18
Fundación PRODEMU Dirección de Programas y Gestión Regional 2018 Este manual pertenece a:

Este manual pertenece a · 2019-12-18 · Este manual pertenece a: CONTENIDOS 05 Capítulo 1 06 Presentación 06 La intervención de Prodemu y el trabajo con mujeres 07 Subsistema

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Este manual pertenece a · 2019-12-18 · Este manual pertenece a: CONTENIDOS 05 Capítulo 1 06 Presentación 06 La intervención de Prodemu y el trabajo con mujeres 07 Subsistema

Fundación PRODEMUDirección de Programas y Gestión Regional

2018

Este manual pertenece a:

Page 2: Este manual pertenece a · 2019-12-18 · Este manual pertenece a: CONTENIDOS 05 Capítulo 1 06 Presentación 06 La intervención de Prodemu y el trabajo con mujeres 07 Subsistema

CONTENIDOS05 Capítulo 1

06 Presentación

06 La intervención de Prodemu y el trabajo con mujeres

07 Subsistema de Seguridades y Oportunidades

08 Programa de Desarrollo de Competencias Laborales

10 Requisitos y documentos de las participantes

11 Propuesta metodológica

12 Mapa de actores vinculados a la gestión del programa

16 Etapas de la ejecución del programa

20 Capítulo 2

21 Enfoque metodológico para trabajar habilitación laboral

23 Orientaciones metodológicas generales

28 Cuadro sintesis del programa DCL 2018

29 Componente 1

32 Componente 2

33 Componente 3

Material elaborado por:Dirección de Programas y Gestión Regional. Fundación PRODEMUProgramas en Convenio Chile SolidarioEdición 2018Diseño Manual: Carolina Irarrázaval J.

35 Capítulo 3

36 Estructura de componentes

37 Componente 1 Habilitación laboral

38 Sesión 1: ¿Quiénes somos y porqué estamos aquí?

46 Sesión 2: Mujeres, trabajo y socialización

56 Sesión 3: La división sexual del trabajo y los factores de empleabilidad de las mujeres.

73 Sesión 4: El trabajo como un derecho de las mujeres

Page 3: Este manual pertenece a · 2019-12-18 · Este manual pertenece a: CONTENIDOS 05 Capítulo 1 06 Presentación 06 La intervención de Prodemu y el trabajo con mujeres 07 Subsistema

54

Programa Desarrollo de Competencias Laborales

Capítulo

1

288 Datos útiles para la ejecución 289 Agenda Contactos

85 Sesión 5: Vida laboral y autonomía

95 Sesión 6: Conciliación trabajo y familia, el cuidado de otros y el hogar

108 Sesión 7: Trabajo, empoderamiento personal y autonomía

123 Sesión 8: La comunicación asertiva en la vida cotidiana y el mundo laboral

136 Sesión 9: Recursos en el territorio. Redes locales

144 Componente 2: Capacitación técnica y alfabetización digital

145 Lista de oficios

152 Componente 3: Intermediación Laboral: Salida trabajo

independiente

154 Sesión 1: Proyectándome para mi negocio

166 Sesión 2: Mi negocio

185 Sesión 3 – 4: Recursos para el fortalecimiento de un microemprendimiento a través de redes locales y regionales

191 Sesión 5: Evaluación y ritual de cierre del taller

193 Componente 3: Intermediación Laboral: Salida de trabajo dependiente 194 Sesión 1: Proyectándome para mi inserción laboral

209 Sesión 2: Los procesos de selección: la entrevista laboral y test o pruebas de selección.

220 Sesión 3-4: Recursos para la orientación y la búsqueda de empleo dependiente

235 Sesión 5: Ceremonia de Cierre

236 Anexos: en el DVD también los puede encontrar

Page 4: Este manual pertenece a · 2019-12-18 · Este manual pertenece a: CONTENIDOS 05 Capítulo 1 06 Presentación 06 La intervención de Prodemu y el trabajo con mujeres 07 Subsistema

76

Programa Desarrollo de Competencias Laborales

La autonomía es un pilar fundamental para las mujeres, sobre todo para las que viven en situación de pobreza y se encuentran limitadas por la vida familiar, el cuidado de los hijos/as o de alguna persona en situación de dependencia o discapacidad, por tanto, más expuestas a entrar y salir del mercado laboral, ya sea de forma dependiente o por cuenta propia.

Este manual de implementación del Programa Desarrollo de Competencias Laborales, incorpora diversos ejes temáticos, entre ellos el enfoque de género como perspectiva que permite el desarrollo y pensamiento crítico de las participantes. Este instrumento metodológico busca que las mujeres reflexionen sobre los roles tradicionalmente asignados a hombres y mujeres; contribuyendo de esta forma a democratizar el espacio del hogar, a enriquecer las pautas de crianza de niños y niñas y a fomentar el desarrollo de la corresponsabilidad de padres y madres a través del equilibrio entre la vida familiar y el trabajo.

El Programa Desarrollo de Competencias Laborales (DCL), tiene por objeto: “Desarrollar proyectos de habilitación, capacitación e intermediación laboral para mujeres pertenecientes a los subsistemas “Chile Solidario” y “Seguridades y Oportunidades”, del Sistema de Protección Social, que entreguen competencias básicas de empleabilidad, capacitación en oficio, e intermediación laboral, entendida como un conjunto de acciones dirigidas a acercar la demanda y oferta de empleo, y redes que potencien el emprendimiento”.

A continuación presentamos los marcos de referencia que sustentan esta modalidad de intervención, es decir la metodología, sesiones y actividades.

Fundación PRODEMU es una institución de derecho privado sin fines de lucro que forma parte de la Red de Fundaciones de la Presidencia de la República. Su misión institucional es “formar y valorar a mujeres vulnerables para que logren una mejor calidad de vida, dignidad y un desarrollo integral a través de un enfoque territorial, innovador y participativo”.Desde su creación en el año 1990, se ha convertido en una institución con amplia experiencia en la ejecución de políticas públicas destinadas a mejorar la calidad de vida de las mujeres más vulnerables del país. Los esfuerzos realizados a lo largo de estos 27 años, se han concentrado en implementar programas y estrategias de intervención que permitan a las mujeres con las que trabaja nuestra institución, alcanzar mayores grados de autonomía personal, ciudadana y económica.

PRODEMU se constituye en un actor que puede aportar con su experiencia metodológica y su enfoque socioeducativo al trabajo por ampliar los derechos de las mujeres en situación de vulnerabilidad, el fomento de su autonomía, el fortalecimiento de su participación en la comunidad, el ejercicio de sus derechos como ciudadanas, así como al abordaje de temáticas relacionadas con las relaciones al interior de la familia desde la perspectiva de los derechos humanos.

Presentación

Subsistema seguridades y oportunidades

La Intervención de Prodemu y el trabajo con mujeres

Desarrollo de Competencias Laborales DCL y Género

El Área Apoyo a las Familias, nace desde la necesidad de apuntar a las mujeres más vulnerables y sobre todo a aquellas que no trabajan remuneradamente, y sus familias desde la perspectiva de género, es decir, mirar la realidad laboral desde las mujeres y las implicancias que tienen para incorporarse al mundo del trabajo.

El cuidado de niñas/os, las tareas del hogar, es decir, el trabajo doméstico en general, al cual se suma el trabajo remunerado, son cuestiones cotidianas que deben enfrentar las mujeres, además de encontrarse en un escenario laboral flexible y precario. Este programa aporta en mejorar sus condiciones laborales, tanto para el trabajo dependiente como para el independiente, pues genera conciencia de derechos. Asimismo, el programa DCL contribuye al énfasis regional y aporte en las estrategias que permitan llegar a nuevos públicos, a mujeres jóvenes, familias migrantes y a aquellas comunidades y territorios que no han sido parte de la intervención. Además profundiza el análisis sobre las redes y comercialización en el ámbito económico y el desarrollo de diálogos en el área social y política. Estos son los temas que a nivel nacional se impulsarán y que son vitales para complementar con sus miradas territoriales.

El programa Desarrollo de Competencias Laborales es el resultado de un convenio entre el Ministerio de Desarrollo Social, la Subsecretaría del Trabajo y Prodemu. En ese marco de trabajo se establece que las participantes deben ser parte del Subsistema Seguridades y Oportunidades.

¿Qué es el Subsistema Seguridades y Oportunidades?El Subsistema Seguridades y Oportunidades constituye una política social que busca establecer una alianza entre las familias y el Estado, en la que se desarrollan un conjunto de acciones enfocadas a brindar seguridades y oportunidades a personas y familias vulnerables, para que a través de su propio esfuerzo y compromiso, superen su condición de extrema pobreza.

¿A quiénes está dirigido?

• Personas y familias cuyo ingreso mensual por persona sea inferior al necesario para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación• Personas de 65 ó más años de edad, que vivan solas o con una persona y que se encuentren en situación de pobreza.• Personas en situación de calle.• Niños, niñas o jóvenes menores de 18 años, cuyo adulto significativo se encuentre privado de libertad. También serán beneficiarias las personas que se encargan del cuidado de tales niños, niñas o adolescentes.

Page 5: Este manual pertenece a · 2019-12-18 · Este manual pertenece a: CONTENIDOS 05 Capítulo 1 06 Presentación 06 La intervención de Prodemu y el trabajo con mujeres 07 Subsistema

98

Programa Desarrollo de Competencias Laborales

El programa DCL es una propuesta formativa para 760 mujeres de familias que participan activamente en el Sistema de Protección Social Chile Solidario, y Subsistema de Seguridades y Oportunidades. La propuesta de capacitación está pensada para grupos de 20 mujeres, es decir, 38 talleres en 13 regiones del país.

Los talleres están destinados a mejorar sus posibilidades de incorporación al mundo del trabajo dependiente o independiente, mediante lo cual, pueden incrementar el ingreso familiar.

La focalización está sujeta a discusión y acuerdo que se tome entre las Direcciones Regionales y Provinciales junto a las SEREMÍAS de Desarrollo Social y a la Subsecretaría de Trabajo.

Programa Desarrollo de Competencias Laborales DCL

¿En qué consiste la estrategia?Se trata de una estrategia de intervención para familias y personas en situación de pobreza extrema a nivel nacional. Sus contribuciones al mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de estas familias se orientan según los distintos componentes que consideran: transferencias monetarias, promoción del acceso a la red de servicios de la oferta pública y privada, y el acompañamiento personalizado de estas familias, que – en conjunto – permiten sustentar la superación de la situación de pobreza extrema de manera autónoma y permanente.Se puede definir como una estrategia de promoción y protección social. Es decir, desde el enfoque de la promoción, facilita el desarrollo de recursos y capacidades para la superación de la extrema pobreza de forma autónoma y sustentable, y desde el enfoque de la protección se aseguran ciertas condiciones, recursos y servicios para superar situaciones de riesgo y vulnerabilidad social.

Esta combinación de intervenciones, implica ampliar la política social desde el concepto de “Protección Social”, que busca activar y comprometer las capacidades y recursos existentes, explícitos o latentes de las personas y familias vulnerables, en un proceso conducente a su superación sustentable, a partir de diversos apoyos que se ponen a su disposición.

Para ejecutar este programa es clave el desarrollo de una red intersectorial, que permita gestionar y articular la oferta existente y velar por la pertinencia suficiente y oportunidad de los programas que la componen, según las necesidades de las familias, con el fin de que éstas logren acceder a la oferta disponible en el territorio para contribuir a la superación de su situación de extrema pobreza y vulnerabilidad.

En este contexto, el Programa Desarrollo de Competencias Laborales ha sido un programa destinado a mujeres pertenecientes al Sistema Chile Solidario, desde el 2014 se incorporan mujeres pertenecientes a familias que forman parte del Subsistema de Seguridades y Oportunidades.

Es importante potenciar la continuidad de las mujeres que asistieron al programa Apoyo a la Dinámica Familiar ADF, es decir encadenar los procesos de aprendizaje, por tanto, podrán participar en el DCL mujeres egresadas del ADF.

Con respecto a la participación de mujeres en el DCL en años anteriores, no se recomienda repetir su participación, sin embargo, si la Unidad de Acompañamiento (JUA/UIF) del Municipio, es quien solicita o deriva, se analizará su pertinencia, dependiendo de la actual situación de la participante.Es necesario señalar que las mujeres que asisten al DCL no pueden participar simultáneamente en el programa PROFOCAP, Servicios Sociales o CONAF. Si bien es un dato autodeclarado, cuando se realicen los chequeos de asistencia y se cruce la información con SUBTRAB y verifiquen que asisten a alguno de estos otros programas, la participante tendrá que renunciar a uno de los dos, por lo que se debe enviar la carta de renuncia escaneada en los plazos establecidos.

Es importante recalcar la importancia de la asistencia sesión por sesión una vez iniciado el taller. Muchas veces se desestima el ingreso de la asistencia al SIGEP, sistema que contabiliza la participación de las mujeres. Si la participante asiste a una sesión y se inscribe en la asistencia debe ser ingresada a SIGEP.La ceremonia de cierre es una etapa nueva. Idealmente pueden realizar el cierre con la entrega del Maletín de Herramienta y deben considerar la asistencia.

Un tema importante es la coherencia de la lista de asistencia en papel y la asistencia en el SIGEP. Esto debe coincidir ya que el cruce financiero que realiza la SUBTRAB es exhaustivo.

Page 6: Este manual pertenece a · 2019-12-18 · Este manual pertenece a: CONTENIDOS 05 Capítulo 1 06 Presentación 06 La intervención de Prodemu y el trabajo con mujeres 07 Subsistema

1110

Programa Desarrollo de Competencias Laborales

El set de documentación de las 20 participantes es: Fotocopia de Cédula de Identidad, Inscripción en la Bolsa

Nacional de Empleo, en www.bne.cl, Acta de cumplimiento de requisitos se debe enviar al Área de Apoyo a las Familias,

DPGR a más tardar a la segunda sesión de la etapa de habilitación. Y el acta de intermediación laboral a la 2a

sesión de la etapa de intermediación.

Propuesta metodológica

Las etapas son consecutivas, sin pausas en el proceso.

Componente 1Etapa de

Habilitación Laboral

ObjetivoQue las participantes visualicen el trabajo remunerado como un derecho y como una alternativa para el mejoramiento de su calidad de vida a

la vez que identifican elementos que

faciliten su incorporación al

mundo del trabajo en condiciones de

igualdad de género.

9 Sesiones de 3 horas c/u. Aprobación: 6 sesiones

de asistencia correspondiente

al 66%.

Objetivo

Que las participantes adquieran

conocimientos técnicos y

tecnológicos que les permitan iniciar

un oficio o un emprendimiento

propio.

60 a 80 horas, dependiendo

del oficio + 12 horas de

alfabetización digital.

Aprobación 75% según

informe OTEC.

Componente 2Etapa

Capacitación técnica +

alfabetización digital.

Cierre/ Certificación

Etapa de Cierre, certificación y

entrega Maletín de Herramientas

4 sesiones de 3 hrs. c/u.

Aprobación 3 sesiones de asistencia,

correspondiente al 75%.

Componente 3

Etapa de intermediación

laboral

ObjetivoQue las

participantes conozcan las

fuentes disponibles de empleo y/o de

acceso a redes para el emprendimiento

en el territorio, así como algunos mecanismos de vinculación con

ellos.

Salida independiente

Salida dependiente

Requisitos Descripción Documentos

Ser Mujer Sólo pueden participar mujeres Fotocopia Carnet de identidad por ambos lados, debe estar legible.

Edad Desde los 18 años si bien no hay tope de edad

Fotocopias del Carnet de Identidad por ambos lados, que esté legible. No puede estar vencido.

Pertenecer al Sistema de Protección Social Chile Solidario, Seguridades y Oportunidades

Debe ser parte del Sistema Chile Solidario o Seguridades y Oportunidades, esto se verifica en los registros municipales de las distintas comunas.No podrá ser parte del programa quien al momento de iniciar la ejecución esté egresada del Sistema Chisol o Seguridades y Oportunidades.

Validación en Sigep. Si la participante tiene la certeza de pertenecer al Sistema pero no aparece en los listados, se debe acreditar con un documento que certifique tal condición, éste debe ser emitido por personal de la Unidad de Acompañamiento Familiar del Municipio. Por lo general entregan un Formulario Único de Derivación FUD.

Estar inscrita y registrada en la Bolsa Nacional de Empleo.

Es un requisito del Ministerio del Trabajo, para verificar el interés de las personas por buscar y encontrar trabajo.

Deben enviar el listado en Excel de las 20 participantes registradas e inscritas en www.bne.cl Las participantes deben contar con un correo electrónico, para recibir su clave

Acta de cumplimiento de requisitos

Es un requisito del Ministerio del Trabajo, para chequear que las participantes tienen todos los documentos.

Deben enviar las actas firmadas, debe coincidir la firma del acta con la de la Cédula de identidad.En el CD se encuentra el formato

Acta de intermediación laboral

Es un requisito del Ministerio del Trabajo, este documento se firma en las sesiones de Intermediación Laboral.

Page 7: Este manual pertenece a · 2019-12-18 · Este manual pertenece a: CONTENIDOS 05 Capítulo 1 06 Presentación 06 La intervención de Prodemu y el trabajo con mujeres 07 Subsistema

1312

Programa Desarrollo de Competencias Laborales

Es fundamental desarrollar una estrategia de vinculación con algunos actores claves para la implementación del Programa, generar un trabajo conjunto y coordinaciones locales para facilitar su desarrollo y cumplimiento.

Es importante destacar que la responsabilidad de la vinculación con la Seremía es de las o los Directoras/es Regionales, quienes deben asumir la tarea de gestionar y convocar las reuniones, tomar acuerdos, decisiones y generar una fluida comunicación, además de coordinar trabajo conjunto.

Organigrama de Actores

Mapa de actores vinculados a la gestión territorial

Profesionales a honorarios contratados exclusivamete para ejecutar los talleres

DER Subsecretaría del Trabajo

DEP

Apoyo a la gestión

Profesional de Apoyo Regional

Definición OTEC, oficio y salida laboral

Encargado/a Regional de Convenios

Seremía Desarrollo Social

Seremi Desarrollo Social

Contador/a Regional

Secretaría Regional

Ministerio de Desarro Social

Municipio

Seremi del Trabajo

Unidad de acompañamiento

Familiar

Oficina Seguridades y Oportunidades

Municipio

Facilitador/a

Secretaria Provincial

Instancia de Coordinación Actores, rol/funciones

Comité Técnico Nacional o Mesa Técnica Nacional (CTN)

Esta Mesa tiene como fin coordinar, monitorear y gestionar el programa a nivel Nacional. Está compuesta por: Ministerio de Desarrollo Social, Subsecretaría del Trabajo y Prodemu.Durante la ejecución del programa se realizan jornadas de trabajo, reuniones donde se acuerdan estrategias para mejorar y desarrollar el Convenio.

Comité Técnico Regional o Mesa Técnica Regional (COTER)En algunas regiones funcionan ambas instancias; en otras, sólo funciona una de ellas.

Convocado por las Seremías de Desarrollo Social e integrado por Secretarios/as Regionales Ministeriales, autoridades del Convenio y contrapartes técnicas regionales. Además, según requerimiento, se convoca a otros servicios públicos.Objeto: Instancias técnicas territoriales de coordinación.- Genera procesos de articulación y coordinación entre los Servicios Públicos que forman parte de la red regional de promoción y protección social.- Discutir, consensuar y aprobar cobertura y focalización en los niveles regionales provinciales y comunales.- Entregar oportunamente listado depurado de participantes del Programa.- Realizar seguimiento y evaluación permanente del programa.

Comité Técnico Provincial (COTEP) Convocado por las Gobernaciones e integrado por los Servicios Públicos presentes en la Provincia. Objeto: Coordinar trabajo en red entre los distintos servicios públicos convocados.- Realizar gestiones para que la demanda por prestaciones en el territorio provincial sea cubierta a través de la oferta territorial existente.-Derivar al ámbito regional (COTER o Mesas Técnicas) demandas no cubiertas en el territorio provincial.- Generación de compromisos entre los Servicios Públicos y demás ejecutores respecto de la oferta – demanda.

Otras instancias de coordinación REUNIONES BILATERALES, integradas sólo por las Seremias de Desarrollo Social y Prodemu. Para esta reunión la relevancia, formalidad y los acuerdos adoptados se mantiene.

A continuación se detallan las instancias de coordinación, espacio donde se gestiona a nivel nacional, regional y provincial, la focalización, listados de participantes y lo que se requiera para una óptima gestión del programa.

Page 8: Este manual pertenece a · 2019-12-18 · Este manual pertenece a: CONTENIDOS 05 Capítulo 1 06 Presentación 06 La intervención de Prodemu y el trabajo con mujeres 07 Subsistema

1514

Programa Desarrollo de Competencias Laborales

Coordinación Equipo PRODEMU

Equipo nacional A nivel Central este programa se conforma por: Coordinadora y Analista del Departamento de Programas y Gestión Regional DPGR y Encargada financiera de la Dirección de Administración y finanzas DAF.Responsabilidades del Equipo Nacional:- Dar cumplimiento a los compromisos del convenio en todas sus dimensiones, tales como: estrategia territorial, planificación, seguimiento, monitoreo, supervisión en terreno, análisis presupuestario, envío de informe a contrapartes, coordinación con equipos regionales y provinciales, coordinación con Ministerio de Desarrollo Social y Subsecretaría del Trabajo.- Dar cumplimiento a las jornadas de inducción, entregar toda la información y documentación necesaria para la implementación del Programa.- Enviar informes mensuales de inversión que den cuenta de la ejecución presupuestaria.

Directora Regional - Participar en las reuniones de la Mesa Técnica Regional o COTER.- Analizar la distribución de la focalización en conjunto con la Directora/r Provincial.- Coordinar y articular de forma periódica la ejecución del programa con las contrapartes regionales para lograr una adecuada focalización y el desarrollo de éste.- En aquellas Provincias que no cuenten con Directora Provincial, la Directora Regional asumirá la responsabilidad por el cumplimiento de las tareas que aquélla realiza para la ejecución del Programa y que se detallan más abajo.

Directora Provincial o Regional - Implementar y gestionar el Programa en las comunas que correspondan y dar cumplimiento a la cobertura y distribución del presupuesto.- Contratación del recurso humano que ejecuta el programa en la provincia: apoyo a la gestión, Facilitador/a y cuidador/a de niños/as. Además contar con CV y documentación del personal contratado.- Supervisar permanentemente el desarrollo del programa, verificando en terreno el cumplimiento de los procesos administrativos/ contables y metodológicos.- Validar el ingreso de las participantes en SIGEP, resguardando todos los requisitos para dar cumplimiento a la cobertura del programa.- Respaldar listados de participantes que asisten a los talleres.- El área de Apoyo a las Familias realizará la evaluación y aprobación de las OTEC

Profesional de Dirección Regional - Supervisión, control y seguimiento de la correcta ejecución del programa en la región.- Apoyar la inducción y acompañamiento de facilitadores/as y apoyo a la gestión.- Remitir copias de actas de Mesa Técnica Regional al Equipo Nacional.

Apoyo a la gestión La Directora Provincial es quien debe contratar a estos/as profesionales a honorarios, por un tiempo determinado. Puede ser uno o dos personas que cumplan con los perfiles. (Contratar acorde al Manual de Contratación). Se debe utilizar la pauta de entrevista que se encuentra en el mismo Manual.Apoyo a la gestión y Facilitadora/r son quienes ejecutan directamente el programa DCL para ello se requiere el siguiente perfil:- Poseer conocimientos sobre aspectos administrativos y contables del programa. Esto se refiere a: mantener actualizado el Sistema de Gestión SIGEP, informar sobre el proyecto en esta plataforma, sobre todo las actividades del taller, participantes y rendiciones.Sus responsabilidades son las siguientes:- Asegurar materiales requeridos para el total de las sesiones, realizar compras y lo que se necesite para el taller.- Aplicar la ficha de inscripción y posteriormente la ficha del programa a las personas que asisten al taller, idealmente en la tercera sesión cuando el grupo ya está conformado.- Actualizar mensualmente la ejecución presupuestaria de acuerdo a la planificación.- Rendir planillas y entregar la documentación necesaria, en las fechas que correspondan según la planificación regional.

Facilitador/a Este rol es de suma importancia, pues es quien a través de la metodología de trabajo entrega las herramientas adecuadas para trabajar con las participantes de los talleres, idealmente debe tener conocimiento sobre enfoque de género y educación participativa.Cuidar el lenguaje, que no sea sexista, sino inclusivo. Se requiere el siguiente perfil:- Tener conocimientos en el manejo de grupos, metodológicos y de género, así como experiencia en la relatoría de talleres grupales.Sus responsabilidades son las siguientes:- Constituir el grupo con el que desarrollarán las sesiones.- Monitorear y confirmar la asistencia de participantes al taller y reemplazar las deserciones con nuevos/as participantes. - Planificar las sesiones. Adecúa, prepara y orienta los temas a tratar, los materiales que utilizará y la metodología a implementar.- Responsable del proceso formativo, es decir, realiza las sesiones correspondientes, la jornada de Integración familiar y cierre de los talleres, además de velar por el logro de los aprendizajes esperados de los/as participantes.- Motiva la participación de las o los participantes del taller.- Gestiona y coordina las acciones necesarias con la red local.

Ejecutores/as Directos del Programa

Es importante señalar que todos estos actores están involucrados en la difusión, implementación y ejecución, es un encadenamiento de acciones, lo que permite instalar en los territorios el trabajo con las personas

Page 9: Este manual pertenece a · 2019-12-18 · Este manual pertenece a: CONTENIDOS 05 Capítulo 1 06 Presentación 06 La intervención de Prodemu y el trabajo con mujeres 07 Subsistema

1716

Programa Desarrollo de Competencias Laborales

Etapas de La Ejecucion del Programa

Etapa Actividad ResponsablesPuesta en Marcha

La puesta en marcha del programa refiere a las primeras acciones que se realizarán para encausar la implementación del programa DCL a nivel territorial. Lo anterior requiere revisar todas las orientaciones y materiales que se elaboran desde la Dirección Nacional, a fin de que tanto las Directoras Regionales como las Directoras Provinciales puedan consultar y/o gestionar oportunamente determinados requerimientos. Se sugiere considerar para esta etapa la creación de una carpeta de evidencias del programa a nivel Regional y Provincial, donde se archivarán las documentaciones que pudieran ser requeridas en supervisiones que realiza SEREMÍA, PRODEMU o cualquier otra institución pública.

Directora Regional y Provincial.

Focalización de proyectos

Prodemu en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social realizan una propuesta de cobertura regional que nace de la base del número de familias que pertenecen al Programa Chile Solidario y Subsistema de Seguridades y Oportunidades.Este ejercicio se lleva a cabo durante los primeros meses del año; posterior a ello se le comunica a cada Dirección Regional el compromiso de cobertura acordado entre Prodemu y el Ministerio de Desarrollo Social. Este insumo constituye el primer antecedente que permitirá instalar en las regiones, las reflexiones respecto de la focalización territorial de los talleres. Es responsabilidad de cada Dirección Regional de Prodemu, diseñar en conjunto con las Directoras Provinciales en Consejo Regional una propuesta de focalización provincial y comunal, que responda al compromiso de cobertura dispuesto para la región.Para enriquecer el análisis del cuerpo Directivo Regional, los elementos que se deben considerar son:- Cobertura regional Información referida a la Demanda Potencial de cada provincia y/o comuna- Cantidad de provincias de la región- Experiencia previa en la Implementación del programa- Estrategias de posicionamiento territorial de la institución- Vinculación con los Municipios respectivos- Oportunidades de gestión del programa a nivel territorial. - Encadenamiento con el Programa Apoyo a la Dinámica Familiar.

Seremía y Directores/as

Definición de Oficio

Es importante que cuando se inicien las reuniones con la Seremía, puedan identificar qué capacitación es la más adecuada para las participantes, además de escoger la salida de trabajo que tendrán, es decir si es dependiente o independiente, para poder ofertar con anterioridad el oficio que se impartirá.

Directoras Regionales y ProvincialesSeremía del Trabajo.

Constitución de la Mesa Técnica Regional

La Mesa Técnica Regional es la instancia donde se coordinan las acciones que faciliten la intervención y estimulan la conformación de instancias técnicas territoriales, tales como COTEP o reuniones bilaterales.Este comité debe facilitar y apoyar el proceso de ejecución, así como establecer mecanismos de información y coordinación necesarios para cumplir con los objetivos del programa.Entendiendo esto y como primera acción de coordinación interinstitucional, la propuesta de focalización territorial, descrita en el punto anterior debe ser presentada y discutida en el COTER o Mesa Técnica Regional, espacio de coordinación entre la SEREMÍA DE DESARROLLO SOCIAL y PRODEMU REGIONAL, en dicha instancia se sancionará la distribución final (definición de comunas) donde se implementarán los talleres. El instrumento que formaliza este acuerdo regional, es el acta de COTER o Mesa Técnica Regional, la cual debe ser escaneada y enviada al equipo nacional del programa.Este acuerdo es vital para comenzar la ejecución del programa.Es importante destacar que si durante la implementación del Programa surge la necesidad de cambiar de comuna un taller, ya sea en la misma provincia o a otra provincia de la región, dichos cambios operan bajo la lógica de focalización y deben ser discutidos y acordados con la Seremía.

Seremía, Directora Regional

Identificar potenciales participantes

La Seremía de Desarrollo Social debe proveer a Prodemu de los listados depurados de potenciales participantes. Este listado se debería entregar en la primera reunión del Mesa Técnica Regional. La Seremía debe utilizar las estrategias que correspondan para asegurar la entrega de listados depurados, es probable que el contacto se deba realizar con la Unidad de Acompañamiento JUA del Municipio (ex JUIF), para obtener la información requerida.

SeremíaDirectora RegionalDirectora Provincial

Contratación de apoyo a la gestión, Facilitadores/as y Cuidado de niñas/os

La descripción de cargos, perfil y evaluación estarán a disposición para la dotación de cargos.Es importante que se basen en los requerimientos del programa y se apoyen en el Manual de selección y contratación DCL 2018.

Directoras Provinciales

Identificación del Local

Se realizan las gestiones para contar con un local para el desarrollo del taller, que debe ser pertinente y accesible para los y las participantes. Contar con condiciones adecuadas y dignas para el desarrollo de las sesiones. Se sugiere que éstas se realicen en coordinación con organizaciones comunitarias, municipios, fundaciones, universidades, institutos, liceos, etc.

Directora ProvincialFacilitadores/as

Redes de apoyo Una vez que se identifican las comunas donde se realizarán los talleres, es importante establecer alianzas con la Unidad de Acompañamiento y los equipos de Sistema de Seguridades y Oportunidades, ambos operan en el Municipio y son quienes tienen el contacto directo con los/as potenciales participantes, además se puede incorporar a otras áreas si se requiere.

Directoras Provinciales, Facilitadoras/es

Page 10: Este manual pertenece a · 2019-12-18 · Este manual pertenece a: CONTENIDOS 05 Capítulo 1 06 Presentación 06 La intervención de Prodemu y el trabajo con mujeres 07 Subsistema

1918

Programa Desarrollo de Competencias Laborales

Proceso de Inducción

Éste se realiza dentro del mes de septiembre posterior a la definición de la focalización comunal de los talleres. Una alternativa es que se puedan realizar videoconferencias, dependiendo de la factibilidad técnica. Se envían documentos generales, por ejemplo, el de rendición, proceso de contratación, etc. Puede ser vía mail o por envío directo.Este proceso se realiza de forma presencial en las regiones, con una metodología participativa que da cuenta del proceso de trabajo que deben realizar para implementar los talleres.Es importante que en esta instancia se encuentren tanto los/as facilitadores/as como las/os apoyo a la gestión, para que estén en conocimiento de los programas que utilizarán como el SIGEP, documentos para rendir, realizar informes, contar con las listas de asistencia y abordar todos los temas de los cuales surgen dudas.Si bien sobre la marcha aparecen otro tipo de consultas, esta fase es el primer acercamiento a la implementación y se aconseja que ante cualquier duda se dirijan al Equipo Nacional.

Equipo Nacional

Difusión del Programa

El programa cuenta con recursos para poder generar acciones concretas de difusión y dar a conocer sus objetivos e instalación en el territorio. Para ello las autoridades locales deben estar al tanto de la implementación del programa, para que sea parte de la oferta comunal.Se enviará un spot radial para difundir el programa.

Facilitador/a

Constitución del grupo

Es tarea del o la facilitadora constituir el grupo de 20 mujeres para iniciar el programa.Es el o la facilitadora quien se acerca al grupo y constituye el primer vínculo con las participantes.Para constituir el grupo se deben realizar una serie de estrategias, tales como: llamadas telefónicas, puerta a puerta, convocatoria previo a la primera sesión.

Facilitador/a

Envío de documentación de participantes

La documentación debe ser enviada dentro de las 2 primeras sesiones, deben chequear que los datos coincidan, es decir la Cédula de Identidad sea igual del Acta de Cumplimiento de Requisitos (nombre, apellido Rut). Si estos datos no coinciden, serán rechazados y devueltos a las regiones.

Apoyo a la gestión

Contratación OTECCapacitación laboral y alfabetización digital

Respecto de la selección de la OTEC, se realizará de acuerdo a la modalidad definida por el Área de Apoyo a las Familias y el pago de la misma, se hará desde el nivel central (DAF). Se enviará un manual administrativo para este proceso. Incluye en esta etapa la Alfabetización digital, la que se debe realizar en 12 horas de capacitación técnica.El mínimo de la capacitación de la OTEC es de 60 horas y el máximo de 8.

Directora Provincial

Implementación de Talleres

Una vez que se realicen todas las gestiones y el grupo se conforme, se comienza a implementar el taller y las sesiones en las comunas que se acordó.

Facilitador/a

Rendiciones y avances de la ejecución presupuestaria

Es importante que el o la Apoyo a la gestión maneje el Presupuesto y toda el área administrativa contable, además de alimentar el sistema SIGEP. Esta base se debe actualizar permanentemente y realizar un análisis presupuestario una vez al mes. Según el instructivo de DAF. Se debe rendir en las fechas establecidas por la misma Dirección.El programa DCL tiene asociados recursos destinados a la contratación de servicios de Capacitación OTEC y recursos destinados para el Maletín de Herramientas para las participantes. Por lo tanto se sugiere coordinar y gestionar aspectos administrativos y de planificación, tomando en cuenta el tiempo de ejecución de los talleres.

Apoyo a la gestión

Monitoreo y seguimiento comunal

El equipo de trabajo que ejecuta el DCL debe monitorear el cumplimiento del programa, ingresando a las participantes, recopilando medios de verificación, alimentando la carpeta de evidencia, supervisando la realización de talleres, y monitoreando la ejecución presupuestaria.

Directora ProvincialFacilitador/a / Apoyo a la gestión

Monitoreo y seguimiento Nacional

Durante la ejecución de los proyectos se realizará seguimiento al cumplimiento tanto de la cobertura, como a los requerimientos que tengan las regiones o provincias.

Equipo Nacional

Cierre Talleres Este momento se divide en tres cierres:Cierre taller metodológicamente, es decir de todas las sesiones, ceremonias de finalización.Cierre Taller en el sistema Sigep, asistencia mensual de las participantes.Cierre Administrativo y contable Taller. Rendiciones al día.

Directora ProvincialFacilitador/a /Apoyo a la gestión

Evaluación Ex post

Se realiza una licitación externa para evaluar el proceso y participación de las y los asistentes al taller.La evaluación se realiza en conjunto con el Departamento de Planificación del nivel central.

DPGR, Departamento de Planificación.

Page 11: Este manual pertenece a · 2019-12-18 · Este manual pertenece a: CONTENIDOS 05 Capítulo 1 06 Presentación 06 La intervención de Prodemu y el trabajo con mujeres 07 Subsistema

2120

Programa Desarrollo de Competencias Laborales

Enfoque Metodológico Programa Desarrollo de Competencias Laborales (DCL)

Capítulo

2

Enfoque de Género.

Este enfoque permite incorporar a la educación no formal de las mujeres, una mirada que promueva procesos de empoderamiento para que puedan constituirse como sujetos de derechos, a través de la interacción con otras mujeres, el fortalecimiento y/o adquisición de nuevos conocimientos y habilidades; la asunción de nuevos roles sociales y la participación en espacios políticos necesarios para mejorar sus condiciones y su posición en la vida familiar, comunal, social y económica.

Nos interesa contribuir a un proceso de dos fases articuladas entre sí: la construcción de las mujeres como sujetos de derechos y la ruptura de las desigualdades de género. Habilitar para el trabajo con enfoque de género, se traduce en la entrega de herramientas que permitan a las mujeres visualizarse y proyectarse en el mundo del trabajo como sujetos de derecho, promoviendo su empleabilidad, incrementando sus posibilidades y oportunidades de inserción laboral, desarrollando y fortaleciendo sus capacidades para permanecer y/o desarrollar actividades laborales remuneradas, propendiendo al desarrollo de la autonomía económica y personal, para posicionarse de manera más activa frente a las decisiones de su vida. Se parte reconociendo la importancia de esta autonomía básica para conseguir mayor autonomía en los distintos ámbitos de la vida.

Enfoque basado en derechos humanosSe entenderá por enfoque basado en derechos “un marco conceptual para el proceso de desarrollo humano que desde el punto de vista normativo está basado en las normas internacionales de derechos humanos y desde el punto de vista operacional está orientado a la promoción y la protección de los derechos humanos” (OHCHR, 2006).

El objetivo central del enfoque basado en los derechos humanos consiste en servir de herramienta para identificar y analizar las desigualdades que forman parte de los problemas más importantes del desarrollo humano para, así corregir las prácticas de carácter discriminatorio y de las injustas relaciones de poder que dificultan el progreso. Esta visión implica que las políticas, planes, programas y/o proyectos sociales deben promover su cumplimiento por una parte y el ejercicio de los mismos por parte de sus titulares.

En este sentido, el enfoque basado en los derechos humanos se centra explícitamente en lograr que los derechos humanos se hagan efectivos, promoviendo la igualdad y equidad de género y la protección de los derechos de la infancia en los ámbitos público y privado y que las mujeres reconozcan el trabajo como derecho humano, y su relación con la satisfacción de las necesidades básicas humanas, el desarrollo de las personas y la consolidación de la democracia.

Page 12: Este manual pertenece a · 2019-12-18 · Este manual pertenece a: CONTENIDOS 05 Capítulo 1 06 Presentación 06 La intervención de Prodemu y el trabajo con mujeres 07 Subsistema

2322

Programa Desarrollo de Competencias Laborales

El enfoque de género se plantea como transversal para todos los componentes del programa. Esto quiere decir, que en la

reflexión, análisis, entrega de contenidos y actividades siempre ha de estar presente la mirada de género.

¿Por qué incorporar el enfoque de género en los Programa de Habilitación Laboral?Se plantea la habilitación laboral con enfoque de género, con la finalidad de visualizar las necesidades y demandas específicas y diferenciadas entre hombres y mujeres para promover su empleabilidad, incrementar sus posibilidades y oportunidades de inserción laboral, desarrollar y fortalecer sus capacidades para el trabajo dependiente o independiente. Si se toman en cuenta las particularidades que, como género, tienen las mujeres frente al mundo del empleo, se detectarán un conjunto de condiciones de vulnerabilidad que, sin duda, pueden guiar la práctica y el diseño de intervenciones en materia de habilitación laboral, alejándose de actuaciones estandarizadas, de adaptación exclusiva a un modelo masculinizado.

Para ello, proponemos una metodología socioeducativa que se articula y retroalimenta a partir de la integración de la educación participativa y el constructivismo.

La educación participativaLa metodología propuesta está diseñada desde una concepción básicamente participativa, que incide en favorecer entre las participantes, procesos de reflexión, análisis y deducción. El punto de partida son las experiencias personales de las personas participantes comparadas con el análisis de otras situaciones con las que ellas mismas podrían identificarse.

La secuencia del proceso de reflexión va desde lo vivencial e individual a la identidad colectiva, esto es, un proceso de reflexión individual, prácticas individuales y proceso de reflexión grupal, debate y trabajo en grupo.

Se trata de ir conduciendo el análisis hacia un consenso colectivo sobre el significado de los conceptos y contenidos teóricos, que permitan ir cuestionando las causas de la existencia de situaciones de múltiple discriminación, particularmente en el ámbito laboral.

El fin es conseguir un replanteamiento de actitudes, valores y objetivos de las participantes en cuanto a la definición de sus procesos de participación social, cultural, formativa, política o económica.

El resultado conseguido con este proceso de trabajo, ha de permitir concretizarse en la elaboración de los proyectos personales de las mujeres que hayan participado en este programa. Lo que se pretende es impulsar un proceso de aprendizaje que las propias participantes puedan seguir desarrollando y sistematizando de forma autónoma y grupal. La realización de las actividades propuestas posibilitará una mayor sensibilización y toma de conciencia de la necesidad de resolver las circunstancias que dificultan la participación plena de las mujeres en el mercado de trabajo.

La propuesta metodológica pretende facilitar a través del desarrollo de las actividades propuestas, la reafirmación personal de las participantes; para ello, se espera que la persona que actúe como facilitadora , disponga de los recursos necesarios para favorecer el desarrollo personal y las habilidades sociales de las participantes del programa DCL.

La concepción constructivista del aprendizaje.Al igual que la educación participativa, el constructivismo parte de la base de que el aprendizaje debe ser un proceso activo en el que, en nuestro caso, la mujer ha de ser la protagonista de su propio aprendizaje, debiendo el/ la facilitador/a “orientar” el aprendizaje.

El aprendizaje está centrado en las experiencias y conocimientos previos en nuestro caso de las participantes del programa, que establecen especificidades de acuerdo al marco referencial de cada una de ellas, y a partir de los cuales realiza nuevas construcciones mentales, vinculando éstas con la nueva información que se le presenta y a través de las interacciones o relaciones que establecen con las otras participantes con quienes comparte la experiencia formativa; de esta manera se apropia de nuevos conocimientos significativos a partir de los cuales puede llegar a resolver situaciones o problemas que se le presentan en diversos ámbitos de la vida.

Con esto queremos decir que son las personas quienes construyen su propio conocimiento y el rol de quienes facilitan estos procesos es el de crear las condiciones óptimas para que las/os sujetos de aprendizaje desplieguen una actividad mental constructiva rica y diversa y que partir de la nueva información, puedan reinterpretar, deconstruir o de construir la información preexistente y que sumados a la capacidad de cambiar o transformar esquemas, contribuya a la generación de nuevos aprendizajes.

Orientaciones metodologicas generalesEl Rol de las facilitadoras y/o facilitadores Trabajar desde estos enfoques, requiere que las personas encargadas de facilitar estos procesos además de la experiencia en trabajo con grupos de mujeres y manejo de los temas a ser abordados en los talleres, posean conocimientos y estén sensibilizadas/os con la perspectiva de género.

Para este rol se consideran las siguientes características:A.-Las/os facilitadoras/es se asumen como parte del proceso de deconstrucción y transformación de las relaciones desiguales entre los géneros. No se colocan fuera.

B.-No reproducen relaciones de poder paternalistas o asistencialistas, sino que contribuyen a la construcción de la autonomía del grupo.

C.-Mirar el mundo, la sociedad y los acontecimientos desde las mujeres como sujetas, supone una complejidad metodológica que implica reconocer a las mujeres como un grupo diverso. Esto significa desafiar visiones esencialistas que refieren a “la mujer”, para considerar a las mujeres como un colectivo diverso con situaciones específicas (etnia, clase, etc.) y por otras condiciones (edad, parentesco, sexualidad, religión, etc.).

Page 13: Este manual pertenece a · 2019-12-18 · Este manual pertenece a: CONTENIDOS 05 Capítulo 1 06 Presentación 06 La intervención de Prodemu y el trabajo con mujeres 07 Subsistema

2524

Programa Desarrollo de Competencias Laborales

D.-Para poder promover la reflexión en el grupo, es necesario que la persona que actúa como facilitadora/or haya reflexionado sobre los distintos temas a abordar y sobre todo que no se sienta incomoda/o cuando se abordan.

E.-Son capaces de reflexionar críticamente sobre su propia identidad ciudadana y de género, invitando a la actuación coherente con valores democráticos como: igualdad, tolerancia, diálogo y resolución pacífica de conflictos así como el rechazo al lenguaje y prácticas sexistas.

F.- En la entrega de contenidos y métodos del proceso formativo toman en cuenta las desigualdades, inequidades y brechas de género, así como las diferencias intergeneracionales; invitando a cambiar los roles tradicionales que se imponen culturalmente a mujeres y hombres; para que favorezcan el empoderamiento de las mujeres. Todo ello a través del fortalecimiento de dos áreas centrales: la autonomía económica y política, así como la conciencia de tener derechos.

Recomendaciones generales para la facilitación a lo largo de todas las sesiones:

1.- Preparación de las sesionesEn primer lugar, la persona que facilita debe prepararse para la sesión, esto significa revisar la planificación, los materiales y recursos de apoyo para el proceso formativo (Visuales, auditivos, audiovisuales, electrónicos, documentos impresos, etc.) ya que serán fundamentales para la elección de las actividades; trabajar los contenidos de manera directa y motivar a las participantes. Si reconocemos que hay temas que no manejamos muy bien es necesario investigar sobre el tema en particular siempre desde la perspectiva de género, relacionar los temas desde la experiencia cotidiana de las y los participantes. Según el tiempo destinado a la actividad, prepare un pequeño guión o preguntas para la discusión en plenarias o una actividad de trabajo del grupo. Procurar que todas las personas participen y opinen, esto significa estar atentos a las personas que por diversas razones no dan sus opiniones (timidez, incomodidad, enojo, molestia etc.) en estos casos es importante recoger esas situaciones e invitar a la participación o bien preguntar directamente qué le incomoda o molesta.

Otro elemento importante en la preparación de las sesiones es revisar con anticipación el estado de los medios que vamos a utilizar, principalmente, si se van a realizar actividades que requieren contar con TV, video; data, notebook, parlantes, extensiones, enchufes, etc. Para evitar contratiempos de última hora que impliquen un retraso en la sesión, etc.

Respecto del rol/es de las mujeres al interior de la familia.Un elemento que debemos considerar a lo largo de la preparación de todas las sesiones es cuidar que como facilitadoras/es no estemos reforzando la división tradicional de los roles al interior de las familias, evitar sobre todo con los ejemplos una visión estereotipada de las mujeres, emitir juicios o prejuicios.

En relación a los tiempos de cada actividadLas actividades propuestas, en su mayoría tienen un tiempo aproximado para su desarrollo. Ese tiempo puede variar en relación al número de participantes y a la dinámica de cada grupo, de manera que el facilitador/a en la medida en que haya un conocimiento del grupo, resuelva si es necesario prolongar la duración de una determinada actividad.

1.-Se llama aporte a la participación y no aporte a la movilización, el dinero por este concepto se entrega en cada sesión.

Se debe considerar entre 15 a 20 minutos de pausa para el café y pago de aporte a la participación1.

La sesión en total tiene una duración de 3 horas.

Actividades complementarias y/o variante de actividadesPara el cumplimiento de los objetivos de las sesiones, se proponen diversas actividades dentro de las cuales algunas son sugeridas como actividades alternativas y/o variantes, principalmente porque en algunas ocasiones los medios audiovisuales y/o tecnológicos requeridos para su realización no suelen estar al alcance de quienes asumen el rol de facilitación de los procesos formativos.Algunas preguntas para guiar la reflexión grupal

Se recomienda a la facilitadora/or que prepare una batería de preguntas que les puedan servir como guías para la entrega de contenidos y estimular la participación y reflexión, acordes a los recursos metodológicos que hayamos utilizado, los contenidos y los sentimientos y acciones que derivan de los mismos.

Veamos algunos ejemplos.

¿Todas las participantes opinan lo mismo? ¿Qué escuchamos? ¿Qué palabras fueron más significativas?¿Qué observamos? ¿Qué vimos?¿Qué imágenes nos impactaron más? ¿Por qué?¿Cómo nos sentimos? (Validar los sentimientos)¿Qué podemos hacer frente a esos sentimientos?

La EvaluaciónEn todo proceso formativo, es fundamental evaluar las sesiones de trabajo. Para efectos de este manual y por razones de la duración de cada sesión, se propone evaluar diferentes aspectos relacionados con los contenidos y desarrollo de las sesiones 2 y 3. Posteriormente, una vez realizadas las sesiones 4, 5 y 6 se procederá a hacer una evaluación de las mismas.

Esto le permitirá a los/as facilitadores/as conocer la valoración de las participantes respecto de los contenidos y el desarrollo de las sesiones para mejorar su práctica. Además, contribuye a desarrollar la actitud crítica de las participantes ayudando a la apropiación del proceso y a su empoderamiento personal y colectivo.

Se sugiere utilizar el formato de evaluación que se enviará a la Provincia junto con los diplomas de certificacióndiplomas de certificación.

Page 14: Este manual pertenece a · 2019-12-18 · Este manual pertenece a: CONTENIDOS 05 Capítulo 1 06 Presentación 06 La intervención de Prodemu y el trabajo con mujeres 07 Subsistema

2726

Programa Desarrollo de Competencias Laborales

Incorporación de lenguaje inclusivo A través del lenguaje se transmiten y se refuerzan estereotipos culturales y se construyen identidades genéricas para hombres y mujeres. Tanto a nivel discursivo como de las imágenes, los contenidos y mensajes sexistas pueden transmitirse de modo explícito (hombre proveedor, mujer en roles materno, doméstico o en una situación de subordinación al hombre) o de modo implícito (omitiendo la presencia de la mujer).

El lenguaje construye realidades, por lo tanto un lenguaje inclusivo puede tener una influencia importante en el modo que

tenemos de percibir el mundo, por lo tanto, si seguimos utilizando un lenguaje sexista contribuimos a mantener una realidad que invisibiliza

y desvaloriza a las mujeres y las niñas.

Algunas pautas básicas para el uso de lenguaje inclusivoEvitar usar el masculino, ya sea en singular o plural para referirse a una mujer o niña. Veamos algunos ejemplos:

• Si el grupo está conformado exclusivamente por mujeres tenemos que hablar de las participantes.

• No es una repetición nombrar en masculino y femenino cuando se representa a grupos mixtos. Cuando se dice niños y niñas, padres y madres, ciudadanos y ciudadanas no se da una repetición, pues se refiere a colectivos distintos. Si lo que queremos nombrar es el conjunto tendremos que utilizar palabras que involucren al conjunto.

• Conviene utilizar palabras genéricas, sean en masculino o femenino que incluyen sin lugar a dudas a mujeres y hombres por igual. Por ejemplo: “el pueblo chileno”, “el vecindario”, “seres humanos”, “persona/as”, la gente, etc.

• En muchas ocasiones el discurso está construido como si únicamente existiera el sujeto masculino y las mujeres sólo existieran en relación a él. Es necesario evitar que se nombre a las mujeres como dependientes, complementos o subalternas.

Utilizar un lenguaje igualitario y no excluyente permite visibilizar a las mujeres y niñas, rompiendo con estereotipos y prejuicios sexistas; por todo ello, es necesario modificar el enfoque androcéntrico de las expresiones, nombrando correctamente a mujeres y hombres, niños y niñas.

El uso innecesario o abusivo del masculino genérico es un obstáculo a la igualdad real entre mujeres y hombres porque oculta a las mujeres y produce ambigüedad, por lo que ha de evitarse su utilización en textos y documentos.

En cuanto al uso de las imágenesLos ejemplos a través de las imágenes no deben reforzar la división sexual del trabajo o una presentación de los roles tradicionales de mujeres y hombres, salvo en las ocasiones que se requiera para reflexionar respecto de la realidad, en estos casos siempre mostrar que existen otras alternativas.

• Al momento de incorporar imágenes para referirnos a la familia, procurar que se presenten en ellas las distintas formas de ser familias, en el país, región o territorio.

• Presentar a mujeres y niñas como protagonistas, esto significa evitar imágenes de niñas y mujeres pasivas, o aquellas que resalten los estereotipos femeninos.

• Imágenes que presenten a niños y niñas como protagonistas de su desarrollo, de sus derechos.

• Imágenes que rompan con los estereotipos de género, ejemplo niñas jugando a deportes tradicionalmente masculinos, niños y niñas compartiendo espacios de desarrollo conjunto y no excluyente.

• Hombres ejerciendo labores de cuidado.

• Mujeres activas, protagonistas en diversos ámbitos (político, económico, académico, etc.).

Las imágenes no solo hacen referencia a fotografías o dibujos, sino también a las imágenes audiovisuales, cuentos e historias.

2.- Expresiones emocionales de las participantesEl enfoque metodológico y las actividades realizadas con las mujeres les permiten conectarse con los sentimientos, pensamientos y emociones que surgen a partir de la conexión entre los temas tratados con sus propias historias (pasado, presente y futuro). Por tanto, habrá ocasiones en que estos sentimientos y emociones pueden aflorar a través del llanto, la risa, enojo, resistencias, etc). En estos casos, como facilitadoras/es debemos tener la capacidad de validar esos sentimientos o emociones, esto significa evaluar la necesidad de interrumpir la sesión por un momento acogiendo los sentimientos individuales y grupales para luego retomar el tema o la actividad en particular. En estos casos, se recomienda que como parte del material o recursos para la sesión contemos con una jarra de agua, vasos y pañuelos desechables.

3.- Recomendaciones prácticas frente a develaciones espontáneas como por ejemplo: Violencia Contra la Mujer (VCM) y Violencia Intrafamiliar (VIF).Este es un tema recurrente dentro de las familias y sabemos que lo viven muchas mujeres, es importante distinguir cuándo estamos ante un conflicto y cuándo estamos frente al ejercicio de la violencia o maltrato hacia uno/a de sus integrantes, dado que la presencia de esta última afectará el proceso conjunto que se pueda llevar a cabo con quienes participan en estos talleres y que suelen ser en su mayoría las mujeres.

Page 15: Este manual pertenece a · 2019-12-18 · Este manual pertenece a: CONTENIDOS 05 Capítulo 1 06 Presentación 06 La intervención de Prodemu y el trabajo con mujeres 07 Subsistema

2928

Programa Desarrollo de Competencias Laborales

Al final del manual se presenta un anexo con algunos aspectos relacionados con el rol del facilitador/a ante las situaciones de Violencia Contra la Mujer (VCM) y la Violencia Intrafamiliar (VIF).

4.- Recursos de apoyoEste manual representa una guía para el trabajo de las/os facilitadores, junto a las actividades sugeridas. Al final del manual, la persona que facilita encontrará una serie de recursos de apoyo para su quehacer tales como: anexos de fichas de contenidos y/o antecedentes para la facilitación de las sesiones, CD con glosario o vocabulario conceptual, archivos de artículos o manuales de apoyo, etc.

Cuadro sintesis del programa DCL 2018El Programa DCL, se organiza en 3 componentes, Habilitación laboral de 9 sesiones, Capacitación técnica y alfabetización digital a cargo de una OTEC (60 a 80 hrs) e Intermediación laboral (Salida dependiente/ independiente) de 4 sesiones, en total 13 sesiones de 3 horas de duración cada una, más la sesión de cierre y entrega de maletín de herramientas e indumentaria.

La frecuencia de las sesiones dependerá de los acuerdos que tome el grupo en función de la disponibilidad de tiempos de la mayoría de las/os participantes. No obstante, se recomienda que su periodicidad no supere tres sesiones a la semana. Es importante potenciar la continuidad de las sesiones para que no quede espacio entre componentes, es decir, que se planifique el taller sin pausas, lo que permitirá el desarrollo y permanencia de las mujeres.

Resumen de componentes

Resumen de componentes

Componentes: Cantidad de sesiones u horas

Componente 1:Habilitación Laboral.

9 sesiones28 horas

Componente 2:Capacitación Técnica más alfabetización digital.

60-80 horas en oficio

Componente 3:Proyección laboral -Salida dependiente -Salida independiente o por cuenta propia.

4 sesiones12 horas

Componente 4: Cierre, certificación, entrega de Maletín de Herramienta

Componente 1

Habilitación LaboralNº de sesiones: 9 de 3 hrs cada una

Componentes Sesión Objetivo/s Contenidos

HabilitaciónLaboral

Sesión 1“ Q u i é n e s somos y p o r q u é estamos aquí”

Entregar información a las/os participantes respecto del Programa DCL y del proceso formativo. Recoger las expectativas y aportaciones de las/os asistentes al taller en relación a su participación en el Programa.Propiciar un espacio de encuentro, reconocimiento y reflexión en un clima grupal basado en el establecimiento de normas de convivencia y compromisos mutuos (mediante firma carta compromiso y ritual o dinámica de compromiso) y ficha de entrada.

Lineamientos generales del Programa Contenidos temáticosDuración proceso formativoEquipo ejecutorExpectativas y normas de convivencia

HabilitaciónLaboral

Sesión 2“ Mujeres, trabajo y socialización”

Diferenciar los conceptos de sexo, género, roles y estereotipos de género, reflexionando respecto de los condicionamientos biológicos y culturales que definen a mujeres y hombres como tales.Reflexionar críticamente sobre el aprendizaje recibido y la trasmisión de roles a través de modelos familiares identificando los que influyen en las posibilidades laborales de hombres y mujeres.Reconocer las diferencias de género en acceso de derechos, recursos, al poder, brechas y barreras.

Concepto de género.Sistema Sexo-genero.Roles y Estereotipos de género.Socialización de género.Barreras y brechas de género.División sexual del trabajo (enunciado para la siguiente sesión).

HabilitaciónLaboral

Sesión 3“ La división sexual del trabajo y los factores de empleabilidad de las mujeres”

Introducción del concepto de división sexual del trabajo como distribución histórica, social y económica de roles, y fundamento de las desigualdades que hoy persisten en los ámbitos público y privado. Identificar y reflexionar sobre las implicancias de la división sexual del trabajo y doble jornada laboral en la calidad de vida de las mujeres.Reconocer la influencia de factores de género en la relación de las mujeres con el trabajo remunerado. Reconocer las brechas y barreras de género en el ámbito laboral

División Sexual del Trabajo.Género e identidad laboralConcepto “Doble jornada laboral” y “Triple Jornada laboral”.Antecedentes y cifras acerca de la situación laboral femenina en Chile.Factores de empleabilidad y género.Brechas y barreras de género en el ámbito laboral

Page 16: Este manual pertenece a · 2019-12-18 · Este manual pertenece a: CONTENIDOS 05 Capítulo 1 06 Presentación 06 La intervención de Prodemu y el trabajo con mujeres 07 Subsistema

3130

Programa Desarrollo de Competencias Laborales

HabilitaciónLaboral

Sesión 5“Vida Laboral y Autonomía de las mujeres”

Generar conciencia sobre la necesidad de establecer elecciones ocupacionales en términos de autonomía económica.Reflexionar acerca del significado y los beneficios que implican el desarrollo de una actividad laboral remunerada para la autoestima de las mujeres y el logro de mayor autonomía personal y económica.

Mirada histórica del trabajo de las mujeres en Chile.Antecedentes y cifras acerca de la situación laboral femenina en Chile.Significados del trabajo.Definiciones sobre el trabajo: remunerado, no remunerado; trabajo dependiente e Independiente.Por qué y para qué quiero trabajar.Autonomía

HabilitaciónLaboral

Sesión 6“ C o n c i l i a c i ó n trabajo, familia y vida personal: el cuidado de otras personas y del hogar”

Fomentar el desarrollo de la conciencia colectiva sobre las responsabilidades compartidas en las tareas domésticas y de atención y cuidado (niños/as y personas en situación de dependencia o discapacidad, y la conciliación entre vida personal, familiar y laboralIdentificar el trabajo de cuidado que las mujeres hacen y que no es remunerado.Reflexionar sobre el trabajo que realizan las mujeres dentro y fuera del hogar y la conveniencia de compartir y distribuir los roles en la familia.Buscar alternativas conjuntas para una distribución más equitativa de las cargas de trabajo impuestas a cada uno/a de los miembros de la familia según su género.

Conceptos: cuidado, conciliación, corresponsabilidadAyuda v/s corresponsabilidad La conciliación entre la vida personal, familiar y laboral

HabilitaciónLaboral

Sesión 7“ T r a b a j o , empoderamiento personal y Autonomía”

Revisar los recursos(económicos, materiales, personales, sociales, etc.) con los que cuentan o que faltan para el empoderamiento Desarrollar y potenciar los recursos internos de las mujeres (autoestima, confianza en sí mismas, capacidad para expresar intereses propios) que les permitan aumentar sus posibilidades para insertarse y mantenerse en el ámbito laboral.Recuperar y poner en valor las experiencias de trabajo no remunerado de las participantes como fortalezas para la realización de un trabajo remunerado. (ampliar la visión respecto de las competencias y habilidades que poseen).Proporcionar algunas herramientas para encausar el proceso de empoderamiento.

La identidad femenina y los mensajes de género (vivir para otros, ser en los otros, ser a través de otras personas, ser autónoma, libre).La autoestima de las mujeres (conceptualización: autoestima, autoconfianza y autoconcepto).Ámbitos de la Autonomía, y aspectos que caracterizan a una mujer autónomaEmpoderamiento (personal, social y económico).Recursos y/o claves para el empoderamiento de las mujeresEquipaje personal y trayectoria laboral (Saberes, habilidades, experiencias invisibilizadas por las relaciones de género).

HabilitaciónLaboral

Sesión 8“La comunicación asertiva en la vida cotidiana y en el mundo laboral“

Reflexionar acerca de la importancia de la comunicación asertiva en nuestra vida cotidiana y en el ámbito laboral.Ejercitar técnicas de comunicación asertivas en el ámbito laboral, familiar y ciudadano.Potenciar y desarrollar habilidades para responder a través de alternativas que favorezcan la autonomía y el empoderamiento. (Se trata de adquirir la habilidad para responder, apelando a una serie de alternativas que favorecen la autonomía y evitan la caída en los extremos constituidos por la agresión y el sometimiento).

La comunicación en la vida cotidiana La asertividadLa importancia de la comunicación asertiva en la vida cotidiana y en el ámbito laboral La empatía como elemento de una comunicación asertivaEmpatía, resolución de problemas y trabajo en equipo.La negociación en el ámbito doméstico y laboral.

HabilitaciónLaboral

Sesión 4“ El trabajo como un derecho de las mujeres”

Reconocer el trabajo como derecho humano, y por lo tanto de las mujeres, en su relación con la satisfacción de las necesidades básicas humanas, el desarrollo de la persona y la consolidación de la democracia.

Los Derechos Humanos de las MujeresEl trabajo como un Derecho Humano fundamentalInformación sobre nociones generales de la normativa nacional en materia de derechos laborales.Mujer y salud laboralAcoso Laboral y Sexual

HabilitaciónLaboral

Sesión 9“Recursos en el territorio, redes sociales”

Diagnosticar el entorno territorial (productivo laboral y social), analizando críticamente sus características, barreras, requerimientos y oportunidades.Reconocer las oportunidades laborales en el territorio en el cual se pretende insertarse laboralmente (localidad, comuna, provincia o región).Valorar la incidencia de los grupos de pertenencia y las redes sociales y locales en el momento de ingresar al mercado laboral. Conocer las principales redes sociales (digitales) y su uso.

Diagnóstico entorno territorial(barreras, requerimientos y oportunidades)Del Yo al nosotras, la construcción de redes y alianzas. Concepto de Red y tipos de redes (familiares, comunitarias, institucionales, digitales)Mapa de redes locales y sociales

Page 17: Este manual pertenece a · 2019-12-18 · Este manual pertenece a: CONTENIDOS 05 Capítulo 1 06 Presentación 06 La intervención de Prodemu y el trabajo con mujeres 07 Subsistema

3332

Programa Desarrollo de Competencias Laborales

Capacitación técnica y alfabetización digitalQue las participantes adquieran conocimientos técnicos y tecnológicos que le permitan iniciar un oficio o emprendimiento propio.

Componente

2Las participantes se capacitan en un oficio determinado,ofertado por una OTEC.Es importante que visiten el taller en esta etapa y chequeen el trabajo de la OTEC.

Intermediación Laboral Salida Trabajo Independiente

Nº de sesiones: 5 (incluida sesión de cierre) de 3 hrs cada una Componentes Sesión Objetivo/os Contenidos

Intermediación Laboral

Sesión 1“Proyectándome para mi negocio”

Presentar el taller y articularlo con el proceso que han vivido a través de los componentes 1 y 2 del programa DCL y conocer las expectativas y motivaciones de las participantes respecto del componente intermediación laboral con salida independiente.Conocer y reflexionar sobre los motivos que las llevan iniciar un emprendimiento o actividad económica independiente. Ejercicio de la visión de su emprendimiento proyectado a 2 años.

Presentación, objetivos y expectativas.¿Cómo llegamos?Motivaciones para la realización de un trabajo independiente.Ejercicio de la visión de su emprendimiento proyectado a 2 años

Intermediación Laboral

Sesión 2“Mi negocio”

Familiarizar a las participantes con criterios de selección que les permiten tomar decisiones sobre sus negocios o futuros emprendimientos. Facilitar a las participantes el obtener claridad sobre su/s idea/s de negocio/s y reconocer las características de una buena idea de negocio.Reconocer las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas vinculadas a su idea de negocio.Entregar algunas herramientas básicas de mercadeo para orientar sus emprendimientos económicos, usando las cinco P.

Criterios para seleccionar una buena idea de negocio.Las características de una buena idea de negocios.Análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas).Las 5 P del mercadeo (Producto, Precio, Punto de venta, Promoción , Persona)

Intermediación Laboral

Sesiones 3 y 4Recursos para el fortalecimiento de un microemprendi-miento a través de las Redes locales y regionales

Entregar información debidamente estructurada de ayudas, beneficios organismo promotores, plazos, trámites, etc., ferias de emprendimiento locales y regionales a través de charlas informativas y/o actividades para la entrega de la información.Conocer iniciativas empresariales exitosas lideradas por mujeres (en colaboración con asociaciones de mujeres empresarias) mediante modalidad testimonios (invitadas y/o videos testimoniales).

Iniciativas empresariales exitosas lideradas por mujeres (en colaboración con asociaciones de mujeres empresarias) mediante modalidad testimonios (invitadas y/o videos testimoniales)Redes locales y regionales para el acceso a mercados y mejoramiento de la calidad de los productos (redes sociales, comerciales e institucionales).

Oferta pública de programas de apoyo al emprendimiento, particularmente a mujeres emprendedoras

Cierre Sesión 5“Ceremonia de Cierre y entrega de maletín de herramientas”·

Realizar ceremonia de cierre del Programa DCL, que tenga sentido en el marco del proceso vivido por las mujeres en las que ellas tengan protagonismo.Entrega de maletín de herramientas.

Componente 3

Page 18: Este manual pertenece a · 2019-12-18 · Este manual pertenece a: CONTENIDOS 05 Capítulo 1 06 Presentación 06 La intervención de Prodemu y el trabajo con mujeres 07 Subsistema

3534

Programa Desarrollo de Competencias Laborales

BibliografíaXimena Díaz, Lorena Godoy, Antonio Stecher, Cuaderno de Investigación n° 3, significados del trabajo, identidad y ciudadanía. La experiencia de hombres y mujeres en un mercado laboral flexible, CEM, 2005.Género y Formación por competencias. Aportes conceptuales, herramientas y aplicaciones. OIT 2003, Uruguay.

Capítulo

3

Intermediación Laboral Salida Trabajo Dependiente

Nº de sesiones: 5 (incluida sesión de cierre) de 3 hrs cada una Componentes Sesión Objetivo/os Contenidos

Intermediación Laboral

Sesión 1“Proyectándome para mi inserción laboral

Presentación del tallerConocer las expectativas y motivaciones de las participantes respecto de este componente del programa DCL.Entregar herramientas para la elaboración de Curriculum Vitae y carta de presentación.

Presentación, objetivos del componente intermediación laboral¿Cómo llegamos?Curriculum vitae (objetivos, características, tipos)Elaboración/actualización de CV y carta de presentación.

Intermediación Laboral

Sesión 2“Los procesos de selección: la entrevista laboral y los test o pruebas de selección”

Entregar información respecto de los procesos de selección de personal.Familiarizar a las participantes con los procesos de selección de personal.Derribar mitos en torno a las pruebas o test psicológicos y manejar la ansiedad que éstas producen.Identificar estrategias personales para la búsqueda de empleo.Entregar información sobre portales o bolsas de empleo.

Aspectos generales del proceso de selección de personal.Entrevista de trabajo (Objetivos, tipos, preparación, preguntas)Test o pruebas psicológicas (ej. Test de Rorschach, test de Luscher, la persona bajo la lluvia, etc.)Desarrollo de Estrategias personales para la búsqueda de empleoBúsqueda de empleo a través de Internet (bolsas de empleo)Ofertas de empleo público (Empleo públicos y Bolsa Nacional de Empleo (BNE)

Intermediación Laboral

Sesiones 3 y 4Recursos para la orientación y búsqueda de empleo d e p e n d i e n t e a través de las Redes locales, p r o v i n c i a l e s , regionales y sociales.

Oferta Programática de Apoyo para la inserción laboral de las mujeres.Información y asesoramiento sobre los servicios públicos y privados de búsqueda de empleo y sobre otras fuentes. Reflexionar sobre el mercado laboral y sus posibilidades a nivel local, regional, país (sectores de empleo público y privado)Técnicas de búsqueda activa de empleo.Relación y listado de instituciones y direcciones de interés para la orientación y búsqueda de empleo.

Oferta Programática de Apoyo para la inserción laboral de las mujeres.Información y asesoramiento sobre los servicios públicos y privados de búsqueda de empleo y sobre otras fuentes. El mercado laboral y sus posibilidades a nivel local, regional, país (sectores de empleo público y privado)Técnicas de búsqueda activa de empleo.Listado de instituciones y direcciones de interés para la orientación y búsqueda de empleo.

Cierre Sesión 5“ C e r e m o n i a de Cierre y entrega de indumentaria”·

Realizar ceremonia de cierre del Programa DCL, que tenga sentido en el marco del proceso vivido por las mujeres en las que ellas tengan protagonismo.Entrega de indumentaria.