ESTADOS FINANCIEROS_2010

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 ESTADOS FINANCIEROS_2010

    1/56

    Estados Financieros

    116

    ESTADOS FINANCIEROS

    116

  • 8/6/2019 ESTADOS FINANCIEROS_2010

    2/56

    117117

    Renera La Pampilla S.A.A.

    Dictamen de los Auditores Independientes

    Estados Financieros

    Aos Terminados el 31 de Diciembre de 2010 y 2009

  • 8/6/2019 ESTADOS FINANCIEROS_2010

    3/56

  • 8/6/2019 ESTADOS FINANCIEROS_2010

    4/56

    119

    n de disear procedimientos de auditora de acuerdo con las circunstancias, pero no con el propsito de expresaruna opinin sobre la eectividad del control interno de la compaa. Una auditora tambin comprende evaluar silos principios de contabilidad aplicados son apropiados, y si las estimaciones contables realizadas por la Gerencia

    son razonables, as como una evaluacin de la presentacin general de los estados nancieros.

    Consideramos que la evidencia de auditora que hemos obtenido es suciente y apropiada para proporcionarnosuna base para sustentar nuestra opinin de auditora.

    Opinin

    En nuestra opinin, los estados nancieros antes indicados, preparados para los nes expuestos en el prraosiguiente, presentan razonablemente en todos sus aspectos signicativos, la situacin nanciera de Renera LaPampilla S.A.A. al 31 de diciembre de 2010 y 2009, los resultados de sus operaciones y sus fujos de eectivo por

    los aos terminados en esas echas, de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados en Per.

    Enasis de una situacin

    Los estados nancieros individuales de Renera La Pampilla S.A.A. ueron preparados para cumplir con requisitossobre presentacin de inormacin nanciera vigentes en Per y refejan la inversin en su subsidiaria al costo(Nota 2 (h)) y no sobre una base consolidada. Estos estados nancieros deberan leerse conjuntamente con losestados nancieros consolidados de Renera La Pampilla S.A.A. y Subsidiaria, que se presentan por separado.

    Rerendado por:

    ------------------------------- (Socio)

    Eduardo Gris Percovich

    CPC Matricula No.12159

    11 de ebrero de 2011

  • 8/6/2019 ESTADOS FINANCIEROS_2010

    5/56

    Estados Financieros

    120

    REFINERIA LA PAMPILLA S.A.A.

    BALANCES GENERALESAL 31 DE DICIEMBRE DE 2010 Y 2009En miles de dlares estadounidenses

    ACTIVO Notas 2010 2009US$000 US$000

    ACTIVO CORRIENTE:Eectivo y equivalentes de eectivo 4 3,811 4,884Cuentas por cobrar comerciales, neto 5 151,340 161,793Otras cuentas por cobrar, neto 6 118,110 59,689Existencias, neto 7 329,376 284,526Gastos contratados por anticipado 8 2,288 1,954

    Total activo corriente 604,925 512,846

    ACTIVO NO CORRIENTE:Inversiones nancieras 9 80,611 80,611Gastos contratados por anticipado 8 - 424Otras cuentas por cobrar, neto 6 3,645 2,867Inmuebles, maquinaria y equipo, neto 10 213,455 217,691Activo dierido por impuesto a la renta 28 - 5,211

    Total activo no corriente 297,711 306,804

    TOTAL ACTIVO 902,636 819,650

    Las notas adjuntas son parte integrante de estos estados nancieros.

  • 8/6/2019 ESTADOS FINANCIEROS_2010

    6/56

    121

    PASIVO Y PATRIMONIO NETO Notas 2010 2009

    US$000 US$000PASIVO CORRIENTE:Sobregiro bancario 11 16,560 -Obligaciones nancieras 11 133,098 206,467Cuentas por pagar comerciales 13 35,477 59,703Otras cuentas por pagar a partes relacionadas 14 - 12,890Otras cuentas por pagar 15 59,244 37,165

    Total pasivo corriente 244,379 316,225

    PASIVO NO CORRIENTE:Obligaciones nancieras 16 379,351 257,780Otras cuentas por pagar 15 2,046 364Pasivo dierido por impuesto a la renta 28 6,120 -

    Total pasivo no corriente 387,517 258,144

    TOTAL PASIVO 631,896 574,369

    PATRIMONIO NETO:Capital social 17 147,020 147,020

    Reserva legal 18 29,404 29,404Otras reservas 19 6,420 6,420Resultados acumulados 20 87,896 62,437

    TOTAL PATRIMONIO NETO 270,740 245,281

    TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 902,636 819,650

  • 8/6/2019 ESTADOS FINANCIEROS_2010

    7/56

    Estados Financieros

    122

    REFINERIA LA PAMPILLA S.A.A.ESTADOS DE GANANCIAS Y PERDIDASPOR LOS AOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2010 Y 2009En miles de dlares estadounidenses

    Notas 2010 2009

    US$000 US$000INGRESOS OPERACIONALES:Ventas netas:A terceros 1,659,562 1,133,806A partes relacionadas 14 1,174,597 1,025,381Impuesto selectivo al consumo e impuestoal rodaje - terceros y partes relacionadas 405,879 352,424Total ventas netas 3,240,038 2,511,611Otros ingresos operacionalesA terceros 10,972 10,502A partes relacionadas 14,440 14,889Total 3,265,450 2,537,002

    COSTOS OPERACIONALES:Costo de ventas:

    Costo de ventas de productos renados (2,702,591) (2,002,004)Impuesto selectivo al consumo e impuesto al rodaje (405,879) (352,424)

    Total costo de ventas 21 (3,108,470) (2,354,428)Otros costos operacionales (12,818) (12,778)Total (3,121,288) (2,367,206)UTILIDAD BRUTA 144,162 169,796Gastos de venta 22 (76,007) (69,423)Gastos de administracin 23 (16,263) (15,112)Otros ingresos 25 336 2,092Otros gastos 25 (1,894) (10,093)Total (93,828) (92,536)

    UTILIDAD OPERATIVA 50,334 77,260Ingresos nancieros 26 11,958 3,380Gastos nancieros 26 (16,651) (15,509)Dierencia en cambio, neta 1,061 103Total (3,632) (12,026)UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO A LA RENTA 46,702 65,234Impuesto a la renta 27 (9,670) (18,942)UTILIDAD NETA 37,032 46,292Utilidad bsica y diluida por accin comn(en dlares estadounidenses) 29 0.103 0.128

    Las notas adjuntas son parte integrante de estos estados nancieros.

  • 8/6/2019 ESTADOS FINANCIEROS_2010

    8/56

    123

    REFINERIA LA PAMPILLA S.A.A.

    ESTADOS DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETOPOR LOS AOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2010 Y 2009En miles de dlares estadounidenses

    Capital Reserva Otras ResultadosSocial Legal Reservas Acumulados Total

    (Nota 17) (Nota 18) (Nota 19) (Nota 20)US$000 US$000 US$000 US$000 US$000

    Saldos al 1 de enero de 2009 147,020 29,404 6,420 16,145 198,989

    Utilidad neta - - - 46,292 46,292

    Saldos al 31 de diciembre de 2009 147,020 29,404 6,420 62,437 245,281

    Dividendos pagados - - - (11,573) (11,573)Utilidad neta - - - 37,032 37,032

    Saldos al 31 de diciembre de 2010 147,020 29,404 6,420 87,896 270,740

    Las notas adjuntas son parte integrante de estos estados nancieros.

  • 8/6/2019 ESTADOS FINANCIEROS_2010

    9/56

    Estados Financieros

    124

    REFINERIA LA PAMPILLA S.A.A.

    ESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVOPOR LOS AOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2010 Y 2009En miles de dlares estadounidenses

    2010 2009US$000 US$000

    ACTIVIDADES DE OPERACION:Cobranza a clientes 3,240,022 2,555,466Dividendos percibidos de subsidiaria 11,849 1,512Pago a proveedores, relacionadas y terceros (2,804,448) (2,141,897)Pago de remuneraciones y benecios sociales (29,356) (30,088)Pago de impuesto selectivo al consumo y otros impuestos (418,276) (324,516)Pago de intereses, neto (17,467) (18,733)Otros (pagos) cobros de operacin, neto (1,854) 2,723

    Eectivo neto (usado en) proveniente de actividades de operacin (19,530) 44,467

    ACTIVIDADES DE INVERSION:Compra de maquinaria y equipo y obras en curso (23,732) (10,561)

    Venta de inmuebles, maquinaria y equipo - 4Eectivo neto usado en actividades de inversin (23,732) (10,557)ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO:Sobregiro bancario 16,560 -Aumento en obligaciones nancieras 1,144,729 774,908Pago de obligaciones nancieras (1,107,527) (814,275)Pago de dividendos (11,573) -

    Eectivo neto proveniente de (usado en) actividades de nanciamiento 42,189 (39,367)DISMINUCION NETA DE EFECTIVO

    Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO (1,073) (5,457)

    EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO ALCOMIENZO DEL AO 4,884 10,341

    EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO AL FINALDEL AO 3,811 4,884

    (Contina)

  • 8/6/2019 ESTADOS FINANCIEROS_2010

    10/56

    125

    REFINERIA LA PAMPILLA S.A.A.

    ESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVOPOR LOS AOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2010 Y 2009En miles de dlares estadounidenses

    2010 2009US$000 US$000

    CONCILIACION DE LA UTILIDAD NETA CON EL EFECTIVOY EQUIVALENTES DE EFECTIVO NETO (USADO EN)PROVENIENTE DE ACTIVIDADES DE OPERACION:

    Utilidad neta 37,032 46,292Ajustes a la utilidad neta:

    Depreciacin 25,955 26,585Recupero de provisin para desvalorizacin de existencias (905) (43,704)Impuesto a la renta dierido 11,076 25,958Resultado por conversin 265 (1,634)Otros - (4)

    (Aumento) disminucin en activos:Cuentas por cobrar comerciales 10,453 (42,405)Cuentas por cobrar a partes relacionadas - (9,674)

    Otras cuentas por cobrar (59,199) 111,948Existencias (41,942) (86,133)Gastos contratados por anticipado 90 548

    (Disminucin) aumento en pasivos:Cuentas por pagar comerciales (24,226) (2,957)Cuentas por pagar a partes relacionadas (1,890) 8,898Otras cuentas por pagar 23,761 10,749

    Eectivo y equivalentes de eectivo neto (usado en) proveniente deactividades de operacin (19,530) 44,467

    Las notas adjuntas son parte integrante de estos estados nancieros.

  • 8/6/2019 ESTADOS FINANCIEROS_2010

    11/56

    Estados Financieros

    126

    REFINERIA LA PAMPILLA S.A.A.

    NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROSPOR LOS AOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2010 Y 2009En miles de dlares estadounidenses

    1. ACTIVIDAD ECONOMICA

    Renera La Pampilla S.A.A. (en adelante la Compaa), es una subsidiaria de Repsol YPF Per B.V., una empresaconstituida en Pases Bajos, que posee el 51.03% de las acciones del capital social de la Compaa al 31 dediciembre de 2010 y 2009. La Compaa ue constituida en noviembre de 1994 e inici operaciones el 1 de agostode 1996.

    La Compaa se dedica a la renacin, almacenamiento, comercializacin, transporte y distribucin de todo tipode hidrocarburos, tales como el petrleo y sus derivados, que representa su segmento principal de operacin, nosiendo relevante inormar otros segmentos de operacin por sus otros ingresos operacionales por ser menoresa los umbrales cuantitativos requeridos por la NIIF 8. El domicilio legal de la Compaa, es Carretera Ventanilla,Kilmetro 25, Callao, Per. El operador tcnico de la renera es Repsol YPF, S.A.

    El 2 de octubre de 2006, la Compaa adquiri el 99.99% de la participacin en el capital de Repsol ComercialS.A.C. (en adelante la Subsidiaria). La Subsidiaria se dedica al almacenamiento, transporte, distribucin y

    comercializacin de hidrocarburos y sus derivados (Nota 10).

    Los estados nancieros adjuntos refejan la actividad individual de la Compaa sin incluir los eectos de laconsolidacin de estos estados nancieros con los de su Subsidiaria. La Compaa prepara y presenta estadosnancieros consolidados, los cuales se presentan por separado.

    (a) Marco Regulatorio

    La actividad de la Compaa se rige, entre otros, por el Artculo 76 de la Ley Orgnica de Hidrocarburos, Ley26221, promulgada en agosto de 1993, la cual establece que el transporte, distribucin y comercializacin de losproductos derivados de los hidrocarburos, se regirn por las normas que apruebe el Ministerio de Energa y Minas.En tal sentido, mediante el Decreto Supremo 30-98-EM, el 3 de agosto de 1998, se aprob el Reglamento parala comercializacin de combustibles lquidos y otros productos derivados de los hidrocarburos. En opinin de la

    Gerencia, la Compaa est cumpliendo con lo dispuesto en las normas mencionadas anteriormente.Las operaciones de la Compaa en el pas se encuentran reguladas por OSINERGMIN - Organismo Supervisor dela Inversin en Energa y Minera, de acuerdo con la Ley 26734. La misin del OSINERGMIN es regular, supervisary scalizar, en el mbito nacional, el cumplimiento de las disposiciones legales y tcnicas relacionadas con lasactividades de los subsectores de electricidad, hidrocarburos y minera, as como el cumplimiento de las normaslegales y tcnicas reeridas a la conservacin y proteccin del medio ambiente en el desarrollo de dichas actividades.

    (b) Mrgenes de rentabilidad

    El precio del crudo WTI en el ao 2010 ha sido de 79.39 US$/Bbl en promedio, valor superior en 28.7% alpromedio del ao 2009 de 61.70 US$/Bbl. Despus de mantenerse entre el rango de 70 a 80 US$/Bbl, el preciodel crudo se increment constantemente en el ltimo trimestre, hasta llegar a 91.44 US$/Bbl al 31 de diciembrede 2010. Este incremento se ha debido al crecimiento de la demanda mundial por el consumo de China, Estados

    Unidos y el resto de los pases no OCDE, y que se estima similar al 2007.

  • 8/6/2019 ESTADOS FINANCIEROS_2010

    12/56

    127

    Los precios de los productos en el mercado internacional del ao 2010 se mostraron superiores con respecto alao 2009. El precio promedio del marcador de la gasolina ue de 87.72 US$/Bbl superior al 69.86 US$/Bbl para elao anterior, el marcador promedio del diesel ue 88.43 US$/Bbl superior al 68.16 US$/Bbl del mismo perodo delao pasado y el marcador promedio del residual ue de 69.70 US$/Bbl rente a los 55.81 US$/Bbl del ao anterior.

    Los dierenciales internacionales de los productos marcadores con respecto al WTI al 31 de diciembre del 2010

    ueron superiores en la gasolina y el diesel e inerior en el residual. Para el marcador de la gasolina, el dierencialpromedio ue de 8.34 US$/Bbl para el 2010 vs. 8.17 US$/Bbl para el 2009 y para el diesel el dierencial promedioue de 9.05 US$/Bbl en el 2010 vs. 6.46 US$/Bbl en el 2009. En el caso del residual, el dierencial ue de -9.68US$/Bbl en el 2010 inerior al dierencial del 2009 de -5.88 US$/Bbl.

    (c) Fondo para la Estabilizacin de los Precios de los Combustibles

    Como consecuencia de la fuctuacin de los precios en el mercado internacional de petrleo, el Gobierno, atravs del Decreto de Urgencia 010 2004 y su reglamento Decreto Supremo N 142 2004 EF, publicadosen setiembre y octubre de 2004, respectivamente, se cre el Fondo para la Estabilizacin de los Precios de losCombustibles Derivados del Petrleo (FEPC o el Fondo).

    El Fondo ue creado para evitar que la alta volatilidad de los precios del petrleo crudo y sus derivados se traslade alos consumidores. Esta norma es de aplicacin en las ventas primarias eectuadas por importadores o productores

    de gas licuado de petrleo, gasolinas, kerosene, diesel y petrleos industriales y otros similares. De acuerdo conla norma, semanalmente el OSINERGMIN publica para cada producto combustible comercializado en Per unprecio reerencial (denominado precio de paridad de importacin o PPI). El PPI se compara con la banda o rangode precios jado por la Direccin General de Hidrocarburos del Ministerio de Energa y Minas, y la dierencia entreel PPI y la banda de precios indicada constituye una aportacin (una cuenta por pagar) o compensacin (unacuenta por cobrar) de parte del importador o productor de combustible, hacia el Fondo.

    Inicialmente tuvo una vigencia de 180 das calendarios a partir de octubre de 2004. Asimismo, a travs del Decretode Urgencia 010 2004, el Gobierno aprob la asignacin de recursos del Estado hasta por la suma de (en miles)S/.60,000 como monto contingente en caso de que al trmino de la vigencia del Fondo, ste no contara con losrecursos para pagar a los productores o importadores que tienen derecho a cobrar del mismo. Posteriormente, atravs de dierentes Decretos de Urgencia el Gobierno ha venido ampliando el monto contingente del Fondo a nde contar con un respaldo econmico que permita continuar con la operatividad del mismo.

    El 6 de ebrero de 2009, el Fondo eectu un pago a la Compaa con el que cancel el ntegro de las cuentas porcobrar generadas en el ao 2008.

    Con echa 24 de diciembre de 2010, se public el Decreto de Urgencia N 083-2010, el cual amplia la vigenciadel Decreto de Urgencia N 010-2004, hasta el 31 de agosto de 2011. Adicionalmente se aprob un crditosuplementario destinado a nanciar el Fondo, hasta por la suma (en miles) S/.720,000.

    Al 31 de diciembre de 2010, la Compaa mantiene una cuenta por cobrar de (en miles) US$83,279 (US$47,370en 2009) (Nota 6).

    Durante el mes de abril de 2010, la Direccin General de Hidrocarburos (DGH) emiti la Resolucin Directoral075-2010-EM/DG, en la que se pretende que los productores e importadores de combustibles rectiquen lasdeclaraciones juradas semanales presentadas desde agosto de 2008 y apliquen en orma retroactiva los valores

    de reerencia establecidos en dicha Resolucin.

  • 8/6/2019 ESTADOS FINANCIEROS_2010

    13/56

    Estados Financieros

    128

    La Compaa, en base a la opinin unnime de sus asesores legales externos considera que esa pretensin vulnerael principio de irretroactividad de la Ley, contraviene el ordenamiento constitucional y la seguridad jurdica, raznpor la cual se han iniciado las acciones legales pertinentes en la deensa de sus derechos. La sentencia de primerainstancia ha declarado undada en parte la demanda interpuesta por la Compaa y, en consecuencia, inaplicablepara sta la Resolucin Directoral N 075-2010-EM/DGH. La sentencia ha sido apelada. La cira mxima de lapretendida recticacin es de aproximadamente (en miles) US$62,000.

    (d) Aprobacin de estados nancierosLos estados nancieros por el ao terminado el 31 de diciembre de 2010 han sido autorizados para su emisinpor la Gerencia de la Compaa el 11 de ebrero de 2011. Estos estados sern sometidos para su aprobacin, a laJunta Obligatoria Anual de Accionistas que se realizar dentro del plazo establecido por las leyes aplicables. Losestados nancieros por el ao terminado el 31 de diciembre de 2009 ueron aprobados por la Junta ObligatoriaAnual de Accionistas realizada el 26 de marzo de 2010.

    2. POLITICAS CONTABLES SIGNIFICATIVAS

    Las polticas contables signicativas utilizadas por la Compaa en la preparacin y presentacin de sus estadosnancieros son las siguientes:

    (a) Base de preparacin y presentacin

    Los estados nancieros se preparan y presentan de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptadosen Per (PCGA en Per), los cuales comprenden: (a) las Normas e Interpretaciones emitidas o adoptadas por elIASB (International Accounting Standards Board), las cuales incluyen las Normas Internacionales de InormacinFinanciera (NIIF), las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), y las Interpretaciones emitidas por el Comitde Interpretaciones de las Normas Internacionales de Inormacin Financiera (CINIIF), o por el anterior ComitPermanente de Interpretacin (SIC) - adoptadas por el IASB, ocializadas por el Consejo Normativo de Contabilidad(CNC) para su aplicacin en Per.

    Las normas ocializadas en Per por el Consejo Normativo de Contabilidad (CNC) al 31 de diciembre de 2010, sonlas versiones vigentes internacionalmente a la echa de aprobacin del CNC y que corresponde a las NIIF de la 1 ala 8, las NIC de la 1 a la 41, las CINIIF 1 a la 14, las SIC de la 1 a la 32 (excepto las derogadas).

    En la preparacin y presentacin de los estados nancieros de 2010 y 2009, la Compaa ha observado elcumplimiento de las Normas e Interpretaciones antes mencionadas que le son aplicables, de acuerdo con lasResoluciones emitidas por el CNC.

    Adopcin plena de las Normas Internacionales de Inormacin Financiera (NIIF)

    Mediante Resolucin No. 102-2010-EF/94.01.1 de echa 14 de octubre de 2010, CONASEV dispuso que todas laspersonas jurdicas que se encuentren bajo el mbito de su supervisin debern preparar sus estados nancieroscon observancia plena de las Normas Internacionales de Inormacin Financiera (NIIF), que emita el IASB vigentesinternacionalmente, precisando en las notas una declaracin en orma explcita y sin reserva sobre el cumplimientode dichas normas. Concordante con esta resolucin para el caso de la Compaa, la preparacin y presentacinde los primeros estados nancieros en los que se apliquen plenamente las NIIF ser la inormacin nancieraauditada anual al 31 de diciembre de 2011, y se eectuar de conormidad con lo dispuesto en la NIIF 1 Adopcin

    por Primera Vez de las Normas Internacionales de Inormacin Financiera.

  • 8/6/2019 ESTADOS FINANCIEROS_2010

    14/56

    129

    Se han publicado internacionalmente las siguientes normas y modicaciones a las normas e interpretacionesexistentes (mencionadas en el primer prrao del acpite a) emitidas o adoptadas por el IASB, las cuales podrantener impacto en los estados nancieros de 2011:

    Marco Conceptual (revisado septiembre 2010)NIIF 1 Adopcin por primera vez de las NIIF (enmendada mayo 2010)NIIF 2 Pagos basados en acciones (enmendada junio 2009)

    NIIF 3 Combinaciones de negocios (enmendada mayo 2010)NIIF 5 Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones discontinuadas (enmendada abril 2009)NIIF 7 Instrumentos nancieros: inormacin a revelar (enmendada mayo 2010)NIIF 8 Segmentos de Operacin (enmendada abril 2009)NIC 1 Presentacin de estados nancieros (enmendada mayo 2010)NIC 7 Estado de Flujos de Eectivo (enmendada abril 2009)NIC 16 Propiedades, planta y equipo (enmendada mayo 2008)NIC 17 Arrendamientos (enmendada abril 2009)NIC 18 Ingresos de actividades ordinarias (enmendada abril 2009)NIC 19 Benecios a los empleados (enmendada mayo 2008)NIC 20 Contabilizacin de las subvenciones del Gobierno e inormacin a revelar sobre ayudas gubernamentales(enmendada mayo 2008)NIC 23 Costos por prstamos (enmendada mayo 2008)NIC 24 Inormacin a revelar sobre Partes Relacionadas (enmendada noviembre 2009)NIC 27 Estados nancieros consolidados y separados (enmendada mayo 2010)NIC 28 Inversiones en asociadas (enmendada mayo 2008)NIC 29 Inormacin nanciera en economas hiperinfacionarias (enmendada mayo 2008)NIC 31 Participaciones en negocios conjuntos (enmendada mayo 2008)NIC 32 Instrumentos nancieros: Presentacin (enmendada octubre 2009)NIC 34 Inormacin Financiera Intermedia (enmendada mayo 2010)NIC 36 Deterioro del valor de los activos (enmendada abril 2009)NIC 38 Activos intangibles (enmendada abril 2009)NIC 39 Instrumentos nancieros: reconocimiento y medicin (enmendada abril 2009)NIC 40 Propiedades de Inversin (enmendada mayo 2008)NIC 41 Agricultura (enmendada mayo 2008)

    CINIIF 8 Alcance de la NIIF 2 (revisada en junio 2009)CINIIF 9 Nueva evaluacin de Derivados Implcitos (enmendada abril 2009)CINIIF 11 NIIF 2 Transacciones con acciones propias y del Grupo (revisada junio 2009)CINIIF 13 Programas de Fidelizacin de Clientes (enmendada mayo 2010)CINIIF 14 NIC 19 - El Lmite en un activo por benecios denidos, obligacin de mantener un nivel mnimo denanciacin y su interaccin (enmendada noviembre 2009)CINIIF 15 Acuerdos para la construccin de inmuebles (emitida julio 2008)CINIIF 16 Cobertura de una inversin neta en un negocio en el extranjero (enmendada abril 2009)CINIIF 17 Distribuciones, a propietarios de activos, distintos al eectivo (enmendada noviembre 2008)CINIIF 18 Transerencia de Activos de Clientes (emitida enero 2009)CINIIF 19 Cancelacin de pasivos nancieros con instrumentos de patrimonio (emitida noviembre 2009)

    La Gerencia de la Compaa est evaluando el impacto que estas Normas tendrn en los estados nancieros de

    2011 en adelante.

  • 8/6/2019 ESTADOS FINANCIEROS_2010

    15/56

    Estados Financieros

    130

    Nuevos Pronunciamientos Contables aprobados internacionalmente a ser aplicados despus del ao 2011

    NIIF 1 Adopcin por primera vez de las NIIF (enmendada diciembre 2010)NIIF 7 Instrumentos nancieros: inormacin a revelar (enmendada octubre 2010)NIIF 9 Instrumentos nancieros: clasicacin y medicin (enmendada noviembre 2009)NIC 12 Impuesto a las ganancias (enmendada diciembre 2010)

    Cambio no material en poltica contableDe acuerdo a las aclaraciones del Comit de Interpretaciones de las Normas Internacionales de InormacinFinanciera (CINIIF) eectuadas en setiembre y noviembre de 2010, estas concluyen, entre otros temas, quela participacin de los trabajadores debe ser registrada de acuerdo con la NIC 19 Benecios a los Empleadosy no por analoga con la NIC 12 Impuesto a las Ganancias o la NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes yActivos Contingentes. En consecuencia, se concluye que el reconocimiento de la participacin de los trabajadoresdebe registrarse slo por los gastos de compensacin relacionados con servicios prestados en el ejercicio; yconsecuentemente no debe de registrarse un activo o pasivo dierido por las dierencias temporales a que sereere la NIC 12.

    En consideracin de lo anterior, y del Ocio recibido en 2010 de la CONASEV, la Compaa ha decidido eectuaren sus estados nancieros por el ao terminado el 31 de diciembre de 2010, un cambio en la poltica contableque vena aplicando para las participaciones de los trabajadores hasta el 31 de diciembre de 2009. Este cambio en

    poltica contable, que ha sido evaluado como no material, consiste en el desreconocimiento de la participacin delos trabajadores dierida antes reconocida, as como la presentacin en los estados nancieros de la participacina los trabajadores corriente en los resultados operativos dentro de los gastos de personal.

    El desreconocimiento de la participacin de los trabajadores dierida eectuado al 31 de diciembre de 2010 seconsidera un cambio de poltica contable; sin embargo en consideracin del impacto inmaterial en los resultadosacumulados, el cual asciende a (en miles) US$1,406 (Nota 28), no se ha considerado necesario eectuar lare-expresin del ejercicio comparativo el cual es requerido por la NIC 8 - Polticas Contables, Cambios en lasEstimaciones Contables y Errores, y por tanto, el eecto de dicho cambio en poltica ha sido reconocido en losresultados del ejercicio 2010. Para eectos comparativos, los importes correspondientes al gasto de participacionesdieridas del ao 2009 han sido reclasicados a otros gastos, dentro del resultado operativo.

    (b) Moneda uncional y transacciones en moneda extranjera

    Moneda uncional y de presentacin

    La Compaa prepara y presenta sus estados nancieros en dlares estadounidenses, que es la moneda uncionalque le corresponde. La moneda uncional es la moneda del entorno econmico principal en el que opera unaentidad, aquella que infuye en los precios de venta de los bienes que comercializa, entre otros actores. La NIC 21 Eectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio en Moneda Extranjera - contempla el procedimiento a seguircuando los registros contables no se llevan en moneda uncional.

    Conversin a dlares estadounidenses

    La Compaa ha preparado sus estados nancieros en dlares estadounidenses a partir de sus registros contables,que son llevados en nuevos soles (ajustados por infacin hasta el 31 de diciembre de 2004). Dichos estadosnancieros han sido convertidos a dlares estadounidenses (moneda uncional) siguiendo la metodologa que se

    indica a continuacin:

  • 8/6/2019 ESTADOS FINANCIEROS_2010

    16/56

    131

    Los activos y pasivos monetarios de la Compaa, cuya moneda original es el nuevo sol, han sido convertidos adlares estadounidenses utilizando el tipo de cambio de oerta y demanda publicado por la Superintendencia deBanca, Seguros y AFP, vigente al 31 de diciembre de 2010 de S/.2.809 venta, y S/.2.808 compra (S/.2.891 venta,y S/.2.888 compra al 31 de diciembre de 2009) por dlar estadounidense. Los activos y pasivos monetarios endlares estadounidenses se mantienen a su valor original en dicha moneda.

    Los activos y pasivos no monetarios y las cuentas de patrimonio en nuevos soles han sido convertidos a

    dlares estadounidenses utilizando los tipos de cambio vigentes en las echas de origen de las transacciones.La depreciacin acumulada de inmuebles, maquinaria y equipo ue calculada a partir de los importes convertidosa dlares estadounidenses de los activos con los que se relacionan. Los activos y pasivos no monetarios cuyamoneda original es el dlar estadounidense, se mantienen a su valor original en dicha moneda.

    Las partidas de resultados, excepto las que provienen de activos no monetarios, han sido convertidas a dlaresestadounidenses utilizando el tipo de cambio promedio de la echa de transaccin, y aquellas originadas en dlaresestadounidenses se mantienen a sus valores originales.

    El resultado por dierencia de cambio se presenta en el estado de ganancias y prdidas.

    (c) Uso de estimaciones

    La preparacin de los estados nancieros requiere que la Gerencia realice estimaciones y supuestos para la

    determinacin de saldos de activos, pasivos y montos de ingresos y gastos, y para revelacin de activos y pasivoscontingentes, a la echa de los estados nancieros. Si ms adelante ocurriera algn cambio en las estimacioneso supuestos debido a variaciones en las circunstancias en las que estuvieron basadas, el eecto del cambio seraincluido en la determinacin de la utilidad o prdida neta del ejercicio en que ocurra el cambio, y de ejerciciosuturos de ser el caso. Las estimaciones signicativas relacionadas con los estados nancieros son la provisin paradeterioro de cuentas por cobrar, la provisin para desvalorizacin de existencias, la vida til asignada a inmuebles,maquinaria y equipo, las prdidas por deterioro, las provisiones diversas y el impuesto a la renta dierido.

    (d) Eectivo y equivalentes de eectivo

    Eectivo comprende eectivo en caja y depsitos de libre disponibilidad. Equivalentes de eectivo comprendeinversiones nancieras de corto plazo, con vencimientos menores a tres meses contados a partir de su echa deadquisicin, cilmente convertibles en montos conocidos de eectivo y no estn sujetas a riesgos signicativos

    de cambios en su valor.(e) Cuentas por cobrar comerciales

    Las cuentas por cobrar comerciales se registran a su valor nominal y estn presentadas netas de provisin pordeterioro. La provisin por deterioro es estimada de acuerdo con las polticas establecidas por la Gerencia y sereconoce considerando, entre otros actores, los saldos pendientes de cobro con una antigedad mayor a 180das y sus posibilidades de ser recuperados, as como la evidencia de dicultades nancieras del deudor queincrementen ms all de lo normal el riesgo de incobrabilidad de los saldos pendientes de cobro, de modo que sumonto tenga un nivel que la Gerencia estime adecuado para cubrir eventuales prdidas en las cuentas por cobrara la echa del balance general. El monto de la provisin se reconoce con cargo a los resultados del ejercicio. Losrecuperos posteriores se reconocen con crdito a los resultados del ejercicio. Los criterios bsicos para dar debaja los activos nancieros deteriorados contra dicha cuenta de valuacin son los siguientes: (a) agotamiento dela gestin de cobranza, incluyendo ejecucin de garantas; y (b) dicultades nancieras del deudor que evidencien

    la imposibilidad de hacer eectiva la cobranza de la cuenta por cobrar.

  • 8/6/2019 ESTADOS FINANCIEROS_2010

    17/56

    Estados Financieros

    132

    () Existencias

    Las existencias se valan al costo o al valor neto realizable, el que sea menor. El costo se determina usando elmtodo de promedio ponderado mensual; el costo de las existencias por recibir, usando el mtodo de costoespecco. El valor neto realizable es el precio de venta estimado en el curso normal del negocio, menos los costosestimados para poner las existencias en condiciones de venta y realizar su comercializacin. Por las reduccionesdel valor en libros de las existencias a su valor neto realizable, se constituye una provisin para desvalorizacin de

    existencias con cargo a los resultados del ejercicio en el que ocurren tales reducciones.La provisin para obsolescencia de materiales y repuestos en almacn se determina tomando como base laspartidas sin movimiento por ms de tres aos y aquellas que se han determinado como obsoletas. La Gerenciarealiza evaluaciones sobre la obsolescencia de sus existencias para determinar el monto a registrar por esteconcepto a la echa de los estados nancieros.

    (g) Instrumentos nancieros

    Los instrumentos nancieros se denen como cualquier contrato que origina simultneamente, un activo nancieroen una empresa y un pasivo nanciero o un instrumento de patrimonio en otra empresa. Los principales activos ypasivos nancieros presentados en el balance general son: eectivo y equivalentes de eectivo, cuentas por cobrary por pagar comerciales, otras cuentas por cobrar y por pagar (excepto al impuesto a la renta), cuentas por cobrary por pagar a partes relacionadas, inversiones nancieras, y obligaciones nancieras (corriente y largo plazo).

    El reconocimiento inicial de un activo o pasivo nanciero que no se lleve a valor razonable con cambios enganancias y prdidas, es a su valor razonable ms los costos de transaccin que sean directamente atribuibles ala compra o emisin del instrumento nanciero.

    Los activos nancieros originados por la propia empresa tales como prstamos y cuentas por cobrar a cambiode suministrar eectivo, bienes o servicios directamente a un deudor, y los pasivos nancieros por obligaciones alargo plazo, son valuados a su costo amortizado utilizando el mtodo de la tasa de inters eectiva, reconociendo enresultados los intereses devengados en uncin de su tipo de inters eectivo. Por costo amortizado se entiende elcosto inicial menos los reembolsos del principal ms o menos la amortizacin acumulada (calculada con el mtodode la tasa de inters eectiva) de cualquier dierencia entre el importe inicial y valor de reembolso en el vencimiento,teniendo en cuenta potenciales reducciones por deterioro o impago (en el caso de activos nancieros). El mtodode la tasa de inters eectiva busca igualar exactamente el valor en libros de un instrumento nanciero con losfujos de eectivo por cobrar o por pagar estimados a lo largo de la vida esperada del instrumento nanciero. La

    prdida o ganancia de un pasivo nanciero a valor razonable con cambios en ganancias y prdidas, se reconoceren los resultados del ejercicio. En el caso de los pasivos nancieros registrados al costo amortizado, se reconocenlas ganancias o prdidas en el resultado del ejercicio por el tiempo transcurrido.

    La clasicacin de un instrumento nanciero como pasivo nanciero o como instrumento de patrimonio se hacede conormidad con la esencia del acuerdo contractual que lo origina. Los intereses y las prdidas y gananciasrelacionados con un instrumento nanciero clasicado como pasivo nanciero se reconocen como gasto o ingreso.Las distribuciones a los tenedores de un instrumento nanciero clasicado como instrumento de patrimonio secargan directamente a resultados acumulados.

    (h) Inversiones nancieras

    La inversin en Subsidiaria se registra al costo de adquisicin. Cuando el valor recuperable de una inversin esmenor a su costo de adquisicin, se reconoce una prdida por deterioro por un monto equivalente al exceso de

    costo sobre el valor recuperable, con cargo a los resultados del ejercicio en el que se producen tales disminuciones.

  • 8/6/2019 ESTADOS FINANCIEROS_2010

    18/56

    133

    (i) Inmuebles, maquinaria y equipo

    Inmuebles, maquinaria y equipo se registran al costo y estn presentados netos de depreciacin acumulada. Losdesembolsos iniciales, as como aquellos incurridos posteriormente, relacionados con bienes cuyo costo puedeser valorado conablemente, y es probable que se obtengan de ellos benecios econmicos uturos, se reconocencomo activos jos. Los desembolsos para mantenimiento y reparaciones se reconocen como gasto del ejercicioen que son incurridos. Cuando un bien se vende o es retirado del uso, su costo y depreciacin acumulada se

    eliminan y la ganancia o prdida resultante se reconoce como ingreso o gasto.La depreciacin se determina siguiendo el mtodo de lnea recta en base a la vida til estimada de los activos,representada por tasas de depreciacin equivalentes. La depreciacin anual se reconoce como gasto o costo deotro activo, y se calcula considerando las siguientes vidas tiles estimadas para los diversos rubros:

    Aos

    Edicios y construcciones 30

    Maquinaria y equipo 15

    Tanques de almacenamiento 20

    Unidades de transporte 5

    Equipos diversos 12Muebles y enseres 10

    Equipos de cmputo 4

    La vida til y el mtodo de depreciacin se revisan peridicamente para asegurar que el mtodo y el perodo dedepreciacin sean consistentes con el patrn previsto de benecios econmicos de las partidas de inmuebles,maquinaria y equipo.

    Las obras en curso representan inmuebles, maquinaria y equipo en construccin y se registran al costo. Las obrasen curso no se deprecian hasta que los activos relevantes se terminen y estn disponibles para su uso.

    (j) Costos de nanciamientoLos costos de nanciamiento se reconocen como gasto en el ejercicio en que son incurridos. Los costos denanciamiento que son atribuibles directamente a la adquisicin, construccin o produccin de un activo quenecesariamente toma tiempo considerable para estar listo para su venta o uso esperado (activo calicado) secapitalizan como parte del costo de dicho activo. La capitalizacin comienza cuando se estn llevando a cabolas actividades necesarias para preparar el activo calicado para su uso esperado y se est incurriendo endesembolsos y en costos de nanciamiento, y naliza cuando sustancialmente se han completado todas lasactividades necesarias para preparar el activo calicado para su uso esperado.

    (k) Prdida por deterioro

    Cuando existen acontecimientos o cambios econmicos que indiquen que el valor de un activo de larga vida puedano ser recuperable, la Gerencia revisa el valor en libros de estos activos. Si luego de este anlisis resulta que su

    valor en libros excede su valor recuperable, se reconoce una prdida por deterioro en el estado de ganancias y

  • 8/6/2019 ESTADOS FINANCIEROS_2010

    19/56

    Estados Financieros

    134

    prdidas, por un monto equivalente al exceso del valor en libros. Los importes recuperables se estiman para cadaactivo o, si no es posible, para cada unidad generadora de eectivo.

    El valor recuperable de un activo de larga vida o de una unidad generadora de eectivo, es el mayor valor entresu valor razonable menos los costos de venta y su valor de uso. El valor razonable menos los costos de venta deun activo de larga vida o de una unidad generadora de eectivo, es el importe que se puede obtener al venderlo,en una transaccin eectuada en condiciones de independencia mutua entre partes bien inormadas, menos los

    correspondientes costos de venta. El valor de uso es el valor presente de los fujos uturos de eectivo estimadosque se espera obtener de un activo o de una unidad generadora de eectivo.

    (l) Provisiones

    Las provisiones se reconocen slo cuando la Compaa tiene una obligacin presente (legal o implcita) comoresultado de un evento pasado, es probable que se requieran recursos para liquidar la obligacin, y se puedeestimar conablemente el monto de la obligacin. Las provisiones se revisan en cada ejercicio y se ajustan pararefejar la mejor estimacin que se tenga a la echa del balance general. Cuando el eecto del valor del dinero enel tiempo es importante, el monto de la provisin es el valor presente de los gastos que se espera incurrir paracancelarla.

    (m) Pasivos y activos contingentes

    Los pasivos contingentes no se reconocen en los estados nancieros; slo se revelan en nota a los estadosnancieros a menos que la posibilidad de una salida de recursos sea remota.

    Los activos contingentes no se reconocen en los estados nancieros; slo se revelan en nota a los estadosnancieros cuando es probable que se produzca un ingreso de recursos.

    Las partidas tratadas previamente como pasivos o activos contingentes, sern reconocidas en los estadosnancieros del perodo en el cual ocurra el cambio de probabilidades, esto es, cuando en el caso de pasivos sedetermine que es probable, o virtualmente seguro en el caso de activos, que se producir una salida o un ingresode recursos, respectivamente.

    (n) Benecios a los trabajadores

    Los benecios a los trabajadores son reconocidos como un pasivo cuando el trabajador ha prestado los serviciosa cambio del derecho de recibir pagos en el uturo; y un gasto cuando la Compaa ha consumido el benecioeconmico procedente del servicio prestado por el trabajador a cambio de las retribuciones en cuestin.

    (o) Reconocimiento de ingresos, costos y gastos

    Los ingresos por venta y el costo de ventas relacionado son reconocidos cuando se ha entregado el bien y sehan transerido al comprador los riesgos y benecios inherentes a la propiedad y es probable que los benecioseconmicos relacionados con la transaccin fuyan a la Compaa. Las ventas son presentadas netas de descuentos.

    Los ingresos por intereses se reconocen en base al rendimiento eectivo en proporcin al tiempo transcurrido. Losdems ingresos y gastos se reconocen cuando se devengan.

  • 8/6/2019 ESTADOS FINANCIEROS_2010

    20/56

    135

    Los impuestos especiales, que gravan la produccin de los combustibles y que constituyen impuestos recibidospor cuenta de terceros y transeribles, como el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) y el Impuesto al Rodaje, sereconocen como parte de los ingresos por ventas de combustibles y del respectivo costo de ventas con los que serelacionan. El eecto neto en la utilidad bruta de la Compaa al aplicar este tratamiento es nulo.

    (p) Ganancias y prdidas por dierencia de cambio

    Las ganancias y prdidas por dierencia de cambio provenientes de la cancelacin de partidas monetariasdenominadas en moneda extranjera, o del ajuste de tales partidas por variaciones en el tipo de cambio despusde su registro inicial, se reconocen como un ingreso y un gasto nanciero, respectivamente, en el ejercicio en elcual surgen.

    (q) Impuesto a la renta dierido

    El pasivo por impuesto a la renta dierido se reconoce por todas las dierencias temporales gravables que surgenal comparar el valor en libros de los activos y pasivos y su base tributaria, sin tener en cuenta el momento en quese estime que las dierencias temporales que le dieron origen seran reversadas. Asimismo, el activo por impuestoa la renta dierido se reconoce por la prdida tributaria y por las dierencias temporales deducibles entre el valor enlibros de los activos y pasivos y su base tributaria, en la medida en que sea probable que en el uturo la Compaadispondr de suciente renta gravable contra la cual pueda compensar la prdida tributaria y aplicar las dierencias

    temporales que reviertan dentro del plazo establecido, de ser el caso.El pasivo y activo dierido son medidos en base a la tasa de impuesto a la renta que se espera aplicar a la rentagravable en el ao en que este pasivo sea liquidado o el activo sea realizado, usando la tasa de impuesto a la rentapromulgada o sustancialmente conocida en la echa del balance general.

    El impuesto a la renta es reconocido como gasto o ingreso del perodo, o se carga o abona directamente alpatrimonio cuando se relaciona con partidas que ueron cargadas o abonadas directamente al patrimonio.

    Segn se explica en la Nota 2, hasta el 31 de diciembre de 2009 la Compaa, siguiendo la prctica contableusual en Per, aplicaba similar tratamiento para registrar el porcentaje correspondiente a la participacin de lostrabajadores dierida. El saldo acumulado de participacin a los trabajadores dierido al 31 de diciembre de 2009ha sido eliminado en 2010.

    (r) Utilidad por accin

    La utilidad bsica por accin comn ha sido calculada dividiendo la utilidad neta del perodo atribuible a losaccionistas comunes, entre el promedio ponderado del nmero de acciones comunes en circulacin durante dichoperodo. Debido a que no existen acciones comunes potenciales diluyentes, esto es, instrumentos nancieros uotros contratos que dan derecho a obtener acciones comunes, la utilidad diluida por accin comn es igual a lautilidad bsica por accin comn.

    (s) Reclasicaciones

    Ciertas ciras de los estados nancieros de 2009 han sido reclasicadas para hacerlos comparables con los delejercicio 2010. Los importes reclasicados, su naturaleza y las cuentas aectadas se resumen como sigue:

  • 8/6/2019 ESTADOS FINANCIEROS_2010

    21/56

    Estados Financieros

    136

    US$000Cargo (Abono)

    Balance General:

    Cuentas por cobrar y por pagar a partes relacionadas, previamente reportadascomo otras cuentas por cobrar y por pagar a partes relacionadas:

    Cuentas por cobrar comerciales, neto 58,250Cuentas por cobrar a partes relacionadas (58,250)Cuentas por pagar a partes relacionadas 44,967Cuentas por pagar comerciales (44,967)Presentacin neta de las cuentas por pagar con otras cuentas por cobrar

    no corriente:Otras cuentas por pagar 2,815Otras cuentas por cobrar - parte no corriente 2,867Otras cuentas por cobrar - parte corriente (5,682)Estado de Resultados:

    Reclasicacin de la participacin dierida de los trabajadores al resultadooperativo:

    Otros gastos 7,016Participacin de los trabajadores (7,016)

    3. ADMINISTRACION DE RIESGOS FINANCIEROS

    Durante el curso normal de sus operaciones la Compaa est expuesta a una variedad de riesgos nancieros. Elprograma de administracin de riesgos de la Compaa se concentra principalmente en los mercados nancierosy trata de minimizar potenciales eectos adversos en el desempeo nanciero de la Compaa. La Gerencia tiene asu cargo la administracin de riesgos, la cual identica y evala los riesgos nancieros.

    (a) Riesgo de mercado

    (i) Riesgo de tipo de cambio

    La Compaa realiza sus operaciones de compra y venta undamentalmente en dlares estadounidenses; elriesgo de tipo de cambio surge de las cuentas por cobrar (principalmente por el saldo a cobrar al Fondo para laEstabilizacin de los Precios de los Combustibles), cuentas por pagar y de los prstamos recibidos en nuevossoles. La Compaa no utiliza contratos a uturo (orwards) para cubrir su exposicin al riesgo de tipo de cambio.La Gerencia ha aceptado el riesgo de su posicin activa neta, por lo que no ha eectuado operaciones de derivadospara su cobertura.

    Al cierre del ejercicio, los saldos de activos y pasivos nancieros denominados en moneda extranjera, estnexpresados en dlares estadounidenses al tipo de cambio de oerta y demanda publicado por la Superintendenciade Banca, Seguros y AFP (SBS) vigente a esa echa, el cual ue S/.2.809 venta y S/.2.808 compra (S/.2.891 ventay S/.2.888 compra en 2009) por US$1.00, y se resumen como sigue:

  • 8/6/2019 ESTADOS FINANCIEROS_2010

    22/56

    137

    2010 2009S/.000 S/.000

    Activos:Eectivo y equivalentes de eectivo 4,702 3,956Cuentas por cobrar comerciales 121,046 108,142Otras cuentas por cobrar (a) 338,411 188,245

    Total 464,159 300,343

    Pasivos:Cuentas por pagar comerciales 33,711 30,409Otras cuentas por pagar 154,264 96,175

    Total 187,975 126,584

    Posicin activa, neta 276,184 173,759

    (a) Al 31 de diciembre de 2010 y 2009, incluye una cuenta por cobrar al Fondo de Estabilizacin de Precios de losCombustibles por (en miles) S/.233,764 y S/.136,946 respectivamente (Nota 6(a)).

    En el ao 2010, la Compaa ha registrado ganancias por dierencias de cambio de (en miles) US$1,061 y US$103en 2010 y 2009, respectivamente.

    Los porcentajes de devaluacin (revaluacin) del nuevo sol en relacin con el dlar estadounidense, calculados enbase al tipo de cambio de oerta y demanda - venta publicado por la SBS, y los porcentajes de infacin (defacin),segn el Indice de Precios al por Mayor a Nivel Nacional (IPM), en los ltimos cinco aos, ueron los siguientes:

    Devaluacin InfacinAo (Revaluacin) Defacin

    % %2010 (2.84) 4.57

    2009 (7.99) (5.05)2008 4.84 8.792007 (6.26) 5.242006 (6.82) 1.33

    (ii) Riesgo de precios

    En cuanto a los precios de venta de sus productos, la Compaa est expuesta a riesgos comerciales provenientesde cambios en los precios internacionales de los productos derivados del petrleo. Los precios de los mercadosen los que opera la Compaa se modican siguiendo las variaciones de los precios internacionales, teniendo encuenta el mecanismo establecido por el Fondo para la Estabilizacin de los Precios de los Combustibles para elmercado interno. En consecuencia, la Gerencia estima que no existen riesgos signicativos de no poder trasladarlas variaciones de los precios internacionales a los ingresos por la venta de sus productos.

  • 8/6/2019 ESTADOS FINANCIEROS_2010

    23/56

    Estados Financieros

    138

    En cuanto a las existencias de materias primas y productos terminados, la Compaa est expuesta al riesgo devariacin de su valor de realizacin como consecuencia de la variacin de los precios internacionales. La Gerenciaconsidera que ste es un riesgo inherente al negocio del reno y que los resultados originados por la volatilidad dedichos precios tienden a compensarse a lo largo del tiempo.

    Una variacin del 10% en los precios de los crudos y productos petroleros supondra una variacin de similarmagnitud en el valor de realizacin de las existencias.

    No obstante, la Compaa promueve acuerdos con los proveedores de crudo y productos orientados a mitigar elriesgo de precios mediante preciaciones dieridas, adecundolas al perodo de venta, y desarrollando su actividadteniendo en cuenta las expectativas de mrgenes de productos en los mercados en los que opera.

    (iii) Riesgo de tasa de inters

    La Compaa no tiene activos signicativos que generan intereses; los ingresos y los fujos de eectivo operativosde la Compaa son independientes de los cambios en las tasas de inters en el mercado.

    El endeudamiento de corto y largo plazo pactado a tasas jas representa el 28% del total de la deuda nanciera al31 de diciembre de 2010 (45% en 2009). La Gerencia vigila continuamente la evolucin de las tasas de inters an de que los cambios en dichas tasas no aecten signicativamente los resultados de la Compaa.

    (b) Riesgo crediticio

    El riesgo de crdito de la Compaa se origina en la incapacidad de los deudores de poder cumplir con susobligaciones, en la medida que stas hayan vencido. La Gerencia otorga montos mximos de crdito a cadacliente en uncin a sus antecedentes crediticios y a su situacin nanciera, y monitorea permanentemente elcomportamiento de pago de los mismos.

    Con respecto a las cuentas por cobrar a partes relacionadas, la Gerencia considera que no existe riesgo, ya que suprincipal cliente es su Subsidiaria, sobre la cual ejerce el control y aplica las mismas polticas crediticias de la Compaa.

    Con respecto a las cuentas por cobrar comerciales, la concentracin de ventas se presenta en clientes mayoristasy exportaciones. Los clientes mayoristas son empresas de reconocido prestigio en el mercado nacional y al 31de diciembre de 2010, el 61% (65% en 2009) de las cuentas por cobrar estn garantizadas con cartas anzas

    bancarias de instituciones nancieras de primer nivel. Asimismo, la gestin del crdito de las exportaciones esrealizada por Repsol YPF Trading y Transporte, S.A. (parte relacionada).

    En consecuencia, la Compaa no prev prdidas signicativas que surjan de este riesgo.

    (c) Riesgo de liquidez

    La administracin prudente del riesgo de liquidez implica mantener suciente eectivo y equivalente de eectivoy la posibilidad de comprometer y/o tener comprometido nanciamiento a travs de una adecuada cantidad deuentes de crdito. La Compaa mantiene adecuados niveles de eectivo y equivalentes de eectivo y de lneas decrdito disponibles.

    A continuacin se presenta un anlisis de los pasivos nancieros de la Compaa clasicados segn su vencimiento,

    considerando el periodo restante para llegar a ese vencimiento en la echa del balance general:

  • 8/6/2019 ESTADOS FINANCIEROS_2010

    24/56

    139

    Menos de Entre 1 Entre 2 Ms de1 ao y 2 aos y 5 aos 5 aos Total

    US$000 US$000 US$000 US$000 US$000Al 31 de diciembre de 2010

    Sobregiro bancario 16,560 - - - 16,560

    Obligaciones nancieras 133,098 190,570 188,781 - 512,449Cuentas por pagar comerciales 35,477 - - - 35,477Otras cuentas por pagar 59,244 2,046 - - 61,290

    Total 244,379 192,616 188,781 - 625,776

    Al 31 de diciembre de 2009

    Obligaciones nancieras 206,467 53,105 195,623 9,052 464,247Cuentas por pagar comerciales 59,703 - - - 59,703Cuentas por pagar a partes relacionadas 12,890 - - - 12,890Otras cuentas por pagar 37,165 364 - - 37,529

    Total 316,225 53,469 195,623 9,052 574,369

    La Gerencia administra el riesgo asociado con los importes incluidos en cada una de las categoras mencionadasanteriormente, los cuales incluyen el mantener buenas relaciones con bancos locales con el n de asegurarsucientes lneas de crdito en todo momento, as como tambin solventar su capital de trabajo con los fujos deeectivo provenientes de sus actividades de operaciones.

    (d) Riesgo de capital

    Los objetivos de la Compaa al administrar el capital son el salvaguardar su capacidad de continuar como empresaen marcha con el propsito de generar retornos a sus accionistas, benecios a otros grupos de inters y manteneruna estructura de capital ptima para reducir el costo del capital.

    Consistente con la industria, la Compaa monitorea su capital sobre la base del ratio de apalancamiento. Este ratiose calcula dividiendo la deuda neta entre la suma del capital total ms la deuda neta. La deuda neta correspondeal total del endeudamiento (incluyendo el endeudamiento corriente y no corriente) menos el eectivo y equivalentesde eectivo.

    El ratio de apalancamiento ue como sigue:

  • 8/6/2019 ESTADOS FINANCIEROS_2010

    25/56

    Estados Financieros

    140

    2010 2009US$000 US$000

    Obligaciones nancieras 529,009 464,247Cuentas por pagar a partes relacionadas - prstamos - 11,000Menos: Eectivo y equivalentes de eectivo 3,811 4,884

    Deuda neta 525,198 470,363

    Patrimonio neto 270,740 245,281

    Total capital 795,938 715,644

    Ratio de apalancamiento 65.98% 65.73%

    (e) Valor razonable de instrumentos nancieros

    La Gerencia estima que los valores en libros de los instrumentos nancieros de la Compaa (activos y pasivoscorrientes) al 31 de diciembre de 2010 y 2009 no dieren signicativamente de sus valores razonables debido asu vencimiento en el corto plazo.

    En el caso de las deudas a largo plazo, la Gerencia considera que el valor en libros es similar a su valor razonabledebido a que devengan intereses equivalentes a las tasas vigentes en el mercado.

    4. EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO

    Este rubro comprende: 2010 2009US$000 US$000

    Caja 3 2

    Cuentas corrientes (a)Moneda nacional:Banco de Crdito del Per S.A. 312 502

    Scotiabank Per S.A.A. 1,143 71BBVA Banco Continental 108 291Otras entidades bancarias 108 88

    Moneda extranjera:Banco de Crdito del Per S.A. 421 -BBVA Banco Continental 469 342Scotiabank Per S.A.A. 1,247 -Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A. - New York - 9Banco Bilbao Vizcaya de Madrid - 84Otras entidades bancarias - 680

    Depsito a plazo (b) - 2,815

    Total 3,811 4,884

  • 8/6/2019 ESTADOS FINANCIEROS_2010

    26/56

    141

    (a) Las cuentas corrientes bancarias estn denominadas principalmente en nuevos soles y en dlaresestadounidenses, corresponden a bancos locales y del exterior, son de libre disponibilidad y generan interesesa tasas anuales entre 1.26 y 0.65 por ciento al 31 de diciembre de 2010, (1.33 y 0.55 por ciento al ao al 31 dediciembre de 2009).

    (b) Depsitos a plazos al 31 de diciembre de 2009 corresponden a depsitos eectuados en bancos del exteriory locales con vencimientos menores a 4 das a una tasa de inters anual de 0.02 por ciento en dlares y 1.00 porciento en soles. Estos depsitos se realizaron en 2010.

    5. CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES, NETO

    Este rubro comprende:

    2010 2009US$000 US$000

    Terceros:

    Distribuidores mayoristas 58,628 42,272Aerolneas comerciales 28,341 10,614Exportaciones 16,867 50,646Otros menores 123 30

    103,959 103,562

    Partes relacionadas:Repsol Comercial S.A.C. 42,951 54,333Repsol Marketing S.A.C. 3,108 1,123Repsol Comercializadora de Gas S.A. 1,147 -Repsol YPF Trading y Transporte S.A. 145 2,252Repsol YPF Comercial del Per S.A. 20 262Grupo Repsol YPF del Per S.A.C. 12 239Repsol Exploracin S.A. Sucursal del Per - 22Servicios y Operaciones Per S.A.C. - 19

    47,383 58,250

    Total 151,342 161,812

    Provisin por deterioro (2) (19)Total 151,340 161,793

    Las cuentas por cobrar comerciales se originan, principalmente, por la venta de combustibles, estn denominadasen nuevos soles y en dlares estadounidenses, tienen vencimientos corrientes y no generan intereses.

    Exportaciones corresponde a la venta de combustible eectuada por la Compaa a embarcaciones y clientes del

    exterior.

  • 8/6/2019 ESTADOS FINANCIEROS_2010

    27/56

    Estados Financieros

    142

    La antigedad de las cuentas por cobrar comerciales es como sigue:

    2010 2009US$000 US$000

    Dentro de los plazos de vencimiento 151,340 161,739Vencidas hasta 60 das - 56Vencidas a ms de 60 das 2 17

    Total 151,342 161,812

    En opinin de la Gerencia, el saldo de la provisin por deterioro de cuentas por cobrar, determinada segn loscriterios indicados en la Nota 2(e) cubre adecuadamente el riesgo de prdida en las cuentas por cobrar comercialesal 31 de diciembre de 2010 y 2009.

    6. OTRAS CUENTAS POR COBRAR

    Este rubro comprende:

    2010 2009Corriente No Corriente Corriente No Corriente

    US$000 US$000 US$000 US$000Fondo de estabilizacin de los precios

    de los combustibles (a) 83,279 - 47,370 -Saldo a avor del Impuesto General a

    las Ventas - IGV (b) - - 6,874 -Saldo a avor del Impuesto a la Renta

    corriente (c) 31,845 - 2,945 -Cuentas por cobrar al personal 2,065 - 2,236 -Adelanto de participacin de utilidades - 3,645 - 2,867Diversas 1,291 - 306 -

    Total 118,480 3,645 59,731 2,867

    Provisin por deterioro (370) - (42) -

    Total 118,110 3,645 59,689 2,867

    (a) Corresponde al saldo por cobrar al Fondo de Estabilizacin de los Precios de los Combustibles creado por elGobierno Peruano segn Decreto de Urgencia 0102004 y normas modicatorias (Nota 1(c)). Los saldos al 31 dediciembre de 2010 incluyen un monto de aproximadamente (en miles) US$62,000 que son parte de un procesojudicial que se mantiene contra la DGH respecto de la aplicacin retroactiva de la Resolucin Directoral 075-2010EM/DG (Nota 1(c)).

    En opinin de la Gerencia, y basndose en los inormes de sus asesores legales externos, una vez concluidoel proceso judicial en todas sus instancias, el resultado ser avorable a la Compaa, y permitir eectivizar elrecupero de la totalidad de la cuenta a cobrar registrada.

  • 8/6/2019 ESTADOS FINANCIEROS_2010

    28/56

    143

    (b) Corresponde al saldo a avor del IGV pagado en la adquisicin de bienes y servicios. Este saldo ue recuperadocon el IGV que result aplicable a ventas de bienes y servicios que realiz la Compaa durante 2010, y que seencontraban gravados con el reerido impuesto.

    (c) Corresponde al saldo a avor de ese impuesto que puede ser recuperado solicitando su devolucin, oaplicndolo como crdito contra uturos pagos a cuenta y de regularizacin del reerido impuesto.

    En opinin de la Gerencia, el saldo de la provisin por deterioro cubre adecuadamente el riesgo de prdida en lasotras cuentas por cobrar al 31 de diciembre de 2010 y 2009.

    7. EXISTENCIAS

    Este rubro comprende: 2010 2009

    US$000 US$000Productos renados 178,786 154,452Petrleo crudo 103,349 78,518Productos en proceso 37,408 36,069Productos renados en trnsito - 3,591Petrleo crudo en trnsito - 5,519

    Suministros y materiales auxiliares 15,785 13,234

    Total 335,328 291,383

    Provisin para desvalorizacin de:Petrleo crudo y productos renados - (1,362)Suministros y materiales auxiliares (5,952) (5,495)

    Total 329,376 284,526

    El movimiento en la provisin para desvalorizacin de existencias ue como sigue:

    2010 2009US$000 US$000Saldos iniciales (6,857) (50,561)Aumento (Nota 21) - (1,362)Recupero (Nota 21) 1,362 46,000Otros gastos operativos (457) (934)Saldos nales (5,952) (6,857)

    Al 31 de diciembre de 2010 y 2009, la Compaa mantiene inventarios segn el siguiente detalle (en miles debarriles):

  • 8/6/2019 ESTADOS FINANCIEROS_2010

    29/56

    Estados Financieros

    144

    2010 2009Productos renados 1,922 1,936Petrleo crudo 1,216 1,058Productos en proceso 482 545Petrleo crudo en trnsito - 37

    Productos en trnsito - 30

    La Compaa tena almacenados en sus tanques productos renados de propiedad de terceros segn el siguientedetalle:

    2010 2009

    Volumen almacenado (barriles) 271,842 127,708Valor de venta en miles (US$) 26,831 10,815

    En opinin de la Gerencia, la provisin para desvalorizacin de existencias, determinada segn los criteriosindicados en la nota 2(), es suciente para cubrir las prdidas estimadas por dichos conceptos al 31 de diciembrede 2010 y 2009.

    8. GASTOS CONTRATADOS POR ANTICIPADO

    Este rubro comprende:

    2010 2009Corriente No Corriente Corriente No Corriente

    US$000 US$000 US$000 US$000

    Seguro de prstamo a largo plazo (a) 424 - 425 424

    Pago comisin por la estructuracin del

    prstamo revolvente 341 - - -Seguros contratados por anticipado 1,468 - 1,432 -

    Servicios contratados por anticipado

    y otros 55 - 97 -

    Total 2,288 - 1,954 424

    (a) Al 31 de diciembre del 2010 y 2009 corresponde al saldo de la prima de una pliza de seguro asumida por laCompaa para asegurar el prstamo a largo plazo otorgado por el Banco Santander Central Hispano S.A. y el BancoBilbao Vizcaya Argentaria S.A. El seguro se amortiza linealmente durante la vigencia del prstamo (Nota 16).

  • 8/6/2019 ESTADOS FINANCIEROS_2010

    30/56

    145

    9. INVERSIONES FINANCIERAS

    Este rubro comprende:

    Cantidad Participacin Valor en Valor en Valor

    de acciones en el Capital Social Libros Libros Patrimonial

    2010 2009 2010 2009 2010% US$000 US$000 US$000

    Subsidiaria:

    Repsol Comercial S.A.C. 239,622,325 99.99 80,600 80,600 107,660

    Otras 11 11

    Total 80,611 80,611

    El 1 de junio de 2006, la Compaa celebr con Repsol YPF Per B.V. un contrato de compra venta de la totalidadde las acciones de Repsol Comercial S.A.C. (RECOSAC) que resultasen despus de la escisin de dicha compaadel negocio de lubricantes, turbo y especialidades; es decir 61,038,325 acciones. La operacin de compra venta

    se concret el 2 de octubre de 2006. El precio pagado por la adquisicin de las acciones de RECOSAC ue de (enmiles) US$24,600. El valor patrimonial de RECOSAC a la echa de la compra ascendi a (en miles) US$16,408.En consecuencia, a partir del 2 de octubre de 2006 RECOSAC se convirti en una Subsidiaria totalmente posedade la Compaa.

    El 18 de enero de 2007, el Directorio de la Compaa acord aumentar el capital de RECOSAC por un importe de(en miles) US$56,000, lo cual se instrument mediante la subrogacin de la Compaa en la deuda de RECOSAC,con la inmediata capitalizacin de la deuda entre ambas sociedades.

    A continuacin se describe la actividad econmica y principales caractersticas de la Subsidiaria:

    RECOSAC ue constituida el 14 de ebrero de 2002 e inici sus operaciones el 1 de marzo del mismo ao. Se dedicaal almacenamiento, transporte, distribucin y comercializacin de hidrocarburos y sus derivados, incluyendo gaslicuado de petrleo (GLP); as como negocios o servicios complementarios y conexos.

    Mediante escritura pblica del 19 de julio de 2006, se aprob la escisin parcial de RECOSAC y la constitucinen el mismo acto de la sociedad Repsol YPF Marketing S.A.C. En consecuencia, el capital social de RECOSAC seredujo de 72,311,326 a 61,038,326 acciones, de las cuales la Compaa adquiri 61,038,325.

    La Junta General de Accionistas de RECOSAC del 27 de marzo de 2009, acord la distribucin de dividendos porun monto de (en miles) US$1,512, neta de la detraccin de la reserva legal (Nota 26).

    La Junta General de Accionistas de RECOSAC del 19 de marzo de 2010, acord la distribucin de dividendos porun monto de (en miles) US$11,849, neta de la detraccin de la reserva legal (Nota 26).

    En opinin de la Gerencia, el valor recuperable de la inversin en Subsidiaria al 31 de diciembre de 2009, calculadoconsiderando los fujos uturos de caja, a ser generados por la Subsidiaria, a una tasa de descuento que se estimarefejan las condiciones de mercado, es mayor al valor en libros de la inversin; por lo tanto no se requiere ninguna

    provisin por deterioro a esa echa.

  • 8/6/2019 ESTADOS FINANCIEROS_2010

    31/56

    Estados Financieros

    146

    10.INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO

    El movimiento en el costo y depreciacin acumulada de inmuebles, maquinaria y equipo durante 2010 y 2009 uecomo sigue:

    Ao 2010

    Saldos Trans- Otros Saldos

    Iniciales Adiciones Retiros ferencias cambios Finales

    US$000 US$000 US$000 US$000 US$000 US$000

    (*)Costo:

    Terrenos 4,760 - - - - 4,760

    Edifcios y construcciones 29,229 - - - 1,339 30,568

    Maquinaria y equipo 271,910 - (675) (2,003) 16,486 285,718

    Tanques de almacenamiento 49,984 - - - 2,115 52,099

    Unidades de transporte 2,320 - (18) - - 2,302

    Equipos diversos 50,488 - - - 1,851 52,339

    Muebles y enseres 1,566 - - - 7 1,573

    Equipos de cmputo 11,055 208 - - 631 11,894

    Obras en curso 14,635 23,524 - - (22,429) 15,730

    Total 435,947 23,732 (693) (2,003) - 456,983

    Depreciacin acumulada:

    Edifcios y construcciones (7,407) (1,068) - - - (8,475)

    Maquinaria y equipo (146,394) (17,420) 671 - - (163,143)

    Tanques de almacenamiento (24,941) (2,667) - - - (27,608)

    Unidades de transporte (2,255) (18) 12 - - (2,261)

    Equipos diversos (26,773) (3,982) - - - (30,755)

    Muebles y enseres (1,237) (102) - - - (1,339)

    Equipos de cmputo (9,249) (698) - - - (9,947)

    Total (218,256) (25,955) 683 - - (243,528)

    Neto 217,691 213,455

    (*) Reclasifcacin de repuestos que estaban considerados como activo fjo.

    Tasas deDepre-

    ciacin

    %

    3.33

    6.67

    5

    11 - 20

    8.33

    10

    20 y 25

  • 8/6/2019 ESTADOS FINANCIEROS_2010

    32/56

    147

    Ao 2009

    Saldos Trans- Otros Saldos

    Iniciales Adiciones Retiros ferencias cambios Finales

    US$000 US$000 US$000 US$000 US$000 US$000

    Costo:

    Terrenos 4,725 35 - - - 4,760Edifcios y construcciones 27,281 - - 1,948 - 29,229

    Maquinaria y equipo 262,327 68 - 10,029 (514) 271,910

    Tanques de almacenamiento 49,776 - - 208 - 49,984

    Unidades de transporte 2,357 - (55) 18 - 2,320

    Equipos diversos 48,289 126 - 2,073 - 50,488

    Muebles y enseres 1,566 - - - - 1,566

    Equipos de cmputo 10,386 137 - 532 - 11,055

    Obras en curso 18,734 10,195 - (14,808) 514 14,635

    Total 425,441 10,561 (55) - - 435,947

    Depreciacin acumulada:

    Edifcios y construcciones (6,400) (1,007) - - - (7,407)

    Maquinaria y equipo (128,163) (18,231) - - - (146,394)

    Tanques de almacenamiento (22,339) (2,602) - - - (24,941)

    Unidades de transporte (2,289) (21) 55 - - (2,255)

    Equipos diversos (22,787) (3,986) - - - (26,773)

    Muebles y enseres (1,134) (103) - - - (1,237)

    Equipos de cmputo (8,614) (635) - - - (9,249)

    Total (191,726) (26,585) 55 - - (218,256)

    Neto 233,715 217,691

    Tasas de

    Depre-

    ciacin

    %

    3.33

    6.67

    5

    11 - 20

    8.33

    10

    20 y 25

  • 8/6/2019 ESTADOS FINANCIEROS_2010

    33/56

    Estados Financieros

    148

    (a) Al 31 de diciembre de 2010 y 2009, los proyectos que conorman el rubro de obras en curso se detallan acontinuacin: 2010 2009

    US$000 US$000Mejora de instalaciones de las maquinarias de reno 4,499 7,813Seguridad y medio ambiente 8,692 5,199

    Sistemas de inormacin y control 52 458Otros menores 2,487 1,165

    Total 15,730 14,635

    Al 31 de diciembre de 2010 y 2009, la Compaa mantiene proyectos de inversin en obra civil y adquisicin demaquinaria y equipos relacionados con las operaciones de la renera que se encuentran en ejecucin.

    De acuerdo con los anlisis tcnicos realizados por la Gerencia, no existen activos jos en operacin por los que debaregistrarse alguna provisin, o cuya vida til deba ser modicada como consecuencia de los proyectos de inversinen obra civil y de la adquisicin de maquinaria y equipo que se encuentran en curso al 31 de diciembre de 2010 y2009.

    (b) Al 31 de diciembre de 2010 y 2009, la Compaa ha realizado proyecciones de los fujos de caja esperados para los

    prximos aos, que consideran una tasa de descuento que se estima refeja las condiciones del mercado. Estas proyeccioneshan sido revisadas y aprobadas por la Gerencia. De acuerdo con dichas proyecciones, la Gerencia ha estimado que losvalores recuperables de sus inmuebles, maquinaria y equipo, son mayores a sus valores en libros, por lo que no esnecesario constituir ninguna provisin para desvalorizacin de estos activos a las echas del balance general.

    (c) El gasto por depreciacin del ejercicio ha sido registrado en los siguientes rubros del estado de ganancias yprdidas:

    Notas 2010 2009US$000 US$000

    Costo de ventas 21 24,620 25,180Gastos de venta 22 580 652

    Gastos de administracin 23 755 753Total 25,955 26,585

    (d) Al 31 de diciembre de 2010 y 2009, ningn activo de la Compaa ue otorgado en garanta de prstamos.

    (e) La Compaa mantiene seguros sobre sus principales activos de acuerdo con las polticas establecidas por elGrupo Repsol YPF. En este sentido, al 31 de diciembre de 2010, el Grupo Repsol YPF en Per ha contratado plizasde seguros corporativos por daos materiales y prdida de benecios hasta por un valor de (en miles) US$700,000,lo que cubre la integridad del saldo de los activos netos de las distintas Compaas que conorman el Grupo RepsolYPF en Per. En opinin de la Gerencia, sus polticas de seguros son consistentes con la prctica internacional enla industria.

    () Al 31 de diciembre de 2010 y 2009, este rubro incluye maquinaria y equipos totalmente depreciados por (en miles)US$17,652 y US$16,288, respectivamente, que an se encuentran en uso.

  • 8/6/2019 ESTADOS FINANCIEROS_2010

    34/56

    149

    11. SOBREGIROS BANCARIOS Y OBLIGACIONES FINANCIERAS - CORRIENTE

    Al 31 de diciembre de 2010, la Compaa presenta un sobregiro bancario de (en miles) US$16,560 en el Banco deCrdito del Per a una tasa de 0.9%.

    Obligaciones nancieras comprende: 2010 2009

    US$000 US$000Prstamos bancarios:

    Banco de Crdito del Per S.A. 50,000 -The Royal Bank o Scotland - 75,000Scotiabank Per S.A.A. - 30,000Banco Espaol de Crdito - Banesto 30,000 30,000Corporacin Andina de Fomento (CAF) - 25,000Mercantil Commercebank, N.A. - 20,000

    Total 80,000 180,000

    Papeles comerciales (Nota 12) - 13,781

    Obligaciones nancieras a largo plazo - parte corriente (Nota 16) 53,098 12,686

    Total Obligaciones nancieras - parte corriente 133,098 206,467

    Total sobregiros bancarios y obligaciones nancieras - parte corriente 133,098 206,467

    Los prstamos bancarios ueron utilizados, principalmente, para nanciar importaciones de petrleo crudo, otrascuentas por cobrar generadas por el Fondo de Estabilizacin de los Precios de los Combustibles, y la compra deciertos bienes de capital. Dichas obligaciones, tienen vencimientos corrientes que varan entre 30, 90, 180 y 360das al 31 de diciembre de 2010 y 2009, devengan intereses a tasas de mercado anuales que oscilan entre 0.90%y 3.06% al 31 de diciembre de 2010 (1.10% y 2.33% en 2009), y no cuentan con garantas especcas.

    El gasto por los intereses devengados de los sobregiros bancarios y obligaciones nancieras por el ao terminado

    el 31 de diciembre de 2010 asciende a (en miles) US$6,016 (US$11,972 al 31 de diciembre de 2009), y sepresenta dentro del rubro Gastos nancieros del estado de ganancias y prdidas (Nota 26).

    12. PAPELES COMERCIALES

    Monto Fecha de Vencimiento deDescripcin Serie Autorizado Colocacin Capital e Intereses 2010 2009

    US$000 US$000 US$000Segundo Programa de EmisinPapeles Comerciales - 4ta emisin (a) A 50,000 Febrero de 2009 360 das - 13,781

    - 13,781

    (a) Devengan intereses a tasa ja anual de 4.5%, y el pago de los intereses es al vencimiento.

  • 8/6/2019 ESTADOS FINANCIEROS_2010

    35/56

    Estados Financieros

    150

    El 27 de marzo de 2006, la Junta General de Accionistas, aprob la emisin de Instrumentos de Corto Plazo hastapor un importe de (en miles) US$100,000 o su equivalente en nuevos soles. De acuerdo con ello, medianteResolucin de Gerencia General de CONASEV N 136-2006-EF/94.11 del 5 de diciembre de 2006, se aprob lainscripcin del Segundo Programa de Emisin de Valores de Renera La Pampilla S.A.A - Instrumentos de CortoPlazo, hasta por un monto mximo de (en miles) US$100,000 o su equivalente en nuevos soles, que la Compaasuscribi con Citicorp S.A.B.

    Mediante Sesin de Directorio de echa 27 de noviembre de 2008, se aprob la renovacin del trmite anticipado y laampliacin del plazo del Segundo Programa de Emisin de Valores de Renera La Pampilla S.A.A. - Instrumentosde Corto Plazo, por un periodo adicional de dos aos y hasta por un monto mximo en circulacin de (en miles)US$100,000 o su equivalente en nuevos soles. De acuerdo con ello, mediante Resolucin de Gerencia General deCONASEV No 169-2008-EF/94.06.3 del 31 de diciembre de 2008, se aprob la renovacin del trmite anticipado yla ampliacin del plazo del programa por el plazo de dos aos.

    En consecuencia, durante el ao 2009 se inscribieron la Cuarta y Quinta Emisin hasta por un importe mximo de(en miles) US$50,000 en dlares americanos y (en miles) US$50,000 en moneda local respectivamente, y de lamisma se coloc la serie A de la Cuarta emisin por un importe de (en miles) US$13,781 en la subasta realizadasel 13 de ebrero de 2009, la cual ue cancelada en el mes de ebrero de 2010 a su vencimiento.

    El monto de los intereses devengados por el ao terminado el 31 de diciembre de 2010, relacionadas a lasobligaciones nancieras por Papeles Comerciales, asciende a aproximadamente (en miles) US$72 (US$548 en2009), los cuales se presentan en el rubro Gastos Financieros del estado de ganancias y prdidas (Nota 26).

    Durante el ao 2010 no se realizaron emisiones bajo este Programa. Al 31 de diciembre 2010 se encuentra vencidoy sin valores en circulacin.

    13. CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES

    Este rubro comprende:2010 2009

    US$000 US$000Terceros:

    Proveedores de petrleo crudo 3,562 873Proveedores de bienes y servicios 15,079 13,863

    18,641 14,736Partes relacionadas:

    Repsol YPF Trading y Transporte S.A. 11,159 42,036Repsol YPF S.A. 4,673 1,150Grupo Repsol YPF del Per S.A.C. 409 438Repsol Comercial S.A.C. 562 1,142Repsol YPF Marketing S.A.C. 7 4Repsol YPF Comercial del Per S.A. 19 197Servicios y Operaciones Per S.A.C. 7 -

    16,836 44,967

    Total 35,477 59,703

  • 8/6/2019 ESTADOS FINANCIEROS_2010

    36/56

    151

    Las cuentas por pagar comerciales estn denominadas principalmente en dlares estadounidenses, son devencimiento corriente, no generan intereses y no tienen garantas especcas.

    14. OTRAS CUENTAS POR PAGAR Y TRANSACCIONES CON PARTES RELACIONADAS

    Otras cuentas por pagar a partes relacionadas:

    Los saldos de otras cuentas por cobrar a partes relacionadas ueron como sigue:

    2010 2009US$000 US$000

    Otras cuentas por pagar:Repsol YPF Trading y Transporte S.A. - 1,890Repsol YPF Comercial del Per S.A. (a) - 11,000

    Total - 12,890

    (a) Con echa 4 de diciembre de 2009, se rm el Contrato Mutuo entre la Compaa y Repsol YPF Comercial delPer S.A. por el cual se aprob una lnea de crdito a avor de la Compaa de (en miles) US$13,000, con vigencia

    hasta el 31 de diciembre de 2010, a una tasa Libor 6 meses + 1.35 por ciento. El 7 de diciembre de 2009 se realiz laprimera disposicin por el importe de (en miles) US$11,000. Con echa 13 de septiembre de 2010 dicha disposicinue cancelada.

    Los saldos por pagar a partes relacionadas no generan intereses (excepto lo sealado en el prrao anterior) y notienen garantas especcas.

    Las principales transacciones con partes relacionadas son las siguientes: 2010 2009

    US$000 US$000Ingresos:Venta de combustible y gas licuado de petrleo (a) 1,174,597 1,025,381

    Ingreso por servicios diversos e intereses (b) 14,446 14,903Dividendos recibidos (Nota 26) 11,849 1,512

    Compras/Gastos:Compra de petrleo crudo y otros productos (Nota 21) (2,457,436) (1,972,289)Servicios de administracin y asesora empresarial (1,693) (1,572)Honorarios por operacin de la renera (2,851) (2,561)Servicios de transporte (5,198) (5,606)Servicios de almacenamiento (160) (747)Servicios de gestin comercial (5,403) (3,830)

    (a) Estas ventas no incluyen el Impuesto Selectivo al Consumo e Impuesto al Rodaje.

  • 8/6/2019 ESTADOS FINANCIEROS_2010

    37/56

    Estados Financieros

    152

    (b) Corresponde principalmente a ingresos por prestacin de servicios generales y gestin comercial a su subsidiariaRepsol Comercial S.A.C. por un importe de (en miles) US$13,301 y US$13,091 al 31 de diciembre del 2010 y 2009,respectivamente.

    Al 31 de diciembre de 2010 y 2009, la Compaa reconoci gastos por remuneraciones al Directorio ascendentes (enmiles) US$271 y US$227, respectivamente. La reerida remuneracin ue otorgada al Directorio por la participacinde sus miembros en la direccin y gestin de las operaciones de la Compaa.

    Al 31 de diciembre de 2010 y 2009, la Compaa eectu pagos a personal clave de la Gerencia por (en miles) S/.4,135equivalentes a (en miles) US$1,463 y (en miles) S/.4,100 equivalentes a (en miles) US$ 1,362, respectivamente.

    15. OTRAS CUENTAS POR PAGAR

    Este rubro comprende: 2010 2009

    Corriente No Corriente Corriente No CorrienteUS$000 US$000 US$000 US$000

    Impuesto selectivo al consumo e impuestoal rodaje 31,629 - 29,347 -

    Impuesto general a las ventas 21,719 - - -Intereses 2,369 - 3,185 -Remuneraciones 1,924 - 1,564 -Otros tributos 253 - 384 -Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) 161 - 142 -ESSALUD 107 - 91 -Dividendos por pagar 20 - 18 -Sistema Nacional de Pensiones 6 - 5 -Provisiones:

    Por otras remuneraciones 1,033 110 862 155Por procedimientos administrativos - 1,783 1,557 61

    Diversas 23 153 10 148

    Total 59,244 2,046 37,165 364

  • 8/6/2019 ESTADOS FINANCIEROS_2010

    38/56

    153

    16. OBLIGACIONES FINANCIERAS NO CORRIENTE

    Este rubro comprende:

    Saldos Pendientes de Pago

    Clase de Amorti- Tasa de Total Corriente No corrienteNombre de los Acreedores Obligacin zaciones Inters 2010 2009 2010 2009 2010 2009US$000 US$000 US$000 US$000 US$000 US$000

    Banco Santander Central Prstamo Semestral Fija 2,741 5,482 2,741 2,741 - 2,741

    Hispano S.A. (a) (b) hasta 2011

    Banco Bilbao Vizcaya Prstamo Semestral Fija 2,741 5,482 2,741 2,741 - 2,741Argentaria S.A. (a) (b) hasta 2011

    Banco Latinoamericano Prstamo A partir del 2011 Variable 100,000 100,000 40,000 - 60,000 100,000de Exportacin hasta 2012

    SCH Overseas Bank Prstamo Al vencimiento Variable 50,000 50,000 - - 50,000 50,000

    en 2012

    SCH Overseas Bank Prstamo Al vencimiento Variable 50,000 - - - 50,000 -en 2013

    Banco de Crdito del Prstamo A partir del 2011 Fija 42,435 49,502 7,616 7,204 34,819 42,298Per S.A. hasta 2015

    Banco Continental Prstamo Al vencimiento Variable 49,780 - - - 49,780 -en 2013

    Corporacin Andina de Fomento Prstamo A partir del 2012 Variable 49,752 - - - 49,752 -hasta 2015

    Bonos - 1era emisin - Serie A (c) Bono Al vencimiento Fija 12,000 12,000 - - 12,000 12,000Corporativo en 2012

    Bonos - 1era emisin - Serie B (c) Bono Al vencimiento Fija 18,000 18,000 - - 18,000 18,000Corporativo en 2012

    Bonos - 4ta emisin - Serie A (c) Bono Al vencimiento Fija 30,000 30,000 - - 30,000 30,000Corporativo en 2012

    Bonos - 1era emisin - Serie A (d) Bono Al vencimiento Fija 25,000 - - - 25,000 -Corporativo en 2013

    Total 432,449 270,466 53,098 12,686 379,351 257,780

  • 8/6/2019 ESTADOS FINANCIEROS_2010

    39/56

    Estados Financieros

    154

    (a) Corresponde a un convenio de prstamo mediante el cual cada banco asumi el 50% del total a nanciar. Porlo tanto, los derechos y obligaciones de los bancos son enteramente independientes.

    (b) El capital e intereses tienen vencimientos semestrales, no estn garantizados y estn asegurados por laCompaa Espaola de Seguros de Crdito a la Exportacin S.A. (CESCE). La prima total de la pliza del seguro esasumida por la Compaa y nanciada a travs de los mismos bancos.

    (c) El 6 de mayo de 2008 ue aprobado por CONASEV mediante Resolucin Directoral No. 079-2008-EF/94.06.3el Tercer Programa de Emisin de Valores de Renera La Pampilla S.A.A. Bonos hasta por un monto mximoen circulacin de (en miles) US$100,000 o su equivalente en moneda nacional, por el plazo de dos aos. Enconsecuencia, durante el mes de julio y setiembre de 2009 se inscribieron la Primera, Segunda y Tercera emisinhasta un importe mximo (en miles) de US$30,000 dlares americanos, (en miles) de US$50,000 dlaresamericanos y (en miles) de US$50,000 dlares americanos por plazos de 3, 5 y 7 aos, respectivamente. De loscuales se emitieron las series A y B de la Primera emisin de (en miles) US$12,000 y US$18,000 dlaresamericanos, en subastas realizadas el 24 de julio de 2009 y 23 de setiembre 2009, respectivamente.

    De la misma manera durante el mes de diciembre 2009 se inscribi la Cuarta emisin dentro del Tercer Programade Emisin de Valores de Renera La Pampilla S.A.A. Bonos por el importe (en miles) de US$50,000 dlaresamericanos por el plazo de 3 aos. De los cuales se emiti la serie A de la Cuarta emisin (en miles) US$30,000dlares americanos, en subasta realizada el 16 de diciembre de 2009.

    (d) El 30 de setiembre de 2010 ue aprobado por CONASEV mediante Resolucin Directoral No. 076-2010-EF/94.06.3 el Quinto Programa de Emisin de Valores de Renera La Pampilla S.A.A. Bonos Corporativoshasta por un monto mximo en circulacin de (en miles) US$100,000 o su equivalente en moneda nacional, porel plazo de dos aos. En consecuencia durante el mes de octubre de 2010 se inscribieron la Primera, Segunda,Tercera y Cuarta Emisin hasta por un importe mximo (en miles) de US$100,000, (en miles) cada una.

    La Primera y Cuarta Emisin cuentan con plazos de 3 y 10 aos respectivamente, la Segunda y Tercera Emisincuentan con plazos de 5 y 10 aos amortizables semestralmente a partir del 4 y 5 ao respectivamente. Delos cuales se emiti la serie A de la Primera Emisin por (en miles) US$25,000 dlares americanos, en subastarealizada el 19 de octubre de 2010.

    El destino de los recursos captados mediante las emisiones de los Bonos ue utilizado para reestructurar el pasivode la Compaa.

    De acuerdo al contrato marco, los bonos quedarn garantizados en orma genrica con el patrimonio de laCompaa.

    El monto de los intereses devengados por la deuda a largo plazo y de los bonos corporativos al 31 de diciembrede 2010, asciende a (en miles) US$10,493 (US$2,901 al 31 de diciembre de 2009) y se presentan dentro del rubroGastos nancieros-Intereses de prstamos del estado de ganancias y prdidas (Nota 26).

    El vencimiento de la deuda a largo plazo es como sigue:

  • 8/6/2019 ESTADOS FINANCIEROS_2010

    40/56

    155

    Ao 2010 2009US$000 US$000

    2011 - 53,1052012 190,570 178,0642013 145,805 8,5322014 21,534 9,0272015 21,442 9,052

    Total 379,351 257,780

    17. CAPITAL SOCIAL

    Al 31 de diciembre de 2010 y 2009, el capital social est representado por 360,640,000 acciones comunes, delas cuales 360,639,999 acciones corresponden a Clase A y 1 accin corresponde a Clase C, con valor nominal deS/.1.35 (equivalente a US$0.48) cada una (S/.1.35 al 31 de diciembre de 2009, equivalente a US$0.45 cada una),autorizadas, emitidas y pagadas. Todas las acciones coneren a sus titulares los mismos derechos y obligaciones,a excepcin de la Clase C que tienen derechos particulares previstos en el Estatuto de la Compaa.

    Con echa 27 de marzo de 2009, se celebr la Junta Obligatoria Anual de Accionistas, en la que se aprob lareduccin del valor nominal de las acciones de la Compaa de S/.13.50 a S/.1.35 y el correlativo incremento en el

    nmero de acciones de 36,064,000 a 360,640,000, sin aectar el monto de la cuenta de capital social.

    Las acciones Clase A de la Compaa se cotizan en la Bolsa de Valores de Lima. Al 31 de diciembre de 2010, elvalor de mercado de dichas acciones ue de S/.1.68 (equivalente a US$0.60) por accin (S/.2.33 al 31 de diciembredel 2009, equivalentes a US$0.81).

    Estructura de participacin accionaria

    Al 31 de diciembre de 2010 y 2009, la estructura de participacin accionaria de la Compaa era como sigue:

    2010 2009Nmero Nmero

    de deAcciones % Acciones %

    AccionistasRepsol YPF Peru B.V. 184,039,340 51.031 184,039,340 51.031AFP Integra S.A. (a) 41,560,792 11.524 42,924,624 11.902AFP Horizonte S.A. (a) 22,962,900 6.367 42,141,188 11.685Fondo Nacional de Financiamientode la Actividad Empresarial delEstado FONAFE 10 0.000 10 0.000

    Otros (2,217 y 1,607 accionistasen 2010 y 2009, respectivamente) 112,076,958 31.078 91,534,838 25.382

    Total 360,640,000 100.000 360,640,000 100.000

    (a) La participacin accionaria indicada para cada AFP agrega las tenencias en los ondos que cada una administrabajo el esquema multiondos.

  • 8/6/2019 ESTADOS FINANCIEROS_2010

    41/56

    Estados Financieros

    156

    18. RESERVA LEGAL

    De acuerdo con la Ley General de Sociedades (LGS), la reserva legal se constituye transriendo como mnimo10% de la utilidad neta de cada ejercicio, despus de deducir prdidas acumuladas, hasta que alcance un montoequivalente a la quinta parte del capital. En ausencia de utilidades no distribuidas o reservas de libre disposicin,la reserva legal debe ser aplicada a compensar prdidas, pero debe ser repuesta. La reserva legal puede sercapitalizada, pero igualmente debe ser repuesta.

    La Compaa ya ha constituido la totalidad de la reserva requerida por la ley.

    19. OTRAS RESERVAS

    La Junta General Extraordinaria de Accionistas del 27 de ebrero de 2001, aprob transerir parte de las utilidadesdel ejercicio 2000 a una reserva voluntaria de libre disposicin equivalente a (en miles) US$6,420. Asimismo, laJunta General Extraordinaria de Accionistas del 27 de marzo de 2002, aprob mantener dicha reserva voluntariade libre disposicin hasta que el Directorio acuerde darle un destino especco.

    20. RESULTADOS ACUMULADOS

    Marco Regulatorio

    De acuerdo con lo sealado por el D. Legislativo 945 del 23 de diciembre de 2003, que modic la Ley del Impuestoa la Renta, a partir del 1 de enero de 2004, las personas jurdicas domiciliadas que acuerden la distribucin dedividendos o cualquier otra orma de distribucin de utilidades, retendrn el 4.1% del monto a distribuir, exceptocuando la distribucin se eecte a avor de personas jurdicas domiciliadas en Per.

    No existen restricciones para la remesa de dividendos ni para la repatriacin del capital a los inversionistasextranjeros.

    Distribucin de dividendos

    La Junta General Anual de Accionistas del 26 de marzo de 2010 acord distribuir dividendos por (en miles)US$ 11,573, que representan US$ 0.03209 por accin.

  • 8/6/2019 ESTADOS FINANCIEROS_2010

    42/56

    157

    21. COSTO DE VENTAS

    Este rubro comprende: 2010 2009

    US$000 US$000

    Inventario inicial (Nota 7):Productos renados 154,452 129,645Petrleo crudo 78,518 30,793Productos en proceso 36,069 26,205Productos renados en trnsito 3,591 1,799Petrleo crudo en trnsito 5,519 3,566

    Compras a partes relacionadas (Nota 14) 2,457,436 1,972,289Compras a terceros 212,087 92,770Gastos de personal (Nota 24) 14,674 11,333Otros gastos operativos 23,787 22,066Depreciacin de inmueble, maquinaria y equipo (Nota 10(c)) 24,620 25,180Inventario nal (Nota 7):

    Productos renados (178,786) (154,452)Petrleo crudo (103,349) (78,518)Productos en proceso (37,408) (36,069)Productos renados en trnsito - (3,591)Petrleo crudo en trnsito - (5,519)

    Provisin para desvalorizacin de existencias (Nota 7) - 1,362Recupero por provisin para desvalorizacin de existencias

    (Nota 7) (1,362) (46,000)Flete 12,743 9,145Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) e

    Impuesto al Rodaje (a) 405,879 352,424

    Total 3,108,470 2,354,428

    (a) Como se menciona en la Nota 2(o), la Compaa incluye el ISC y el Impuesto al Rodaje como parte del costode ventas y de los ingresos por la venta de combustibles.

  • 8/6/2019 ESTADOS FINANCIEROS_2010

    43/56

    Estados Financieros

    158

    22. GASTOS DE VENTA

    Este rubro comprende: 2010 2009US$000 US$000

    Servicios prestados por terceros y partes relacionadas (a) 64,357 60,144Tributos 9,739 7,534

    Gastos de personal (Nota 24) 1,037 914Cargas diversas de gestin 294 179Provisiones del ejercicio:Depreciacin de inmuebles, maquinar