5
Estado de conservación Extinto Amenazado Preocupación menor Colores del estado de conservación, según la clasificación otor- gada por la última versión de la Lista Roja elaborada por la UICN. El estado de conservación es una medida de la probabi- lidad de que una especie continúe existiendo en el presen- te o en el futuro cercano, en vista no sólo del volumen de la población actual, sino también de las tendencias que han mostrado a lo largo del tiempo, de la existencia de depredadoreses u otras amenazas, de las modificaciones previstas en su hábitat, etc. 1 Orígenes de la clasificación Desde que a mediados del siglo XVIII Linneo publicó un método de clasificación de los seres vivos, los taxónomos han asignado un nombre a alrededor de 1,4 millones de especies, aunque las estimaciones fijan entre los 7 y los 100 millones las especies que en total pueblan la Tierra. [1] Por ser más fácil su estudio, los animales vertebrados son los más conocidos y utilizados como indicadores bioló- gicos, siendo en consecuencia los que suelen recabar más esfuerzos de conservación. Dados los requerimientos tró- ficos y sus dependencias de hábitats en buen estado de conservación, las campañas de conservación de los verte- brados, y especialmente de los mamíferos, conllevan tam- bién la conservación de la gran mayoría de las especies de fauna y flora de las cuales dependen. 2 Sistemas mundiales 2.1 Lista Roja de la UICN La más difundida de las clasificaciones para los estados de conservación es la elaborada por la Unión Internacio- nal para la Conservación de la Naturaleza, que compila la llamada Lista Roja de la UICN de especies amenazadas. Este sistema divide a los taxones en tres grandes catego- rías, con varias subcategorías: [2] Bajo riesgo Preocupación menor (LC) Casi amenazada (NT) Amenazada Vulnerable (VU) En peligro (EN) En peligro crítico (CR) Extinta Extinta en estado silvestre (EW) Extinta (EX) Además existen las categorías No Evaluado (NE) para las especies que aún no han sido clasificadas de acuerdo a los criterios presentados anteriormente y Datos Insuficientes (DD) cuando la información existente no es la adecuada para realizar la evaluación. La versión 2.3 de la lista, que se utilizó hasta la edición del año 2000, incluía también el criterio Dependiente de Conservación (CD). Este, junto con los criterios Casi Amenazado y Preocupación Menor eran subcategorías de Bajo Riesgo (LR). [3] 2.2 CITES La Convención sobre el Comercio Internacional de Es- pecies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES por sus siglas en inglés) tiene por objetivo garantizar que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no amenace su supervivencia, mediante el acuerdo común de los países que la integran. El CITES clasifica a determinadas especies en tres “apéndices": [4] Apéndice I Incluye todas las especies en peligro de extin- ción. Su comercio está restringido sólo a casos excepcionales. Apéndice II Incluye especies que no están necesariamente bajo peligro de extinción, aunque están ame- nazadas. Su comercio debe controlarse para mantener su supervivencia. Apéndice III Incluye a especies protegidas en al menos un país, el que ha solicitado a otros países sus- criptores ayuda para controlar su comercio. Actualmente son 175 los países miembros de la CITES. [5] 1

Estado de Conservación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Descripción

Citation preview

Estado de conservación

Extinto AmenazadoPreocupación

menor

Colores del estado de conservación, según la clasificación otor-gada por la última versión de la Lista Roja elaborada por laUICN.

El estado de conservación es una medida de la probabi-lidad de que una especie continúe existiendo en el presen-te o en el futuro cercano, en vista no sólo del volumen dela población actual, sino también de las tendencias quehan mostrado a lo largo del tiempo, de la existencia dedepredadoreses u otras amenazas, de las modificacionesprevistas en su hábitat, etc.

1 Orígenes de la clasificación

Desde que a mediados del siglo XVIII Linneo publicó unmétodo de clasificación de los seres vivos, los taxónomoshan asignado un nombre a alrededor de 1,4 millones deespecies, aunque las estimaciones fijan entre los 7 y los100millones las especies que en total pueblan la Tierra.[1]

Por ser más fácil su estudio, los animales vertebrados sonlos más conocidos y utilizados como indicadores bioló-gicos, siendo en consecuencia los que suelen recabar másesfuerzos de conservación. Dados los requerimientos tró-ficos y sus dependencias de hábitats en buen estado deconservación, las campañas de conservación de los verte-brados, y especialmente de los mamíferos, conllevan tam-bién la conservación de la gran mayoría de las especies defauna y flora de las cuales dependen.

2 Sistemas mundiales

2.1 Lista Roja de la UICN

La más difundida de las clasificaciones para los estadosde conservación es la elaborada por la Unión Internacio-nal para la Conservación de la Naturaleza, que compila lallamada Lista Roja de la UICN de especies amenazadas.Este sistema divide a los taxones en tres grandes catego-rías, con varias subcategorías:[2]

• Bajo riesgo

• Preocupación menor (LC)• Casi amenazada (NT)

• Amenazada• Vulnerable (VU)• En peligro (EN)• En peligro crítico (CR)

• Extinta• Extinta en estado silvestre (EW)• Extinta (EX)

Además existen las categorías No Evaluado (NE) para lasespecies que aún no han sido clasificadas de acuerdo a loscriterios presentados anteriormente y Datos Insuficientes(DD) cuando la información existente no es la adecuadapara realizar la evaluación. La versión 2.3 de la lista, quese utilizó hasta la edición del año 2000, incluía también elcriterio Dependiente de Conservación (CD). Este, juntocon los criterios Casi Amenazado y Preocupación Menoreran subcategorías de Bajo Riesgo (LR).[3]

2.2 CITES

La Convención sobre el Comercio Internacional de Es-pecies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITESpor sus siglas en inglés) tiene por objetivo garantizar queel comercio internacional de especímenes de animales yplantas silvestres no amenace su supervivencia, medianteel acuerdo común de los países que la integran. El CITESclasifica a determinadas especies en tres “apéndices":[4]

• Apéndice I• Incluye todas las especies en peligro de extin-ción. Su comercio está restringido sólo a casosexcepcionales.

• Apéndice II• Incluye especies que no están necesariamentebajo peligro de extinción, aunque están ame-nazadas. Su comercio debe controlarse paramantener su supervivencia.

• Apéndice III• Incluye a especies protegidas en al menos unpaís, el que ha solicitado a otros países sus-criptores ayuda para controlar su comercio.

Actualmente son 175 los países miembros de la CITES.[5]

1

2 3 SISTEMAS NACIONALES

2.3 NatureServe

La organización conservacionista NatureServe, en con-junto con The Nature Conservancy, elaboraron una cla-sificación que ordena a las especies según la escala geo-gráfica de su evaluación y su nivel de amenaza. Para esto,la clasificación se compone[6] de una letra:

• G: Escala global (no necesariamente es todo el mun-do, puede estar limitado a un rango geográfico)

• N: Escala nacional

• S: Escala subnacional (una provincia o región de unpaís, por ejemplo)

Y un número:

• 1: en peligro crítico (compatible con las categoríasen peligro y en peligro crítico de la Lista Roja ver-sión 2.3)[7]

• 2: en peligro (compatible con la categoría vulnerablede la Lista Roja versión 2.3)[7]

• 3: vulnerable (compatible con la categoría bajo ries-go de la Lista Roja versión 2.3)[7]

• 4: aparentemente segura

• 5: ampliamente extendida, demostradamente abun-dante y segura

U otra letra:

• X: presumiblemente extinta, especie no localizadaen búsquedas extensas

• H: posiblemente extinta, especie que habita históri-camente la zona y a la que todavía hay posibilidadesde localizar

• U: no categorizable, por falta de información o con-flictos sobre ella

• R: especies no categorizadas todavía

• A: clasificación no aplicable debido a que la especieno es objetivo de labores conservacionistas

• Q: taxonomía cuestionable

• C: población en cautividad, cultivada o reciente-mente reintroducida

• T: para indicar la clasificación de una subespeciedentro de una especie (por ejemplo G5T1)

• B: para indicar que el estatus de conservación se re-fiere a la población reproductora

• N: para indicar que el estatus de conservación se re-fiere a la población no reproductora

• M: para indicar que el estatus de conservación serefiere a la población migrante

Las subclasificaciones se mezclan para formar una unifi-cada, por ejemplo G1, N3, etc. Incluso éstas últimas sepueden mezclar para señalar una especie amenazada enun rango geográfico específico, pero en un contexto deconservación más amplio. Para señalar ambigüedad enuna cierta clasificación, se puede señalar mezclando dosclasificaciones (por ejemplo G2G3), o agregándole un ?(por ejemplo G2?).[6]

3 Sistemas nacionales

Extinto ExcluidoProtegido

Clasificaciones del Acta de ProtecciónMedioambiental y Conser-vación de la Biodiversidad de 1999 de Australia.

Existen también algunos sistemas nacionales estandariza-dos para clasificar a las especies en riesgo.

3.1 Australia

ExtintoExcluidoListas de Prioridad

DeclaradoRaro

Clasificaciones del Departamento del Medioambiente y Conser-vación de Australia Occidental.

Tras el Acta de Protección Medioambiental y Conser-vación de la Biodiversidad de 1999, abreviada por suacrónimo en inglés como EPBC (Environment Protec-tion and Biodiversity Conservation Act 1999), se cuentacon un sistema que describe las especies amenazadas, losprocesos que las amenazan y las comunidades ecológi-cas del país. Las categorías, basadas en los criterios dela versión 2.3 de la Lista Roja de la UICN, clasificana las especies en: "dependientes de conservación" (CD),"vulnerables" (VU), "en peligro" (EN), "en peligro críti-co" (CR), "extintas en estado silvestre" (EW) y "extintas"(EX). Todas las especies que estén bajo una de las clasi-ficaciones del acta (salvo las “dependientes de conserva-ción”) están protegidas en el país.[8]

Por otra parte, el Departamento del Medioambiente yConservación de Australia Occidental también elaborauna clasificación para ese estado, el que categoriza a lostaxones[9] en: Flora Declarada Rara - Taxón PosiblementeExtinto (X), Flora Declarada Rara - Taxón existente (R),

3.5 Otros países 3

Prioridad Uno - Taxón Poco Conocido (P1), PrioridadDos - Taxón Poco Conocido (P2), Prioridad Tres - Ta-xón Poco Conocido (P3) y Prioridad Cuatro - Taxón Raro(P4).

3.2 Canadá

Extinto

Extirpado

En Peligro

Amenazado

Preocupación Especial

No en Riesgo

Clasificaciones de la Lista de especies en vida salvaje bajo riesgode Canadá.

El Ministerio del Medio Ambiente de Canadá elaboraanualmente un informe en el que clasifica a la vida salvajedel país en peligro de desaparecer, basado en la informa-ción que entrega el Comité sobre el Estatus de Amenazade la Vida Salvaje en Canadá.El informe clasifica a estas especies en: preocupación es-pecial (SC), amenazada (T), en peligro (E), extirpadas(XT) y extintas (X). También posee las categorías DatosInsuficientes (DD) cuando la información es insuficien-te y no en riesgo (NAR) cuando la investigación permi-te concluir que la especie en cuestión no se encuentraamenazada.[10]

3.3 Estados Unidos

Extinto ExcluidoEn Peligro Amenazado

Clasificaciones de la Lista de especies amenazadas del Departa-mento de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos.

El Acta de Especies Amenazadas de 1973 (abreviado porsu nombre en inglés como ESA) estableció la creación delistados que permitieran categorizar a las especies ame-nazadas. De esta forma varios estados poseen sus pro-pias listas. A nivel nacional, el Departamento de Pescay Vida Silvestre de Estados Unidos clasifica a los taxo-nes en la Lista de especies amenazadas, la que se divideen dos grandes grupos: en peligro (E) y amenazadas (T).Alternativamente está la categoría EX para las especiesextintas.

3.4 Nueva Zelanda

El Departamento de Conservación del país publica las lis-tas del Sistema de Clasificación de Amenazas de Nueva

Amenazado En Riesgo

Categorías principales del Sistema de Clasificación de Amenazasde Nueva Zelanda.

Zelanda, ordenando a las especies en un completo siste-ma de categorías, el que incluye:[11]

• Taxones amenazados

• Crítico a nivel nacional (NC)• En peligro a nivel nacional (NE)• Vulnerable a nivel nacional (NV)

• Taxones en riesgo

• Población en disminución (Dec)• En recuperación (RC)• Relicto (Rel)• Poco común naturalmente (NU)

• Otras categorías

• Introducidos y Naturalizados• Migrantes• Vagantes• Colonizadores• Datos insuficientes• Extintos• No amenazados

De la misma manera, también existen los calificadores,que tienen por objeto complementar a las categorías. Enla última edición del manual para consultar el sistema declasificación neozelandés, de enero de 2008,[11] se inclu-yen los calificadores dependiente de conservación (CD),datos pobres (DP), designado (De), extinto en estado sil-vestre (EW), fluctuaciones extremas (EF), creciente (Inc),endémicos de la isla (IE), una ubicación (OL), disminu-ción parcial (PD), rango restringido (RR), fallas en el re-clutamiento (RF), en ultramar y seguro (SO), escaso (Sp),estable (St) y en ultramar y amenazado (TO).

3.5 Otros países

En Bélgica, el Instituto para la Investigación Forestal y dela Naturaleza (INBO) publica más de 150 indicadores delestado de sus especies y ecosistemas, en neerlandés.[12]En China se publica el Libro Rojo de Animales Ame-nazados, el que que clasifica aves, peces, mamíferos yotras especies amenazadas.[13] Algunos estados y provin-cias también determinan especies clave a las que proteger.

4 5 ENLACES EXTERNOS

En Japón el Ministerio del Medioambiente posee un sis-tema de categorías alternativas a las de la versión 2.3 de laLista Roja, en el que clasifica a las especies del país.[14]En los Países Bajos el Ministerio de Agricultura, Natu-raleza y Calidad Alimentaria elabora una “lista roja” deespecies desaparecidas o amenazadas, bajo el alero delActa de Conservación de la Naturaleza de 1998.[15]

4 Referencias[1] Audesirk, Teresa; Audesirk, Gerald; E Byers, Bru-

ce. Pearson Educación, ed. Biología. p. 318. ISBN9702605385. Consultado el 23 de febrero de 2009.

[2] UICN. (2001). Categorías y Criterios de la Lista Roja de laUICN: Versión 3.1. Comisión de Supervivencia de Espe-cies de la UICN. UICN, Gland, Suiza y Cambridge, ReinoUnido. ii + 33 pp. Disponible en el sitio oficial de la UICN.

[3] UICN. «1994 Categories & Criteria (version 2.3)» (en in-glés). Consultado el 13 de febrero de 2009.

[4] CITES. «¿Cómo funciona la CITES?». Consultado el 13de febrero de 2009.

[5] CITES. «Países miembros». Consultado el 13 de febrerode 2009.

[6] NatureServe. «NatureServe Conservation Status». Con-sultado el 13 de febrero de 2009.

[7] «Interpretation of The Nature Conservancy status ranks»(en inglés). Consultado el 13 de febrero de 2009.

[8] Departamento del Medioambiente, Agua, Patrimonio yArtes. «Threatened species under the Environment Pro-tection and Biodiversity Conservation Act 1999» (en in-glés). Consultado el 19 de febrero de 2009.

[9] FloraBase. «Western Australian Flora Conservation Ta-xa» (en inglés). Consultado el 20 de febrero de 2009.

[10] COSEWIC. «COSEWIC’s Assessment Process and Cri-teria: COSEWIC status categories.» (en inglés). Consul-tado el 20 de febrero de 2009.

[11] Departamento de Conservación de Nueva Zelanda.«Secciones 8. Criteria for 'Threatened' taxa; 9. Criteriafor 'At Risk' taxa; 10. Other categories» (PDF). New Zea-land Threat Classification System manual (en inglés). pp.18–27. ISBN 978-0-478-14364-5. Consultado el 20 de fe-brero de 2009.

[12] INBO. «Research Institute for Nature and Forest» (en in-glés). Consultado el 21 de febrero de 2009.

[13] NHBSEnvironment Bookstore. «NHBS - China RedDataBook of Endangered Animals» (en inglés). Consultado el21 de febrero de 2009.

[14] Ministerio del Medioambiente. «Threatened Species» (eninglés). Consultado el 21 de febrero de 2009.

[15] Ministerio de Agricultura, Naturaleza y Calidad Alimen-taria. «Nature conservation in the Netherlands» (en in-glés). Consultado el 21 de febrero de 2009.

5 Enlaces externos• Web oficial de la Lista Roja de la UICN (en inglés)

5

6 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

6.1 Texto• Estado de conservación Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_conservaci%C3%B3n?oldid=86303819 Colaboradores: Josea-perez, Robbot, LeonardoRob0t, Muskari, Taragui, Petronas, RobotQuistnix, Chobot, Yrbot, Amadís, Vitamine, YurikBot, KnightRi-der, Crisneda2000, F.A.A, Thijs!bot, Mahadeva, Mario modesto, JAnDbot, Kved, Muro de Aguas, TXiKiBoT, VolkovBot, Techno-pat, Numbo3, Gerakibot, SieBot, BOTarate, Manwë, Furado, Botellín, Petruss, Alexbot, UA31, Polinizador, MelancholieBot, LordNaz,DrFO.Tn.Bot~eswiki, Luckas-bot, Amirobot, Emboole, MystBot, Nallimbot, El fosilmaníaco, Ptbotgourou, AracnO, ArthurBot, Xqbot,Jkbw, TobeBot, Aleuze, DixonDBot, KamikazeBot, TjBot, Alph Bot, EmausBot, ChuispastonBot, WikitanvirBot, MerlIwBot, KLBot2,AvicBot, Tsunderebot, Legobot, AbecedarioABC y Anónimos: 26

6.2 Imágenes• Archivo:Status_COSEWIC_es.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a4/Status_COSEWIC_es.svg Licencia:CC BY-SA 3.0 Colaboradores:

• Status_COSEWIC.svg Artista original: Status_COSEWIC.svg: Pengo• Archivo:Status_DECF_es.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4c/Status_DECF_es.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores:

• Status_DECF.svg Artista original: Status_DECF.svg: Pengo• Archivo:Status_EPBC_es.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/04/Status_EPBC_es.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores:

• Status_EPBC.svg Artista original: Status_EPBC.svg: Pengo• Archivo:Status_ESA_es.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d5/Status_ESA_es.svg Licencia: CC BY-SA3.0 Colaboradores:

• Status_ESA.svg Artista original: Status_ESA.svg: Pengo• Archivo:Status_NZTCS_es.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7a/Status_NZTCS_es.svg Licencia: CCBY-SA 3.0 Colaboradores:

• Status_NZTCS.svg Artista original: Status_NZTCS.svg: Pengo• Archivo:Status_iucn3.1_ES.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1d/Status_iucn3.1_ES.svg Licencia: CCBY 2.5 Colaboradores:

• Status_iucn3.1.svg Artista original: Status_iucn3.1.svg: User:Pengo

6.3 Licencia del contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0