36
1 a b o y I 2 0 1 6 “A la pregunta de ¿quien eres? (tanto referida a la disciplina como al individuo) se contesta con una historia. En la respuesta a la pregunta de 'qué es' el diseño no puede faltar la historia del diseñar. Pero esta historia no es una mera acumulación de hechos o de acontecimientos, sino una 'estructuración' de hechos que les otorgue sentido” Iglesia, R. Historia de la Arquitectura: Ideas fundantes para su enseñanza. Documento CEHCAU, FADU, UBA. En arquitectura, el diseño no implica un proceso con una única respuesta válida. Indagar sobre los momentos históricos de las acciones proyectuales permite alcanzar una comprensión crítica de la disciplina arquitectónica y urbana. Es posible comprender nuestro rol como arquitectos involucrados en la intervención sobre el propio contexto, incursionando en nuestra tarea como diseñadores que trabajan desde la vivencia, lo inesperado, lo imprevisible y no dominable; ubicándonos frente a la concepción de un proyecto qué -, el modo de abordarlo cómo - y su análisis desde la interrogación del por qué, para qué y para quién. En este sentido, la metodología de trabajo propuesta por la Cátedra en Nivel I apunta a descubrir el “sentido” del hecho arquitectónico y urbano que se pone en estudio. El análisis histórico se propone como lectura comprensiva, sin limitar su planteo a un mero ejercicio descriptivo de las obras y ciudades correspondientes a los períodos abordados. Entendemos que resulta necesario tomar en cuenta los diversos “momentos históricos” por los que atraviesa una obra arquitectónica, y preguntarse “... ¿qué se hace de una forma cuando la función inicial ha desaparecido? ¿Una forma existente puede tomar una nueva función? De igual forma, los centros urbanos en estudio se conforman como un tejido vivo, en los cuales cultura, territorio y sociedad conviven como elementos activos, manifestándose en todas nuestras actitudes y relaciones sociales. Objetivos En consonancia con los objetivos generales y las estrategias docentes propuestas por la Cátedra, se establecen los siguientes objetivos específicos: * Fomentar el desarrollo de capacidades de observación, análisis y postura crítica frente al quehacer urbano - arquitectónico; * Capacitar en la comprensión de las transformaciones culturales reflejadas en el quehacer arquitectónico, en el marco del contexto histórico-social en estudio; * Garantizar la incorporación de una estructura de análisis que le permita al alumno el abordaje de la problemática urbana y arquitectónica; * Favorecer al desarrollo de habilidades intelectuales para un análisis crítico sobre los períodos en estudio, desde una posición activa e integradora entre las diversas disciplinas que intervienen en la formación del arquitecto;

Este documento de trabajo fue redactado por la … · hacia la obra de arquitectura y su inserción en el espacio urbano. Las instancias de carácter intuitivo/ instrumental y crítica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Este documento de trabajo fue redactado por la … · hacia la obra de arquitectura y su inserción en el espacio urbano. Las instancias de carácter intuitivo/ instrumental y crítica

1

a b o y I

2 0 1 6

“A la pregunta de ¿quien eres? (tanto referida a la disciplina como al individuo) se contesta con una historia. En la respuesta a la pregunta de 'qué es' el diseño no puede faltar la historia del diseñar. Pero esta historia no es una

mera acumulación de hechos o de acontecimientos, sino una 'estructuración' de hechos que les otorgue sentido” Iglesia, R. Historia de la Arquitectura: Ideas fundantes para su enseñanza. Documento CEHCAU, FADU, UBA.

En arquitectura, el diseño no implica un proceso con una única respuesta válida. Indagar sobre los momentos históricos de las acciones proyectuales permite alcanzar una comprensión crítica de la disciplina arquitectónica y urbana. Es posible comprender nuestro rol como arquitectos involucrados en la intervención sobre el propio contexto, incursionando en nuestra tarea como diseñadores que trabajan desde la vivencia, lo inesperado, lo imprevisible y no dominable; ubicándonos frente a la concepción de un proyecto – qué -, el modo de abordarlo – cómo - y su análisis desde la interrogación del por qué, para qué y para quién.

En este sentido, la metodología de trabajo propuesta por la Cátedra en Nivel I apunta a descubrir el “sentido” del hecho arquitectónico y urbano que se pone en estudio. El análisis histórico se propone como lectura comprensiva, sin limitar su planteo a un mero ejercicio descriptivo de las obras y ciudades correspondientes a los períodos abordados. Entendemos que resulta necesario tomar en cuenta los diversos “momentos históricos” por los que atraviesa una obra arquitectónica, y preguntarse “... ¿qué se hace de una forma cuando la función inicial ha desaparecido? ¿Una forma existente puede tomar una nueva función? De igual forma, los centros urbanos en estudio se conforman como un tejido vivo, en los cuales cultura, territorio y sociedad conviven como elementos activos, manifestándose en todas nuestras actitudes y relaciones sociales.

Objetivos En consonancia con los objetivos generales y las estrategias docentes propuestas por la Cátedra, se establecen los siguientes objetivos específicos: * Fomentar el desarrollo de capacidades de observación, análisis y postura crítica frente al quehacer urbano - arquitectónico; * Capacitar en la comprensión de las transformaciones culturales reflejadas en el quehacer arquitectónico, en el marco del contexto histórico-social en estudio; * Garantizar la incorporación de una estructura de análisis que le permita al alumno el abordaje de la problemática urbana y arquitectónica; * Favorecer al desarrollo de habilidades intelectuales para un análisis crítico sobre los períodos en estudio, desde una posición activa e integradora entre las diversas disciplinas que intervienen en la formación del arquitecto;

Page 2: Este documento de trabajo fue redactado por la … · hacia la obra de arquitectura y su inserción en el espacio urbano. Las instancias de carácter intuitivo/ instrumental y crítica

2

a b o y I

2 0 1 6

* Promover la construcción de un enfoque reflexivo sobre el proceso de formación en el campo del diseño, estimulando una postura crítica hacia la conformación de aspectos identitarios reflejados en la acción proyectual.

PROGRAMA (1º cuatrimestre)

PRIMER GRUPO TEMÁTICO Arquitectura y urbanismo en el Mundo Antiguo

Primeras culturas urbanas del Mediterráneo y del Cercano Oriente. Densidad / tipologías edilicias / tipologías de espacios urbanos / uso del suelo / ocupación. Paso del paleolítico al neolítico, producción de excedentes La revolución urbana. Mesopotamia: Ciudadelas fortificadas, templos y palacios, el patio como elemento organizador. Egipto: Las organizaciones axiales, representación simbólica, arquitectura funeraria, templos y viviendas. El Mundo Egeo. Ciudades / estados Creta, Micenas, Tirinto. De la ciudad principesca a la “Polis”. Los organismos que la componen, población, “la patria”, el espacio de la ciudad, Arquitectura pública y privada. Atenas en la época de Pericles 510/404ac.mundo clásico. El ideal de belleza, los órdenes clásicos. Santuarios, ágoras y viviendas, sus elementos organización del recorrido. Platón, Hipodamo de Mileto: el mundo de las ideas y las ciudades planificadas. Ej: Paestum, Mileto, Olinto Priene. El mundo helenístico y la transformación de los tipos preexistentes. Roma. De la Ciudad – Estado a la “Urbe”. Roma ciudad imperial, espacio público y privado. El uso del lenguaje clásico como elemento comunicacional. Espacialidad interior y frontalidad. El Imperio, los métodos de colonización. La división del territorio, la colonización de las tierras agrícolas, “la centuriato”. Las infraestructuras: la red viaria, los puentes, los acueductos, los “límites”. Los sistemas constructivos y su adaptación a la extensión territorial. La fundación de nuevas ciudades, ritos fundacionales.

SEGUNDO GRUPO TEMÁTICO Arquitectura y urbanismo en el Mundo Medieval: Europa occidental.

Arquitectura Paleocristiana. La basílica, adaptación temática, la nueva liturgia, su expresión. Concepto de tipología. El espacio de planta central y el espacio basilical. Alta Edad Media. La Europa Feudal. El concepto de “civilización y barbarie”: La ruina de las ciudades del Imperio Romano y la dispersión de sus habitantes al campo.

Page 3: Este documento de trabajo fue redactado por la … · hacia la obra de arquitectura y su inserción en el espacio urbano. Las instancias de carácter intuitivo/ instrumental y crítica

3

a b o y I

2 0 1 6

Nuevas formas de organización social. Nuevas formas de organización territorial. Nuevos programas arquitectónicos: la abadía, el castillo. Sistema arquitectónico románico. Baja Edad Media. Causas del renacer de las ciudades. El desarrollo de la ciudad – estado. Arquitectura pública y privada. El saber de los arquitectos medievales. Organización social, Organización espacial. La sistematización constructiva, la bóveda y el tramo, estructura lineal y cerramiento. La desmaterialización del muro y el uso de la luz. Sistema arquitectónico gótico. Arquitectura y urbanismo en el Mundo Medieval: El Mediterráneo. Arquitectura Bizantina. El espacio baldaquino, sistemas de composición y construcción. La expresión muraria, uso de la luz y la ornamentación como cualificadores del espacio.

(2º cuatrimestre) TERCER GRUPO TEMÁTICO

El Islam Expansión en el área mediterránea Damasco y Bagdad. El concepto del espacio público y privado. La arquitectura islámica, transitividad, cualificación y modularidad como pautas de diseño. El valor sagrado de la privacidad. La mezquita, tipos fundamentales. La ciudad islámica. Arquitectura en la Europa meridional. Mixturas entre oriente y occidente, el mudéjar español y sus proyecciones.

CUARTO GRUPO TEMÁTICO La situación Americana antes de la conquista

El mundo Indoamericano: la escena Mesoamericana. Los Olmecas: cultura madre de todas las clásicas. Diseño urbano. Primeras pirámides. Escultura colosal. Los Teotihuacanos: Geometrismo, horizontalidad e integración plástica. Los Mayas: Ciudades-Estado, Centros ceremoniales, Primeros observatorios, Concepción del cero. Verticalidad y escultura /arquitectura. Los Toltecas: colapso de las culturas clásicas. Militarismo, Importancia del espacio interior. Los Aztecas: la ciudad lacustre. Dramatismo y violencia en el arte. Conquista hispana y destrucción. El mundo Indoamericano: la escena Andina. Primeras etapas de la cultura urbana en Sudamérica: el período experimental. Tiahuanaco: el momento urbanístico. El imperio Chimú: Chan Chan y otras ciudades de la costa árida. El imperio Incaico: los ejemplos planificados (Machu Picchu, Ollantaytambo etc.) Centros, barrios, plazas y calles. Ciudades del noroeste argentino.

Page 4: Este documento de trabajo fue redactado por la … · hacia la obra de arquitectura y su inserción en el espacio urbano. Las instancias de carácter intuitivo/ instrumental y crítica

4

a b o y I

2 0 1 6

El mundo Indoamericano: Indianidades Pampas y Tupí Guaraníticas. Los pampas primitivos del sur del Salado (los chechehet). La cultura querandí y el impacto de la conquista española. La aculturación araucana de los siglos XVI y XVII. Los tupí-guaraní: vida cotidiana y cosmovisión. La búsqueda del Yuymarae ÿ (la tierra sin Mal). Modos de asentamiento en el territorio y prácticas del habitar de las distintas culturas. Equipo docente Adjunta: Sonia Moreno JTP: Martín Pascual Equipo docente: Paula Yacuzzi | Florencia Chemelli | Daniel Sevilla| Clarisa Corral | Diego Machín| Karin Cramer | Marianela Armeloni| Julieta Stupenengo| Bruno Volume | Belén Drews | Mariano Amoroso | Andrea Amarilla Guía de Trabajos Prácticos Impartir la materia historia de la arquitectura y el urbanismo, implica motivar al alumno a pensar una obra o una ciudad históricamente, comprendiendo el método con el que se aborda dicho objeto de estudio, y los valores relacionados con el impacto que toda intervención proyectual genera en los procesos culturales de cada sociedad. Los abordajes propuestos derivan del campo de la historia como disciplina, desde la incursión sobre métodos de relación con el tiempo, así como diversas formas de estar en el tiempo. El aquí y en otro sitio, el ayer y hoy, marcan huellas en la historia del diseñar, que en esta primer aproximación apuntamos a indagar, revisar y problematizar; con la finalidad de generar un tipo de conocimiento válido y de aplicación práctica en la formación de futuros profesionales del diseño. Para ello, se propone focalizar el abordaje histórico desde una etapa experimental, mediante una propuesta didáctica con sentido exploratorio guiado por los conocimientos teóricos/analíticos propuestos para cada etapa del cursado de esta materia. La formulación de los trabajos prácticos se plantea en base a diversas aproximaciones, variando según el grado de complejidad propuesto para el abordaje del objeto de estudio. Para ello, en una primera instancia, los ejercicios serán de carácter intuitivo e instrumental, colaborando en la capacitación del alumno en herramientas de interpretación y comprensión del quehacer arquitectónico; además del aporte significativo que conforma el abordaje de diversas formas de aproximación conceptual hacia la obra de arquitectura y su inserción en el espacio urbano. Las instancias de carácter intuitivo/ instrumental y crítica se ejercitarán en ambos cuatrimestres, en los ejercicios Nº 1, Nº 2, Nº 3, Nº 4 y Nº 5 (E1, E2, E3, E4 y E5) con la formulación de distintos ejes, en los que se plantean diversas aproximaciones, variando según el grado de complejidad propuesto para el abordaje de cada objeto de estudio.

Page 5: Este documento de trabajo fue redactado por la … · hacia la obra de arquitectura y su inserción en el espacio urbano. Las instancias de carácter intuitivo/ instrumental y crítica

5

a b o y I

2 0 1 6

E1 - Arquitectura y ciudad: aproximaciones perceptivas a la espacialidad urbana Se propone un primer ejercicio centrado en revitalizar las capacidades empíricas necesarias para cualquier análisis crítico de entorno construido, tanto del pasado como del presente. Se pondrá especial énfasis en que el grupo de estudiantes comience a identificar posibles diálogos | confrontaciones | intervenciones | convivencias de la arquitectura contemporánea con aquellos elementos del pasado que se puedan reconocer desde el recorrido. [Ver ANEXO E1]. E2 - Arquitectura y ciudad en sociedades antiguas: diversidad de aproximaciones. Plantea la adquisición de herramientas de observación y análisis para facilitar la aplicación de instrumentos teórico/analíticos. Se propone como instancia de capacitación del alumno en técnicas de análisis urbano – arquitectónico, abordando ejemplos de obras y sitios urbanos correspondientes al mundo antiguo y medieval. [Ver ANEXO E2]. La segunda instancia del año - de carácter crítico-reflexivo-, se encuentra comprendida por tres ejercicios que se desarrollarán durante el segundo cuatrimestre. Esta etapa se centra en la noción de la historia como un instrumento de re-construcción y relación con el presente, que permita desarrollar la capacidad de análisis, interpretación, contrastación y elaboración crítico-conceptual sobre el hacer arquitectónico y la acción proyectual en el marco de los diversos períodos y temas históricos estudiados; y donde el abordaje histórico es planteado como herramienta de formación de una conciencia crítica del "hacer", permitiendo relacionar historia, crítica, teoría y proyecto. Nuestra propuesta apunta a capacitar al alumno, no sólo desde un saber disciplinar o un saber enseñado, sino desde un saber aprendido – como construcción propia que continúa transformándose y articulándose con otros saberes durante el proceso de formación –, posible de ser llevado a la práctica, planteándose como experiencia exploratoria sobre situaciones complejas que transitará durante el ejercicio de su profesión. Para ello se establecen dos ejercicios, focalizados en diversas experiencias didácticas. E3 - Intervenciones contemporáneas en el contexto Heredado. Este ejercicio aúna las instancias intuitiva, perceptiva y analítica desarrolladas en el E2; y propone un análisis con un mayor grado de complejidad frente al objeto de estudio. Se retoman los períodos del mundo antiguo y medieval, mediante el reconocimiento de diversas intervenciones que afectaran una obra/sector urbano, insertas en dichos períodos, reflexionando sobre dichas intervenciones desde 2 aspectos:

Page 6: Este documento de trabajo fue redactado por la … · hacia la obra de arquitectura y su inserción en el espacio urbano. Las instancias de carácter intuitivo/ instrumental y crítica

6

a b o y I

2 0 1 6

a) Mediante la elección de una obra contemporánea, para evaluar su impacto sobre el contexto heredado y analizando la inserción de la obra en la trama urbana, en base a ciertas preguntas que ayudan al planteo del análisis; b) Mediante la elección de una intervención arquitectónica (refuncionalización, restauración o renovación) o urbana (plan de rehabilitación, diseño sobre el espacio público o diseño paisajístico) sobre obras y/o sectores urbanos del mundo antiguo o medieval. Para ambos casos, el alumno contará con una guía de ejemplos provista por el grupo docente, a través de la cual elegirá el caso a ser analizado. [Ver ANEXO E3]. E4 - El concepto del espacio en el Mundo Islámico. Una propuesta morfológica. Se propone la realización de un ejercicio de carácter proyectual, en el cual se plantean dos tipos de aproximación: una aproximación hacia la dimensión de la Forma Abstracta (que implica las dimensiones teóricas e interpretativas) y otra aproximación hacia la dimensión de la Forma Concreta (que remite a las condiciones de su construcción y uso)1; presentándose como trabajo final una maqueta de estudio, en la cual se reflejará el proceso de aproximación hacia las dos dimensiones. [Ver ANEXO E4]. E5 - Espacialidad americana: un análisis histórico-crítico sobre la diversidad y la identidad Se propone la elaboración de un ejercicio desarrollado en dos etapas. La primera de carácter reflexivo, se centrará en el reconocimiento de aspectos identitarios de los procesos socio-culturales latinoamericanos, reflejados en obras y ciudades de la región. Se estudiarán los rasgos más característicos del paisaje, el territorio y el ambiente cultural. Durante la segunda parte, planteamos reflexionar elaborando un análisis crítico-proyectual que apunte a lo propositivo. Dicho análisis partirá de la elección de un programa de diseño espacial (urbano o arquitectónico) que represente la identidad de la comunidad estudiada, resaltando su cosmovisión. Para ello, se propone que el grupo de estudiantes elabore un análisis propio, partiendo del marco teórico derivado de las teóricas y los textos de cátedra. El ejercicio apuntará al estudio de un ejemplo arquitectónico/urbano en particular, el cual partirá de la elección de una comunidad a estudiar, cuyas características propias harán de eje como motor de análisis, para que se pueda desarrollar y profundizar el ejercicio de manera crítica-reflexiva y proyectual.

1 Conceptos extraídos de la propuesta teórica de la Materia Morfología I – Cátedra Doberti – FADU - UBA

Page 7: Este documento de trabajo fue redactado por la … · hacia la obra de arquitectura y su inserción en el espacio urbano. Las instancias de carácter intuitivo/ instrumental y crítica

7

a b o y I

2 0 1 6

El análisis sobre arquitectura y ciudad latinoamericana se plantea desde su conformación como mestiza e híbrida, destacándose por su complejidad multicultural, encontrando gran diversidad de realidades y discursos. En el caso Americano, resulta necesario analizar cómo se van construyendo las identidades de una ciudad o de fragmentos de ella, y la bibliografía propuesta remarca la importancia del papel que juega la historia en dicha construcción. [Ver ANEXO E5]. Normas de evaluación En los trabajos se considerará el manejo equilibrado entre la información gráfica y escrita, y la profundidad alcanzada en las líneas de análisis que deberá tener un fuerte respaldo teórico. También se considerará positiva la expresión de ideas, conceptos y el uso de herramientas de análisis; debiendo los gráficos resaltar, sustentar y/o justificar la idea expuesta en el desarrollo del trabajo. Se sugiere que la graficación de las láminas sea a mano, y se aceptarán escaneos u otro tipo de imágenes siempre y cuando estas se encuentren debidamente analizadas y referenciadas (no se aceptarán imágenes mudas, sin referencias, ni intencionalidad de análisis). Las láminas deberán mostrar un diseño propio del grupo, no aceptándose trabajos realizados completamente en formato digital (ej: coreldraw, autocad, 3d estudio, 3d max, sketchup). Para los ejercicios de esquicio se considerará de principal importancia el desarrollo de conceptos espaciales y culturales influyentes en la arquitectura y el urbanismo de las civilizaciones estudiadas. El material teórico para abordar el ejercicio será tomado de las clases teóricas y la lectura de textos seleccionados específicamente para el tema, y la información gráfica será aquella que cada grupo considere conveniente trabajar. Se trata de un ejercicio corto y dinámico realizado de manera grupal, el cual reflejará el nivel de aprendizaje y reflexión de los estudiantes. Se entregará a cada docente al finalizar el día de taller.

Para la evaluación de los ejercicios, se dará prioridad a la claridad conceptual, originalidad en la concepción y nivel de desarrollo de las líneas de trabajo. Se considera de gran importancia la puesta en crisis de los planteos realizados durante las exposiciones teóricas, así como la participación en los debates y demás trabajos de taller, la exposición de ideas y propuestas sobre los temas trabajados, puesto que estos promueven la socialización de los conocimientos complementando y profundizando el desarrollo personal de cada uno de los participantes en el proceso de formación.

Page 8: Este documento de trabajo fue redactado por la … · hacia la obra de arquitectura y su inserción en el espacio urbano. Las instancias de carácter intuitivo/ instrumental y crítica

8

a b o y I

2 0 1 6

Se prestará especial atención en las propuestas y formas de citado, con la intención de evitar cualquier tipo de mal entendido respecto de la originalidad de lo planteado, que si bien no es un requisito de aprobación, si lo es la honestidad intelectual que se pretende de los estudiantes de esta materia. A modo de ejemplo, en estas páginas podrán encontrar las formas de citar textualmente lo planteado por otra persona o lo tomado de alguna página web. http://mibiblio.wordpress.com/2008/04/20/pasos-para-hacer-una-bibliografia/ http://www.uc3m.es/portal/page/portal/biblioteca/aprende_usar/como_citar_bibliografia

La presencia en clase de cada uno de los estudiantes será de vital importancia en el proceso educativo debido a lo ajustado del cronograma, la diversidad de trabajos y actividades a realizar. El sistema de trabajo necesita la participación de cada uno para que el grupo pueda llegar a los niveles de aprendizaje propuestos. Se considerará presente al estudiante que se encuentre en el lugar de trabajo (aula teórica o taller) de forma activa (tomando apuntes, prestando atención a la exposición de sus compañeros, participando del debate, realizando los trabajos propuestos) en el horario que corresponda. Se recuerda que el horario de cursada de la materia es de 14:00 a 18:00 hs. Conformación de grupos Los grupos estarán integrados por cuatro alumnos, a fin de poder establecer un trabajo de carácter grupal que permita una corrección acorde a las pautas de trabajo establecidas por el nivel. No se aceptarán reducciones ni ampliaciones en su número de integrantes. Se considerara establecido el grupo solo cuando sus integrantes entreguen los datos solicitados por los docentes para la confección de las planillas: Nombre y Apellido / Dirección de e-mail / Foto del alumno Criterios formales de entrega El formato para la presentación de los ejercicios será de acuerdo a módulos tamaño A4, pudiendo haber láminas tamaño A3, dobladas a la mitad. No obstante, los estudiantes podrán proponer otros formatos de entrega que deberán consensuar con su docente. Para la pre-entrega y entrega final, se presentará en carpeta, con la primera hoja donde se especifique: el nombre de la cátedra, año, docente, fotografía y nombre completo de cada integrante, número y tema del ejercicio.

Examen final El final consta de 3 preguntas. La primera refiere al análisis de una obra o ciudad correspondiente a cierto período del programa, de acuerdo al anexo gráfico que será entregado en el examen escrito. El ejemplo elegido deberá ser analizado de acuerdo a

Page 9: Este documento de trabajo fue redactado por la … · hacia la obra de arquitectura y su inserción en el espacio urbano. Las instancias de carácter intuitivo/ instrumental y crítica

9

a b o y I

2 0 1 6

las variables trabajadas durante la cursada, centrando la mirada en el reconocimiento de aspectos culturales, sociales, religiosos y/o políticos, posibles de ser identificados en la obra/ciudad puesta en análisis. La segunda pregunta es de carácter historiográfico, debiendo el alumno explicar el enfoque y/o postura de alguno de los autores sobre el contexto socio - cultural de la obra analizada en la primer pregunta, derivado de los textos correspondientes a la bibliografía obligatoria de final. La tercera pregunta referirá a temas desarrollados durante el segundo cuatrimestre del año; en la cual el alumno podrá postular una visión crítico-reflexiva sobre alguno de los conceptos trabajados en los ejercicios prácticos, de acuerdo a la Bibliografía correspondiente a los períodos en estudio. Cabe aclarar que tanto las Bibliografía obligatoria como las clases teóricas conforman material de estudio para el examen final, pudiendo el docente realizar preguntas sobre cualquiera de los temas del programa de la materia, que él considere necesarios para completar el examen. En todas las instancias, se considerará fundamental que el alumno refleje un vasto conocimiento sobre la arquitectura y el urbanismo de cada período histórico; reconozca las transformaciones culturales reflejadas en el quehacer arquitectónico, en el marco del contexto histórico-social en estudio; y refleje una clara comprensión historiográfica.

Page 10: Este documento de trabajo fue redactado por la … · hacia la obra de arquitectura y su inserción en el espacio urbano. Las instancias de carácter intuitivo/ instrumental y crítica

10

a b o y I

2 0 1 6

ANEXO E1 Arquitectura y ciudad: aproximaciones perceptivas a la espacialidad urbana

En esta primera etapa, y a modo de introducción al proceso de apropiación de contenidos históricos para la aplicación práctica de los futuros profesionales, se propone un primer ejercicio (E 1) centrado en revitalizar las capacidades empíricas necesarias para cualquier análisis crítico de entorno construido, tanto del pasado como del presente. Se pondrá especial énfasis en que el grupo de estudiantes comience a identificar posibles diálogos | confrontaciones | intervenciones | convivencias de la arquitectura contemporánea con aquellos elementos del pasado que se puedan reconocer desde el recorrido. Es de destacar que de acuerdo al ideario de la Cátedra la relación pasado/presente es fluida y de diálogo constante, por lo tanto cualquier aproximación analítica de carácter histórico deberá estar guiada por intereses propios, generados en el presente para transformarse en un insumo beneficioso. Para esto el ejercicio propuesto consiste en un trabajo de campo, en el que se llevará a cabo una aproximación perceptiva/analítica de los recorridos propuestos por la Cátedra. La misma será guiada por ejes (parámetros) propios del lenguaje arquitectónico-urbanístico, que serán presentados y socializados en la exposición teórica que realizará la Titular de Cátedra Dra. Arq. Rosa Aboy la primera clase. Dichos recorridos serán sobre un sector urbano de la Ciudad de Buenos Aires: r e c o r r i d o 1 | Av. De Mayo r e c o r r i d o 2 | Av. Corrientes r e c o r r i d o 3 | Puerto Madero r e c o r r i d o 4 |San Telmo A cada grupo de estudiantes se le asignará un recorrido el primer día de clases. El trabajo consiste en una primera etapa de apropiación y reinterpretación del o los parámetros que van a guiar el análisis del sector que les corresponda analizar, para ello se propone, indagar y discutir junto con los otros miembros del grupo, cuáles deben ser los elementos a observar y relevar durante el trabajo de campo. En una segunda etapa, de recorrido propiamente dicho, cada grupo deberá recolectar la mayor cantidad de información (imágenes, esquemas, croquis, impresiones personales) de acuerdo a los parámetros que tomaron como guías, pudiendo ajustar los mismos durante el transcurso de la actividad. Para luego en el primer día de taller (segundo día de clases) trabajar en la confección de una lámina expositiva, con la guía de los docentes a cargo de cada grupo. En esta

Page 11: Este documento de trabajo fue redactado por la … · hacia la obra de arquitectura y su inserción en el espacio urbano. Las instancias de carácter intuitivo/ instrumental y crítica

11

a b o y I

2 0 1 6

etapa se pretende el diálogo entre los ejes de análisis y la exposición de las impresiones obtenidas durante el proceso de recolección de datos.

Es importante aclarar que los parámetros de análisis urbano/arquitectónicos de este ejercicio servirán de base para el resto de los trabajos del año, por lo tanto la realización comprometida del mismo será de gran utilidad para el proceso didáctico que está comenzando.

En la tercera clase, se dedicará la primer hora a terminar de ajustar y montar las láminas y en el tiempo restante, cada grupo expondrá con sus compañeros y docentes, el análisis desarrollado, quedando a cargo de los docentes la tarea de motivar el debate y los cruces entre los análisis de los diferentes recorridos. El debate tiene por objeto socializar el conocimiento y permitir/se la reinterpretación y el diálogo constructivo del saber a través de una lámina síntesis que plasme un análisis profundo de las sensaciones y percepciones frente a lo observado en el recorrido urbano, con cierto sustento conceptual derivado de los textos complementarios.

A modo de repaso los posibles ejes de análisis que se desarrollan en la exposición teórica:

Trama

Relación entre escala arquitectónica y urbana;

Función y Uso

Identificación de los edificios más significativos y análisis de los mismos según diversas aproximaciones:

- Elementos formales (volumetría, criterios compositivos, etc.) - Materialidad (tratamiento de superficies, transparencia, texturas, etc.) - Respecto a la escala; ¿Cuál es la escala del edificio en relación a su entorno?; - Resolución de detalles, encuentros, etc.

Comportamientos sociales, uso de los espacios públicos o privados

Lo simbólico-representativo de las obras;

Otros temas de interés de los estudiantes. Bibliografía complementaria

Lynch, K (1974). La imagen de la Ciudad. Buenos Aires: Infinito. Capítulos 1 y 3.

Cullen,G. (1974). El paisaje urbano. Tratado de Estética urbanística. Barcelona: Blume. (pp. 97-107, 122-123, 182-186).

Page 12: Este documento de trabajo fue redactado por la … · hacia la obra de arquitectura y su inserción en el espacio urbano. Las instancias de carácter intuitivo/ instrumental y crítica

12

a b o y I

2 0 1 6

Direcciones exactas: r e c o r r i d o 1 | Av. De Mayo

1. Café London City (ex Gath & Chaves) - Av. de Mayo 591 2. Café Tortoni - Av. de Mayo 825 3. Café del Hotel Castelar - Av. de Mayo 1152 4. Café 36 Billares - Av. de Mayo 1271 5. Teatro Avenida - Av. de Mayo 1222 6. Edificio El Barolo - Av. de Mayo 1370

r e c o r r i d o 2 | Av. Corrientes

1. Teatro Gran Rex - Av. Corrientes 857 2. Teatro El Nacional - Av. Corrientes 960 3. Teatro Broadway - Av. Corrientes 1155 4. Bar La Giralda - Av. Corrientes 1453 5. Teatro San Martín – Av. Corrientes 1530 6. Complejo Teatral “La Plaza” – Av. Corrientes 1660

r e c o r r i d o 3 | Puerto Madero

1. Puente de la Mujer (Calatrava) - Dique 3 2. Museo Fortabat (Rafael Viñoly) - Olga Cossettini 141 3. Dirección General de Museos (ex edificio de la Confitería Munich) - Av. de los

Italianos y Azucena Villaflor. 4. Ex Correo Central - Centro Cultural Kirchner - Sarmiento 151 5. Edificio Aduana - Azopardo 350 6. Torre Repsol-YPF (César Pelli) - Macacha Guemes y Av. De los Italianos 7. Molinos Río de la Plata (hoy Hotel Faena) - Petrona Eyle y Juana Manso.

r e c o r r i d o 4 |San Telmo

1. Railway Building - Av. Paseo Colón 181 2. Edificio Otto Wulf - Av. Belgrano 601 3. Centro Nacional de la Música - México 564 4. Bar la poesía - Chile 502 5. Facultad de Ingeniería (ex fundación Eva Perón ) - Av. Paseo Colón 850 6. Edificio CGT - Azopardo 802

Page 13: Este documento de trabajo fue redactado por la … · hacia la obra de arquitectura y su inserción en el espacio urbano. Las instancias de carácter intuitivo/ instrumental y crítica

13

a b o y I

2 0 1 6

ANEXO E2 Arquitectura y ciudad en sociedades antiguas: diversidad de aproximaciones.

Para el abordaje analítico, cada grupo trabajará sobre ejemplos seleccionados de ciudades y obras, correspondientes a los períodos del Programa de Historia de la Arquitectura, la Ciudad y la Vivienda, Nivel I. Dicho abordaje, estará centrado en observar críticamente los planteos urbanísticos y arquitectónicos, estudiando la relación se estos con las características culturales de la civilización que las realizó.

Como eje, se plantea esta visión desde la concepción de un pensamiento integrado. El planteo teórico consiste en estudiar y comprender la manera en que los hombres de estas sociedades pensaban el universo y su lugar dentro de él. Se estudiará la cosmovisión, enmarcada en las observaciones urbanísticas y proyectuales, como forma de construcción de identidad.

Los aspectos que generalmente diferenciamos en nuestra sociedad (político, económico, religioso, entre otros); en las sociedades antiguas se encuentran entramados y relacionados entre sí. Estos aspectos, en muchos casos, tienden a in-visibilizarse o tomarse como naturales al ser humano en un determinado periodo histórico.

Desde este planteo, proponemos trabajar sobre el modo en que una comunidad interpreta y se relaciona con el mundo; modo a partir del cual establece sus relaciones con él y lo dota de sentido. Los conceptos claves de cada periodo serán desarrollados en las clases teóricas y podrán obtenerse de la bibliografía propuesta y aquella que los alumnos consideren pertinente para cada tema, para luego utilizarlos en el análisis espacial arquitectónico/ urbanístico. En relación al concepto de espacialidad partiremos desde una mirada integral, tomando el espacio externo o volumen, el espacio interno y la relación entre ellos.

Zevi (1979) afirma que “(…) la arquitectura no deriva de una suma de longitudes, anchuras [ancho] y alturas de los elementos constructivos que envuelven el espacio, sino dimana [proviene] propiamente del vacío, del espacio envuelto, del espacio interior, en el el cual los hombres viven y se mueven” (p.14)

La figura del hombre, como ser arquitectónico, es partícipe del espacio y su conformación, no sólo desde su creación sino desde su experiencia, su vivencia. El hombre, experimentando y explorando el espacio arquitectónico, genera una

Page 14: Este documento de trabajo fue redactado por la … · hacia la obra de arquitectura y su inserción en el espacio urbano. Las instancias de carácter intuitivo/ instrumental y crítica

14

a b o y I

2 0 1 6

dimensión dinámica que le permite visualizarlo e incorporarlo desde diversos puntos de vista.

“La experiencia espacial propia de la arquitectura tiene su prolongación en la ciudad, en las calles y en las plazas, en las callejuelas y en los parques, en los estadios y en los jardines, allí donde la obra del hombre ha delimitado vacíos, es decir donde ha creado espacios cerrados” (Zevi, 1979:20)

En base a ello, nuestra lectura sobre la concepción espacial en la historia, sobre las diversas formas de proyectar el espacio en los diversos períodos históricos, apunta a ser dinámica, como imagen de vida histórica, escena en la cual se desarrolla nuestra vida.

El propósito del ejercicio práctico E 1 reside en que cada grupo de estudiantes construya relaciones entre las diversas variables urbanístico/arquitectónicas y la cosmovisión propia de cada civilización creadora de dichas construcciones espaciales, teniendo como eje de investigación a la ESPACIALIDAD, expresada en alguna de sus formas o escalas.

ESPACIALIDAD

URBANÍSTICAS/ARQUITECTÓNICAS +

CARACTERÍSTICAS CULTURALES DE UNA CIVILIZACIÓN (cosmovisión) =

CONSTRUCCIONES ESPACIALES DE CADA CIVILIZACIÓN (*) (*) Es claro para nosotros que el concepto cultura comprende también a las resoluciones espaciales en su conjunto (arquitectura y urbanismo). Por una cuestión metodológica, y con la intención de organizar la actividad de análisis, en este caso han sido separados.

El ejercicio será desarrollado a través de Trabajos Prácticos planteados como trabajo de profundización para la comprensión de las resoluciones espaciales de una civilización. Se desarrollará para los periodos de: Egipto/Mesopotamia; Grecia; Roma; Paleocristiano/Bizantino; Románico/Gótico.

Para dichos trabajos prácticos se pretende que la categoría ESPACIALIDAD sea el eje o motor de análisis y que las relaciones entre variables espaciales- arquitectónico/urbanísticos y el resto de las características culturales de una civilización, se lleve a cabo buscando conexiones posibles, coherentes y pertinentes de acuerdo a lo indicado por el docente a cargo del grupo de estudiantes.

Page 15: Este documento de trabajo fue redactado por la … · hacia la obra de arquitectura y su inserción en el espacio urbano. Las instancias de carácter intuitivo/ instrumental y crítica

15

a b o y I

2 0 1 6

El análisis deberá hacerse profundizando aspectos que el grupo considere de su interés, siguiendo planteos de autores propuestos en la bibliografía (haciendo visible lo planteado), poniendo en crisis o mostrando otros nexos acerca de dichas ideas, pero siempre atendiendo a las indicaciones de los docentes quienes actuarán como guías para cada tema. El desarrollo será tanto de forma gráfica como teórica. Para el análisis de los ejemplos será necesario hacer las consultas bibliográficas y la recopilación de información de las obras y sitios urbanos seleccionados, tanto de manera gráfica (plantas, cortes, vistas, axonometrías, detalles constructivos, etc.) como escrita; junto a un registro detallado de la bibliografía consultada.

En la búsqueda de conceptos que definan a la ESPACIALIDAD (en alguna de sus posibles escalas) y a manera de guía, se propone el siguiente esquema con el propósito de conducir a la generación de relaciones pertinentes entre los distintos aspectos espaciales propios del análisis arquitectónico y/o urbanístico. A modo de ejemplo, proponemos algunos binomios conceptuales que puedan aportar sustento a las reflexiones que los estudiantes prefieran trabajar, en base a esto cada grupo deberá elegir uno o varios de ellos o proponer los propios para el planteo de su trabajo.

El análisis podrá ser abordado según definiciones que cada grupo podrá construir en

base a:

ESPACIALIDAD

continua / discontinua

abierta / cerrada

espontanea/planificada

jerarquizada/homogénea

integrada/sectorizada

Etc……….

Page 16: Este documento de trabajo fue redactado por la … · hacia la obra de arquitectura y su inserción en el espacio urbano. Las instancias de carácter intuitivo/ instrumental y crítica

16

a b o y I

2 0 1 6

LA ESPACIALIDAD EN LA ARQUITECTURA

Desde la FORMA:

Módulos yuxtaposición Ejes adición geométrico Sistemas logrados por sustracción que genera lenguaje funcional Cuadrículas simbólicas Tramas intersección

Desde la FUNCIÓN :

escala Uso recursos de adaptación iluminación equipamiento ubicación relativa públicas, semipúblicas y privadas Divisiones en zonas principales o secundarias de permanencia o de tránsito

Desde la ESTRUCTURA :

Esquema de cargas posibilidad de luces y cerramientos relación forma/resistencia

Desde la MATERIALIDAD :

técnica Aspectos constructivos materiales locales / exóticos

Innovadores / tradicionales

Page 17: Este documento de trabajo fue redactado por la … · hacia la obra de arquitectura y su inserción en el espacio urbano. Las instancias de carácter intuitivo/ instrumental y crítica

17

a b o y I

2 0 1 6

Desde la PERCEPCIÓN

tamaño real Perspectiva escala humana cercana (zoon in) a distancia (zoon out) Solidez o permeabilidad Límites evidentes materiales virtuales

Desde la IMPLANTACIÓN

Orientación geográfica simbólica ubicación Relación con el paisaje mimesis por escala el contexto ruptura forma interior accesos exterior permeabilidad visuales

LA ESPACIALIDAD EN LA CIUDAD

Emplazamiento entorno natural satélites relación con otros asentamientos aledaños influyentes espontáneo adaptación Tipo de asentamiento planificado forma orientación trazado centro/s ordenadores

Page 18: Este documento de trabajo fue redactado por la … · hacia la obra de arquitectura y su inserción en el espacio urbano. Las instancias de carácter intuitivo/ instrumental y crítica

18

a b o y I

2 0 1 6

por trama marcado áreas criterios adiciones por Composición en sectores tales como forma límites escala materiales función o virtuales edificios espacios públicos privados hitos elementos constitutivos su influencia mojones espacios vías de circulación positivos vacíos puertas plazas espacios murallas desniveles negativos accesos …….. plazas … (…y cualquier otra relación teórico conceptual que adquiera el estudiante mediante la lectura de los textos de análisis, ya que lo antes expuesto es solo a modo de guía o disparador)

Los aspectos culturales que puedan relacionarse, definidas en conjunto como cosmovisión2, intentan reunir características propias de cada sociedad, las cuales serán estudiadas en profundidad con el fin de abordar a reflexiones ajustadas al análisis desarrollado por cada grupo de estudiantes.

2 El concepto de cosmovisión refiere a la manera en que cada cultura configura su concepción del

universo. Cada pueblo construye su propio conocimiento del mundo, basado en determinado sistema de valores y normas de comportamiento. Este conocimiento del mundo refiere a “(…) la totalidad de haceres, saberes, y valoraciones que los miembros de una comunidad han construido y comparten, y a la multiplicidad y complejidad de relaciones entre los diferentes órdenes de la vida individual y colectiva: las relaciones sociales, las relaciones familiares, las relaciones entre los sexos, las normas de comportamiento entre hombres y mujeres, adultos y niños, y aún aquellas que se establecen con los seres del mundo natural y sobrenatural; así como las técnicas: la agricultura, los tejidos, los objetos de uso ritual y cotidiano, la forma de vestirse y de actuar en sociedad, la música, los relatos y los sueños.”

Page 19: Este documento de trabajo fue redactado por la … · hacia la obra de arquitectura y su inserción en el espacio urbano. Las instancias de carácter intuitivo/ instrumental y crítica

19

a b o y I

2 0 1 6

A modo de guía, podemos nombrar aspectos:

religiosos y sus actividades derivadas (creencias, mitos, leyendas y rituales)

políticos (formas de gobierno, sistema político y distribución del poder)

sociales (grupos sociales, relaciones de parentesco)

económicos ( tipo de productos, formas de producción, mano de obra y sistemas de intercambio)

territorial (reparto y tenencia de la tierra, tipo y jerarquía de asentamiento)

tecnológico (técnicas constructivas, obras públicas, sistemas hidráulicos, tipos de objetos, uso, etc)

expresiones y comunicación (sistema de signos/significantes expresiones artísticas, iconografía)

Cabe destacar que las enumeraciones anteriores sirven solo como guía, ya que comprendemos que la realidad cultural de todo grupo humano es un conjunto concatenado de actividades y creencias. La fragmentación se ha realizado solo con fines didácticos/metodológicos. Por ello, se entiende que toda relación o punto analizado puede requerir tocar otros aspectos para fundamentar y/o reforzar el tema elegido. [Por ejemplo, si tomamos como variable “la materialidad”, siempre teniendo como eje principal la ESPACIALIDAD, y establecemos una relación con la forma de “organizar la mano de obra” (tema citado como económico en la guía), este aspecto nos remite al mismo tiempo al orden político (de poder) y a la jerarquía social. Y esto se relaciona con las tecnologías disponibles para la formulación de las obras arquitectónicas. Por lo tanto, es el docente quien debe indicar la profundidad de análisis en el que se debe trabajar cada una de las relaciones propuestas por los estudiantes y la cantidad necesaria de variables para obtener un resultado satisfactorio.]

La guía del docente a cargo de cada grupo será esencial para evitar tomar temas demasiado amplios o por demás de simplistas. Para lograr la aproximación propuesta a los aspectos culturales, tanto materiales como conceptuales, (filosóficos/ideológicos/mítico-teológicos) de cada período del programa, se desarrollaran clases expositivas y debates reflexivos, y se complementará la enseñanza con la bibliografía de la cátedra y aquella que los estudiantes puedan presenten como pertinente para cada tema. Es condición necesaria para el desarrollo del ejercicio que cada grupo tome como material teórico de análisis los textos de los Cuadernillos, y las clases teóricas; debiendo citarlos autores y conceptos extraídos como base para argumentar su nivel de análisis.

Page 20: Este documento de trabajo fue redactado por la … · hacia la obra de arquitectura y su inserción en el espacio urbano. Las instancias de carácter intuitivo/ instrumental y crítica

20

a b o y I

2 0 1 6

Selección de Obras y Sitios urbanos Arquitectura, Ciudad y Vivienda en las sociedades antiguas Las relaciones entre diversos aspectos de los ejes conceptuales, deben ser desarrolladas y analizadas en los ejemplos dados a cada grupo, en base a la Lista de obras y ciudades que se anexa a continuación.

Grecia 1. Acrópolis y Partenón 2. Ágora de Atenas 3. Casa con peristilo en Délos 4. Ágora y Teatro de Mileto

Sitios urbanos: a. Atenas b. Mileto

Roma

1. Foro de Trajano 2. Termas de Caracalla 3. Basílica de Constantino / Majencio 4. Panteón 5. Coliseo 6. Casa del fauno 7. Casa Vetti 8. Insulae/ domus /villa

Sitios urbanos: a. Roma b. Pompeya

Paleocristiano

1. San Pablo Extramuros, Roma (Italia) 2. Santo Sepulcro, Jerusalén (Israel) 3. Santa Sabina, Roma (Italia) 4. San Juan Letrán, Roma (Italia) 5. Santa Inés Extramuros, Roma (Italia) 6. Mausoleo de Santa Constanza, Roma (Italia) 7. Mausoleo de Santa Inés, Roma (Italia) 8. San Apolinar in classe, Ravenna (Italia) 9. San Lorenzo Extramuros, Roma (Italia) 10. San Apolinar el nuevo, Ravenna (Italia)

Page 21: Este documento de trabajo fue redactado por la … · hacia la obra de arquitectura y su inserción en el espacio urbano. Las instancias de carácter intuitivo/ instrumental y crítica

21

a b o y I

2 0 1 6

Bizantino

1. Santa Sofia, Constantinopla (Turquia) 2. San Vitale, Ravenna (Italia) 3. Mausoleo de Gala Placidia, Ravenna (Italia) 4. Santos Sergio y Baco, Constantinopla (Turquía) 5. Santa Irene, Constantinopla (Turquía) 6. San Marcos, Venecia (Italia)

Románico

1. Catedral de Durham, Inglaterra ( Románico) 2. Catedral de Worms, Alemania ( Románico) 3. Abadía de Cluny , Francia ( Románico) 4. Catedral de Speyer, Alemania ( Románico)

Gótico

1. Catedral de Amiens 2. Catedral de Reims 3. Catedral de Chartres 4. Abadía de Westminster, Londres ( Gótico) 5. Casa del mercader de Chester, Inglaterra ( Gótico) 6. Catedral de Notre Dame, París ( Gótico) 7. Catedral de Siena, Italia ( Gótico) 8. Catedral de Salisbury

Sitios urbanos (Ciudad medieval)

a. Londres, Inglaterra b. Colonia, Alemania c. París, Francia d. Siena, Italia e. Bolonia,

Page 22: Este documento de trabajo fue redactado por la … · hacia la obra de arquitectura y su inserción en el espacio urbano. Las instancias de carácter intuitivo/ instrumental y crítica

22

a b o y I

2 0 1 6

Suponiendo que cada equipo docente tenga a su cargo 7 grupos de estudiantes, proponemos la siguiente distribución de obras y ciudades:

GRUPO OBRA SITIO URBANO OBRA/SITIO CONTEXTO HEREDADO

G1

Partenón y Acrópolis ( Grecia) Atenas Nuevo Museo de la Acrópolis, Atenas.

Casa del Fauno ( Pompeya) Pompeya

San Pablo Extramuros, Roma (Italia)

Catedral de Durham, Inglaterra ( Románico) Londres

G2 Ágora de Atenas ( Grecia) Atenas

Panteón ( Roma) Roma Teatro Marcello en Roma – Italia

Santo Sepulcro, Jerusalén (Israel)

Catedral de Worms, Alemania ( Románico) Colonia, Alemania

G3 Casa con peristilo en Delos ( Grecia) Mileto

Coliseo Romano ( Roma) Roma Teatro romano de Sagunto en Valencia

Santa Sabina, Roma (Italia)

Catedral de Notre Dame, Paris ( Gótico) París

G4

Teatro de Mileto ( Grecia) Mileto

Casa de los Vetti ( Pompeya) Pompeya

San Juan Letrán, Roma (Italia)

Catedral de Chartres (Gótico) Bolonia Bolonia – Italia (actualidad)

G5 Partenón y Acrópolis (Grecia) Atenas

Foro de trajano (Roma) Pompeya

Santa Sofia, Constantinopla (Turquia)

Catedral de Amiens (Gótico) Londres Torre Swiss Re, Londres- Norman Foster

G6 Ágora de Atenas ( Grecia) Atenas

Termas de Caracalla (Roma) Roma

San Vitale, Ravenna (Italia)

Catedral de Reims (Gótico) Colonia, Alemania Museo Kolumba, Colonia–Alemania. P. Zumthor.

G7

Casa con peristilo en Delos ( Grecia) Mileto

Basílica de Constantino / Majencio Roma Teatro Romano de Cartagena, España. R.Moneo

Santos Sergio y Baco, Constantinopla (Turquía)

Abadía de Cluny , Francia ( Románico) Burgos (Francia)

-----fin 1° cuatrimestre-----

Page 23: Este documento de trabajo fue redactado por la … · hacia la obra de arquitectura y su inserción en el espacio urbano. Las instancias de carácter intuitivo/ instrumental y crítica

23

a b o y I

2 0 1 6

ANEXO E3 Intervenciones contemporáneas en el contexto heredado

“Cualquier operación arquitectónica (...) es siempre una intervención sobre una

realidad que acabará siendo irremisiblemente transformada (es decir: conocida, manipulada, innovada, trastocada, protegida)”.

Hernández, M. (1997). Acerca de la enseñanza de la arquitectura.

Este trabajo apunta a profundizar, desde las propias búsquedas generadas por el grupo durante el trabajo de análisis anterior, la mirada sobre nuestro rol como futuros profesionales que deben intervenir en cierto contexto heredado. Indagar sobre los momentos históricos de las acciones proyectuales permite realizar una comprensión crítica de la arquitectura y su contexto, con una “mirada” sobre el proyecto como tarea de comprensión. Desde esta concepción, se apunta a que cada grupo trabaje libremente sobre alguna de las consignas propuestas por la cátedra, de acuerdo al interés que despierte sobre fenómenos ligados a la intervención arquitectónica en el contexto heredado. Las consignas propuestas son las siguientes: a) Análisis de una obra contemporánea para evaluar su impacto sobre el contexto heredado, emplazada en una región/ciudad cuyo trazado urbano se encuadra en algún período histórico del programa, y observar su inserción en la trama urbana: ¿Hasta qué punto la respeta o la fractura?, ¿De qué manera se repiten o reinterpretan elementos arquitectónicos del pasado?, ¿Qué relación tienen con la “historia” de la ciudad?, ¿Qué impactos genera esta obra? ¿Cómo se inserta en el espacio urbano? ¿Cuál es su grado de protagonismo, se integra de forma armónica al entorno?, ¿Existe un lenguaje común entre la obra y la arquitectura del entorno? Como conclusión del análisis, el grupo expondrá su propia opinión sobre las decisiones proyectuales que materializaron la obra y la postura sobre la relación obra/entorno, en base a sus propias categorías de análisis. Cada grupo de estudiantes ya tiene asignado uno de los siguientes ejemplos: Nuevo Museo de la Acrópolis, Atenas – Grecia, Bernard Tschumi, Teatro Romano de Cartagena – España, Rafael Moneo; Torre Swiss Re, Londres-Reino Unido, Norman Foster;

Page 24: Este documento de trabajo fue redactado por la … · hacia la obra de arquitectura y su inserción en el espacio urbano. Las instancias de carácter intuitivo/ instrumental y crítica

24

a b o y I

2 0 1 6

b) Análisis de una intervención arquitectónica (refuncionalización, restauración o renovación3) o urbana (plan de rehabilitación4, diseño sobre el espacio público o diseño paisajístico) sobre obras y/o sectores urbanos del mundo antiguo y medieval. “Los lugares que uno recuerda y los lugares que uno anticipa se enredan en el presente. Memoria y anticipación constituyen la perspectiva real del espacio al que dan una auténtica profundidad.” (Aldo Van Eyck) ” 5 Desde estas reflexiones, es necesario tomar en cuenta los diversos “momentos históricos” por los que atraviesa una obra arquitectónica y preguntarse “... ¿qué se hace de una forma cuando la función inicial ha desaparecido? ¿Una forma existente puede tomar una nueva función? “(...) Al realizar una reconversión es necesario que el edificio actual exprese la carga simbólica del precedente. Debe existir una filiación simbólica entre ambos”6. A manera de ensayo, cada grupo expondrá su opinión pudiendo centrarse en el impacto generado por la intervención analizada, estudiando los elementos que se mantienen y rescatan, aquellos que no se preservan, y evaluando las decisiones tomadas a fin de materializar dicha intervención (miradas fragmentadas/ integradoras/ articuladas al entorno o tratadas como museo de sitio u objetos aislados de su contexto). Cada grupo de estudiantes ya tiene asignado uno de los siguientes ejemplos: Teatro Marcello en Roma – Italia; Bolonia – Italia; Teatro romano de Sagunto en Valencia – España; Museo Kolumba, Colonia – Alemania, Peter Zumthor.

3 Glosario: Refuncionalización: las acciones de refuncionalización implican cambios en las actividades; Renovación:

las acciones de renovación implican la incorporación, remoción y sustitución de volúmenes, superficies y elementos, así como la incorporación de nuevas actividades; Restauración: las acciones de restauración implican la consolidación y el mantenimiento de las características originales de los bienes o espacios abiertos, con la posibilidad de restituir partes alteradas y/o faltantes, con elementos originales. 4 Rehabilitación: comprende las adecuaciones funcionales y constructivas de los bienes patrimoniales urbanos

tendientes a su mejoramiento y/o reutilización, involucrando tanto los espacios construidos como los espacios abiertos y la relación entre ambos; 5 Robert, Philippe (1994). Rehabilitación – Reconversión. La arquitectura como palimpsesto. Arquis. Arquitectura y

urbanismo, Nº 4, 8-11. 6 Robert, Philippe, Ibidem.

Page 25: Este documento de trabajo fue redactado por la … · hacia la obra de arquitectura y su inserción en el espacio urbano. Las instancias de carácter intuitivo/ instrumental y crítica

25

a b o y I

2 0 1 6

Características generales del ejercicio: Teniendo en cuenta que cada grupo de estudiantes tiene asignado su ejemplo en relación al paquete de obras y sitios urbanos con el que trabajó durante el 1º cuatrimestre, se evaluará la vinculación pasado-presente y su relación arquitectónica/urbanística con los conceptos que cada grupo elija trabajar para desarrollar el presente ejercicio.

El objetivo principal del ejercicio se basa en dar cuenta del conocimiento teórico/conceptual sobre el ejemplo a trabajar y su contexto heredado.

Será parte fundamental del ejercicio que cada grupo de estudiantes tome una postura explícita sobre cómo se debe tratar el pasado arquitectónico y/o urbanístico en relación a su convivencia con el mundo contemporáneo.

Varios textos incluidos en el cuadernillo de la cátedra + artículos anexos en formato digital (Blog) y una clase teórica, darán sustento al debate de ideas que se realizará en el taller donde las diferentes posturas históricas-patrimoniales serán presentadas y contrastadas.

La entrega es de libre composición, y deberá incluir una reflexión crítica propia. Se

busca estimular la creatividad y el diseño de cada presentación. Podrá ser en formato láminas, maqueta, objeto multimedia, o cualquier otro formato que se proponga, a los fines de transmitir la idea de la mejor manera posible.

ANEXO E4 El concepto del espacio en el Mundo Islámico.

Características generales del ejercicio: Nuestra percepción del mundo se compone tanto de elementos formales, como de imágenes y discursos (lecturas teóricas, comentarios, preconceptos, imágenes, películas, etc.) que se entremezclan y reconstruyen conformando una visión individual y/o comunitaria sobre la realidad. Este ejercicio se plantea como instrumento de análisis y discusión, que permita iniciar un abordaje más profundo sobre alguna temática propuesta para el estudio del Mundo Islámico. En este sentido, se plantean dos instancias: la primera mediante una

Page 26: Este documento de trabajo fue redactado por la … · hacia la obra de arquitectura y su inserción en el espacio urbano. Las instancias de carácter intuitivo/ instrumental y crítica

26

a b o y I

2 0 1 6

aproximación desde diversos formatos (fílmico, gráfico y textual); herramientas que serán material de análisis a debatir en las clases de taller. La segunda instancia, mediante el desarrollo de un ejercicio morfológico, centrado en la concepción del espacio en base a características referentes del Mundo Islámico. Guía de análisis de un film + textos Islam: Cada grupo de alumnos analizará la película “Los niños del cielo” (también conocida como “Los niños del paraíso”), del Director Majid Majidi (Irán, 1997); junto a la lectura de los textos y la clase teórica. Dicho análisis estará guiado por las siguientes consignas:

a) Aproximación Cultural La intención es generar una aproximación a otra cultura, partiendo del complejo proceso perceptivo que esconde una operación limitada para la captación del mundo. Para ello, cada grupo planteará:

a) Una lista de preconceptos sobre el mundo islámico; b) Un cuadro de contrastación de estos preconceptos con lo observado en la

película, de acuerdo a: i. Mensaje de la película

ii. Tipo de cultura/principios que se transmiten: desde los distintos espacios (escuela/ hogar) y desde los distintos roles (padres, maestros, hermanos, visualizando las diferencias de género)

b) Aproximación urbano-arquitectónica Cada grupo reconocerá, en las imágenes de la película, aspectos relacionados con el espacio urbano occidentalizado/no occidentalizado; edificios públicos (mezquitas, escuela); espacios públicos (calles, avenidas, plazas); espacios privados (viviendas, comercios); accesibilidades; uso, formas de habitar y simbolismos; concentrándose en la forma de representar dichos espacios por medio de alguno de los siguientes aspectos:

sonidos colores iluminación repetición y su significado estatismo/dinamismo profundidad

En todos los casos se presume conveniente, identificar las escenas o fragmentos que permitieron el análisis. El concepto del espacio en el Mundo Islámico. Una propuesta morfológica: Se apunta a la producción de un objeto-espacio diseñado para un comitente; debiendo abordar su proceso de diseño en base a conceptos que se extractarán de las teóricas,

Page 27: Este documento de trabajo fue redactado por la … · hacia la obra de arquitectura y su inserción en el espacio urbano. Las instancias de carácter intuitivo/ instrumental y crítica

27

a b o y I

2 0 1 6

los textos acercados por la cátedra, y los conceptos que investiguen y debatan con los docentes. Para ello, se plantea la existencia de un comitente y un programa de necesidades con determinadas características de emplazamiento, según se especifica en las siguientes líneas: El Centro de Estudios Mudéjares de España, solicita el diseño de un stand de exposición, para ser emplazado en el “V Encuentro sobre el Mundo Islámico”, a realizarse en el Centro de Exposiciones y Congresos de Buenos Aires. La intención del Centro de Estudios que requiere la propuesta morfológica, se centra en que el espacio diseñado refleje características morfo-espaciales propias del Mundo islámico. La elaboración del ejercicio morfológico deberá reflejar dos tipos de aproximación: una hacia la dimensión de la Forma Abstracta (que implica dimensiones teóricas e interpretativas) y otra aproximación hacia la dimensión de la Forma Concreta (que remite a las condiciones de su construcción y uso). Dado que es un ejercicio corto y específico, la presentación tomará en cuenta la primera dimensión como proceso de trabajo durante las correcciones, debiendo plasmarse dicho proceso en una maqueta u objeto de estudio.

La entrega constará de:

una maqueta u objeto morfológico volumétrico,

una memoria descriptiva en la cual se muestren las ideas planteadas para el diseño, y la propuesta conceptual que le da sustento,

un registro fotográfico de la propuesta morfológica. Se busca que la propuesta morfológica refleje claridad conceptual y una argumentación sólida en cuanto a las características espaciales de acción proyectual. Como finalización del ejercicio, se realizará una exposición en taller.

Page 28: Este documento de trabajo fue redactado por la … · hacia la obra de arquitectura y su inserción en el espacio urbano. Las instancias de carácter intuitivo/ instrumental y crítica

28

a b o y I

2 0 1 6

ANEXO E5 Espacialidad americana: un análisis histórico-crítico sobre la diversidad y la identidad

Características generales del ejercicio: Este trabajo propone entender la arquitectura y la espacialidad nativa americana7, como disparador de la problemática latinoamericana actual, permitiendo a los estudiantes el reconocimiento y apropiación del pasado para articularlos con la historia presente.

El proceso de búsqueda y análisis de los rasgos identitarios, no pretende ser exhaustivo, sino ahondar en la diversidad y la conflictividad que el término conlleva, basado en la convicción de que la práctica de introspección cultural, inevitablemente subjetiva y fragmentaria, es una excelente herramienta para fijar objetivos y problemáticas propias del proceso de creación consiente. Dividiremos el E4 en dos instancias que llamaremos “2 ESCALAS”. El desarrollo de cada “Escala” será a través de distintos ejercicios que cada docente podrá proponer en su grupo. El trabajo deberá tener como eje principal tres aspectos claves: Cultura-Espacialidad-Sociedad, enfocados desde una mirada reflexiva que permita reconocerlos en el desarrollo de la propuesta. Se aceptarán diversas variables de análisis que surjan de intereses propios de los estudiantes, siempre que su justificación denote una correcta argumentación y plantee un compromiso con el abordaje del tema. La primera parte será una aproximación al estudio y puesta en crisis de la identidad Latinoamérica, en una segunda instancia y como consecuencia de la primera, pretendemos que los estudiantes salgan del plano teórico para construir sus propias pautas respecto del espacio americano y su intervención en el habitar, agudizando así la observación crítica por medio del estudio profundo y reflexivo de una obra arquitectónica emplazada en nuestra América Latina actual. Dicha actividad estará guiada por material conceptual de arquitectura latinoamericana nativa, contemporánea, reflexiva y popular, que se acercará a los estudiantes por medio de una selección de textos, clases teóricas, documentales y debates en taller.

Siguiendo los objetivos generales, se proponen los siguientes pasos:

7 En el periodo correspondiente al Programa de H1

Page 29: Este documento de trabajo fue redactado por la … · hacia la obra de arquitectura y su inserción en el espacio urbano. Las instancias de carácter intuitivo/ instrumental y crítica

29

a b o y I

2 0 1 6

1) Puesta en crisis y re/ construcción (o deconstrucción) de la identidad

latinoamericana. 2) Identificación de elementos nativos arquitectónico /espaciales. Similitudes y

características especiales de cada uno, haciendo foco en su clave cultural. 3) Identificación de los elementos teórico/conceptuales de la arquitectura

latinoamericana, sus diversas posibilidades (temporal y espacial), y su posible relación con la espacialidad americana nativa.

4) Selección y justificación de una obra de arquitectura contemporánea inserta en Latinoamérica, vinculada a la problemática nativa identitaria.

5) Análisis de la implantación y contexto de la intervención elegida. 6) Elaboración de variables propias para el estudio de la intervención elegida.

1º ESCALA: identidad latinoamericana

¿Qué nos preguntamos?

1. ¿Existe o no la identidad o identidades Latinoamericanas? Fundamentar 2. ¿Qué parámetros caracterizan a la identidad latinoamericana? 3. ¿Qué significa este concepto? Construya su propia definición. 4. ¿Existe una necesaria relación entre los espacios del habitar nativo/popular y la

identidad latinoamericana? 5. Grafique/esquematice/utilice el lenguaje audiovisual, para expresar sus reflexiones o conclusiones para esta instancia.

Dicha “escala” puede guiarse de acuerdo a las siguientes vías de análisis:

Otredad Intercambio cultural

Desigualdad Pensamiento integrado (mítico-religioso)

Espacios de dominación Apropiación - expropiación

Identidad Territorialidad y concepción geográfica

Hibridación Uso del paisaje – medio de vida – recurso natural

O desde pares conceptuales (por semejanza u oposición)

Local / Global Integración / expansión

Regional / Universal Propio / Ajeno

Anónimo / De autor Desarrollo / Subdesarrollo

Page 30: Este documento de trabajo fue redactado por la … · hacia la obra de arquitectura y su inserción en el espacio urbano. Las instancias de carácter intuitivo/ instrumental y crítica

30

a b o y I

2 0 1 6

2º ESCALA: Análisis crítico/reflexivo de la obra elegida y su contexto. Justificación

En la segunda instancia el grupo de estudiantes deberá realizar un proceso de selección de una obra/espacio arquitectónico implantado en alguna región latinoamericana. Se estudiarán en profundidad las características espaciales y culturales de dicha obra y del lugar en el cual se implante, siguiendo un esquema de análisis propio que dé sentido a dicho planteo. El docente deberá guiar y aprobar la elección, asegurándose que tal obra resulta pertinente para los objetivos del trabajo. Se trata de promover el enfoque reflexivo, al reconocer aspectos identitarios de una comunidad reflejados en una obra desarrollada para un territorio específico. Dividiremos la “escala” en dos instancias:

a) Selección, justificación y análisis de la obra elegida b) Análisis del sitio de implantación / contexto (físico y cultural)

En este sentido, no debemos olvidar que el lugar seleccionado tendrá dimensiones propias, a saber:

región geográfica región social

región cultural región política

Un buen análisis de implantación debe relacionar al menos estos interrogantes para comprender la relación entre la arquitectura, identidad, modos de habitar y creencias de una comunidad en particular: 1. ¿Qué características, geográficas y culturales, identifican a la región? 2. ¿Por qué debemos tener en cuenta el contexto a la hora de diseñar? 3. ¿Qué importancia tiene la implantación de un edificio en su entorno?

ENTREGA FINAL E5

El ejercicio deberá incluir una reflexión concluyente. Se trata de reunir “LAS 2 ESCALAS” en un formato integral, a los fines de transmitir la idea de la mejor manera posible. La entrega será parte de la Exposición vertical de la Cátedra, por lo tanto su formato estará estandarizado. Será 1 panel de medidas 1m x 0.70m + un archivo de audio que contenga explicaciones adicionales, música, relatos o cualquier otro material pertinente.

Page 31: Este documento de trabajo fue redactado por la … · hacia la obra de arquitectura y su inserción en el espacio urbano. Las instancias de carácter intuitivo/ instrumental y crítica

31

a b o y I

2 0 1 6

La claridad en lo expuesto, originalidad del trabajo, profundidad del análisis y el desarrollo de una postura crítico- reflexiva, son los parámetros más importantes de la evaluación, además de la participación activa en los debates (para lo que se deben realizar las lecturas correspondientes) y el compromiso en las clases teórico/ prácticas. BIBLIOGRAFIA

Bibliografía general: Cuadernillo 4. Video recomendado: http://www.youtube.com/watch?v=b7cK8pxGPs4&feature=related Música recomendada: Calle 13 / Tonolec Bibliografía Específica:

Melgar Bao, Ricardo. Entre lo sucio y lo bajo: identidades subalternas y resistencia cultural en América Latina. En Revista Envío Digital, Universidad Centroamericana N° 271. 2004

Vargas Llosa, Mario. Los Hispanicidas. En el País, Lima, 30 de abril 2003

Cerviño, Lucas y Barreneche, Osvaldo. Nuevos significados de la emancipación Latinoamericana. En revista Ciudad Nueva 7/7/2014.

Gutiérrez, Ramón (coord.). Arquitectura latinoamericana. Haciendo camino al andar. En Arquitectura latinoamericana en el siglo XX. Jaca Book-CEDODAL-Lunwerg Editores. Barcelona, 1998.

Romero, José Luis. Latinoamérica. Las ciudades y las ideas. Introducción. Pág. 9-20. Siglo veintiuno editores. Buenos Aires, 2001.

Summa + N° 80, junio 2006. Pág. 82-153 (viviendas)

Summa+ N° 83, noviembre 2006.Pág. 74-89/104-129 (cultura y educación)

Summa+ N° 79: Rodríguez, Florencia. El fin de la arquitectura. Aportes de este lado del mundo. Entrevista a Solano Benítez. Pág 58-71 / Aravena, Alejandro. Proyecto y autoconstrucción. Pág 136-141

Fernández Cox, Cristián y Toca Fernández, Antonio. América Latina: nueva arquitectura. Una modernidad posracionalista. Gustavo Gili. México, 1998

Rogelio Salmona (I y II), Ideas y obras de un arquitecto colombiano. Cuadernos Summa, Nueva visión.

Rojas Mix, Miguel. (1991) Anecdotario, en: Los cien nombres de América. Eso que descubrió Colón. San José de Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Bonfil Batalla, Guillermo. (1992) El concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial. En: Identidad y pluralismo Cultural en América Latina. San Juan de Puerto Rico: Fondo Editorial del CAHASS y Editorial de la Universidad de Puerto Rico.

Page 32: Este documento de trabajo fue redactado por la … · hacia la obra de arquitectura y su inserción en el espacio urbano. Las instancias de carácter intuitivo/ instrumental y crítica

32

a b o y I

2 0 1 6

Zarankin, Andrés & Acuto, Félix A. (ed) (1999) Sed non satiata. Teoría social en

la Arqueología Latinoamericana Contemporánea. Buenos Aires: Ediciones del Tridente.

Liernur, Jorge F. Trazas de futuro. Episodios de la Arquitectura de la modernidad en América Latina. Santa Fe, 2008; p. 318.

Liernur, Jorge F. Arquitectura en la Argentina del Siglo XX. La construcción de la modernidad. Buenos Aires, 2008; p. 447.

WEB:

www.albordearq.com Estudio Al borde, Ecuador www.arqa.com www.plataformaarquitectura.cl Bibliografía completa Historia de la arquitectura, la ciudad y la vivienda – CÁTEDRA ABOY Nivel I- 1. Fuentes de consulta obligatoria [Selección de textos] -Cuadernillos Nº 1, 2, 3 y 4, correspondiente a los cuatro grupos temáticos del programa de Historia de la Arquitectura – Nivel 1. -Teóricas, apuntes y documentos anexos de Cátedra.

2. Bibliografía General -Benévolo, L., El Diseño de la ciudad (tomo II y III). México: G.Gili, 1982. -Benévolo, L., Introducción a la arquitectura. Madrid: Blume, 1979. -Chueca Goitía, F., Breve historia del urbanismo, Madrid: Alianza Editorial, 1979. -Chueca Goitía, F., Historia de la arquitectura occidental. De Grecia al Islam, Madrid: Dossat, 1979. -Fuscaldo, P. (Comp). La ciudad a través del tiempo. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, 1978. -Máuser, A., Historia social de la literatura y el arte, Madrid: Guadarrama, 1957. -Kostof, S. Historia de la arquitectura. Madrid: Alianza, 1985 -Morris, A.E.J., Historia de la forma urbana. Desde sus orígenes hasta la Revolución industrial, Barcelona: G.Gili, 1998. -Norberg Schulz, C., Arquitectura Occidental, Barcelona: G.Gili, 1999. -Norberg Schulz, C., El significado de la arquitectura occidental (vol.1 a 4), Buenos Aires: Summa, 1979. -Patetta, L. Historia de la arquitectura: Antología crítica. Madrid: Celeste, 1997. -Roth, L. Entender la arquitectura. Sus elementos, historia y significado. Barcelona: GG, 2000. -Sacriste, E., Casas y templos. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, 1990.

Page 33: Este documento de trabajo fue redactado por la … · hacia la obra de arquitectura y su inserción en el espacio urbano. Las instancias de carácter intuitivo/ instrumental y crítica

33

a b o y I

2 0 1 6

-Zevi, B., Saber ver la arquitectura. Barcelona, Poseidón, 1979.

3. Bibliografía de apoyo gráfico -Benévolo, L., El Diseño de la ciudad (tomo II y III). México: G.Gili, 1982. -Benévolo, L., Introducción a la arquitectura. Madrid: Blume, 1979. Choisy, F., Historia de la arquitectura. Buenos Aires: Lerú, 1974. -Moroni, M., Atlante di storia dell’Urbanistica. Milán: Hoepli, 1963. -Morris, A.E.J., Historia de la forma urbana. Desde sus orígenes hasta la Revolución industrial, Barcelona: G.Gili, 1998. -Muller, W & Günther Vogel., Atlas de Arquitectura Mundial 1 y 2. Madrid: Alizanza, 1986 -Risebero, B., Historia dibujada de la arquitectura. Madrid: Celeste, 1995. -Roth, L. Entender la arquitectura. Sus elementos, historia y significado. Barcelona: GG, 2000. -Schoenauer, N., 6000 años de hábitat. De los poblados primitivos a la vivienda urbana en las culturas de Oriente y Occidente, Barcelona: G.Gilli, 1984. -Stierlin, H., Encyclopedia of World architecture. España: Evergreen, 1994

4. Bibliografía Específica [cuadernillos] 4.1.- Cuadernillo 1 Arquitectura y urbanismo en el Mundo Antiguo -Gutman, Margarita. (1979) El origen de las ciudades – Primer desarrollo urbano, en espacios colección historia. Buenos Aires: Espacio. -Cenival, Jean Louis. (1964) Egipto. Barcelona: Garriga. -Patetta, Luciano. (1997) Historia de la arquitectura: Antología crítica. Madrid : Celeste. -Fuscaldo, Perla. (Comp). (1978) La ciudad a través del tiempo. Buenos Aires: FFyL-UBA. -Iglesia, Rafael. (1979) El legado griego, en espacios colección historia, Buenos Aires: Espacio. -Martienssen, Rex Distin. (1979) La idea del espacio en la arquitectura griega, Buenos Aires: Nueva Visión. -Barrow, Reginald Haynes. (1965) Los romanos. México: Fondo de Cultura Económica. -Picard, Gilbert. (1965) Imperio romano. Barcelona: Garriga. -Norberg Schulz, Christian. (1963) Arquitectura Occidental, Barcelona: G.Gili. -Bettini, Sergio. (1963) El espacio arquitectónico de Roma a Bizancio, Buenos Aires: CP67. -Glosario 4.2.- Cuadernillo 2

Page 34: Este documento de trabajo fue redactado por la … · hacia la obra de arquitectura y su inserción en el espacio urbano. Las instancias de carácter intuitivo/ instrumental y crítica

34

a b o y I

2 0 1 6

Arquitectura y urbanismo en el Mundo Medieval -Bettini, Sergio. (1963) El espacio arquitectónico de Roma a Bizancio, Buenos Aires: CP67. -Patetta, Luciano. (1997) Historia de la arquitectura: Antología crítica. Madrid: Celeste. -Hauser, Arnold. (1957) Historia social de la literatura y el arte, Madrid: Guadarrama. -Oursel, Raymond. (1966) El Mundo Románico. Barcelona: Garriga. -Hofstatter, Hans. (1970) Gótico. Barcelona: Garriga. -Worringer, Wilhelm. (1957) La esencia del estilo gótico. Buenos Aires: Nueva Visión. -Morris, Anthony. E. J. (1998) Historia de la forma urbana. Desde sus orígenes hasta la Revolución industrial, Barcelona: G. Gili. -Fuscaldo, Perla. (Comp). (1978) La ciudad a través del tiempo. Buenos Aires: FFyL-UBA. 4.3.- Cuadernillo 3 Arquitectura de Culturas Primitivas – Mundo Islámico – Patrimonio histórico -Iglesia, Rafael, Arquitectura no reflexiva, Buenos Aires: Espacio, 1979. -Rapoport, Amos. (1972) Vivienda y Cultura. Barcelona: G.Gili. -Caveri, Claudio. (1976) Los sistemas sociales a través de la arquitectura. Buenos Aires: Cooperativa Tierra Trujui. -Benedict, Ruth. (1971) El hombre y la Cultura. Buenos Aires: Centro Ed. de América Latina. -Guidoni, Enrico. (1975) Arquitectura Primitiva. Madrid: Aguilar. -Oliver, Paul (1978) Cobijo y sociedad. Madrid: Blume. -Noufouri, H & Martínez Nespral, F., Nociones de estética arábiga y mudéjar. Conceptos generales y pautas referenciales sobre el arte y el diseño del Mundo Islámico del Mediterráneo, Buenos Aires: Cálamo, 1999. -Burckhardt, T., La Civilización Hispanoárabe, Madrid: Alianza, 1979. -Chueca Goitía, F., Invariantes Castizos de la Arquitectura Española, Madrid: Dossat, 1979. -Goytisolo, Juan. Las mil y una caras del Islam. En revista Letras Libres, Nº 35, pp. 48-55. México DF, noviembre 2001. -Vanoli, Alessandro. La historia entre el Islam y Occidente pide un Borges que pueda escribirla. En Suplemento Zona, Diario Clarín, 09/01/2011 -Carta de Venecia. II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos en Monumentos Históricos, Venecia 1964. - Carta de Machu Picchu, 1977 - Díaz Cabeza, María del Carmen. Patrimonio Cultural Iberoamericano. En Revista Habitar, reciclaje y restauración. Año XVIII Nº 71, Agosto 2012, pág. 42-48 - Grisetti, Marcelo. ¿De qué hablamos cuando nos referimos al Patrimonio? En Revista de Arquitectura SCA Nº 246, Agosto 2012, pág. 112

Page 35: Este documento de trabajo fue redactado por la … · hacia la obra de arquitectura y su inserción en el espacio urbano. Las instancias de carácter intuitivo/ instrumental y crítica

35

a b o y I

2 0 1 6

- Fernández Salinas, Víctor. El lugar de las cosas: Reflexiones sobre la libertad de intervención de las ciudades históricas. Seminario Internacional de Ciudades Históricas Iberoamericanas, Toledo 2001. 4.4.- Cuadernillo 4 La situación Americana antes de la conquista -Hardoy, Jorge. (1999) Ciudades Precolombinas, Buenos Aires: (2º Ed) Infinito. -Hardoy, Jorge. (1983) Notas para una Historia del Urbanismo en América Latina, en A.A.V.V. Historia gráfica de las ciudades en América Latina. Buenos Aires: Unión Carbide Argentina -Kubler, George (1986) Arte y Arquitectura en la América precolonial, Capítulo 2 “México central Primitivo” y Capítulo 7 “ La tradición Maya: Arquitectura”, Madrid: Manuales Arte Cátedra. -Ramos, Jorge. (2005) América Latina: hacia una puesta en valor de la estética popular urbana. Ponencia presentada en el XI SAL – Seminario de Arquitectura Latinoamericana – Oaxtepec, México. -Rojas Mix, Miguel. (1991) Anecdotario, en: Los cien nombres de América. Eso que descubrió Colón. San José de Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica. -Bonfil Batalla, Guillermo. (1992) El concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial. En: Identidad y pluralismo Cultural en América Latina. San Juan de Puerto Rico: Fondo Editorial del CAHASS y Editorial de la Universidad de Puerto Rico. -Zarankin, Andrés & Acuto, Félix A. (ed) (1999) Sed non satiata. Teoria social en la Arqueologia Latinoamericana Contemporanea. Buenos Aires: Ediciones del Tridente. Anexos: América I (Galeano + García Canclini); América II (Kusch + Ramos); América III (García Canclini + Waisman) y América IV (Bayer + Galeano).

Galeano, E. (2003). Las venas abiertas de América Latina. Buenos Aires: Catálogos.

García Canclini, N. (2005). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Paidós

Kusch, R (1999). América Profunda (pp.23-29). Buenos Aires: Biblos

Ramos, J (2003) Estéticas Mestizas. En: Summa +, 63, pp. 72-74

García Canclini, N. (2005). Imaginarios urbanos (pp.69-97). Buenos Aires: Eudeba

Waisman, M. (1985) La estructura histórica del entorno. (pp. 7-25).Buenos Aires: Nueva Visión.

Bayer, O (Coord) (2010). Historia de la Crueldad Argentina (Prólogo y Capítulo 4). Buenos Aires: RIGPI.

Galeano, E. (1992). Ser como ellos y otros artículos. México: Siglo XXI.

Page 36: Este documento de trabajo fue redactado por la … · hacia la obra de arquitectura y su inserción en el espacio urbano. Las instancias de carácter intuitivo/ instrumental y crítica

36

a b o y I

2 0 1 6

4.4.1.- Bibliografía Complementaria: El mundo Indoamericano: la escena Mesoamericana; la escena Andina; Pueblos originarios Pampas y Tupí Guaraní. Canals Frau, S., Prehistoria de América, Buenos Aires: Sudamericana, 1950. Gasparini, G. & Margolies, L., Arquitectura inka, Centro de Investigaciones

Históricas y Estéticas- Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1977.

Hardoy, Jorge, (Comp) Las ciudades de américa Latina y sus areas de influencia a través de la historia, Buenos Aires: Nueva Visión, 1975.

Lehman, H., Las culturas precolombinas, Buenos Aires: Eudeba, 1960. Masson, J. A., Las antiguas culturas del Perú, México: Fondo de Cultura Económica. Matreaux, A., Los Incas, Buenos Aires: Centro Editor, 1972. Morley, S.G, La civilización Maya , Fondo de Cultura Económica: México, 1947. Ramos, Jorge. La aventura de la Pampa Argentina. Arquitectura, ambiente y

ciudad., Buenos Aires: Corregidor, 1992. Segawa Hugo, arquitectura Latinoamericana contemporánea, editorial GG,

Barcelona,2005 Schavelzon, D., La conservación del patrimonio cultural en América latina-

restauración de edificios prehispánicos en mesoamérica: 1750-1980, Buenos Aires: IAA, FADU, UBA, 1990.

Schavelzon, D., Planimetría Arqueológica de Teotihuacán, Instituto de investigaciones antropológicas – UNAM, México, 1981.

Valcárcel, L.F., Machu Pichu, Buenos Aires: Eudeba, 1964. Velarde, H., Arquitectura Peruana, México: Fondo de Cultura Económica, 1946. Sitios web: Instituto Nacional de Cultura – INC – Perú: http://inc.perucultural.org.pe Regional Cusco: www.inc-cusco.gob.pe Consejo Nacional para la Cultura y las Artes – CONACULTA – México:

http://www.conaculta.gob.mx Instituto Nacional de Antropología e Historia – INAH – México:

http://www.inah.gob.mx Red Internacional de Estudios Interculturales - Pontificia Universidad Católica del

Perú (PUCP) http://blog.pucp.edu.pe/item/178189/territorios-ind-genas-entre-los reconocimientos-de-papel-y-la-garant-a-de-un-derecho