20
Estilos artísticos y estructuras socioculturales en la América prehis pánica Pilar SANcI-IIz OCHOA (Universidad de Sevilla) Durante varios años hemos explicado cursos sobre culturas de América prehistánica a alumnos de la especialidad de Historia del Arte Intentamos enfocar el tema desde el único ángulo posible para nos- otros: la Antropología Culutra]. Esto suponía dejar a un lado los materiales, las técnicas, las corrientes artísticas y todos esos aspectos en los que se ha fundamentado la enseñanza de la Historia del Arte en nuestro país. Por e] contrario, centramos nuestro interés en la inter- pretación y comprensión de las obras dentro de las sociedades que las hablan creado, soslayando el examen de estas obras como objetos estéticos para tomarlas como instrumentos informativos de las cultu- ras en las que hablan surgido. A decir verdad, la experiencia fue bastante infructuosa, ya que los alumnos no llegaron a interesarse, a través del análisis de aquellas obras> por el conocimiento de la cultura, ni de la sociedad que las había producido; el influjo del medio> las creencias que las sostenían y los valores del grupo para el cual cumplieron una función carecían de interés para ellos. ¿Por qué? Hemos parcelado tanto la cultura para su estudio y análisis en disciplinas tan diversas —sobre todo por lo que respecta al conoci- miento de la tradición cultural occidental—, que los estudiantes perci- ben los aspectos de un mismo sistema cultural de forma descarnada, sin ni siquiera relacionarlos con todos esos otros aspectos de dicha cultura cuyo estudio aparece fragmentado en varias disciplinas; esto hace que les resulte francamente difícil integrar los diversos aspectos y comprender las relaciones causales, las funciones e interrelaciones de unos y otros. Esta es la razón de que inconscientemente rechacen la visión totalizadora de la cultura, ya que no están habituados a ello,

Estilos artísticos y estructuras socioculturales en la ... · ras en las que hablan surgido. ... dado un valor importante al arte como manifestación deesa vivencia colectiva; por

  • Upload
    ngodang

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Estilos artísticos y estructuras socioculturalesen la América prehispánica

Pilar SANcI-IIz OCHOA(Universidadde Sevilla)

Durante varios años hemos explicado cursos sobre culturas deAméricaprehistánicaaalumnosde la especialidadde Historia del ArteIntentamosenfocarel tema desdeel único ángulo posiblepara nos-otros: la Antropología Culutra]. Esto suponía dejar a un lado losmateriales,las técnicas,las corrientesartísticasy todosesosaspectosen los que se ha fundamentadola enseñanzade la Historia del Arteen nuestropaís.Por e] contrario,centramosnuestrointerésen la inter-pretacióny comprensiónde las obrasdentro de las sociedadesquelashablan creado, soslayandoel examende estasobras como objetosestéticospara tomarlas como instrumentosinformativos de las cultu-ras en las quehablansurgido.

A decir verdad,la experienciafue bastanteinfructuosa,ya que losalumnosno llegaron a interesarse,a través del análisis de aquellasobras> por el conocimientode la cultura, ni de la sociedadque lashabíaproducido;el influjo del medio> las creenciasque las sosteníany los valoresdel grupo parael cual cumplieronuna función carecíande interésparaellos. ¿Porqué?

Hemos parceladotanto la cultura para su estudioy análisis endisciplinas tan diversas—sobre todo por lo que respectaal conoci-miento de la tradición cultural occidental—,quelos estudiantesperci-ben los aspectosde un mismo sistemacultural de forma descarnada,sin ni siquierarelacionarloscon todos esosotros aspectosde dichacultura cuyo estudioaparecefragmentadoen varias disciplinas; estohace que les resultefrancamentedifícil integrar los diversosaspectosy comprenderlas relacionescausales,las funcionese interrelacionesdeunosy otros. Esta es la razón de que inconscientementerechacenlavisión totalizadorade la cultura, ya queno estánhabituadosa ello,

136 Pitar SanchizOchoa

Perounamayordecepciónparanosotrosfue el comprobarque tam-poco se había avanzadodemasiadoen este sentido a partir de lascienciasque más «obligación»tienen de hacerlo: la Antropologíay laSociología. Esta última disciplina áe ha preocupadocasi exclusiva-mentepor la interpretacióny comprensióndel arte de las sociedadesdenominadas«avanzadas»,«modernas»o «industriales’>; del arte dela actualidady, en último extremo, del de ciertasregiones y ¿pocasdel Viejo Mundo. No podemos,sin embargo,silenciar las obras deconocidosautorescomoHausser,Read,Kavolis,Duvignaud.Calderaro,Fischcr y otros, que han trabajadobastantepor llevar al lector a lacomprensiónde la obra de arte dentro de su contextocultural y comoproductode él.

En cuantoal trabajorealizadopor los antropólogosen esesentido,antesde juzgarlo habría que haceralgunasapreciaciones.Pareceque,junto con la indiferencia que los antropólogossocialestuvieron haciala cultura material, se hubiesencondenadotambiénlas formasartísti-cas que tanto podíandocumentarsobreeconomía>estructurassocio-políticas,creencias,actitudesy valoresde los pueblosque las realiza-ban. Por otra parte, a los antropólogosque hacenabstracciónde lacultura definiéndolacomo «normasde comportamiento»,habríaqueseñalarlesque el arte es un «modo de conducta»y que«el compor-tamientoartístico» obedecea los mismos objetivos y valoresque elcomportamientosocial, ya que el artista —anónimo o no— tiendea manifestarlas experienciascomunescon el resto de su sociedad.No obstante>hayfiguras dentro del campode la Antropologíaquehandadoun valor importanteal arte como manifestacióndeesavivenciacolectiva; por ejemplo, Boas, Kroeber, Benedict,Fraser,Mauss, Me.rriam, Weingert, etc,

Pero si el arte es un modo de conducta—expresiónde una cul-tura—, el análisisdel arte es de mucho mayor interés parael conoci-miento de culturaspretéritasde las quese carecede documentoses-critos o éstosson muy escasos,La obra dearte es uno de los aspectosculturalesquemásdurany permanecendespuésdehaberdesaparecidola sociedadquela creó.Por otra parte> a falta de lenguajeescrito,elarte es el sistemade comunicaciónmásperfectoqueposeemosde lasculturasdel pasado.No olvidemosque la escriturapartió de la repre-sentacióngráfica de objetosy quesi actualmenteen muchasculturasel signo escrito predomina sobretodos los demássignos (es el prin-cipal modo de comunicaciónde nuestracultura), en otras, sin em-bargo>la obra de arteestácargadade signosy símbolosperfectamentecomprensiblespara los individuos de la sociedaden la que aparece.

Refiriéndonosya concretamentea los estudiosrealizadossobre lasculturasque se desarrollaronen América antesde la llegadadel eu-ropeo>convieneseñalarque esosestudios—principalmentearqueoló-gicos—hanpartido del campo de la Antropología,pueshace tiempo

Estilos artist fcos y estructuras socioculturales.-. 137

que se viene considerandola Arqueología—al menospor lo que serefierea la americana—máscomo un métodoantropológicoquecomounadisciplinaindependiente’.Por ello, los restosartísticos,junto conotros tantos restosmateriales(únicos vestigios de algunassociedadesdesaparecidas),tienen gran importancia paralos arqueólogoso «an-tropólogos del pasadoamericano»,a falta de otros rasgosculturalesque suscitanmayor atención a muchos antropólogosque estudiansociedadesactuales.Sin embargo,el arqueólogoo estudioso de lasculturas americanasprehispánicasha utilizado la forma, técnicas yestilos sobre todo para establecerla continuidadde las tradicionesculturales;haproporcionadomásdatossobrela cronologíay filiacióncultural de las piezasde arte que sobre las culturasmismasque lasprodujeron2 No obstante,habría que destacarde todo el continenteamericanoel área de Mesoamérica,sobre cuyosrestos artísticossehan realizadolos más fructíferos intentos de interpretación.Así, nosólo se ha llegado a utilizar la ‘<forma» como un criterio para esta-blecer los cambios cronológicos’ y los estilos artísticos‘> sino quecadavez son másnumerososlos trabajossobreel simbolismo del artemesoamericano,y cada día son más las personasque trabajan eneste sentido, sobre todo por lo que respectaa la región de Méxicocentraly más concretamentea la cultura azteca-

Asimismo> en el áreamesoamericanahan servido los restosartís-ticosparaconsolidaraspectosetnográficos:porejemplo,TatianaPros-kouriakoff, ademásde identificar estilos en distintas épocasu hori-zontes culturalesy en diversoslugares>ha llegado a verificar la con-tinuidad de ciertas dinastíasgobernantesen la época maya clásicagraciasa la presenciaen distintasépocasde los mismosglifos-enible-mas. Por último, no podemosolvidar a Eric Thompson,queconside-ramos ha sido de todos los arqueólogosde Mesoaméricael que hatratadolos restosmaterialesde unaforma másetnográfica>llegandoincluso a establecerla pervivenciade ciertas costumbresen la regiónyucatecapor medio de la interpretaciónde glifos, signos y represen-taciones de las estelasy esculturas,especialmenteen lo referente ala religión.

Aunque resultadifícil interrogara los vestigiosarqueológicosparaobtener datos fidedignos sobrela organizaciónpolítica y social depueblosque no han dejado una documentaciónquenos hable de su

1 ALCINA, 1975.2 La obra de WILLFX <1966-1971)está organizadaen estesentido,

Por ejemplo,TatianaPROsKoURIAKOPI’, 1950.4 Se hablade nueveestilos principalesen el áreamesoamericana;cuatro se

sitúanen las tierrasbajas (olmeca>«totonaco»,huastecoo maya)y cinco en elaltip¡ano (zapoteca,tolteca, mixteca, azteca y teotihuacano).

Han tratadosobreel simbolismo del artemesoamericanoentreotros: CASO,BERNAL, ARMILLAS, CovArnturnAs, TIIoMPSoN, León PORTILLA, WEsTHnM y LópnzAusTíN.

138 Pilar SanchizOchoa

organización,de sus preocupaciones,de sus idealesy normasde vida>es necesarioque sigamosinterrogandoa estosrestosartísticosde lasculturas desaparecidas.Nuestra finalidad al escribir estas lineas noconsistetanto en aportar algo concretoy nuevosobrelas culturaspre-hispánicas,como en mover y animar a otros a profundizar en esesentidoa fin de que podamosanalizary entendercadaestilo a partirde unas condicioneseconómicasy ecológicasdeterminadas,y de unaépocay en unasociedadconcretas.

En consecuencia>vamos a haceren primer lugdr algunasreflexio-nes sobre la relación y proyecciónde la economía>la organizaciónso-ciopolítica y religiosaen las manifestacionesartísticas,considerandoéstascomo partede la cultura y expresiónde ella; en otraspalabras,tendremosen cuentalas normas,valores,fines, ideologías,etc.>ya queel análisisde la creaciónartísticasuponea la vez el análisis de todoslos símbolos sociales.Finalmente, trataremosde aplicar estas ideasal mundocultural mesoamericano.

NOTAS METODOLÓGICAS PARA EL ANÁLISIS DEL ARTE

Partiendode la secuenciaevolutivadela Humanidad,sehantratadode relacionarestilosartísticosy tipos de estructurasocioecon¿mica6;

así, se ha trazado un esquemageneralmuy discutible, por el que seconsideraque en sus comienzosel arte fue esquemático,que las so-ciedadescazadorastuvieron unos estilos relativamentenaturalistasy que a éstosles sucedióun progresivogeometrismodurantela revo-lución agrícola.Asimismo, se consideraque,en general>el naturalismovolvió acaracterizara las civilizacionescomercialesy que la revoluciónindustrial coincidió con la reaparición del geometrismo.Pero si estopodría ser admitido en términos generales,no obstante,hay queteneren cuentaque sociedadesquepresentanun mismo nivel de desarrollosociocconómicoy semejanteintegraciónfuncional con el medio difie-ren en la expresióncultural total, siendomás visibles las diferenciasen las manifestacionessimbólicasde esasculturas,especialmenteenel arte.

Esos aspectosde la cultura como la configuración cultural, losvalores y visiones del mundo son factoresimportantestanto por loque se refiere a la diferenciaciónde la cultura total como particular-menteal aspectoartístico.A ello se debeel queen América—al igualque en el Viejo Mundo> si analizamosen profundidadlas culturas—no podamostrazar las mismaslineasgeneralesde evolución artísticaque acabamosde señalar,puestoqueexistengrandesdiferenciasentrelas manifestacionesplásticas de dos sociedadesde la misma épocae incluso pertenecientesa unamisma tradición cultural.

6 Consultar las obras de los antropólogosy sociólogos citados.

-w

Estilos artisticos y estructurassocioculturales... 139

Vamos a planteara continuación las posiblescorrelacionesentreel estilo artístico y los distintosaspectossocioculturales,valiéndonosde los datos que aportan antropólogosy sociólogos en los escasosestudios comparativosque se han realizado. Finalmente,prestamosespecialatencióna dos culturasdel áreamesoamericana(maya y az-teca) que, aunque pertenecientesal mismo nivel socioeconómico—pues las dos son culturas de «civilización»— y a la misma grantradición cultural, presentangrandesdiferenciasen sus expresionesartísticas; a partir de ellas, tomándolascomo muestraparanuestroensayo,trataremosde ver si presentancorrelacionessemejantesentreestilos artísticosy sistemassocioculturales,a la vez queindagaremoslas causasde sus diferentesposturasestéticasen los aspectos«encu-biertos»de la cultura.

Configuracióncultural, visión del mundo,valoresy posturasestéticas

Un estilo, como señalaWestheim,es «un modo de ver»2.En él, lacreaciónestá sujetaa una ley formal, queconstituyela expresióndelpensary del sentir de unasociedad;nunca un objeto artístico estárealizadode forma arbitraria, sino que respondeal espíritu quecon-tiene, eseespíritu queda sentidoy caráctera la cultura: su configu-ración (Gestalt). Las diferenciasentre dos culturas,equiparablesencuanto al nivel de desarrollo>puedenpartir de las opuestasconfigu-racionesintegradasquepresentan,cadaunade las cualesusade for-mas y tipos inconcebiblesen la otra; así, de la misma forma que losherederosde cada cultura configuran un tipo de personalidadaex-pensas de otros tipos posibles, también las posturas estéticassemuestranacordescon ese espírituo principio organizador~ Esto síg’nifica quecada aspectocultural (y en nuestrocaso>el arte) debeserjuzgadoen relación con la cultura en queseproduce,puestoqueden-tro de ella adquieresu auténticosentido.

Eseespíritu cultural se refleja en la visión del universo,mientrasque los valoresson su expresión; los valores, a su vez, muevenalcomportamientoquese desarrollasegúndichapercepción.Por tanto,valores, configuracióncultural y visión del mundo, todos ellos inter-relacionados,~ manifiestan,en las distintasposturasestéticas.

El principio dual que presentael Universo> esasoposicionesbina-rias como día y noche,machoy hembra,frío y calor,constituyenunfactor importanteen la conformaciónde las sociedadesdenominadas«primitivas’>; aquéllasen las queexistela comuniónabsolutadel hom-bre con la naturaleza,conel cosmos.En ellas hayunamínima división

7 Sobrela teoría de la configuración cultura!, consultarla obra de Benedict:Patternsof Culture.

WBSTEEIM, 1972.

140 Pilar SanchizOchoa

social del trabajo, los sistemasde clasificacionessocialesson repre-sentacióndel mundosobrenatural—constituidoa suvez por las fuer-zas de la naturaleza—>llegandoa coincidir sistemasde clasificación>símbolosy vida colectiva; asimismo,en tales sociedadesel arte (comolos sistemas sociales)siempre es una representacióndel Universo.En definitiva: una comunióncon él. El medio se halla dominadoporfuerzascósmicasy los individuos que integranestetipo de sociedadesson conscientesde ser parte de ese cosmos,puesto que sus vidasdependenabsolutamentedel medio ambientey de los fenómenosdela naturaleza.

A su vez> este principio dual quemanifiestala Creaciónes impor-tante en las sociedadeshistóricas más evolucionadas>las llamadassociedades«tradicionales>,.Estas pueden presentardivisión del tra-bajo, cierta estratificación social e incluso en ellas puedeapareceruna auténticareligión. Aunque en estassociedadesno exista la ten-denciaa la unión total con el cosmos,esteprincipio dual, en cambio,constituyetodavía el modelo de su organización.De estemodo,dichoprincipio es base de los valoresmorales (bueno-malo)y de los esté-ticos (bello-feo). La dualidad es en casi todas las sociedadesel fun-damento de la ética y nos atreveríamosa decir que las sociedades«tradicionales»perdurangraciasa dichadualidad,puescuandola en-culturaciónse ha fundamentadoen esteprincipio —sesocializaa par-tir de la oposición bueno-malo—, los individuos llegan a asimilarmejor su cultura y, en último extremo,a integrarsemásfirmementeen su sociedad’.

Naturalmente> este dualismo se ve también reflejado en el arte>como lo muestrala abundanciacon queaparecenen algunasculturaslas figurillas con dos cabezaso la representaciónde unacabezamitadcarnemitad hueso(símbolo de la vida y de la muerte); o la cabezamitad de jovenmitad de anciano‘~,

Pero,además,unavisión dualistadel universopuedeconllevarlacreenciaen que aquél estácargadotanto de fuerzas maléficascomobenéficas.En las culturasen las quese consideraque las fuerzasdelbien se superponena las del mal, el podermaléfico tiene escasosen-tido y ello se identifica en dichas culturaspor la falta relativa detemor a las potenciassobrenaturales.Por el contrario, en las socieda-des en las que hay concienciade que el principio maléfico es muypoderoso,.apareceun fuerte sentido del mal y éstese identifica porel intensotemor a las potenciassobrenaturales,

9 Recordemosque esteprincipio bueno-malono sólo rige el sistemaeducativode las sociedadesprimitivas y tradiconales,sino tambiénel de las dictadurasyel de cualquierrégimen totalitario,

10 Estasfiguras con dos cabezasaparecenen Mesoaméricaya desdeel Pre-clásico(Tiatilco). La simbolizaciónde la vida y de la muerteestápresenteen losrestos cerámicosprocedentesde las culturasdel Golfo de México,

Estilos artIsticos y estructurassocioculturales... 141

Estasdosposturasfilosófico-moralesanteel Universo se han rela-cionadocon diferentesestilos artísticos”. Se ha señaladoque la faltade temor hacia lo sobrenaturalse muestraen los estilosnaturalistas,imitativos de la realidad; por el contrario, el temor a las fuerzasdelmal genera sentimientosde ansiedaddel hombre con su ambientey se ve reflejado en la deformacióno abandonode la realidad.

Nos aventuraríamosa decir queel sentimiento de temor ante elUniverso se halla más relacionadocon las sociedadesagrícolasavan-zadasquecon las sociedadesrecolectoras-cazadorasy nómadas,puesparecedarsela triple conexiónentre«temor-sociedadesagrícolasavan-zadasreligión»> por unaparte> y «ausenciade ansiedad-sociedadesnó-madas,recolectoras-cazadorasy magia», por otra. ¿En québasamosesta aseveración?La abstracción,el simbolismo,la deformaciónde larealidadson característicasdel arte de las sociedadesagrícolasavan-zadas,en las que, más que creenciasmágicas,se da ya la existenciade una religión. Por el contrario, el naturalismo,la imitación de larealidad se relacionamás estrechamentecon las sociedadesnómadasy cazadoras-recolectoras,que, en su mayor parte,presentanun tipode creenciasmás relacionadascon la magia.Si> como se ha dicho, elnaturalismoen el arte de las sociedadesmágicasrespondea la nece-sidad de representarconprecisiónlas cosaso animalesquese deseanpropiciar> mientras que la abstracciónsupone la representacióndelespíritu en el arte de las sociedadescon religión, cabriacuestionarsesi existe mayor ansiedady temor ante lo sobrenaturalen aquellassociedadesagrícolasavanzadas,dondela religión está unida o diri-gida por el aparatoestatal>el cual favoreceríaesaansiedada fin depoder controlarmejor a los individuos. Por el contrario>en las socie-dades cazadoras-recolectoras,la práctica mágica supone seguridadfrente a dicha ansiedad,ya que se creeque aquéllaes capazde com-pulsarlos poderessobrenaturales>mientrasqueel ritual religioso sólopropicia,por medio de la oracióny el sacrificio; de ahí quepensemosque la mayor concienciade seguridadantelas fuerzasde la naturalezaquemuestranlas sociedadesmágicasconlíevaunareduccióno ausen-cia de temorantehaspotenciassobrenaturales.

El temor o falta de temor ante lo sobrenatural—o lo que enciertasculturasse considera«sobrenatural»—no sólo se ve reflejadoen los diversosestilos artísticos,sino tambiénen los temasdesarro-llados; así> la apariciónde ciertos estereotiposnos llevan a descubriren qué se fundamentano concretanel temor o la ansiedad,a la vezquepuedendescubrirnosalgo sobrelos valoresy la persosialidadbá-sica de las sociedadesen que aparecen,ya que,como hemosdicho, laobrade arteconstituyelaplasn~ación de la mentalidadcolectiva,sobretodo en sociedades«primitivas»o «tradicionales».Por ejemplo, la re-

11 RAVoLIS, 1970.

142 Pilar SanchizOchoa

petición del tema de la muerte—o de deidadesy seresterroríficos—puedeestar relacionadocon dicho estado de ansiedady de temor, ala vez quecon un tipo de sociedaden la que prevalezcanlos valorestendentesal autodominio,la mesura,la rigidez, etc.; por el contrario,la representaciónde la vida cotidiana,la apariciónde todauna seriede situacionesy tipos humanos>implica cierta exaltación o contem-plación de la propia existencia>cierto «humanismo,>y, naturalmente,la disminución de ansiedad,a la vez que la existenciade un tipo depersonalidadbásicabastantediferenteal desarrolladoen las socieda-des a las que anteriormentehacíamosreferencia.

Economíay arte

Ya nos hemosreferidoanteriormentea la relación queexisteentrelos estilos artísticosy las condicioneseconómicasal tratar de los di-versosniveles de desarrollosocioeconómico.Entoncesapuntábamosla conexiónentreel artenaturalistay dinámicoy las sociedadescaza-doras-recolectorasen etapasavanzadas;parececomo si e] nomadismoencontrasesu reflejo en dichos estilos naturalistasy dinámicos~

Sehaconsideradoquelas tendenciasartísticashaciael naturalismoreflejan unaadaptaciónrelativamenteestáticaa la naturaleza;por elcontrario, el geometrismose ha asociadocon el aumento drásticodel control de ella, interpretándosedicho geometrismocomo unapro-yección del dominio sobreel medio. Estaes la explicaciónquese daa la tendenciahacia los diseñosgeométricosen las sociedadesagríco-las. Pero,ademásde la estilización geométrica>caracterizanal arteagrario el simbolismo, la abstracción,el «formalismo» y cierta apa-riencia estática,

No cuestionaremosesta relación entre la tendenciahacia el geo-metrismo y el aumentode control sobre la naturaleza>pero por loquese refiere a las sociedadesagrícolas>habríaquebuscarotros fac-tores explicativos a dicha tendencia geometrizante,así como haciael «formalismo» (entendidocomo repetición de formas, regularidad,simetría,etc.) y el estaticismo;por ejemplo, la existenciasedentariay la apariciónen las sociedadesagrícolasde unaauténticaestructurareligiosa. Antes ‘apuntábamosla relación entre geometrismoy reli-gión > de igual manera>abstraccióny simbolismo están más dc

i2 Un claro ejemplode ello lo tenemosen las pielespintadasde los indios delas praderasde Norteamérica;en ellas las escenascíe cazay guerra, aunquerepresentadasa veces cíe forma esquemática,muestranun dinamismo pocasveces alcanzadoen las manifestacionesartísticasde otras culturas.

II Los pueblosdel área del noroestede Norteaméricasongrupospescadores;son sedentariosy presentanestratificación.Su artemuestradichatendenciaalgeometrismoy a la abstracción.

~ Selialábamosque los diseños~eométricosseríanla representaciónde lasalmas.

Estilos artisticos y estructuras socioculturales... 143

acuerdocon un cuerpode creenciasreligiosasque con las prácticasmágicas.

Por otra parte, el tráfico comercial —que lleva implícito el fenó-menode laaculturación>de contactoe intercambiosculturales—tienequereflejarsedesdeluego en el arte de los pueblos;así,unasociedadcon economíaestática>con un comercioreducido,habrá de presentarunos estilosartísticos más estáticosy «formales>’ que las sociedadesen las que la economíase vuelve más dinámica por la existenciadeun comercio activo; en éstasel arte mostrarámayor espontaneidad,menosrigidez, ya que, lógicamente,estassociedadessonmenoscerra-das y es más difícil que el conservadurismotengala fuerzaque tieneen las sociedadescon una economíaautosuficiente.Pero> volvemosainsistir en que no siempreunaeconomíadinámicase reflejaráen losrasgos artísticos que hemos apuntado,pues su efecto sobre el artepuedesercontrarrestadopor factoresno económicos>como,por ejem-pío, la ortodoxia religiosa o el absolutismopolítico, los que> si pre-valecencomo determinantesdel estilo artístico> propiciarán un arterígido y estático.

Estilos artísticosy estructurasocial

Lo que en la actualidaddenominamos«arte» sólo apareceen lassociedadesquepresentancierto grado de estratificación.Se ha dicho,con referencia a la cultura occidental, que todo arte típico de unperiodo es el arte de la élite; esto puede ser extensiblea un buennúmerode sociedadesy culturas: los dioses,a travésdelos sacerdotes,sus máximos representantes,los gruposdirigentesy «la nobleza»pro-muevenel arte y a la vez son sus consumidores.En estassociedadesestratificadaspuede aparecerdesdela obra de arte en piedrasy me-,talespreciosos,hastala esculturay arquitecturamonumental.En cam-bio, es característicode las sociedadeshomogénease igulalitarias eltrabajo en barro o cerámica>repitiéndoselos diseñossencillos y si-métricos.

El alto grado de estratiifcaciónsocial estárelacionadoconla com-plejidad estilística, aunqueésta> a su vez, corre parejacon el seden-tarismo y con la propiedadeconómica.Asimismo, la complejidades2tilistica apareceen las sociedadesdondeexisteciertamovilidad social>mientras que> por el contrario> la inmovilidad se ve reflejada en larigidez formal, rasgo éste también muy sobresalienteen los estilosartísticosde las autocraciasy de las sociedadeshomogéneas.

Las manifestacionesartísticasde las sociedadesagrícolasno estra-tificadas, así como las obras realizadaspor y para las capasbajasde una población estratificada,presentan,ademásde homogeneidadestilística, rigidez y sencillez, estilización geométricay abstracción

144 Pilar SanchizOchoa

simbólica. Por su parte> los estilos «aristocráticos»presentanunatendencia a la falta de espontaneidady están cargadosde hiera-tismo.

Sistemaspolíticos y estilosartísticos

De la comparaciónentre el arte de sociedadescon regímenespolí-ticos autoritariosy el de sociedadescon sistemasdemocráticoso, almenos,no autoritarios, se puedenapreciarciertasdiferenciasde es-tilo en las manifestacionesartísticasde uno y otro tipo de sociedad.Espontaneidady dinamismoson las característicasmássobresalientesde los estilos relacionadoscon los regímenesno autoritarios; por elcontrario, las autocraciaspolíticas y los regímenesdespóticosmues-tran en sus realizacionesartísticascierta rigidez formal, regularidaden el diseñoy cierta estilizaciónconvencional.

Las autocraciasprimitivas, basadasen unaeconomíaagrícolarela-tivamentesencilla, muestrancomo rasgoprincipal la estilización geo-métrica> junto con la rigidez y sencillez que impone el conservadu-rismo propio en este tipo de sociedades,normalmentecerradasytradicionales.En el arte de dichas sociedadespredominanlos temasrelativos a la religión 5, la autoridady la t?adición.A su vez, el abs-traccionismosimbólicoy la estilizacióngeométrica,quesoncaracterís-ticas de los estilos de estasautocraciasprimitivas, estáníntimamenterelacionadoscon el caráctertípicamentereligioso de estasculturas,puestoque,el geometrismoy la abstracción,como ya hemosrepetidoanteriormente,muchasveces coincidecon la existenciade una creen-cia eminentémentereligiosay no mágica.

El aumentodel poder político se ve reflejado en las tendenciashacia la rigidez> estandarizacióny monumentaliclad.Por ejemplo, lasculturasen las que el n2onumentalismose ha llevado al extremohantenidos unos regímenesdespóticos;asimismo,en este tipo de socie-dades prevaleceel arte lujoso, la estilización antinaturalista,el sim-bolismo estereotipado>la simetría y la frontalidad.

Pero estascaracterísticasque acabamosde mencionarno se dansiempre;para queestoocurra,paraqueexistaestrecharelaciónentrelos sistemaspolíticos y los estilos artísticos,tienenque coincidir losvalores culturales dominantescon la estructurapolítica. La falta deadecuaciónentreambospuededar como resultadola apariciónde dostipos de arte: el arte estatal,oficial o impuesto,y el quesiguemani-festando los valores dominantesen la cultura. Ejemplo de esto lotenemosen el arte de ciertasculturascomplejasactualescon regime-

15 No olvidemosque en ellas la religión se relacionacon todos los aspectosde la vida, llegando incluso a coincidir los valoressocialescon los valoresreli-giosos, por lo que se les ha denominado«sociedadessagradas».

Estilos artísticos y estructuras socioculturalet.- 145

nes dictatorialesy en sociedades«tradicionales»cuandoéstasfueronconquistadasy dominadaspolíticamentepor el grupo conquistador;en estecaso,pesea crearsey programarseun arteestatal,la mentali-dady los valoresdel pueblodominadoprevalecerány afluirán al arte,a menosqueel pueblo dominadorimponga por la fuerzaunasformasy estilos únicos.

Arte y religión

En páginasanteriores,y en relación con diversosaspectos,noshe-mos referidoal influjo de las creenciasen el arte: desdela apariciónde temasrelacionadoscon el mundo sobrenaturaly mágicohastalaconexión de estilos con los distintos tipos de creencias.

Decíamosqueel naturalismoes un rasgocaracterísticoen las ma-nifestacionesartísticasde sociedadesen las queaparecenlas prácticasy creenciasmágicas,coincidiendoestetipo de creenciasconeconomíasrecolectoras-cazadoras.Suelesertambiénen estassociedadesdondelossistemasde clasificacionessocialesson representacióndel mundoso-brenatural, dondeexiste una comunión absolutadel hombrecon elcosmos.

Pero,mientrasque la magiapropicia un arte naturalista,real, sen-sitivo y figurativo, el arte «religioso»>el que se relacionacon la creen-cia animista, es eminentementesimbólico; por medio del simbolismose intentarepresentarel más allá de lo real, el esqueletodel objeto>lo trascendental,el alma. El egocentrismoes el símbolode la realidadespiritual; el símboloquesurgedel arte abstractorepresentauna ideao múltiples ideas, es representaciónde la «realidadinterna»; por elcontrario,el arte naturalistaes representaciónde la realidadexterna.

Aunque en toda religión existen dos componentes,afectividad yautoritarismo, sin embargo,uno siempre predomina sobreel otro.Consideramosqueel predominiode uno u otro componénteestárela-cionadocon el mayor o menor temor a las fuerzasmaléficasdel Uni-verso. Las sociedadesen las que existagran ansiedady temor a laspotenciassobrenaturalespracticaránreligionesen las queel autorita-rismo predomine sobre la afectividad, por lo que desarrollaránuncuerpode preceptosencaminadosa un total control de los impulsos.Por el contrario,coincidirán religiones«afectivas»o <¿de sentimiento»con sociedadesdondeno existatal temor a las fuerzasdel mal,

Pero ¿cuáles el reflejo de estasdos posturasreligiosasen el arte?Normalmente,los estilos más austeroscorrespondena las religionesdenominadas«decreencia»(autoritarias),que, por otra parte> apare-cen másrelacionadascon las sociedadesagrícolasavanzadas;en ellaslos jefes espiritualesestablecidosimponen un control estricto sobrela experienciareligiosa y ello lleva al desarrollode estilos artísticos

146 Pilar SanchizOchoa

caracterizadospor la rigidez formal. En definitiva> autoritarismoreli-gioso y político influyen de igual maneraen el arte> favoreciendo—eimponiendo en muchoscasos—unos estilos muy semejantes.

Las religiones «de sentimiento»,en las que hay un predominio dela afectividad,dondeel temor a las fuerzas maléficasno es grande>existeescasocontrol sobrelas experienciasreligiosasde los individuospor partede los sacerdotesy estoseve reflejado en un arte máslibrey semejanteal que produceun sistemapolítico democráticoo pocoautoritario.

El arte y susfunciones

Sonpocas las sociedadespretéritasen las queel arte ha cumplidouna función exclusiva o predominantementeestética(«el arte por elarte»).La satisfaccióny el disfrute que la contemplaciónde una obrade artepuedeproduciren los individuosno hansido siemprelos «mo-tivos» de la creaciónartística; en las sociedadesquerecibenel califi-cativo de «primitivas»y en muchasde las culturashistóricaso «tradi-cionales»>dicha función no existe. ¿Qué objetivos cumple, pues> laobra de arte en estassociedades?¿Con qué fin se realiza?Decíamosanteriormenteque el arte es —a excepcióndel lenguaje—la mejorforma de comunicaciónqueha tenido la Humanidad;ciertamente>unafunción importantede la creación artísticaes comunicar. Pero ¿quénos comunica?Actualmentese discute sobresi el arte comunicasen-timientos o ideas> habiéndosellegado a decir queel «auténticoarte»sólo transmite sentimientos. El despreciarla posibilidad de comuni-car ideasa través del arte constituyeel fundamentode algunasperso-nas para rechazarcierto tipo de arte; esta posturaselectivapuedeo no seraceptableen la actualidady dentrode unassociedadesen lasqueel lenguajeescritoy otros mediosde comunicaciónhanalcanzadoun gran desarrollo,pero cuandonos referimos a sociedades«primi-tivas» o «tradicionales»tenemosqueconferirle a la obra de arte lafunción de comunicartanto sentimientoscomo ideas,

El arte, resultado de la razóny los sentimientos>produceen lospueblos«primitivos» una unidad de emocionescomunitarias,puestoque el signo (obra de arte) conlíeva un código de significados com-prensible para toda la comunidad.Sin embargo,en las sociedadesque presentancierto grado de estratificación> la creaciónartística—lo que hoy consideraríamosobra de arte— promovidapor la ¿literefigiosa o política, puedecomunicar sentimientose ideas a la vez:las ideas llegarán a los dirigentes, a la ¿lite; al pueblo> carentedelconocimientodel grupo superior,la misma obra de arte sólo le trans-mitirá emociones.

Estilos artísticos y estructurassocioculturales... 147

Finalmente, el arte> como cualquierade las otras formasde sim-bolizar que tiene el hombre —por medio de las creenciasy la len-gua—, al transmitir ideas y sentimientos>cumple la importantefun-ción de integrar al individuo en su sociedad;ayuda a la cohesióndelgrupo y es utilizado por los dirigentespolíticos como elementofunda-mental dentro de las medidascoercitivas. Al igual que la religión—sobre todo en sociedades«primitivas» y «tradicionales»—,el artees conservador;el hombre ve reflejado en él sus creencias,su tradi-ción> su cultura, y por consiclerarseel arte junto con la palabra, elresultado de una donación divina> difícilmente se modificará con laintroducción de nuevosestilos y formas. Y repeticiónde estilos y for-mas artísticasequivalea perdurabilidadde unasnormas,unosvalores,en definitiva, de una cultura.

ANTROPOLOGÍA Y ARTE EN MESoAMÉRICA: LOS ESTILOS MAYA Y AZTECA

A fin de no generalizarmásy volver a tratar el fenómenoartísticoen términos universales, intentaremoscomprobar las regularidadesy correlacionesentre estilos artísticosy sistemassocioculturalesquearriba hemospresentado,tomandocomo basedos culturas pertene-cientesa la grantradición mesoamericana:las culturasmayay azteca.

Mesoaméricaadquirió unidadcomo áreacultural con la transicióndel cultivo incipiente a una efectivaproducciónde alimentos(alrede-dor de 1500 a. C.). Tanto los mayas clásicos(300-900 d. C.) como losaztecas(siglos xnr-xvr) compartieronlos elementosque confierenaesteáreadichaunidadcultural: complejoagrícolamaíz-frijol-calabaza,agriculturade tala y quema,mercadoy comercio,estructurasceremo-niales de gran vokimen en las que sobresalenlos cuerpospiramidalesy los juegosde pelota,repeticiónde ciertostemasreligiososy deidades(Tlaloc, Quetzalcóatl), y desarrollo de las ciencias exactas, de unsistemajeroglífico y del calendario~<.

Pero a pesar de ser ambas«culturasde civilización» y compartirla misma herenciacultural básica,presentanconsiderablesdiferenciasen sus expresionesartísticas>diferenciasquehay queimputar no tantoa las distintasépocasy lugares en que se desarrollaron,como a lasdiferenciassociopolíticasy, sobre todo, a sus opuestasconcepcionesdel mundoy sistemasde valores.Susdiferentesconcepcionesartísti-cas (que conllevanformas,símbolos>significados...)dependende susopuestasorientacionesculturales,las cualesforjan distintasmanerasde pensary de sentir y conforman distintos tipos de personalidadbásica.

‘6 WILLHY> 1966-71.

148 Pilar SanchizOchoa

Nuestra elección de estasdos culturasdentro del áreamesoame-ricana no se ha hecho de forma caprichosa.Si las tomamos comomuestrasedebeprecisamenteaquetanto una comootra desarrollaronrasgosespecíficosy particulares(intelectualismo-guerra);porque sonde las quemásinformacióntenemos—tantorestosarqueológicoscomodocumentaciónescrita—>y porque al haber despertadogran interésen arqueólogos>etnólogosy etnohistoriadores,contamosconbastantestrabajos sobre diversos aspectosde estasculturas; finalmente, por-que creemosque sus manifestacionesartísticas son un buenreflejode las sociedadesque las realizaron.

* * *

Al contemplarlas obras del artemaya nosenvuelvesu exuberanciade formas, mientras que del aztecanos impresionasu monumentali-dad.La intenciónde monumentalidad,presenteinclusoen la escultura(composicionescúbicas,másarquitectónicasqueescultóricas)>la here-dan los aztecasde Teotihuacána través de la cultura tolteca, consti-tuyendo la ciudad chichimecade Tenayucael lazo de unión artísticaentreTula y Tenochtitlan‘L Asimismo> el arte aztecapresentaun claroinflujo de la región Mixteco-Pueblaprincipalmenteen los elementosdecorativos,mostrandotambién su arte la huella de Oaxaca.

Por otra parte, el arte maya tiene sus raíces en el estilo olmeca,pasandopor las modalidadesde Izapa y la costadel Pacifico en Gua-temala,Sin embargo>su estilopeculiar(arquitecturacon bóvedafalsa,cornisaso cresterías)arrancadel clásico. El gran arte maya del pe-nodo clásico quedóplasmadoen esculturasen piedra,en relieves ta-llados en piedras(estelas)o en madera(dinteles) y en pinturasmu-rales,

La plásticaaztecaes,como bien la definió Alfonso Caso,«realistaen el detalle»aunqueresulteabstractaen el conjunto. Las impresio-nantesy conocidasobras escultóricasdel arte aztecamuestrancasitodas ellas una ejecución naturalistade los detalles,que son minu-ciosascopias de la realidadexterna,pero «el conjuntoes imaginario,conceptual;no representaa un sersino una idea»18,~ Westheim19 llamaa estaforma de expresión«realismomitico»> en cuantoqueconstituyéun recurso plástico para manifestarcon gran fuerza los conceptosreligiososy cosmogónicos,utilizando esta iconografíacargadade ungran sentidosimbólico. Juntoaestetipo de arteclaramentesimbólico,el pueblo aztecacreóobrasnaturalistasporentero,representandoani-males,plantasy sereshumanos.

~nnqtwfl» c¿witfil ghkhimo~»4~ ~I~flI d~nd~»pro~onppr primor»vozlo que luego será característicade la pirámideazteca: a escalinatadividida endos paraconducira dos templosgemelos,

~ARMILLAS, 1969.19 WB5THEIM, 1972.

Estilos artísticos y estructurassocioculturales.,, 149

El arte mayase expresaen formasnaturalistasy orgánicas;repre-senta principalmentela realidad externay se le podría calificar de«humanista».Comparándolocon el arte aztecapodría considerárseleun arte «sensual»;es pura «representación’>,frente a la ‘<revelación»que contienen las obras del arte azteca20, El maya ensalza en susobras la armoníay el equilibrio; el azteca>en cambio,buscala inten-siclad de la expresión.El arte aztecaes impersonal;el arte maya> porel contrario, llega a humanizara los dioses>y posiblementemuchas

21de las esculturasmayasseanauténticosretratos

Pero dondeel mayaalcanzaplenaexpresiónde realismoe inclusode movimiento es en las pinturas murales y en la plástica menorU;

claros ejemplos de ambas manifestacionesartísticas la constituyenlos frescosde Bonampaky las figurillas de arcilla de la isla de Jaina(frente a la costa de Campeche).Los frescos muestranun claro do-minio del escorzoy el dinamismode sus escenas(guerra,baile o vidacortesana)nos llegana crearla ilusión de la perspectiva;las figurillasde Jainarepresentana lasociedad,las actitudesy vida diaria ‘~ con talrealismoque sólo son equiparablescon el que llamaríamos«artepro-fano» del occidentede México y el de la cultura mochica (Andes Cen-trales).

Mayasy aztecas:reflejo de sus culturas en el arte

Si tuviéramosque elegir un rasgoquecaracterizasey distinguiesea las culturasmayay azteca;si tratáramosde buscarel principio orga-nizadorde una y otra cultura, lo que les confiere sentido>habríamosde referirnosa la obsesiónpor el tiempo entrelos mayasy al miedoa las fuerzas sobrenaturalesentre los aztecas.Son éstos,a nuestroentender,los fundamentosfilosóficos de estasdosculturas;estos‘<mo-tores»culturalesdan sentidoy «personalidad»a cadauno de dichospueblosy les hace diferentesen sus concrecionesculturales: son dis-tintas sus respectivasvisiones del mundo>valoresy sentimientosreli-giosos; distintasa su vez, y como consecuencia,la personalidadbásicaadquiridaa partir de opuestosmecanismosde enculturación;distintos,finalmente,sus manifestacionesartísticas,ya queideas, valores>obje-tivos y normasencuentransu máxima expresiónen el arte,

La obsesiónpor el tiempo, decíamos>orienta toda la vida de losmayas; en función de ello se desarrollanreligión> ciencia y arte.

~‘ Armillas, 1969.21 SPINDEN y PRosKornuM<orrhan analizadoalgunasobrasy han tratado de

estaposibilidad.~ Desgraciadamenteno seha conservadoningunapintura mural de la época

aztecapara poderlacompararcon los frescosmayas.23 Una bella muestraes la figura de un hombrerascándoseel cuello.

150 Pilar SanchizOchoa

¿Cuál es la esenciade la relaciónentre la concepcióndel tiempoy las creenciasreligiosas?El sol es unadeidad primordial y una delas primitivas divinidades del pueblo maya, junto con la lluvia; y elsol, a su vez, es el creadordel tiempo, pues la suma de sus ciclosconstituyeprecisamentela esenciade sus períodos>los cuales—años,meses,días—, por ser «tiempo»y consecuenciade las jornadasdelsol, son, por tanto> personificacionesdivinas~<. De esta ideologíanacela propia concepciónreligiosa, distinta y única en el ámbito meso-americano.

Como es sabido, fueron los sabios-sacerdotesmayas quienesdes-arrollaron esta filoso¡ja teológica del tiempo; para ellos el tiempomismo fue la realidadprimordial, la deidad de los múltiples rostros,períodoso ciclos. Así, se va perfilando unamitología fundamentadaen los cómputosy, en consecuencia,el culto y la adoracióna diosesqueson los distintosperíodos.

El sacerdotemayanecesitabacomputarparapropiciar y adoraraesasdeidadestemporales,y unamanifestacióndel culto es la erecciónde estelasconla inscripciónen ellasy otrosmonumentosde cómputosprecisosque consignanlas distintasjornadasde los díasportadoresdel tiempo.Todoslos monumentosmayasobedecenesencialmentea lanecesidadde honrara un tiempo abstractodeificado.

Los sabiosllegan a señalar la relación entre las cargas y sinospropios de determinadosmomentos-deidadesy las consecuenciasquede ellos se derivanpara los hombres,Tal relación entrelos distintosperíodosy los acontecereshumanos,debió corroborarsu concepcióndel tiempo como determinanteuniversal y la actuaciónde las fuerzasdivinas pudo preversepor medio de observacionesy cómputos.Así,la obsesiónpor el tiempo fue «un afán de comprender>pero tambiénun afánde salvación»~.

Ahora bien> ¿quépodemosdecir del influjo de estafilosofía teoló-gica en el arte? ¿Cómopuedereflejar el arte de los mayassupensa-mientoy sus mitos?

Como sociedadesagrícolas,teocráticasy estratificadasel pueblomaya clásico debió presentarun arte estático,abstracto,«formalista»y simbólico, Sin embargo>hemosdicho que las manifestacionesartís-ticas de los mayasson naturalistas>dinámicasy «humanistas»,

La explicación de esta falta de concordanciadel arte mayacon latendencia generalen este tipo de sociedadesreside, para nosotros,en esafilosofía teológicadel tiempo. Al poderreconocerselos distintosmomentos-deidades,gráciasa los cómputosy a los ritos, se puedenhallar los sinos favorables,los que neutralizanlos sinos contrarios;así es posible escaparal fatalismoabsoluto.Ello contribuyea queel

24 LEÓN-PORTILLA, 1968.~ LEÓN-PORTILLA, 1968.

—e

Estilos artísticos y estructurassocioculturales... 151

mayatengaunavisión armónicadel universo,puestoquepuedecon-trarrestara las fuerzasdel mal y, por lo tanto, éstasno le infundentemor. El arte refleja estos sentimientosllegando,por otro caminodistinto, amanifestarsemejantesformasplásticasa las de sociedadesmágicas(que suelen coincidir, como decíamos,conel nivel de cazado-res-recolectores);ambascontrolanlas fuerzasdel cosmosy presentana su vez un arte naturalistay dinámico.

Por otra parte,dijimos que la figura humanaesel temacentralenla plásticamayadel clásico. ¿Porqué esteinterés por la representa-ción del serhumano?

Quizáel orgullo de poderpredecirel futuro, de podercontrarrestarla fatalidadgraciasal desarrollodel intelecto,hacecrearunacorriente«humanista»en el grupo de sacerdotesgobernantesdándoseunaexal-tación del ser humano, hastael punto de representarselas más delas veces los diosescon caracteresantropomórficos.

Así adquieresentido para nosotrosel afán por la representaciónde hombresy mujeres>de la vida cotidiana, en el estilo de Sama; alno existir angustiaexistencial,al serposiblecontrolaro canalizarlasfuerzasmaléficas>el hombre se siente, como decíamos,orgulloso desu propia vida y llega a constituirseen centro de todo lo creado;contemplasu propia existenciay se complace en perpetuarsu vidacotidianaplasmándolaen arcilla.

Por otra parte, es evidente que la preocupaciónpor el mal, elmiedo a las fuerzasdel universo,parecehabersemanifestadomuy no-tablementeen la cultura azteca.Las manifestacionesartísticasde estepueblo muestranesa ansiedaddel hombre en relación con su am-biente: abandonode la realidad,deformación>simbolismo,abstraccio-nismoy monumentalismocaracterizanal arteazteca.Ningunasociedadcomo la aztecaacentuótantoen la América prehíspánicael valor alu-cinatorie de la expresiónsimbólica;sin duda> debidoa la acumulaciónextraordinariade hombresy riquezasen las manos de un soberanoidentificadocon Dios.

El mito de la creacióndel quinto sol contienelas basesde la reli-gión nahuatí,Los aztecasteníanunavisión inarmónicadel Universo;sabíanque triunfarían las fuerzasdel nial, queel sol seria derrotadoy acaeceríala destrucciónde la Humanidad,

Radin~ señalaen su obra sobre el origen de la religión que elverdaderotemor hacia lo sobrenaturalsólo se manifiestadespuésdehaberseproducido el cambio en los métodossencillos de produccióny sus concomitantessociales.Podríamosconsiderarque la estratifica-ción y la aparición de un poder autoritario y despóticofavorecenlaintensificación de dicho temor. No olvidemos que Moctezuma III(1502-1519)habíallegadoaun despotismosin limites y quela sociedad

26 RADIN, 1957.

152 Pilar SanchizOchoa

aztecatendía,en el momento de la Conquista,a la divinización deltlatoani; probablementeel hecho de la deificaciónde los reyesentra-ñabala necesidadde recurrir a la religión paradesarrollarun mayorcontrol político, puesto que las prescripcionesreligiosas tienen máspoder coercitivo sobrelos individuos que las normasciviles, Así se vaconformandouna mitología cargadade dioses maléficos, muertesysacrificios; esta religión que calificaríamos de terrorífica, religiónbasadaen leyes destructoras,se debió implantar desdeel poder delEstadoy el pensamientoreligiosode los aztecasseconvirtió en armapolítica parapresionaral pueblo.Estascreenciasimponíanal hombrela obligación de alimentar al sol con su propia sangre,sin la cualel astromoriría agotado;se ha dicho que la existenciade esteEstadototalitario estababasadasobre el despreciototal de la personahu-mana27 La necesidadcósmicadel sacrificio humanojustificó la guerray consolidó su régimen de terror, llegando a elevar los temoresdelpueblo hacia las fuerzasnaturaleshastaun grado que ha sido califi-cado de patológico.

Junto a las expresionesplásticasque evidencianesaansiedaddelindividuo frente a las fuerzasmaléficasdel Universo —como son: de-formación de la realidado realidadimaginaria,abstraccionismo,etc—y quemuestranun dramatismodesorbitado,el aumentode la concen-tracióndel poder político impondráen el arte aztecala tendenciaa larigidez y la monumentalidad.¿Qué función podía desempeñaresteestilo artístico? Desdepropiciar la obedienciay la actitud reverentea los diosesy a los gobernantes,hastalograr el autocontrol,la mesuray la continenciaen los individuos.

Pero ¿cómo es posible la coexistenciade estearte junto con ten-denciasartísticas de claro matiz naturalista?Los aztecaseran tribusde cazadoresque portabanuna seriede creenciasmágicashastaquetomaroncontactoconlas religionesdel Altiplano y las adoptaron.Perosi, como hemos dicho, este temor fue favorecido,desarrolladoe im-plantado por este grupo dominantepara presionary coaccionaralpueblo,la sensibilidadde algunosaspectosde la vida aztecadebíapro-cederde unatradición antigua sofocadapor esaimplacablevoluntadde poder. De ello es claro ejemplo, en el ámbito de las creencias,lapersistenciadel dios Quetzalcóatljunto con Huitzilopochtli, el diostribal azteca,que personificabaal astro solar en su plenitud del me-diodía, y al quese le inmolabancontinuossacrificios,Podemosañadirotro ejemplo más: Tlaloc, antigua deidad del aguay de la fertilidaden el Altiplano, compartía con Huitzilopochtli el templo mayor deTenochtitlan; el dios de la guerraapoyabalas ideasimperialistasmien-trasque Tlaloc representabala tradición religiosamesoamericana,ladel pueblo.

27 CAso, 1957.

Estilos artísticos y estructurassociocuiturales... 153

¿Obedecela apariciónde esosdos tipos de artea estasdostenden-cias filosóficas distintaso a la falta de cohesiónen la sociedadazteca?Quizá prevalecieranuna serie de valores que no estabanen relacióncon el sistemapolítico.

Finalmente,hay queseñalarunasemejanzaentrelas manifestacio-nes artísticasde los mayas del clásico tardío y del postclásicocon elarte azteca.Se ha explicadoeste fenómenopor el influjo de las inno-vacionessofisticadasy esotéricasde Teotihuacány, sobretodo> de lacultura militarista tolteca. Estas influenciasimplicaron unamodifica-ción religiosay la implantaciónde la guerray de los sacrificioshuma-nos entrelos mayas.Las nuevastendenciasreligiosasfueronseguidasúnicamentepor la castagobernante;las deidadesfueron representa-daspor símbolosalusivosa ellas (maíz, lluvia, sol> y asimismoen susmanifestacionesplásticasse perfila el temor y ansiedad,deshumani-zándosela representacióndel hombre; de esta manera>el arte mayase transformaen un arte simbólico y de un realismoimaginario.

* * *

Podríamosseguir reflexionando y tratando de hallar relacionesentrelas sociedadesmayay aztecay sus respectivosestilos artísticos,pero ello sobrepasaríalos límites de un articulo. Además, nuestraintención al escribir estaspáginasha sido la de mover y animar aotros —que nos aventajanseguramenteen el conocimientodel fenó-meno artístico—a profundizar en estesentido, También hemospre-tendido itostrar y explorarmuy sumariamentelas posibilidadesqueofrece el arte a la Arqueología y, en definitiva, a la Antropologíacultural, para el mejor conocimientode las estructurasmentalesysocialesde pueblos del pasadopara los cuales poseemosuna escasao nula documentaciónescrita.En otraspalabras,creemosqueel artede las culturasde la América prehispánica—y de otrasáreasy épocasequivalentes—debeincorporarsecomo un aspectobásico del análisisantropológico,y quees la Arqueologíael métodoqueestáen mejorescondicionesde usar ese material como una fuentede conocimientoqueva más allá de las categoríassimplementeestéticasy formalesque,en el mejor de los casos,son las que hastaahora se hantenidocasi exclusivamenteen cuenta.

BIBLIOGRAFíA

ALcINA, José:1975 «La Arqueología antropológica en España: Situación actual y pers-

pectivas». En Primera Reuniónde Antropc%logosEspaflotes. Universidaddc Sevilla. Sevilla.

154 Pilar SanchizOchoa

ARMILLAS, Pedro:1969 «Volumen y forma en la plásticaaborigen».Cuarentasiglos de pldstica

mexicana.Arte Prehispánico.Galería de Arte Herrero. México.BENEDIcT, Ruth:

1971 El hoMbre y la cultura. Edhasa.Barcelona.BoAs, Franz:

1955 Primitivo Art. Dover Publications.New York.CALDERARO. José:

1961 La dimensiónestéticadel hombre.Ensayopsicólogo sobre el arte. Pai-dós. BuenosAires.

CAso, Alfonso:1957 La religión de los aztecas.Secretariade Educaciónpública. México.1969 ‘<La pintura en Mesoamérica».Cuarentasiglos de pldsticamexicana.Arte

Prehispánico.Galería de Arte Herrero.México.CovARRUBIAs, Miguel:

1967 The Lagle, the Jaguar ciad the Serpent. Indian art of the Americas.lCnopf., New York.

DUvIGNAIJD, Jean:1969 Sociologíadel arte. Península.Barcelona.

Fxscí-ími,Ernst:1967 La necesidaddel arte. Ediciones 62. Barcelona.

FaAsirt, Douglas:1962 Arte primitivo. Galería de Arte Herrero.México.

HAussnn,Arnoid:1975 Sociologíadel Arte. Guadarrama.Madrid.

KÁvohís, Vytautas:1970 La expresiónartística: un estudiosociológico.Amorrortu. BuenosAires.

KnonnnR> Alfred:1969 El estilo y la evolución de la cultura. Guadarrama.Madrid.

LEÓN-PORTILLA, Miguel:1968 Tiempo y realidad en el pensameintoinaya. UNAM. México,

Lé~nz AusluN, Alfredo:1973 Hombre-Dios. Religión y política en el mundo natural. UNAM. México,

MAuss. Marcel:1971 Introducción a la Etnografía. Istmo. Madrid.

MERRTAM, Alan P,:1964 <‘Las artesy la Antropología».En Antropología.Una NuevaVisión. Edic.

Sol. Tax. Colombia.PRosKouuAKopp, Tatiana:

1960 «Estudios sobre arte Mesoamericano».En Antropología de Mesoamé-rica. Unión Panamericana.Washington> D. C.

1950 A Study 0/ ClassicMaya Sculpture.CarnegieInstitution, Washington.RADIN, Paul:

1957 Primitivo Religion;Its natureand Origin. Dover Publications, New York.THoMPsoN, Erie:

1975 Historia y religión de los mayas. Siglo XXI, editores.México-Madrid.WEINGERT, Paul 5.:

1962 Primitivo Art. Its Traditions and Styles.Oxford Univ. Press. New York.WEsTI-rrnM, Paul:

1972 Ideas fundamentalesdel arte prehispánicoen México. PCE. México.WILLEY, Gordon R.:1966-71 An Introduction lo AmericanArchaeology.Prentice-Hall, New Jersey.

1.