12
1. Alumno Matrícula: 20120198 2. Alumno, nombre: Marín Díaz, Jesús Miguel 3. Título del artículo: Obtención de pulpa termomecánica y termomecanoquímica de la madera de Eucalyptus globulus Labill 4. Primer autor del artículo: Arimana Cucho, Hortencia 5. Año y volumen de la RFP: 1993 – Volumen XX 6. Cantidad de páginas: 8 pp. 7. Partes del artículo: I. Título II. Autores III. Resumen IV. Summary V. Introducción VI. Revisión de literatura VII. Metodología a) Obtención de pulpas b) Evaluación de pulpas VIII. Resultados y análisis IX. Conclusiones X. Bibliografía 8. Objetivo principal y objetivos secundarios: Proporcionar información sobre las características papeleras de la pulpa de Eucalyptus globulus Labill, bajo dos métodos de obtención: Termomecánico (TMP) Y Termomecanoquímico (CTMP). 9. Sujeto investigado:

Estadísticas en Artículos científicos - Est. For

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Primer trabajo encargado del curso de Estadística Forestal - UNALM

Citation preview

Page 1: Estadísticas en Artículos científicos - Est. For

1. Alumno Matrícula:

20120198

2. Alumno, nombre:

Marín Díaz, Jesús Miguel

3. Título del artículo:

Obtención de pulpa termomecánica y termomecanoquímica de la madera de Eucalyptus globulus Labill

4. Primer autor del artículo:

Arimana Cucho, Hortencia

5. Año y volumen de la RFP:

1993 – Volumen XX

6. Cantidad de páginas:

8 pp.

7. Partes del artículo:

I. TítuloII. Autores

III. ResumenIV. SummaryV. Introducción

VI. Revisión de literaturaVII. Metodología

a) Obtención de pulpasb) Evaluación de pulpas

VIII. Resultados y análisisIX. ConclusionesX. Bibliografía

8. Objetivo principal y objetivos secundarios:

Proporcionar información sobre las características papeleras de la pulpa de Eucalyptus globulus Labill, bajo dos métodos de obtención: Termomecánico (TMP) Y Termomecanoquímico (CTMP).

9. Sujeto investigado:

La investigación versa en torno a la búsqueda de mejorar las condiciones de la pulpa de papel, hallar métodos que ocasionen una mejor calidad del producto a un costo menor, aumentando así el rendimiento por producción.

Page 2: Estadísticas en Artículos científicos - Est. For

10. Esquema de la presentación del marco teórico:

(Cozzo, 1955) Eucalipto como nueva fuente de la industria papelera.(De Choudens, 1981) Fabricación de pulpa mecánica y comparaciones con otro tipo de pulpas.(Freariksson et al, 1980) Combinaciones en rendimiento con respecto a la pulpa termomecanoquímica.(Dwivedi et al, 1985) Tratamiento químico previo en variedades híbridas de Eucalyptus ocasiona mejores propiedades.(Jackson et al, 1981) Sulfito de sodio al 6% mejore propiedades de flexibilidad.(Barbe et al, 1984) Tratamiento en caliente por acción mecánica ocasionan pulpas termomecanoquímicas con propiedades interesantes.(Kurdin, 1982) Producción de papel periódico con menos de 10% de pulpa química y el resto de pulpa termomecánica.(Casey, 1961) Rendimiento de pulpa aumentado por el proceso termomecanoquímico dado por la acción del sulfito de sodio.(Kyrklund, 1980) Ventajas de fabricación de pulpa con el proceso termomecánico.

11. Pruebas y procedimientos estadísticos utilizados

No se ha utilizado pruebas estadísticas ya que no se extrapoló ningún dato ni se hace una afirmación en general con respecto a la población de donde fueron extraídas las muestras. Esto se debe a que las muestras fueron monitoreadas por medio de normas: SCAN-C24:67, SCAN-M3;65, TAPPI 205os-71, ITINTEC 272.010, etc. Al seguir estos protocolos, las muestran se rigen bajo un comportamiento esperado por las mismas normas, siendo eso lo deseado.

12. Resumen de la discusión

El rendimiento obtenido en el laboratorio, en tratamientos térmicos y químicos, es marcadamente inferior al dado por la industria, ya que difieren las condiciones en que se da y se limita la continuidad del tratamiento, también disminuye cuando el tratamiento térmico se hace más enérgico

Para la pulpa termomecanoquímica, el rendimiento disminuye con mayor temperatura, y además aumenta con la concentración de los reactivos. Esto se da por el sulfito de sodio, que actúa como buffer y previene la disolución de la lignina.

Las pulpas termomecánicas presentan una buena aptitud al refinado, siendo la T2 la mejor; en las termomecanoquímicas, es la pulpa C7 la que presenta mayor refinado.

En general, las pulpas termomecanoquímicas presentan mayores valores que las termomecánicas (blancura, longitud de rotura, índice de reventamiento, índice de rasgado).

Por último, se observa que dentro de las pulpas termomecanoquímicas hay una tendencia de presentar mayores valores al incrementar la cantidad de reactivos; con

Page 3: Estadísticas en Artículos científicos - Est. For

respecto a las termomecánicas, suelen aumentar los valores al disminuir la temperatura máxima del tratamiento.

13. Gráficas presentadas

1) Gráfico 1: Rendimiento y refilado de pulpas termomecánicas (TMP) de Eucalyptus globulus Labill.- Tipo cuadro- 3 variables representadas (Tratamiento térmico, Rendimiento y Refinado).- 3 tipos de unidades (°C, % y °SR) respectivamente.- Área utilizada: 6.5 cm * 12 cm = 78 cm2

2) Gráfico 2: Rendimiento y refinado de pulpas termomecanoquímicas (CTMP) de Eucalyptus globulus Labill.- Tipo cuadro- 3 variables representadas (Condiciones, Rendimiento y Refinado)- 3 tipos de unidades (%, °C y °SR)- Área utilizada = 16 cm * 12 cm = 192 cm2

3) Gráfico 3: Propiedades fisicomecánicas de las pulpas termomecánica y termomecanoquímica de Eucalyptus globulus Labill.- Tipo cuadro- 3 variables representadas (Rendimiento, Blancura, Long. de rotura,

Alargamiento por tensión, IR e ID)- 3 tipos de unidades (metros, %, IR e ID)- Área utilizada = 6.5 cm * 19 cm = 123.5 cm2

14. Comentarios acerca del artículo

Este artículo, de hace más de 20 años, intenta obtener un mayor rendimiento en la transformación de la pulpa por dos métodos, termomecánicos y termomecanoquímicos, en una época en la que se trataba de aprovechar al eucalipto por su rápido crecimiento y adaptabilidad, es con esto que la base del tratamiento está enfocado en las peculiaridades del árbol.

1. Título del artículo:

Identificación de hongos comestibles silvestres en el Bosque de Dantas, Huánuco.

2. Primer autor del artículo:

Door Remottl, Christian

3. Año y volumen de la RFP:

1990 – Volumen XVII

Page 4: Estadísticas en Artículos científicos - Est. For

4. Cantidad de páginas:

17 pp.

5. Partes del artículo:

I. TítuloII. AutoresIII. ResumenIV. SummaryV. IntroducciónVI. Revisión de literaturaVII. MetodologíaVIII. Resultados y discusión

a) Identificación de especies comestiblesa.1) Auricularia delicataa.2) Auricularia fuscosuccineaa.3) Collybia dryophila a.4) Favolus alveolaris a.5) Favolus brasiliensis a.6) Pleurotus ostreatusa.7) Pleurotus roseopileatusa.8) Pleurotus concavusa.9) Pluteus cervinusa.10) Panus conchatusa.11) Polyporus arculariusa.12) Polyporus sanguineusa.13) Schizophyllum communea.14) Volvariella bakeri

b) Frecuencia y cantidad de las especies comestibles en el bosquec) Encuesta sobre consumo de hongos

IX. ConclusionesX. Bibliografía

6. Objetivo principal y objetivos secundarios:

Identificar las especies de hongos comestibles presentes en el bosque de Dantas y conocer sobre su distribución, cantidad en el bosque y consumo a nivel local.

7. Sujeto investigado:

La investigación trata sobre la evaluación de hongos comestibles colectados en los años 1987 y 1989 en Dantas, con el fin de conocer su distribución dentro del lugar de colección y evaluar sus características comestibles.

Page 5: Estadísticas en Artículos científicos - Est. For

8. Esquema de la presentación del marco teórico:

(FAO, 1978) Los bosques y los árboles producen cosechas de frutos y hongos que reportan beneficios económicos.(Arcoll, 1982) Los hongos pueden ser cultivados y comercializados por pequeños productores para su beneficio directo.(Prance, 1984) Se reporta el consumo de hongos comestibles por parte de habitantes de la Amazonía brasileña.(Pavlich, 1976) Reporte de especies comestibles de hongos en el Perú.

9. Pruebas y procedimientos estadísticos utilizados

a) Frecuencias: La variable estudiada fue la verificación de la presencia de cada especie sobre el área evaluada.

a.1) Frecuencia/Parcela, expresada en porcentajea.2) Frecuencia/Subparcela, expresada en porcentaje

b) Encuestas

Se muestrearon 4 poblaciones de individuos aledaños a la zona de estudio. Con una muestra de 5 personas por grupo social.

Para hablar de ambos métodos estadísticos se utilzó una página y media del total del artículo

10. Resumen de la discusión

Se identificaron 14 especies de hongos comestibles. Todas las muestras fueron encontradas sobre madera en diversos grados de descomposición, sea en aserrín o en troncos caídos.De las 14 especies identificadas, solo 3 se cultivan a escala comercial (A. fuscosuccinea; P. ostreatus y V. bakeri), ya que poseen buenas aptitudes culinarias y crecen en gran cantidad de sustratos, a pesar de ser naturalmente lignícolas.

El número de basidiocarpos encontrados por hectárea puede dar una idea aproximada de cuántos cuerpos fructíferos hay por hectárea. Desde el punto de vista alimenticio, se prefiere evaluar el peso total de las muestras, con esto se obtiene uno muy bajo. Si los hongos fuesen alimentos habituales, los pesos resultarían bastante bajos debido a que debería recorrerse una gran área de bosque para colectar una pequeña cantidad del producto.

Dado los valores de la encuesta, existe un gran potencial de consumo entre los pobladores de la zona. Por otro lado, ninguna persona coleta hongos para venderlos y desconocen su valor comercial. La época de lluvias es cuando se colecta hongos para alimentación, y se consume solo la cantidad necesaria para el consumo del día y de vez en cuando. Se observa un total desconocimiento de la capacidad de cultivo de los hongos silvestres comestibles.

Page 6: Estadísticas en Artículos científicos - Est. For

11. Gráficas presentadas

1) Gráfico 1: Especies de hongos comestibles encontrados en bosque de Dantas, Huánuco- Tipo cuadro- Datos informativos, separación entre Especie, Orden y Familia- Área utilizada: 8 cm * 12 cm = 96 cm2

2) Gráfico 2: Frecuencia, probabilidad y rendimiento de basidiocarpos de hongos comestibles en el bosque de Dantas, Huánuco.- Tipo cuadro- 5 variables representadas (Frecuencia/parcela; Frecuencia/Subparcelas;

Basid./ha; Peso fresco; Peso seco)- 4 unidades (%; %; -; gramos/ha.; gramos/ha.)- Área utilizada = 8 cm * 18 cm = 144 cm2

12. Comentarios acerca del artículo

Me parece de suma importancia la investigación, ya que desde el punto de vista social, la información obtenida puede ser difundida entre pobladores del mismo Dantas y hacerlos partícipes del conocimiento sobre los hongos que cohabitan con ellos. Apoyo la conclusión del artículo, en la cual se propone desarrollar un programa piloto de cultivo de hongos comestibles, enfocándonos en encontrar nuevas variedades de hongos que tengan un alto potencial culinario, con el fin de otorgarle mayor exoticidad al producto y por ende mayor demanda y valorización en el mercado.

1. Título del artículo:

Pruebas de tratamiento pre-germinativo de algunas semillas nativas

2. Primer autor del artículo:

Masson, James L.

3. Año y volumen de la RFP:

1979 – Volumen IX

4. Cantidad de páginas:

10 pp.

5. Partes del artículo:

I. TítuloII. Autores

III. Resumen

Page 7: Estadísticas en Artículos científicos - Est. For

IV. SummaryV. Introducción

VI. Generalidadesa) Objetivosb) Ubicaciónc) Factores de la localidad

c.1) Precipitaciónc.2) TemperaturaC.3) Biótico

VII. Materialesa) Camas para secado de las semillasb) Germinador

b.1) Cajonesb.2) Tingladob.3) Ácido Sulfúricob.4) Aguab.5) Mezcla de suelo

VIII. Especiesa) Especiesb) Procedenciac) Almacenaje

IX. Metodologíaa) Método

a.1) Tratamientos mayoresa.2) Tratamientos menoresa.3) Subtratamientosb) Descripción de tratamientos

b.1) Tratamientos mayoresb.1.1) Ácido sulfúricob.1.2) Agua corriente

c) Preparación de los cajones de almácigod) La siembrae) Riegof) Mantenimiento

X. ControlXI. Resultados

XII. ConclusionesXIII. RecomendacionesXIV. Anexos

6. Objetivo principal y objetivos secundarios:

El objetivo principal fue desarrollar técnicas de tratamientos pregerminativos y determinar:

- El efecto sobre la germinación de las semillas del tratamiento con una solución de ácido sulfúrico o con agua corriente.

- El tiempo apropiado de inmersión en la solución de ácido sulfúrico.- El tiempo apropiado de inmersión en agua corriente.

Page 8: Estadísticas en Artículos científicos - Est. For

- El porcentaje de germinación y el rango del período de germinación por cada tratamiento.

7. Sujeto(s) investigado(s):

Se llevó a cabo un experimento, con distintos tratamientos pregerminativos, con semillas de tres especie Ormosia coccinea, Parkia sp. Y Copaifera reticulata, las cuales son de difícil germinación en el vivero.

8. Esquema de la presentación del marco teórico:

No presenta marco teórico

9. Pruebas y procedimientos estadísticos utilizados

Aunque se utilizó un mecanismo de control: Testigo Vs. Variantes, no se utilizó un diseño de experimentos que permita la comparación entre los métodos utilizados y los esperados, ni tampoco se halló la relación entre ambos mecanismos. El procedimiento solo siguió una muestra básica de comparación entre lo que resultó versus lo que se experimentó, y con eso fue obtenido el porcentaje de germinación.

10. Resumen de la discusión

La tendencia de las semillas tratadas con mayor tiempo en agua o ácido sulfúrico tienen un mayor porcentaje de germinación. Hay ciertas discordancias, dado que se desea hacer ensayos detallados con cada especie, pero con eso se requiere de mayores requisitos económicos.

Parkia sp. Tiene una mayor porcentaje de germinación cuando se utiliza el tratamiento de ácido sulfúrico, aunque siguen siendo bajos en comparación con Copaifera reticulata y Ormosia coccinea.

11. Gráficas presentadas

11.1 Gráfico 1 y 2: Tratamiento Ácido Sulfúrico 5% en Ormosia coccinea- Tipo cuadro, doble entrada y gráfico de dispersión de datos.- Días de germinación Vs. Porcentajes de germinación (Diferentes tiempos).- Área utilizada: 35cm2 (cuadro) + 48 cm2 (curvas de dispersión)= 83 cm2

11.2 Gráfico 3 y 4: Tratamiento Ácido Sulfúrico 5% en Parkia sp.- Tipo cuadro, doble entrada y gráfico de dispersión de datos.- Días de germinación Vs. Porcentajes de germinación (Diferentes tiempos).- Área utilizada: 35cm2 (cuadro) + 48 cm2 (curvas de dispersión)= 83 cm2

11.3 Gráfico 5 y 6: Tratamiento Ácido Sulfúrico 5% en Copaifera reticulata- Tipo cuadro, doble entrada y gráfico de dispersión de datos.- Días de germinación Vs. Porcentajes de germinación (Diferentes tiempos).

Page 9: Estadísticas en Artículos científicos - Est. For

- Área utilizada: 35cm2 (cuadro) + 48 cm2 (curvas de dispersión)= 83 cm2

11.4 Gráfico 7 y 8: Tratamiento Agua corriente 5% en Ormosia coccinea.- Tipo cuadro, doble entrada y gráfico de dispersión de datos.- Días de germinación Vs. Porcentajes de germinación (Diferentes tiempos).- Área utilizada: 35cm2 (cuadro) + 48 cm2 (curvas de dispersión)= 83 cm2

11.5 Gráfico 9 y 10: Tratamiento Agua corriente 5% en Parkia sp.- Tipo cuadro, doble entrada y gráfico de dispersión de datos.- Días de germinación Vs. Porcentajes de germinación (Diferentes tiempos).- Área utilizada: 35cm2 (cuadro) + 48 cm2 (curvas de dispersión)= 83 cm2

11.6 Gráfico 11 y 12: Tratamiento Agua corriente 5% en Copaifera reticulata- Tipo cuadro, doble entrada y gráfico de dispersión de datos.- Días de germinación Vs. Porcentajes de germinación (Diferentes tiempos).- Área utilizada: 35cm2 (cuadro) + 48 cm2 (curvas de dispersión)= 83 cm2

12. Comentarios acerca del artículo

Todo artículo referente al estudio de métodos para acelerar el tiempo de germinación de una semilla es muy importante, como también el tener una base de datos que identifique las mejores técnicas para cada una de las semillas. Con esto se ahorra mucho dinero y se llega a uno de los objetivos de un vivero forestal, el de obtener una germinación regular y temprana. Más aún si los estudios permiten elaborar ensayos que se especialicen más en cada espécimen y así se encuentre cada día muchos métodos mejores a los actuales. No obstante, se debe agregar que la falta de un sistema estadístico que demuestre claramente la relación entre las variables, su posible independencia o demás, son elementos faltantes en el artículo, que quitan varios grados de confiabilidad a las conclusiones hechas.