3
ESTADO DE DERECHO INTRODUCCIÓN A diario escuchamos en los medios de comunicación hablar del Estado de Derecho. “Los movimientos radicales están socavando las bases del Estado de Derecho”, “los grupos de poder fáctico han puesto a su servicio al Estado de Derecho”, “el Estado de Derecho debe garantizar los derechos humanos de las personas”, son frases que continuamente están en boca de periodistas, políticos y líderes de opinión. Aprovechemos entonces esta predilección por el uso de este concepto (no siempre adecuado) para exponer algunas ideas en torno al mismo. DEFINICIÓN Esa es una pregunta que muy pocas veces nos hacemos antes de iniciar una conversación o polémica en torno a los problemas por los cuales el Estado atraviesa. El Estado, para un sector importante de la doctrina, no es otra cosa que una forma de organización política que reclama con éxito el monopolio del uso de la fuerza. Dicho de otro modo, el Estado es una organización que monopoliza el uso de la violencia con el objetivo de conseguir las metas que desde el poder se trazan. Esta es la interrogante que debemos resolver con la finalidad de explicar (del modo más sencillo posible) a los ciudadanos el verdadero contenido de este concepto que tantas veces es invocado, por sirios y troyanos

Estado de Derecho

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo en derecho

Citation preview

ESTADO DE DERECHO INTRODUCCINA diario escuchamos en los medios de comunicacin hablar del Estado de Derecho. Los movimientos radicales estn socavando las bases del Estado de Derecho, los grupos de poder fctico han puesto a su servicio al Estado de Derecho, el Estado de Derecho debe garantizar los derechos humanos de las personas, son frases que continuamente estn en boca de periodistas, polticos y lderes de opinin. Aprovechemos entonces esta predileccin por el uso de este concepto (no siempre adecuado) para exponer algunas ideas en torno al mismo.DEFINICIN Esa es una pregunta que muy pocas veces nos hacemos antes de iniciar una conversacin o polmica en torno a los problemas por los cuales el Estado atraviesa. El Estado, para un sector importante de la doctrina, no es otra cosa que una forma de organizacin poltica que reclama con xito el monopolio del uso de la fuerza. Dicho de otro modo, el Estado es una organizacin que monopoliza el uso de la violencia con el objetivo de conseguir las metas que desde el poder se trazan.Esta es la interrogante que debemos resolver con la finalidad de explicar (del modo ms sencillo posible) a los ciudadanos el verdadero contenido de este concepto que tantas veces es invocado, por sirios y troyanos (deformndolo, dira yo), a la hora de justificar o rechazar determinadas posiciones o acciones polticas. Acaso no les resultan familiares frases como: ese Presidente Regional est socavando las bases del Estado de Derecho, la revocatoria de autoridades quiebra principios bsicos del Estado de Derecho, el Estado de Derecho en el Per no existe, o en el Per el Estado de Derecho no se identifica con los derechos de las personas, las cuales muchas veces son pronunciadas sin el menor cuidado.

CONCLUSIONES:En Per, existen instituciones pblicas altamente eficaces, y otras que adolecen de debilidades institucionales. Existe una percepcin de que la administracin estatal es corrupta, pues el cumplimiento de la norma es trasgredido por el pago de sobornos. El limitado desarrollo institucional de la administracin pblica, la inadecuacin de los controles, la baja profesionalizacin de la burocracia y los bajos salarios hacen que no se interprete debidamente la norma. La excesiva regulacin incentiva que la ley sea evadida e incentiva adems la corrupcin.Aparte del Poder Judicial, otras instancias tambin tienen responsabilidad en la Administracin de Justicia: Ministerio Pblico, la Polica, Ministerio de Justicia a travs de Instituto Nacional Penitenciario, los abogados de oficio y los procuradores, Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), Tribunal Constitucional, instancias de conciliacin y arbitraje, Defensora del Pueblo, la justicia militar, Sistema Interamericano de Derechos Humanos y otros entes de justicia internacional. Desde la cada de Fujimori, y una serie de reformas, se ha puesto fin al control de la justicia por el Ejecutivo. Pese a eso, y a los avances de seleccin y promocin de jueces con la creacin del CNM, an se percibe a la justicia como imparcial. El congreso tiene la facultad de nombrar jueces al Tribunal Constitucional, que coincide con la de los legisladores y la del Presidente. Esto hace al Tribunal Constitucional bastante susceptible de ser influenciado por la captura poltica.