61
Centro de Estudios de Postgrado UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgrado Trabajo Fin de Máster ESTADÍSTICA PARA CUARTO DE ESO Alumno/a: Cobo Yera, Alfonso Tutor/a: Prof. D. Francisco Javier García García Dpto: Didáctica de las Ciencias Junio, 2015

ESTADÍSTICA PARA CUARTO DE ESO

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTADÍSTICA PARA CUARTO DE ESO

 

 

   

Cen

tro d

e E

stud

ios

de P

ostg

rado

UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgrado

 

 

Trabajo Fin de Máster  

 

ESTADÍSTICA PARA CUARTO DE ESO

Alumno/a: Cobo Yera, Alfonso

Tutor/a: Prof. D. Francisco Javier García García Dpto: Didáctica de las Ciencias

Junio, 2015

Page 2: ESTADÍSTICA PARA CUARTO DE ESO

1    

ÍNDICE  

Resumen  y  palabras  clave.  .....................................................................................  2  

1.   Introducción  ...................................................................................................  3  

2.   Fundamentación  epistemológica.  .................................................................  3  

2.1   Contextualización  del  centro  escolar,  de  la  materia  y  del  tema  elegido.  3  

2.2   Antecedentes  y  estado  de  la  cuestión.  ......................................................  6  

       2.2.1.  Respecto  al  aprendizaje.  .......................................................................  7  

       2.2.2.  Respecto  a  la  enseñanza.  ....................................................................  18  

       2.3  Definición  de  los  conceptos  y  establecimiento  de  los  objetivos.  ..............  21  

       2.3.1  Contenidos  del  tema  desarrollados.  ....................................................  21  

       2.3.2  Competencia  estocástica.  ....................................................................  28  

       2.3.3  Pensamiento  estadístico.  .....................................................................  29  

2.4  Utilidad  práctica  y  su  enfoque  didáctico.  ...................................................  31  

3.  Proyección  didáctica.  .......................................................................................  32  

3.1  Objetivos  .....................................................................................................  32  

3.2  Tratamiento  de  las  competencias  básicas.  ................................................  34  

3.3  Contenidos.  .................................................................................................  35  

3.4  Metodología  y  recursos  didácticos.  ...........................................................  37  

3.5  Actividades  ..................................................................................................  38  

3.6  Actividades  complementarias  y  extraescolares  ........................................  46  

3.7  Temporalización  .........................................................................................  47  

3.8  Evaluación  ...................................................................................................  50  

3.9  Atención  a  la  diversidad.  ............................................................................  53  

BIBLIOGRAFÍA  ...................................................................................................  54  

ANEXOS  .............................................................................................................  56  

   

 

 

 

 

Page 3: ESTADÍSTICA PARA CUARTO DE ESO

2    

 

 

Resumen  y  palabras  clave.  

Resumen:  

Este   trabajo   está   dividido   en   dos   grandes   bloques,   en   el   primer   bloque   trata   la  fundamentación  epistemológica  del  tema,  en  el  que  se  desarrolla  la  contextualización  del   centro   escolar   y   todas   las   características,   por   otro   lado   en   los   antecedentes   y  estado  de  cuestión  se  desarrolla  las  dificultades  que  presentan  los  alumnos  respecto  al  aprendizaje  y  enseñanza  de   la  estadística.  A  continuación  se  desarrollan   la  definición  de   conceptos   destacando   la   importancia   del   uso   real   de   los   datos,   y   por   último   la  utilidad  práctica.  

En   el   segundo   bloque   se   presenta   la   proyección   didáctica   de   la   unidad:   Estadística,  enfocada   para   4ºESO,   en   el   que   se   desarrollan   todos   los   objetivos,   contenidos,  competencias,  actividades,  actividades  complementarias,  Temporalización  dividida  en  10  sesiones,  después  la  evaluación,  detallando  el  sistema  de  evaluación,  los  criterios  e  instrumentos     que   se   va   tener   en   cuenta   a   la   hora   de   evaluar   a   los   alumnos,   y   por  último  la  atención  a  la  diversidad.  

Palabras  clave:  educación  estadística,  aprendizaje    y  enseñanza,  Educación  Secundaria  Obligatoria.    

Abstract:  

This  work  is  divided  into  two  blocks,  the  first  block  is  the  epistemological  foundation  of  the  subject,  in  which  the  contextualization  of  school  and  all  the  features  is  developed,  on   the   other   hand   in   the   history   and   state   of   matter   the   difficulties   develops   that  presented   by   students   about   learning   and   teaching   statistics.   Then   the   definition   of  concepts  are  developed  emphasizing  the  importance  of  the  actual  use  of  the  data,  and  finally  the  practical  utility.  

In   the   second   block   teaching   projected   unit   presents:   Statistics,   focused   for   4ºESO,  where   all   the   objectives,   content,   skills,   activities,   complementary   activities   are  developed,   Timing   divided   into   10   sessions,   after   evaluation,   detailing   the   system  evaluation  criteria  and  instruments  to  be  taken  into  account  when  evaluating  students,  and  finally  the  attention  to  diversity.  

Keywords:  statistics  education,  learning  and  teaching,  Compulsory  Secondary  Education.    

 

 

Page 4: ESTADÍSTICA PARA CUARTO DE ESO

3    

1. Introducción  

En  este  trabajo  se  presenta  una  unidad  didáctica  sobre  Estadística  dirigida  a  alumnos  del  cuarto  curso  de  la  Educación  Secundaria  Obligatoria  para  la  opción  B.  

La   estadística   es   una   de   las   asignaturas   de   más   utilidad   para   la   formación   de   los  alumnos,   y   es   de   vital   importancia   por   el   uso   que   de   ella   hacen   otras   asignaturas   y  sobre  todo  porque  está  presente  en  una  gran  variedad  de  ámbitos  de  la  vida  cotidiana  en  la  sociedad  actual,  como  por  ejemplo  en  los  medios  de  comunicación  la  estadística  está   siempre  presente   ya  que  muestra   análisis   de   informaciones  estadística   sobre  el  mundo  que  nos   rodea,   y   ahí   se   refleja   esta   parte   de   las  matemáticas.   Atendiendo   a  Batanero  (2001,  p.  3):  “La  educación  estadística,  los  profesionales  y  ciudadanos  deben  interpretarlas  y   tomar  a   su  vez  decisiones  basadas  en  esta   información,  así   como   los  que  deben  colaborar  en  la  obtención  de  datos.”  En  otras  palabras,  una  vez  obtenida  la  información  se  debe  de  tomar  decisiones  de  tipo  económico,  social  o  político.  

Se   ha   dividido   el   trabajo   en   dos   grandes   bloques,   el   primero   se   dedica   a   una  fundamentación   epistemológica   del   tema.   Se   presentan   algunos   resultados  importantes  acerca  del  aprendizaje  y  enseñanza  de  la  estadística  en  los  estudiantes  de  secundaria,   extraídos  de   investigaciones   realizadas  por  diversos   autores.   También   se  desarrollan  los  contenidos  del  tema  y,  por  último,  se  justifica  la  utilidad  práctica  de  la  estadística,   que   como   se   ha   mencionado   anteriormente,   está   presente   en   la   vida  cotidiana  y  se  utiliza  en  diversas  profesiones.  

En   el   segundo   bloque   se   presenta   la   unidad   didáctica,   estructurada   en   objetivos,  competencias,   contenidos,   metodología,   recursos   didácticos,   actividades,  temporalización,  evaluación  y  atención  a  la  diversidad.  

2. Fundamentación  epistemológica.  

2.1 Contextualización  del  centro  escolar,  de  la  materia  y  del  tema  elegido.    

Características  del  entorno  

El  centro  se  encuentra  situado  en   la   localidad  de  Mancha  Real,  que  dista  de  20km  al  este  de  la  capital  de  provincia,  con  la  que  está  comunicada  por  autovía,  a  falta  de  un  tramo  en  ejecución  de  5  km.  Según  el  último  censo  cuenta  con  11.000  habitantes,  cifra  que  tiende  a  seguir  creciendo  dado  que  se  ha  convertido  en  el  centro  industrial  de  la  comarca  oeste  de  Sierra  Mágina,  con  lo  que  está  recibiendo  población  de  localidades  cercanas,   amén   de   convertirse   en   residencia   habitual   de   vecinos   de   la   capital,   que  encuentran  en  esta  población  un  precio  de  la  vivienda  nivel  más  asequible.  

Los  alumnos  del  I.E.S.  Sierra  Mágina  de  Mancha  Real  proceden  de  distintos  municipios.  El  mayor   número   es   de   la   localidad   en   la   que   está   ubicado   el   centro,   y   el   resto   de  Torres,   Jimena   y   Albanchez   de  Mágina.   Los   alumnos   del  municipio   proceden   de   dos  

Page 5: ESTADÍSTICA PARA CUARTO DE ESO

4    

colegios   de  Mancha   Real   (San   José   de   Calasanz   y   Sixto   Sigler),   siendo   uno   de   ellos  bilingüe  de  francés  y  desde  el  año  pasado  plurilingüe  de  Ingles  –  Francés.  

Hay  que  establecer  diferencias  entre  unas  y  otras  según  la  diversidad  de  su  economía.  Así,  en  Mancha  Real  las  actividades  laborales  se  han  diversificado  en  los  últimos  años  y  a   las   tradicionales   del   sector   primario   hay   que   añadir   la   fabricación   de   muebles,  maquinaria,  materiales  de  construcción,  etc.,  siendo  la  primordial  la  relacionada  con  la  madera.  En  el  resto  de  municipios  predominan  las  actividades  agrarias  y  terciarias.  

Al   centro   acuden   a   partir   de   3º   ESO   alumnos   de   las   villas   vecinas   de   Torres,   1600  habitantes   y   a   12km   de   Mancha   Real;   de   Jimena,   1500   habitantes   y   a   18   km   de  distancia,  y,  finalmente  de  Albanchez  de  Mágina,  1230  habitantes  y  que  se  encuentra  a  24km.    

Características  del  centro.  

El   centro   se   encuentra   en   el   municipio   de  Mancha   Real,   concretamente   en   el   I.E.S  Sierra  Mágina,   en   el   cual   se   lleva   a   cabo   la   E.S.O.,   bachillerato   en   la   modalidad   de  Ciencias  y  Tecnología  y  en  Humanidades  y  Ciencias  Sociales.  

El  instituto  consta  de  cuatro  líneas  de  E.S.O.,  una  línea  de  bachillerato  en  cada  una  de  sus  modalidades.  Además,  el  instituto  consta  de  las  siguientes  instalaciones.  

En  el  centro  hay  5  edificios.  El  edificio  principal  tiene   la  mayor  parte  de   las  aulas,  así  como   los   despachos   de   dirección,   Secretaría,   jefatura   de   estudios,   la   conserjería,   la  biblioteca,   el   archivo,   el   aula   de   informática,   la   sala   de   profesores,   el   aula   de  tecnología,   el   aula   de   necesidades   educativas   especiales,   el   aula   de   plástica,   los  laboratorios   de   ciencias   naturales,   física   y   química,   todos   los   despachos   de   los  departamentos  y   servicios  para   los  alumnos  y  profesores.  Por  otro   lado  está  el   SUM  que  fue  reformado  en  2010,  en  el  que  tiene  en  la  planta  baja  la  sala  de  usos  múltiples  y  en  la  primera  planta  están  las  aulas  de  música  e  idiomas.  El  edificio  con  el  nombre  “Ala  Este”  es  un  aulario  incorporado  al  Instituto  con  la  implantación  de  la  LOGSE  donde  se  ubican   8   aulas   y   servicios   de   alumnos.   El   cuarto   edificio   es   el   gimnasio   que   se  construyo  en  2010.  Por  último,  dentro  del  recinto  del  Instituto  está  la  casa  del  conserje  

En  la  Fig.1    se  muestra  un  plano  del  centro.  

Page 6: ESTADÍSTICA PARA CUARTO DE ESO

5    

 Fig.1  Plano  del  centro  I.E.S  Sierra  Mágina  de  Mancha  Real.(JAÉN)  

 

Identificación  del  nivel  y  características  del  alumnado.  

La   unidad   didáctica   está   dirigida   a   los   alumnos   de   4ºESO   de  Matemáticas,   lleva   por  título   “Estadística”,   la   cual   se   va   a   llevar   a   cabo   durante   dos   semanas   a   partir   de  mediados  de  Mayo.  

El   alumnado   se   caracteriza   porque   tienen   un   nivel   socio   económico   medio-­‐bajo,  algunos   provienen   de   una   bolsa   de   alumnos   de   un   ambiente   económicamente  deprimido,  y  social  y  culturalmente  casi  marginal.    

No   existen   grandes   diferencias   por   la   procedencia   de   las   diferentes   localidades,  aunque   hemos   de   reseñar   las   dificultades   que   para   la   organización   y   realización   de  diversas   actividades   supone   el   que   los   alumnos   de   los   pueblos   se   marchen   en   el  transporte  escolar  al  término  de  la  jornada  matinal  y  no  contemos  con  los  servicios  de  un  comedor  escolar,  que  en  caso  de  funcionar  haría  posible  la  extensión  de  actividades  complementarias   y   extraescolares,   como   por   ejemplo   el   PROA,   (Programas   de  Refuerzos,  Orientación  y  Apoyo,  PROA  es  un  proyecto  cooperación  territorial  entre  el  Ministerio  de  Educación  y  las  Comunidades  Autónomas),  a  estos  alumnos.  

Page 7: ESTADÍSTICA PARA CUARTO DE ESO

6    

Una   característica   distintiva   de   los   alumnos   del   centro   es   el   gran   porcentaje   de  estudiantes  que  cursan  enseñanzas  musicales  en  el  conservatorio  y  en  academias  de  idiomas.  

La  clase    en  la  que  se  implementará  la  Unidad  Didáctica  consta  de  21  alumnos/as.  Este  grupo  está  formado  por  algunos  alumnos  del  grupo  plurilingüe  de  4ºESO  –  B,  y  otros  alumnos  de  4ºESO  –  C  que  eligieron  también  esa  modalidad  de  Matemáticas,  la  opción  B     (en   4ºESO   los   alumnos   tienen   que   elegir   entre   dos   opciones   de  Matemáticas:   la  opción   A,   considerada   por   el   alumnado   como   “sencilla”,   o   la   B,   considerada   como  “difícil”).   Todos   los   alumnos   son  de  Mancha  Real   y   con  ganas  de   aprender.  Hay  una  alumna  que  le  cuestan  mucho  las  matemáticas  y  que  tiene  pendiente  las  matemáticas  de  3ºE.S.O.  

Justificación  de  la  programación.  

-­‐ A  nivel  social:  

He  elegido  esta  Unidad  Didáctica  porque  la  considero  esencial,  ya  que  es  una  de  las  partes  de  las  matemáticas  muy  importante  y  necesaria  para  la  vida  real.  La  estadística  caracteriza  la  sociedad  moderna  basándose  en  estudios  de  cualquier  tipo  de  ámbito,  como  es  el  caso  de  la  medicina,  economía,  política,  demografía  y  en  más  diversas  áreas.  También  la  estadística  desempeña  un  papel  en  una  amplia  variedad  de  profesiones,  como  es  el  caso  de  la  medicina  que  utiliza  técnicas  estadísticas    por  ejemplo  para  evaluar  la  eficacia  de  fármacos  mediante  ensayos  clínicos,  (son  estudios  que  se  realizan  en  distintas  fases  en  las  que  primero  se  prueba  en  animales,  en  segundo  lugar  en  voluntarios  y  después  se  prueba  en  pacientes  afectos  de  una  determinada  enfermedad  para  comparar  el  nuevo  fármaco  con  el  ya  existente)  para  su  posterior  comercialización.  

-­‐ A  nivel  legislativo:  

La  normativa  legal  que  se  ha  utilizado  es  la  del  BOE  publicada  el  3  de  Enero  y  pertenece  al  bloque  5:  Estadística  y  probabilidad  

 

2.2 Antecedentes  y  estado  de  la  cuestión.  

La  investigación  sobre  el  aprendizaje  y  la  enseñanza  de  conocimientos  estadísticos  es  amplia  y  compleja.  En  este  Trabajo  de  Fin  de  Máster  no  pretendemos,  ni  sería  posible,  hacer   una   revisión   exhaustiva   de   la   misma.   Por   ello,   nos   centraremos   en   algunos  trabajos   que   consideramos   de   especial   relevancia,   centrados   en   las   dificultades   de  aprendizaje   de   los   alumnos   y   en   propuestas   sobre   cómo   organizar   la   enseñanza   de  conocimientos  estadísticos.  

Page 8: ESTADÍSTICA PARA CUARTO DE ESO

7    

2.2.1.  Respecto  al  aprendizaje.  

En  las  investigaciones  sobre  el  aprendizaje  de  los  conocimientos  estadísticos,  diversos  autores   (Batanero  y  Godino   (2002),   Shaughnessy   (2007),  Pollatsek,  et  al.(1981),  Ben-­‐Zvi  y  Garfield  (2004))  se  han  centrado  en  las  dificultades  que  encuentran  los  alumnos.  Apoyándome  en  Ben-­‐Zvi  y  Garfield  (2004),  conforme  se  ha  incrementado  el  número  de  estudiantes  que  estudian  estadística,  los  profesores  se  enfrentan  a  muchos  problemas  a  la  hora  de  ayudar  a  estos  estudiantes  a  tener  éxito  en  el  aprendizaje.  Las  principales  dificultades   encontradas   en   los   alumnos   fueron   en   reglas   más   complejas,   difíciles,  contradictorias;  los  problemas  en  el  contexto  en  muchos  problemas  les  podían  llevar  a  equivocarse,  y  estar  los  estudiantes  incómodos  con  el  desorden  de  los  datos.  También  encuentran   dificultades   con   las   diferentes   interpretaciones   posibles   en   diferentes  supuestos.   El   estudio   de   la   estadística   debe   proporcionar   a   los   estudiantes  herramientas  con  el  objetivo  de  que  ellos  actúen  de  forma  inteligente  a  los  problemas  que  se  les  presente.  Para  mejorar  esta  capacidad  de  los  estudiantes  para  que  razonen  estadísticamente,  se  les  ruega  a  los  profesores  de  estadística  que  hagan  hincapié  en  el  razonamiento  estadístico,  proporcionando  más  atención  a  las  ideas  básicas,  como  por  ejemplo   la   necesidad   de   datos.   Entonces,   para   solucionar   estos   problemas,   Cobb  (1992)   propuso   que   el   objetivo   era   centrarse  más   en   los   datos   y   en   los   conceptos,  centrarse  menos  en  la  teoría,  dar  menos  fórmulas;  y  de  esta  manera  se  fomentará  un  aprendizaje   activo.   Ben-­‐Zvi   (2014)   afirma   que   para   desarrollar   el   razonamiento  estadístico,  realizó  propuestas  similares  a  Cobb,  destacando  el  uso  de   las  tecnologías  apropiadas  para  analizar  los  datos  y  desarrollar  su  razonamiento.  

Según  Shaughnessy  (2007),  la  investigación  sobre  la  comprensión  de  conceptos  de  los  estudiantes  acerca  de   la  estadística,  según   la   literatura  especializada,  se  ha   llevado  a  cabo   en   una   amplia   gama   de   estudiantes   de   primaria   hasta   nivel   universitario.  Shaugnessy   (2007)   afirma   que   el   objetivo   de   la   educación   estadística   debe   de   ser  permitir   a   los   estudiantes   leer,   analizar,   criticar   y   hacer   inferencias   a   partir   de  distribuciones   de   datos.   El   concepto   de   distribución   en   la   estadística   es   muy  complicado   y   se   utiliza   de   diversas   maneras,   como   por   ejemplo   distribuciones   de  datos,   distribuciones   de   muestreo   y   distribuciones   de   probabilidad.   Además,   la  distribución  de  datos  a  veces  tiene  una  distribución  de  probabilidad  subyacente,  como  la   distribución   normal   o   binomial,   o   también   se   puede   dar   el   caso   de   que   no   haya  distribución  de  probabilidad  en  el   conjunto  de  datos,   según  Shaughnessy   (2007).     La  distribución  de  muestreo  se  refiere  a  la  distribución  de  todas  las  posibles  muestras  de  una   población   dada.   Para   investigar   las   dificultades   que   tienen   los   estudiantes  respecto  a  las  distribuciones,  o  cómo  pueden  aprenderlas,    los  investigadores  indagan  sobre   los  estudiantes  en   su   forma  de  pensar  al   comparar   conjuntos  de  datos,   tomar  decisiones  o  inferencias  en  los  gráficos.  Las  distribuciones  se  representan  a  menudo  en  forma  gráfica  para  evitar  la  confusión  con  el  razonamiento  sobre  los  mismos  gráficos.  

Page 9: ESTADÍSTICA PARA CUARTO DE ESO

8    

Atendiendo   a   Shaughnessy   (2007,   p.   968),   concluye   que:   (trad.   Propia)   “la  investigación  que  se  centra  en  un  concepto  particular  en  la  estadística,  a  veces  puede  revelar   aspectos   en   el   pensamiento   del   estudiante   que   ayuda   a   informar   a   la  enseñanza  de  la  estadística”.  

En   relación  con   las  dificultades  de   los  alumnos  a   la  hora  de  aprender   conocimientos  estadísticos   básicos,     Batanero   y   Godino     (2002)   destacan   varios   conflictos,  relacionados   con   la   comprensión   de   tablas   y   gráficos,   así   como   en   las   medidas   de  posición  central,  comprensión  de  la  variabilidad  y    características  de  dispersión,  que  a  continuación   se  van  a  desarrollar  más  detenidamente  en  cada  uno  de  esos  aspectos  mencionados  anteriormente.    

a) Comprensión  de  tablas  y  gráficos  estadísticos.  

Respecto  a   la   comprensión  de   tablas  Batanero  y  Godino   (2002,  p.  726)  afirman  que:  “elaborar   una   tabla   de   frecuencias   o   un   gráfico   supone   ya   una   primera   reducción  estadística,  pues  se  pierden  los  valores  originales  de  cada  uno  de  los  datos  individuales  pasándose  a  la  distribución  de  frecuencias”.  Es  decir,  en  vez  de  referirse  a  cada  caso  se  refiere  a  un  grupo  de  datos,  y  esto  les  cuesta  más  trabajo  comprender  a  los  alumnos.    Para  la  compresión  de  gráficos  se  pueden  observar  distintos  niveles,  siendo  el  objetivo  de  la  educación  estadística  que  cada  alumno  obtenga  el  mayor  nivel  para  el  cual  esté  capacitado.  Estos  niveles  analizados  por  Batanero  y  Godino  (2002)  son  los  siguientes:  

-­‐ lectura  literal,  se  debe  leer  los  datos  sin  tener  en  cuenta  la  interpretación  de  la  información  obtenida.  

-­‐ Interpretar   los   datos.   Se   desarrolla   a   la   hora   de   comparar   cantidades   y   usar  distintos  conceptos  matemáticos.    

-­‐ Hacer  una  inferencia.  El  alumno  debe  realizar  predicciones  a  partir  de  los  datos  ya  que  la  información  que  desee  no  viene  en  el  gráfico.    

-­‐ Valorar   los   datos.   Se   debe   comprobar   si   realmente   los   datos   son   fiables,   y  como  se  podría  medir  de  una  manera  más  segura.      

Apoyándome  en  Batanero  y  Godino  (2002),  otro  de  los  problemas  que  se  presentan  a  la   hora   de   la   comprensión   de   los   gráficos   es   que   los   alumnos   deben   entender   el  contexto   del   gráfico;   también   deben   tener   conocimientos   de   qué   tipo   de   gráfico   se  encuentran,  si  es  un  gráfico  de  barras,  pictograma,  etc.  A  la  hora  de  realizar  los  gráficos  los   alumnos   cometen   varios   errores,   como  por   ejemplo   la  mala   elección  del   tipo  de  gráfico,  mal  uso  de  las  escalas  a  la  hora  de  representarlo,  no  identificación  del  origen  de  las  coordenadas,  o  combinar  datos  que  no  se  pueden  comparar  entre  sí,  como  por  ejemplo  20  mesas  y  40  kg  de  pescado.  

Page 10: ESTADÍSTICA PARA CUARTO DE ESO

9    

Se  han  realizado  diversas  investigaciones  sobre  la  comprensión  de  los  de  gráficos  por  los  estudiantes.  Los  gráficos  son  críticos  para  la  representación  de  datos,  reducción  de  datos,  y  el  análisis  de  datos  en  el  pensamiento  y  el  razonamiento  estadístico.  Según  la  literatura   especializada,   Friel,   et   al.(como   se   citó   en   Shaughnessy,   2007)   definen   la  comprensión   gráfica   como   “la   capacidad   de   los   lectores   de   gráficos   para   derivar   el  significado  de  los  gráficos  creados  por  otros  o  por  sí  mismos”.  Hablan  de  las  influencias  de  la  percepción  visual,  y  el  efecto  que  experimentan  con  la  estadística.  Se  interesaron  mucho  con  gráficos  de  funciones  de  álgebra  o  cálculo.    

También   se   realizaron   investigaciones   acerca  del   análisis   de   los   tipos  particulares  de  gráficos  estadísticos.  Tras  un  análisis  a  los  estudiantes  universitarios,  se  dedujo  que  los  estudiantes  tenían  un  buen  desempeño  con  la  lectura  de  información  representada  en  pictogramas  y  diagramas  de   tallo,  pero   sin  embargo  a   la  hora  de   leer  histogramas  o  diagramas   de   caja   les   surgía   problemas   ya   que   requería   un   poco   de   razonamiento  proporcional.   Tras   realizarse   más   análisis   se   concluyó   que   las   habilidades   de  interpretación   gráfica   de   los   estudiantes   eran   débiles.   Otras   investigaciones   han  confirmado   algunas   dificultades   que   tienen   los   estudiantes   en   la   lectura   e  interpretación  de  determinados  tipos  de  gráficos.  Las   investigaciones  han  examinado  los  estudiantes  a  pensar  en  gráficos  de  barras,  gráficos  de   líneas,  gráficos  de   tallo,  e  histogramas.  Pereira-­‐Mendoza  (1995)  sugiere  que  los  niños  deben:  

• Explorar  los  supuestos  subyacentes  a  la  clasificación  de  los  datos  y  la  interpretación  del  significado  de  los  datos.  

• Discutir  y  explorar  la  posibilidad  de  representaciones  alternativas.  • Predecir  a  partir  de  los  datos.  

El   objetivo   es   que   los   estudiantes   realicen   representaciones   alternativas,   es   decir,   a  otro  tipo  de  gráficos,  para  ello  los  profesores  deben  ayudar  a  los  estudiantes  a  razonar  más   allá   del   simple   gráfico,   y   organizar   los   datos   de   la   tabla   a   los   elementos   más  atípicos  destacados  en  el  gráfico.  

 

b) Medidas  de  posición  central  

Uno  de  los  errores  más  habituales  es  a  la  hora  de  realizar  la  media,  que  se  debe  usar  con  mucho  cuidado,  como  es  el  caso  de  a  la  hora  de  realizar  la  media  de  un  grupo  en  el  que   hay   mujeres   y   hombres,   no   se   debe   hacer   para   el   grupo   en   general,   sino   una  media   pondera   ya   que   cada   valor   de   la   variable   tiene   que   ponderarse   por   su  frecuencia.    

Las   medidas   de   posición   central     son   muy   importantes   en   la   estadística   porque   se  utilizan  para   ayudar   a   resumir   la   información   sobre  un   conjunto  de  datos   completo.  Además,  si  el  conjunto  de  datos  es  una  muestra  que  ha  sido  elaborado  a  partir  de  una  

Page 11: ESTADÍSTICA PARA CUARTO DE ESO

10    

población,  la  muestra  debe  reflejar  aspectos  de  la  población,  y  la  media  de  la  muestra  debe  proporcionar  una  estimación  de  la  media  de  la  población  de  la  que  se  extrajo  la  muestra.  Los  valores  "típicos"  de  diferentes  conjuntos  de  datos  pueden  proporcionar  un  eficiente   resultado,  aunque  a  veces  un   resultado  engañoso,  en  el  que  habría  que  utilizar  mecanismos  para  comparar  y  contrastar  los  conjuntos  de  datos.    

También   se   han   detectado   errores   al   calcular   la   moda,   que   los   alumnos   toman   la  mayor  frecuencia  absoluta  en  vez  del  valor  de  la  variable.  Para  la  mediana  no  se  debe  ordenar  los  datos,  para  ellos  se  debe  calcular  las  frecuencias  absolutas  y  ordenarlas,  y  a   continuación   escoger   el   dato   central,   que   muchos   alumnos   se   equivocan   al  escogerlo.  

A  continuación   se  va  a  desarrollar  más  detenidamente  estudios   sobre   la   compresión  de  la  media.    

La  media  es  uno  de  los  conceptos  más  importantes  de  todas  las  ciencias  matemáticas,  y   es   fundamental   para   la   comprensión.   Por   lo   tanto,   existe   gran   motivación   en   los  investigadores  por  estudiar   las  concepciones  que  de   la  media   tienen   los  estudiantes.  Sin  embargo,  las  experiencias  escolares  de  los  alumnos  con  los  conceptos  de  media  a  menudo  se  reducen  a  una  utilización  computacional.  

En  los  primeros  estudios  analizados  para  estudiantes  universitarios  en  la  comprensión  de  la  media,  Pollatsek,  et  al.(1981)  encontraron  que  los  estudiantes  creen  que  la  media  es  siempre  su  mejor  apuesta  para  cualquier  predicción.  A  veces,   incluso  creen  que  la  media   es   el   resultado  más   probable   que   se   produzca   en   una  muestra,   incluso   si   la  propia  media  no  es  un  posible  punto  de  datos.  También  encontraron  que  cuando  los  estudiantes   se   les   daba   las  medias   para   dos  muestras   de   tamaño     desigual   y   se   les  pedía  encontrar  la  media  de  la  muestra  combinada,  los  estudiantes  lo  que  hacían  era  ponderar   las   muestras   por   igual   y   encontrar   el   punto   medio   de   las   dos   medias  muestrales.  Mevarech   (1983)   catalogó   a   ese   problema   como  el   "error   de   cierre",   ya  que   la  hipótesis  de  que   los  estudiantes   tienen  una  "estructura  de  grupo"  en   la  parte  posterior  de  su  mente  cuando  se  opera.  

Strauss  y  Bichler  (1988)  llevaron  a  cabo  uno  de  los  primeros  estudios  e    informaron  a  los   estudiantes   más   jóvenes,   sus   edades   comprendidas   entre   8   y   14   años,  concepciones   de   la   media.   Se   les   pidió   a   los   estudiantes   una   serie   de   preguntas  estructuradas   en   un   entorno   de   uno   en   uno   para   sondear   los   estudiantes   la  comprensión  de  las  propiedades  "estadísticas"  o  "abstractas"  de  la  media,  así  como  si  los  estudiantes  se  dieron  cuenta  de  que  una  media  era  representante  de  un  conjunto  de  valores.  Strauss  y  Bichler  se  centran  en  las  propiedades  de  cálculo  y  medición  de  la  media,  en  lugar  de  en  las  propiedades  conceptuales.  Por  ejemplo,  se  ponen  a  prueba  para  ver  si  los  estudiantes  se  dan  cuenta  de  que  la  propia  media  no  tenía  por  qué  ser  uno   de   los   valores   del   conjunto,   o   si   los   estudiantes   sabían   que   la   suma   de   las  

Page 12: ESTADÍSTICA PARA CUARTO DE ESO

11    

desviaciones   de   los   puntos   de   datos   a   partir   de   la   media   fuera   de   cero.   También  probaron  para  ver  si  los  estudiantes  se  daban  cuenta  que  la  media  es  en  algún  sentido  más  cerca  de  todos  los  valores  de  un  conjunto  de  datos.  

En  su  análisis  Strauss  y  Bichler  identificaron  dos  niveles  muy  diferentes  de  dificultad  en  sus  tareas.  Por  un  lado,  los  estudiantes  eran  bastante  conscientes  de  que  la  media  era  entre   los  extremos,  y  que  los  valores  de  datos  particulares  puede  influir  en  la  media.  Sin  embargo,  las  ideas  de  medición  más  sofisticadas  como  desviaciones  minimizadas,  o  que   un   valor   de   datos   cero   también   deba   ser   incluido   y   representarlo   al   calcular   la  media,   resultó   extremadamente  difícil   para   sus   estudiantes.   El   proceso  de   reducir   al  mínimo   las   desviaciones   de   la  media   normalmente   en   el   análisis   de   regresión   en   la  escuela  secundaria  o  la  universidad,  puede  ser  un  reto  para  los  estudiantes  en  el  nivel,  por   lo  que  no  es  de  extrañar  que  estos  estudiantes  más   jóvenes   tuvieran  problemas  con   él.   Strauss   y   Bichler   concluyeron   que   los   niños   no   piensan   en   el   concepto   de   la  media  de  la  misma  manera  que  los  adultos  maduros  estadísticamente  hacen.  

Mokros  y  Russell  (1995)  llevaron  a  cabo  uno  de  los  primeros  estudios  que  investigaron  la   comprensión   conceptual   de   jóvenes   estudiantes   de   las   medias.   Entrevistaron   a  estudiantes  en   situaciones  de   información  desorganizada,  utilizando   contextos   como  por  ejemplo  el  dinero  procedente  del  subsidio,  es  decir,  una  prestación  o  paga  básica  de  los  estudiantes  en  relación  con  el  precio  de  los  alimentos,  que  eran  familiares  a  los  estudiantes.  Las  tareas  fueron  más  allá  de  cálculos  algorítmicos,    sencillas,  y  trataron  de   provocar   propias   construcciones   en   desarrollo   de   los   estudiantes   de   la   media.  Todos   los   alumnos   habían   enseñado   el   procedimiento   para   encontrar   la   media  aritmética,  así  que  tenían  cierta  familiaridad  con  los  medios  informáticos.  

Los   tipos  de   tareas  que  Mokros   y  Russell   usaron   tendían   a  pedir   a   los   estudiantes   a  trabajar  hacia  atrás  para  querer  decir  las  posibilidades  para  un  conjunto  de  datos  que  podría   tener   ese   significado.   Estos   investigadores   estaban   buscando   propias  estrategias   preferidas   de   los   estudiantes   para   hallar   la   media.   Su   análisis   del  pensamiento  de  los  estudiantes  dio  como  resultado  la  identificación  de  cinco  ámbitos  diferentes   que   los   estudiantes   tenían   acerca   de   la  media:  media   de  modo,   la  media    como  algoritmo,  la  media  de  lo  razonable,  la  media  como  punto  medio  y  media  como  punto  de  equilibrio.  

-­‐ Media  de  modo.  Mokros   y   Russell   encontraron   que   los   estudiantes   que   se   centraban   en   los  modos,   en   conjuntos   de   datos   tenían   dificultades   trabajando   hacia   atrás   a  partir   de   la  media   para   la   construcción  de   un   conjunto   de   datos   si   no   se   les  permite  usar   el   valor  medio  en   sí   como  un   valor   de  datos.   Ellos   concluyeron  que  los  estudiantes  con  este  pensamiento  no  ven  todo  el  conjunto  de  datos,  la  distribución     como   una   entidad   en   sí   misma.   Ellos   veían   sólo   los   valores   de  

Page 13: ESTADÍSTICA PARA CUARTO DE ESO

12    

datos  individuales.  Casi  al  mismo  tiempo  que  los  estudios  de  Mokros  y  Russell,  la   investigación   de   Cai   (1995)   encontró   que   aunque   la   mayoría   de   los  estudiantes   pudieron   calcular   una   media   cuando   se   les   da   todos   los   datos,  tenían   grandes   dificultades   para   trabajar   hacia   atrás,   rellenando   los   valores  perdidos  cuando  se  les  daba  la  media    

-­‐ Media  como  algoritmo.  Mokros   y   Russell   también   descubrieron   que   los   estudiantes   que   tenían   una  concepción  puramente  algorítmica  de  la  media    fueron  incapaces  de  hacer  las  conexiones  de  sus  procedimientos  de  cálculo  de  nuevo  al  contexto  real.    

Para  estos  estudiantes  la  media  es  algo  que  se  hace  con  los  números,  no  tienen  rica   comprensión   conceptual   de   la   media.   Sobre   la   base   de   las   respuestas  recogidas  en  las  entrevistas  de  los  estudiantes,  Mokros  y  Russell  sugieren  que  los   estudiantes   que   preferían   una   regla   o   algoritmo   para   hallar   la   media,  pueden  haber  tenido  su  propio  pensamiento  intuitivo  en  el  cálculo  de  la  media.  

-­‐ Media  como  razonable.  Los  estudiantes  que  pensaban  la  media  como  razonable,  tendían  a  referirse  a  la   información   de   sus   propias   vidas.   Tal   vez   pensaron   en   la  media   como   un  razonamiento   matemático,   pero   no   necesariamente   preciso   para   una  aproximación  de  un  conjunto  de  números.  Estos  estudiantes  pensaban  que  no  existía  ninguna  respuesta  precisa,  para  ellos   la  media  era  algo   representativo  de  una  situación,  pero  no  siempre  calculable    

-­‐ Media  como  punto  medio.  A  pesar  de  que   los  estudiantes  podrían  no   saber   lo  que   formalmente  es  una  mediana,   tienen  un  buen   sentido  de   la  media,   como  punto  medio.  Mokros   y  Russell   encontraron   que   algunos   estudiantes   trabajaron   hacia   atrás   a   una  distribución   simétrica   de   la   elección   de   valores   por   encima   y   por   debajo   del  valor   de   de   la   media.   Al   igual   que   los   estudiantes   que   se   centraron   en   los  modos,   estos   estudiantes   también   tuvieron  algunos  problemas   cuando  no   se  les  permitió  utilizar  la  media  como  uno  de  los  puntos  medios  de  datos.    

-­‐ Media  como  punto  de  equilibrio.  

Mokros   y   Russell   continuaron   sus   estudios   sobre   la   caracterización   del  pensamiento  de   la  media  por   los  estudiantes,  y  en  una  de  sus   investigaciones  estaban   decepcionados   al   no   encontrar   más   estudiantes   que   tenían  concepciones  más  enriquecedoras  sobre  la  media,  como  por  ejemplo  la  media  como  punto  de  equilibrio,  que  puede  ser  adaptada  de  forma  más  natural  a  los  

Page 14: ESTADÍSTICA PARA CUARTO DE ESO

13    

algoritmos  computacionales.  Llegaron  a  la  conclusión  de  que  los  conceptos  a  un  nivel  alto  de  la  media,  quizás  necesiten  ser  soportes  para  los  alumnos  a  través  de  instrucciones  relacionadas  con  la  enseñanza.  También  lamentaron  el  hecho  de   que   las   nociones   de   algunos   alumnos   preferían   intuitivamente   la   media,  como  modal  o  media  razonable,  concepciones  que  no  proporcionaban  buenas  bases  para   la  conexión  a   los  algoritmos  computacionales  para  el  cálculo  de   la  media.    

 c) Comprensión  de  la  variabilidad.    

La   variabilidad   es   en   sí  misma   una   construcción  muy   compleja.   Los   investigadores   a  menudo   han   tendido   a   utilizar   los   términos   variabilidad   y   la   variación   de   manera  intercambiable.  Siguiendo  a  Shaughnessy  (2007),  la  variabilidad  es  la  propensión  a  que  algo   cambie,   y   la   variación   es   una   descripción   de   una  medición   o   de   ese   cambio.   El  término  variabilidad  debe  tomarse  en  el  sentido  de  la  característica,  de  la  entidad  que  es  observable,  y  la  variación  para  describir  esa  característica.    

La   variabilidad   surge   en   todos   los   ámbitos   de   la   estadística,     los   datos   varían,   las  muestras   varían,   y   las   distribuciones   varían.   Por   otra   parte,   la   variación   se   produce  tanto   dentro   de   las   muestras   y   distribuciones,   así   como   a   través   de   muestras   y  distribuciones.   Una   gran   parte   del   análisis   estadístico   implica   analizar   las  contribuciones  y  la  ubicación  de  las  fuentes  de  variación  relativa.    

La   investigación   en   los   estudiantes   sobre   el   pensamiento   y   la   comprensión   de   la  variabilidad   podría   centrarse   en   la   variación   en   los   datos,   o   en   la   variabilidad   de   la  mayoría  de   las  distribuciones  de   los  datos  que  se  están  comparando.  Por   lo  tanto,   la  variabilidad   se   produce   dentro   de   muchos   niveles   de   objetos   estadísticos,   y   los  estudiantes  necesitan  desarrollar  su   intuición  de  lo  que  es  un  precio  razonable  o  una  cantidad  razonable  de  variabilidad  en  estos  objetos.  

Según   Shaughnessy   (2007),   a   pesar   de   la   importancia   de   la   variabilidad   en   la  estadística,  hasta  1999  no  se   realizó  ninguna   investigación  acerca  de   la  comprensión  de   la   variabilidad   en   los   estudiantes.  Wild   y   Pfannkuch   (1999)   incluyen  una   serie   de  aspectos   de   la   variación   en   su   modelo   de   pensamiento   estadístico,   como   el  reconocimiento,  medición,  explicar  y  controlar   la  variación.  Ahora,   los   investigadores  han  comenzado  a  estudiar  el  pensamiento  de  los  estudiantes  acerca  de  la  variabilidad  en  una  serie  de  contextos  estadísticos,  como  al  razonar  acerca  de  las  distribuciones,  el  razonamiento   sobre   los   resultados   de   un   experimento   de   probabilidad,   y   la  comparación  de  los  conjuntos  de  datos.  

 A  continuación  se  va  a  desarrollar  la  variabilidad  en  datos,  muestras  y  distribuciones.    

-­‐ Variabilidad  en  los  datos  

Page 15: ESTADÍSTICA PARA CUARTO DE ESO

14    

Los   conjuntos   de   datos   cuentan   historias,   y   el   corazón   de   cualquier   historia  estadística  suele  estar  contenidos  en  la  variabilidad  de  los  datos.  Al  analizar  los  datos,  el  papel  de  un  estadístico  es  ser  un  detective  de  datos,  para  descubrir  las  historias  que  se  esconden  en   los  datos.  Desde  el  punto  de  vista  de  detectives  de  datos,  hay  señales   importantes  de   la  variabilidad,  así  como  en  medidas  de  tendencia  central.  En  efecto,  una  atención  temprana  a  las  medidas  de  posición  central   puede   conducir   a   la   pérdida   de   tendencias   importantes   en   la  variabilidad   de   los   datos.   Por   lo   general,  muchos   estudiantes   que   comienzan  primero  calculando  simplemente  una  media,   luego  basan  su  predicción   inicial  en   una   medida   de   tendencia   central.   Mientras   que   la   media   hace   dar   un  resumen   de   un   número   del   conjunto   de   datos,   también   puede   enmascarar  características  importantes  en  la  distribución  de  los  datos.    

En   otras   palabas,   los   estudiantes   deben   reconocer   e   investigar   las   posibles  fuentes  de  variación  dentro  de  los  datos  y  no  sólo  se  apresuran  a  buscar  en  los  centros  

-­‐  la  variabilidad  a  partir  de  muestras  de  distribuciones  

Apoyándome   en   Shaughnessy   (2007),   una   serie   de   estudios   sobre   el  pensamiento  de  los  estudiantes  acerca  de  cómo  los  datos  varían  en  un  entorno  de  muestras  se  precipitó  por  el  problema  de  una  máquina  de  chicles,  en  el  que  Zawojewski  y  Shaughnessy  (como  se  citó  en  Shaughnessy,  2007)  realizaron  un  estudio  a  los  estudiantes  en  el  que  supusieron  que  en  una  máquina  de  chicles  había  100  chicles,  de  los  cuales,  20  eran  de  color  amarillo,  30  de  color  azul  y  50  rojo,  como  muestra  la  Fig.2:    

 Fig.2:  Máquina  de  chicles.  (Shaughnessy,  2007,  p.974)  

Page 16: ESTADÍSTICA PARA CUARTO DE ESO

15    

 

 Se   les   preguntó   a   los   estudiantes   que   si   sacaban   10   chicles   de   la   máquina,  cuántos  saldrían  rojos.  Tras  muchas  respuestas,  ellos  encontraron  que  sólo  un  estudiante  predijo  que  el  número  de  chicles  rojos  estaba  en  un  rango  de  4  a  6  chicles,   y   el   resto  de  estudiantes   contestaban  números   específicos   como  por  ejemplo  3  o  5.  Por  ello,  dedujeron  que  los  estudiantes  están  acostumbrados  a  preguntas   formuladas   en   los   datos   y   les   impulsaban   a   responder   con  respuestas   cortas,   por   tanto   la   solución   planteada   fue   proponerles   a   los  alumnos  en  pensar  en  un  abanico  de  posibilidades  de  los  datos  en  el  problema.    

Con   el   fin   de   explorar   el   pensamiento   de   los   estudiantes   acerca   de   la  variabilidad  de  los  datos  en  una  situación  de  toma  de  muestras,  se  rediseñaron  los  problemas  basándose  en  problemas  de  urnas,  y  fueron    conocidos  como  los  problemas  Lollie,  esto  es,  problemas  de  urnas  con  caramelos  (los  Lollie  es  una  palabra   utilizada   en   Australia   para   los   caramelos   duros   envueltos   en   papel  celofán).   Entonces   se   realizaron   tres   versiones   diferentes   de   los   problemas  Lollie,  y  se  entregaron  a  todos  los  estudiantes  como  muestra  la  Fig.3:  

Page 17: ESTADÍSTICA PARA CUARTO DE ESO

16    

 Fig.3:  Problemas  Lollie  (Shaughnessy,  2007,  p.975)  

Siguiendo  a  Shaughnessy  (2007),  se  administraron  en  forma  de  encuesta  a  más  de  300  estudiantes  de  los  grados  4  a  6,  9  y  12  en  los  Estados  Unidos,  Australia  y  Nueva   Zelanda.   El   problema   Lollie   planteado   consiste   en:  Hay  un   cuenco   con  100   caramelos,   de   los   cuales   20   son   amarillos,   50   son   rojos,   y   30   son   azules,  todos  mezclados.  Entonces  5  alumnos  de  la  clase,  cada  uno  saca  un  puñado  de  10   caramelos,   cuenta   el   número   de   los   rojos   y   los   apunta,   y   los   vuelve   a  mezclar,  y  a  continuación  vuelve  a  repetir  el  proceso  el  siguiente  el  alumno  y  así  sucesivamente  hasta  que  el  cuarto  alumno  lo  realiza.  Se  les  pidió  a  los  alumnos  que   contestasen   de   forma   diferente,   la   primera   era   escribir   el   número   de  caramelos  rojos  que  había  sacado  cada  alumno,  la  segunda  era  elegir  una  de  las  5   opciones   dadas   de   los   caramelos   que   podrían   haber   cogido   los   alumnos,   y  tercero   poner   el   número   de   caramelos   rojos   en   forma   de   rango,   desde   un  mínimo  a  un  máximo.  

Page 18: ESTADÍSTICA PARA CUARTO DE ESO

17    

Posteriormente,   los   problemas   Lollie   se   administraron   a  miles   de   estudiantes  en   los   grados   3-­‐12,   principalmente   en   Australia   y   Estados   Unidos.   Las  respuestas   a   las   tareas   Lollie   indicaron   que   existen   diferencias   entre   los  estudiantes  sobre  cómo  reconocen  la  variabilidad  en  las  muestras.  Los  tipos  de  respuestas   fueron   altas,   bajas,   anchas,   estrechas,   razonables.   Por   ejemplo,  algunos  estudiantes  predijeron  todos  los  altos  números  de  los  rojos,  como  6,  7,  5,  8,  9,  Estos  estudiantes  razonaron  que  había  una  gran  cantidad  de  caramelos  rojos.   Otros   estudiantes,   en   su   mayoría   entre   los   estudiantes   de   grado   4,  predijeron   todos   los   números   bajos,   por   lo   que   la   gran   mayoría   de   los  caramelos  no  iban  a  ser  rojos.  Por  otro  lado,  otros  estudiantes  predijeron  una  lista  muy  estrecha  para   los  números  de  rojos,  en  el  que  el  rango  era  de  [5,6].  Estas  respuestas  fueron  más  frecuentes  en  los  estudiantes  de  grado  12.  

Shaughnessy  (2007)  afirmó  que   los  estudiantes  que  respondían  con   intervalos  muy  estrechos,  eran  reticentes  a  cambiar  sus  respuestas  ya  que  creían  que  eran  poco  probables.    

Shaughnessy   et   al.   (como   se   citó   en   Shaughnessy,   2007)   reportaron   un  aumento  del  17%  al  55%  en  las  respuestas  razonables  cuando  una  muestra  de  94   estudiantes   de   secundaria   en   realidad   llevó   a   cabo   una   simulación   del  problema   Lollie   con   cubos   de   colores   en   una   caja.   Varios   grupos   de  investigadores  han  utilizado  los  problemas  Lollie  para  describir  la  progresión  del  razonamiento  del  estudiante.  

-­‐ variabilidad  a  través  de  distribuciones.  El   razonamiento   distributivo   implica   hacer   conexiones   desde   las   poblaciones  hacia  las  muestras,  y  viceversa.  Con  el  fin  de  razonar  adecuadamente  sobre  las  muestras  extraídas  de   las  poblaciones,   los  estudiantes  deben   tener  un   fuerte  concepto  de  proporción  de  la  población,  lo  que  Kahneman  y  Tversky  (como  se  citó  en  Shaughnessy,  2007)  han  llamado  la  tasa  base,  el  reconocimiento  de  las  proporciones   de   población   es   claramente   una   idea   importante   que   los  profesores   deben   enfatizar   la   primera   vez   que   introducen   el  muestreo   a   los  estudiantes.  Saldanha   y   Thompson   (como   se   citó   en   Shaughnessy,   2007)   destacan   la  complejidad  de  los  niveles  de  objetos  estadísticos  involucrados  en  el  muestreo,  y  el   carácter  proporcional  de   las   relaciones  entre  esos  objetos.  Diseñaron  un  experimento   de   enseñanza   para   desarrollar   la   comprensión   del   concepto   de  distribución   de  muestreo   de   los   estudiantes   secundarios.   En   el   experimento,  los  estudiantes   lucharon  con  una  multitud  de  objetos  estadísticos:  valores  de  datos   individuales,   colecciones   de   valores   de   datos   (muestras)   y,   finalmente,  las   colecciones   de   estadísticas   para   muchas   muestras   (por   ejemplo,   una  

Page 19: ESTADÍSTICA PARA CUARTO DE ESO

18    

distribución   de   la   muestra   significativa).   El   concepto   de   la   proporción   de   la  población  era   fundamental  para  Saldanha  y  Thompson  en  su  experimento  de  enseñanza,   así   como   la   relación   entre   la   proporción   de   la   muestra   y   la  proporción   de   la   población.   Saldanha   y   Thompson   hicieron   hincapié   en   las  diferencias  entre   los  datos,  muestras  y  poblaciones  con   los  estudiantes  en  su  experimento   de   enseñanza.   Sin   embargo,   expresaron   cierta   frustración   que  incluso   con  este   énfasis   explícito,   sus   estudiantes   tenían   grandes  dificultades  para  concebir  y  distribución.    

d) Características  de  dispersión  

Según  Batanero  y  Godino  (2002,  p.728):  “un  error  frecuente  es  ignorar  la  dispersión  de  los  datos  cuando  se  efectúan  comparaciones  entre  dos  o  más  muestras  o  poblaciones”.  Otro   de   los   problemas   que   presentan   los   alumnos   en   esta   cuestión   es   referente   al  cálculo  ya  que  suponen  que  no  deben  tener  en  cuenta  los  ceros  a  la  hora  de  calcular  la  desviación   típica,   o   se   les   olvida   ponderar   los   valores   basándose   en   la   tabla   de  frecuencias,  y  hoy  en  día  es  uno  de  los  fallos  más  frecuentemente  en  los  alumnos.    

 

 

2.2.2.  Respecto  a  la  enseñanza.  

Respecto  a  la  enseñanza  de  la  estadística,  me  apoyaré  en  Ben-­‐Zvi  (2014),  Aliaga  et  al.  (2012)  y  Shaughnessy  (2007)  entre  otros.    Expondré  a  continuación  algunas  ideas  sobre  cómo  ha  ido  evolucionando  su  enseñanza.  

Durante  la  década  de  los  90  en  el  que  Cobb  publicó  su  informe  en  1991,  se  llevaron  a  cabo  muchos  cambios  en  la  enseñanza  de  la  estadística.  En  los  últimos  años,  muchos  estadísticos   se   involucraron   en   los   movimientos   de   una   reforma   en   la   educación  estadística  destinados  a   la  enseñanza  de   introducción  a   la  estadística,  y   la  Fundación  Nacional  para  la  Ciencia  de  Estados  Unidos  de  América  financió  numerosos  proyectos  destinados  a  poner  en  práctica  los  aspectos  de  esta  reforma.  

Moore   (1997)   describió   dicha   reforma   en   la   que,   respecto   a   los   contenidos,   quería  aumentar   el   análisis   de   datos   y   reducir   la   probabilidad,   y   respecto   a   la   pedagogía  quería  fomentar  un  aprendizaje  activo.  

En  1998  y  1999,  Garfield  encuestó  a  un  gran  número  de  profesores  de  matemáticas  y  estadística,   departamentos   de   estadística,   y   un   menor   número   de   profesores   de  estadística   de   los   departamentos   de   psicología,   la   sociología,   y   de   economía,   con   el  objetivo   de   determinar   cómo   se   está   enseñando   el   curso   introductorio   en   la  universidad  y  comenzar  a  explorar  como  ha  afectado  la    reforma  educativa.    

Page 20: ESTADÍSTICA PARA CUARTO DE ESO

19    

Los  resultados  de  esta  encuesta  sugieren  que  se  estaban  realizando  grandes  cambios  en  el  curso  de   introducción  de  estadística  en   la  universidad,  que  el  área  principal  del  cambio  fue  en  el  uso  de  la  tecnología,  y  que  los  resultados  de  las  revisiones  del  curso  en   general   fueron   positivos,   a   pesar   de   que   requieren  más   tiempo   del   profesor   del  curso.   Los   resultados   fueron   sorprendentemente   similares   en   todos   los  departamentos,   las  principales  diferencias   se   encontraron  en  el   aumento  del   uso  de  calculadoras  gráficas,  el  aprendizaje  activo  y  métodos  de  evaluación  alternativos  en  los  cursos,  que  se  impartían  en  departamentos  de  matemáticas  en  colegios  de  dos  años,  también  hay  que  destacar  el  aumento  del  uso  de  los  recursos  web  por  instructores  en  departamentos  de  estadística.  Los  resultados  también  fueron  consistentes  reportando  que   más   cambios   debían   hacerse,   sobre   todo   a   medida   que   se   disponga   de   más  recursos  tecnológicos.    

Aunque  este  trabajo  está  enfocado  para  educación  secundaria,  las  investigaciones  son  relevantes   a   nivel   universitario.   Apoyándome   en   Aliaga   et   al.   (2012)   Los   cursos   de  introducción   a   la   estadística   en   la   universidad   de   hoy   es   en   realidad   una   familia   de  cursos   que   se   imparten   a   través   de   muchas   disciplinas   y   departamentos.   Los  estudiantes  matriculados  en  estos  cursos  tienen  diferentes  orígenes  y  objetivos.  

Respecto  a  cómo  se  enseñan  en   las  clases,  atendiendo  a  Aliaga  et  al.   (2012)  algunos  cursos   se   imparten   en   clases   grandes   y   algunos   se   enseñan   en   clases   pequeñas.  Algunos   estudiantes   se   les   enseñan   la   estadística   en   los   laboratorios   de   informática,  algunos  estudiantes  toman  el  curso  utilizando  sólo  una  simple  calculadora,  y  algunos  toman  el  curso  a  través  de  la  educación  a  distancia  sin  ver  a  sus  compañeros  de  clase  o  instructor  en  persona.  Algunas  clases  se  imparten  más  de  un  cuarto  de  10  semanas  y  algunos  se   les  enseña  durante  un  semestre  de  15  semanas.  Cada  una  de  estas  clases  puede  variar  de  tres  a  seis  horas  por  semana.  

Según  Aliaga  et  al.   (2012)  Las  metas  de  hoy  en  día  para   los  estudiantes,  en  cualquier  etapa  educativa,  tienden  a  centrarse  más  en  la  comprensión  de  conceptos,  en  el  logro  de  la  alfabetización  estadística  y  de  pensar  más,  y  centrarse  menos  en  el  aprendizaje  de   un   conjunto   de   herramientas   y   procedimientos.   Los   avances   en   la   tecnología   y  software  son  herramientas  y  procedimientos  más  fáciles  de  usar  y  más  accesible  a  los  estudiantes,   disminuyendo   así   la   necesidad   de   enseñar   con   la     mecánica   de   los  procedimientos,  pero    también  es  importante  el  aumento  de  la  importancia  de  dar  una  comprensión   sólida   de   los   conceptos   fundamentales   necesarios   para   utilizar   e  interpretar  esas  herramientas  de  forma  más  inteligente.  Estas  nuevas  metas  refuerzan  la  necesidad  de  reexaminar  y  revisar  muchos  cursos  introductorios  de  estadística  para  ayudar  a  alcanzar  las  metas  de  aprendizaje  importantes  para  los  estudiantes.  

Según   Shaughnessy   (2007),   de   las   investigaciones   acerca   de   la   enseñanza   de   la  estadística  y  se  han  obtenido  las  siguientes  conclusiones.  

Page 21: ESTADÍSTICA PARA CUARTO DE ESO

20    

-­‐   Se  debe  hacer  hincapié   en   la   variabilidad   como  uno  de   los   temas  principales   en  el  pensamiento  estadístico  y  análisis  estadístico.  

En   años   anteriores   hubo   una   tendencia   a   exagerar   las   medidas   centrales   como   el  concepto   principal   en   la   estadística,   y   el   importante   papel   de   la   variabilidad   se   ha  descuidado.   Los   estudiantes   necesitan   integrar   los   conceptos   de   medidas   de  centralización   y   variabilidad   cuando   investigan   los   datos   de   tal   manera   que   los  estudiantes  puedan  razonar  acerca  de  las  propiedades  de  los  datos.  

-­‐  Con  los  estudiantes  se  debe  introducir  la  comparación  de  conjuntos  de  datos,  antes  de  la  estadística  formal.  

Bakker   y   Gravemeijer   ,   Konold   y   Higgens   y   Watson   y   Moritz   (como   se   citó   en  Shaughnessy,   2007),   encontraron   que   los   estudiantes   podían   desarrollar   sus   propias  formas   potentes   e   intuitivas   para   comparar   conjuntos   de   datos   antes   de   la  introducción   de   los   conceptos   formales,   como   la   media,   la   mediana,   varianza   o  desviación  estándar.  Entonces  se  les  pida  a  los  alumnos  comparar  conjuntos  de  datos  desde  el  principio  de  su  educación  estadística.  

-­‐  Se  debe  introducir,  en  las  nociones  intuitivas  de  los  alumnos,  las  medidas  centrales.  

La   investigación   ha   descubierto   un   espectro   de   las   concepciones   de   los   estudiantes  sobre   estos   dos   conceptos   importantes.   Los   estudiantes   estarán   en   transición   de   su  propio   entendimiento   coloquiales   de   las  medidas   de   centralización   y   la   variabilidad,  como   la   media,   como   "típica"   y   la   variabilidad   como   "cosas   que   cambian   con   el  tiempo",   a   entendimientos  más   estadísticos   de   estos   conceptos.   Se   debe   comenzar  con   las   concepciones   y   comprensiones   previas   de   los   estudiantes   respecto   de   estos  conceptos,  para  construir  una  compresión  más  avanzada  a  partir  de  estas.  

-­‐Se  debe  utilizar  el  razonamiento  proporcional  en  las  conexiones  entre  las  poblaciones  y  muestras.  

Una   larga   historia   de   pruebas   de   investigación   sugiere   que   la   gente   ignora   los   tipos  básicos  al  hacer  inferencias  a  partir  de  muestras  o  predicciones  a  las  poblaciones.  

Los  estudiantes  deben  haber  repetido  oportunidades  para  elegir  realmente  muestras  ellos   mismos,   por   lo   que   tienen   posibilidades   de   ver   la   relación   proporcional   de  primera  mano.  

-­‐  Se  debe  recordar  que  hay  diferencias  entre  la  estadística  y  las  matemáticas.  

Un  trabajo  de    Wild  y  Pfannkuch  (1999),  señala  a  todos  los  que  enseñan  matemáticas,  que   hay   maneras   de   pensar   y   herramientas   analíticas   que   son   específicos   de   la  estadística.  En  general,   la  estadística  está  plagada  de  problemas  contextuales,  que  es  la   naturaleza   de   la   disciplina,   mientras   que   a   menudo   las   matemáticas   ignoran   el  contexto,  con  el  fin  de  abstraer  y  generalizar.  

Page 22: ESTADÍSTICA PARA CUARTO DE ESO

21    

 

2.3  Definición  de  los  conceptos  y  establecimiento  de  los  objetivos.  

Antes  de  desarrollar  los  contenidos  del  tema  elegido,  es  considerable  destacar  cuando  empezó  a  utilizarse  el  manejo  de  datos.    

Apoyándome  en  Shaughnessy,  Grafield  and  Greer  (1996),  el  origen  de  la  estadística  se  remonta   en   1662   por   John   Graunt   que   fundó   el   registro   universal   de   nacimientos,  matrimonios  y  las  defunciones  en  Inglaterra.    

Durante   el   siglo   XIX   se   inició   el   análisis   de   los   fenómenos   recogiendo   datos   por   los  gobiernos   con   fines   políticos;   este   estudio   estadístico   de   los   fenómenos   políticos   se  desarrolló  a  buen   ritmo.   Los   fenómenos   sociales   fueron  desarrollados  por   científicos  como  Queleted,  y  por  matemáticos  aplicando  modelos  estadísticos  como  el  análisis  de  las  decisiones  del  jurado  por  Laplace,  Poisson  y  otros.  

La   importancia   de   la   estadística   en   nuestras   vidas,   en   el   contexto   de   estos  acontecimientos   históricos,   hace   que   el  manejo   de   datos   se   convierta   en   una   parte  fundamental  de  la  educación  para  la  ciudadanía  responsable.  Viviendo  en  la  era  de  la  información   hace   que   los   estudiantes   desarrollen   las   herramientas   conceptuales   y  prácticas  para  dar  sentido  a  esa  información.  Si  el  manejo  de  datos  es  llegar  a  ser  parte  de   la  educación  matemática,   entonces  hay  profundas   implicaciones  para  el   currículo  de   matemáticas   para   establecer   vínculos   entre   las   matemáticas   y   los   problemas  humanos   complejos,   y   para   fomentar   la   comprensión   crítica   de   las   limitaciones,   así  como  el  poder  de  los  matemáticos.  

A  continuación,  una  vez  establecido  las  raíces  del  manejo  de  datos,  se  va  a  desarrollar  los  contenidos  del  tema,  la  competencia  estocástica  y  el  pensamiento  estadístico.    

2.3.1  Contenidos  del  tema  desarrollados.  

1. Dos  ramas  de  la  estadística.  En   este   trabajo   se   va   a   distinguir   entre   estadística   descriptiva   y   estadística  inferencial.    En   primer   lugar   se   va   a   desarrollar   la   estadística   descriptiva.   Atendiendo   a  García  y  Matus  (año  desconocido,  p.28):  “el  origen  de  la  estadística  descriptiva  puede  relacionarle  con  el  interés  por  mantener  registros  gubernamentales  hacia  fines   de   la   Edad   Media”.   Cuando   empezó   a   desarrollarse   la   estadística   sólo  incluía   la   obtención,   clasificación   y   presentación   de   datos   numéricos,   que  actualmente  estas  fases  son  muy  importantes  en  la  Estadística.  Su  definición  es  la  siguiente:  “es  el  estudio  que  incluye  la  obtención,  organización,  presentación  y  descripción  de   información   numérica”.   Para   este   estudio   se   establecen   las   siguientes  etapas:  

Page 23: ESTADÍSTICA PARA CUARTO DE ESO

22    

-­‐ Selección   de   los   caracteres   que   interesa   estudiar,   en   otras   palabras,   los  aspectos   que   se   desea   estudiar   en   los   individuos   de   una   determinada  población.  

-­‐ Análisis  de  cada  carácter,  que  para  ello  será  preciso  diseñar  una  encuesta  o  un  experimento,  y  la  posterior  recogida  de  datos.  

-­‐ Clasificación  y  organización  de  los  resultados  en  tablas  de  frecuencias.  -­‐ Elaboración  de  gráficos.  -­‐ Obtención  de  parámetros,  es  decir,  los  valores  numéricos  que  engloban  la  

información  obtenida.    Por  otro  lado,  distinguimos  también  por  estadística  inferencial,  que  su  objetivo  es   trabajar   con   muestras,   y   para   ello   se   pretende   analizar   más   allá   de   la  información   obtenida   por   lo   que   serán   necesarias   diferentes   técnicas   a   las  descriptivas.   Por   tanto,   la   estadística   inferencial   es   una   reama   por   la   que   se  obtienen   generalizaciones   o   se   toman   decisiones   en   base   a   una   información  parcial  o  completa  obtenida  a  través  de  técnicas  descriptivas.  A  partir  de  ahí  se  distingue   otra   división:   la   estadística   paramétrica,   ésta   permite   realizar  inferencias   acerca   de   parámetros   poblacionales   de   las   distribuciones,   y   la  estadística  no  paramétrica,  se  basa  en  un  conjunto  mínimo  de  suposiciones  y  esto  provoca  a  reducir  la  posibilidad  de  utilizarlos  incorrecta.    

2. Tablas  de  frecuencias.  Una  vez  recogido  los  datos,  se  deben  presentar  mediante  tablas  de  frecuencias,  formadas  por  varias  columnas  en  las  que  se  registran  los  siguientes  datos:  -­‐ Valores   de   la   variable   estadística,   𝑥!.   Cuando   el   número   de   valores   que  

toma  la  variable  es  muy  grande  se  deben  agrupar  por  intervalos,  y  se  halla  la  marca  de   clase,  que  es  el   punto  medio  del   intervalo,  que   será  el   valor  representante  del  intervalo.  El  número  de  clases  debe  ser  el  suficiente  para  que  no  se  pierda  mucha   información,  por   lo  que  el  número  de   intervalos  debe  de  estar  entre  6  y  15.  Para  determinar  el  número  de  clases,  se  calcula  el  rango,  localizando  los  valores  extremos  y  hallando  su  diferencia:  r  =  𝑥!"!  -­‐  𝑥!"#  .  Atendiendo  a  Muñoz  (2007)  la  amplitud  de  los  intervalos  debe  ser  constantes   y   a   no   ser   posible   que   tenga  múltiplos   de   un   número   fijo.   Es  aconsejable  que  a   la  hora  de  establecer   los   límites  de   los   intervalos   sean  sencillos  y  que  no  generen  ningún  error.    

-­‐ Frecuencia  absoluta  de  cada  valor,    𝑓!.  Es  el  nº  de  veces  que  presenta  una  modalidad.   La   suma   total   de   la   frecuencia   absoluta   nos   da   el   total   de   la  muestra.    

Page 24: ESTADÍSTICA PARA CUARTO DE ESO

23    

-­‐ Frecuencia   relativa,   ℎ!.   Es   el   cociente   entre   la   frecuencia   absoluta   y   el  número   total   de   la  muestra  observada.   La   suma  de   todas   las   frecuencias  relativas  es  1.    De  forma  que  la  tabla  de  frecuencias  quedaría  de  la  siguiente  forma  como  muestra  la  tabla  1:  Tabla  1  

𝒙𝒊   𝒇𝒊   𝒉𝒊  

𝑥!   𝑓!   ℎ!  

𝑥!   𝑓!   ℎ!  

…   …   …  

𝑥!   𝑓!   ℎ!  

 

Fuente:  Elaboración  propia  con  apuntes  de  clase.  En  el  que  los  valores    𝑥!,  𝑥!,… , 𝑥!  pueden  corresponder  a  una  distribución  con  datos  aislados,  o  a  una  distribución  con  datos  agrupados  en   intervalos  en   los  que  los  valores  𝑥!,  𝑥!,… , 𝑥!  corresponden  con  las  marcas  de  clase.      

3. Parámetros  estadísticos:  𝑥  y  σ  Una   vez   organizado   los   datos   en   tablas   de   frecuencias,   el   siguiente   paso   es  analizarlos,  a  través  de  las  medidas  de  centralización  y  de  dispersión.  En  este  apartado  se  va  a  desarrollar  las  siguientes  medidas:  -­‐ Media  aritmética.    Es   la   media   de   los   valores   de   la   variable.   Dado   un   conjunto   de   datos  

𝑥!,  𝑥!,… , 𝑥!  ,  la  expresión  sería:  𝑥 =  !!

𝑥!!!!! .  

Aprovechando  la  tabla  de  frecuencias  anterior,  quedaría  de  la  siguiente  forma  como  muestra  la  Tabla  2:  Tabla  2  

𝒙𝒊   𝒇𝒊   𝒇𝒊𝒙𝒊  

𝑥!   𝑓!   𝑓!𝑥!  

𝑥!   𝑓!   𝑓!𝑥!  

…   …   …  

𝑥!   𝑓!   𝑓!𝑥!  

Fuente:  Elaboración  propia  con  apuntes  de  clase.  En  el  que  la  expresión  sería:  

𝑥 =  𝑓!𝑥!𝑁  

Page 25: ESTADÍSTICA PARA CUARTO DE ESO

24    

Donde  N  =   𝑓!  ,  es  el  número  total  de  la  muestra.  Y   𝑓!𝑥!  es  la  suma  de  todos  los  datos.    La  media  aritmética  presenta  algunos  inconvenientes,  por  una  lado  depende  de  todos  los  valores  de  la  variable,  y  por  tanto  valores  raros  de  la  variable  pueden  distorsionar  la  media,  también  se  puede  dar  el  caso  de  no  existir.  Por  otro  lado  presenta  algunas  ventajas,  la  media  en  su  cálculo  interviene  todos  los  valores  de  la  variable,  es  calculable  fácilmente,  y  por  último  es  única  y  objetiva.      -­‐ Varianza.  Es  la  media  aritmética    de  los  cuadrados  de  las  diferencias  de  los  

valores  de  la  variable  respecto  a  su  media.    Su  expresión  es  la  siguiente:  

𝑉𝑎𝑟 =𝑓!(𝑥! − 𝑥)!

𝑁 ó  𝑉𝑎𝑟 =  𝑓!𝑥!!

𝑁 − 𝑥!  

La  segunda  expresión  es  más  fácil  para  hacer  las  cuentas  en  la  tabla  de  frecuencias,  y  quedaría  así  como  muestra  la  tabla  3:    Tabla  3  

𝒙𝒊   𝒇𝒊   𝒇𝒊𝒙𝒊   𝒇𝒊𝒙𝒊𝟐  

𝑥!   𝑓!   𝑓!𝑥!   𝑓!𝑥!!  

𝑥!   𝑓!   𝑓!𝑥!   𝑓!𝑥!!  

…   …   …   …  

𝑥!   𝑓!   𝑓!𝑥!   𝑓!𝑥!!  

Fuente:  Elaboración  propia  con  apuntes  de  clase.    La  varianza  presenta  las  siguientes  propiedades:  i) Es  una  cantidad  no  negativa,  siempre  Var  ≥  0.  ii) La  varianza  de  una  constante  es  nula.  

 -­‐ Desviación  típica.  

Es    la  raíz  cuadrada  positiva  de  la  varianza,  y  se  denota  por  σ.  Es  un  parámetro  más  razonable  que  la  varianza,  ya  que  por  ejemplo  a  la  hora  de  expresarse,  si  los  datos  vienen  en  metros,  la  desviación  típica  viene  en  metros;  sin  embargo  la  varianza  se  daría  en  metros  cuadrados.    Su  expresión  sería:  

𝜎 = 𝑉𝑎𝑟  -­‐ Coeficiente  de  variación.  

Se  utiliza  para  comparar  dos  conjuntos  de  datos  ya  que  su  valor  depende  de  la  medida  utilizada  ya  que  la  media  y  la  desviación  típica  se  ven  también  afectadas.    Su  expresión  es  la  siguiente:  

Page 26: ESTADÍSTICA PARA CUARTO DE ESO

25    

𝐶.𝑉.=𝜎𝑥  

4. Medidas  de  posición  Las   medidas   de   posición   dividen   a   un   conjunto   de   datos   en   grupos   con   el  mismo   número   de   individuos,   para   ello   los   datos   deben   estar   ordenados   de  menor  a  mayor.  Por  un  lado  están  las  medidas  de  posición  centrales  en  las  que  se  destaca  la  mediana,  y  en  las  medidas  de  posición  no  centrales  destacan  los  Cuartiles   y   percentiles.   A   continuación   se   van   a   describir   las   medidas  mencionadas  anteriormente:    

-­‐ Mediana.  Es  el  valor  de  la  variable  que  tiene  tantos  términos  inferiores  como  superiores  a  él,  es  el  centro  geométrico.  En  otras  palabras,  deja  el  50%  de  los  valores  a  los  dos  lados.    Si  los  datos  no  están  agrupados,  se  ordenan  en  orden  creciente  y  se  distinguen  dos  casos:  i) Si  N  es  impar  hay  un  dato  central  à  !!!!

!  

ii) Si  N  es  par  se  toma  la  media  aritmética  de  los  dos  valores  centrales:  𝑥!!  

y  𝑥!!!!

 

Si   los   datos   están   agrupados   en   una   tabla,   se   calcula   N/2,   y   en   la   tabla   de  frecuencias   absolutas   acumuladas   se  escoge   la  primera  que  es   estrictamente  mayor  que  N/2.  

Si  la  serie  de  datos  es  de  tipo  continuo  se  hallaría  con  la  siguiente  expresión:  

𝑀𝑒 =  𝐿!!! +𝑁2 − 𝐹!!!

𝑓!·  𝑎!  

Donde  𝐿!!!  es  el  límite  inferior  del  intervalo  mediano,  (el  intervalo  mediano  es  el   intervalo   cuya   frecuencia   acumulada   absoluta   creciente   es   la   1ª  estrictamente   mayor   que   N/2),     𝐹!!!↑   es   la   frecuencia   absoluta   acumulada  ascendente  que  corresponde  al  intervalo  anterior  al  intervalo  mediano,  𝑓!  es  la  frecuencia   absoluta   del   intervalo   mediano,   y   𝑎!   es   la   amplitud   del   intervalo  mediano.    

 La  mediana  presenta  los  siguientes  inconvenientes:  en  su  cálculo  no  se  utilizan  todos   los   valores   de   la   variable   y   no   se   adapta   fácilmente   a   los   cálculos  algebraicos.   En   cambio,   presenta   las   siguientes   ventajas:   no   depende   de   los  valores  extremos  de  la  variable  y  es  sencilla,  concreta.    

-­‐ Cuartiles  

Page 27: ESTADÍSTICA PARA CUARTO DE ESO

26    

Divide   la   totalidad   de   la  muestra   en   cuatro   partes   iguales,   todas   ellas   con   el  mismo  número  de  individuos,  y  por  ello  estos  nuevos  puntos  de  separación  se  llaman  Cuartiles.  𝑄!  es  el  valor  de  la  variable  que  deja  a  la  izquierda  el  25%  de  la  muestra.  𝑄!  es  el  valor  de  la  variable  que  deja  a  la  izquierda  el  50%  de  la  muestra,  como  consecuente  coincide  con  la  mediana.  𝑄!  es  el  valor  de  la  variable  que  deja  a  la  izquierda  el  75%  de  la  muestra.    Si  los  datos  no  están  agrupados  se  hace  de  forma  similar  a  la  mediana  usando:  𝑄!  à  N/4  𝑄!  à  N/2  𝑄!  à  3N/4    Si  los  datos  están  agrupados  se  calcularía  con  la  siguiente  expresión:  

𝑄! =  𝐿!!! +𝑟  4 𝑁 − 𝐹!!!

𝑓!·  𝑎!  

 

Donde  r  =  1,  2  y  3,  según  el  cuartil  que  se  vaya  a  calcular.    

-­‐ Centiles  o  percentiles  Divide  la  totalidad  de  la  muestra  en  100  partes  iguales,  todas  ellas  con  el  mismo  número   de   individuos.   El   valor   de   la   variable   correspondiente   a   esa   parte   se  denota  por  𝑃!   ,   donde  k  =  1,   2,  …,  100.   Se   calculan  de  manera  análoga  a   los  Cuartiles.    La  mediana  es  Me  =  𝑃!"  ,  y  los  Cuartiles  𝑄! =  𝑃!"    y  𝑄! =  𝑃!".      

5. Diagramas  de  caja  Para   dibujar   este   diagrama,   conocido   también   como   diagrama   de   caja   y  bigotes,  se  construye  de  la  siguiente  forma:  Es  una  caja  rectangular,  que  abarca  el  intervalo  intercuartílico  de  𝑄!  a  𝑄!,  y  en  ella  se  señala  el  valor  de  la  mediana,  Me.  La  caja  se  ubica  sobre  un  segmento  que  abarca   la   totalidad  de   la  muestra,  es  decir,  sus  extremos  son  los  valores  mínimos  y  máximos  de  la  variable.  Entonces  las   líneas   que   sobresalen   de   la   caja   se   llaman   bigotes,   que   tienen   como  condición  no  alargarse  más  de  1,5  veces  de  la  caja.  En  la  Fig.4  se  muestra  como  quedaría  el  diagrama.    

Page 28: ESTADÍSTICA PARA CUARTO DE ESO

27    

 Fig.4  Diagrama  de  caja  y  bigotes  

La  utilidad  del  diagrama  de  caja  y  bigotes  es  para  comprar  dos  o  más  conjuntos  de  datos.    

6. Estadística  inferencial  La  estadística  inferencial  se  utiliza  para  sacar  conclusiones  generales  para  toda  la   población   partiendo   de   una   muestra.   En   la   práctica   es   muy   frecuente   a  recurrir   a   una   muestra   para   inferir   datos   de   la   población   debido   a   que   la  población  es  excesivamente  numerosa,  o  entre  otros  casos  se  desease  conocer  con  la  mayor  brevedad  ciertos  datos  de  la  población  y  se  tardase  mucho  tiempo  en  consultar  a  todos,  por  eso  es  importante  recurrir  a  las  muestras.  

Respecto   al   tamaño   de   la   muestra,   si   la   muestra   es   pequeña   no   se   pueden  extraer   conclusiones   que   valgan   la   pena.   En   cambio   con   muestras  aparentemente  muy   pequeñas   se   consiguen   estimaciones   muy   buenas   en   la  realidad.  La  muestra  debe  ser  representativa.  

El  proceso  mediante  el  cual  se  elige  la  muestra  se  llama  muestreo.  En  el  que  la  muestra   ha   de   elegirse   al   azar,   y   el   proceso   se   conoce   como   muestreo  aleatorio.   De   tal   forma   que   los   individuos   de   la   población   tienen   la   misma  probabilidad  de  ser  elegidos.    

Se  distinguen  varios  tipos  de  muestreo  aleatorio,  pero  en  este  trabajo  solo  se  va  a  desarrollar  el  muestreo  aleatorio  simple.  

El  muestreo  aleatorio  simple,   se  selecciona  una  muestra  de   tamaño  n  de  una  población  de  N  unidades,  en  el  que  cada  elemento  tiene  una  probabilidad  igual  y  conocida  de  n/N.  Las  ventajas  que  presenta  son  las  siguientes:  

-­‐ Es  sencillo  y  de  fácil  comprensión.  -­‐ Cálculo  rápido  de  medias  y  varianzas.  -­‐ Se   basa   en   la   teoría   estadística,   de   forma   que   existen   paquetes  

informáticos  para  analizar  los  datos.  El   inconveniente  que  presenta  es   la  necesidad  de  poseer  un   listado  completo  de  toda  la  población.  Cuando  se  trabaja  con  muestras  pequeñas  es  posible  que  no  represente  a  la  población  adecuadamente.    

Page 29: ESTADÍSTICA PARA CUARTO DE ESO

28    

A   la   hora   de   extraer   conclusiones   que   se   obtienen   de   una   muestra,   las  valoraciones   se   dan  mediante   intervalos,   acompañados   de   una   probabilidad,  que   se   conoce   como  nivel   de   confianza.   Cuanto  más   amplio   sea  el   intervalo,  mayor  es  el  nivel  de  confianza  se  tendrá.  Por  otro   lado,  si  se  quiere  precisión  en   las   previsiones   se   perderá   confianza,   es   decir,   el   nivel   de   confianza   será  menor.  Las  conclusiones  que  se  extraen  de  una  muestra  para  la  población  son  aproximadas.    

El  tamaño  de  la  muestra  influye,  de  tal  forma  que  si  se  aumenta  el  tamaño  se  puede  mejorar  el  nivel  de  confianza  manteniendo   la  amplitud  del   intervalo,  y  también   se   puede   reducir   la   amplitud   del   intervalo  manteniendo   el   nivel   de  confianza.    

 

2.3.2  Competencia  estocástica.  

Atendiendo  a  Batanero  (2011),  el  razonamiento  estadístico  es  un  pilar  fundamental  del  aprendizaje   e   incluye,   según   Wild   y   Pfannkuch   (1999),   los   siguientes   componentes  básicos:  

-­‐ Reconocer   la   necesidad   de   datos:   No   es   fiable   basarse   en   la   experiencia  personal   o   en   evidencias   de   tipo   anecdótico,   por   eso   es   mejor   basarse   en  situaciones   reales   y   realizar   análisis   de   datos   que   son   recogidos   de   forma  adecuada.    

-­‐ Transnumeración:  Hay   que  utilizar   correctamente   la   comprensión  que  puede  surgir  al  cambiar  la  representación  de  los  datos.  

-­‐ Percepción  de  la  variación.  La  recogida  de  datos  requiere  una  comprensión  de  la   variación   que   hay.   Además,   a   causa   de   la   variación,   la   estadística   permite  hacer  predicciones  y  buscar  soluciones.  

-­‐ Razonamiento   con   modelos   estadísticos.   Un   simple   gráfico   o   una   línea   de  regresión  puede  utilizarse  como  modelo,  ya  que  esto  representa  la  realidad,  y  relaciona  el  modelo  con  los  datos.  

-­‐ Integración   de   la   estadística   y   el   contexto.   Este   componente   es   muy  importante  para  el  razonamiento  estadístico.  

Para   incorporar   estos   elementos   en   las   clases   de   estadística,   trabajos   a   través   de    proyectos  juega  un  papel  fundamental.  Estos  pueden  ser  planteados  por  el  profesor  o  por   los   alumnos.   En  ellos   se   trata  de  presentar   las  diferentes   fases  de   investigación:  planteamiento   del   problema,   decidir   qué   datos   se   van   a   recoger   y   cómo,   a  continuación  analizarlos  y  por  último  obtener  conclusiones  del  problema  planteado.  En  muchos   países   se   usa   éste   método   frecuentemente.   Los   proyectos   pueden   ser  problemas  sencillos  de  representación  de  datos,  pero  también  pueden  ir    aumentando  

Page 30: ESTADÍSTICA PARA CUARTO DE ESO

29    

en    su  dificultad,  pudiendo  llegar  hasta  el  uso  de  la  simulación.  Con  estos  proyectos  se  consigue  aumentar  la  motivación  de  los  alumnos  ,  dotar  de  sentido  al  aprendizaje  de  los   conocimientos   estadísticos,   más   allá   del   aprendizaje   de   una   serie   de   rutinas   de  cálculo,   dejando   a   un   lado   la   resolución   de   ejercicios   descontextualizados   donde   se  pide  al  alumno  calcular  medias  y  otro  tipo  de  parámetros  estadísticos  referidos  a  solo  un   conjunto   de   datos.     Según   Holmes   (1997)   los   estudiantes   que   trabajen   por  proyectos  conseguirán  los  siguientes  puntos  positivos:  

-­‐ Contextualizar   la   estadística.   Los   datos   son   reales   y   tienen   que   ser  interpretados.  

-­‐ Refuerza  el  interés  del  alumno  ya  que  pueden  elegir  el  tema.  -­‐ Mejora  el  aprendizaje  de  qué  son  los  datos  reales.    -­‐ La  estadística  no  se  reduce  a  contenidos  matemáticos.  

De  acuerdo  con  Aliga  et  al  (2005)  es   importante  utilizar  datos  reales  en  la  enseñanza  de  la  estadística  para  ser  auténtico  para  examinar  cuestiones  relacionadas  con  cómo  y  por   qué   se   produjeron,   también   relacionando   el   análisis   al   contexto   del   problema.  Usando  datos  reales  es  una  buena  forma  de  involucrar  a  los  alumnos  en  pensar  acerca  de  los  datos  y  conceptos  estadísticos  relevantes.  Hay  mucha  variedad  de  datos  reales,  incluyendo  los  datos  de  archivos,  los  datos  generados  en  el  aula  o  simulando  datos.  Un  aspecto   importante   a   destacar   es   que   al   tratar   con   datos   reales   ayudan   a   los  estudiantes  a   formular  buenas  preguntas  y  hacer  uso  de   los  datos  para  responderlas  en  función  de  cómo  se  produjeron  estos.    

 

2.3.3  Pensamiento  estadístico.  

El  curso  de  4ºESO  debe  tomar  como  principal  meta  ayudar  a   los  alumnos  a  aprender  los   elementos  básicos   del   pensamiento   estadístico.  Muchos  de   los   cursos   avanzados  podrían  mejorarse   con   un   énfasis   más   claro   sobre   esos   mismos   elementos   básicos,  como  por  ejemplo:  

-­‐ La   necesidad   de   datos.   Es   necesario   basarse   en   la   evidencia   y   los   peligros  inherentes  en  vez  de  actuar  en  suposiciones  sin  pruebas.  

-­‐ La   importancia   de   la   producción   de   datos.   Es   difícil   y   se   requiere   de  mucho  tiempo   para   formular   problemas   y   obtener   datos   de   buena   calidad   que  respondan  a  preguntas  correctas.  Esto  se  mejora  a  través  de  la  experiencia.  

-­‐ La  omnipresencia  de  la  variabilidad.  La  variabilidad  siempre  está  presente,  es  la  esencia  de  la  estadística  como  disciplina.  

-­‐ La   cuantificación   y   la   explicación  de   la   variabilidad.   La   variabilidad  puede   ser  medida  y  explicada  considerando  los  siguientes  puntos:  a) Aleatoriedad  y  distribuciones.  

Page 31: ESTADÍSTICA PARA CUARTO DE ESO

30    

b) Los  patrones  y  desviaciones.  c) Modelos  matemáticos  para  los  patrones.  d) Diálogo  de  datos  del  modelo  

Cualquier   curso  de  estadística  puede  mejorarse  poniendo  más  énfasis  en   los  datos  y  conceptos.   Como   regla   general,   los   profesores   de   estadística   deben   confiar   mucho  menos   en   la   docencia   y   confiar  mucho  más   en   trabajar   por   proyectos,   ejercicios   de  laboratorio   y   actividades   de   discusión.   Esto   hará   que   los   estudiantes   participen  más  activamente.  

Wild   y   Pfannkuch   (como   se   citó   en   Shaughnessy,   2007)   presentaron   un  modelo   del  pensamiento   estadístico   de   4   dimensiones,   en   el   que   dos   dimensiones   las   llamaban  ciclos  de  actividad,  un  ciclo  interrogativo  y  un  ciclo  de  investigación,  y  dos  dimensiones  más   llamadas,   una   tipo   de   pensamiento   estadístico,   y   otra   dimensión   llamada  disposiciones.   A   continuación   se   muestra   en   la   Fig.5     con   las   cuatro   dimensiones  propuestas:  

 Fig.5:  Cuatro  dimensiones  del  pensamiento  estadístico  en  la  investigación  empírica  

(Shaughnessy,  2007,  p.962)  

Page 32: ESTADÍSTICA PARA CUARTO DE ESO

31    

2.4  Utilidad  práctica  y  su  enfoque  didáctico.  

Los  alumnos  tienen  que  aprender  las  rutinas  básicas,  no  solo  aprobar  con  el  examen,  sino   que   también   deben   ser   competentes,   para   poder   usar   los   contenidos   en  situaciones  complejas  

Siguiendo  a  Barreto-­‐Villanueva  (2012),  “la  Estadística  ha  sido  odiada  por  estudiantes,  pero  apreciada  y  reconocida  por  profesionales  e  investigadores”.  

Actualmente  es  una  de  las  ciencias  más  influyentes  en  la  gran  mayoría  de  los  campos  del  conocimiento.  Se  recurre  a  la  estadística  para  aplicaciones  de  métodos  estadísticos  para  la  gestión  de  proyectos  y  presupuestos  de  todo  tipo.  Destacando  los  sistemas  de  sanidad   y   seguridad   social,   usan   métodos   estadísticos,   que   sin   ellos   no   podrían  gestionarse.  

Hay   dos   vertientes   metodológicas,   por   un   lado   la   cualitativa   que   se   basa   en   la  recopilación  de  información  a  través  de  encuestas,  observaciones  u  otros  métodos,  y  la  cuantitativa  que  se  apoya  de  la  recopilación  y  análisis  de  datos.    

La   utilidad   e   importancia   de   la   estadística   se   basa   en   que   se   utilizan   los   métodos  estadísticos   para   objetivos   descriptivos,   organizar   y   resumir   datos   numéricos.   Por  ejemplo   la  estadística  descriptiva  trata  de   la   tabulación  de  datos  y  su  representación  gráficamente.   La   estadística   se   aplica   de   forma   más   extensa   en   las   áreas   de  contabilidad,  medicina,  control  de  calidad,  organismos  políticos  y  en  multitud  de  áreas  más  cómo  opción  para  toma  de  decisiones.    

Por  ejemplo,  otro  punto  a  destacar  es  el  desarrollo  de  las  Ciencias  Sociales,  que  para  su  comprensión   es   necesaria   la   estadística,   con   el   objetivo   de   los   investigadores   de  cuantificar  magnitudes  o  el  impacto  de  los  fenómenos  sociales.  Los  ámbitos  en  los  que  la  estadística  actúa  son  los  siguientes:  

-­‐ Educación:   se   aplica   la   estadística   para   la   comprensión   de   métodos   de  investigación  en  educación,  problemas  de  medición  y  evaluación,  etc.  

-­‐ Psicología:  se  aplica  a   la  hora  de  analizar   los  comportamientos  de   los  sujetos,  rasgos  de  personalidad,  etc.    

-­‐ Economía:  se  emplea  a  la  hora  de  interpretar  y  valorar  los  datos  numéricos.  Los  métodos   estadísticos   más   utilizados   son   el   índice   de   precios,   análisis   de  mercados,   la   estimación   de   la   demanda…   La   economía   recurre   a   técnicas  estadísticas   para   explicar   fenómenos   económicos.   En   esta   parte   destaca   la  Econometría.  

-­‐ Demografía:  se  aplica  la  Estadística  para  el  estudio  de  la  población  a  través  de  censos,  distribuciones  por  edades,  nacionalidad,   localización  geográfica,   tasas  de  nacimiento  y  mortalidad.  

Page 33: ESTADÍSTICA PARA CUARTO DE ESO

32    

-­‐ Humanidades:  se  aplica  la  Estadística  a  la  hora  de  buscar  nuevas  metodologías  de   investigación   en   la   Historia,   Geografía,   Antropología   o   Literatura,   ya   que  aporta  métodos  más  estrictos  y  contrastados  en  los  campos  de  estudio  de  las  Humanidades.    

-­‐ Ciencias  Jurídicas:  La  estadística  se  utiliza  mucho  en  esta  área  refiriéndose  a  la  Criminología,  en  estudios  de  prevención  de  delitos  

Atendiendo   a   Barreto-­‐Villanueva   (2012),   “la   estadística   tiene   un   gran   porvenir   en   el  siglo  XXI.  Cada  vez  se  abren  mas  nichos  de  oportunidad  para  los  principios,  técnicas  y  procedimientos  que  forman  el  cuerpo  de  la  metodología  estadística”.  Ya  hay  en  marcha  muchas   líneas  de   investigación  en  desarrollo   como  por  ejemplo  a   la  hora  de  extraer  información   en   grandes   volúmenes   de   datos,   por   lo   que   es   complicado   extraer  información   precisa   y   útil,   y   se   está   poniendo   en   marcha   lo   que   se   conoce   como  minería  de  datos,  un  área  con  gran  dinamismo  en  los  próximos  años.    

Otro  ámbito  que  destacar  la  utilidad  de  la  estadística  es  en  el  desarrollo  social,  con  el  objetivo  de  medir  el  bienestar  social  de  los  pueblos,  y  se  utilizan  medidas  estadísticas  para  medir   la  pobreza  y  la  desigualdad  con  nuevos  métodos  más  precisos  y  de  mejor  calidad  para  tratar  estos  temas.  Por  ejemplo  el   Índice  de  Gini  se  utiliza  para  medir   la  desigualdad  en  la  población.  También,  el  PIB  (Producto  Interior  Bruto)  es  un  índice  de  desarrollo  económico  que  se  utiliza  para  medir  la  riqueza  de  la  sociedad.  

Muchos  investigadores  se  encuentran  buscando  alternativas  para  medir  la  felicidad,  es  decir,   el   bienestar   de   una   sociedad,   basándose   en   indicadores   de   calidad   de   vida,  índices  de  educación,  desarrollo  humano  o  simplemente  sobre  la  felicidad.    

 

3.  Proyección  didáctica.  

3.1  Objetivos  

A  continuación  se  presentan  los  objetivos  atendiendo  a   las  directrices  curriculares  de  la  legislación  del  ministerio,  Real  Decreto  1105/2014.  

Objetivos  de  etapa  

Atendiendo   al   informe   del   BOE   publicado   el   3   de   enero   2015,   Los   alumnos   y   las  alumnas   a   lo   largo   de   la   Educación   Secundaria   Obligatoria   deberán   alcanzar   los  siguientes  objetivos:  

a) Asumir   responsablemente   sus   deberes,   conocer   y   ejercer   sus   derechos   en   el  respeto   a   los   demás,   practicar   la   tolerancia,   la   cooperación   y   la   solidaridad  entre   las  personas  y  grupos,  ejercitarse  en  el  diálogo  afianzando   los  derechos  humanos   como  valores   comunes  de  una   sociedad  plural   y   prepararse  para  el  ejercicio  de  la  ciudadanía  democrática.  

Page 34: ESTADÍSTICA PARA CUARTO DE ESO

33    

b)  Desarrollar  y  consolidar  hábitos  de  disciplina,  estudio  y  trabajo  individual  y  en  equipo  como  condición  necesaria  para  una  realización  eficaz  de   las   tareas  del  aprendizaje  y  como  medio  de  desarrollo  personal.    

c) Valorar   y   respetar   la   diferencia   de   sexos   y   la   igualdad   de   derechos   y  oportunidades  entre  ellos.  Rechazar  estereotipos  que  supongan  discriminación  entre  hombres  y  mujeres.  

d) Fortalecer  sus  capacidades  afectivas  en  todos  los  ámbitos  de  la  personalidad  y  en  sus  relaciones  con   los  demás,  así  como  rechazar   la  violencia,   los  prejuicios  de   cualquier   tipo,   los   comportamientos   sexistas   y   resolver   pacíficamente   los  conflictos  

e) Desarrollar   destrezas   básicas   en   la   utilización   de   las   fuentes   de   información  para   adquirir   nuevos   conocimientos.   Adquirir   una   preparación   básica   en   el  campo   de   las   tecnologías,   especialmente   las   de   la   información   y   la  comunicación.  

f) Concebir   el   conocimiento   como   un   saber   integrado   que   se   estructura   en  distintas   disciplinas,   así   como   conocer   los   métodos   para   identificar   los  problemas  en  los  diversos  campos  del  conocimiento  y  de  la  experiencia.  

g) Desarrollar  el  espíritu  emprendedor  y  la  confianza  en  sí  mismo,  la  participación,  el  sentido  crítico,  la  iniciativa  personal  y  la  capacidad  para  aprender  a  aprender,  planificar,  tomar  decisiones  y  asumir  responsabilidades.    

h) Comprender   y  expresar   con   corrección,  oralmente  y  por  escrito,   en   la   lengua  castellana  y   ,  si   la  hubiere,  en   la   lengua  cooficial  de   la  Comunidad  Autónoma,  textos   y   mensajes   complejos,   e   iniciarse   en   el   conocimiento,   la   lectura   y   el  estudio  de  la  literatura.    

i) Comprender   y   expresarse   en   una   o   más   lenguas   extranjeras   de   manera  apropiada.  

j) Conocer,   valorar   y   respetar   los   aspectos   básicos   de   la   cultura   y   la   historia  propias  y  de  los  demás,  así  como  el  patrimonio  artístico  y  cultural.  

k) Conocer   y   aceptar   el   funcionamiento   del   propio   cuerpo   y   el   de   los   otros,  respetar   las   diferencias,   afianzar   los   hábitos   de   cuidado   y   salud   corporales   e  incorporar   la   educación   física   y   la   práctica   del   deporte   para   favorecer   el  desarrollo   personal   y   social.   Conocer   y   valorar   la   dimensión   humana   de   la  sexualidad   en   toda   su   diversidad.   Valorar   críticamente   los   hábitos   sociales  relacionados  con  la  salud,  el  consumo,  el  cuidado  de  los  seres  vivos  y  el  medio  ambiente,  contribuyendo  a  su  conservación  y  mejora.  

l) Apreciar   la   creación   artística   y   comprender   el   lenguaje   de   las   distintas  manifestaciones   artísticas,   utilizando   diversos   medios   de   expresión   y  representación.    

Page 35: ESTADÍSTICA PARA CUARTO DE ESO

34    

 

Objetivos  específicos.  

-­‐ Resumir  en  una  tabla  de  frecuencias  una  serie  de  datos  estadísticos  y  hacer  el  gráfico  adecuado  para  su  visualización.  

-­‐ Conocer  los  parámetros  estadísticos  𝑥  y  σ,  calcularlos  a  partir  de  una  tabla  de  frecuencias  y  utilizar  las  medidas  de  posición.  

-­‐ Conocer  y  utilizar  las  medidas  de  posición.  -­‐ Conocer  el  papel  del  muestreo  y  distinguir  algunos  de  sus  pasos.  

Objetivos  mínimos.  

-­‐ Comprende   conceptos   básicos   de   estadística:   población   y   muestra,   variables  estadísticas,  estadística  descriptiva  e  inferencial.  

-­‐ Sabe  hacer   interpretar  gráficos  estadísticos:  diagrama  de  barras  e  histograma  (gráfico  adecuado  a  cada  tipo  de  variable=  

-­‐ Elabora   e   interpreta   tablas   de   frecuencias   para   datos   aislados   y   para   datos  agrupados  en  intervalos.  

-­‐ Halla  parámetros  estadísticos:  media,   varianza,  desviación   típica   y   coeficiente  de  variación.  

-­‐ Obtiene  medidas  de  posición  para  datos  aislados  y  elabora  diagramas  de  caja.  -­‐ Usa   la   calculadora   para   introducir   datos   y   para   obtener   el   valor   de   los  

parámetros  estadísticos.  

3.2  Tratamiento  de  las  competencias  básicas.  

Competencia  matemática  y  competencias  básicas  en  ciencia  y  tecnología.  

Se   desarrolla   al   aplicar   estrategias   de   resolución   de   problemas,   aplicar   procesos  matemáticos   a   situaciones   cotidianas,   comprender   elementos   matemáticos,  comunicarse  en  lenguaje  matemático,   identificar   ideas  básicas,   interpretar  resultados  e  información  gráfica.  

Competencia  en  comunicación  lingüística.  

Se  desarrolla  a  la  hora  de  leer  y  entender  enunciados  de  problemas.  También  a  la  hora  de   expresar   verbalmente   argumentaciones,   relaciones   cuantitativas   y   espaciales   y  procedimientos   de   resolución   de   problemas   con   la   precisión   y   rigor   adecuados   a   la  situación,  entender  enunciados  para  resolver  problemas.  

Competencia  en  conocimiento  e  interacción  con  el  mundo  físico.  

Se   desarrolla   a   la   hora   de   comprender   conceptos   científicos   y   técnicos,   también  cuando  se  obtiene   información  cualitativa  y  cuantitativa,  realizar   inferencias,  usar   los  términos  matemáticos  para  describir  elementos  del  mundo  físico  

Page 36: ESTADÍSTICA PARA CUARTO DE ESO

35    

Competencia  social  y  ciudadana.  

Se  lleva  a  cabo  cuando  se  hace  uso  de  los  conocimientos  matemáticos  en  multitud  de  labores  humanas,  también  a  la  hora  de  dominar  los  conceptos  de  la  estadística  como  medio  de  analizar  críticamente  la  información  que  se  proporciona.  

Competencia  cultural  y  artística.  

Se  desarrolla  al  reconocer  la  importancia  de  otras  culturas  en  el  desarrollo  del  lenguaje  matemático.   También   al   utilizar   los   conocimientos   adquiridos   para   describir   o   crear  distintos  elementos  artísticos.  

Competencia  para  aprender  a  aprender.  

Se  desarrolla  al  ser  capaz  de  analizar  la  adquisición  de  conocimientos  matemáticos,  ser  capaz  de  autoevaluar  los  conocimientos  adquiridos,  ser  consciente  de  las  carencias  en  los  conocimientos  adquiridos.  

Competencia  para  la  autonomía  y  la  iniciativa  personal.  

Se   desarrolla   cuando   el   alumno   confía   en   sus   propias   capacidades   para   afrontar   los  problemas,  comprende  las  relaciones  matemáticas  y  tomar  decisiones  a  partir  de  ellas.  También  se  lleva  a  cabo  a  la  hora  de  desarrollar  una  conciencia  crítica  en  relación  con  las  noticias,  datos,  gráficos,  etc.,  que  obtenemos  de  los  medios  de  comunicación.  Otro  punto   a   destacar   es   la   elección   de   la   mejor   estrategia   entre   las   aprendidas   para  resolver  problemas.    

 

3.3  Contenidos.  

Contenidos  conceptuales:  

Los  contenidos  conceptuales  van  a  ser  los  siguientes:  

1. Dos  ramas  de  la  estadística.  1.1 Estadística  descriptiva.  1.2 Estadística  inferencial.  

2. Tablas  de  frecuencias.  2.1  Tabla  con  datos  agrupados.  

3. Parámetros  estadísticos:  𝑥  y  σ.  4. Medidas  de  posición.  

4.1 Mediana,  Cuartiles  y  percentiles.  4.2 Frecuencias  acumuladas.  4.3 Obtención  de  percentiles  en  tablas  de  frecuencias.    

5. Diagramas  de  caja.  6. Estadística  inferencial.  

Page 37: ESTADÍSTICA PARA CUARTO DE ESO

36    

6.1 Por  qué  se  recurre  a  las  muestras.  6.2 Tamaño  de  la  muestra.  6.3 La  muestra  ha  de  elegirse  al  azar.  6.4 Conclusiones  que  se  obtienen  de  una  muestra.  

 

Contenidos  procedimentales.    

En  el  tema  se  van  a  tratar  los  siguientes  procedimientos:  

-­‐ Explicar  los  conceptos  básicos  de  estadística  -­‐ Identificar  y  elaborar  gráficos  estadísticos  -­‐ Elaborar   tablas   de   frecuencias   con   datos   aislados   y   con   datos   agrupados  

sabiendo  elegir  los  intervalos.  -­‐ Comprender  los  parámetros  estadísticos:  Media,  desviación  típica  y  coeficiente  

de  variación.  -­‐ Distinguir  las  medidas  de  posición:  mediana,  cuartiles  y  percentiles.  -­‐ Obtener  de  las  medidas  de  posición  en  tablas  con  datos  aislados.  -­‐ Representar  una  distribución  a  partir  de  sus  medidas  de  posición:  diagrama  de  

caja  y  bigotes.  -­‐ Desarrollar  la  estadística  inferencial.  

Contenidos  actitudinales.  

-­‐ Valoración   del   uso   de   la   estadística   como   instrumento   para   el   estudio   de  diferentes   aspectos   de   la   realidad   y   para   resolver   problemas   de   la   vida  cotidiana.  

-­‐ Valoración  del  uso  de  la  calculadora  científica  y  de  las  nuevas  tecnologías.  -­‐ Interés   y   valoración   del   uso   del   lenguaje   estadístico   y   de   la   estadística   en  

general  presente  en  argumentaciones  económicas,  políticas  y  sociales.    -­‐ Gusto  por  la  precisión  y  claridad  en  la  elaboración  de  los  trabajos  estadísticos.    

Contenidos  Transversales.  

-­‐ Educación  moral  y  cívica  Se  presentan  contextos  y  situaciones  en  los  que  los  alumnos  y  alumnas  van  a  tener   que   juzgar   y   jerarquizar   valores.   En   las   actividades   colectivas   se  manifiesta   una   valoración   positiva   de   la   participación,   el   respeto   a   las  opiniones  y  reglas,  etc.  

-­‐ Educación  del  consumidor  Cualquier  actividad  de  Matemáticas  tratan  de  contenidos  de  proporcionalidad,  medida,  azar,  etc.,  que  ayudan  a  formarse  una  actitud  crítica  ante  el  consumo  

-­‐ Educación  para  la  salud  

Page 38: ESTADÍSTICA PARA CUARTO DE ESO

37    

La   asignatura   de   Matemáticas   utiliza   intencionadamente   ciertos   problemas,  como  por  ejemplo  la  cuantificación  absoluta  y  proporcional  de  los  ingredientes  de  una  receta,   también  representar   la  distribución  de   la  población  por  países  desarrollados  y  no  desarrollados,  los  accidentes  según  la  edad,  etc.    

-­‐ Educación  para  la  paz  Se   pretende   introducir   los   valores   de   solidaridad   y   cooperación   al   plantear  problemas  con  otras  culturas,  con  la  desigualdad,  la  pobreza  y  el  subdesarrollo,  etc.  

-­‐ Educación  medioambiental  Se   presentan   situaciones   enfocados   al   consumo   de   agua   en   distintos   países,  cultivos  afectados  por  la  sequía,  etc.  

 

3.4  Metodología  y  recursos  didácticos.  

En  la  unidad  didáctica  se  aplicará  la  siguiente  metodología:  

-­‐ Recordar  y  reforzar  los  conceptos  y  procedimientos  estadísticos  conocidos.  

-­‐ Repasar  los  distintos  tipos  de  gráficos  estadísticos.  

-­‐ Hacer  reflexionar  al  alumnado  acerca  de  qué  rama  de   la  Estadística  sería  más  adecuada  para  dar  respuesta  a  determinados  problemas  de  la  vida  real.  

-­‐ Acercar   a   los   alumnos   y   alumnas   a   la   Estadística   inferencial   a   través   de  referencias,  muestras,  etc.,  sacadas  de  la  vida  real.  

-­‐ Utilizar  la  calculadora  con  tratamiento  estadístico.  

-­‐ Hacer  hincapié  en  la  importancia  de  utilizar  la  terminología  adecuada.  

-­‐ Concienciar   al   alumnado   de   la   importancia   de   los   pasos   que   preceden   a   la  realización  de  un  trabajo  estadístico.  

-­‐ Fijar   hábitos   de   trabajo:   atender   a   las   explicaciones   del   profesor,   poner  atención   en   la   elaboración   de   las   tablas,   dibujar   las   gráficas   con   precisión   y  limpieza,  etc.  

-­‐ Tener  el  cuaderno  al  día,  ordenado  y  bien  presentado.  

-­‐ Fomentar  la  participación  activa  y  el  trabajo  en  equipo.  

Atendiendo  al  informe  de  la  universidad  de  Aliaga  et  al.  (2012)  hay  que  destacar  los  siguientes  puntos  referentes  a  la  metodología:  

-­‐ Hacer   hincapié   en   la   alfabetización   estadística   y   desarrollar   el   pensamiento  estadístico.  

-­‐ Uso  de  datos  reales.  

Page 39: ESTADÍSTICA PARA CUARTO DE ESO

38    

-­‐ El  esfuerzo  por  una  comprensión  conceptual,  más  que  el  mero  conocimiento  -­‐ de  los  procedimientos  -­‐ Fomentar  el  aprendizaje  activo  en  el  aula  -­‐ Usar   la   tecnología  para  el  desarrollo  de   la   comprensión   conceptual   y   analizar  

los  datos  -­‐ Utilizar  las  evaluaciones  para  mejorar  y  evaluar  el  aprendizaje  del  estudiante  

Los  recursos  didácticos  que  se  van  a  emplear  para  esta  unidad  son  los  siguientes:  

-­‐ Libro  del  alumno,  cuaderno  del  alumno,  calculadora  de  pantalla  descriptiva.  

-­‐ Materiales  para  el  alumno  disponibles  en  la  web  www.anayadigital.com  -­‐ Recursos  del  libro  digital  del  profesorado.  -­‐ Generador  de  evaluaciones.  -­‐ Cuaderno  nº5  de  Ejercicios  de  matemáticas,  cuarto  curso,  opción  B:  

Estadística  y  probabilidad  (de  J.  Colera,  R.  García,  I.  Gaztelu  y  M.ºJ.  Oliveira,  ed.  Anaya).  

-­‐ Enlaces  web  de  utilidad:  

http://www.vitutor.com/estadistica/descriptiva/estadistica.html  

http://descartes.cnice.mec.es/aplicaciones.php?bloque=4  

 

3.5  Actividades  

Actividades  de  introducción.  

Estas  actividades  introductorias  su  objetivo  es  ver  el  nivel  en  el  que  se  encuentran  los  alumnos  respecto  a  la  unidad  y  repasar.  Corresponden  las  actividades  A1  y  A2.    

A1.   En  un   torneo  de  ajedrez  hay  70   jugadores,   y   solo  15   tienen  el   título  de  Maestro  Provincial.  Las  puntuaciones  se  dan  en  la  tabla  siguiente:  

Tabla  4:  Puntuaciones  

PUNTOS   8   7   6   5   4  

Nº  del  M.P.   3   4   3   3   2  

 

a) ¿Cuál  ha  sido  la  puntuación  media  de  estos  jugadores?  b) ¿Cuál  es  la  mayor  puntuación  con  al  que  se  han  clasificado  los  jugadores?  

A2.Define   los   conceptos   de   población,   muestra,   individuo,   variable   estadística,  variables  cuantitativas  y  variables  cualitativas.    

 

Page 40: ESTADÍSTICA PARA CUARTO DE ESO

39    

Actividades  de  desarrollo  y  consolidación.  

Su  finalidad  es  desarrollar  los  contenidos  para  alcanzar  los  objetivos  de  aprendizaje  de  la   unidad.   Desarrollarán   las   competencias   matemática   y   competencias   básica   en  ciencia   y   tecnología,   competencia   lingüística,   y   la   de   aprender   a   aprender.  Corresponden  las  actividades  de  la  A3  a  la  A18.  

A3.  Elabora  una  tabla  de  frecuencias  con  el  número  de  zapato  de  los  alumnos  de  una  clase  tras  haberles  preguntado  a  cada  uno.  Reparte  los  datos  en  intervalos.    Los  datos  son  los  siguientes:  

38,  38,  55,  40,  39,  35,  40,  37,  36,  35,  40,  40,  42,  41,  41,  41,  29,  41,  40,  42,  37,  38,  39,  36  

A4.  Reparte  los  24  datos  del  ejercicio  anterior  en  4  intervalos.    

A5.  Elabora  una  tabla  de  frecuencias  con  las  estaturas  de  20  adolescentes:  

168   161   170   164  

167   165   171   172  

160   172   163   167  

170   165   164   159  

168   169   163   166  

 

A6.  Elabora  una  tabla  de  frecuencias  con  las  notas  de  matemáticas  de  una  clase  de  30  alumnos.  Las  notas  han  sido  las  siguientes:  

3   6   5   4   9   6   6   6   7   2  

5   4   8   6   8   3   7   4   5   4  

5   2   7   6   2   1   4   3   5   3  

 

A7.  A  un  grupo  de  30  personas  se  les  ha  tomado  el  numero  de  pulsaciones  por  minuto  obteniéndose  los  siguientes  resultados:  

87   85   61   51   64   75   80   70   69   82  

80   79   82   74   92   72   76   73   63   65  

86   71   76   70   73   68   76   88   71   67  

 

Representa  gráficamente  esta  distribución  agrupando  los  datos  en  6  intervalos  (desde  50,5  a  92,5)  

Page 41: ESTADÍSTICA PARA CUARTO DE ESO

40    

A8.  Halla  manualmente   la  media,   la  desviación  típica  y  el  coeficiente  de  variación  de  las   notas   del   ejercicio   A6,   y   a   continuación   compruébalo   con   la   calculadora   los  resultados  obtenidos.    

A9.  Halla   la  media,   la  desviación   típica  y  el   coeficiente  de  variación  de   las   siguientes  distribuciones  reflejadas  en  las  Tablas  5  y  6.  

Tabla  5  

𝑥!   𝑓!  

0   12  

1   8  

2   9  

3   4  

4   6  

5   3  

 

Tabla  6  

 

 

 

 

 

 

 

 

A10.     Los   gastos   mensuales   de   la   empresa   Coca-­‐cola   tienen   una   media   de   120000  euros   y   una   desviación   típica   de   13500   euros.   La   empresa   Pepsi,   la  media   es   80000  euros  y  la  desviación  típica  de  10500  euros.  Calcula  el  coeficiente  de  variación  y  di  cuál  de  las  dos  tiene  más  variación  relativa.  

A11.   Las  edades  de   los  alumnos  de  un  curso  de  cocina   son   las   siguientes.  Elabora   la  tabla  de  frecuencias,  y  calcula  Me,  𝑄!,  𝑄!,  𝑃!"  y  𝑃!".  

18   21   42   26   18   20   18   33   20   19  

18   19   23   20   37   19   25   21   22   19  

intervalo   𝑓!  

50,5-­‐57,5   1  

57,5-­‐64,5   3  

64,5-­‐71,5   7  

71,5-­‐78,5   8  

78,5-­‐85,5   6  

85,5-­‐92,5   5  

Page 42: ESTADÍSTICA PARA CUARTO DE ESO

41    

 

A12.  En  la  siguiente  distribución  de  notas  de  inglés  de  la  tabla  6,  halla  Me,  𝑄!,  𝑄!,  𝑃!",  𝑃!"y  𝑃!!.  

Tabla  6:  notas  de  inglés.  

Notas   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10  

NºAlumnos   8   14   54   61   98   72   33   18   12   4  

 

A13.  La  altura,  en  centímetros  de  un  grupo  de  alumnos  y  alumnas  de  una  misma  clase  es:  

150   169   171   172   175   181   172  

182   183   179   177   185   158   184  

 

Calcula  la  mediana  y  los  Cuartiles  y  explica  el  significado  de  estos  parámetros.    

A14.   Halla   la  mediana,   los   Cuartiles   y   el   percentil   60   en   cada   una   de   las   siguientes  notas  obtenidas  en  un  test  que  han  hecho  dos  grupos  de  estudiantes:  

A:  25  –  22  –  27  –  30  –  23  –  22  –  31  –  18  –  24  –  25  –  32  –  35  –  20  –  28  –  30  

B:  27  –  32  –  19  –  22  –  25  –  30  –  21  –  29  –  23  –  31  –  21  –  20  –  19  –  27    

A15.   El   numero   de   estrellas   de   los   hoteles   de   una   ciudad   son   los   siguientes.      Representa  mediante  un  diagrama  de  caja  la  siguiente  distribución:  

2   3   3   4   1   3   3   2   3  

4   5   3   4   3   2   2   5   4  

 

A16.  Las  estaturas  de  35  alumnos  de  una  clase  están  comprendidas  entre  153  y  188.  Los  tres  restantes  miden  151,  152  y  190.  Conocemos  los  siguientes  parámetros:  

𝑄! = 161;  𝑀𝑒   = 166  𝑦  𝑄! = 176.    

Haz  un  diagrama  de  caja  para  esta  distribución.    

A17.   Un   campesino   posee   53   cabras.   Para   probar   la   eficacia   de   un   nuevo   tipo   de  alimentación,  las  pesa  a  todas  antes  y  después  de  los  20  días  que  dura  el  tratamiento.    

El  conjunto  de  esas  53  cabras,  ¿es  población  o  muestra?,  ¿Por  qué?  

 

Page 43: ESTADÍSTICA PARA CUARTO DE ESO

42    

A18.     Para   hacer   un   sondeo   electoral   en   un   pueblo   de   360   electores,  aproximadamente,  se  va  a  elegir  una  muestra  de  180  individuos.  Di  si  te  parece  válida  cada  una  de  las  siguientes  formas  de  seleccionarlos  y  explica  el  porqué.  

a) Se   le   pregunta   al   alcalde,   que   conoce   a   todo   el   pueblo,   qué   individuos   le  parecen  más  representativos.  

b) Se   eligen   180  personas   al   azar   entre   las   que   acuden   a   la   verbena  del   día   del  patrón.  

c) Se  seleccionan  al  azar  en  la  guía  telefónica  y  se  les  encuesta  por  teléfono.  d) Se  acude  a  las  listas  electorales  y  se  seleccionan  al  azar  180  de  ellos  

Actividades  de  apoyo  o  refuerzo.  

Estas   actividades   irán  dirigidas  para   los   alumnos  que   tengan  problemas  a   la  hora  de  comprender  los  contenidos.  Corresponden  las  actividades  A19  y  A20.  

A19.  En  una  maternidad  se  han  tomado  los  pesos  (en  kilogramos)  de  40  recién  nacidos.  

3,0   2,9   3,4   1,9   2,4   2,9   1,9   3,6   2,1   2,5  

2,7   2,5   3,1   2,0   3,1   2,0   2,4   2,2   3,1   2,7  

2,8   2,7   3,8   3,3   2,4   3,1   2,0   2,1   2,7   3,3  

2,3   3,4   1,9   2,9   2,5   3,0   2,1   3,2   2,6   2,5  

 

a) ¿Cuál  es  la  variable  y  de  qué  tipo  es?  b) Construye  una  tabla  con  los  datos  agrupados  en  6  intervalos  de  1,70  a  4,20.  c) Representa  gráficamente  esta  distribución.  

A20.   Deseamos   hacer   una   tabla   con   datos   agrupados   a   partir   de   384   datos,   cuyos  valores  extremos  son  19  y  187.  

a) Si   queremos   que   sean   10   intervalos   de   amplitud   17,   ¿cuáles   serán   esos  intervalos?  

b) Haz  otra  distribución  en  12  intervalos  de  la  amplitud  que  creas  conveniente.  

 

Actividades  de  ampliación.  

Estas   actividades   irán   dirigidas   para   los   alumnos   más   avanzados.   Corresponden   las  actividades  A21,  A22  y  A23.    

A21.   Un   dentista   observa   el   número   de   caries   en   cada   uno   de   los   100   niños   de   un  colegio  y  obtiene  los  resultados  resumidos  en  la  tabla  7:  

 

Page 44: ESTADÍSTICA PARA CUARTO DE ESO

43    

Tabla  7:  Caries  en  100  niños  

Nº  de  caries   F.  Absoluta   F.  Relativa  

0   25   0,25  

1   20   0,2  

2   y   z  

3   15   0,15  

4   x   0,05  

 

a) Completa  la  tabla  obteniendo  x,  y  ,  z.  b) Calcula  el  número  medio  de  caries.    

 

A22.   a)   Para   estimar   la   estatura   media   de   los   934   soldados   de   un   regimiento,  extraemos  una  muestra  de  53  de  ellos.  La  media  de   la  muestra  es  172,6  cm.  Expresa  este  resultado  sabiendo  que  en  la  ficha  técnica  se  dice  que  el  error  máximo  es  de  ±  1,8  cm,  con  una  probabilidad  de  0,90.  

b)Si  con  el  mismo  estudio  anterior  admitimos  que  se  cometa  un  error  de  ±  2,6  cm,  el  nivel  de  confianza  ¿será  superior  o  inferior  al  90%?  

c)¿Cómo  podríamos  aumentar  el  nivel  de  confianza  manteniendo  la  cota  de  error  en  ±  1,8  cm?  

 A23.  Dos  distribuciones  estadísticas,  A  y  B,  tienen  la  misma  desviación  típica.  

a) Si   la   media   de   A   es   mayor   que   la   de   B,   ¿cuál   tiene   mayor   coeficiente   de  variación?  

b) Si   la   media   de   A   es   el   doble   que   la   de   B,   ¿cómo   serán   sus   coeficientes   de  variación?  

 

Actividades  competenciales.  

Estas  actividades  toman  la  forma  de  proyectos  estadísticos;  persiguen  el  desarrollo  de  competencias.   Los   alumnos   tendrán   que   pensar   en   cómo   resolver   esos   problemas.  Corresponden   los  proyectos  1  y  2.  Siguiendo  a  Rivas   (2014),   los  alumnos  deberán  de  definir  las  variables  que  se  van  a  investigar;  elegir  una  muestra  utilizando  estrategias.  A  continuación   diseñar   una   encuesta   según   el   tipo   de   información   que   se   pretenda  buscar,   si   es   de   opinión   o   datos   concretos   numéricos;   posteriormente   codificarlas  

Page 45: ESTADÍSTICA PARA CUARTO DE ESO

44    

siguiendo  unas  reglas  de  codificación,  y  por  último  elaborar   las   tablas  de   frecuencias  para  poder  realizar  el  análisis  estadístico  y  sacar  conclusiones.    

Este   tipo   de   actividades   conectan   con   la   estadística   para   el  mundo   del   trabajo.   Son  muy   importantes   para   que   los   alumnos   no   sólo   trabajen   las   actividades  competenciales,   sino  para  que   lo  conecten  con   la   realidad,  para  que  vean   la  utilidad  estadística  en  alguna  profesión,  como  es  el  caso  del  proyecto  3,  basada  en  el  análisis  de   mercados   y   se   desea   crear   un   batido   nuevo.   Otra   actividad   vinculada   con   la  estadística   es   la   fisiología   deportiva,   que   utiliza   técnicas   estadísticas   para   resolver  problemas  de  la  ciencia  como  por  ejemplo  a  la  hora  de  interpretar  las  relaciones  entre  dos  propiedades,  representar  la  relación  matemática  y  calcular  la  correlación.  

 Fig.7  Estadísticas  de  la  fisiología  deportiva,  extraído  de:  http://www.mascil-­‐project.eu/classroom-­‐

material  

 

Proyecto  1.  

Realizar   un   análisis   estadístico   del   tiempo   que   los   alumnos   del   instituto   ven   la  televisión  en  casa.  

Puntos  a  seguir:  

-­‐ Elegir   una  muestra.   (Si   hay   600   alumnos,   elegir   los   alumnos   de   una   clase,   y  preguntarles)  

-­‐ Elaborar   una   tabla   de   frecuencias   con   intervalos   por   horas,   y   asignando   el  número  de  alumnos  en  los  intervalos  que  corresponda.  

-­‐ Hallar   la  media,   desviación   típica   y   coeficiente  de   variación,   e   interpretar   los  resultados.  

-­‐ Hallar    medidas  de  posición.  

Page 46: ESTADÍSTICA PARA CUARTO DE ESO

45    

-­‐ Representación  gráfica.    

Proyecto  2.  

Realizar  un  análisis  estadístico  del  uso  de  las  redes  sociales  en  los  alumnos  de  4ºESO.  

Puntos  a  seguir:  

-­‐ Elaborar  una  encuesta.  Por  ejemplo  con  el  siguiente  formato  como  muestra  la  tabla  8:    Tabla  8:  Encuesta  Redes  sociales  Facebook   Mucho   Normal   Poco   Nada  

Instagram   Mucho   Normal   Poco   Nada  

Tuenti   Mucho   Normal   Poco   Nada  

 Codificar  las  respuestas  Mucho  con  valor  4,  Normal  con  valor  3,  Poco  con  valor  2  y  Nada  con  valor  1.  

-­‐ Elegir  una  muestra  sobre  todos  los  alumnos  de  4ºESO.  -­‐ Repartir  la  encuesta  para  obtener  los  datos.  -­‐ Elaborar  una  tabla  de  frecuencias.  -­‐ Hallar  los  parámetros  estadísticos  e  interpretar  resultados.  -­‐ Conclusiones.    

Proyecto  3.  

Respecto  al  análisis  de  mercados,  los  alumnos  asumen  el  papel  de  aprendices  en  una  empresa  de   refrescos  y  están   invitados  a  crear   la  última  gama  de  bebidas  Smoothie.  Para   ello   los   alumnos   tienen   que   llevar   a   cabo   estudios   de   mercado,   desarrollo   de  varias  mezclas,   evaluarlas   y   luego   diseñar   y   crear   el   envase.   Aquí   es   donde   viene   la  parte   estadística,   a   la   hora   de   evaluarlas.   Los   alumnos   tendrán   que   hacer   uso   del  aprendizaje  basado  en   la   investigación  para  recopilar  y  analizar   la   información  de   los  compañeros  para  desarrollar  el  producto,  utilizando  razón  y  proporción,  porcentajes  y  una   hoja   de   cálculo   para   mezclar   los   ingredientes   en   diferentes   cantidades   para  obtener  el  valor  nutricional  adecuado  y  el  gusto  por  el  sector  de  destino.  Otra  de   las  fases  es  el  diseño  de  envases  utilizando  la  geometría.  

Por  tanto,  los  alumnos  tendrán  que  diseñar  un  cuestionario  de  investigación  y  analizar  el   comportamiento   del   mercado.   Mezclar   los   ingredientes   para   obtener   el   valor  nutritivo  y  el  sabor.  En   las  Fig.5  se  muestra  el  posible  batido  creado,  y  en   la  Fig.6  un  posible  esquema:  

Page 47: ESTADÍSTICA PARA CUARTO DE ESO

46    

 Fig.5  Guerra  de  productos,  extraído  de  

http://www.bowlandmaths.org.uk/materials/projects/online/product_wars/start.htm  

 Fig.6  Posible  esquema  extraído  de:  

http://www.bowlandmaths.org.uk/materials/projects/online/product_wars/start.htm  

 

3.6  Actividades  complementarias  y  extraescolares  

El  departamento  de  Matemáticas  propone  la  siguiente  actividad  referente  a  la  unidad:  

-­‐ Visita  al  Instituto  Nacional  de  Estadística  de  Jaén  durante  las  3  primeras  horas  de   clase   el   día   25   de  Mayo,   en   el   que   los   alumnos   verán   la   presencia   de   la  

Page 48: ESTADÍSTICA PARA CUARTO DE ESO

47    

estadística  en   la  actualidad  y   les   irá  explicando  un  empleado  de  allí  qué  es   lo  que  hacen  y  para  qué.      

3.7  Temporalización  

Esta  unidad  didáctica  se  va  a  dar  en  10  sesiones  de  una  hora  cada  sesión  durante  las  dos  últimas  semanas  de  Mayo  aproximadamente:  

• SESION  1  -­‐ Contenidos.   Dos   ramas   de   la   estadística:   Estadística   descriptiva   y   estadística  

inferencial.  -­‐ Actividad   Docente.   Explicar   una   breve   introducción   histórica   sobre   la  

estadística  y  hacer  un  repaso  general  de  los  términos  más  importantes.  Hacer  en  clase  2  actividades  de   introducción,   la  A1  y  A2.    A  continuación  explicar  el  primer  apartado  del  tema:  Dos  ramas  de  la  estadística.  

-­‐ Actividad  Discente.  Los  alumnos  responderán  a  las  preguntas  que  se  les  haga  y  realizarán  las  actividades  de  introducción  planteadas,  las  actividades  A1  y  A2.      

• SESION  2  -­‐ Contenidos.  Tablas  de  frecuencias  -­‐ Actividad  Docente.  Explicar  el  apartado  tablas  de  frecuencias.  Hacer  en  clase  la  

actividad  A3  para  que  los  alumnos  aprendan  como  se  hace,  y  mandar  para  que  hagan  allí   la   actividad  A4   y  A5,   que  al   final   de   la   clase   se   corregirá.   También  mandar  para  casa  las  actividades  A6  y  A7.  

-­‐ Actividad  Discente.   Los  alumnos   responderán  a   las  preguntas  que   les  haga  el  profesor  y  harán  en  clase   las  actividades  A4  y  A5.  Los  alumnos  harán  en  casa  las  actividades  A6  y  A7.    

• SESION  3  -­‐ Contenidos.   Parámetros   estadísticos.   Media,   varianza,   desviación   típica   y  

coeficiente  de  variación.  -­‐ Actividad   Docente.   Corregir   los   ejercicios   mandados   para   casa   de   la   clase  

anterior,   las  actividades  A6  y  A7,  en  el  que  saldrán  dos  alumnos  a  resolverlas  en   la   pizarra.   A   continuación   explicar   el   apartado   parámetros   estadísticos,    cómo  hallar  la  media,  varianza,  desviación  típica  y  coeficiente  de  variación  con  un   ejemplo   completo.   También   explicar   cómo   se   harían   los   cálculos   con  calculadora.  Hacer  en  clase  la  actividad  A8,  y  mandar  para  casa  las  actividades  A9  y  A10.    

-­‐ Actividad   Discente.   Dos   alumnos   saldrán   a   la   pizarra   para   corregir   las  actividades  A6  y    A7.  Responderán  a  las  cuestiones  que  les  plantee  el  profesor,  harán  la  actividad  A8,  y  en  casa  harán  las  actividades  A9  y  A10.  

Page 49: ESTADÍSTICA PARA CUARTO DE ESO

48    

 

• SESION  4  -­‐ Contenidos.  Medidas  de  posición:  mediana,  Cuartiles  y  percentiles.  Frecuencias  

acumuladas,  y  obtención  de  percentiles  en  tablas  de  frecuencias.    -­‐ Actividad   Docente.   Corregir   los   ejercicios   mandados   para   casa   de   la   clase  

anterior,   las   actividades   A9   y   A10,   en   el   que   saldrán   dos   voluntarios   para  corregirlas  en  pizarra.  Explicar  el  apartado  medidas  de  posición,  las  frecuencias  acumuladas  y  obtención  de  percentiles  en  tablas  de  frecuencias.  Mandar  para  casa  los  ejercicios  A11  a  A14.  Avisarles  de  que  estudien  para  que  en  la  próxima  clase  les  preguntará  y  les  pondrá  notas  de  clase.    

-­‐ Actividad   Discente.   Los   alumnos   corregirán   en   clase     los   ejercicios   A9   y   A10  saliendo   dos   voluntarios   a   la   pizarra.   Responderán   las   cuestiones   que   les  plantee   el   profesor,   y   tendrán   que   realizar   en   casa   las   actividades   A11,   A12,  A13  y  A14.  

 

• SESION  5  -­‐ Contenidos.  Repasar  clases  anteriores.    -­‐ Actividad  Docente.  Preguntar  a  los  alumnos  conceptos  de  toda  la  materia  vista  

en  las  clases  anteriores  y  poner  notas  de  clase.  Corregir  durante  toda  la  clase  los   ejercicios  mandados  para   casa   de   la   clase   anterior,   A11,  A12,  A13   y  A14.  Mandar  para  casa  los  ejercicios  A20  y  A21.  

-­‐ Actividad   Discente.   Los   alumnos   elegidos   por   el   profesor   aleatoriamente,  responderán   las  preguntas  que   les  haga  sobre   la  materia  y   les  pondrán  notas  de  clase.  Saldrán  voluntarios  a   la  pizarra  para  corregir   los  ejercicios  A11,  A12,  A13  y  A14.  Además,  tendrán  que  hacer  en  casa  las  actividades  A20  y  A21.  

 

• SESION  6  -­‐ Contenidos.  Diagramas  de  caja.  -­‐ Actividad  Docente.  Corregir   los  ejercicios  A20  y    A21.  Explicar  el  diagrama  de  

caja   y   bigotes,   haciendo   un   ejemplo   en   pizarra   normal,   y   en   pizarra   digital.  Explicarles   mediante   la   pizarra   digital,   el   uso   de   Excel   y     Geogebra   para   la  estadística,  para  cuando  se  dispare  el  número  de  datos  y  se  requiere  el  uso  de  las  tecnologías.  (por  ejemplo  cuando  las  distribuciones  son  de  15  datos  si  que  se  puede  realizar  a  mano,  pero  cuando  son  100  se  perdería  mucho  tiempo  y  se  requiere   de   las   tecnologías   para   poder   realizar   los   cálculos   de   forma   más  rápida   a   través   de   Excel   y   Geogebra   entre   otros).   Mandar   para   casa   las  actividades  A15  y  A16.  

Page 50: ESTADÍSTICA PARA CUARTO DE ESO

49    

-­‐ Actividad  Discente.  Dos  alumnos  saldrán  voluntarios  a   la  pizarra  para  corregir  las   actividades   A20   y   A21.   Responderán   a   las   cuestiones   que   les   haga   el  profesor,  y  tendrán  que  hacer  en  casa  las  actividades  A15  y  A16.    

• SESION  7  -­‐ Contenidos.  Estadística  inferencial.  Por  qué  se  recurre  a  las  muestras.  Tamaño  

de  la  muestra.  La  muestra  ha  de  elegirse  al  azar.  Conclusiones  que  se  obtienen  de  una  muestra.    

-­‐ Actividad   Docente.   Corregir   las   actividades   A15   y   A16.   Explicar   el   apartado  Estadística  Inferencial.  Mandar  para  casa  las  actividades  A17  y  A18.  

-­‐ Actividad   Discente.   Dos   alumnos   saldrán   a   corregir   los   ejercicios   A15   y   A16.  Leerán  contenidos  del  apartado  correspondiente  a   la  clase.  Harán  en  casa   las  actividades  A17  y  A18.    

 

• SESION  8  -­‐ Contenidos.  Repasar  todo  el  temario.  -­‐ Actividad   Docente.   Corregir   las   actividades   A17   y   A18.   Organizar   la   clase   en  

grupos   para   que   realicen   dos   proyectos   referentes   a   las   actividades  competenciales,    basándose  en  datos   reales  que   tendrán  que  resolver  ellos  y  obtener   los   datos   ellos.   (Proyecto   1   y   2).   En   los   que   emplearán   todos   los  contenidos  vistos  en  clase.  Explicar  en  qué  consisten  esos  proyectos  y  orientar  como  pueden  realizarlo.    

-­‐ Actividad  Discente.  Los  alumnos  realizarán  en  clase  las  actividades  A17  y  A18,  y  en  grupos  realizarán  dos  proyectos  referentes  a  las  actividades  competenciales  que  les  encargará  el  profesor,  para  que  desarrollen  las  competencias.      

• SESION  9  Visita  a  Jaén  al  Instituto  Nacional  de  Estadística.      

• SESION  10  Examen  de  la  unidad.    

 

Page 51: ESTADÍSTICA PARA CUARTO DE ESO

50    

3.8  Evaluación  

Tipos  de  evaluación  

Para  evaluar  la  práctica  docente  seguiré  los  siguientes  pasos:  

Se  realizará  una  evaluación  procesual  durante  el  período  en  el  que  se  explique  el  tema,  para  ver  si  han  cumplido  los  objetivos  planteados.  

 

Criterios  de  evaluación  

Los  criterios  de  evaluación  que  se  utilizarán  son  los  siguientes:  

-­‐ Construye   una   tabla   de   frecuencias   de   datos   aislados   y   los   representa  mediante  un  diagrama  de  barras.  

-­‐ Dado   un   conjunto   de   datos   y   la   sugerencia   de   que   los   agrupe   en   intervalos,  determina  una  posible  partición  del  recorrido,  construye  la  tabla  y  representa  gráficamente  la  distribución.  

-­‐ Dado  un  conjunto  de  datos,  reconoce  la  necesidad  de  agruparlos  en  intervalos  y,  en  consecuencia,  determina  una  posible  partición  del  recorrido,  construye  la  tabla  y  representa  gráficamente  la  distribución.  

-­‐ Obtiene   los   valores  de   x   y  σ     a  partir   de  una   tabla  de   frecuencias   (de  datos  aislados   o   agrupados)   y   los   utiliza   para   analizar   características   de   la  distribución.  

-­‐ Conoce   el   coeficiente   de   variación   y   se   vale   de   él   para   comparar   las  dispersiones  de  dos  distribuciones.  

-­‐ A  partir   de   una   tabla   de   frecuencias   de   datos   aislados,   construye   la   tabla   de  frecuencias   acumuladas   y,   con   ella,   obtiene   medidas   de   posición   (mediana,  cuartiles,  centiles).  

-­‐ Construye   el   diagrama   de   caja   y   bigotes   correspondiente   a   una   distribución  estadística.  

-­‐ Interpreta  un  diagrama  de  caja  y  bigotes  dentro  de  un  contexto.  

-­‐ Reconoce   procesos   de   muestreo   correctos   e   identifica   errores   en   otros   en  donde  los  haya.  

-­‐ Desarrollan  las  competencias  entendiendo  situaciones  complejas.

Page 52: ESTADÍSTICA PARA CUARTO DE ESO

51    

 

Procedimientos  o  técnicas  de  evaluación  

Los   procedimientos   de   evaluación   que   vamos   a   utilizar   para   esta   unidad   didáctica  serán:  

1. Revisión  de  Cuadernos.  

2. Trabajo  diario  en  clase.  

3. Salidas  a  pizarra.  

4. Tareas  y  trabajos  de  casa.  

5. Prueba  escrita.    

 

Instrumentos  de  evaluación:  

En   la   calificación   se   tendrá   en   cuenta   el   grado   de   consecución   de   los   objetivos  planteados  a  través  de  los  instrumentos  de  evaluación:  

-­‐ Cuadernos.  Se  revisarán  los  cuadernos  de  los  alumnos  para  comprobar  la  toma  de  apuntes,  el  grado  de  realización  de  las  actividades  propuestas,  la  corrección  de  ejercicios,  expresión  escrita  y  orden  en  la  presentación.  

-­‐ Trabajo  diario  en  clase.  Observación  directa  de  los  alumnos,  mientras  trabajan  en  clase  de  forma  individual  o  en  grupo  o  si  participan  en  discusiones  de  clase;  para   obtener   información   sobre   su   iniciativa   e   interés   por   el   trabajo,  participación,   capacidad   de   trabajo   en   equipo,   hábitos   de   trabajo,  comunicación   con   los   compañeros…   También   se   valorará   el   comportamiento  del  alumno  en  cuanto  cumplimiento  de  las  normas  de  convivencia  y  el  interés  que  muestra   por   la   asignatura.   Las   faltas   de   asistencia   no   justificadas   serán  tenidas  en  cuenta  a  la  hora  de  la  calificación.  

-­‐ Salidas  a  la  pizarra.  Preguntas  orales,  resolución  de  problemas  en  la  pizarra…  -­‐ Tareas  y  trabajos  de  casa.  Se  controlará  de  forma  habitual  la  realización  de  las  

tareas  propuestas  para  casa.    -­‐ Pruebas   escritas.   Se   harán   pruebas   periódicas,   que   acumulen   materia  

trabajada  hasta  el  momento  de  la  prueba,  hasta  finalizar  el  trimestre.  Se  hará  una  nota  media  ponderada  de  las  notas.      

Page 53: ESTADÍSTICA PARA CUARTO DE ESO

52    

Sistema  de  evaluación  

La   nota   final   de   evaluación  de   la   evaluación  para   la   unidad  didáctica   tratada   será   el  resultado  de  la  suma  de  los  siguientes  porcentajes:    

Cuaderno,  trabajos  y  participación:  20%  

Examen:  80%  

 

Criterios  de  calificación  o  de  corrección  

Los   criterios   de   calificación  que   se   tendrán   en   cuenta   en   cada  uno  de   los   apartados  contenidos  conceptuales,  procedimentales  y  actitudinales  serán  los  siguientes:    

La  revisión  de  cuadernos,  trabajo  diario  en  clase,  tareas  y  trabajos  aportarán  un  20%  a  la  calificación.    

La  prueba  escrita  aportará  el  80%  de  la  calificación.  

La  participación  en  el  concurso  de  Fotografía  será  obligatoria  para  el  alumnado  de  ESO,  pudiendo  obtener  hasta  un  máximo  de  0,5  puntos  adicionales  en   la  calificación  de   la  tercera  evaluación.  Si  no  participan  se  les  restará  0,5  puntos  en  dicha  calificación.  

Criterios  de  corrección:  

a) Faltas  de  ortografía:  

  Cualquier   falta   de   ortografía   (incluida   la   colocación   incorrecta   de   tildes)  supondrá   la   pérdida   de   0,2   puntos  menos   por   error,   hasta   un  máximo  de   2   puntos.  Este   descuento   de   puntos   se   aplicará   tanto   en   tareas   como   en   exámenes,   y   se  contabilizará   sobre   el   total   de   la   tarea   o   el   examen.   El   alumno   podrá   recuperar   la  puntuación  perdida  realizando  y  entregando  una  ficha  de  trabajo  ortográfico  por  cada  error.  Las  fichas  se  realizarán  para  todos  los  errores,  incluyendo  los  no  contabilizados  para  descuento  de  puntos.  La  ficha  está  adjuntada  en  el  ANEXO.    

b) Por  la  mala  presentación  de  escritos:  Se   exigirá   a   todos   los   escritos   presentados   por   el   alumnado   el   respeto   a   las  siguientes  normales:  

-­‐ Presencia  de  márgenes  bien  definidos.  -­‐ División  del  texto  en  párrafos.  -­‐ Uso  de  sangrías  al  comienzo  de  cada  párrafo.  -­‐ Interlineado  regular.  -­‐ Ausencia  de  borrones.  

 

Page 54: ESTADÍSTICA PARA CUARTO DE ESO

53    

Los   trabajos   escritos   solicitados   se   entregarán   siempre   escritos   a  mano   para  facilitar   el   aprendizaje   de   estas   convenciones,   salvo   que   la   naturaleza   del  trabajo  recomiende  el  uso  de  impresora  o  máquina  de  escribir.  

c) Por  no  respetar  la  estructura  “Sujeto-­‐verbo-­‐predicado”.  Se   requerirá  de   los   alumnos  que   todas   sus   respuestas,   tanto  en  ejercicios   de  clase  como  en  exámenes,  respondan  a  la  estructura  “Sujeto-­‐verbo-­‐predicado”,  y   no   se   consentirá   que   las   respuestas   comiencen   con   la   conjunción   “que”   o  formas  similares.  Si  no  se  cumple  esta  norma  se  reducirá  la  calificación  de  dicha  pregunta  en  un  50%  de  su  puntuación  en  el  caso  de  definiciones  o  preguntas  de  respuesta  exacta.    

d) Si   los   alumnos   son   sorprendidos   durante   el   examen   en   el   que   se   les   pilla  copiando  con  apuntes  no  permitidos,  suplantación  de  personalidad  y  similares,  serán  sancionados  con  la  calificación  de  0  en  dicho  examen.      

Sistema  de  recuperación.  

Debido  a  que  los  exámenes  van  acumulando  materia  y  tendrán  notas  ponderadas,  si  el  alumno  suspende  el  examen,  en  el  próximo  examen  tendrá  ejercicios  del  nuevo  tema  y  del   tema   anterior,   cuyos   ejercicios   correspondientes   a   la   unidad   de   este   trabajo   se  encuentra  en  el  examen  de  recuperación  incluido  en  el  Anexo.  Si  el  alumno  suspende  el   trimestre   en   Junio   tendrá   que   presentarse   a   la   evaluación   extraordinaria   de  Septiembre  y  recuperar  toda  la  materia  en  el  que  la  prueba  tendrá  un  valor  del  100%  de  la  calificación.    

 

3.9  Atención  a  la  diversidad.  

Para   asegurar   que   todos   los   alumnos   logren   los   objetivos   mínimos,   se   plantean  Actividades  de  refuerzo  para   los  alumnos  que  presenten  más  dificultades,  y  por  otro  lado  Actividades  de  ampliación  para  los  alumnos  más  aventajados,  como  es  el  caso  de  que  en  esta  clase  se  encuentra  un  alumno  con  altas  capacidades,  Jaime,  y  para  acelerar  su  aprendizaje  se  le  harían  actividades  con  niveles  superiores.  Las  actividades  que  sean  en   grupo   las   realizará   el   solo.   También   se   contactara   con   su   tutor   para   informarle  sobre  el  alumno,  y  proponerle  la  participación  en  las  olimpiadas  de  dicha  materia.  

 

   

 

 

Page 55: ESTADÍSTICA PARA CUARTO DE ESO

54    

BIBLIOGRAFÍA  

Aliaga,  M.   et   al   (2012).   College   report.   Guidelines   for   assessment   and   instruction   in    statistics  education.  San  Francisco:  American  Statistical  Association  

Barreto-­‐Villanueva,  A.  (2012,  julio,  13).  El  progreso  de  la  Estadística  y  su  utilidad  en  la  evaluación   del   desarrollo.   Papeles   de   población.   Recuperado   de  http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-­‐74252012000300010&script=sci_arttext  

Batanero,   C.   (2001).  Didáctica   de   la   estadística.   Granada:  Grupo   de   Investigación   en  Educación  Estadística.  

Batanero,  C.   y  Díaz,   C.   (2011).  Estadística   con  proyectos.  Granada:  Departamento  de  Didáctica  de  las  Matemáticas.  Universidad  de  Granada.  

Batanero,  C.  y  Godino,   J.D.   (2002).  Estocástica  y   su  didáctica  para  maestros   (pp.726-­‐729).  Granada:  Departamento  de  Didáctica  de  las  Matemáticas.  Universidad  de  Granada.  

Ben-­‐Zvi,   D.,   Garfield,   J.   (2004).   The   challenge   of   developing   statistical   literacy,  reasoning,  and  thinking.  Dordrecht:  Springer    

Ben-­‐Zvi,  D.   (2014).  Data  Handling  and  Statistics  Teaching  and  Learning.  En  S.   Lerman  (Ed.),   Encyclopedia   of   Mathematics   Education   (pp   137   –   140).   Dordrecht:  Springer    

Cai,   J.   (1995).   Beyond   the   computational   algorithm:   Students’   understanding   of   the  arithmetic  average  concept.  En  L.  Meira  y  D.  Carraher  (Eds.),  Proccedings  of  the  19th   Psychology   of   Mathematics   Education   Conference   (pp.   144   –   151).   Sao  Paulo,  Brazil:  PME  Program  Committee  

Cobb,   G.   W.   (1992).   Report   of   the   joint   ASA/MAA   committee   on   undergraduate  statistics.   In   the   American   Statistical   Association   1992   proccedings   of   the  section  on  statistical  education.  (pp.  281  –  283).  Alexandria:  American  Statistical  Association.  

Colera,   J.,   Gaztelu,   A.,   Oliveira,   G.   y  Martínez,  M.   (2008).  Matemáticas   4.   Opcion   B.  Estella  (Navarra):  Anaya.    

García,   H.   y   Matus,   J.   Antecedentes   históricos   de   la   estadística   y   sus   funciones.  Estadística  descriptiva  e  inferencial.  México.  

Holmes,   P.   (1997).   Assessing   proyect   work   by   external   examiners.   En   I.   Gal   y   J.   B:  Garfield  (Eds.),  The  assessment  challenge  in  statistics  education  (pp.  153  –  164).  Voorburg:  IOS  Press.  

Page 56: ESTADÍSTICA PARA CUARTO DE ESO

55    

Mevarech,   Z.   (1983).  A  deep   structure  model  of   students’   statistical  misconceptions.  Educational  Studies  in  Mathematics,  14,  415-­‐429.  

Ministerio   de   Educación   y   Ciencia,   BOE   (2015).   Real   Decreto   1105/2014,   de   26   de  diciembre,  por  el  que  se  establece  el  currículo  básico  de  la  Educación  Secundaria  Obligatoria  y  del  Bachillerato.  

Mokros,   J,  y  Russell,  S.   J.   (1995).  Children’s  concepts  of  average  and  representatives.  Journal  for  Research  in  Mathematics  Education,  26,  20  –  39  

Moore,  D.  (1997).  New  pedagogy  and  new  content:  The  case  of  statistics.  International  Statistical  Review,  65,  123  –  165.  

Muñoz,   A.   (2007).   Estadística   Descriptiva.   Apuntes   de   clase   de   la   asignatura,   no  publicados.  

Pereira-­‐Mendoza,   L.   (1995).   Graphing   in   the   primary   school:   Algorithm   versus  comprehension.  Teaching  Statistics,  17,  2-­‐6.  

Pollatsek,   A.,   Lima,   S.,   y   Well,   A.   D.   (1981).   Concept   or   computation:   Students’  understanding  of  the  mean.  Educational  Studies  in  Mathematics,  12,  191-­‐204  

Rivas,   H.   (2014).   Idoneidad   didáctica   de   procesos   de   formación   estadística   de  profesores  de  educación  primaria.  Tesis  doctoral.  Universidad  de  Granada  

Shaughnessy,   J.,   Garfield,   J.   y   Greer,   B.   (1996).   Data   Handling.   En   A.   J.   Bishop,   K.  Clements,  C.  Keitel,   J.   Kilpatrick   y  C.   Laborde   (Ed.),   International  Handbook  of  Mathematics   Education   (pp.   206   –   207).   Dordrecht:   Kluwer   academic  publishers.  

Shaughnessy,   J.   (2007).   Research   on   Statistics   Learning   and   Reasoning.   En   F.   Lester  (Ed.),  Second   Handbook  of   Research   on   Mathematics   Teaching   and  Learning  (pp.  957-­‐1010).  Charlotte:  Information  Age  Publishing.  

Strauss,   S.   y   Bichler,   F.   (1988).   The   development   of   children’s   concepts   of   the  arithmetic  average.  Journal  for  Research  in  Mathematics  Education,  19,  64-­‐80.  

Wild,  C.  y  Pfannkuch,  M.  (1999).  Statistical  thinking  in  empirical  enquiry.  International  Statistical  Review,  67(3),  223  –  265.  

Páginas  web  utilizadas:  

o Proyectos  de  aula:  http://www.bowlandmaths.org.uk/projects/product_wars.html  

http://www.mascil-­‐project.eu/classroom-­‐material      

o Precipitación  media  anual:  

http://javiersevillano.es/PrecipitacionMediaAnual.htm  

Page 57: ESTADÍSTICA PARA CUARTO DE ESO

56    

o Estadística  para  todos:  

http://www.estadisticaparatodos.es/taller/graficas/cajas.html  

 

ANEXOS  

EXAMEN  

Nombre:  ………………………………………………………………..  Fecha:  ………………………….  

Ejercicio  1.  Estas  son  las  edades  de  24  alumnos  de  4ºESO.  

15   16   16   15   18   15   18   15  

16   17   15   15   15   15   16   16  

15   15   18   16   17   16   17   16  

 

a) Calcula  la  tabla  de  frecuencias.  b) Halla  la  media  y  la  varianza.  c) Halla  la  mediana  y  el  percentil  90.  

Ejercicio   2.   La   distribución   de   los   pesos   de   82   pacientes   de   un   hospital   son   los  siguientes:  

Kg   pacientes  

[50,  60)   19  

[60,  70)   20  

[70,  80)   15  

[80,  90)   17  

[90,  100)   9  

[100,  110)   2  

 

a) Halla  la  media,  varianza  y  la  mediana.  b) Dibuja  la  caja  de  bigotes.    

Ejercicio   3.  Si   a   todos   los   datos   de   una   distribución   le   sumamos   un  mismo  número,  ¿Qué  le  ocurre  a  la  media?,  ¿y  la  desviación  típica?  ¿  y  si  multiplicamos  los  datos  por  un  mismo  número?  

Page 58: ESTADÍSTICA PARA CUARTO DE ESO

57    

Ejercicio  4.  Se  han  obtenido  dos  muestras  de  diferentes  tipos  de  naranjas  procedentes  de  distintos   invernaderos,   y   las   cantidades  de   vitamina  C(en  mg  por  100  ml)   son   las  siguientes:  

Naranja  (Tipo  1):  16,  23,  22,  51,  21,  20,  19,  18,  17,  17,  20,  21,  22,  18,  17,  16,  24,  20,  21,  21.  

Naranja  (Tipo  2):  25,  22,  16,  18,  21,  24,  19,  20,  18,  24,  21,  19,  19,  21,  18,  17,  21,  22,  24,  17,  21,  19,  19  

Haz  una  tabla  de  frecuencias  para  cada  muestra,    agrupando  los  datos    por  intervalos,  representa   las   muestras   en   el   gráfico   más   adecuado,   y   calcula   el   coeficiente   de  variación  y  compara  las  distribuciones.    

Ejercicio  5.  

Se  quiere  realizar  los  siguientes  estudios:  

I. Tipo   de   transporte   que   utilizan   los   vecinos   de   un   barrio   para   acudir   a   su  trabajo.  

II. Estudios  que  piensan  seguir  los  alumnos  y  alumnas  de  un  centro  escolar  al  terminar  la  ESO.  

III. Edad  de   las  personas  que  han  visto  un   concierto  de  una  orquesta  en  una  ciudad.  

IV. Número  de  horas  diarias  que  se  dedican  a  jugar  a  los  videojuegos  los  niños  de  tu  comunidad  autónoma  comprendidos  entre  10  y  16  años.  

Di  en  cada  uno  de  los  casos  cuál  es  la  población,  y  en  cuál  de  ellos  es  necesario  recurrir  a  una  muestra  y  por  qué.    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 59: ESTADÍSTICA PARA CUARTO DE ESO

58    

 

 

 

 

EXAMEN  DE  RECUPERACIÓN  

Nombre:  ………………………………………………………………..  Fecha:  ………………………….  

Ejercicio  1.  

La  siguiente  tabla  resume  los  precios  de  venta  al  público  de  los  libros  de  texto  en  una  librería:  

Precio  en  euros   Número  de  libros  

(0,  20]   75  

(20,  40]   98  

(40,  60]   215  

(60,  80]   205  

(80,  100]   84  

 

a) Elabora  la  tabla  de  frecuencias  de  la  distribución.  b) Calcula  la  media  y  la  desviación  típica.  c) Representa  la  distribución  en  un  diagrama  de  caja  y  bigotes.  

Ejercicio  2.  

En  un  estudio  climatológico  se  han  sacado  los  siguientes  datos  de  las  lluvias  caídas  en  las  ciudades  de  Sevilla  y  Bilbao:  

Sevilla:  

Mes   E   F   M   A   M   J   J   A   S   O   N   D  

Lluvias  (l   por  𝑥!)  

65   54   38   57   34   13   2   6   23   62   84   95  

 

Bilbao:  

Mes   E   F   M   A   M   J   J   A   S   O   N   D  

Page 60: ESTADÍSTICA PARA CUARTO DE ESO

59    

Lluvias  (l   por  𝑥!)  

126   97   94   124   90   64   62   82   74   121   141   116  

 

a) Elabora  la  tabla  de  frecuencias  para  cada  distribución.  b) Calcula  el  coeficiente  de  variación  y  explica  los  resultados.  

Ejercicio  3.  

Cada  alumno  de  un  grupo  cuenta  el  número  de  personas  y  el  número  de  perros  que  viven  en  su  portal.  Suman  los  resultados  y  obtienen  una  muestra  con  la  que  se  puede  estimar  el  número  de  perros  que  hay  en  la  ciudad.  Supongamos  que  en  su  observación  se   obtienen   un   total   de   830   personas   y   73   perros,   y   saben   que   en   la   ciudad   viven  110.000  personas.  

a) ¿Cuántos  perros  estiman  que  habrá  en  la  ciudad?  b) ¿Cómo  es  de  fiable  esta  estimación?  c) ¿Es  aleatoria  la  muestra  que  han  utilizado?  

 

 

 

 

 

 

Page 61: ESTADÍSTICA PARA CUARTO DE ESO

60    

FICHA  DE  ORTOGRAFÍA: