IC a p i t u l o I

E s t a b l e c i e n d o e l V i v e r o E s c o l a rE s t a b l e c i e n d o e l V i v e r o E s c o l a rE s t a b l e c i e n d o e l V i v e r o E s c o l a rE s t a b l e c i e n d o e l V i v e r o E s c o l a rE s t a b l e c i e n d o e l V i v e r o E s c o l a r

Page 14: Estimado maestro guía - sema.gob.mx · de semillas, la siembra y transplante de las plantas, etc. En el vivero se producirán planta a baja escala durante todo el año, por lo que

El contar con las herramientas adecuadas no necesaria-mente serán una garantía para el éxito de producir plan-tas. Sin embargo, facilitarán el trabajo y aumentarán lasposibilidades de lograr los objetivos. Por ejemplo, cuan-do se propaga por estacas, se utiliza una navaja bienafilada para evitar que los cortes que se hagan en elmaterial vegetal (planta, estaca, etc.) no sean defectuo-sos, ya que, de ser así, éste tiene grandes posibilidadesde fallar y morir por posibles infecciones.En el mismo contexto, es muy importante no introduciruna estaca directamente en la tierra, sino que se debehacer un orificio con un plantador, de preferencia del mis-mo grueso que la estaca y, posteriormente, introducir estaen el hoyo.

sa de plástico, para que el cartón no se humedezca de-masiado pronto; botes de yogur, botes de leche o cual-quier recipiente que sirva para contener tierra que tengauna profundidad no menor de 5 cm y que no se destruyacon el agua.

EL AGUA.El agua es un elemento vital para todos los seres vivos ydebe ser utilizada con mucho cuidado.Las plántulas (plantitas con dos o tres hojas ) y estacasdeben mantenerse uniformemente húmedas y cuidar queno se seque la tierra ni tampoco que se sature de aguaporque morirían. Por esta razón es muy importante man-tener una buena humedad.Por ello es necesario que en el lugar donde se vaya atrabajar en la producción de plantas, tengamos acceso auna llave de agua y contar con una manguera y / o conuna o varias regaderas.Si la escuela no cuenta con agua durante todo el día ysólo llega una o dos veces por semana, se puede juntaragua en un tambo de 200 litros, lo que permitirá regar

diariamente 500 botes utilizando unaregadera.

Acción No. 2Responsabilizara un grupo dealumnos paraque recolectenentre sus compa-ñeros los reci-pientes que senecesitarán

Los recipientes que se vayan a utili-zar servirán para la siembra de lassemillas, como para el enraizamientode las estacas y el desarrollo de lasplantas. El tipo de recipiente que seutilice determinará el espacio que serequiere y la cantidad de plantas quese podrán producir. Es importantetener en cuenta que los recipientesdeberán estar perforados en el fon-do, para evitar que se acumule elagua y se provoque la muerte de lasplantas o semillas. Por ejemplo, sepueden utilizar cajas de rejas, comolas que se usan para las verduras ofrutas; cajas de zapatos, las cualesse deberán de proteger con una bol-

Page 15: Estimado maestro guía - sema.gob.mx · de semillas, la siembra y transplante de las plantas, etc. En el vivero se producirán planta a baja escala durante todo el año, por lo que

SELECCIONANDO EL AREA PARA ELVIVERO.

Antes de iniciar las actividades de producción deplantas se deberá gestionar la autorización con el directorde la escuela, para utilizar un espacio determinado elcual se debe condicionar para colocar los recipientes oprepararlo para efectuar siembra directa.

Acción No. 3Un grupo de Guardianes, identificará y acondicionará ellugar de acuerdo con las necesidades del proyecto.

Es necesario que el lugar que se determine como el áreadel vivero sea lo suficientemente grande como para pre-parar la cama de siembra o crecimiento, estableceralmácigos o formar las plantabandas. Es recomendablecontar con un espacio de 4 x 3 m el cual deberá estarlibre de piedras y malezas y tener acceso a una llave deagua. Es deseable que exista algo de sombra ya seaárboles o de alguna pared, de lo contrario será conve-niente instalar una media sombra utilizando carrizos ouna lona.

IDENTIFICANDO EL TIPO DE SUELO.

El suelo es una compleja mezcla deminerales, materia orgánica, aire,humedad y una comunidadmicroscópica de vida subterránea. Loscomponentes minerales que forman elsuelo se clasifican de acuerdo al tamaño

de sus partículas determina la estructura del suelo y a lavez la textura, influyen de manera indirecta en el desarrollode las plantas. Ya que el tamaño y la forma como seaglomeran las partículas del suelo determinan lacapacidad de absorción y retención de agua y aire en elsuelo.

De acuerdo con la proporción de partículaspredominantes en un suelo éstos se clasifican en unsuelo:

Arenosos: Suelos sueltos y bien drenados, aunque conbaja capacidad de retención de agua, por lo que se secanfácilmente y pierden gran cantidad de nutrientes.

Arcillosos: Suelos compactos por lo que el agua se filtralentamente pero como tienen una gran capacidad deretención se saturan rápidamente, e impiden el paso delaire por lo que son pobres en oxígeno. Son suelos difícilesde trabajar y fáciles de identificar po lo fino de suspartículas.

Limosos: Suelos sueltos de consistencia blanda, de colorobscuro y ricos en micro organismos que descomponenla materia orgánica que es su principal constituyente.

Page 16: Estimado maestro guía - sema.gob.mx · de semillas, la siembra y transplante de las plantas, etc. En el vivero se producirán planta a baja escala durante todo el año, por lo que

Acción No. 4Un grupo de Guardianes identificará el tipo de suelo dela escuela, se pondrán de acuerdo con el maestro yalgunos padres de familia, para conseguir la tierraapropiada con la que prepararán los recipientes y /o lacama de siembra.

PREPARACION DEL SUSTRATO

Otro material indispensable en el vivero es una buenacalidad de tierra o sustrato. Para tener el adecuado, sedeben mezclar varios tipos de tierra y arena para formarlo.De esto depende en gran medida que se produzcanplantas vigorosas y sanas.

Con el sustrato se llenarán los recipientes donde se va asembrar la semilla, transplantar las plántulas o colocarlas estacas. Este sustrato sirve como alimento yproporciona humedad a las semillas y plantas, ademásde servirles como anclaje.Para preparar un buen sustrato se mezcla tierra común,tierra negra o composta que haya sido preparada en laescuela y arena en la proporción siguiente:La tierra común se puede conseguir en la misma escuelao en sus alrededores. Es recomendable tener una cribapara limpiarla de partículas que son indeseables y hacerloen el mismo lugar donde se va sacar. De esta manera seobtendrá libre de piedras y de malezas. Cuando mejorsea la tierra que se tenga mayor será el éxito de la laborde reproducción.

Para obtener la arena, se podrásolicitar a los alumnos que busquenen algún arroyo, río o en algunaconstrucción y cribarla

La tierra negra, que puede sersustituida por composta o aserrín,se puede conseguir en un vivero ocon los padres de familia que tenganterreno de cultivo o jardín.Si se decide preparar una cama desiembra entonces se debe conocerel tipo de suelo que hay en laescuela, para saber si se puedeutilizar tal y como esta o se debenefectuar algunas labores paramejorarlo.

Page 17: Estimado maestro guía - sema.gob.mx · de semillas, la siembra y transplante de las plantas, etc. En el vivero se producirán planta a baja escala durante todo el año, por lo que

Otra sencilla prueba que puede ayudar a determinarla calidad del suelo es la siguiente:

Mezclar un poco de suelo con suficienteagua para formar una masa y con losdedos sentir su textura, si se puedemoldear y resulta suave al tacto ochiclosa, tiene gran cantidad de arcilla.

Cuando la muestra se desmenuza y se siente rasposa,se trata de un suelo arenoso; la tierra de limo es suave,de constitución sedosa o jabonosa pero no moldeable, sies muy arenoso simplemente se resbala entre los dedos.Es recomendable hacer la prueba de la textura en variossitios de la escuela, para escoger el que reúna las mejorescaracterísticas. Se busca un suelo con un proporciónadecuada de arena, limo, arcilla, y que contenga unacantidad de materia orgánica o suelo vegetal.Debido a las condiciones de aridez en el estado, no esfácil encontrar suelos de buena calidad, por lo quegeneralmente se deben mezclar materiales paramejorarlo. En él capítulo IV se explica cómo producir unmejorador de suelo de excelente calidad: la composta.

Preparación del sitio para siembra directa.

Si la escuela cuenta con un área de terreno disponible,una calidad de suelo adecuado se podrá preparar, unacama de siembra o de crecimiento; antes de iniciarcualquier trabajo en el terreno se deberá definir la cantidady el tipo de plantas que se desea producir, para asídeterminar el área que ocupará. Una vez realizado estose deberá delimitar el lugar, el maestro con sus alumnoselaborará un plano con dimensiones, ancho y profundidad

Acción No. 5A través de laexperimentaciónlos Guardianesdeterminarán latextura del suelo.

Se llena un frasco de boca ancha deun litro de capacidad, con dosterceras partes de agua. Se agregauna muestra del suelo que sepretende utilizar hasta que el frascoeste completamente lleno.

Se cierra el frasco y se agita fuertemente durante 1minuto, se coloca sobre una mesa para que lo observentodos los alumnos. Hay que esperar hasta que sesedimenten las partículas del suelo. En poco tiempo (5minutos ) se podrá apreciar que las partículas máspesadas; que son las de, arena se van al fondo y las más

ligeras, que son dearcilla, tardaránhoras ensedimentarse y lasmás finaspermanecerán ens u s p e n s i ó ninde f in idamente .Para conocer lacalidad del suelo, sepondrá atención a lasdiferentes capas dearcilla, arena y limodeterminarán sutextura.

Page 18: Estimado maestro guía - sema.gob.mx · de semillas, la siembra y transplante de las plantas, etc. En el vivero se producirán planta a baja escala durante todo el año, por lo que

de sitio. Generalmente se recomienda que no sea mayorde 1 m de ancho por tres de largo y de 15 a 20 cm deprofundidad. Utilizando un talache se escarba en el sitioelegido, procurando que enterrando la pala se destruyanlos terrones y que la superficie quede uniforme. La tierrase removerá de un lado hacia otro y se colocá hacia ellado derecho del sitio marcado, así se debe continuarhasta que se voltee toda la tierra.

Si el suelo es demasiado arenoso se deberá agregar unpoco de tierra pesada o arcillosa. Por el contrario, si esdemasiado aaresillosos se agrega arena, de preferenciade río o de arroyo y que sea bastante fina. Esrecomendable poner un poco de estiercol o paja, cuidandode no agregar demasiado, ya que el calor puede quemarlas plantas.

Si se tiene la oportunidad de contar con composta seañade un poco, para que de esta manera se mejore lamateria orgánica.

Después de haber removido la tierra y de nivelarla lo mejorque se pueda, para tener una superficie uniforme, serecomienda mejorarla y dejarla por unos días para quegerminen las semillas de malezas que existen de maneranatural. Posteriormente, se eliminan manualmente lasmalezas que han aparecido. Esto reduciráconsiderablemente el trabajo de deshierbe, una vez quelas semillas germinen durante el crecimiento de lasplántulas.Si no se tiene un espacio de tierra para prepararlo comocama de siembra, el lugar que se elija para poner elalmácigo o plantabandas deberá contar por lo menos conuna llave de agua, estar protegido del sol directo y quedardelimitado con una cuerda para impedir el paso libre.

.

Page 19: Estimado maestro guía - sema.gob.mx · de semillas, la siembra y transplante de las plantas, etc. En el vivero se producirán planta a baja escala durante todo el año, por lo que

C a p i t u l o I IC a p i t u l o I IC a p i t u l o I IC a p i t u l o I IC a p i t u l o I I

M é t o d o s d e P r o p a g a c i ó n d e P l a n t a sM é t o d o s d e P r o p a g a c i ó n d e P l a n t a sM é t o d o s d e P r o p a g a c i ó n d e P l a n t a sM é t o d o s d e P r o p a g a c i ó n d e P l a n t a sM é t o d o s d e P r o p a g a c i ó n d e P l a n t a s

REPRODUCCIÓN SEXUAL O POR SEMILLA

La reproducción sexual implica la unión de célulasmasculinas y femeninas para la formación de semillasque darán origen a una nueva planta, con característicasgenéticas distintas a sus progenitores y se realizaexclusivamente a través de las semillas.

Recolección y Tratamiento de Semillas.

La recolección de semillas es una actividad de sumaimportancia para el vivero, especialmente cuando sedesea producir plantas propias de cada una de lasregiones del Estado. Las semillas, producto de lareproducción sexual, son embriones jóvenes que estánencapsulados en una cubierta protectora. Existe una granvariedad de semillas con características diversas, entrelas cuales se podran encontrar algunas que puedanpermanecer dormidas por varios años, hasta queencuentren las condiciones aptas para su germinación.

Una vez que se tienen las herramientas necesarias, secuenta con un área específica en los terrenos de laescuela, se tienen recipientes y la tierra adecuada o lacomposta, se procederá ha colectar las semillas de lasplantas que se desea reproducir, efectuando lostratamientos correspondientes para facilitar lagerminación. Entonces se estará preparando para realizarla labor más interesante del vivero, la propagación de laplanta. Hay dos tipos básicos de propagación:por reproducción sexual y asexual o vegetativa.

Page 20: Estimado maestro guía - sema.gob.mx · de semillas, la siembra y transplante de las plantas, etc. En el vivero se producirán planta a baja escala durante todo el año, por lo que

Acción No. 6La recolección desemillas se realizaráorganizando a losGuardianes en equiposde trabajo, señalando acada uno la especie arecolectar, o bien queescojan de maneralibre las que deseenrecolectar, (Ver laactividad: Como viajanlas semillas).

La colecta de semillas presenta una serie de ventajasque favorece a quienes desean propagar plantas, comoes el escoger los especímenes de árboles o arbustoscon las características que más interese reproducir, otraventaja es que la colecta se puede hacer en el momentomás adecuado para obtener una buena germinación.Como regla general la colecta debe hacerse de plantaslibres de plagas, enfermedades y bien conformadas.

Recomendaciones para la colecta.

1.-Determinar las especies a colectar tomando en cuentalas características que se desean reproducir de acuerdo

a la región ya que éstas semillas están aclimatadas alas condiciones del lugar.

2.-Definir el número o cantidad de semilla que sepretende sembrar en el vivero.

3.-Consultar el calendario de recolección paralas diferentes especies de la región (ver anexo).

4.-La recolección se pondrá a realizar en losjardines de la escuela, las casas de los alumnos,

camellones, lotes baldíos y plazas públicas.

5.-Las semillas deben ser colectadas cuando estashan madurado y antes de que sean dispersadaspor el viento. Por lo general, esto se presenta apartir de mayo, aunque se pueden encontrarsemillas en los primeros meses del año, quecorresponde a la producción del año anterior. Serequiere observar cuidadosamente los árboles de los

Page 21: Estimado maestro guía - sema.gob.mx · de semillas, la siembra y transplante de las plantas, etc. En el vivero se producirán planta a baja escala durante todo el año, por lo que

cuales se pretende colectar y determinar la fecha másadecuada. Se podrán recolectar todas aquellas semillasque se encuentren en el piso o bien tomarlas de árbolesque estén a una altura que se facilite alcanzar. Serecomienda utilizar una escalera o tijeras de podar paratomar las semillas de árboles altos.

6.- Si las semillas se encuentran encapsuladas en algúntipo de fruto o vaina, es necesario separarlas. En lamayoría de los casos se requerirá poner a secar el frutoal sol o en un lugar seco, hasta que las semillas puedanser separadas sin lastimarlas.

7.- No se deben colectar semillas verdes o muyvoluminosas en grandes cantidades, ni mezclarlas conotras que estén en condiciones adecuadas pues éstaspodrían descomponerse y echarían a perder el resto.

8.- Una vez colectadas las semillas se guardan en lugarfresco y seco utilizando un frasco de vidrio o bote deyogurt.

Equipo para la colecta.

Para salir es conveniente llevar bolsas de plástico yetiquetas, para identificar el tipo de semilla, la fecha y elsitio de colecta. Si es necesario, llevar tijeras de podar yuna escalera.

Recolecciónutilizandoherramientas

Recolecciónmanual

Page 22: Estimado maestro guía - sema.gob.mx · de semillas, la siembra y transplante de las plantas, etc. En el vivero se producirán planta a baja escala durante todo el año, por lo que

Tratamiento de las semillas para facilitar lagerminación.

Todas las semillas tienen un complicado mecanismo parasu germinación. Es por eso que es muy importanteconocer las características de las semillas que se van autilizar, para tener éxito en la propagación. Las semillasque provienen de árboles de zonas frías o áridasgeneralmente presentan un periodo de latencia que lasprotege de condiciones desfavorables para sucrecimiento. Si las semillas de los árboles maduran hastafinales del verano o en el otoño pasarán por un periodode descanso durante el invierno, lo cual hace que lastemperaturas frías favorezcan la germinación en laprimavera.

Cuando se tienen semillas que no germinan fácilmenteserá necesario darles el tratamiento correspondiente, yasea estratificándolas, escarificándolas o remojándolassegún el tipo que se trate.

Etiqueta paraanotar losdatos

Bolsa de plástico o frasco devidrio para almacenarsemillas

Page 23: Estimado maestro guía - sema.gob.mx · de semillas, la siembra y transplante de las plantas, etc. En el vivero se producirán planta a baja escala durante todo el año, por lo que

Acción No. 7.

Una vez que sehayan colectadolas semillas, losguardianes, con

apoyo delmaestro,

procederán aefectuar los

tratamientoscorrespondientes

para facilitar sugerminación.

ESTRATIFICADO:Consiste en poner las semillas, enuna bolsa cerrada y colocarlas enel refrigerador con suficientehumedad por varias semanas (4-7). Esta práctica se requiereprincipalmente para semillas defrutales como el manzano,durazno, ciruelo, chabacano.

ESCARIFICADO:Se aplica para aquellas semillas que tienen una testa ocubierta muy dura que impide que la humedad penetre yse pueda iniciar el proceso de la germinación. Estapráctica consiste en tallar la testa de la semilla, ya seacon una navaja o con una lija de papel. Se recomienda eluso de la lija por ser más práctico, especialmente cuandose tienen muchas semillas. Para facilitar esta operación,se coloca en un frasco de medio litro un pedazo de lijapara madera del número 60, posteriormente se introducenlas semillas, se cierra el frasco y se agita varias vecespara eliminar un pedazo de la testa de la semilla y quede esta manera puedan absorber agua para iniciar lagerminación.

No.1Se coloca la lija de

madera dentro del frasco,de preferencia aplicar un

poco de pegamento en elinterior del frasco para

evitar que se caiga la lija.

No. 2Agregar lassemillas que sedesea escarificaren el interior delfrasco y taparlobien.

No.3Agite

vigorosamente paraque la testa de las

semillas sedesprenda.

No.4usa instrumentosapropiados pararetirarla, como unanavaja.

Page 24: Estimado maestro guía - sema.gob.mx · de semillas, la siembra y transplante de las plantas, etc. En el vivero se producirán planta a baja escala durante todo el año, por lo que

REMOJADO:Para facilitar lagerminación de lassemillas que tienensustancias inhibidorasen la testa se deberánponer a remojar en unrecipiente pocoprofundo con aguacaliente, utilizando unarelación de un volumende semillas por tresvolúmenes de agua. Elagua se debe verteri n m e d i a t a m e n t edespués de hervir porunos minutos; se colocael recipiente en un lugarseguro durante 24horas. Si las semillas nose hinchan en esetiempo se repitenuevamente la mismaoperación si se hinchan,están listas para lasiembra. Esta prácticase puede llevar a cabocon semillas que tenganala o una especie depelusa como porejemplo el huizache,costilla de vaca, elmezquite, etc.

Almacenamiento de la semilla.

Existen años en los cuales se producengrandes cantidades de semilla, pero hayotros en los que la producción es baja,generalmente en años secos, por lo que esnecesario prepararse para estos años. Serecomienda almacenar semilla en frascos devidrio, bolsas de plástico u otro recipienteque puede servir para este fin. Antes dealmacenar la semilla es necesario darle untratamiento especial para que no se llene dehongos o sea dañada por insectos. Elprocedimiento es humedecer las semillas yposteriormente se colocan en algúnrecipiente con tapa, se agrega una

cucharadita de * Sevin (insecticida ) y una de* Captan (fungicida), se agita bien el recipientehasta que se impregnen; una vez realizadaesta acción se ponen a secar las semillas alsol por dos o tres horas, cuando estén secasse guardan en una bolsa de plástico o unfrasco de café o mermelada, se cierra muybien y se coloca en un sitio fresco en dondeno estén expuestas al sol. Se recomiendahacer esto en aquellos casos en que setengan suficiente semillas y no se deseeutilizarlas en ese momento. Con estetratamiento, las semillas pueden estaralmacenadas hasta cinco años.

*NOTA: los insecticidas y fungicidasse pueden conseguir con algúnagricultor. Se debe tener muchocuidado en su manejo, porque sonmuy peligrosos.

Agregar unacucharadita deSevin y otra deCaptan.

1

Agitar hasta quese impregnen lassemillas y luego

dejelas secar.

2

Guardar en unlugar fresco y

oscuro.

3

Page 25: Estimado maestro guía - sema.gob.mx · de semillas, la siembra y transplante de las plantas, etc. En el vivero se producirán planta a baja escala durante todo el año, por lo que

Método de siembra.

La siembra de semilla se realiza en:Almácigos o semilleros,Siembra directa en recipientes individuales,Camas de siembra,Propagación de viveros naturales.

Almácigos o Semilleros.

*Antes de escoger el tamaño del área o losrecipientes que servirán para la siembra, se debe tenermuy claro cuántas semillas se sembrarán, de quéespecies y si se les va a dar seguimiento a todas lasplántulas que se van a producir. Una vez que se hayadecidido esto, los recipientes deben de tener el tamañoadecuado para que las plántulas tengan el espacio querequieren. Hay que recordar que los recipientes paraalmácigos pueden ser desde una caja de zapatos,cubierta de plástico; una caja demadera, de las que se usan paralas frutas; una charola depapel de aluminio y hastauna tapa de huevos, nohay que olvidar hacerlos agujeros paraevitar que seacumule el agua yse ahoguen lasplántulas.

Acción No. 8

El maestro pedirá a losGuardianes que preparen losrecipientes con sustrato, otroscolocarán las semillas .

El recipiente seleccionado debe ser llenado conla tierra preparada con anticipación, hay que asegurarseque este uniformemente distribuida y que no quedenespacios de aire. Se pueden utilizar las manos y los dedospara asentar la tierra y evitar espacios vacíos en lasesquinas del recipiente. Hay que tener cuidado de que latierra no quede demasiado compacta ya que estoperjudica el desarrollo de las semillas. Puede auxiliarsecon un pedazo de madera de triplay que sea deaproximadamente del ancho del recipiente, para presionarligeramente la superficie de la tierra. El nivel de éstadeberá quedar a 6 mm por debajo del borde del recipiente.

Cajón de reja llenode tierrapreviamentepreparada.

Con el pedazo de maderase presiona ligeramente la

tierra, es recomendableregar para humedecer.

Page 26: Estimado maestro guía - sema.gob.mx · de semillas, la siembra y transplante de las plantas, etc. En el vivero se producirán planta a baja escala durante todo el año, por lo que

*Una vez que el almácigo o semillero esté listo, seesparcen las semillas en toda la superficie disponible. Sison semillas grandes se pueden colocar manualmenteuna por una y si son muy pequeñas es mejor usar unsalero o mezclarlas con arena para que se distribuyanuniformemente.

*Cuando las semillas son de tamaño regular serecomienda distribuirlas manualmente sobre la superficie.Es aconsejable distribuir primero las semillas a lo largodel recipiente y luego girarlo a 90 ° para distribuir losrestantes.

*Posteriormente se agrega una ligera capa de tierra,utilizando una pequeña criba de 8 mm para que la cubiertasea uniforme. Como regla general las semillas debencubrirse con una fina película de tierra no mayor a supropio grosor.

*Es recomendable colocar una etiqueta a un costado delalmácigo para indicar la fecha de la siembra y la especieque fue sembrada.

Page 27: Estimado maestro guía - sema.gob.mx · de semillas, la siembra y transplante de las plantas, etc. En el vivero se producirán planta a baja escala durante todo el año, por lo que

*Después de esta operación, se coloca elalmácigo o semillero en un lugarsombreado, donde pueda drenar elexceso de agua, es aconsejablecolocar un vidrio encima delalmácigo y sobre éste unpedazo de papel oplástico bien estirado, loque ayudará aconservar por mástiempo la humedad,evitando lasfluctuaciones detemperatura yfacilitando la germinación.

Nota: Mucho cuidado de no quebrar el vidrio, para evitaraccidentes se deben lijar los bordes y eliminar el filo.

Antes de regar hay que revisar cuidadosamente elalmácigo levantando el vidrio, si falta humedad, aplicarel agua necesaria con una regadera manual, procurandoque el riego sea fino y no en descargas fuertes ya quepuede alterar la disposición de las semillas.

Transplante del Almácigo a recipientes o a la cama decrecimiento.Tan pronto como las semillas hayan desarrollado plántulas(plantitas de dos o más hojas ) y alcancen una altura de5 a 6 cm Habrá que cambiarlas a lo que será su lugar dedesarrollo.

Acción No. 9

El maestro indicará a losGuardianes, cuando las plántulasestén listas para transplantarse y ungrupo preparará los recipientescorrespondientes a la cama decrecimiento .

El Transplante es una labor que debe realizarse con

mucho cuidado ya que de eso depende el desarrollo deplantas sanas y bien formadas. Antes de iniciar estaacción, es importante contar con los recipientessuficientes y adecuados (botes de leche, bolsas, latas,etc.), además de tener la tierra con la que se van a llenar.Si se decide que el transplante se realice en cama decrecimiento, ésta se prepara con anterioridad, como seexplica en la página 20. Es recomendable humedecer latierra en ambos casos, pero hay que tener cuidado de nomojarla demasiado o de lo contrario se convertirá en unlodazal. Si esto llegara a suceder, se debe esperar hastael día siguiente para que la tierra esté en su punto(solamente húmeda).

Page 28: Estimado maestro guía - sema.gob.mx · de semillas, la siembra y transplante de las plantas, etc. En el vivero se producirán planta a baja escala durante todo el año, por lo que

* Una vez que estén listos losrecipientes y /o la cama de crecimiento,se procede a sacar con mucho cuidadocada una de las plántulas, con ayudade una palita metálica se toman porlas hojitas. Es posible que se saquenvarias plántulas al mismo tiempo, porlo cual se recomienda ponerlas en unrecipiente con agua para que no sedeshidraten, procurando que no esténexpuestas al sol. Para evitar esto sepuede colocar una tela o trapo sobreel recipiente.

Hay que cuidar que la tierra no estémuy mojada para sacar las plántulasy sacudir el exceso de tierra.Mientras que un equiposaca las plántulas, otropuede hacer orificiospara colocarlas,utilizando unplantador demadera. Si lasplántulas son muypequeñas sepuede usar unlápiz para hacerun orificio deaproximadamente2 cm deprofundidad o deltamaño de la raíz.

Con la palita se remuevela tierra y se sacan lasplátulas del semillero.

AL extraer las plátulas esnecesario sacudirlas paraquitar el exceso de tierra yseparar una plantita de otra.

Se hace unorificio al centro

del recipientepara plantar la

plántula.

Los guardianespractican laactividad de

trasplante porequipos.

Page 29: Estimado maestro guía - sema.gob.mx · de semillas, la siembra y transplante de las plantas, etc. En el vivero se producirán planta a baja escala durante todo el año, por lo que

“Una plantabanda es la colocación en filas de los recipientes individuales, loscuales se acomodan en espacios destinados al cuidado y desarrollo de lasplántulas.”

*Una vez colocada la plántula en el orificio, es necesariocubrir las raíces arrimando tierra hacia el tallo y presionandocuidadosamente para que queden firmemente enterradas. Estaoperación se hará con cada una de las plántulas. Si se colocanvarias plántulas en el mismo recipiente o en la cama decrecimiento, se deja una distancia de 15 a 20 cm entre una yotra. No se deben colocar más cerca porque su crecimiento ydesarrollo se verá limitado por la competencia de nutrientes yluz.

Después de que se ha efectuado el transplante es necesario darun riego de preferencia con una regadera que produzca un rocíofino.Posteriormente, hay que colocar los recipientes individuales enun lugar sombreado o formar una plantabanda.

Las plantabandas se forman colocando los botes o bolsas despuésde la siembra o transplante, en filas que varían de 2 a 10 metrosde longitud, pero el ancho es siempre de un metro. Es importanterespetar esta medida ya que con esto se facilitará que se puedanregar o deshierbar todos los recipientes que se encuentren en laplantabanda. Si el terreno disponible en la escuela lo permite, laplantabanda deberá ubicarse preferentemente de Este a Oeste,es decir siguiendo la trayectoria del sol para que las plántulasreciban la luz solar de manera uniforme durante todo el día. Si losrecipientes se colocan directamente sobre la tierra se recomiendacubrir previamente el área con bolsas de plástico de reuso, paraevitar el crecimiento de maleza.

Page 30: Estimado maestro guía - sema.gob.mx · de semillas, la siembra y transplante de las plantas, etc. En el vivero se producirán planta a baja escala durante todo el año, por lo que

Recomendaciones.Es conveniente hacer el transplante en días frescos ocon lluvias ligeras.Terminado el transplante es importante regarinmediatamente los botes y llevarlos a la plantabanda.Es importante que los recipientes individuales se coloquenbajo la sombra de los árboles o bien se les construya untecho para proteger las plántulas de los rayos solares,como se ve en la ilustración anterior.

No olvidar que los recipientes deben tener orificios en elfondo para evitar que se ahoguen las plántulas.

Los riegos posteriores deberán efectuarse dependiendode las condiciones de temperatura. Para ello se debenrevisar diariamente los recipientes o la cama de siembra,para evitar que se pierda todo el trabajo por falta dehumedad. Es importante además revisar que no hayanaparecido plagas o enfermedades. De presentarse esteproblema se debe efectuar rápidamente para evitar lapérdida de plantas (ver capítulo IV).

Siembra directa en recipientes individuales.

Esta práctica se lleva acabo cuando se pretende sembrarlas semillas directamente en recipientes individualescomo botes de leche, latas, bolsas negras, macetas, ocualquier otro recipiente que sirva para depositar una odos semillas. Una vez que los recipientes han sidoseleccionados y perforados, se deben llenar con la tierrapreparada previamente procurando que queden biencompactados. El sembrar en recipientes elimina lanecesidad del transplante.

Acción No. 10.

El maestro indicará a los Guardianes que preparenlos recipientes para la siembra directa.

1.- Llenar elrecipiente

con

sustrato.

2.- Emparejar al ras.

3.- Colocar lasemilla o semillas

en cadarecipiente,

hundiéndolasuavemente conlos dedos, a unaprofundidad del

doble de sutamaño.

4.- Se tapa elorificio y seempareja la

superficie paraluego regar,

como se haría enlos almácigos.

Posteriormentese deberáncolocar los

recipientes en laplantabanda.

5.- Si se tiene la suerte de quelas dos semillas germinen, sedeberá esperar un tiempoprudente, hasta que se puedareconocer cuál de las dosplántulas es mejor y más fuerte.Entonces se debe eliminar la másdébil. Con el propósito de nodañar la plántula seleccionada,es conveniente utilizar unastijeras para eliminar la de menos

vigor.