4
Estado de la Niñez en el Perú INEI – UNICEF El estudio presenta la situación en que se encuentran las niñas, niños y adolescentes peruanos en el ámbito nacional, regional y local. La perspectiva de la publicación incluye tanto las mejoras logradas en los últimos años como las inequidades aún existentes en términos del cumplimiento de los derechos de ellas y ellos. Ya en 2010 UNICEF e INEI evidenciaron la situación desventajosa en la que se encuentra la niñez indígena del país, los niños, niñas y adolescentes que residen en las zonas rurales y que tienen origen indígena. El estado de la niñez en el Perú refiere problemáticas como la violencia que afectan a los niños, niñas y adolescentes de todos los niveles socioeconómicos del país, independientemente de dónde residen y qué origen étnico tienen. Esta entrega es, sin duda, un insumo importante para continuar con políticas públicas que prioricen la atención a los niños, niñas y adolescentes que se hallan en situación de mayor exclusión e implementar nuevas políticas que aceleren o introduzcan cambios positivos en la vida de los niños, niñas y adolescentes de modo que nuestro país pueda continuar avanzando en el cumplimiento de sus derechos. FUENTE: http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninic ial/?p=655 Índice de Desarrollo del Niño El Estado de la Niñez en el Perú muestra el Índice de Desarrollo del Niño (IDN) para la primera infancia, que compara el nivel de desarrollo de los niños menores de cinco años en las distintas regiones del país, a través del análisis de salud y nutrición, aprendizaje y educación, y dimensión de entorno y protección de derechos, que incluye temas como el acceso a una mejor calidad del agua y a la identidad. Según el IDN las regiones con el

Estado de La Niñez en El Perú INEI - UNICEF Para Maria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

enfermeria

Citation preview

Page 1: Estado de La Niñez en El Perú INEI - UNICEF Para Maria

Estado de la Niñez en el Perú INEI – UNICEF

El estudio presenta la situación en que se encuentran las niñas, niños y adolescentes peruanos en el ámbito nacional, regional y local.  La perspectiva de la publicación incluye tanto las mejoras logradas en los últimos años como las inequidades aún existentes en términos del cumplimiento de los derechos de ellas y ellos.Ya en 2010  UNICEF e INEI evidenciaron la situación desventajosa en la que se encuentra la niñez indígena del país, los niños, niñas y adolescentes que residen en las zonas rurales y que tienen origen indígena.

El estado de la niñez en el Perú refiere problemáticas como la violencia que afectan a los niños, niñas y adolescentes de todos los niveles socioeconómicos del país, independientemente de dónde residen y qué origen étnico tienen.

Esta entrega es, sin duda, un insumo importante para continuar con políticas públicas que prioricen la atención a los niños, niñas y adolescentes que se hallan en situación de mayor exclusión e implementar nuevas políticas que aceleren o introduzcan cambios positivos en la vida de los niños, niñas y adolescentes de modo que nuestro país pueda continuar avanzando en  el cumplimiento de sus derechos.

FUENTE: http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/?p=655

Índice de Desarrollo del Niño

El Estado de la Niñez en el Perú muestra el Índice de Desarrollo del Niño (IDN) para la primera infancia, que compara el nivel de desarrollo de los niños menores de cinco años en las distintas regiones del país, a través del análisis de salud y nutrición, aprendizaje y educación, y dimensión de entorno y protección de derechos, que incluye temas como el acceso a una mejor calidad del agua y a la identidad. Según el IDN las regiones con el menor desarrollo de la infancia son: Huánuco, Cajamarca, Amazonas, Huancavelica y Loreto. Las regiones con un mejor desarrollo de la infancia son: Lima, Moquegua, Tumbes e Ica. 

En comparación con el estudio anterior publicado en el 2008, las regiones que más descendieron en sus índices de desarrollo de la infancia son: Amazonas, Junín y Loreto. Por otro lado, las que mostraron una mayor mejora son: Moquegua, Áncash y Apurímac. 

Page 2: Estado de La Niñez en El Perú INEI - UNICEF Para Maria

Desnutrición y anemia

El estudio revela que si bien la desnutrición crónica en menores de cinco años pasó, a nivel nacional, de 25 por ciento en el 2000 a 18 por ciento en el 2009 (según el parámetro de medición NCHS) la diferencia que existe entre las zonas urbanas y rurales es alta. En la zona rural, la desnutrición crónica infantil en el 2009 llegó a 33 por ciento, mientras que en la zona urbana a 10 por ciento. La sierra del país, según los datos de este informe correspondientes al año 2009, tiene un nivel de desnutrición crónica infantil (30%) seis veces mayor que Lima Metropolitana (5%). 

En el caso de la anemia en niños menores de 3 años, descendió a nivel nacional de 58 por ciento en el 2005 a 50 por ciento en el 2009. En las zonas rurales la anemia infantil llegó el 2009 a 57 por ciento, mientras que en las zonas urbanas a 47 por ciento. 

Mortalidad neonatal 

El documento también revela avances en el caso de las reducciones en la mortalidad neonatal, que es la muerte del niño antes de cumplir un mes de vida, que pasó a nivel nacional de 18 muertes por cada mil nacidos vivos en el 2000 a 11 por cada mil en el 2009. En la zona urbana se da un descenso, en el mismo período, de 14 muertes por cada mil nacidos vivos a 10 por cada mil. En la zona rural, se da una importante reducción de 24 niños fallecidos por cada mil nacidos vivos a 13 por cada mil. Sin embargo, pese a estas reducciones, el estudio advierte que todavía existen alrededor de 6 mil 560 recién nacidos que mueren anualmente antes de cumplir el primer mes de vida. 

En el tema de educación, la asistencia de niños de 3 a 5 años a una institución de educación inicial, a nivel nacional, subió de 59 por ciento en el 2004 a 66 por ciento en el 2009. En la zona urbana, la asistencia de niños aumentó de 71 por ciento a 75 por ciento, mientras que en la zona rural se incrementó de 44 por ciento a 55 por ciento. Tumbes es la región con el mayor porcentaje de asistencia a educación inicial, con 94 por ciento de los niños entre 3 y 5 años; le siguen Ica y Moquegua, con 82 por ciento; y Callao, con 79 por ciento. Las regiones con menor índice de asistencia de niños de 3 a 5 años a educación inicial son: Huánuco, con 48 por ciento; Amazonas y Puno, con 51 por ciento. 

Lactancia materna

Según el informe “Estado de la Niñez en el Perú”, en el país hay alrededor de 200 mil niños y niñas menores de cinco años que no cuentan con partida de nacimiento, lo que representa el 6 por ciento de la población de esa edad a nivel nacional. Sin embargo, en regiones como Loreto y Ucayali el porcentaje de niños no registrados es

Page 3: Estado de La Niñez en El Perú INEI - UNICEF Para Maria

significativamente más alto que el promedio nacional, llegando en ambos casos a 21 por ciento. Y en distritos como Andoas y Cahuapanas, de la provincia de Dátem del Marañón, en Loreto, el 71,1 por ciento y el 66,5 por ciento, respectivamente, de los niños de un mes a cinco años no cuentan con partida de nacimiento. En los distritos de Purús, provincia de Purús, y de Tahuania, provincia de Atalaya, en la región Ucayali, el 36,5 por ciento y el 33,8 por ciento de los niños no han sido registrados.

El estudio también revela cifras sobre la situación de la lactancia materna exclusiva a los niños menores de 6 meses. A nivel nacional, se observa un ligero incremento de dos puntos porcentuales, al pasar de 67 por ciento en el año 2000 a 69 por ciento en el 2009. Sin embargo, a diferencia de otros indicadores, es en el área urbana donde se muestran las cifras más preocupantes, al registrar en el 2009 sólo un 61 por ciento de niños menores de seis meses que recibieron lactancia materna, mientras que en el ámbito rural la cifra llega a 83 por ciento.  Lima Metropolitana tuvo en el 2009 el menor porcentaje de lactancia materna, con 57 por ciento (últimas cifras revelan que en el 2010 en Lima Metropolitana el porcentaje de niños menores de seis meses que recibe lactancia materna bajó a 49,1%).

FUENTE: http://inversionenlainfancia.net/blog/entrada/noticia/459/0