66
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas Título del proyecto de titulación Análisis de casos ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN ADULTOS MAYORES DEL HOGAR SAN JOSÉ, 2019 Autores: Lady Jailene Montero Sánchez Marjorie Hailys Tapia Tomalá Tutor: Psi. Diana León Muirragui, MSc Guayaquil, junio 2020

ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Psicológicas

Título del proyecto de titulación

Análisis de casos

ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

ADULTOS MAYORES DEL HOGAR SAN JOSÉ, 2019

Autores:

Lady Jailene Montero Sánchez

Marjorie Hailys Tapia Tomalá

Tutor:

Psi. Diana León Muirragui, MSc

Guayaquil, junio 2020

Page 2: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

AGRADECIMIENTO

A Dios por permitirme continuar esforzándome cada día, así como a aprender

de mis errores y mejorarlos.

A mis padres por brindarme el ejemplo de perseverancia y responsabilidad.

A mi hermano por confiar en mí y alentarme a cumplir mis propósitos.

A mi compañera de titulación, Marjorie Tapia por brindarme su paciencia,

confianza y lealtad. Así como también, por transitar juntas alegrías y

dificultades durante el proceso de titulación-análisis de casos.

A las tutoras individual y grupal por compartir su vasto conocimiento y guiarnos

en el camino correcto para este análisis de casos.

Lady Montero Sánchez

Agradezco a mis padres por la confianza brindada y el apoyo que me

ofrecieron en cada paso de esta hermosa carrera. A mis amigos Nerie, Karen y

Shamoy por la ayuda mutua en este proceso que nos llevó a ser psicólogos de

la República del Ecuador. A Lady mi compañera de tesis le agradezco por la

paciencia y comprensión en estos últimos meses. A mis docentes quienes

fueron una guía en cada semestre y a mis tutoras quienes me orientaron en

esta tesis- estudio de caso. A Dios por estar junto a mí y llenarme de sabiduría

y experiencias.

Te amo mamá, papá, hermano y hermana.

Marjorie Tapia Tomalá

Page 3: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

RESUMEN EJECUTIVO

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

CARRERA DE PSICOLOGIA

“Estilos de afrontamiento y sentimiento de soledad en adultos mayores del Hogar San José, 2019”

Autor: Lady Montero Sánchez y Marjorie Tapia Tomalá

Tutor: Psi. Diana León Muirragui, MSc

Resumen

En el contexto ecuatoriano como en las demás partes del mundo, ha aumentado la

exceptiva de vida y población de adultos mayores, surgiendo nuevas crisis que

afectan la calidad de vida durante esta etapa. Por tanto, el presente análisis de caso

tiene como objetivo caracterizar los estilos de afrontamiento y sentimiento de

soledad que se presentan con mayor prevalencia en adultos mayores del Hogar

San José, ubicado en la ciudad de Guayaquil. Se desarrolló mediante la

metodología inductiva, con enfoque cualitativo y estudio descriptivo. La muestra

seleccionada fue de cuatro adultas mayores las cuales cumplieron los criterios de

inclusión: mayores a 65 años, sin deterioro cognitivo grave, viudas, ingreso

voluntario a la institución y con mediana adaptabilidad a la misma. A las que se les

aplicó diferentes instrumentos: cuestionario estilos de afrontamiento (CAE), escala

ESTE I, registro anecdótico y entrevista a profundidad. Según los resultados los

estilos de afrontamiento que utilizan con mayor prevalencia las adultas mayores

son: religión y reevaluación positiva. En cuanto al sentimiento de soledad se

encontró nivel alto en soledad conyugal. Los resultados permitieron concluir que los

adultos mayores necesitan apoyo positivo tanto familiar como social, que faciliten la

adaptación a los cambios transcurridos durante la adultez mayor.

Palabras Claves: adulto mayor, envejecimiento, estilo de afrontamiento, sentimiento de soledad.

Page 4: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

FACULTY OF PSYCHOLOGICAL SCIENCES PSYCHOLOGY

“Coping Skills and Feelings of Loneliness in Elderly Adults of the Hogar San José, 2019”

Author: Lady Montero Sánchez y Marjorie Tapia Tomalá

Advisor: Psi. Diana León Muirragui, MSc

Abstract

In the Ecuadorian context, as well as in the rest of the world, there has been an increase in the life expectancy and also a rise in the elderly adult population, surging new crisis that affects the quality of life during this period. Due to this reason, the present case study has as its objective to characterize the coping mechanism and feeling of loneliness that occur with greater prevalence in the elderly adults of the Hogar San José, located in the city of Guayaquil. It was developed through an inductive methodology and as a descriptive study. The selected sample of four elderly adults were selected, of which met the selection criteria: older than 65 years of age, widowed, voluntarily admitted to the institution, and with average self- reliance. To them were applied different instruments: The Coping with Stress Questionnaire (CSQ), the ESTE I scale, anecdotal recordings, and in-depth interviews. Based on the results of this study, the coping strategies most frequently used by elderly adults were: religion and positive reassessment. With respect to feelings of loneliness, this feeling was highest in those experiencing marital solitude. Those results allowed us to conclude that elderly adults need both positive family and social support, that can ease the adaptation to the elapsed changes during older adulthood.

Key words: elderly adult, ageing, coping skills, feelings of loneliness.

Page 5: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

ÍNDICE

AGRADECIMIENTO ........................................................................................... 2

RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................... 3

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 7

2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 9

2.1 Aspectos conceptuales ....................................................................... 10

2.1.1 Adulto mayor y envejecimiento ..................................................... 10

2.1.2 Cambios provocados por el envejecimiento en el adulto mayor ... 11

2.2 Modelo del envejecimiento exitoso ...................................................... 14

2.2.1 Teoría de la actividad.................................................................... 14

2.2.2 Teoría de la desvinculación .......................................................... 14

2.2.3 Teoría de la continuidad ............................................................... 14

2.3 Teorías del envejecimiento ................................................................. 15

2.3.1 Teorías acerca de las crisis normativas ........................................ 15

2.3.2 Teorías cognitivas ......................................................................... 16

2.4 Sentimiento de soledad en el adulto mayor......................................... 16

2.4.1 Tipos de soledad .......................................................................... 17

2.4.2 Factores ligados al sentimiento de soledad en el adulto mayor .... 18

2.5 Estilos de afrontamiento en el adulto mayor ........................................ 20

2.5.1 Tipos de estilo de afrontamiento ................................................... 21

2.6 Estudios actuales sobre los estilos de afrontamiento y el sentimiento de

soledad en los adultos mayores .................................................................... 22

3. METODOLOGÍA .......................................................................................... 24

3.1 Selección y definición del caso ............................................................ 24

3.2 Ámbitos en los que es relevante el estudio ......................................... 25

3.3 Problema ............................................................................................. 25

Page 6: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

3.4 Preguntas de Investigación ................................................................. 26

3.5 Objetivo de la investigación ................................................................. 26

3.6 Sujetos de Información ........................................................................ 26

3.7 Fuentes de datos................................................................................. 27

3.8 Constructos del estudio ....................................................................... 28

4. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS POR CASO ................................. 29

4.1 Caso 1 ................................................................................................. 29

4.2 Caso 2 ................................................................................................. 30

4.3 Caso 3 ................................................................................................. 32

4.4 Caso 4 ................................................................................................. 33

5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN ................................................................. 34

5.1 Análisis de resultados por técnicas aplicadas ..................................... 34

5.2 Análisis integrador de los instrumentos aplicados. .............................. 44

5.3 Discusión de resultados ...................................................................... 46

6. CONCLUSIONES ........................................................................................ 48

7. RECOMENDACIONES ................................................................................ 49

8. Bibliografía ................................................................................................... 50

9. ANEXOS ...................................................................................................... 54

Page 7: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

1. INTRODUCCIÓN

En el contexto ecuatoriano como en las demás partes del mundo, ha

aumentado la expectativa de vida y población de adultos mayores. Ward, Parikh,

y Workman (2011) esperaban que la población de adultos mayores dentro de 20

años aumentase en un 20%; muchas de estas personas incluso siendo mayores

de 80 años. En este sentido, el último censo realizado en el año 2010 por el

INEC, contabilizo un total de 15.012.228 habitantes en el Ecuador, siendo

986.294 personas adultas mayores de 65 hasta los 100 años.

Las experiencias dotan además de sabiduría, cambios físicos al ser humano,

envejecer es un proceso que le permite enfrentar situaciones (jubilación, cambio

de roles en la familia, muerte de seres queridos, enfermedades) que

dependiendo de cada individuo serán catalogadas como positivas o negativas.

En otras palabras, tanto los cambios físicos y emocionales en el adulto mayor,

como el contexto en el que se desenvuelve, con la visión acerca de la vejez en

determinada época, podrían causar sentimiento de soledad. Lo que afecta al

adulto mayor como a los miembros de su familia y seres queridos. En este

sentido, al vivir cambios relevantes durante la adultez mayor, resulta interesante

conocer cómo cierta parte de la población dentro del ecuador lo está afrontando.

En el ecuador existen instituciones que brindan diferentes servicios a los

adultos mayores para una mejor calidad de vida, esa es la misión del Hogar San

José. Una institución religiosa y sin ánimo de lucro, ubicada al Norte de la Ciudad

de Guayaquil, Avenida Plaza Dañín, uno de sus objetivos es fomentar y

promover un ambiente de bienestar y convivencia en actitud de profundo respeto

a la persona residente.

El presente estudio de caso tiene como objetivo caracterizar los estilos de

afrontamiento y sentimiento de soledad que se presentan con mayor prevalencia

en adultos mayores del hogar San José. Los objetivos específicos consistieron

en identificar los estilos de afrontamiento que se presentan con mayor

prevalencia. Identificar el sentimiento de soledad que se presenta con mayor

prevalencia. Describir los estilos de afrontamiento que se presentan con mayor

prevalencia. Describir el sentimiento de soledad que se presenta con mayor

prevalencia.

En cuanto a la línea de investigación está dirigida al campo de la Psicología

de la Salud, Neurociencias Cognitivas y del Comportamiento, y a la sub-línea

Psicología de la Salud y del Bienestar Humano. El estudio de caso está

desarrollado mediante la metodología inductiva, con enfoque cualitativo y estudio

Page 8: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

descriptivo. Teniendo como participantes a cuatro adultas mayores, a partir de

65 años en adelante, elegidas al presentar la problemática sentimientos de

soledad. Las fuentes elegidas para la recolección de datos fueron: el cuestionario

afrontamiento al estrés (CAE), escala ESTE I, registro anecdótico y entrevista a

profundidad.

Durante el acercamiento a la población se evidenciaron diferentes aspectos

que promueven el sentimiento de soledad como: escasas visitas por parte de los

familiares, pensamientos rumiantes sobre sus hijos, desconfianza hacia los

demás (pocas relaciones sociales). Se observó un constante alejamiento de los

demás en actividades grupales, búsqueda de aprobación social en cuanto a la

utilidad de ellas.

Las situaciones que vive el adulto mayor han sido estudiadas a lo largo de los

años, en diferentes disciplinas, sin embargo, el tema propuesto en el contexto

ecuatoriano se encuentra desactualizado. Las investigaciones han sido

realizadas en el enfoque cuantitativo, por lo que resulta interesante y novedoso

analizar la problemática desde el enfoque propuesto.

Page 9: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

2. MARCO TEÓRICO

Con el transcurso del tiempo, la expectativa de vida ha aumentado en el ser

humano gracias a la ciencia, por lo que se ha incrementado el número de

personas con mayor edad. La Organización Mundial de la Salud (1998) en su

reporte proyecta que la expectativa de vida será aproximadamente de 73 años

hacia el año 2025.

Acerca de la vejez Levy (2003) concluye tras varios estudios que los

estereotipos negativos influyen en la memoria (cognición) de los adultos

mayores, causan estrés y peores formas de combatirlo, produciendo menor

sobrevivencia. En estudios longitudinales, las personas que mostraban

estereotipos más positivos vivieron 7 años más que aquellas que tenían

imágenes negativas en torno a la vejez.

En la actualidad el incremento de población de adultos mayores ha generado

interés en las nuevas crisis que surgen en ellos con el pasar de los años, tales

como: pérdida de amistades, familiares, empleo, facultades físicas y

psicológicas; además de cómo se adaptan o no a estos cambios y que estilos de

afrontamiento surgen en ellos. El interés por este tipo de investigaciones no se

direcciona únicamente hacia el aumento de la expectativa de vida, sino cómo

está relacionada con la calidad de vida para los últimos años del adulto mayor.

Para comprender la calidad de vida un autor propone un concepto integrador,

explica que esta puede verse afectada por diversos factores pues la define como:

Una sensación subjetiva de bienestar físico, psicológico y social.

Incluye como aspectos subjetivos la intimidad, la expresión

emocional, la seguridad percibida, la productividad personal y la

salud objetiva. Como aspectos objetivos el bienestar material, las

relaciones armónicas con el ambiente físico y social y con la

comunidad, y la salud objetivamente percibida. (Ardila, 2003,

p.163).

Se entiende entonces que los cambios en el ciclo de la adultez mayor

repercuten no solo a nivel físico, sino también en lo psicológico, debido entre

otras razones a los estereotipos sociales como la decrepitud en la vejez.

De acuerdo con Kimmel explica que, en Japón, “un hombre que celebra su

sexagésimo aniversario viste un chaleco rojo que simboliza un renacimiento a

una fase avanzada de la vida” (como se citó en Papalia, 2009, p.16). Por otro

lado, en el occidente se los reconoce con muchos nombres como: “adultos en

Page 10: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

plenitud” o “senectos”, en un intento de contrarrestar la discriminación por la

edad. El autor Butler explica que la discriminación nace de “un profundo y

marcado temor a envejecer” (como se citó en Papalia, 2009, p.17). A partir de

las definiciones dadas para el envejecimiento en diferentes lugares del mundo,

se enfatiza en los elementos que pretenden igualdad en la visión del adulto

mayor.

Acorde a los cambios que se experimentan durante la adultez mayor, se

destacan: el deterioro tanto físico como psicológico, las relaciones familiares, la

muerte del cónyuge, nido vacío y jubilación, afectan las emociones, motivación

y afectividad del adulto mayor, manifestando sentimientos de soledad, depresión

e ideas suicidas (Ballesteros, 2004).

A modo de reflexión se puede señalar la influencia de las relaciones sociales

y familiares en la autoestima del adulto mayor y el comportamiento que este

mantenga durante los cambios presentes en el proceso de envejecimiento.

El envejecimiento trae consigo cambios importantes para cada individuo;

experiencias, creencias, ideas y conductas del pasado que forma su conducta

actual. Por lo tanto, cada individuo debe de tratar de encontrar su propio

significado puesto a que los problemas psicológicos corresponden a los

pensamientos irracionales o falsos que se atribuyen a sí mismo. Los cambios en

la vejez relacionados al ámbito psicológico son vistos desde la teoría cognitiva

conducta dado a que conjeturan pensamientos que desencadenan emociones y

por ende acciones que son influidas por situaciones vivenciadas.

2.1 Aspectos conceptuales

2.1.1 Adulto mayor y envejecimiento

El ser humano es considerado un ser biopsicosocial, debido a que existe una

interdependencia entre: lo biológico, psicológico y social. De acuerdo con esto el

hombre desde su nacimiento hasta su muerte está en constante desarrollo y

transformación. Según la psicología evolutiva el ser humano pasa por diferentes

fases del ciclo de la vida denominando la adultez tardía como la última del ciclo.

El envejecimiento es parte de todos los seres humanos, diferentes autores lo

explican desde su punto de vista, se presentan cinco conceptos que son de

interés (a) Orosa (2003) lo considera “ha sido abordada en la literatura de

manera aislada o como fase de involución y no como una auténtica etapa del

desarrollo humano. Se ubica alrededor de los 60 años, asociada al evento de la

jubilación laboral.” (p.24), este concepto toma en cuenta el aspecto social del

cual se aparta el adulto mayor, (b) Timiras (1997) considera el envejecimiento

Page 11: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

como “un retroceso progresivo en cuanto a las funciones anatómicas del

individuo, produciendo un deterioro y alteraciones orgánicas” (p. 27), hace

principal énfasis en los cambios físicos y complicaciones que estos pueden

producir, (c) el envejecimiento se presentan cambios fisiológicos, cognitivos y

sociales de manera paulatina, los cuales son inevitables y pueden darse de

manera lenta o rápida, provocando o no algún problema patológico. (Schüller,

2009), hace referencia las diferencias individuales de cada ser humano en la

adaptación a los cambios durante el envejecimiento, (d) Franco y Sánchez

(2008) “en un principio se consideraba al envejecimiento en términos de deterioro

y degradación (...) hoy en día (…) obsoletos, aparece de esta manera, un nuevo

concepto de envejecimiento asentado en la magnífica calidad de vida que

presentan muchas personas mayores” (p. 371), este concepto toma en cuenta al

igual que el anterior aspectos positivos al envejecimiento, (e) Triadó y Villar

(2008) consideran que “tener una imagen negativa del envejecimiento normal

podría resultar adaptativo, ya que permite que nos veamos como excepciones a

la regla general” (p. 88), hace referencia a un efecto que espera una mejor

adaptación al envejecimiento; partiendo de los conceptos mencionados se

escogen dos, el de Schüller y el de Franco y Sánchez debido a que se

complementan y valoran al adulto mayor como un ser que dispone de recursos

necesarios para afrontar los cambios, goza de bienestar, es muy eficiente en

diferentes actividades y su círculo social es igual o mayor a la juventud.

A manera de síntesis se puede constatar el cambio en la percepción del

envejecimiento, en décadas anteriores predominaba una visión pesimista, con el

paso de tiempo la visión ha pasado a ser optimista.

2.1.2 Cambios provocados por el envejecimiento en el adulto mayor

A lo largo de los años en el ser humano se evidencian cambios físicos, y

psicológicos los cuales son naturales e imparables. Es así que, en el

envejecimiento, estos cambios son más notorios, diferentes autores tienen en

cuenta ciertos aspectos: (a) suponen mayores posibilidades de enfermedades,

cambios en la personalidad y de roles tanto familiares como sociales (Undurraga,

2014), (b) Peña, Macías y Morales (2011) los principales cambios que se

presentan en el adulto mayor son cuatro: “físicos, psicológicos, social y laboral”,

estos cambios no solo afectan al adulto mayor, sino también a su familia, círculo

social y cuidadores”, es decir que estos cambios no solo afectan al adulto mayor,

sino también a su familia, círculo social y cuidadores.

Los autores mencionados en segundo lugar explican con mayor detalle los

cambios, en el aspecto físico son más evidentes y se asocian al deterioro

progresivo de los órganos provocando regresión psicomotriz, esta regresión se

debe al debilitamiento del sistema inmunológico y generan enfermedades físicas,

Page 12: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

muchas de las cuales causan dependencia hacia los demás, en cuanto a los

cambios psicológicos consideran que estos son lidiados por la función adaptativa

de cada individuo y pueden afectar de manera significativa a las emociones, es

así que el deterioro del funcionamiento cognitivo está asociado a la pérdida

gradual de memoria produciendo en ocasiones desinterés por actividades que

generaban satisfacción (Peña, Macías y Morales, 2011), se hace referencia al

reprimir emociones, contribuyendo a la falta de interés por los intereses

recreativos y de índole personal, se entiende entonces que estos cambios no

solo afectan al adulto mayor, sino también a su familia, círculo social y

cuidadores.

Para otros autores las causas de la pérdida de memoria en el adulto mayor

son confusas, pues se desconoce si con entrenamiento de las funciones

mentales, se perdería de igual manera a la falta de actividad mental (Calenti y

Carlosdir, 2011), se entiende que, si bien la personalidad de una persona no

cambia, con el deterioro psíquico, si podría cambiar el carácter y la autoestima

del adulto mayor. La facultad intelectual transita por un declive acelerado, se

altera así el lenguaje y espontaneidad para expresar con facilidad los

pensamientos.

Debido a los cambios en la adultez mayor se presentaron diferentes tipos de

personalidades y fueron descritas inicialmente por (Moragas, 1991) de la

siguiente manera:

• Maduro: es un individuo estable, que se ha integrado en la sociedad y

disfruta de las actividades que realiza en su vida diaria (se ha adaptado de

manera satisfactoria al envejecimiento).

• Pasivo: es un individuo poco activo, pero disfruta serlo, ya que prefiere

invertir su tiempo en descansar y eso lo satisface (se ha adaptado de manera

satisfactoria al envejecimiento).

• Defensivo: es un individuo activo pero rígido pues gusta de la disciplina y

prefiere realizar varias actividades de manera individual (se ha adaptado de

manera satisfactoria al envejecimiento).

• Colérico: es un individuo que culpa a los demás de las limitaciones del

presente y de las metas que no llego a cumplir (no se ha adaptado de manera

satisfactoria al envejecimiento y lucha contra el).

• Autoagresivo: es un individuo que se mantiene aislado de los demás

porque se encuentra triste y se odia a sí mismo (no se ha adaptado de manera

satisfactoria al envejecimiento y lucha contra él).

De acuerdo a uno de los autores mencionados con anterioridad también

existen cambios en la personalidad del adulto mayor durante el envejecimiento,

como la introversión y tendencia a la depresión. Explica a la introversión en el

adulto mayor, como el desplazamiento de la energía hacia el interior, con el

Page 13: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

interés de comprender la nueva etapa que transcurre y que emociones le

producen. La tendencia a la depresión lo relaciona a las pérdidas significativas

que experimentan los adultos mayores y la incertidumbre del momento en que a

él también le ocurra (Undurraga, 2014).

Para otro autor los cambios en el aspecto social, se pueden evidenciar de

acuerdo al cambio de roles y funciones, disminuyendo la responsabilidad que

cumplen tanto en el grupo primario y dentro del grupo secundario, pasaría a ser

visto como un individuo capaz de compartir experiencias significativas (Peña,

Macías y Morales, 2011), es decir que los seres humanos cumplen un rol

dependiendo de los diferentes ámbitos en que se desenvuelva, por ende, el

adulto mayor lo hace. Como individuo, aprende a adaptarse a los cambios dentro

de la familia, por ejemplo, al abandono de uno o todos sus hijos (nido vacío),

muerte del cónyuge, disminución de actividades en las cuales contribuía

económicamente, dependencia física, etc. Y otro rol dentro de la sociedad, como

jubilado, persona que tiene problemas en su memoria o que posee gran

sabiduría mediante la experiencia de sus años.

Otros autores como: (a) Pérez (1997) “la edad y sociedad se contienen una a

la otra delimitando el terreno donde surge con propiedad el fenómeno social de

la vejez” (p.21), se explica que el significado dado para la vejez, depende del

contexto en el que se desenvuelva, como lo mencionado en párrafos anteriores

de acuerdo a lo que representa en países orientales u occidentales, (b) se

menciona que el adulto mayor en el aspecto social al dejar de cumplir los roles

que desempeñaba, permite que, en su lugar, los jóvenes puedan realizar dichas

funciones y así asimilar con facilidad la culminación de su ciclo vital (Fernández,

2004), (c) también consideran que la percepción del envejecimiento depende de

los modelos vitales dentro de la sociedad (organización familiar, economía,

política y creencias compartidas) (Edelstein et al., 1996), (d) los cambios en el

aspecto laboral estarían muy relacionados al aspecto social, ya que de igual

manera existe un cambio en el rol, pasando de ser un trabajador activo a un

pensionado “jubilado”, con tiempo libre en búsqueda de nuevas actividades de

ocio (Peña, Macías y Morales, 2011).

Al respecto con lo mencionado el trabajo produce en el adulto mayor sentirse

útil para la sociedad en general, su familia y él mismo, por tal motivo cuando

estas culminan suele existir un cambio en la valoración de la calidad de vida.

Muchos adultos mayores no consiguen el sustento necesario para sobrevivir con

el sueldo de su jubilación o lo pierden a causa de los gastos relacionados a una

enfermedad, etc.

Page 14: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

2.2 Modelo del envejecimiento exitoso.

En la actualidad se habla de un modelo de envejecimiento exitoso u óptimo

explicado por diferentes autores de la siguiente manera: (a) fue desarrollado en

contraposición a la idea de que el proceso de envejecer es sinónimo de deterioro

de las funciones o capacidades en el adulto mayor (Papalia y Martorell, 2015),

(b) para Rower y Kahn (1998) este modelo consta de tres componentes: “una

baja probabilidad de enfermar y de presentar discapacidad, un alto

funcionamiento cognitivo y físico, y un alto compromiso con la vida” (pp. 433-

440), de acuerdo a estos componentes, se puede hablar de un envejeciendo

exitoso de carácter individualista dado a que depende de que el sujeto adopte

con responsabilidad un estilo de vida saludable.

2.2.1 Teoría de la actividad

Mantener una rutina o ejercicios cognitivos generan una vida saludable, dos

autores explican esta teoría: (a) la satisfacción del adulto mayor con su vida, se

verá influenciada en gran medida por el mantenerse activo y productivo para la

sociedad, (Undurraga, 2014), realizar actividades es importante para cualquier

etapa de la vida, (b) se menciona que la teoría de la acitivdad es simple, ya que

la satisfacción no se dará con el cumplir cualquier actividad, sino con el realizar

algunas que considere como más valiosas (Rice, 1986), implica reconocer que

es importante para cada adulto mayor; estos conceptos resultan

complementarios, pues para que una actividad sea realizada con placer es

necesario lo mencionado en el concepto de Rice.

2.2.2 Teoría de la desvinculación

Durante la vida el alejarse de ciertas actividades resulta normal, un autor

explica la teoría de la desvinculación como la que los adultos mayores de manera

natural se aislan de los demás, para comprenderse a ellos mismos, funcionando

de manera individual en todos los adultos mayores, quienes lo hacen

normalmente se han alejado en cierta medida durante toda su vida de los demás,

muchas veces provoca que el adulto mayor se vuelva más individualista, dándole

paso a que sus codesendientes ocupen el rol y las funciones que él realizaba

(Rice, 1986).

2.2.3 Teoría de la continuidad

Esta teoría le da importancia a toda la trayectoria vivida por el adulto mayor,

es decir, que el envejecimiento de calidad depende de las experiencias que el

adulto mayor ha experimentado siendo esta una fuente de enseñanza

Page 15: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

inestimables. Dos conceptos lo explican: (a) el adulto mayor debe mantener una

conexión entre el pasado y el presente, la cual es muy importante para una mejor

calidad de vida debido a los enlaces que hace con las activiades pasadas

(Atchley, 1989), hace referencia a que al mantenerlas a través del tiempo

permite sentirse activo y participativo buscando continuar con su vida a pesar de

los diferentes cambios que en esta etapa aparecen, (b) la continuidad es a la vez

interna (ideas, emociones, experiencias vividas) y externa (medio ambiente

social y físico) y permite asumir o integrar una variedad de cambios (Papalia y

Martorell, 2015).

2.3 Teorías del envejecimiento

2.3.1 Teorías acerca de las crisis normativas

Durante la vida del ser humano, los cambios son ineludibles, en la adultez

mayor existen varias teorías que los explican. La teoría de las crisis normativas

explica el desarrollo a través de los cambios que se producen durante la adultez

mayor, es así que Peck propone tres tareas que se presentan en el

envejecimiento:

• Transcendencia corporal frente a preocupación por el cuerpo: Teniendo

en cuenta el más que previsible riesgo de enfermar a esta edad y la

disminución del rendimiento físico, es obligado "transcender" los

problemas físico-corporales, es decir, centrar las metas vitales en el

rendimiento mental y espiritual, y en las relaciones sociales.

• Diferenciación del ego frente a preocupación por el trabajo: Al llegar la

jubilación y abandono del puesto de trabajo, la persona mayor debe

valorarse a sí misma, a través de actividades independientes de su anterior

vida laboral y de las características positivas adquiridas en su

personalidad.

• Transcendencia del ego frente a preocupación por el ego: El temor a la

propia muerte debe verse sobreseído por las aportaciones personales a

cualquier nivel: aportaciones por medio de los hijos y del legado material o

cultural para las futuras generaciones. (Izquierdo, 2005, pp.601-619).

De acuerdo a la teoría Psicosocial de Erickson, de la cual se han desarrollado

varias teorías de las crisis normativas, explica ocho estadíos determinados por

crisis en las diferentes edades del ser humano, el octavo estadío comprende de

los 65 años en adelante y lo denomina como integridad versus la desesperanza,

este se centra en la reflexión de la vida, al tener éxito la sabiduría sobresale en

la manera de ver y sentir la vida y si fracasa produce desesperación y amargura

(Erickson,1986).

Page 16: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

Se continúa con la teoría epigenética de Erickson y se explica que esta

propone un eslabonamiento de ciclos vitales, los cuales permiten el crecimiento

del individuo y la realidad social, mediante instituciones que los representen y

sean capaces de facilitar o no el desarrollo del individuo (Salvarezza y Gutmann,

2000). Este estadio denominado por Erickson como generatividad frente al

estancamiento, está compuesto por diferentes tareas que pueden resolverse de

manera acertada o no, Erickson (citado en Bordignon, 2005) explica que:

También significa ser capaz de generar bienes culturales, sociales, en

ciencia y tecnología, asumidos en vista de valores universales y

transcendentes. Pueden, sin embargo, significar un sacramento de

derrota y vulnerabilidad cuando no consiguen soportar y superar las

exigencias que la vida impone (pp. 50-63).

2.3.2 Teorías cognitivas

Existen estudios que aclaran como los procesos mentales en la adultez mayor

se vuelven menos eficientes, dos autores mantienen similitudes en su visión: (a)

los declives en la memoria no presentan gran variación si las actividades no

requieren mayor esfuerzo (Craik y Jennings, 1992), (b) “el tiempo para realizar

operaciones posteriores se ve muy limitado cuando una parte importante del

tiempo disponible está ocupado en la ejecución de operaciones previas”

Salthouse (citado en Birren Warner, 1996, p.403).

Algunos autores consideran otros puntos de vista: (a) Baltes y Staudinger

(1993) explican que “con la edad se alcanzan un conocimiento y una experiencia

que pueden ser útiles para la solución de problemas morales y sociales

complejos” (pp. 75-81), (b) en una apreciación similar Park y Schwarz (2002)

exponen “el declive en la capacidad de procesamiento no resultará en absoluto

aparente en entornos familiares” (p. 5), los conceptos expuestos de acuerdo a la

teoría cognitiva, resultan entendidos según la facilidad para realizar o no una

actividad conocida si el adulto mayor no presenta enfermedades que provoquen

deterioro cognitivo.

2.4 Sentimiento de soledad en el adulto mayor

La soledad es una experiencia que el ser humano en algún momento de su

vida ha experimentado, para Castro (2010) es considerada como “el estar solo,

es decir, la ausencia de compañía” (pp. 35-44). Para otro autor la soledad es la

ausencia de relaciones sociales, considerada como un fenómeno que aparece

naturalmente en cualquier etapa del ciclo vital del ser humano (Weiss, 1983).

“Para el adulto mayor ajustarse a esta nueva etapa es difícil, debido a que sus

redes sociales disminuyen generando soledad” (Rubio et al., 2011, pp 308-312),

Page 17: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

la soledad puede mantener a los adultos mayores aislados de los demás lo que

permite que muchos pensamientos negativos se agudicen, generando en ellos

inseguridad, insatisfacción e inestabilidad emocional. Al encontrarse vulnerable

por la declinación de diferentes factores, el sentimiento de soledad puede

arraigarse de manera rápida, lo que podría desencadenar en depresión.

Para Cardona, Villamil, Henao y Quintero (2013) el sentimiento de soledad

tendría como causa la situación económica, jubilación o pérdida de la pareja

sentimental, afectando las áreas (familiar, social, conyugal) o generar una crisis

existencial, que se refiere al cuestionamiento de su existencia en el mundo

En ocasiones el ser humano es quien decide estar solo, por ejemplo: para

meditar, pensar, dormir, etc, pero es aquí donde se nota la diferencia de soledad

y sentirse solo. Para definir el sentimiento de soledad y lo que produce, autores

lo explican: (a) puede producir mucho dolor, tristeza o malestares desagradables

(Castro, 2010), (b) sentimiento de soledad se define como, la distancia que existe

en relación con el otro individuo y que es experimentada de manera subjetiva,

aunque también se puede experimentar ante la presencia del otro (Salinas,

1947).

De igual manera, los cambios en la vejez se presentan en lo personal, familiar

y social provocan: (a) disminución de sus relaciones sociales, fallecimiento de su

cónyuge (viudez) y de personas allegadas, traslado de vivienda, abandono del

hogar por parte de hijos (nido vacío) (Ussel, 2001), (b) este tipo vivencias

desencadenan en soledad debido a que se enfrentan a la ausencia de compañía

y afectividad (Rodríguez, 2008).

El sentimiento de soledad se manifiesta de manera individual en cada

persona. La soledad repercute en el estado emocional del individuo, dado a que

esté se siente excluido ante la presencia o no del otro. Desde esta noción se

puede observar dos tipos de dimensiones ante la soledad (Rubio, 2004):

• Soledad objetiva

• Soledad subjetiva

La soledad objetiva es entendida como la falta de compañía, es decir, se

produce ante ausencia del contacto con otras personas y la soledad subjetiva es

aquella en la que el sujeto se siente solo sin importar si existe o no el contacto

con otras personas.

2.4.1 Tipos de soledad

Existen diferentes tipos de soledad que van de acuerdo a los diversos

acontecimientos vividos, se afirma que el ser humano ha experimentado algún

tipo de soledad ya sea conscientemente o no. El ser humano en ocasiones

Page 18: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

prefiere estar solo para encontrar tranquilidad, reconocer sus emociones y ser

capaz de tomar decisiones.

Weiss (1983) explica que existen tipos de soledad relacionados al contacto

social:

• Soledad familiar: es aquella ausencia del grupo primario, debido a que la

familia es la base principal como fuente de apoyo

• Soledad conyugal: hace referencia a la relación con su pareja afectiva, se

genera ante la ausencia de ese lazo parento-filial

• Soledad social: está relacionado con las redes sociales que se genera ese

alejamiento del contacto con el otro

• Crisis de adaptación o existencial: es el resultado de un dilema que tiene

el sujeto consigo mismo, como se percibe ante el mundo.

2.4.2 Factores ligados al sentimiento de soledad en el adulto mayor

Existen diversos factores que pueden ocasionar sentimiento de soledad en un

adulto mayor, dependiendo mucho de la personalidad del mismo, Ussel

considera dos como importantes; la familia y el cese de las actividades laborales

(jubilación) y los relaciona a este sentir de la siguiente manera: el factor familia

tiene mucha repercusión en el sentir de la soledad de los adultos mayores, esto

por varias razones:

• La viudez influye en el sentimiento de soledad, dependiendo del tiempo

de esta, entre más años de viudez, el adulto mayor puede sentirse acostumbrado

y entre menos años la idea de afrontar solo los nuevos cambios en su vida

incrementa la nostalgia por la pérdida y el cómo afrontarla.

• La economía junto al padecimiento de alguna enfermedad grave o no,

provocan sentimientos de soledad, debido a las diversas decisiones tomadas por

los hijos, como abandono o ingresos a instituciones residenciales.

• La jubilación es esperada por muchas personas como un acontecimiento

certero, porque se conoce con antelación, debido a esto no todos presentan

sentimientos de soledad al vivirlo, pero existen muchos quienes sí, esto sucede

por dos razones:

• La primera porque el adulto mayor experimenta una ruptura en su rutina

y no encuentra una forma rápida de adaptarse al nuevo tiempo libre, se

aleja de su círculo social, perdiendo desde su perspectiva aquellos que le

brindaban apoyo más allá del hogar.

Page 19: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

• La segunda razón es porque transitan de ser quienes aportan con una

cantidad específica dentro del hogar, con cierto tipo de reconocimiento a

quitar el aporte, provocando conflictos internos en la valoración de su

utilidad para con los demás y en cómo lo verán a partir de ese momento

(Ussel, 2011).

Se puede entender entonces que todas estas nuevas experiencias y sentir

que experimentan los adultos mayores pueden manifestar aislamiento social por

los pensamientos sobre sí mismo o el desconocer que podría pasar más

adelante en sus vidas. Si los adultos mayores no cuentan con el apoyo

adecuado, en casos extremos pueden experimentar pensamientos negativos y

el suicidio.

El autor mencionado en el párrafo anterior señala factores ligados al

sentimiento de soledad, y los diferentes recursos que ayudarían a superarlo:

recursos personales y los recursos sociales:

• Los recursos personales están ligados a la iniciativa individual de los

sujetos con necesidad de actividad, que tiene que ver con la actitud

manifestada para el termino o cambio de varias actividades, las cuales ya

no las va a realizar, dichas actitudes si son negativas, generan miedo e

impiden que el adulto mayor sea capaz de iniciar alguna actividad nueva,

produciendo aislamiento involuntario por parte de este, por el contrario, si

el adulto mayor manifiesta actitudes positivas al cambio, como seguridad

en sí mismo, favorece a que sea capaz de integrarse con los demás

miembros de su círculo social y participe en actividades de ocio, mejorando

la satisfacción y calidad de vida.

• Los recursos sociales comprenden la familia; apoyo del cónyuge y los

demás miembros, como hijos, sobrinos, hermanos, nietos, etc. Dichos

recursos pueden ser positivos o negativos:

• El apoyo positivo es aquel que recibe por parte de la familia como

favorecedora para que el adulto mayor comunique sus preocupaciones

y dudas, además de sus dolencias y necesidades.

• El apoyo negativo por el contrario lo menciona como reproches al

adulto mayor por diferentes razones, como; nuevos gastos, menor

apoyo en quehaceres domésticos, dependencia física por parte del

adulto mayor hacia los demás miembros de la familia (Ussel, 2011).

Page 20: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

Tomando como base lo mencionado, es necesario incluir al adulto mayor en

nuevas actividades que le interesen y sea capaz de cumplir para su satisfacción,

de no ser así y por el contrario recibir actitudes negativas, se predispone en

ciertos casos pensamientos de inutilidad y por ende sentimientos de soledad con

manifestaciones de aislamiento social.

Otro autor menciona tres causas al sentimiento de soledad, manifestadas por

crisis que viven los adultos mayores, cada crisis es una oportunidad para el

cambio positivo o negativo en la toma de decisiones:

•La crisis de identidad para el adulto mayor afecta la autoestima, ya que la

pérdida de su círculo social y el declive en el aspecto físico no le permite

experimentar la independencia del pasado, por lo que muchos no aceptan su

edad e intentan parecer jóvenes.

•La crisis de autonomía también está relacionada al aspecto físico, puesto

que el adulto mayor necesitara cuidados de terceros para cargar cosas

pesadas o alcanzar objetos a cierta altura, lo que afecta la percepción de

independencia y productividad para la sociedad, provocando en algunos el

sentirse como una carga para los demás.

•La crisis de pertenencia se experimenta al retirarse de un círculo social al

cual acudía con regularidad, como lo es el trabajo, por lo que se producen

pensamientos de improductividad o pérdida de amistades (Laforest, 1991).

2.5 Estilos de afrontamiento en el adulto mayor

Las crisis a lo largo de la vida, son superadas de acuerdo al estilo de

afrontamiento que el ser humano ha desarrollado para generar un equilibrio tanto

interno como con el mundo que lo rodea. (Lazarus y Folkman 1986) hablan de

estilos de afrontamiento como: “aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales

constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas

específicas externas o internas que son evaluadas como excedentes o

desbordantes de los recursos del individuo” (p.164).

Fernández (2011) considera que la manera en que se enfrente el adulto mayor

a estas situaciones y se adapte, dependerá del estilo de vida que ha llevado.

Existen situaciones estresantes en donde el sujeto decide la forma de afrontar

o adaptarse a ella, el afrontamiento es la respuesta cognitiva y comportamental

que el sujeto presenta para bajar el nivel de estrés de las condiciones que se

encuentran afectando al individuo (Papalia y Martorell, 2015).

Es decir que, el estilo de afrontamiento es la estrategia que cada sujeto utiliza

para responder al estímulo estresantes, depende de las construcciones

Page 21: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

mentales, creencias, cultura, esquema comportamental, normas sociales, etc. y

los cambios que se presentan en la etapa del envejecimiento en cada sujeto

De acuerdo con (Bermúdez et al., 2012) el estilo de afrontamiento cumple las

siguientes características:

• Adaptación del sujeto

• Se generan mediante situaciones de estrés para el sujeto

• Varían o se transforman dependiendo del sujeto-ambiente

El ser humano experimenta a lo largo de su vida muchos acontecimientos,

que se vuelven desencadenante de algún tipo de crisis, producto de ello se forma

un estímulo estresor en donde el sujeto responde de alguna manera, permitiendo

afrontar la situación para su adaptación ante el entorno (Clemente, Tartaglini, &

Dorina, 2009).

2.5.1 Tipos de estilo de afrontamiento

Mediante la investigación realizada por Lazarus y Folkman (1991) se

evidenció que existen dos tipos de estilos de afrontamientos; dirigido al problema

y centrado en la emoción

• Dirigido al problema: es la respuesta que el individuo da para

modificar o solucionar el problema

• Estilo de Afrontamiento centrado en la emoción: se da mediante el

proceso cognitivo que regula el nivel de malestar emocional, en donde el

individuo se autoevalúa antes las condiciones demandantes del ambiente

para afrontar el estímulo atenuando el impacto psicológico

Posteriormente Sandín y Chorot (2003) continuaron la investigación de

Folkman y Lazarus y explican con clasificación los estilos de afrontamiento

dirigidos al problema y centrado en la emoción:

• Focalizado en la Solución del Problema: examina las causa y

consecuencias que debe tomar para solucionar el problema

• Auto focalización Negativa: es la manera en cómo el sujeto se

autobserva, pero de forma negativa: se autoculpa, cree que no es capaz,

siente que depende de los demás y pierde el control.

• Reevaluación Positiva: reconoce el problema, pero se focaliza en

examinar los aspectos positivos de esta.

• Expresión Emocional Abierta: descarga el mal humor con los

demás, insulta, es hostil, irritable y se desahoga con los demás.

• Evitación: reconoce el problema, pero prefiere centrarse en otras

actividades evitando pensar en el problema

Page 22: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

• Búsqueda de Apoyo Social: busca identificar sus redes de apoyo

que puedan aportar para la elección y manejo de la problemática

• Religión: acude a creencias religiosas para afrontar la situación.

2.6 Estudios actuales sobre los estilos de afrontamiento y el sentimiento

de soledad en los adultos mayores

En su estudio comparativo entre adultos mayores institucionalizados y no

institucionalizados, Dorina y Feldberg (2006) realizan una evaluación a 315

adultos mayores a partir de 65 años de edad. En el que se permitiría evidenciar,

si el contexto (residencias o domicilios) influye en la percepción de situaciones

amenazantes y de qué manera lo están afrontando para disminuir la amenaza.

Los resultados de acuerdo a los mecanismos de afrontamiento, señalan que las

personas institucionalizadas mantienen un comportamiento predominantemente

pasivo como consecuencia de una menor percepción del control personal.

Baiza (2015) en su estudio realizado en Guatemala, identifica las conductas

de afrontamiento utilizadas ante la soledad por los adultos mayores de 60 años

institucionalizados y en situación de abandono, con una muestra de 30 adultos

mayores, a los cuales se les aplicó dos cuestionarios, el primero permite

identificar la soledad y el nivel en que se presenta y el segundo permite conocer

las conductas de afrontamiento utilizadas ante el sentimiento de soledad.

Los resultados arrojan que los adultos institucionalizados experimentan

sentimientos de soledad a pesar de estar rodeados por personas, la conducta de

afrontamiento que prevaleció ante el sentimiento de soledad, fue el apoyo

religioso, siguiendo con expresión de emociones, la que menos se utiliza es la

de apoyo social.

En México Acosta, y otros (2017) realizaron un estudio con la participación de

489 adultos mayores de entre 60 y 97 años en el que evalúan la soledad y calidad

de vida. Ellos concluyen que “las actitudes negativas hacia esa etapa son de

suma importancia para explicar el deterioro en el bienestar”. Además la

presencia de soledad social explica la depresión, pues el contacto con los demás

no es el necesario para percibir apoyo.

Una investigación reciente realizada por Quintero, Villamil, Henao y Cardona

(2018) describe las diferencias ante el sentimiento de soledad entre adultos

mayores institucionalizados y no institucionalizados del municipio de Medellín,

se utilizó la escala ESTE, dando como resultado de la comparación.

Page 23: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

Los adultos mayores institucionalizados presentan mayor nivel de soledad en

todos los tipos, exceptuando a la crisis de adaptación, la soledad en hombres y

mujeres institucionalizados es similar, aquellos que tienen pareja presentan

menor nivel de soledad, en ambos grupos, por último, el nivel de escolaridad

afecta en aquellos que están institucionalizados, ya que, a mayor nivel de

estudios, mayor nivel de soledad, hasta llegar a estudios superiores, donde baja

el nivel de soledad.

En el contexto ecuatoriano se han realizado diferentes investigaciones, entre

esas la realizada por Castello y Toala (2019), en el que identifican soledad y la

autoestima en los adultos mayores de la fundación NURTAC. Realizado desde

un enfoque cuantitativo con una población de 65 adultos mayores, identifica la

prevalencia en soledad conyugal y porcentajes altos en las mujeres.

En cuanto al estilo de afrontamiento Escobar (2019) determina que el estilo

de afrontamiento al estrés que con mayor frecuencia se presentan son religión y

búsqueda de apoyo social. Esta investigación fue realizada mediante la

metodología cuantitativa, con una población de 40 adultos mayores.

Page 24: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

3. METODOLOGÍA

3.1 Selección y definición del caso.

Según Stake (2007) estudio de casos se define como “la particularización, no

la generalización. Se toma un caso particular y se llega a conocerlo muy bien, y

no principalmente para ver en qué se diferencia de los otros, sino para ver qué

es, qué hace” (p. 20). Además, explica que “el estudio de caso no está definido

por un método específico, sino por su objeto de estudio” (Stake, 2007, p.20).

En este estudio de caso sobre estilos de afrontamiento y sentimiento de

soledad en adultos mayores institucionalizados, se eligió el hogar San José,

ubicado al norte de la ciudad de Guayaquil. El que tiene como misión acoger a

las personas ancianas de ambos sexos, necesitados de protección y asistencia

física, moral y social, proporcionándoles una mejor calidad de vida. En la

actualidad el hogar San José cuentan con alrededor de 100 adultos mayores en

los que se evidencia cambios emocionales, físicos y psicológicos al ser

institucionalizados.

Los casos fueron seleccionados entre los adultos mayores pertenecientes al

hogar San José, escogiendo a cuatro adultas mayores, quienes proporcionarían

información verídica de su historia de vida. Es decir, adultas mayores sin

deterioro cognitivo grave, sean viudas, y que a pesar de tener familia optaron por

ingresar de manera voluntaria a la institución, en las que actualmente reciben

visitas esporádicas y de pocas horas por parte de sus familiares.

La mediana adaptación al lugar es otro criterio de selección, porque a pesar

de que ellas ingresaron de manera voluntaria a la institución, no tienen amigas,

se mantienen aisladas en ciertos momentos, durante las actividades grupales

prefieren sentarse en la parte trasera del lugar y muchas veces solo observan la

actividad.

Son estos criterios de selección los que hacen relevante e interesante el

análisis de caso a desarrollar, desde la propuesta de la psicología, ya que la

población de adultos mayores a nivel mundial en los últimos años presenta un

incremento sostenido. Existen pocos estudios cualitativos acerca del sentimiento

de soledad y los estilos de afrontamiento que presenten los adultos mayores ante

los cambios. Como la muerte de sus cónyuges, ingreso y adaptación a la

institución, la socialización con sus compañeros dentro de la misma y como se

sienten al estar lejos de sus familiares.

Page 25: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

3.2 Ámbitos en los que es relevante el estudio

El presente estudio de caso es relevante para el ámbito de la salud, dirigido a las

condiciones psicológicas - comportamentales desde diferentes esferas: familiar,

social y personal debido a que como lo mencionan (Lorente & Sítges, 2015)

“algunas circunstancias como la pérdida de autonomía física o psíquica, las

barreras arquitectónicas en el hogar, el vecindario y la dificultad para seguir

participando socialmente, pueden tributar al aislamiento de la persona mayor” (p.

229-237). De acuerdo a estos aspectos el adulto mayor puede generar una serie

de consecuencias como lo es el sentimiento de soledad. También es de interés

la manera en que ellas afrontan situaciones de estrés antes los diferentes

cambios físicos y emocionales.

3.3 Problema

La adultez mayor es el ciclo de la vida en el que los cambios experimentados

por factores físicos, sociales, familiares afectan las emociones y la conducta.

Esta puede cambiar con mayor o menor apertura hacia los demás ya que suele

experimentarse la soledad, que produce cuestionamientos internos acerca de la

vida y como vivirla. Los diversos cambios y dificultades de cualquier índole

provocan que las familias de los adultos mayores e inclusive ellos opten por el

ingreso a instituciones.

A causa de los diferentes cambios que ocurren mediante la

institucionalización, se puede evidenciar que existen modificaciones en su

comportamiento. Es por eso que se propone un estudio de casos, con adultos

mayores institucionalizados, quienes acudieron al hogar de manera voluntaria

luego del diálogo con sus familiares. Quienes, a pesar de haberse adaptado a

ciertas actividades y compañeros, presentan sentimientos de soledad debido a

la pérdida de su pareja, al distanciamiento de sus familiares e incluso la pérdida

de ciertas habilidades físicas puede generar sentimiento de inutilidad. Debido a

esto resulta como un estudio relevante para la sociedad el investigar, como ellas

deciden ingresar al Hogar por razones propias y a su vez mantenerse alejadas

de los demás.

Al ser necesario describir la realidad observada, sobre la situación del adulto

mayor institucionalizado en el Hogar San José, se optó por orientar el estudio

mediante análisis de caso propio de la metodología cualitativa. Buscando

información de manera cercana y clara que permita comprender la perspectiva

de los participantes acerca de la problemática propuesta en el estudio como es

el sentimiento de soledad y estilos de afrontamiento.

Page 26: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

¿Cómo se manifiestan los estilos de afrontamiento y sentimiento de soledad

que se presentan con mayor prevalencia en adultos mayores del hogar San

José, 2019?

3.4 Preguntas de Investigación

¿Cuáles son las teorías del envejecimiento?

¿Qué estilos de afrontamiento se presentan con mayor prevalencia en adultos mayores?

¿Cuáles son los tipos de sentimientos de soledad se presentan con mayor prevalencia en adultos mayores?

¿Cómo se manifiesta los estilos de afrontamiento en adultos mayores?

¿Cómo se manifiesta el sentimiento de soledad en adultos mayores?

3.5 Objetivo de la investigación

Objetivo general

Caracterizar los estilos de afrontamiento y sentimiento de soledad que se

presentan con mayor prevalencia en adultos mayores del hogar San José.

Objetivos específicos

• Identificar los estilos de afrontamiento que se presentan con mayor

prevalencia en adultos mayores del hogar San José

• Identificar el sentimiento de soledad que se presenta con mayor

prevalencia en adultos mayores del hogar San José

• Describir los estilos de afrontamiento que se presentan con mayor

prevalencia en los adultos mayores del hogar San José

• Describir el sentimiento de soledad que se presenta con mayor

prevalencia en adultos mayores del hogar San José

3.6 Sujetos de Información.

Se identifica una muestra pequeña, con participantes que presentan la

problemática y comparten características.

• Cuatro Adultas mayores pertenecientes al hogar San José, capaces de

generar información sustancial para responder a los objetivos planteados en

este análisis de casos. Características:

o Mujeres

o Mayores de 65 años

o Sin deterioro cognitivo

grave

o Viudas

o Ingreso voluntario a la

institución

• Una Psicóloga, quien está encargada de la atención de las adultas

mayores. Profesional que se encarga del seguimiento de la salud mental.

Page 27: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

Una Terapista ocupacional encargada de mantener las interacciones sociales de las adultas mayores, mediante actividades recreativas, lúdicas, artísticas.

3.7 Fuentes de datos

Para la recolección de la información se utilizaron diferentes técnicas e

instrumentos que respondieron a los objetivos el caso

• El cuestionario de afrontamiento del estrés “CAE”: este cuestionario

fue diseñado por Bonifacio Sandín y Paloma Chorot y validado en 2003

para “lograr evaluar e identificar siete estilos básicos de afrontamiento

ante los problemas, focalizado en la solución del problema, auto

focalización negativa, reevaluación positiva, expresión emocional abierta,

evitación, búsqueda de apoyo social, y religión” (pp. 39-54). Y en este

caso aplicado a adultos mayores institucionalizados en el Hogar San

José, respondiendo al objetivo que permitirá identificar el estilo de

afrontamiento que se presenta con mayor prevalencia en adultos mayores

del hogar San José

• Escala ESTE I: fue diseñada en 1999 por la Universidad de

Granada para identificar la soledad en personas mayores. Por dicha razón

responderá al objetivo que pretende identificar el sentimiento de soledad

que se presenta con mayor prevalencia en adultos mayores del hogar San

José, ya que evalúa principalmente los déficits existentes en el soporte

social del sujeto (tanto familiar, conyugal como social), así como en el

sentimiento que estas situaciones pueden provocar (crisis existencial).

Este instrumento fue revisado y validado en 2010 por Cardona.

La escala consta de 34 literales, con respuestas dadas mediante una

escala Likert con 5 opciones de respuesta, cuyas puntuaciones oscilan

entre 1 y 5. (1=Nunca, 2=Rara vez, 3=Alguna vez, 4=A menudo y

5=Siempre.)

Fiabilidad y validez: En psicometría la fiabilidad se refiere a la ausencia

de errores en la medición. La fiabilidad del test se evidencia por el

coeficiente alfa de Cronbach de 0,925. Siendo la validez el grado en que

el instrumento mide aquello que procura evaluar (pp. 414-424).

• Registro anecdótico: para el autor (Soto) “está formado por la

anotación periódica de incidentes de la conducta de un individuo

(anécdotas) los que se estructuran de modo que facilitan una comprensión

de la conducta global del sujeto”. En el Hogar San José se han realizado

anotaciones descriptivas de las actividades que se realizan semana a

Page 28: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

semana, como durante el almuerzo, actividades grupales y relación con

los demás adultos mayores. Este registro anecdótico da respuesta al

objetivo que pretende describir el sentimiento de soledad que se presenta

con mayor prevalencia en adultos mayores del Hogar San José. La

dimensión en la cual se dio énfasis es la de soledad social

• Entrevista a profundidad: Para Serrano (1994) explica este tipo de

entrevista como una técnica en la que de forma libre se propone temas

principales por parte del entrevistador, que permita recabar información a

través del relato del entrevistado. En el hogar San José se propuso temas

guías; creencias, percepción y resolución de conflictos, dando respuesta

al objetivo que pretende describir el estilo de afrontamiento que se

presenta con mayor prevalencia en adultos mayores del hogar San José.

Y para dar respuesta al objetivo que pretende describir el sentimiento

de soledad que se presenta con mayor prevalencia en adultos mayores

del hogar San José, se utilizaron temas guías como: cambios en los

últimos años, emociones al recibir visitas y pensamientos acerca de si

mismos.

La información obtenida de estos instrumentos tributa al cumplimiento de los

objetivos propuestos en esta investigación “Estudio de Caso”.

3.8 Constructos del estudio

CONSTRUCTO DIMENSIONES INDICADORES

Estilos de

Afrontamiento

Centrado en el

problema

Centrado en las

emociones

• Focalizado en la solución del problema

• Auto focalización negativa

• Reevaluación positiva

• Expresión emocional abierta

• Evitación

• Búsqueda de apoyo social

• Religión

Sentimiento de

Soledad

Familiar

Conyugal

Social

Crisis

existencial

• Emociones ante las perdidas

• Emociones ante los recuerdos

• Emociones ante las visitas

• Temores

• Relaciones sociales

Tabla 1. Constructo del estudio

Fuente: Montero y Tapia (2020)

Page 29: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

4. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS POR CASO

4.1 Caso 1

Nombre: B

Género: Femenino

Religión: católica

Historia Personal

Es una mujer de 78 años de edad, nacida en Guayaquil, proveniente de una

familia biparental, siendo la segunda de dos hermanos. Se casó a los 24 Años

de edad, de esa unión nace un hijo, quien se casa, tiene dos hijos y decide vivir

en casa de su suegra. El esposo de la señora B fallece debido a un paro cardiaco,

quedando viuda a sus 70 años de edad.

Vive cuatro años sola en casa desde el fallecimiento de su esposo, debido a

problemas económicos habla con su hijo y deciden vivir juntos en casa de la

suegra de él. Ella junto a su hijo, dos nietos y nuera viven en la planta baja de la

casa, la suegra de su hijo y su esposo viven en el primer piso. B realizaba varias

actividades dentro de la casa, planchaba la ropa de su hijo y nietos, preparaba

la comida y arreglaba el lugar.

A los pocos meses de vivir en la casa, sus consuegros empiezan a tratarla de

manera poco agradable y muchas veces le niegan la comida que se preparaba

en el primer piso. Los reproches de acuerdo a las actividades que realizaba B se

vuelven constantes y escucha expresiones como: “usted no puede hacer nada

bien”, “llegar a esa edad y sin dinero la vuelven inútil”, etc. Dichas actitudes son

perennes durante aproximadamente dos años en los que ella se sentía triste e

inútil, pierde peso y según lo que su hijo le expresaba no la veía animada como

ella solía ser.

Es así que la señora B prefiere salir de la casa todos los días luego de ver a

su hijo partir al trabajo, ella asistía a la iglesia y esperaba hasta la tarde para

regresar a casa, muchas veces no comía ya que el dinero que tenía no era

suficiente. Su hijo al continuar observando la pérdida de peso de su madre se

preocupa y le pregunta cómo se siente, ella prefería evitar el conflicto y no le

comunicaba las cosas que vivía dentro de la casa. Aun así, su hijo se enteró, ya

que los vecinos escuchaban los gritos hacia la madre de este y se lo

comunicaron, provocando que él reclame a su suegra y acto seguido ella decida

no permitir que B continúe viviendo en su casa.

La Señora B y su hijo deciden buscar un lugar en el que ella pueda vivir,

encuentran apoyo en el párroco de la iglesia a la que ella asistía, el que los

Page 30: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

contacta con un asilo cerca de la iglesia. Por falta de espacio no la reciben y

recomiendan su caso a las hermanitas de la caridad del Hogar San José, ellos

visitan el lugar y deciden que es el indicado para ella. Es así que en noviembre

del 2017 ingresa al Hogar esperando que su hijo cumpla la promesa de conseguir

un lugar mejor donde puedan vivir juntos otra vez.

Desde ese momento y hasta la actualidad ha recibido visitas de su hijo mínimo

una vez cada 15 días, no ha vuelto a ver a sus nietos y la entristece que ellos no

quieran visitarla. Dentro del hogar San José ha recuperado peso y le gusta

sentirse útil por lo que ayuda en la limpieza del comedor y en la realización de

manualidades para diferentes eventos. Suele conversar algunas veces con

adultas mayores que también extrañen a sus hijos, ella manifiesta que de esa

manera se siente consolada, aunque nunca ha comentado los verdaderos

problemas que vivenció para ingresar al Hogar San José.

Durante su estadía en el hogar ha manifestado sentirse contenta por

encontrarse cerca de Dios y poder acudir a él cuando sea necesario. Comenta

sentirse triste por la pérdida de su esposo, pero aún más al estar lejos de su hijo

y no poder compartir sus alegrías y preocupaciones, expresa que le gustaría

poder ayudarlo de alguna manera.

4.2 Caso 2

Nombre: BL

Género: Femenino

Religión: católica

Historia Personal

Es una mujer de 85 años de edad, nacida en Guayaquil, proviene de una

familia biparental, es la segunda de cinco hermanos. Se casó a los 20 años de

edad, compra con su esposo una casa y tienen cinco hijos, los que terminaron

sus estudios universitarios, algunos dentro y otros fuera del país. Ella trabajó

varios años como costurera hasta que al transcurrir la menopausia adquiere la

enfermedad de Méniére conocido como un trastorno del oído interno que provoca

episodios de vértigo (mareos), silbidos en el oído y pérdida gradual de la

audición. Durante el diagnóstico de su enfermedad también fallece su esposo a

causa de un paro cardíaco.

Estos eventos provocaron tristeza en ella y decide acudir a la psicóloga del

hospital donde recibía atención para la enfermedad de Méniére. Ella manifiesta

que la psicóloga le “aconsejó” vender su casa ya que era grande para vivir sola,

comenta que haber escuchado y aceptado ese consejo ha sido el peor error de

Page 31: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

su vida. Su situación se volvió complicada, al vender su casa reparte el dinero,

una mitad para ella y la otra mitad repartida en sus cinco hijos, su hija menor

decide llevarla a vivir con ella, su esposo y sus dos hijos.

Dentro de la casa de su hija ella ocupaba una habitación y pasado el tiempo

siente que quita el espacio de sus nietos, ya que ellos pasan a compartir una

sola, pero nunca recibe reproches o malas actitudes. Ella se siente tranquila

durante algunos años, en los que acude a diferentes centros para realizar

terapias y manualidades, ya que disfruta mucho de realizar actividades.

Al transcurrir varios años y presenciar cómo sus nietos crecen en una sola

habitación ella siente que no es algo justo para dos adolescentes vivir de esa

manera y busca sola algún lugar que pueda acogerla. Visita varias instituciones

y le recomiendan acudir con las hermanas de la caridad del Hogar San José, al

conocer el lugar decide que es el mejor y pide el ingreso. Le comunican que

necesitaba un representante, ella llama a su hija y tienen una discusión, pues

sus hijos no consideraban necesario el ingreso de su mamá al Hogar.

Ella comunica a sus hijos que, si no le permitían ingresar al lugar que había

elegido, prefería terminar con su vida. Es así que en octubre del año 2011 ingresa

al hogar San José y hasta la actualidad recibe visitas únicamente de su hija

menor cada domingo, excepto en las épocas de navidad pues debido al trabajo

se le dificulta. Dentro del hogar ella manifiesta querer sentirse útil y ayuda a coser

ropa, hacer manualidades y tejer algunas cosas para las hermanas de la caridad.

No le gusta comentar sus problemas con sus compañeras, porque cree que

no van a comprenderla y cada noche antes de dormir piensa en sus hijos y lo

sola que se siente al estar separada de ellos. Durante algunas noches además

recuerda los años junto a su esposo e imagina su vida junto a él si estuviese

vivo. Acude a los eventos que realiza el Hogar en el auditorio y aunque a veces

habla con algunas compañeras, manifiesta que lo hace únicamente porque no

quiere que la vean como alguien débil.

Explica que le gusta rezar antes de dormir y conversar con Dios pues

considera que debe agradecer que él la ha mantenido fuerte y le ha enseñado

varias lecciones al vivenciar sus enfermedades, con las que ella asegura debe

aprender algo.

Page 32: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

4.3 Caso 3

Nombre: G

Género: femenino

Religión: católica

Historia personal

G es una mujer de 88 años oriunda de la ciudad de Guayaquil. A la edad de

tres años de nacida su madre falleció y desde ese momento vivió junto a su padre

y sus seis hermanos. G se casó cuando tenía 17 años con un joven 10 años

mayor que ella, de nacionalidad colombiana, tras el casamiento decidieron vivir

en Cali-Colombia luego migraron a Estados Unidos, donde tuvieron cinco hijos.

Ella comenta tener una buena relación con su esposo ambos trabajaban para

solventar la educación de sus hijos, G trabajó como costurera confeccionando

vestidos de novias, tras 10 años de trabajo y por petición de su esposo, optaron

por la jubilación debido a que todos sus hijos ya eran adultos.

G junto con su cónyuge vivían de la jubilación, su esposo enfermo de

Parkinson, ella siempre estuvo pendiente del estado de salud de su esposo, el

cual falleció en un accidente de tránsito donde iba acompañado de su esposa

quien quedo en coma por 8 días. Al año de la muerte de su esposo, muere su

hijo mayor producto de un paro cardiorrespiratorio, estas dos pérdidas afectaron

a G provocando mucha tristeza en ella

A los 86 años G decide regresar a Ecuador dado a que su hija menor la

engañó, haciéndole firmar un documento donde hipotecaba su casa posterior a

eso y por falta de pago pierde su casa. G considera que después del fallecimiento

de su esposo su vida cambió.

Después de lo ocurrido G regresó a la ciudad donde nació, para vivir junto a

su sobrina, en la casa que G y su esposo habían comprado años atrás. Debido

a que su sobrina es doctora, G pasaba mucho tiempo sola y prefirió buscar varias

instituciones donde pudieran atenderla. Fue así como el 22 de marzo del 2019

G ingresó al hogar San José.

Actualmente vive en el hogar San José, donde tiene su propia habitación,

asiste a la capilla todos los días, estar cerca de Dios le genera mucha

tranquilidad. Participa poco en las actividades y prefiere mantenerse aislada de

sus compañeras, no le gusta comentar sus problemas, se siente sola y extraña

a su esposo e hijos. Su esposo era el hombre con quien todavía tenía muchos

planes para esta etapa de vida. La única visita que recibe es de su sobrina.

Page 33: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

4.4 Caso 4

Nombre: R

Género: femenino

Religión: católica

Historia personal

R es una mujer de 86 años con nacionalidad colombiana, proviene de una

familia biparental vivía con sus padres y su único hermano. A la edad de 15 años

se unió de manera libre con un joven 16 años mayor que ella con quien tuvo

cuatro hijos, luego de varios años de relación decide separarse debido a que su

pareja mantenía una relación extramarital, además que era una persona que

ingería alcohol casi todos los días. Trabajaba todos los días para solventar los

gastos de sus hijos (escuela, alimentación, vivienda, etc.).

Después de varios años conoció a su última pareja con quien se casó y

tuvieron un hijo. La relación y comunicación con su pareja era muy buena. R y

sus hijos viajan a Ecuador a visitar a su hija quien se encontraba embarazada al

igual que ella de su último hijo. Tras siete años de convivencia con su pareja y a

los pocos días de haber llegado a Ecuador recibe una llamada, notificando el

asesinato de su esposo por parte de la guerrilla debido a que en esa época las

familias de buena posición tenían que pagar una cuota mensualmente para que

no atentaran con sus vidas.

A partir de la muerte de su esposo, R decide no regresar a Colombia. Con tan

solo 32 años y viuda con cinco hijos, decide hacer su vida en Quito- Ecuador.

Para mantener a sus hijos y darles educación, trabajó duro. El tiempo pasó y sus

hijos crecieron, tras la obtención de sus títulos universitarios tres de ellos

decidieron migrar a Estados unidos desligando por un buen tiempo el contacto

con su madre.

R se considera una mujer independiente, tuvo casa y negocio propio. Hasta

que un día por accidente se cayó y sufrió una fractura de cadera, lo que la dejó

inmóvil por varios meses, tras ese accidente y por la atención y ayuda que debía

tener decide viajar a Guayaquil e ingresar al Hogar San José.

En la actualidad vive permanentemente en el Hogar San José, asiste todos

los días a la iglesia, y prefiere mantenerse aislada. Considera que su familia es

un gran apoyo para ella, sin embargo, recibe visitas esporádicas por parte de

una de sus hijas. A pesar del gran apoyo que le brindan sus hijos, ella manifiesta

extrañar a su esposo, compartir ciertas afinidades que tenían en común.

Page 34: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

5.1 Análisis de resultados por técnicas aplicadas

A continuación, se detallará el análisis de resultados realizado por técnica y caso respectivo. Se dividirá por técnicas en la

que se explicará el análisis de los cuatro casos. Las técnicas aplicadas como fuente de información son: cuestionario de

afrontamiento del estrés (CAE), escala de soledad (ESTE I), registro anecdótico y entrevista a profundidad, que tienen como

finalidad alcanzar los objetivos para este estudio.

Indicadores

Casos

Religión

(RLG)

Reevaluación

Positiva (REP)

Evitación

(EVT)

Focalizado

en la solución

del problema

(FSP)

Auto

focalización

negativa

(AFN)

Expresión

emocional

abierta

(EEA)

Búsqueda

de apoyo

social (BAS)

Caso 1 20 16 15 5 12 0 0

Caso 2 16 10 10 5 8 4 0

Caso 3 21 20 18 19 8 4 7

Caso 4 21 20 16 18 7 2 4

Tabla 2. Análisis de resultados del cuestionario de afrontamiento del estrés (CAE)

Fuente: Montero y Tapia (2020)

Page 35: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (CAE):

Este instrumento permitió el cumplimiento del objetivo que pretende identificar

los estilos de afrontamiento que se presentan con mayor prevalencia en adultos

mayores del hogar San José.

Caso B: es una persona que busca el alivio y bienestar espiritual mediante las

actividades religiosas. El rezar o acudir a la iglesia pueden ser una respuesta a

la cercanía de la muerte en la adultez mayor. Además, utiliza la reevaluación

positiva como segundo estilo de afrontamiento, lo que significa la búsqueda de

aspectos positivos al problema. Es capaz de utilizar dimensiones enfocadas

tanto en el problema como en las emociones, que la ayudan en la adaptación a

las nuevas experiencias.

Se evidencia además dos estilos de afrontamiento que se presentan con

menor prevalencia, estos son expresión emocional abierta y búsqueda de apoyo

social. Cada uno de estos se encuentre en diferentes dimensiones, por un lado,

la expresión emocional abierta está relacionada a la focalización en la emoción.

Indicando que normalmente no libera sus emociones negativas con los demás y

es prudente con las emociones de otros.

El otro estilo de afrontamiento que utiliza con menor frecuencia es la búsqueda

de apoyo social, el cual está centrado en la dimensión de focalización en la

solución del problema. Indicando que no participa en la búsqueda e identificación

de las redes de apoyo, para el manejo del problema.

Caso BL: ella busca la resolución de un problema en el consuelo que le brinda

la práctica de actividades religiosas y en la reevaluación positiva junto a la

evitación se encuentran en segundo lugar. Se entiende así que ella a pesar de

buscar aspectos positivos a un problema, también intenta mantener ocupada su

mente en diferentes aspectos, olvidando el problema. Utiliza en su mayoría

dimensiones enfocadas a la emoción.

Utiliza pocas veces la expresión emocional abierta, lo cual indica que ella evita

malos tratos hacia los demás, normalmente expresa emociones neutrales y que

no causen mayor interés en los demás. La búsqueda de apoyo social es otro

estilo de afrontamiento que ella no suele utilizar, indicando que ella prefiere

alejarse de los demás cuando tiene algún problema.

Caso G: el estilo de afrontamiento del estrés más utilizado por G es la religión;

asiste a la capilla y reza todos los días en busca de la solución de su problema.

Page 36: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

Considera a Dios como un ser que puede aliviar angustias ante situaciones que

generan malestar. El siguiente estilo de afrontamiento del estrés utilizado es la

reevaluación positiva, debido a que piensa en los aspectos positivos tanto para

resolver y aprender de la problemática.

También se evidenció que existen dos estilos de afrontamiento ante el estrés

con menor prevalencia; el primero se basa en la búsqueda de apoyo social,

haciendo referencia a que el adulto mayor con menor cantidad utiliza o busca el

apoyo de terceras personas para la resolución de la problemática. El segundo

estilo de afrontamiento menos utilizado es la expresión emocional abierta,

menciona que el adulto mayor no necesita descargar sus emociones con otras

personas para afrontar el estresor.

Caso R: la principal forma de afrontar el estrés es mediante la religión, busca

resolver la problemática pidiendo ayuda espiritual, tiene mucha Fe en que Dios

puede remediar la situación y asiste a la capilla todos los días. El estilo de

afrontamiento que ocupa el segundo lugar en la reevaluación positiva entiende

que de toda problemática siempre se puede sacar algo positiva “no hay mal que

por bien no venga”.

Cabe mencionar que los estilos de afrontamiento que se utiliza con menos

prevalencia ante situaciones estresantes son: expresión emocional abierta, dado

a que el adulto mayor no tiene, ni encuentra solución al momento de tener que

mostrar sus emociones. La búsqueda de apoyo social es otro estilo de

afrontamiento menos utilizado, acotando a que el adulto mayor tiende a resolver

sus problemáticas de manera personal sin necesidad de acudir a otras personas.

Page 37: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

Escala ESTE I:

INDICADORES Alto Medio Bajo

Soledad conyugal 4

Soledad familiar 2 2

Soledad social 1 3

Crisis existencial 3 1

Tabla 3. Análisis de resultados de la escala (ESTE I)

Fuente: Montero y Tapia (2020)

Escala (ESTE I):

Este instrumente permitió el cumplimiento del objetivo que buscaba identificar

los sentimientos de soledad que se presentan con mayor prevalencia en adultos

mayores del Hogar San José.

Caso B: la soledad conyugal es la única con una puntuación elevada,

probablemente debido a la falta de pareja sentimental debido al fallecimiento de

su esposo. La soledad social tiene una puntuación media, significa que es una

persona que se siente acompañada en algunos momentos por sus compañeras

del Hogar. La soledad familiar y la crisis existencial tienen una puntuación baja,

debido a la cercanía emocional hacia sus familiares, en este caso, su hijo. Y

siente poco temor a los eventos futuros o cambios que se presentan en su salud.

Dentro del hogar siente cierta seguridad que la mantiene en un estado de calma.

Caso BL: la puntuación alta se refleja en dos tipos de soledad, conyugal por

la falta de una pareja sentimental y soledad social, evidenciando dificultad para

crear lazos emocionales con sus compañeras dentro del Hogar. La crisis

existencial obtuvo un puntaje medio, lo cual podría evidenciar alguna clase de

temor, ya sea por su salud o seguridad. La soledad familiar tuvo un puntaje bajo,

entendiendo que ella mantiene estrecha relación con su familia a pesar de verlos

pocas veces.

Caso G: la soledad conyugal obtuvo una puntación alta muy significativa, en

vista que G es una adulta mayor viuda y se siente sola ante la ausencia de su

pareja. Los tipos de soledad que adquirieron una puntuación media son: soledad

social, soledad familiar y crisis existencial.

Caso R: el tipo de soledad que obtuvo mayor puntuación fue la soledad

conyugal, debido al fallecimiento de su pareja. La soledad social, familiar y crisis

existencial tienen una puntuación media dado su círculo familiar y social se

mantiene.

Page 38: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

Registro Anecdótico

Técnica

Casos

Observación

Indicadores

Resultados

Caso B

Participación pasiva durante la terapia

ocupacional y participación activa durante

eventos externos al Hogar, en los que participa

por premios.

Comparte opiniones solo cuando le genera

interés.

Es una persona muy colaborativa.

Caso BL

Participación

en eventos

Mantiene participación pasiva durante cualquier

tipo de evento, interactúa únicamente cuando

recibe una pregunta directa.

Interacción

con los

compañeros

Las actividades que realiza tienen mayor

complejidad a comparación con las demás

adultas mayores por ejemplo crea o remienda

ropa.

Caso G

Participación pasiva en las terapias

ocupacionales y en diferentes actividades.

Es muy selectiva al momento de comenzar una

conversación con alguien.

Caso R

No asiste a terapia ocupacional. Prefiere asistir

a terapia física en donde realiza ejercicios

físicos y solo interactúa con el terapista

principal.

Tabla 4. Registro anecdótico para el sentimiento de soledad

Fuente: Montero y Tapia (2020)

Registro anecdótico

Este instrumento permitió el cumplimiento del objetivo tres y cuatro que

pretendía describir el estilo de afrontamiento en adultos mayores del hogar San

José. Y describir el sentimiento de soledad en adultos mayores del Hogar San

José.

Caso B: Mantiene actitudes positivas en eventos sociales y entorno general,

expresado en sonrisas y saludos cordiales hacia los demás. Es reservada en la

expresión de problemas o datos personales a personas que no conozca. En

Page 39: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

cuanto a eventos sociales con participación de instituciones ajenas, prefiere

observar e intervenir con poca frecuencia. A menudo llega tarde a los eventos y

se ubica en la parte trasera del auditorio.

Demuestra interés en sentirse útil, realizando actividades que sean

reconocidas rápidamente, como limpiar el comedor que será utilizado en unas

cuantas horas nuevamente. Este tipo de actividades, aunque la desgastan

físicamente la mantienen distraída de los malentendidos que puedan ocasionar

la expresión de opiniones en un grupo social. Se mantiene preocupada por

ciertas personas con una problemática parecida a la que ella expresa; “la

separación de su único hijo”. Intenta tranquilizar a su compañera, con apoyo

emocional.

Caso BL: Es una persona pulcra, mantiene un paso firme y mirada rígida en

ciertas ocasiones, pero es muy cordial y atenta cuando alguien se acerca.

Camina rápidamente ayudada por el andador hacia los eventos que requieren su

presencia. En el aspecto social gusta de mantener su espacio personal alejado,

ya que en repetidas ocasiones se sienta sola en la mesa de la sala de descanso.

Es responsable pues realiza las tareas útiles para el hogar de manera correcta y

procura terminar para cuando se lo han pedido, como remendar o coser alguna

prenda. En eventos sociales gusta de observar, pero no intervenir, responde

cuando se le pregunta, pero pocas veces interactúa de manera voluntaria.

Caso G: Es una persona que refleja seriedad, asiste a todas las actividades

establecidas. En el ámbito social, mantiene conversación con una o dos

personas. A la hora del descanso utiliza las bancas del jardín, donde observa la

vegetación y los peces o aves que se encuentran dentro del hogar. Trata de

mantenerse distante de todo, es muy minuciosa. En la terapia ocupacional o en

eventos, se ubica cerca o con las mismas personas. A pesar de ser muy selectiva

al momento de iniciar una conversación siempre está dispuesta ayudar a las

personas que necesitan de ella.

Caso R: Se mantiene distante en muchas actividades prefiere estar por los

pasillos ejercitando los músculos debido al problema en las caderas, utiliza

andador para caminar y silla de ruedas para descansar. Es una persona que

transmite felicidad, expresado en sonrisas y saludos cordiales. Ayuda a las

personas que necesitan de ella. Conversa con las personas que tienen un cargo

dentro de la institución (psicólogo, las hermanas de la caridad y terapistas).

Page 40: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

Entrevista a profundidad

Constructo Categorías Caso Resultados (unidades de análisis)

Estilo de

afrontamiento

Focalización

en la solución

de

problemas

B: hablar con personas de la iglesia me ayudaba a encontrar la mejor solución

BL: me gusta analizar todo y observar detenidamente todo

G: en mi vida he tenido pocos problemas y antes de resolverlo pienso en cómo solucionar todo

R: a mí me gusta conversar con mis hijos para escuchar varias opiniones y poder resolver el problema

Auto

focalización

negativa

B: en varias ocasiones me resignada a todo, pero siempre dios estaba presente

BL: soy fuerte y puedo resolver mis problemas

G: una vez sentí que no podía con lo que me estaba pasando, me sentí indefensa, pero seguí adelante

R: muchas veces nosotros ocasionamos el problema, sin embargo, se busca la solución

Reevaluación

positiva

B: las cosas pasan para algo mejor, irme de la casa de mi consuegra hizo que recuperase mi peso

BL: comprendo que los problemas siempre van a existir, pero siempre vamos a encontrar el mejor camino, aprendí a escuchar a los demás

G: he vivido de todo, aprendí a ser minuciosa, me han pasado muchas cosas (muerte de su esposo e hijo) pero sigo aquí de pie

R: nadie va a resolver mi problema de la mejor manera, sino yo

Expresión

emocional

abierta

B: me gusta comportarme con las demás, como sé que a mí me gustaría ser tratada

BL: mis problemas son míos y no los converso con nadie

G: soy muy tranquila no me gustan los problemas, pero cuando me sacan de casillas, ahí si respondo

R: cuando me siento mal, suelo conversar con mis hijos

Evitación

B: para no tener problemas con mi familia en especial con mi hijo, pasaba todo el día en la iglesia

BL: en varias ocasiones realizaba diferentes actividades para distarme y no pensar en el problema

G: cuando algo me inquita trato de salir a caminar para distraer mi mente

R: cuando algo me estresa demasiado trato de pensar en otras cosas hasta tranquilizarme un poco y poder pensar con la cabeza fría

Búsqueda de

apoyo social

B: nunca me ha gustado preocupar a mi hijo o a mi esposo cuando aún vivía, prefiero sufrir sola

BL: no pido ayuda ni consejo porque prefiero resolver las cosas sola

G: mi esposo era el que siempre me ayudaba a resolver las cosas, ahora me toca de resolverlas sola

R: soluciono mis problemas sola, en ocasiones converso con mis hijos sobre lo que está pasando, para escoger la mejor solución

Religión

B: Dios me protege, él puede mover montañas si quisiera. Gracias a él y dentro de una iglesia fue que una monjita me recomendó el hogar

BL: creo en Dios, él es muy poderoso y siempre está para escucharme.

G: tengo mucha fe en Dios, asisto todos los días a la capilla para que me de fuerzas y seguir adelante

R: siempre que tengo un problema acudo a la capilla a orarle a Dios para que me ayude a solucionarlo

Tabla 5. Entrevista a profundidad para el estilo de afrontamiento

Fuente: Montero y Tapia (2020)

Page 41: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

Constructo Categorías Caso / Resultados (unidades de análisis)

Sentimiento de soledad

Soledad Familiar

B: mi hijo me visita cuando tiene tiempo y hablamos de su vida, eso me genera felicidad. BL: mi hija me visita me cuenta lo que pasa en la familia, de mis nietos y sus logros, me alegra porque puedo ver fotos de la familia. G: mis hijos viven en EEUU, mi sobrinita que vive aquí en Guayaquil es con quien me mantengo en contacto R: me mantengo en contacto con mis hijos, pero casi no suelen venir a visitarme

Soledad Conyugar

B: el fallecimiento de mi esposo me ha causado mucho dolor pensé pasar más tiempo con él. BL: mi esposo me dejo mucho dolor y tristeza él era mi compañía y mi apoyo al inicio de mi enfermedad G: Me siento triste, a partir del fallecimiento de mi esposo todo cambio. Su muerte fue inesperada R: mi esposo no conoció a su hijo, el falleció cuando estaba embarazada, mantenerme sola fue muy duro tenía a mis otros hijos pequeño. El vacío que le me dejo es inexplicable

Soledad social

B: converso cuando alguien más toma la iniciativa, hablamos de temas triviales, nada de problema o consejo. BL: me considero una persona seria no converso con nadie siento que es mejor así, porque puedo comentar algo y que sea mal interpretado G: no hay compañeras, mi relación con ellas es distante, con quien sí suelo conversar es con A. es muy buena persona. R: no hablo con nadie, prefiero mantenerme distante. Muchas de las señoras que comparten piso de cuarto conmigo están enfermas de la mente.

Crisis existencial

B: me siento bien aquí en el hogar, sin embargo, siento que los viejitos que estamos aquí somos pajaritos, solo nos falta la libertad. BL: me gustaría estar con mi familia, pero siento que incomodaría y por eso prefiero estar aquí G: no siento temor a nada, ya lo que tenía que vivir lo viví. R: siento que el problema de mi cadera no me deja avanzar, trato de asistir a terapias y recuperar más movilidad de la que tengo para poder seguir avanzando con mi negocio

Tabla 6. Entrevista a profundidad para el sentimiento de soledad

Fuente: Montero y Tapia (2020)

Page 42: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

Interpretación de la Entrevista a profundidad

Este instrumento permitió el cumplimiento del tercer objetivo que pretendían

describir los estilos de afrontamiento que se presentan con mayor prevalencia

en adultos mayores del hogar San José. Y que buscaban describir los

sentimientos de soledad que se presentan con mayor prevalencia en adultos

mayores del Hogar San José.

Caso B: Sus respuestas en cuanto a cómo resolver problemas son cortas,

indicando que le cuesta expresar sus preocupaciones. La relación con su familia

(hijo) a pesar de no verlos con la regularidad que le gustaría, es cercana. Cuando

la visita genera gran alegría y habla de muchos temas con él. Le gusta enseñarle

como vive y las actividades que realizan.

Dentro del hogar San José, en el ámbito social con sus compañeras habla de

temas triviales y es una persona cordial. Evita los malos entendidos, en sus

palabras explica “me fijo mucho en como una persona se incomoda, por eso yo

trato a las demás como sé que me gustaría que me traten”

Su discurso durante la entrevista mantiene concordancia a las actitudes

observadas en las diferentes actividades, como las actitudes atentas y cordiales

con las personas que tiene contacto. Además del interés por sentirse útil dentro

del Hogar.

Caso BL: durante la entrevista el discurso que expresa mantiene relación a

las actitudes observadas, como el que prefiera separar los temas personales de

las personas dentro del Hogar. Las respuestas son muy emotivas pues

manifiesta haber sufrido mucho durante su vida, sin embargo, explica “confió en

que Dios nos da pruebas que podamos superar”. Manifiesta además que sus

compañeras la ven como alguien “creída” pero ella prefiere que la vean de esa

manera, porque eso significa ser fuerte. Su familia le preocupa más que ella

misma, pues ella se siente como una carga y le gustaría ayudar. El hablar de su

familia es el tema que mayor emotividad genera, incluso derrama unas cuantas

lágrimas y se toma un momento antes de continuar.

Explica que le gusta mantenerse fuerte y sin emitir quejas, pues así de cierta

manera está ayudando a sus hijos en la economía, evitando que gasten en

pastillas o médicos particulares.

Caso G: al inicio de la entrevista G fue muy precisa con sus respuestas puesto

que no suele comentar sobre sus problemas a las demás personas, sin embargo,

luego de un rato fue entrando en confianza. Durante las preguntas que indican

Page 43: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

la resolución del problema, ella manifestaba reiteradamente que carecía de

problemas y que cuando tenía problemas era su esposo quien ayudaba a

resolverlo. Con lágrimas en sus ojos G manifiesta los cambios significativos: “mi

esposo y mi hijo están muertos, mi vida cambió”, menciona que, a partir de esos

sucesos, regresa a Ecuador para luego ingresar a una institución donde puedan

atenderla. Dentro del hogar suele no conversar con nadie sobre su vida prefiere

hablar de temas triviales.

Caso R: durante la entrevista G respondía de manera amable y predispuesta

a contestar las preguntas. Ella menciona que ha tenido muchos problemas pero

que todos los ha podido resolver, debido a que se considera una mujer

independiente, “desde muy joven he trabajado y luchado por lo que quiero¨. Su

vida siempre estuvo en contante cambio. Pero el más significativo fue a partir del

fallecimiento de su esposo dado a que tenía que mantener a y darles educación

a todos sus hijos sin ningún apoyo de nadie. Al hablar de su familia ella expresa

con lágrimas el miedo que tiene a perderlos.

Page 44: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

5.2 Análisis integrador de los instrumentos aplicados.

Para el análisis de contenido se distinguió dos constructos principales: estilos de

afrontamiento y sentimiento de soledad. Los datos se obtuvieron mediante la

aplicación de diferentes instrumentos: el cuestionario de estilos de afrontamiento al

estrés, escala ESTE I, registro anecdótico y entrevista a profundidad.

Mediante los resultados obtenidos en el cuestionario estilos de afrontamiento al

estrés se evidencia que: la religión es el estilo de afrontamiento más utilizado en las

adultas mayores haciendo referencia a la dimensión focalizada en las emociones. Es

decir que acuden a creencias religiosas para afrontar los problemas. Este resultado

se refleja en las manifestaciones verbales de la entrevista a profundidad como, la

predisposición al acudir a misa todos los días y la alegría de contar con un lugar que

les permita estar cerca de Dios.

Se demuestra en el cuestionario estilos de afrontamiento al estrés, que el siguiente

estilo de afrontamiento más utilizado en las adultas mayores es la reevaluación

positiva, referente a la dimensión focalizada en la solución del problema. Lo que

significa que son capaces de reconocer el problema, tratando de buscar lo positivo a

la problemática. Se evidencia además del cuestionario estilos de afrontamiento al

estrés en la entrevista a profundidad por muchas de las respuestas relacionadas a:

“aprendí a escuchar a los demás” (Caso BL, mujer, 83 años)

“las cosas pasan para algo mejor, irme de la casa de mi consuegra hizo que

recupere mi peso y deje de presenciar reproches hacia lo que yo hacía”

(Caso B, mujer, 78 años)

“nadie va a resolver mi problema de la mejor manera, sino yo” (Caso R, mujer, 84

años)

“aprendí a ser minuciosa” (Caso G, mujer, 88 años)

Ante este tipo de respuestas se puede decir que las adultas mayores están

conscientes de haber cometido “errores” en el pasado, en la expresión de sus

emociones, en algunos casos hiriendo los sentimientos de los demás. A manera de

inferencia, han aprendido a entender los problemas y mejorar sus respuestas

mediante el aprendizaje de ensayo y error. Es así que en la actualidad se permiten

analizar un problema y encontrar aspectos positivos que ayuden a la resolución del

mismo.

Además de la entrevista a profundidad y el cuestionario de afrontamiento al estrés,

mediante las observaciones realizadas a las adultas mayores contempladas en este

estudio de casos, prefieren ocupar su tiempo en actividades alejadas de las demás

adultas mayores dentro del hogar. Los temas triviales han resultado sencillos de

abordar con sus compañeras, en lugar de las preocupaciones. Durante toda su vida

Page 45: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

han preferido ser fuertes y solucionar solas sus problemas. En las respuestas de la

entrevista, se puede evidenciar la desesperanza en sus palabras, pues para ellas

expresar sus emociones ya es un problema, la desconfianza que sienten hacia el

mundo impide que se sientan felices con quienes las rodean.

A manera de hilar las respuestas de la entrevista, se infiere que las cuatro adultas

mayores buscan el consuelo y ayuda (estilo de afrontamiento) en la religión, en lugar

de sus pares. Esto ocurre debido al sentimiento de soledad provocado por el

aislamiento de ellas hacia los demás, el recelo a volver a recibir una “traición”,

transfiriendo las preocupaciones a sí mismas. Es así que se manifiesta la falta de

expresión de los problemas o conversaciones de índole personal con las demás

adultas del Asilo e incluso con sus familiares.

De acuerdo a los resultados de la Escala ESTE I, referente al sentimiento de

soledad, se presenta en primer lugar, en todos los casos, la soledad conyugal. Esto

se comprueba en las expresiones emitidas durante entrevista a profundidad, con

expresiones referentes a: perder a su pareja de manera abrupta por accidentes,

enfermedades catastróficas o problemas personales, impidiendo la despedida. La

incertidumbre de la situación sin su pareja, cambia las expectativas para los últimos

años de vida. Se evidencia esta información en las actitudes y expresiones que han

tenido desde la pérdida de sus parejas sentimentales como:

“me casé porque lo amaba mucho y no murió de manera natural, preferí quedarme

sola tan joven y criar a mis hijos, ellos fueron y son mi fuerza” (caso R, mujer, 84 años).

“él me estaba apoyando mucho cuando descubrimos mi enfermedad y cuando lo perdí,

no quise compartir lo que teníamos con nadie más, me quedé sola en casa” (caso BL,

mujer, 83 años). “no esperaba que él ya no estuviese a mi lado y como mi hijo ya

estaba grande, no busqué tener otra pareja, nadie podría llenar su lugar” (caso B,

mujer, 78 años). “casi perdemos la vida juntos, él se fue antes, era mi único apoyo y

por eso nunca pensé en que alguien más podía ocupar su lugar” (caso G, mujer, 88

años).

Las manifestaciones verbales de las cuatro adultas mayores concuerdan en que, a

pesar de tener posibilidades de encontrar otra pareja sentimental, han preferido

mantenerse solteras por miedo a vivir nuevamente un acontecimiento impactante. Por

otro lado, los pensamientos con sus parejas como compañía para los últimos años de

vida y haberlos perdido de manera repentina, provoca en ellas mantener una imagen

idealizada de ellos, la cual impide la apertura a conocer nuevas personas. En síntesis,

se puede decir que la desconfianza y aislamiento hacia los demás (sentimiento de

soledad), como el encerrarse en sí mismas y refugiarse en la religión (estilo de

afrontamiento), tiene como causa la desesperanza por varias razones. La pérdida de

sus parejas sentimentales o “traición” percibida de sus seres cercanos.

Page 46: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

La escala ESTE I, reflejo en segundo lugar la soledad social, con frecuencia media

en tres adultas mayores y alta en una, lo que significa que ellas perciben poco apoyo

por parte de sus compañeras. Además, dentro del hogar no tienen contacto con

amistades del pasado. Esto provoca que no sean capaces de comunicar sus

preocupaciones. Mediante el registro anecdótico se ha observado como denominador

común actitudes como: realizar actividades individualmente con mayor complejidad.

Así también en la entrevista a profundidad, ellas aseguran encontrarse aisladas de

sus compañeras, debido a que muchas personas dentro del hogar no pueden

mantener una conversación por problemas con su memoria.

Los resultados de la escala no han puntuado como alto en soledad familiar,

situación que genera gran interés, pues ellas durante la entrevista, mantuvieron

expresiones de dolor al hablar de la separación que ha surgido desde su ingreso al

Hogar. Surgen así cuestionamientos acerca del encubrimiento de su verdadero dolor

con otro, buscando defender en este caso a sus hijos y reprimir situaciones que

evidencien el dolor al ellos haber aceptado su ingreso a la institución.

Muchas de sus narrativas podrían confirmar soledad familiar como la preocupación

por sus hijos durante las noches, antes de dormir no pueden evitar los pensamientos

acerca de su familia y las cosas que les gustaría cambiar. Como el incrementar las

visitas, que pudiesen estar comunicados en tiempo real o el ir a visitarlos libremente.

Durante la entrevista el discurso y la conducta observada de cada adulta mayor

mantienen concordancia. Ellas se mostraban atentas no solo al entrevistador, también

a sus compañeras quienes las saludaban. En las terapias ocupacionales o eventos

realizados en el auditorio respondían a preguntas del dirigente de la actividad y de sus

compañeras de manera amable. La sabiduría que ellas pueden expresar con sus

palabras y actitudes es positiva, pues a pesar de tener afecciones físicas, las

consideran como lecciones de vida.

5.3 Discusión de resultados

Este estudio de casos, tiene como objetivo caracterizar los estilos de afrontamiento

y sentimientos de soledad que se presentan con mayor prevalencia en Adultos

Mayores del Hogar San José, ubicado en la Ciudad de Guayaquil. Para responder al

objetivo se procedió a la aplicación de varios instrumentos con el fin de identificar y

describir tanto los estilos de afrontamiento al estrés, como los sentimientos de soledad

que se presentan con mayor prevalencia. Es así que se puede contrastar los

resultados con la literatura a través de distintos autores:

Erickson (1986) menciona el octavo estadio como “integridad versus la

desesperanza”, para la adultez mayor, permitiendo mediante el éxito de este, la

sabiduría y mediante el fracaso, la desesperación. Las adultas mayores en este

análisis de caso han logrado la sabiduría expresada durante la entrevista en la

Page 47: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

prudencia de sus respuestas y trato hacia los demás. Esta sabiduría pudo ser lograda

mediante la reevaluación positiva de sus problemas del pasado y el presente,

permitiendo predisposición positiva hacia el futuro.

Undurraga (2014) explica mediante la teoría de la actividad que la satisfacción del

adulto mayor con su vida, se verá influenciada en gran medida por el mantenerse

activo y productivo para la sociedad. Dentro del Hogar San José las cuatro adultas

mayores realizan actividades alejadas de los demás, pero que benefician a la

institución como: coser, barrer, limpiar la cocina, servir alimentos para las demás

adultas mayores, generando halagos hacia sus servicios, sintiéndose productivas en

el lugar en el que viven.

Dorina y Feldberg (2006) realizaron un estudio de adultos mayores

institucionalizados y no institucionalizados con el objetivo de evidenciar como se

afrontan situaciones amenzantes. En los adultos mayores institucionalizados la forma

de afrontarse a situaciones es de manera pasiva y con menor percepcion en el control

personal. Según la técnica de recoleccion de datos para este estudio se evidenció que

las adultas mayores según Moragas (1991) el tipo de personalidad defensiva.

Moragas (1991) describe diferentes tipos de personalidad en el adulto mayor debido

a los cambios durante la adultez mayor, la que se acerca a la realidad de las adultas

mayores dentro del Hogar es la defensiva. Explica que el individuo con este tipo de

personalidad, se ha adaptado al envejecimiento, es activo pero rígido pues gusta de

la disciplina y prefiere realizar varias actividades de manera individual. Las cuatro

adultas mayores durante la recolección de datos, el registro anecdótico permitió

apreciar que en las actividades grupales prefirieron mantener lejanía de sus

compañeras. Aun, así como lo anterior explicado, gustan de realizar actividades

productivas.

Mediante los instrumentos aplicados se evidenció que el estilo de afrontamiento

más utilizado por las adultas mayores, está la religión, con apoyo percibido por las

diferentes manifestaciones como acudir a misa y orar. La religión como estilo de

afrontamiento que utilizan las adultas mayores produce un enlace con teoría de la

desvinculación Rice (1986) que habla que el individuo se aísla de manera natural de

los demás, dándole prioridad al contacto espiritual, más no con a las relaciones

sociales. Es por eso que también se observa soledad social con un nivel de alto a

medio.

En el estudio de Molina (2015) de adultos mayores institucionalizados o en situación

de abandono en Guatemala, se identificó que los sujetos presentaban soledad a pesar

de estar rodeadas por personas. Es entonces que en el presente analisis de caso de

las adultas mayores, las cuales fueron seleccionadas mediante criterios de inclusión,

se pudo evidenciar soledad conyugal en un alto nivel, esto quiere decir, que el contacto

Page 48: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

con las demás personas e incluso familiares no es necesario para sustituir el tipo y

nivel de soledad presente.

En la investigación comparativa entre adultos mayores institucionalizados y no

institucionalizados Dorina y Feldberg (2006), obtuvieron como resultado en los adultos

mayores institucionalizados, menor percepción del control personal ante situaciones

amenazantes. Dentro de la investigación realizada en el Hogar San José, las adultas

mayores utilizaron con menos frecuencia la expresión emocional abierta, es decir,

tienen un mayor control personal, no descargan su mal humor con otras personas y

mantienen la calma ante los problemas.

En referencia a investigaciones realizadas en el contexto ecuatoriano, los

resultados concuerdan en cuanto a la prevalencia de estilos de afrontamiento y

sentimientos de soledad. Al igual que Escobar (2019) la religión se puntúa como

primera, lo cual indica mantener las creencias correspondientes al alivio otorgado por

entidades superiores como más efectivas y recurrentes para los adultos mayores.

En cuanto a sentimientos de soledad, la investigación realizada por Castello y Toala

(2019) presentan similitudes con los resultados obtenidos en este estudio de casos.

Los adultos mayores, con mayor porcentaje en mujeres, reflejan prevalencia en

soledad conyugal. Las mujeres normalmente expresan con mayor énfasis sus

emociones, por lo que la pérdida del compañero sentimental produce varios cambios

como las nuevas expectativas para años posteriores.

6. CONCLUSIONES

• Los estilos de afrontamiento que se presentan con mayor prevalencia en las

adultas mayores del Hogar San José a pesar de tener historias de vida diferentes

son: la religión y reevaluación positiva. La religión ocupa en ellas un aspecto

importante debido a la fe en que Dios puede ser su mayor apoyo para su bienestar

percibido emocional y físico. Por otro lado, la reevaluación positiva es otro estilo

de afrontamiento que predomina en ellas dado a que reconocen el problema y

buscan resolverlo para así disminuir el estrés.

• Los sentimientos de soledad que se presentan con mayor prevalencia en las cuatro

adultas mayores del Hogar San José son: la soledad conyugal, siendo alta en todos

los casos y la soledad social, siendo alta en una adulta mayor y medio en tres

adultas mayores. El sentimiento de soledad conyugal predomina en ellas debido a

que no mantienen vínculos con su pareja y reiteradamente experimentan la

ausencia de no estar acompañadas. El segundo es el sentimiento de soledad

social, el cual se generó por la falta de confianza hacia las demás personas lo cual

se ha convertido en un predisponente al aislamiento de las demás personas.

Page 49: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

• Los estilos de afrontamiento como la religión, se encuentran centrado en la

emoción, optan por recurrir a la iglesia en consuelo de sus problemas, gracias a la

convicción de sus creencias, como, la confianza en ser escuchadas y ayuda por

parte de un Dios, permite en ellas una percepción de bienestar. Y la reevaluación

positiva, búsqueda de aspectos positivos frente a un problema que genere alguna

dificultad, permite una mayor aceptación de las situaciones actuales que viven,

como ingreso al Hogar o cambios físicos.

• Los sentimientos de soledad conyugal, ligada a la pérdida de su pareja sentimental

de manera inesperada, se evidencian en las expresiones de dolor al recordarlos

como su apoyo incondicional y suposiciones acerca del presente si ellos

estuviesen vivos. Y soledad social, que está ligada a la manera en que ellas han

actuado durante toda su vida, pues expresan no haber confiado en las personas

muchas veces y en cierta ocasión al haber confiado, salir defraudadas por no

conseguir lo que esperaban. Está ligado a la manera en que ellas han preferido

reprimir sus emociones y confiar en la religión.

• Los estilos de afrontamiento se presentan en las adultas mayores con

características como Fe a un Dios, resolución de problemas mediante las

emociones, búsqueda de aprendizaje.

• Los sentimientos de soledad se presentan en las adultas mayores con

características como: sensibilidad ante temas relacionados a pérdidas de

personas, aislamiento de los pares, escasa búsqueda de apoyo social.

7. RECOMENDACIONES

Se recomienda el acompañamiento de un profesional en psicología, que oriente al

fortalecimiento de relaciones sociales entre las adultas mayores

Se recomienda crear estrategias que permitan un balance entre el estilo de

afrontamiento y el sentimiento de soledad predominantes

Se recomienda a la facultad crear y mantener convenios con instituciones como el

hogar San José en pro de las investigaciones científicas con temas que beneficien al

conocimiento y mantenimiento del bienestar en el adulto mayor.

A futuros estudiantes investigadores de la Facultad de Ciencias Psicológicas se les

recomienda realizar investigaciones de tipo cualitativo en temas del adulto mayor,

dado que es una población que se encuentra vulnerable. Y las investigaciones

encontradas en este tema son en su mayoría cuantitativas.

Page 50: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

8. Bibliografía

1. Acosta, C., Tánori, J., García, R., Echeverría, S., Vales, J., & Rubio, L. (2017).

Soledad, depresión y calidad de vida. Psicología y Salud, 27(7), 179-188.

Recuperado de

https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=soledad%2C+dep

resion+y+calidad+de+vida+2017&btnG=#d=gs_qabs&u=%23p%3DUTQO_q2

L1qkJ

2. Ardila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista

Latinoamericana de Psicología, 35(2), 161-164. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/805/80535203.pdf

3. Atchley, R. (Abril, 1989). A Continuity Theory of Nornal Aging. The

Gerontological Society of America. 29(2), 183-190. Recuperado de

https://doi.org/10.1093/geront/29.2.183

4. Baiza, J. (2015). CONDUCTAS DE AFRONTAMIENTO ANTE LA SOLEDAD

EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS Y EN SITUACIÓN DE

ABANDONO. Guatemala: Universidad Rafael Landuar. La antigua Guatemala.

5. Baltes, P. B., & Staudinger, U. M. (1993). The search for a psychology of

wisdom. Current directions in psychological science, 2(3), 75-81. Recuperado

de https://doi.org/10.1111%2F1467-8721.ep10770914

6. Bermúdez, J., Pérez, A., Ruíz, J., Sanjuán, P., & Rueda, B. (2012). Psicología

de la personalidad. Madrid: UNED.

7. Birren, J. & Warner, K. (2001). Psychology of Aging. California: Academic

Press.

8. Bordignon, N. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. REVISTA

LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN, 2(2), 50-63. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69520210

9. Buz, J. (2013). Envejecimiento y soledad: la importancia de los factores

sociales. México: Centro Mexicano Universitario de Ciencias y Humanidades.

10. Callenti, M. & Carlosdir, J. (2011). Gerontología y Geriatría: valoración e

intervención. México: Médica Panamericana.

11. Cardona, J., Villamil, M., Hernao, E. & Quintero, Á. (2013). El sentimiento de

soledad en adultos, 12(1), 32. Recuperado de

https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/999

12. Castello, A., & Toala, D. (18 de marzo de 2019|). Soledad y autoestima en

adultos mayores de la fundación NURTRAC, modalidad atención domiciliariaen

Durán. Guayaquil, Guayas, Ecuador.

13. Castro, M. (2010). La autonomía personal y la dependencia en el proceso del

envejecimiento. Bilbao: Hartu-Emanak.

14. Clemente, A., Tartaglini, M., & Dorina, S. (2009). Estrés psicosocial y estilos

de afrontamiento del adulto mayor en distintos contextos habitacionales.

Page 51: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

Revista Argentina de Clínica Psicológica, 18(1), 69-75. Recuperado de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281921800007

15. Craik, F. I. M., & Jennings, J. M. (1992). Human memory. American

Psychological Association, 6(1), 51–110. Recuperado de https://

psycnet.apa.org/record/1992-98157-002

16. Dorina, S., & Feldberg, C. (2006). Estrés y estilos de afrontamiento en la

vejez: Un estudio comparativo en senescentes argentinos institucionalizados

y no institucionalizados. CONICET, 22(2), 1-6. Recuperado de

https://revistas.um.es/analesps/article/view/25951

17. Edelstein, B., Staats, N., Kalish, K., & Lynn, N. (1996). Psycological Treatment

of Older Adults. New York: Springer Science.

18. Erikson, E. (1986). Human development and human possibility; Erikson in the

light of Heidegger. Washington: University Press of America.

19. Escobar, K. (Abril de 2019). Estilo de afrontamiento al estrés y capacidad

funcional en los adultos mayores beneficiarios de la fundación NURTAC,

Durán. Guayaquil, Guayas, Ecuador.

20. Fernández, R. (2004). La Psicología de la vejez. Madrid: Encuentros

Multidisplinares.

21. Fernández-Ballesteros, R. (2011). Quality of life in old age: Problematic issues.

scimagojr, 6(21), 21-40. Recuperado de https://doi.org/10.1007/s11482-010-

9110-x

22. Franco, P., & Sánchez, A. (2008). Saber envejecer: aspectos positivos. Foro

de Educación, 6(10), 369-383. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/4475/447544585019.pdf

23. Guzmán, J., Huenchuan, S., & Montes de Oca, V. (2002). Redes de Apoyo

Social de las Personas Mayores: Marco Conceptual. Santiago de Chile:

CEPAL-CELADE.

24. Izquierdo, Á. (2005). Psicología del desarrollo de la edad adulta. Complutense

de educación. 16(3), 601-619. Recuperado de http://pascal-

francis.inist.fr/vibad/index.php?action=getRecordDetail&idt=17603744

25. Laforest, J. (1991). Introducción a la gerontología: El arte de envejecer.

Barcelona: Herder.

26. Lazarus, R., & Folkman, S. (1986). Estres y procesos cognitovos. Nueva York:

Martínez Rocas.

27. Levy, B. (2003). Mind matters: Cognitive and physical effects of aging self-

streotypes. The Journals of Gerontology, 58(4), 203-211. Recuperado de

https://psycnet.apa.org/record/2003-88243-003

28. Lorente, R., & Sítges, E. (2015). Cuidados, aspectos psicológicos y actividad

física. Madrid: ASUNIVEP.

29. Moragas, R., (1991). Gerontología Social: Envejecimiento y calidad de vida.

Barcelona: Herder.

30. Muchinik, E., & Seidmann, S. (1994). Aislamiento y soledad. Barcelona: Gedisa.

31. Organización Mundial de la Salud. (1998). Life in the 21st Century A vision of

all. Geneva.

Page 52: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

32. Orosa, F. (2003). La tercera edad y la familia, una mirada desde el adulto

mayor. La Habana: Félix Varela.

33. Papalia, D., Sterns, H., Feldman, R. & Camp, C. (2009). Desarrollo del Adulto

y vejez. México: The McGraw-Hill Companies.

34. Papalia, M. (2015). Desarrollo Humano. México: McGraw-Hill.

35. Park, D. & Schwarz, N. (2002). Envejecimiento Cognitivo. Madrid: Médica

Panamericana.

36. Peck, R. (1959). Psychological developments in the second half of life.

Washington: American Psychological Association.

37. Peña, J., Macías, N., & Morales, F. (2011). Manual de práctica básica del

adulto mayor. México: Manual Moderno

38. Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La

Muralla.

39. Pérez, L. (1997). Las necesidades de las personas mayores. Vejez, economía

y sociedad. Madrid: INSERSO.

40. Peréz, N., & Navarro, I. (2011). Psicologia del desarrollo humano: del

nacimiento a la vejez. España: Club universitario.

41. Quintero, Á., Villamil, M., Henao, E., & Cardona, J. (2018). Diferencias en el

sentimiento de soledad entre adultos mayores institucionalizados y no

institucionalizados. Scielo, 14(2), 9. recuperado de

http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.4764.

42. Rice, G. (1986). The Everyday Activi is of adults: Implications for prose recall-

part II. E.E.U.U.: Educational Gerontology.

43. Rodríguez, M. (2008). La soledad en el anciano. Barcelona: Gerokomos.

44. Rodríguez, P., & Valdivieso, C. (2009). Los servicios de ayuda a domicilio.

Planificación y gestión de casos. Manual de ayuda para auxiliares. Madrid:

Panamericana.

45. Rowe, J., Kahn, R. (agosto, 1997). Successful Aging. The Gerontologist.

37(4), 433- 440. Recuperado de

https://academic.oup.com/gerontologist/article/ 37/4/433/611033

46. Rubio, G. (2004). La soledad en las personas mayores españolas. Madrid:

Imserso.

47. Rubio, R., Cerquera. A., Muñoz, E. & Pinzón, E. (2011). Conceptos populares

sobre soledad de los adultos mayores de España y Bucaramanga, Colombia.

Diversitas: Perspectivas en Psicología, 7(2), 308- 312. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/679/67922761008.pdf

48. Salinas, M. (1947). El sentimiento de soledad. México: Pex-México.

49. Salvarezza, L. & De Gutmann, L. (2000). La vejez: una mirada gerontológica

actual. España: Paidós.

50. Sandín, B., & Chorot, P. (2003). Cuestionario de afrontamiento del estrés

(CAE). Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 8(1), 39-54. Recuperado

de https://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/3941

51. Schüller, P. A. (2009). Aspectos médicos del envejecimiento, D. Madrid:

ProQuest Ebook.

Page 53: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

52. Stake, R. (2007). Investigación con estudio de casos. . Madrid: Morata.

53. Soto, L. (s.f.). La Observación del Educando. En L. Soto, La Observación del

Educando.

54. Timiras, P. (1997). Bases Fisiológicas del envejecimiento y geriatría.

Barcelona: Masson, S.A.

55. Triadó, C. & Villar, F. (2008). Envejecer en positivo. España: Aresta.

56. Undurraga, C. (2014). Psicología del adulto. Chile: Uc. Universidad Católica de

Chile.

57. Ussel, J. (2001). La soledad en las personas mayores: Influencia personales,

familiares y sociales. Madrid: Artegraf, S.A.

58. Ward, S., Parikh, S., & Workman, B. (2011). Health perspectives: international

epidemiology of ageing. Best Practice & Research Clinical Anaesthesiology,

25(3), 305-317. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.bpa.2011.05.002

59. Weiss, J. (1983). El estudio de la soledad. New York: Mit Press.

Page 54: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

9. ANEXOS

Anexo A. Acta de consentimiento libre e informado.

ACTA DE CONSENTIMIENTO LIBRE E INFORMADO

Fecha: ………………………………

Yo……………………………………………… autorizo de manera libre y voluntaria a las

estudiantes Marjorie Tapia Tomalá y Lady Montero Sánchez de noveno semestre de la

Facultad de Ciencias Psicológicas, Universidad de Guayaquil, a recabar información que

posteriormente serán estudiadas.

Autorizo que toda información proporcionada de manera escrita o verbal a través de

registros anecdóticos, instrumentos psicológicos y entrevistas, serán estudiadas con fines

educativos y/o científicos en estas u otras investigaciones, como parte de la propuesta de

titulación: “Estilos de Afrontamiento y Sentimiento de Soledad en Adultos Mayores

del Hogar San José”.

Confirmo que las estudiantes me han informado sobre el estudio, el objetivo del mismo y

mis derechos como participante; además he tenido la oportunidad de despejar mis dudas

e interrogantes sobre la investigación y el tema a tratar.

Manifiesto haber leído y entendido el presente documento y estar de acuerdo con lo

anteriormente expuesto.

Firma del participante

Page 55: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

Anexo B. Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (CAE).

Page 56: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

Anexo C. Escala ESTE I.

Page 57: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

20. ;Cen gué frecuenela s1entes que hay gente

33. A feces Penta que la fida no merece la pena

au. ›Jemo que a mww que w voy haz<nao mayor se ponen las casas peer para ml

26 hs\ey p•eocupodo porque no pwedo confiar er

Nadie

7 7. A\e slemo sun apoyo a con\prensl dn cuando

Page 58: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

Anexo D. Registro Anecdótico.

Page 59: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

Anexo E. Acuerdo de plan de tutoría de trabajo de titulación.

Facultad De Ciencias Psicológicas, anexo II

Page 60: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

Anexo F. Carta de ingresó a la institución: HERMANITAS DE LOS

ANCIANOS DESAMPARADOS HOGAR “SAN JOSE”.

Page 61: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

Anexo G. Ficha de registro de trabajo de titulación. Facultad de Ciencias

Psicológicas, anexo XI.

ANEXO XI.- FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE

SOLEDAD EN ADULTOS MAYORES DEL HOGAR

SAN JOSÉ, 2019

AUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

LADY JAILENE MONTERO SANCHEZ

MARJORIE HAILYS TAPIA TOMALÁ

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

PSIC. JAVIER ÓSCAR MOGROVEJO GUALPA

INSTITUCIÓN: Universidad de guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias psicológicas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: No aplica

GRADO OBTENIDO: Psicólogo

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS:

ÁREAS TEMÁTICAS: Clínica

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

Adulto mayor, envejecimiento, estilo de afrontamiento,

sentimiento de soledad.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

En el contexto ecuatoriano como en las demás partes del mundo, ha aumentado

la exceptiva de vida y población de adultos mayores, surgiendo nuevas crisis

que afectan la calidad de vida durante esta etapa. Por tanto, el presente análisis

de caso tiene como objetivo caracterizar los estilos de afrontamiento y

sentimiento de soledad que se presentan con mayor prevalencia en adultos

Page 62: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

mayores del Hogar San José, ubicado en la ciudad de Guayaquil. Se desarrolló

mediante la metodología inductiva, con enfoque cualitativo y estudio descriptivo.

La muestra seleccionada fue de cuatro adultas mayores las cuales cumplieron

los criterios de inclusión: mayores a 65 años, sin deterioro cognitivo grave,

viudas, ingreso voluntario a la institución y con mediana adaptabilidad a la

misma. A las que se les aplicó diferentes instrumentos: cuestionario estilos de

afrontamiento (CAE), escala ESTE I, registro anecdótico y entrevista a

profundidad. Según los resultados los estilos de afrontamiento que utilizan con

mayor prevalencia las adultas mayores son: religión y reevaluación positiva. En

cuanto al sentimiento de soledad se encontró nivel alto en soledad conyugal. Los

resultados permitieron concluir que los adultos mayores necesitan apoyo

positivo tanto familiar como social, que faciliten la adaptación a los cambios

transcurridos durante la adultez mayor.

ADJUNTO PDF: SI (X) NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfonos:

---

---

E-mail:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Facultad de Ciencias Psicológicas

Teléfono: 042394315

E-mail: [email protected]

Page 63: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

Anexo H. - Declaración de autoría y de autorización de licencia gratuita

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines

no académicos. Anexo XII.

Page 64: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

Anexo I. – Certificado porcentaje de similitud. Facultad de Ciencias

Psicológicas, anexo VII.

Page 65: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

Anexo J. Formato de evaluación de la propuesta de trabajo de titulación.

Facultad De Ciencias Psicológicas, anexo VI.

Page 66: ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN

Anexo K. Informe del Docente revisor. Facultad De Ciencias Psicológicas,

anexo VIII.